17
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” PROFESORA : Dra. Yvonne.R.Ancajima Leyva TEMA : PC1, PC2 Y PC3 FACULTAD : Ingeniería Civil CURSO : Gestión Empresarial I CICLO : VI ALUMNA : Mendoza Mejia Editha

Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

interesante

Citation preview

Page 1: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

PROFESORA : Dra. Yvonne.R.Ancajima Leyva

TEMA : PC1, PC2 Y PC3

FACULTAD : Ingeniería Civil

CURSO : Gestión Empresarial I

CICLO : VI

ALUMNA : Mendoza Mejia Editha

CHEPEN- 2015

Page 2: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

PRÁCTICA N°1

Page 3: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación
Page 4: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

1. UN RETO IMPORTANTE DE DEHC, S.A. ES MANTENER ESTIMULADOS A SUS PROFESIONALES. ¿CÓMO SE PODRÍA APLICAR LAS HABILIDADES TÉCNICAS, CONCEPTUALES Y DE TRATO PERSONAL PARA MANTENER UN ENTORNO EN EL QUE SE ALIENTE LA INNOVACIÓN Y EL PROFESIONALISMO?

Capacitando a cada uno de los empleados para que ellos saquen lo mejor de sí y sus habilidades fluyan adecuadamente según el nivel de trabajo que realizan en la organización.

Saber comunicarse con ellos, motivarlos dirigirlos infundir en ellos la confianza y el entusiasmo para que estos contemplen la organización en su totalidad.

Los empleados deben actualizar constantemente sus habilidades y aceptar trabajos que no formen parte del trabajo específico para que los empleados sean innovadores deben introducir nuevos bienes y servicios en la organización.

2. ¿QUE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS CUMPLE RAMÍREZ CUANDO?

A) Hace una presentación a posibles clientes:

- Está cumpliendo la función informativa para realizar la calidad de su producto

- Mantener estimulados a sus profesionales

- Utiliza el rol de decisión empresario porque está buscando nuevas oportunidades de negocio con los posibles clientes.

B) Estudia la viabilidad de abrir el abanico de servicios brindados en DEHC, S.A.:

- Responsabilidad como presidente de la empresa

- Desde su punto de perspectiva observa a cada uno de sus empleados

- Utiliza el rol informativo supervisor porque para estudiar la viabilidad de abrir el abanico de servicios debe buscar la información necesaria para comprender a fondo la organización.

C) Encauza a los empleados en el compromiso de la empresa con los clientes:

- Orden Administrativo

- Eficiencia en el trabajo

- Utiliza el rol interpersonal líder porque motiva a sus subordinados los capacita para un mejor servicio a sus clientes.

Page 5: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

3. ¿QUE COMENTARIOS TIENE SOBRE EL ÉNFASIS DE DEHC, S. A. EN EL SERVICIO AL CLIENTE? ¿COMO DEBIERA APOYAR LA EMPRESA A SUS EMPLEADOS PARA QUE SIRVAN A LOS CLIENTES Y SEAN INNOVADORES?

DEHC, S.A. ha establecido excelente relaciones con sus clientes fundamentalmente por la calidad profesional, su personal y su cálido trato siendo estos aspectos importantes para un buen servicio al cliente.

Para que los empleados sirvan mejor a los clientes la empresa debe apoyarlos con un reconocimiento a un trabajo bien hecho, seguridad, es el mejor incentivo para el buen desempeño del empleado.

Sin embargo, muchas empresas, en la actualidad, no comprenden aún el gran potencial que tiene el reconocimiento y las recompensas para alcanzar las metas de la propia compañía y para lograr un mejor clima organizacional y no lo promueven.

Aunque el dinero es importante lo que realmente tiende a motivar su buen desempeño es aquel reconocimiento de tipo personal que expresa verdadero aprecio por un trabajo bien hecho.

4. REALIZA UN ANALISÍS DE ENTORNO EMPRESARIAL DE DEHC.SA

A. Análisis del macro entorno:o Político.- tiene que ver su estabilidad política,

legislación, .elecciones.o Económico.- tasa de interés inflación, tasa de empleo y desempleo.o Sociocultural.-costumbres, grupos sociales huelgas sindicatos o Tecnológico.- innovaciones científicas económicas.o Legal (normas que regulan la actividad).

B. Análisis del sectoro Encuadrar la actividad dentro de la CNAE (Clasificación Nacional de

Actividades Económicas).o Caracterización general del sector: Evolución, tendencias, aspectos

económicos, financieros, etc...o Forma de competencia.

C. Análisis de la competencia.o Identificación de las empresa que constituye la competencia a

nuestro negocioo Características de esta empresa.

Page 6: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

A la hora iniciar el proyecto empresarial intervienen muchos factores, de nuestra competencia pues es bueno que tengamos un conocimiento previo de las empresas similares a la nuestra que ya existen para ver que cosas podemos mejorar y ofertar.

Nosotras pensamos que nuestro negocio puede ser interesante ya que engloba todas las cosas que estos centros solo dedican específicamente a una cosa. Sin embargo nunca hay que confiarse pues al final el cliente es el que va a decidir y si no ofrecemos o no gusta lo que ofertamos podrían buscar otros lugares perfectamente sustitutivos.

Algo beneficioso a nuestro favor es que contamos con ese factor, el producto sustitutivo en este caso también a favor en cuanto a nuestros productos pues vamos a invertir en las últimas tecnologías y calidades.

D. Análisis DAFO.

Para identificar los puntos débiles y fuertes de nuestra empresa DEHC. SA es necesario realizar un análisis de la situación en la que se encuentra. Para ello se debe tener en cuenta tanto las necesidades y deseos de nuestros futuros clientes como las actividades de la competencia. Por tanto utilizaremos el análisis DAFO comenzando por estudiar el análisis interno que corresponde a la empresa, las fortalezas y debilidades internas ya que resultan importantes para ayudarnos a entender en qué posición competitiva nos encontramos dentro del entorno que hemos elegido además de para rentabilizar al máximo esos puntos fuertes y por el contrario minimizar las debilidades que se pueden tener. En primer lugar las fortalezas que nosotros consideramos a nuestro favor serían:

La fidelidad, que creemos poder conseguir de nuestros clientes, pues hemos puesto a su disposición los mejores productos y atención de nuestros profesionales, a parte de otros factores como la calidad, el precio etc. por lo que podríamos optar también a la atracción de otros segmentos ya que una buena atención y oferta es lo que principalmente buscan los clientes y en definitiva todos y claro es que si a esos clientes les gusta podemos aprovechar eso para publicitarnos de que mejor manera que ellos difundan nuestro forma de trabajar a otras personas.

Page 7: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

PRÁCTICA N°2

Page 8: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LÁCTEOS

Page 9: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

El propósito estratégico es el movilizador central de la visión de una organización, y el posicionamiento señala la imagen que desea ocupar ésta en la mente de los actores claves del entorno. Ambas también forman parte de la etapa filosófica. Para la Cadena de Productos Lácteos se definieron como:

• Propósito Estratégico

Cadena de Productos Lácteos organizada, rentable y ambientalmente sostenible.

• Posicionamiento Estratégico.

Cadena de Productos Lácteos competitiva que satisface las necesidades de los consumidores con productos de la más alta calidad.

2. VISIÓN

Una Cadena productiva láctea organizada y competitiva en los mercados nacionales e internacionales, rentable, ambientalmente sostenible; liderando al crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, al desarrollo regional, generando empleo y oportunidades de progreso e ingresos equitativos para productores, industriales y comercializadores.

Page 10: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

PREGUNTAS APLICACIÓN A LA EMPRESA¿COMO SERA EL PROYECTO CUANDO HAYA ALCANZADO SU MADUREZ EN UNOS AÑOS?

“Empresa Productos Lácteos”Será de producción nacional e internacional Alcanzara un buen éxito empresarial Reconocida por su producción y marca.

¿CUÁLES SERAN LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFREZCA?

Plantas procesadoras, programas sociales, industria artesanal (quesos), porongueros para la venta directa al público, autoconsumo y terneraje.

¿QUIÉNES TRABABAJARAN EN LA EMPRESA?

Gerente GeneralGerentes de primera Linea Empleados.

¿CUÁLES SERAN LOS VALORES Y ACTITUDES DE LA EMPRESA?

Buen trato con los clientes ,compromiso con la exelecia, comprensión y entendimiento , motivación empresarial , oportunidades de ascenso y capacitación, valores morales positivos

¿CÓMO HABLARAN DE LA EMPRESA LOS CLIENTES, LOS TRABAJADORES Y LA GENTE EN GENERAL QUE TENGA RELACION CON ELLA?

Hablaran del desempeño de la empresa y el buen trato con sus trabajadores y clientes, el buen equilibrio y confiaran en los productos que les ofrece la empresa.

3. MISIÓN Promueve la articulación, modernización y sostenibilidad de los procesos de producción, transformación y comercialización de productos lácteos para incrementar sus niveles de competitividad y rentabilidad satisfaciendo las expectativas de los consumidores del mercado nacional e internacional.

Page 11: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

ÍNDICE

Page 12: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

PLANTILLAELABORACION DE LA MISION DE LA EMPRESA

Responde las siguientes preguntas para elaborar la Misión de tu Empresa

PRÁCTICA N°03

TALENTEO HUMANO

PREGUNTAS CONSIDERACIONES APLICACIÓN A LA EMPRESA

¿Qué hace su empresa que es único y no lo hace nadie más en su campo de acción?

-Giro del negocio.-Sector-Mercados y Segmento-Objetivos productos y/o servicios

Objetivos productos y/o servicios, una diferenciación irresistible va mucho más allá de calidad, servicio, atención personalizada, excelencia…. La realidad es que eso es lo mínimo que espera un consumidor adquirir, una diferenciación es algo que te destaca del resto y te hace único.

¿Para quién trabaja su institución?

GRUPOS DE INTERES:-Los accionistas-Los clientes o consumidores-Los trabajadores- La comunidad

En realidad una buena buena organización y buena calidad beneficia a todos. La institución trabaja para los clientes y consumidores a introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.”

¿Cómo trabaja su institución: hay algo diferente en su método, en el medio o la forma de llegar a sus objetivos?

FUERZAS CONDUCTORAS-Productos ofrecidos -Mercado Atendido-Tecnología.-Capacidad de producir a bajo costo-Capacidad de operaciones-Método de distribución/Ventas-Recursos Naturales-Utilidad/ Retorno

Mejora la calidad sanitaria, higiénica y composicional de la leche y de los productos lácteos, desde la finca hasta la distribución al consumidor acorde con las exigencias del mercado nacional e internacional, Promueve la Investigación, Implementación y adaptación de tecnologías en todos los eslabones de la cadena, Provee una Infraestructura de Apoyo que facilite el desarrollo de la cadena.

¿Por qué hace lo que hace, que es eso que nunca podría dejar de hacer, cual es la justificación social de su existencia?

-Rentabilidad-Responsabilidad social

Porque tiene una responsabilidad social, compromisos y planes de acción definidos.

Page 13: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación
Page 14: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación
Page 15: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

PRIMERA PARTEDIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LACTEOS

1.1 Definición de la Cadena

1.2 Situación General

SEGUNDA PARTEMARCO DE REFERENCIA ESTRATEGICO

2.1 Visión y Misión

2.2 Propósito y Posicionamiento Estratégico

2.3 Valores

TERCERA PARTEPLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA

3.1 Análisis FODA de la Cadena de la Leche

3.2 Determinación de Objetivos Estratégicos

3.3 Objetivos específicos y Proyectos a desarrollar