34
“Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua 1 “Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua” Javier Bogantes Tribunal Latinoamericano del Agua Director Iniciaré mi exposición con un pensamiento del filósofo y mago Giordano Bruno, quemado por la inquisición en el año 1600. Este pensamiento nos urge hacía la comprensión de una ética que rija las acciones de la política y de lo legislativo. Una ética exigente que nos comprometa en un devenir de actividades en las que comprendamos que nuestras acciones son trascendentes para la salud planetaria .Que el bienestar y la vida buena dependen en grado sumo de nuestro trabajo y responsabilidad respecto al cuido de la naturaleza y los derechos de las generaciones que aún no han nacido. “A los que Dios les ha dado el poder de legislar, que consiste por encima de todo en esto: que no obren de tal manera que incurran en desprecio e indignidad, a donde se puede ir a parar llevando los pasos por dos caminos. Uno es el de la inequidad, encomendando y proponiendo cosas injustas, el otro es el de la dificultad, proponiendo y encargando cosas imposibles, las cuales en sí mismas son injustas. Dos son las manos con las que la ley tiene el poder de legislar: la una es la de la justicia y la otra es la de la posibilidad, siendo la una moderada por la otra, puesto que habiendo muchas cosas posibles que no son justas, nada hay empero justo que no sea posible.” Este pensamiento que para nosotros ha sido verdaderamente fundamental se relaciona con la formación y los fundamentos que han dado inicio al Tribunal Latinoamericano del Agua. En 1998 empezamos este trabajo con un grupo que se llamó Ríos Vivientes. Realizamos diversas investigaciones respecto al cumplimiento de las normas y la eficacia de los procesos administrativos y judiciales respecto a las problemáticas hídricas. Comenzamos a percibir que había una gran cantidad de normas y de leyes, de sistemas jurídicos supuestamente propicios para solucionar la crisis, pero que había muy serios problemas en cuanto a la eficacia y el cumplimiento de estas normativas y estos procesos administrativos que se corrompían en el 1 Foro realizado por el Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires, Argentina, el 26 abril del 2007

Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

“Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua1”

“Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua”

Javier BogantesTribunal Latinoamericano del AguaDirector

Iniciaré mi exposición con un pensamiento del filósofo y mago Giordano Bruno, quemado por la inquisición en el año 1600. Este pensamiento nos urge hacía la comprensión de una ética que rija las acciones de la política y de lo legislativo. Una ética exigente que nos comprometa en un devenir de actividades en las que comprendamos que nuestras acciones son trascendentes para la salud planetaria .Que el bienestar y la vida buena dependen en grado sumo de nuestro trabajo y responsabilidad respecto al cuido de la naturaleza y los derechos de las generaciones que aún no han nacido.

“A los que Dios les ha dado el poder de legislar, que consiste por encima de todo en esto: que no obren de tal manera que incurran en desprecio e indignidad, a donde se puede ir a parar llevando los pasos por dos caminos. Uno es el de la inequidad, encomendando y proponiendo cosas injustas, el otro es el de la dificultad, proponiendo y encargando cosas imposibles, las cuales en sí mismas son injustas. Dos son las manos con las que la ley tiene el poder de legislar: la una es la de la justicia y la otra es la de la posibilidad, siendo la una moderada por la otra, puesto que habiendo muchas cosas posibles que no son justas, nada hay empero justo que no sea posible.”

Este pensamiento que para nosotros ha sido verdaderamente fundamental se relaciona con la formación y los fundamentos que han dado inicio al Tribunal Latinoamericano del Agua. En 1998 empezamos este trabajo con un grupo que se llamó Ríos Vivientes. Realizamos diversas investigaciones respecto al cumplimiento de las normas y la eficacia de los procesos administrativos y judiciales respecto a las problemáticas hídricas. Comenzamos a percibir que había una gran cantidad de normas y de leyes, de sistemas jurídicos supuestamente propicios para solucionar la crisis, pero que había muy serios problemas en cuanto a la eficacia y el cumplimiento de estas normativas y estos procesos administrativos que se corrompían en el momento de su aplicación. Los poderes empresariales, el contubernio y los intereses económicos predominaban por sobre leyes, preceptos morales, bien común, derechos intergeneracionales. De ahí que comenzamos a trabajar con una idea que fue sumamente compleja, difícil, azarosa, particularmente tenía que ver con la posibilidad de establecer un Tribunal alternativo de justicia que pudiese atender casos que en los diversos países no estaban teniendo una solución justa y efectiva.

1 Foro realizado por el Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires, Argentina, el 26 abril del 2007

Page 2: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Uno de los fundamentos para realizar este trabajo es el tema de la sustentabilidad hídrica. Realmente vivimos un desastre ambiental en casi todo el planeta; un desastre que ha tenido agravación a partir de la Revolución Industrial como pueden ver en el presente cuadro. El abuso del consumo energético es el inicio de lo que podemos determinar como el principio del desequilibrio ecológico crítico y que nos lleva aproximadamente al año 2000, cuando empezamos percibir una crisis socio ambiental planetaria que se manifiesta de muy diversas formas, el calentamiento global, la pérdida de sistemas hídricos vitales, las enfermedades hídricas y la carestía y la sed que viven muchas poblaciones en el planeta Esta etapa tecnológica de la civilización, que tiene como una de sus características el crecimiento desmesurado de la población pero también el crecimiento desmesurado de los sistemas de producción con la respectiva extracción de recursos, contaminación química de las aguas, sobre explotación nos deja ante dos posibilidades: ir hacia una rearmonización planetaria, una conciencia ecológica y una madurez emocional respecto al consumo, o hacia una civilización extrema no sustentable que nos llevaría a una catástrofe socioambiental . En ese sentido, para poder aplicar un trabajo propiamente filosófico, el cual tiene que ver con la forma en la que el Tribunal percibe las problemáticas en relación con el tema hídrico, tenemos que pensar que esta sustentabilidad no se ha logrado a través de la aplicación de los sistemas jurídicos que deberían propiciar el orden, la legalidad y la protección de un bien tan fundamental para la vida como lo es el agua.

En este respecto tenemos varios aspectos importantes en cuanto a la aplicación de valores que puedan servirnos para fundamentarnos en una perspectiva axiológica. Existen valores éticos, estéticos, religiosos y utilitarios. Esta diferenciación nos servirá para comprender cuales son los valores predominantes en cuanto la aplicación de políticas diversas respecto a la situación hídrica. La mayor parte de los sistemas políticos que privilegian la producción por encima de la calidad de vida y por encima de la sustentabilidad, se fundamentan en los valores utilitarios, alejándose así de la ética humanista y los diferentes sistemas éticos que buscan sustentar la vida de los seres humanos en el planeta, su la relación con la naturaleza y entre ellos. Por tanto es preciso establecer sistemas axiológicos que, de un modo o de otro protejan la vida en la del agua y de la naturaleza.

Siempre estamos ubicados (en nuestras consideraciones cotidianas) en alguno de estos tipos de valores. Cuando miramos un río o una laguna y decimos que bello, estamos aplicando un valor estético; cuando miramos ese río en cuanto a lo que pudiese producir de energía estamos aplicando los valores utilitarios, los valores de la ganancia; muchas culturas indígenas tienen una relación casi religiosa con estos bienes de la naturaleza. Hay un pensamiento muy interesante que tiene que ver con esta noción es un pensamiento de un cacique amazónico llamado Oxavante que profundamente sintetiza toda esta idea que quiero compartimos con ustedes.

“Tan sólo después de que el último árbol sea derrumbado, el último pez muerto, el último río envenenado, ustedes se darán cuenta que el dinero no se comen”

Page 3: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Toda pérdida de la ética ambiental por parte de muchos sistemas productivos, toda esta situación de desastre en los político y judicial, esta crisis socio-ambiental, se ha tratado de solucionar a través de diferentes iniciativas internacionales gubernamentales y de la sociedad civil, y se ha inscrito en diversas declaraciones y convenios internacionales. Lamentablemente estos acuerdos se han quedado como listas de intenciones y en la práctica realmente no se cumplen. Muchos de los gobiernos que han ratificado estas cartas no han hecho mucho para hacer cumplir este tipo de convenios; algunos de ellas son muy importantes y notables: la Carta Europea del Agua, la Declaración de Mar del Plata, la Convención de Desarrollo de Obras Hidroeléctricas (en buena medida ésta tiene una serie de estatutos que tienen que ver con el asunto de los problemas transfronterizos), el convenio Ramsar sobre aves acuáticas y humedales, la Carta de la tierra, la Carta de las Naciones Unidas. Existen muchos otros como la Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo, el Convenio de biodiversidad y otros los cuales tienen en sí fundamentos precisos para revertir los daños que se causan segundo a segundo en los ecosistemas planetarios, pero lastimosamente no se cumplen efectivamente.

El trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua parte de una problemática clave: la crisis de legalidad. Empezamos a recibir casos cuando hicimos la primera convocatoria (1999) y la mayor parte de los casos recibidos tenía que ver con esta crisis de la legalidad; es decir, de cómo una serie de sistemas o normativas, de potencialidades en los poderes administrativos no se cumplieron y por lo tanto dejaban a las poblaciones en una situación de frustración, en una situación de agobio e, incluso, en peligro de violencia. Cuando se viven crisis de este tipo, cuando las relaciones con la naturaleza y con algo tan vital como lo es el agua se agravan, sucede muchas veces que las personas empiezan a revelarse contra lo que está sucediendo lo conlleva a enfrentamientos violentos y tensiones que surgen hasta en poblaciones debido a la frustración y la carestía del agua.

El Tribunal Latinoamericano del Agua se inicia como una instancia internacional de justicia alternativa, es decir, es un tribunal que no es vinculante; todos saben que en materia ambiental no existen instancias de carácter vinculante. El Tribunal Latinoamericano del Agua parte de una noción que llamamos ecoética la cual pretende, en principio, regular las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. ¿Cómo responder a esta gran pregunta de lo que pueda ser el equilibrio entre producción y sustentabilidad? ¿Cómo podemos lograr un mundo donde los sistemas de producción no alteren y no afecten tan gravemente los ecosistemas y que permitan en realidad un desenvolvimiento pleno del ser humano en cuanto a la calidad de vida y, principalmente, el acceso al agua y el disfrute del agua? En este caso, para el tribunal los derechos intergeneracionales son fundamentales.

Dentro de estos principios éticos anteriormente señalados están contemplados las premisas de convivencia (las relaciones entre las personas y la naturaleza) así como la responsabilidad ambiental, la santidad de las formas vivientes, el respeto a la dignidad humana y el respeto entre los pueblos. A partir de estos principios, cuando se da una afectación, normalmente se conforma una denuncia que tiene que ver con estos

Page 4: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

ecocidios que se comenten en los diversos cuerpos de agua de América Latina; a menudo ésta se presenta por diferentes grupos sociales. Estas denuncias se pueden atender desde varias perspectivas. Una conlleva a la solución de conflictos, es decir, a la búsqueda de otra alternativa mediante procesos de información e investigación científico-técnica, para convencer a las partes para que modifiquen su actitud. El otro, sería llevar el caso hasta un juicio oral y público que se realiza con participación de las partes, esto quiere decir que se le da igual participación a los denunciados y a los denunciantes. Es un juicio oral que ha sido conformado a través de un sistema probatorio presentado previamente.

Me referiré a las audiencias. Por ejemplo, en la primera que se realiza como un modelo aplicado a Centroamérica, se presentan una serie de casos como la contaminación petrolera en un santuario de vida silvestre en Guatemala, en la Laguna del Tigre, el cual reafirma el irrespeto a los convenios ratificados puesto que la laguna estaba ubicada en un sitio RAMSAR (Convenio RAMSAR). En Costa Rica se presentó un caso sobre la contaminación por producción de helechos la cual causaba graves problemas a las zonas de abastecimiento hídrico de la capital. Otro caso fue el que se presentó desde Nicaragua contra el gobierno costarricense por motivo del deterioro del Río San Juan y los sistemas productivos vecinos de este río.

Los denunciantes y las diferentes organizaciones presentaron sus casos y, en seguida, fueron sometidos a análisis por parte de una comisión científico-técnica que evalúa la pertinencia de todo el sistema; de este modo el caso es presentado con solidez tanto jurídica como científico-técnica.

En el 2004 se realiza otra audiencia donde se reciben una serie de casos que tienen que ver con el proceso de agotamiento de aguas subterráneas debido a la gran expansión hotelera en Costa Rica (en Guanacaste específicamente). Se presentó un caso relacionado con el transporte de material radioactivo a través del Canal de Panamá por parte de compañías inglesas, japonesas y francesas. Así mismo, se analizaron otros casos como proyectos hidroeléctricos, problemas de acceso al agua, y diferentes problemáticas como el Anillo Periférico en la ciudad de El Salvador y otros que no menciono por razones de tiempo.

En el 2006 se realizó otra audiencia en la que se presentaron catorce casos de América Latina. Se presentaron seis casos mexicanos de gran importancia para la sociedad mexicana. Se presentaron dos casos centroamericanos relacionados con la expansión minera por parte de las compañías canadienses, las cuales tienen una política sumamente fuerte para expandirse a nivel de América Latina; para esto están iniciando sus actividades en Centroamérica. En ese sentido se presentó un caso por parte de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. De nuevo se volvió a presentar el mismo caso que tiene que ver con el transporte de material radioactivo, debido a la preocupación de diferentes grupos y universidades de la sociedad panameña. Desde Suramérica se presentaron diversos casos como el proyecto de embalse multipropósitos en la cuenca del río Guayas en Ecuador, la minería de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú (esta es una de las compañías mineras más grandes de todo el mundo) que causa graves problemas en cuanto a la sustentabilidad hídrica en esta región. También se presentó el caso de privatización del agua contra la Suez Leonesse de

Page 5: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Francia presentado por Aguas de Illymani del Alto de la Paz en Bolivia. Se presentó el caso de la afectación del Santuario río Cruces en Valdivia, Chile, que tiene que ver con una papelera que causó la muerte de una población significativa de cisnes (eran aproximadamente 5000 y ahora solo quedan 300). Cabe mencionar que éste es uno de los pocos reservorios de cisnes cuello negro en el mundo.

Estos casos son presentados ante un tribunal conformado por diferentes jueces internacionales, con los cuales se logra combinar un equipo jurídico y otros profesionales para lograr, en la medida de lo posible, conformar un jurado interdisciplinario en el cual participan tanto abogados, científicos, economistas, arquitectos, etc.

Para terminar quiero decirles que estamos comprometidos con el trabajo por el cumplimiento de todos esos convenios y declaraciones internacionales que en principio son medios correctos que deben aplicarse Si bien es cierto que se trata de una labor difícil estamos dispuestos a conocer en la medida de las posibilidades todos los casos de injusticia hídrica y de impunidad en esta materia, llevar estos casos a las audiencias públicas y difundir los veredictos, hasta el día en que un tribunal de conciencia no sea necesario porque la legalidad, el derecho a la vida, el derecho humano al agua y los derechos ambientales de los ciudadanos con respecto al poder de las grandes corporaciones se cumplan en América Latina.

“Situación del Agua en América Latina”

Ricardo ValverdeTribunal Latinoamericano del AguaComisión Científico-Técnica

Esta presentación fue elaborada básicamente para evaluar, en términos generales, aspectos asociados con tres criterios de evaluación de la situación hídrica en el mundo, sin embargo, en este caso nos vamos a centrar en América Latina.

Como sugieren las estadísticas, el continente americano cuenta con aproximadamente 41% de todas las fuentes hídricas en el mundo. De ese porcentaje un 31% corresponde a América Latina y el Caribe, de manera que no se puede hablar, en términos comparativos con el resto del mundo, de que el continente es un continente pobre en recursos hídricos. El problema no es un problema de escasez sino de ordenamiento, de accesibilidad y de disponibilidad. La mayoría del continente es sumamente rico en agua, hablamos de más de 20 000 m3 por habitante; esto se extrapola de la siguiente forma: la disponibilidad del recurso hídrico por cuenca, comparativamente hablando, con la densidad de población con cada país.

Tenemos que Argentina se encuentra dentro del grupo de los países que son particularmente ricos en agua (Colombia, Brasil, Centroamérica) y, además, tiene una disponibilidad media abundante que a veces supera los 2000 m3 por año por habitante.

Page 6: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Una cosa es disponibilidad y otra accesibilidad a agua potable, es decir, el agua disponible de un país no siempre es accesible a la población. En América Latina existe una disponibilidad bastante elevada: en muchos de los países supera el 70% y en algunos casos llega cerca del 100% de la población. Sin embargo, esto no implica acceso a agua de calidad potable debido al deterioro que sufren las fuentes hídricas en el continente.

Argentina ocupa una escala relativamente intermedia pero está por encima de situaciones como las que se da en Haití o El Salvador. En estos últimos nos enfrentamos a situaciones muy semejantes a las condiciones de las poblaciones de la India, África Subsahariana y el sudeste asiático.

Las fuentes de acceso a saneamiento presentan resultados muy variados. Hay países donde la situación es sumamente difícil: Belice, Puerto Rico, Haití, mientras que hay otros que cuentan con una escala intermedia alta y alta. Argentina se encuentra en una escala que va de media a alta. ¿Cómo está la distribución del recurso hídrico? Un estudio del Congreso de Ministros de Salud de Montreal (el cual es extrapolable al resto del mundo) concluye que el 90% de las fuentes hídricas que son explotadas en la actualidad no son explotadas para el consumo humano. La agroindustria, dentro de las actividades productivas, es la que ocupa el rubro más alto de extracción del recurso hídrico a nivel mundial.

Uno de los problemas que se debe abordar a futuro es la disponibilidad de agua de calidad potable, pues la dinámica económica mundial, con el crecimiento de la población en el mundo, se está evaluando seriamente cuál va a ser el agua que consumirán las poblaciones futuras. En América Latina el 86% de la población no está siendo abastecida con agua de calidad potable, es decir, se abastecen de agua pero las aguas servidas, las aguas drenadas, en un 86% no son tratadas. Esto genera deterioro en las fuentes superficiales de agua y eventuales filtraciones en el manto freático en un futuro no muy lejano. Solamente 14% de esas aguas reciben un tratamiento adecuado, de modo que: proyectemos a futuro qué disponibilidad de agua de calidad potable habrá si no se revierte esta situación. Aproximadamente un 35% de la población (entre 77 y 80 millones de habitantes) no tiene acceso a fuentes de saneamiento en América Latina. En cuanto a la distribución de la población debemos decir que las poblaciones rurales son las que padecen, quizás, la situación más precaria. De estos 77 o 80 millones de habitantes 51 vive en las zonas rurales. Estas son las poblaciones que tienen los principales problemas de acceso al agua potable en América Latina y el Caribe.

A propósito de la relación que existe entre la población sin alcantarillado, la población sin agua y la población abastecida con sistemas sin tratamiento, podemos decir que casi 100 millones de habitantes no cuentan con un sistema de alcantarillado que haga accesible y disponible esa agua. Si hablamos de poblaciones que no tienen sistemas de tratamiento el valor se acerca a los 170 millones de habitantes. De esta manera, si proyectamos a futuro podemos cuestionarnos acerca de lo que puede suceder con una población que aumenta, con una necesidad de agua de calidad cada vez más creciente y con fuentes en creciente deterioro.

Page 7: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Las proyecciones que están planteadas para las poblaciones que pueden estar sufriendo estrés hídrico y, por tanto, que en un futuro no muy lejano pueden catalogarse como desastrosas, son en verdad alarmantes. El mapa de la sed mundial va evolucionando de siguiente modo: en la década de los 50 se estimaba una disponibilidad por persona al año sumamente elevada (cerca de 17 000 o 20 000m3 por persona al año), luego baja drásticamente (casi a la mitad) para el año 2000 y para el 2025 se proyecta que será mucho mayor. Según esos datos el África subsahariana, el norte de África y los países árabes y la India, ya padecen una situación catastrófica en lo que respecta al acceso a fuentes de agua. A pesar de que esta situación no se estima posible para América Latina en un plazo no muy cercano, nos damos cuenta de que ya es posible observar ciertos patrones en los cuales la disponibilidad de agua se está convirtiendo en un asunto crítico.

En un planeta de agua tenemos a casi una quinta parte de la población sin agua potable y una tercera parte de la población sin fuentes de saneamiento. Las enfermedades hídricas, según datos de la Organización Mundial de la Salud, ocasionan más del 82% de las muertes y, de esas muertes, el 85% ocurre en niños menores de cinco años. Esto quiere decir 6000 niños mueren por día debido a enfermedades de transmisión hídrica.

En América Latina aproximadamente cerca de 153 000 muertes se reportan al año por enfermedades relacionadas con la contaminación del agua (dengue, diarrea, disentería, etc.) y la gran mayoría de este porcentaje ocurre en niños menores de cinco años.

“Presentación del Consejo Consultivo”

Alfredo ValladaresTribunal Latinoamericano del AguaMiembro del cuerpo de Jurados

Para llegar a ser jurado es preciso recorrer un camino importante: envié un currículum, se hizo una evaluación, se hizo un estudio de todos los candidatos y, al final, recibí un correo donde me enteré que iba a ser jurado. Llegamos a México y me encontré con una situación. Mucha gente me preguntaba ¿los jurados son casi todos abogados? Y yo he tenido que decir no. Este es un jurado de ética, tal como explicó Javier Bogantes, que puede compararse con un jurado histórico de las mismas características que se llamó Bertrand Roussell. A diferencia de este último, el Tribunal Latinoamericano del Agua no es un tribunal sumario pues pone particular énfasis a los elementos probatorios. Sin embargo, no sabía que acá, en el proyecto del Tribunal, me encontraría con la sorpresa de que existen muchos jurados de ética funcionando en el mundo.

El Tribunal Latinoamericano del Agua (empezando como Tribunal Centroamericano del Agua) ha dado un salto con la audiencia pública de México a posteriori. Es decir, se ha puesto los pantalones largos, ha empezado a caminar y en su marcha está haciendo historia en una serie de aspectos.

Page 8: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Este jurado contaba con tres abogados, un miembro de la Corte Suprema de Francia (Philippe Texier, a quien debemos agradecer el esfuerzo que realizó en materia de derechos humanos en Argentina), un brasilero de la Judicatura Nacional de Brasil, un profesor mexicano, entre otros. Quiero mencionar otro caso paradigmático. Viví 12 años en México y soy arquitecto, después me dediqué a la planificación regional; hoy creo más en el trabajo que hacemos en una ONG que tenemos en conjunto con los hidráulicos de aguas y energía, apropósito de las cuencas. Las cuencas han sido históricamente la cuna de las civilizaciones más importantes de la humanidad. Esta ONG es el Instituto para el Manejo Integral de Cuencas Hidráulicas.

La comunidad masagua (al norte de Acapulco) hizo una asamblea con las resoluciones que había dado el jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua. El caso de los masagua se relaciona con la construcción de una represa hidroeléctrica. El caso es que los resultados del jurado motivaron incluso una movilización masagua, de ahí que digamos que los veredictos de este tribunal ayudan a las ONG y a los movimientos que luchan por el agua.

Hubo un intercambio de una serie de aspectos y un aprendizaje importante. Los abogados insistieron mucho en los aspectos legales que se están usando a nivel internacional (incluso la Conferencia del Río ya los incorporó) relacionados con el derecho precautorio. La Conferencia del Río consagró una serie de principios esenciales y uno de ellos es el principio precautorio. Esto es: frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos sobre el medio ambiente, el principio precautorio permite que la decisión política que no da lugar a su realización se haga exclusivamente en indicio del posible daño, sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta. No es un principio anticientífico sino que es un principio que toma medidas antes de que le demos una certificación más sólida; en definitiva la precaución ante la posibilidad de elementos de tipo contaminantes supone la toma de medidas pertinentes para evitarlo.

El jurado se conforma del modo antes señalado y los jurados sucesivos pasan a formar parte de la Comisión Asesora del Tribunal Latinoamericano del Agua. Tal como señalaba José María Borrero Navia (otro miembro del jurado) la disponibilidad del agua es un asunto de sostenibilidad y calidad de vida, mientras que la vida es en alto grado un prodigio del agua. El derecho fundamental a la vida, por tanto, supone el derecho fundamental del agua. Si hiciéramos un ejercicio con los bloques temáticos que se analizaron en los 14 casos se podría agrupar en los fenómenos relacionados con casos de pasteras, casos de minería a cielo abierto, casos de embalses, entre otros.

En las conclusiones de la Audiencia de México (donde hay una Declaración Latinoamericana del Agua) el Tribunal Latinoamericano del Agua se refiere a varios aspectos que se consideran principios propios del Tribunal. El Tribunal Latinoamericano del Agua no solo tiene una serie de ideas sino que conoce temáticas y abre camino en varios aspectos del derecho ambiental y del derecho humano. En ese sentido, hubo total coincidencia en definir que el agua jamás puede ser una mercancía. Yo había estado un año trabajando con el pueblo mapuche, me remito a la concepción de los mapuches de los

Page 9: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

cuatro espacios: el agua, el aire, el viento y el fuego. Llegará el momento en que tendremos que decir que el agua, el aire, el viento y el fuego nunca podrán ser considerados como mercancías pues de lo contrario quienes recibirán el golpe serán los pobres.

Page 10: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Exposición de casos

“Caso Río Reconquista”

Martín NunziataAsamblea Delta del Río de la Plata

A continuación expondré un caso acerca del Río Reconquista. Este es el segundo río más contaminado de Argentina y recorre la cuenca del Río de la Plata en 55 kilómetros aproximadamente. Como se observa en cualquier mapa, el río Reconquista está bastante cerca de nosotros. Pueden notar que el Río de la Plata y el Río Uruguay están muy cerca, en el caso de las pasteras ambos tienen tratados internacionales. A diferencia de lo que va ocurrir con las pasteras en este caso ya está ocurriendo un desastre. A escasos 28 kilómetros de Buenos Aires capital se encuentra Riachuelo. Lo grave es que estos dos cuerpos de agua, Riachuelo y Reconquista, después de recorrer tantos kilómetros como se señaló antes, también recorre al menos 18 municipios bonaerenses. Esto es, el Reconquista nace por la zona que está entre Moreno y General Rodríguez (aquí aún conserva un estado aceptable) y termina (tras recorrer los 18 municipios) en el Río Luján que desemboca en el estuario del Río de la Plata; ese es el mismo lugar donde desemboca el Riachuelo. ¿Qué quiere decir? Ambos ríos están matando a un tercer río, en este caso hablamos de un estuario, que no afecta solamente a los 4 millones de personas que dicen estar en la cuenca, sino que afecta también a los porteños porque las tomas de agua están frente a los parques; tenemos pues el Reconquista, Riachuelo y la cloaca máxima de Buenos Aires. Esta problemática no ocurre en un lugar remoto, más bien está sucediendo aquí mismo, donde está la mayor concentración de personas.

Doce mil industrias están ubicadas en el recorrido del Reconquista. Cuatro millones de personas no tienen servicios de cloaca ni plantas de tratamiento. Aunado a esto, tenemos que en el mal llamado camino del buen aire se estableció un relleno sanitario (o sea un basural) con los lixiviados que, aunque dicen ser tratados, son vertidos al cauce del Río Reconquista. Todo esto, naturalmente, afecta el Río de la Plata.

A diferencia del Riachuelo en cuya desembocadura viene el Río de la Plata, lo que sucede en Reconquista es que tenemos el humedal más grande de la República argentina. Este delta comprendido por dos provincias, Entrerríos y Buenos Aires, tiene 20 000 km2, es riquísimo en biodiversidad y, además, contribuye (a todo este sistema Delta Cuenca del Plata) en lo que respecta a la purificación del agua, el control de las mareas y la biodiversidad más exquisita que puede encontrarse en América. Esto está en la desembocadura del segundo río más contaminado de Argentina. Tómese en cuenta que el Río de la Plata es el tercer río más contaminado del mundo, el río Reconquista contribuye en un 22%.

Lo peor del caso no es que hubiéramos contaminado el río, sino que en el año 1996 se inició una obra de saneamiento y control de inundaciones (con un costo de 400 millones de dólares), la cual se convirtió en la cosa más

Page 11: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

oprobiosa. En el 2001 las autoridades anunciaron que el proyecto estaba concluido en un 90% e hicieron campaña poco antes de que se incendiara el país; esta problemática no terminó con un crimen de lesa humanidad (estamos muy interesados en caracterizar el delito ecológico como un crimen de lesa humanidad, pues en el tanto no desaparezca la contaminación provocada el delito no debería prescribir).

Este humedal recibió en el año 2000 una cantidad impresionante de contaminantes; cuando los encargados de realizar el desafortunado proyecto de saneamiento desviaron aguas arriba del río Luján (por el canal aliviador) a la vez contaminaron de modo significativo tanto el río Luján, como la primera sección de vida del delta hasta el kilómetro 10. Todo esto fue resultado de una obra hidráulica implementada por los funcionarios de la provincia bajo la promesa de un saneamiento efectivo.

En las imágenes actuales puede apreciarse la ingente cantidad de basura que llega al delta través de ese desvío. Nosotros primero quisimos agotar las instancias locales (todas las instituciones que tienen que ver: Secretaria Ambiental de Provincia, Secretaria Ambiental de Nación, municipios, etc.) y llevamos 30 años en este proceso.

Desde el año 2000 la justicia está tirando 11 cuerpos por el desvío de este río (por cierto, éste es el único caso en el mundo del desvío de un río contaminado) y se les advirtió, en el año 1996, que si no hacían las obras de control del derrame de la contaminación, el desvío iba terminar contaminando el río de la Plata y el delta. Así ocurrió en el año 2000. En ese año empieza una causa en San Isidro ante la Defensoría del Pueblo. Con ellos trabajamos en la elaboración de un informe que enseguida entregaremos al Tribunal Latinoamericano del Agua; es un informe que nos proporciona muchas pruebas, lamentablemente abordarlas aquí resulta imposible pues estamos hablando de 11 órganos de justicia.

Este proyecto puso en juego la vida de muchos habitantes del delta, los cuales, no tienen otro servicio de agua más que las fuentes primarias que proporciona el delta mismo. Nosotros nos bañamos con agua del río pues no tenemos otro modo.

Solicitamos ante las instancia pertinentes, ante la Corte Suprema (la cual deberá declarase competente tras el contundente informe de la Defensoría), que se realice un plan serio de saneamiento de la cuenca. Si la ciudadanía no se encuentra con poder vinculado y contenido dentro de los comités de cuenca, sería posible que algunos funcionarios corruptos desvíen los fondos asignados, tal como sucedió en el caso de Riachuelo. De este modo tendríamos como condición sine quo non que: la ciudadanía debe asumir el control de gestión con poder vinculante sobre las decisiones del Comité de Cuenca. Además quisiera agregar que esta cuenca, al desembocar en un estuario como el río de la Plata, y al contaminar de forma conjunta mediante una multiplicidad de otros arroyos innombrables, debería considerarse como una cuenca única. De no ser así, todo intento de solución sería parcial pues nada se gana atendiendo un riachuelo por acá y otro por allá si desemboca en la misma cuenca que provee de agua a 14 millones de habitantes (el agua se toma en esta zona mediante aeroparques). De lo contrario seguiremos tomando agua envasada.

Page 12: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Esta es la suma de impactos ambientales asociados a todo lo que desemboca en el estuario del Río de la Plata. Por lo tanto consideramos necesario considerarlo cuenca única y tiene que transformarse en una causa nacional como la de Gualeguaychú. Esto es lo que nos está ocurriendo ahora, esta la causa ambiental más grave. La defensa de esta gran cuenca. Se está destruyendo lo más preciado que tiene: una reserva fenomenal de biosfera que se encuentra a tan solo 28 Km. Esto, definitivamente, es un crimen de lesa humanidad.

Pretendemos dejar algunas inquietudes al Tribunal Latinoamericano del Agua aunque no sea vinculante. No sabemos, todavía, si esta instancia puede caracterizar al delito ecológico como lesa humanidad; esto por cuanto en este tipo de delitos los efectos perduran (la contaminación) aún más. Estos delitos no deben prescribir en tanto no cese la contaminación.

A nuestro modo de ver, este es un tema de solución filosófica. La tecnología sobra, lo que falta es decisión política. La contaminación más grande es la contaminación oral (se ha visto mucho en el tema de Gualeguaychú): me refiero a la gran cantidad de funcionarios que, de la noche a la mañana, se convirtieron en ambientalistas prometiendo el oro y el moro y que, a fin de cuentas, se quedaron en los discursos.

“Caso Riachuelo”

Alfredo AlbertiAsociación Vecinos de la Boca

Esta es la primera vez que tenemos la visita de un organismo internacional, pese a que muchas veces lo hemos intentado. Cuando tratamos de incluir este tema en la agenda pública quisimos contar con un apoyo externo, con la experiencia mucho más avanzada de otros países, sin embargo no la hemos tenido. Por eso damos la bienvenida al Tribunal Latinoamericano del Agua. La primera etapa la hemos cubierto gracias a que la Defensoría de la Ciudad (en primer instancia), la Defensoría de la Nación, la Auditoria General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y los vientos favorables que suscitaron las luchas de la gente de Gualeguaychú, hizo que el tema finalmente esté en la agenda pública y en la agenda política. Lo que necesitamos ahora es sostener el tema (eso sería una segunda etapa) y después generar resultados. Fundamentalmente queremos contar con su apoyo en lo que respecta a esas dos etapas.

La etapa del diagnóstico está completamente cubierta. Ahora lo más importante es ir tras el resultado y, entretanto, mantener el tema dentro de la agenda pública para que no se convierta en un asunto coyuntural.

El tema de los derechos humanos se ha mencionado varias veces aquí. Nosotros todavía estamos esperando que las organizaciones nuestras de derechos humanos (y bienvenidas las que vengan de otras latitudes) militen en este tema. Hemos recibido adhesiones de todas las organizaciones de derechos humanos, sin embargo, parece que los derechos humanos

Page 13: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

trabajan más la muerte súbita (la muerte que golpea fuertemente en las primeras páginas de los diarios) y no la muerte lenta que produce la contaminación. En todo este proceso de concientización que hemos realizado desde la sociedad civil necesitamos el apoyo de los organismos de derechos humanos; necesitamos que militen al lado nuestro en el tema ambiental.

No quiero abrumarlos con datos de la cuenca. Únicamente dejo una solicitud al Tribunal Latinoamericano del Agua para que realice una audiencia a propósito de este caso. Aquí nos caracterizamos por hacer como que hacemos, sobre todo aquellos que tienen la obligación de hacerlo y no lo hacen. Esperamos que ustedes nos den un gran ejemplo y que esta incursión ponga un empuje fuerte a estos temas. Esperamos que nos transmitan su experiencia y que nos ayuden, sobretodo, a ponerle una bisagra a esta problemática. Necesitamos compartir la experiencia que ustedes tienen de otras cuencas y de otros temas tan profundos. Quiero agradecerles y darles la bienvenida. A su disposición tenemos libros editados por la Defensoría de la Nación, hay dictámenes de la Auditoria, varios discos compactos, grabaciones de sesiones del Congreso, intervenciones de muchos diputados. Como pueden apreciar existe una cantidad importante de material. Lo que falta son los resultados.

“Caso Minera “La Alumbrera”

Juan Manuel PradoFederación Ambiental de Tucumán

En Tucumán existen muchas organizaciones no gubernamentales dedicadas a los temas ambientales. Conforme transcurrió el tiempo (tomando en cuenta la creciente importancia de la temática del medio ambiente) fue necesario generar una federación ambiental, la cual, por cierto, cumple 20 años de existencia. La Federación Ambiental de Tucumán tiene una serie de entidades adheridas tales como algunos colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales e incluso una comunidad indígena (la problemática ambiental tiene que ver con la problemática indígena y se relaciona con la expansión de la frontera agrícola). Así mismo posee otros adherentes individuales.

Cuando nos enteramos de la existencia del Tribunal Latinoamericano del Agua les hicimos conocer uno de los problemas más importantes que hemos estudiado; en consecuencia nos llegó una invitación para exponerla esta problemática en este espacio. Agradecemos al Tribunal por esta invitación. La urgencia de venir por otros problemas que no tenían nada que ver con estos (para nosotros muy poco tiempo) no me hizo ver que quizás lo primero que debería hacer es ubicarlos geográficamente. ¿Cuál es la problemática que genera la minera La Alumbrera en la región norte de Argentina?

En el año 1992 o 1993 se comienza a plantear la posibilidad de privatizar Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), donde se lleva a cabo la explotación del bajo La Alumbrera. Este yacimiento fue descubierto por un científico tucumano, el cual cedió todos sus derechos a la Universidad

Page 14: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Nacional de Tucumán en la década del 50. YMAD está compuesto por el gobierno de Catamarca, el gobierno de la Nación, la Universidad Nacional de Tucumán y un pequeño porcentaje para todas las universidades del país.

Luego se conformó NAUTE, en la que participan YMAD con 20% y la Minera La Alumbrera Ltd. con 80%. En estas condiciones comenzó la explotación en 1997. La actividad minera es considerada la actividad más contaminante del planeta. Estamos hablando de minería a cielo abierto y lixiviación con cianuro. Minera Alumbrera realiza su actividad en la provincia de Catamarca y para tales efectos se abastece de energía mediante un electroducto, convirtiéndose en el mayor consumidor de electricidad en todo el país. El electroducto atraviesa desde la ciudad de San Miguel de Tucumán (mediante una modalidad de ciclo combinado) hasta la Minera Alumbrera; luego la minera realiza todo su proceso, es decir, separa el oro, separa el cobre, mientras que el resto (hecho un lodo con un 40% de agua) lo lanzan por un mineroloducto. Este conducto lo lleva a Tucumán, pasa por una zona totalmente montañosa y llega a un punto que se llama Cruz del Norte; en este último punto recibe tratamiento en una planta de secado, de modo que extraen gran parte del agua (de un 42% de agua desciende hasta un 16%) y lo suben a un tren, el cual, lo conduce desde Cruz del Norte hasta Rosario. En Rosario se embarca en las naves internacionales y, según sea la suerte de las negociaciones, así será el destino final. Ciertas veces llega a Japón otras a Bélgica y todo esto sucede porque los componentes de ese barro van variando; de tal modo, es natural que varíen los clientes.

La actividad extractiva exige mover 240 mil toneladas de piedra diaria y, además, consume al rededor de100 millones de litros de agua. El líquido lo extraen de un sitio conocido como Campo del Arenal, el cual, se caracteriza por ser un depósito milenario de agua confinada que tardó millones de años para juntarse en esas condiciones y que compensa un río que viene desde el norte hasta el sur. Este río, llamado en ciertos tramos río Santa María, desemboca en el río Juramento y alimenta también al Salado; constituye la fuente de abastecimiento de agua más importante para los pobladores de Santa María.

El río Santa María funciona como un compensador con el Campo del Arenal, es decir, cuando el río trae mucha agua y el Campo del Arenal tiene poca, pasa parte del agua al Campo Arenal hasta que lo nivela; una vez que lo nivela desagua al resto de su caudal, en el tramo correspondiente, de tal modo que adquiere su volumen ordinario nuevamente. En definitiva, si el Campo del Arenal está lleno el río Santa María se llena, mientras que si el Campo del Arenal está bajo entonces el río Santa María tiene poco agua. Así ha sido siempre y siempre funcionará así.

A partir de esta extracción en el Campo del Arenal la situación en Santa María ha cambiado drásticamente: se está secando todo pues se experimenta un estrés hídrico muy importante. Otro de los problemas que sufre esta zona se relaciona con las explosiones. Como resultado de estas explosiones se producen una serie de gases nitrosos que, a su vez, generan otros componentes químicos que son arrastrados por los vientos y son depositados en los diferentes cuerpos de agua (una vez depositados ahí se transforman en ácidos). Los vientos incluso los arrastran a través de las montañas y los depositan en otras cuencas, de modo que hablamos de un fenómeno muy amplio y de una muy difícil determinación.

Page 15: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Naturalmente Minera La Alumbrera presentó sus estudios de impacto ambiental en las áreas de minería, por cierto, desde esa perspectiva sus estudios son completamente aceptables. A propósito de ello, el Secretario de Minería de la Nación sostuvo que Minera La Alumbrera cumple con todas las disposiciones. En ese sentido, lo que nos preocupa es que la Secretaría de Medio Ambiente tiene convenios con la Secretaría de Minería.

El mineroloducto es un cilindro de 17 cm. de diámetro. Está construido con materiales plásticos muy especiales y tiene alrededor de 15 conductos independientes por donde viaja, entre otras cosas, fibra óptica. Eso está dentro de un caño de hierro que tiene aproximadamente el mismo diámetro (quizás tiene un espesor 8 o 10 mm.), de modo tal que podríamos suponer que todo ese complejo de conductos se encuentra sometido a una enorme presión. Recorre una distancia de 321 km. desde Minera hasta Tucumán Norte donde se ubica la planta de secado; en ese recorrido desciende desde poco más de 3000 m.s.n.m. hasta casi 400 en Tucumán. En vista de la significativa presión que experimenta no es extraño que se haya reventado varias veces.

Cada vez que se produce una rotura de esta naturaleza aparece un contingente de equipo muy especializado (con policías y camiones que realizan una suerte de cerco) que se encarga de efectuar un corte absoluto a través de una serie de válvulas. El acceso queda restringido y luego otro equipo procede a recuperar el material perdido; para cumplir con esta tarea es necesario remover casi 50 cm. de terreno. El volumen de tierra removida la transporta en camiones hasta la planta nuevamente, luego reparan el desperfecto, cambian los tramos y vuelven a arrancar.

No es posible entrar a los terrenos de la minera; es totalmente inaccesible. Para obtener un permiso hay que ser un personaje muy especial y yo no los conozco. Sé que ni la policía federal puede entrar y, en muchos casos, ni si quiera la gendarmería. Ellos (la minera) tienen una forma muy particular de funcionamiento. Sin embargo cometieron un error. En 1999 hubo una rotura en un lugar muy cerca de Concepción, en las Sierras del Aconquija. Esta es una zona donde existen una serie de ríos que desaguan en el río Salí. Tucumán posee una única cuenca y es la del río Salí; este importante río luego recibe el nombre de Dulce y desemboca en la Laguna de Mar Chiquita, la cual, a su vez, alimenta al río Salado. En consecuencia, cualquier afectación desde Catamarca se traslada a Tucumán, a Santiago del Estero, a Córdoba, a Santa Fe y por último al Río de la Plata. Todos aquellos que creían que esta problemática estaba muy lejos pueden observar que no es así.

El grave impacto de esta rotura sobre el cuerpo de agua se debió a una cuestión logística. El río era muy accesible a la zona del percance y además utilizaron camiones muy chicos, de modo que fue necesario realizar un trasbordo del material hasta los camiones más grandes. Consecuentemente era preciso hacer una estación; este proceso se llevó a cabo a la par de un dique que se llama Villa Lola, en una planicie de aproximadamente 300 o 400 metros. Muy cerca del sitio se ubicaba la casa de un tomero, o sea el encargado de controlar el dique (es un dique muy pequeño, por cierto), y resulta que fortuitamente hubo un hecho policial relacionado con un robo en perjuicio del tomero. El encargado del dique acudió a la policía y entonces la

Page 16: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

policía vino y levantó fotografías en el lugar de los hechos. En una de ellas aparece todo el terreno correspondiente a la planicie con una enorme lona, arriba de ésta el material colocado y encima otra lona. Todo esto ocurrió en el año 1999. Para el 2004 y 2005 los vecinos empezaron a denunciar que existía un enterramiento de material de la minera y acudieron a la federación. A partir de eso fuimos a la legislatura, lo verificamos nosotros mismos, después fuimos al gobierno y, finalmente, el 22 de abril del 2005 una serie de funcionarios estaban sacando con palas el material enterrado. ¿Qué ocurrió? Un misterio. Entendemos que hubo alguna traición (quizás un camionero que no lo llevó o hizo algún negocio) y esto permitió que el material fuera depositado ahí. Naturalmente este es un error infantil. Allí apareció este material de color negro, con un olor muy fuerte y muy homogéneo. ¿Qué hicimos? Tomamos muestras. El gobierno también hizo algunas muestras pero nadie sabe dónde están los resultados. La Legislatura también hizo un estudio pero sus resultados fueron fragmentarios. Nosotros las llevamos directamente a la Comisión Nacional de Energía Atómica, les dijimos de qué se trataba y les entregamos una de las tres muestras. Las otras dos, argumentamos, las reservaremos para el caso judicial.

Ante nuestra solicitud, los resultados fueron interpretados y expuestos por los químicos mediante dos formas de análisis. En el primero un lixiviado ácido determina la presencia y cantidad de algún metal; en el otro, solicitamos lavar la muestra con agua y determinar qué ocurría. Según los análisis tenemos la presencia de los siguientes elementos: cobre, plata, arsénico, banadio, cromo, plomo, cadmio, oro, selenio, mercurio, níquel, aluminio, silicio, hierro, calcio, cobalto, magnesio, titanio, manganeso, platino, entre otros.

El estudio que hizo la Legislatura arrojaba un resultado de 60 metales, o sea, mucho más cantidad que los expuestos anteriormente. No obstante, lo que más nos interesaba era determinar qué ocurrió con las muestras cuando éstas eran lavadas con agua. El resultado de este análisis arroja la siguiente información: aparecen 6 metales fundamentalmente. Tenemos banadio (si bien no se encuentra registrado en del Código del Inventario Nacional tiene presencia), cromo y plomo (ambos en cantidades muy aproximadas el límite establecido), níquel, mercurio (en un grado sesenta veces mayor al límite) y selenio (cuatro veces por encima de límite).

Ahora bien, si eso está ocurriendo en las montañas (a 300 m sobre Concepción) ¿qué pasaba en Concepción? Esto es importante porque la gente que vive allí, naturalmente, consume agua de ahí. Las conclusiones nuestras sugieren que la presencia de plomo no es crítica, sin embargo, el banadio, níquel, mercurio y selenio superan los límites de tolerancia. De todos ellos resulta particularmente alarmante el caso del mercurio: supera el límite en 60 veces.

Hay quienes dicen que cada estación de bombeo tiene un enorme pozo donde descargan el exceso de presión a efecto de no romper más el mineroloducto. Se hizo tomas de muestra en 10 lugares; para ello, contratamos a tres funcionarios de la Comisión Nacional de Energía Atómica. De este modo nos aseguramos que no habría duda ni asomo de vicio en el proceso de muestreo. El 11 de septiembre del 2006 sacamos 50 muestras cuyos resultados arrojan la siguiente información: elevada

Page 17: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

cantidad de mercurio y moderada presencia de estroncio, cobalto y plomo. En la Plaza de Adulterano (con un abastecimiento para 10 000 personas aproximadamente) había 160% de mercurio sobre los límites establecidos. En este momento la salud de las poblaciones está afectada. Desde diciembre del 2006 se conformó una comisión para el estudio de aguas, la cual ha realizado estudios en la provincia de Tucumán en colaboración con los vecinos. Los vecinos son la parte social, la piedra fundamental, ellos son quienes articulan y terminan moviendo.

“Caso planta de tratamiento y Río de la Plata”

Ernesto SalgadoForo en Defensa del Río de la Plata y su Ecosistema

Anteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y del Riachuelo. En el caso del río Reconquista se denunció la inexistencia de una planta de tratamiento de líquidos cloacales en Berazategui. Antes de referirme a la situación de la planta de tratamiento me gustaría referirme a tres casos puntuales.

Una de ellos es el silencio manifiesto que existe en este país a propósito de la relocalización de una empresa pastera, la cual, según se dice, se va a ubicar en el comienzo del Río de la Plata (en Puerto Pereira). Pareciera que, salvo los pobladores de Gualeguyachú y algunos asambleístas, a todos les parece correcto que esta planta pastera no esté en Fray Bentos. Esa situación se convertirá en un elemento más de contaminación del Río de la Plata (según estudios internacionales es el tercer río más contaminado del mundo).

El otro asunto que quisiera tratar se relaciona con el hecho de que hacia el sur de Riachuelo se encuentra un pueblo donde operan 25 empresas químicas contaminantes, son empresas que tratan hidrocarburos muy cerca de la desembocadura del Riachuelo. En múltiples ocasiones se ha prometido que esta problemática será atendida, sin embargo, hasta ahora no hay ninguna medida concreta que apunte en esa dirección. Inmediatamente después de esa zona, en las localidades de Don Bosco, existe uno de los basurales más grandes de Argentina (en este momento se encuentra cerrado), el cual, genera permanentemente líquidos lixiviados que desaguan en el río. Por efecto de la presión que ejerce una montaña de más de 30 m. de altura, estos contaminantes escurren por unos canales que los conducen hasta unos piletones; el problema consiste en que las crecidas del Río de la Plata los arrastran consigo.

El tercer caso se refiere al sistema de cloacas con el cual se llevan los desechos de más de 10 millones de personas (integrados por la cloaca primera, segunda y tercera) está colapsado. La cloaca máxima número se empezó a construir a fines del siglo XIX y se inauguró a principios de siglo XX; esta cloaca se encuentra en un nivel en el que no existe ningún tipo de solución, todos los sistemas de cloacas domiciliares que pretendan utilizar este sistema deben desistir pues la cloaca primera no se puede tocar. La segunda se encuentra en una situación similar, de modo que la única que podría utilizarse es la tercera. Hubo una iniciativa para construir la cuarta

Page 18: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

cloaca pero nunca se culminó la obra. En cualquier momento puede ocurrir una gran hecatombe sanitaria.

Ahora bien, en el Río de la Plata, a través de imágenes satelitales, puede apreciarse una gran mancha de varios kilómetros, cuyo principio coincide con el sitio donde se arrojan 2 millones de metros cúbicos de desechos cloacales e industriales. Valga añadir que ninguno de estos desechos recibe el menor tratamiento. Esta mancha se encuentra ubicada a tan solo 8 km. de un planta que toma agua para abastecer a varios millones de personas. Existe un acuerdo al que llegó el Gobierno Nacional, la empresa Aguas Argentinas y la Municipalidad de Brazategui, en el que se pospuso una resolución judicial que dictaminaba un plazo de 18 meses para que la empresa Aguas Argentinas construyera la planta de tratamiento. En virtud de esa conciliación no se construyó ninguna planta de tratamiento sino que se propuso construir una planta de pre-tratamiento incapaz de resolver el problema; esta obra únicamente alcanza triturar y separarlos sólidos. También pretenden desarenar el río Emisario (que ahora está a 2500 m. de la costa) y además piensan llevarlo a 7500 m. de la costa bajo la premisa de que ese río está en condiciones de autodepurarse.

La Corte Suprema de Justicia no resolvió ciertos problemas de fondo en cuanto a esta problemática. Desde los distintos órganos se insistió en que era necesario construir la planta; sin embargo, la sentencia dictaminaba que el encargado de llevar a cabo la obra debía ser Aguas de Argentina, de modo que, como esa empresa ya no existe, ahora la resolución de quién debe construir la planta aparece como un vacío jurídico. La Corte, en consecuencia, debe pronunciarse al respecto.

Nuestro propósito es tratar de que estos problemas se vinculen con la gente, pues en tanto no sean miles quienes tomen esta problemática en sus manos y obliguen a las instituciones a ejecutar sus funciones correctamente, tardaremos muchos años más para hallar una solución a las dificultades que enfrentamos. En los problemas ambiéntales muchas veces no hay retorno.

“Caso minería a cielo abierto”

Marta MaffeiCongreso de la República

La minería a cielo abierta es la actividad productiva más contaminante. En el proceso de extracción la roca es molida en dimensiones que van desde el tamaño de una conchilla a un cubito de 2 por 2. Se apila luego en montañas que miden entre 100 y 150 m. de altura y se lava, por un tiempo prolongado, con agua combinada con cianuro. Los líquidos lixiviados desembocan en un embalse donde se les agrega zinc; ese proceso separa el oro del resto de los productos que están disueltos en el agua. Luego, se le agrega carbono a efecto de recuperar el oro, o lo que es igual, a fin de separar el oro de la flotación del agua. Los residuos son confinados a un dique de colas, un dique que posee una membrana de un grosor significativo.

Page 19: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

El asunto es que, en general, una cosa es la montaña y el desgaste que tanto el agua como el viento le infringen generando dispersión, y otra cosa son estas voladuras que por supuesto también generan dispersión. Así mismo, la posibilidad de la presencia de azufre en combinación con el agua y el aire, genera un drenaje ácido en la mina. Esta contaminación no es de la misma naturaleza que las expuestas anteriormente, pues en el caso de Riachuelo, Reconquista, etc., sí cesa la fuente de contaminación bastarían apenas 10 años y se revierte gran parte del problema. Por el contrario, la contaminación que produce la actividad minera perdura al rededor de 3000 años.

Los ríos de España que en la actualidad son completamente ácidos son ríos que provienen de zonas mineras. En nuestro caso, la contaminación generada por la minería es altamente peligrosa y es sumamente difícil de procesar aguas abajo. Esta contaminación llega hasta el Río de la Plata y se acerca a los sitios de las tomas de agua.

La minería además consume aproximadamente entre 7 y 10% de toda el agua dulce del planeta. Genera muy poco trabajo: un empleo por cada millón de dólares y es perjudicial para los trabajadores. Naturalmente todos necesitamos de la minería pero esta forma de extracción minera se ha visto profundizado por la misma dinámica del saqueo de los recursos naturales. Esta problemática se inscribe en la lógica del saqueo, en el accionar del Banco Mundial, pues este órgano fue quien financió la primera parte del programa de investigación de las posibilidades de la minería en Argentina. Por cierto, este estudio concluyó que el territorio argentino tiene continuidad geológica con la Cordillera de los Andes, o sea que posee las mismas características de la minería chilena. Por tanto, el estudio sugería que era posible avanzar en la exploración y explotación. Según estimó el programa, existen 611 polos metalíferos en toda la república argentina.

En un plazo de 10 años se elaboraron 12 leyes mineras que legitimaron el mayor saqueo de Argentina. No existe en todo el país una actividad de saqueo sistemático tan generalizada como la minería. Cuenta con exenciones fiscales de todo tipo pues tiene desgravación acelerada. Tiene la posibilidad de sacar las divisas del modo que considere conveniente. Basta señalar que la actividad minera fue la única que no se vio perjudicada por la situación crítica del 2001 y 2002. El gobierno nacional firmó dos acuerdos. Uno se relaciona con la autoexclusión del estado de todo tipo de actividad minera y el segundo es la adjudicación por 30 años las ventajas. Esto último supone que las 40 empresas mineras que operan actualmente mantendrán sus condiciones incólumes, aún a pesar de que modificáramos la legislación vigente. Por ejemplo, hace un tiempo se estableció el impuesto al cheque y a las empresas mineras no se les puede cobrar.

Como si todas estas ventajas fueran pocas, la minería solo paga como regalía el 3% del beneficio que obtiene y, además, éste se gira por declaración jurada. En el transcurso entre el dictado de la ley y el decreto que legalizó esta práctica, obtuvieron otro beneficio: el 3% se paga sobre el valor boca de mina y no sobre el valor del producto exportado. Por tanto, en términos reales, aportan entre 1.2 y 1.5% del valor del mineral.

El presidente de la Federación Argentina Minera envió una nota al congreso agradeciendo la legislación minera y solicitando que no la modifiquen. En el

Page 20: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

último congreso mundial de minería celebrado en Canadá se declaró a Argentina como la vedette de la minería. No hay en el mundo una actividad tan compleja y tan contaminante como la que existe al rededor de la minería en Argentina.

Este país creó un sistema para ampliar las obras de gas, el tendido de redes telefónicas, el tendido de redes eléctricas, mediante el fondo fiduciario. A través de este sistema, cada usuario paga un porcentaje adicional que se constituye en un fondo específico para llevar adelante la ampliación de las obras a favor de quines no tiene estos servicios. En principio cabe preguntarse cuál es el riesgo empresario en Argentina si las obras la financian los usuarios. Por ley nacional se colocó una cláusula en la Ley Nacional de Presupuesto que establece que estos fondos fiduciarios no están obligados a ser invertidos en el lugar para el que habían sido creados, o sea, los usuarios pagan un porcentaje para llevar servicios hasta lugares remotos, y el Gobierno Nacional genera una ley según la cual los fondos se pueden dirigir hacia otros objetivos. En consecuencia, los objetivos son realizar una serie de obras a favor de la minería. En la provincia de San Juan los habitantes pagan un adicional de 24 pesos en la tarifa de luz para financiarle las obras a las empresas mineras. Aunado a esto, las obras son completamente inútiles pues son construidas en plena cordillera, a más de 4000 metros donde nadie puede beneficiarse, donde no hay un solo pueblo. Desde ya estamos trabajando varios temas. Por un lado gestionamos la derogación de la legislación minera, sin embargo, es muy dificultoso pues en este país hay una combinación de negocios entre las empresas mineras y algunos funcionarios. También trabajamos en la modificación del Código Civil para incluir los glaciales como parte del agua pública. El Código Civil habla de los ríos, de los lagos, las lagunas y los mares, pero no se contemplan los glaciales. Si nosotros seguimos sin proteger los glaciales serán dinamitados por las empresas mineras. Estamos trabajando por una legislación que proteja al agua en todas sus formas, incluyendo los glaciales. Así mismo, tratamos de que la enfermedad que se produce a raíz de la contaminación del agua, aparezca al fin en un estudio médico. No existe la confección de una ficha médica que se pregunte dónde vivía antes la víctima, dónde trabajaba, de dónde obtenía el agua. Existe un desvinculo y por tal motivo no está claramente explicitado si la persona estuvo afectada por la contaminación o no.

Por fortuna y gracias al pueblo de Gualegueychú empieza a generarse la lógica social, la comprensión del vínculo. Hoy existe la posibilidad de estudiar los contaminantes orgánicos persistentes, existe la posibilidad de buscar una alternativa. En nuestro país existen dos posiciones científicas a propósito del problema de la contaminación. Un sector plantea que es necesario buscar otras formas de producir sin contaminar y, por el otro lado, aquellos otros partidarios del refrán: si quieren comer tortilla hay que partir algunos huevos. Esos últimos consideran que la contaminación es parte del sistema productivo y todos los que abogamos por una forma de producción distinta somos acusados por la legislatura como los retardatarios del progreso.

Otro problemática muy importante se relaciona con el proyecto educativo en vigencia. En sentido, resulta particularmente grave que la distribución del conocimiento no está articulada con la realidad que vive la persona, en específico, con las formas de producción química. Nosotros provenimos de

Page 21: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

un proceso de producción mecánico (donde las personas producían de un modo sustantivamente distinto del que hoy se produce) y resulta que los chicos aprenden la química del agua y no tienen la menor de lo que están bebiendo. No conocen la contaminación del agua, no conocen las implicaciones de los procesos productivos en el agua, es decir, hay una ingenuidad entre la realidad concreta que vivimos y el proceso de conocimiento. No hay involucramiento. La mayor dificultad que tenemos se relaciona con el hecho de que las empresas contaminantes han demostrado ser especialmente sagaces pues generan (a través de sus “políticas amistosas”) la convicción de que lo que hacen es correcto. Ciertamente es una dinámica difícil de visualizar. Por eso, el sistema educativo debe más sagaz y más comprometido.

“Caso de las Pasteras de Gualeguaychú”

Juan María MachadoJuan BargasAsamblea Ambiental

Gualeguaychú es una ciudad que desde hace 15 años viene apostando al turismo bajo un modelo de vida y desarrollo de convivencia con la naturaleza. Desde hace años viene implementando políticas ambientales, por ejemplo, la laguna sanitaria que trata los efluentes cloacales o la legislación ambiental relacionada con la separación de los residuos. Años atrás se iniciaron negociaciones con una tabacalera que pretendía instalarse en un área de incidencia turística cuyo resultado fue muy satisfactorio. Todos esos son antecedentes de la decisión que tomó Gueleguaychú en el sentido de desarrollar un modelo de vida diferente. El primer indicio a propósito de a la instalación de las pasteras en Gualeguaychú surgió a raíz de la llegada de un grupo de uruguayos que vino a alertar al respecto. Su anuncio se relacionaba más bien con la tala significativa de eucaliptos; desde hacia bastante tiempo se desarrolló el monocultivo de eucalipto y nunca se supo cuál era el propósito de estas plantaciones.

El proceso de la Asamblea Ambiental se empezó a desarrollar desde las bases. Hubo una primera fase de concientización de los habitantes acerca del peligro que amenazaba a la comunidad y al modo de vida. El protagonista de esta lucha fue el ciudadano común. La primera acción internacional que se llevó adelante fue el “Abrazo al río Uruguay” cuyo valor radica en el hecho de éramos argentinos y uruguayos diciéndole no a las papeleras. Lamentablemente, en la actualidad los uruguayos tienen restricciones para participar en ese tipo de movilizaciones contra las pasteras.

Para los medios, Gualeguaychú fue noticia de un día solamente cuando se agruparon 40000 personas en el puente internacional. La herramienta fundamental que tuvo el pueblo para hacerse escuchar y para ejercer presión sobre ambos gobiernos fue, sin duda, el corte. Hubo algunos medios que empezaron a abordar la problemática de las papeleras solo en base a estos cortes: como si el tema de fondo fuera el corte y no la instalación de las pasteras.

Page 22: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

La lucha de Gualeguaychú ha tenido múltiples frentes (desde todos lugares) no solo mediante los cortes sino que también se acudió a La Haya. En ese sentido, la vía diplomática no se abandonó del todo aunque somos conscientes de que el poder social es lo único que puede enfrentar este desafío.

A propósito de la contaminación directa sobre el Río de la Plata, cabe decir que Botnia, según parece, vacía sus residuos sobre el río Uruguay y éste, como todos saben, desemboca en el Río de la Plata.

Tenemos antecedentes con los cuales trabajamos; por ejemplo, Valdivia, Chile, donde esta actividad perjudica la población de cisnes de cuello negro, o Pontevedra, España, donde desde hace más de 30 años se lucha contra las papeleras. Estos antecedentes aunados a las investigaciones que realizan distintas universidades, empresas privadas y otras organizaciones sugieren que la actividad de las papeleras genera contaminación. Si bien nosotros aún no hemos experimentado explícitamente este fenómeno, es muy probable que en el futuro vayamos a sufrir los efectos de la contaminación.

Nuestro modelo de vida es incompatible con las pasteras. Por eso hoy estamos luchando por su relocalización.

Page 23: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Extracto de preguntas del públicoParticipante: Después de esa marcha importante que se va a realizar sobre el puente (siempre visto tomar alguna determinación): ¿qué es lo que van a hacer? ¿Van a hacer algunos cortes? ¿Cuál va a ser el tema que van a tocar?

Juan María Machado y Juan Bargas: Lo que va a ver este domingo es un manifiesto masivo de repudio a la instalación de las plantas, tanto para el gobierno argentino como el uruguayo.

Participante: ¿En este tratado del río Uruguay está especificado que tiene que ver acuerdo entre los dos países construir algo?

Juan María Machado y Juan Bargas: Está especificado que no está permitido llevar adelante un emprendimiento. El río es compartido por los dos países. Debe existir un acuerdo entre los dos países y esto se violó totalmente.

Participante: La posición de la Asamblea Ambiental es una posición difícil de sostener. Entendemos que experimentan fuertes presiones políticas. ¿Por qué ustedes están sosteniéndose? ¿Qué les permite sostenerse?

Juan María Machado y Juan Bargas: Sobre todo la unidad en la lucha por esta causa. Más que nada la forma con la que empezó este movimiento, es decir, porque nació del pueblo directamente y está integrada por gente de todo tipo de clases sociales, de todo tipo de edades. Es cierto que hubo muchos problemas con algunos políticos sin embargo el trabajo conjunto del pueblo ha permitido superar todas esas dificultades.

Participante: Según entiendo la Asamblea Nacional es un ejemplo de democracia horizontal porque no tienen ni presidente ni ningún rango. ¿Cómo se mantiene entonces?

Juan María Machado y Juan Bargas: La asamblea inició como un grupo reducido y comenzó sin líderes. No era como vemos actualmente en los cortes donde hay 1000 personas que levantan la mano. Era algo muy íntimo. Se fue expandiendo y el que participaba era el ciudadano común: salía del trabajo y pasaba a la asamblea, proponía una moción, ahí mismo se le aprobaba y al día siguiente venía otro. Eso permitió que no hubiera líderes. La Asamblea Ambiental se convirtió en ONG (necesitaba personería jurídica) y a la hora de establecer los cargos directivos se hizo un voto para no ejercer ningún cargo directivo. Los referentes mediáticos de la asamblea se van alternando. La no participación de los políticos en la asamblea contribuye mucho a que exista esa horizontalidad.

Page 24: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Anexo # 1Lista de participantes

Nombre Organización Teléfono E-mail

Alberto NicolásVirdó,

Fundación Ambientis 49216204 [email protected]

María del Huerto Terceiro Fundación Ambientis 49216204 [email protected]

Alberto Alcaide Cord Rio Reconquista CIPOCARR

46656875 [email protected]

Juzu Maria Mechizo Asamblea Cuidadana Ambiental (Gualeguancho)

48312073 [email protected]

Juan F Bargas Asamblea Ciudadana Ambiental

48292053 [email protected]

Eduardo Sánchez Amigos de la Tierra 4773-5947 [email protected] [email protected]

Alfredo L Somoza Pages 45025135 [email protected]

Maria Eugenia Di Paola FARN 47884266 [email protected]

Jorge Anibal Carcavallo REDEPAZ 15-55980290 [email protected]

Matildo Saldivar Univ Cat , Salta 1563366795 [email protected]

Page 25: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Carolina Fairstein COHRE / CELS 1556127007 [email protected]

Martín Nunziata. Asamblea Delta y Rio de la Plata Cuenca del Reconquista

47280089 47498089

[email protected]

Enrique Matías Viale Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas

1551207518 [email protected]

Juan Prado Iratchey Federación Ambiental de TUCUMAN

0381155001439 [email protected]

José Miguel Segura Federación Ambiental de TUCUMAN

03814255163 [email protected]

Mariduo Aguilar Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas

3284668 [email protected]

Ruben J. LombardoCONICET UBAUniversidad de Buenos Aires

5411  4576-3300 int. 490

[email protected]

Marcos T. Muñiz Universidad Católica de Salta

51693302 [email protected]

Ana De Jean Asociación Ribera Norte 47958426 [email protected] [email protected]

Paola Vannucci Bekers Univ La Matanza 1550043080 [email protected]

Juan M. Koutoudjia AIDIS ARGENTINA 43815832/5903 [email protected]

Marisa Young Fundación Agreste 49528843 [email protected] [email protected]

Page 26: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

Oliver Lane Asociación de Amigos de la Patagonia

43224884 [email protected] [email protected]

Ernesto Salaado Foro en Defensa del Río de la Plata

1556589858 [email protected]

Hugo Alen Asamblea Delta [email protected]

Danilo P Hulst Asamblea x Recuperación de las privatizadas

45745028 [email protected]

Nieves Baldaccini

Foro regional en defensa del Rió de la Plata y su ecosistema

42595539158287309

[email protected]

Norberto Ovando Asociación Parques Nacionales -UICN

45013933 [email protected]

Mange Tatiana CTERA 43005414 [email protected]

Horacio De Beláustegui Fundación Biosfera 02214570481 [email protected]

Bienvenido Damian Fundación Biosfera 02214570481 [email protected]

Alejandra Celis Montaldo  CENTRO estudios sociales y ambientales

43827040 [email protected]@datamarkets.com.ar

María José García CENTRO estudios sociales y ambientales

43827040 [email protected]@datamarkets.com.ar

Luis Bertello Academia Arg de Cs del Ambiente

47434473 [email protected]

 Alfredo Alberti Asociación de Vecinos 4361-9687 [email protected]

Page 27: Antecedentes y Perspectivas del Trabajo del …tragua.com/wp-content/uploads/2012/06/transcripción... · Web viewAnteriormente se abordó la problemática del río Reconquista y

La Boca 15 6294 6663

Leonardo Pérez Asamblea x Recuperación de las privatizadas

47474425 [email protected]

Natalia M Ratdreff Asamblea Barrial Wilde 42272683 [email protected]

Raúl Gallardo UBA 4312 0048 [email protected]

Carlos S Erlan Apuaye 01143111107 [email protected]