36
Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 455 - AÑO 46 - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011 www.antenamisionera.org Ir donde otros no van A finales de 1963 Kenia con- siguió la independencia de Gran Bretaña. Una independencia más formal que real. Desde entonces Kenia ha vivido sometida a distin- tos "patrones" que... Kenia cambia de "patrón" Pág. 4 Le pregunto a un amigo: ¿qué busca en la vida? Enseguida me responde: "ser feliz". Vuelvo a preguntarle: ¿y qué significa para ti ser feliz? La respuesta: "no lo sé" Dios entra en nuestra vida no imponiendo normas, sino preguntando qué queremos... ¿Qué buscáis? Pág. 17 En Empada (Guinea Bissau), las misioneras de la Consolata buscamos ayudar y acompañar a la gente del lugar para que puedan vivir con dignidad. Es un trabajo lento. No siem- pre gratificante. Con frecuencia los resultados no responden a lo esperado o programado... Pág. 14 Guinea Bissau

Antena Misionera - Agosto 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antena Misionera es una revista mensual que te informa sobre los problemas del Tercer Mundo y sus causas, sobre el trabajo de la Iglesia Misionera y te invita a colaborar para construir un mundo de hermanos.

Citation preview

Page 1: Antena Misionera - Agosto 2011

Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 455 - AÑO 46 - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011 www.antenamisionera.org

Ir donde otros no van

Afinalesde1963Keniacon-siguiólaindependenciadeGranBretaña.Unaindependenciamásformalquereal.DesdeentoncesKeniahavividosometidaadistin-tos "patrones" que...

Keniacambiade"patrón"

Pág. 4

Le pregunto a un amigo: ¿québuscaenlavida?Enseguida me responde: "ser feliz".Vuelvo a preguntarle: ¿y qué significaparatiserfeliz?La respuesta: "no lo sé"Dios entra en nuestra vida no imponiendo normas, sino preguntando qué queremos...

¿Qué buscáis?

Pág. 17

En Empada (Guinea Bissau), las misioneras de la Consolata buscamosayudaryacompañara la gente del lugar para que puedanvivircondignidad. Esuntrabajolento.Nosiem-pregratificante.Confrecuencialos resultados no responden a lo esperado o programado...

Pág. 14

Guinea Bissau

Page 2: Antena Misionera - Agosto 2011

si quieres saber más

www.antenamisionera.org

Director:P. Bernardo Baldeón [email protected]

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez [email protected]

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipoderedacción:Miguel Ardanaz, Antonio García, Antonio Pareja, Beatriz Tostado, Maria Teresa Simón, Beatriz Arroyo.

Colaboradores:Dolores Aleixandre, J. Altavista, M.A. de Babo Ferreira Soares, Mario Benedetti, Laura Daudén, Wilkie Delgado Correa, Ernesto Duque, Ángel Gutiérrez Anaya, George Kibeu, Javier Malagón, Quique, Emilia Robles,

Fotos:Archivo IMC, Agencias, Internet, Ismico,

Imprime:

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: M-1944-1964Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacciónyadministración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Año 46 - N. 455 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2011

Suscripciones:AnualDe colaborador

20 €25 €

SumarioE D I T O R I A L

-Laicos,mujeresyelfuturodelaIglesia3

I N F O R M A C I ó N

-Keniacambiade“patrón”4

-Tenderpuentesparaconstruirlazos.10- Guinea Bissau: Ir donde otros no van14

R E F L E X I ó N

-Ylapalabrasehizopueblo.16-ProvocaciónMisionera:Dialogarconlavida28

- Utopías de Antena Misionera36

F O R M A C I ó N

-Escueladeanimaciónmisionera:¿Québuscáis?17

-Librosydemás21- Espiritualidad Misionera: Espiritualidad misionera en tiemposdecambio

26

A C C I ó N-15pueblosindígenasaisladosenPerúenfrentadosamúltiplesamenazas.

13

-Barbarieenelcampobrasileño22

-NuevaDirecciónGeneraldelosMisionerosdelaConsolata.9

O P I N I ó N-¿Sermás,serpoderosososermejores?8- Profetismo y Ley.9

-Laesclavituddeloshombreseslagranpenadelmundo.30

Page 3: Antena Misionera - Agosto 2011

3AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

E D I T O R I A L

Escuchaba hace unos días a un profesor de la facultad de Teología de Granada que afirmaba que el futuro de la Iglesia se juega en el papel y el espacio que sepa dar a los laicos y especialmente a las mujeres dentro de las comunidades eclesiales.

Enseguida me sentí identificado con su afirmación. De hecho en la mayoría de las comunidades cristianas donde estamos presentes los misioneros son los laicos y las mujeres quienes llevan adelante la vida práctica de la comunidad. Eso no quita que los “curas” (varones y célibes) sigamos siendo quienes tienen la última instancia de poder y decisión. Pero la realidad nos obliga a compartir parte de ese “poder” con quienes están dispuestos a colaborar. Nuestras iniciativas estarían en gran parte destinadas al fracaso si no tenemos en cuenta la opinión de los laicos, varones y mujeres. Los consejos parroquiales en los países de misión, donde la mayoría de los miembros suelen ser mujeres, tienen una importancia fundamental a la hora de determinar la vida y las actividades de la comunidad. Nuestra Iglesia, con la que nos sentimos en comunión, ha ido perdiendo credibilidad de forma acelerada en nuestra sociedad. Desde los ámbitos oficiales se está propiciando “una nueva evangelización” para recuperar a aquellos que se han alejado de la Iglesia. Es algo necesario. Pero si nos quedamos sólo en ello sería como cargar toda la culpa sobre quienes han dejado de participar en la comunidad eclesial. Es honesto reconocer una práctica bastante perjudicial en la Iglesia: sistemáticamente hemos marginado de todo órgano de decisión a la mayoría de los cristianos (laicos y mujeres) mientras que han seguido colaborando en la catequesis, la liturgia, la acción misionera… con un papel no-protagónico que no responde a su compromiso real.

Es un viejo defecto de los presbíteros: pensar que si nosotros no dirigimos todo, las cosas no saldrán bien. Como mucho delegábamos alguna responsabilidad en religiosas de nuestra confianza. En el fondo hay una falta de fe en los laicos y especialmente en las mujeres, aunque los “usemos” como mano de obra ante la imposibilidad de llegar a todos los lugares y personas. Nos conviene recordar que Jesús era laico: no pertenecía a la clase sacerdotal. Quienes lo acompañaban y a quienes envía a evangelizar son laicos y entre ellos había un buen número de mujeres. Necesitamos una conversión eclesial, que en el fondo es volver a nuestros orígenes. Volver al estilo de la comunidad de Jesús. Recordando que a quienes formaban parte de ella Jesús les decía: “el que quiera ser el primero que sea el servidor de todos”. Nadie es más que nadie en la comunidad cristiana, tenemos diferentes funciones, eso sí, todas importantes y necesarias para construir la comunidad. Si no fuera así, en nada nos diferenciaríamos de muchos grupos humanos basados sobre el afán de poder. A la hora de pensar en el futuro de la Iglesia es fundamental que volvamos a la experiencia fundante: la comunidad de Jesús, en la cual, si no interpretamos mal el legado de la Escritura, las mujeres trabajan por la causa del evangelio a la par que los hombres. Si no somos fieles a los orígenes estaríamos traicionando la propuesta de Jesús al crear una comunidad que vaya anunciando y haciendo visible la presencia del Reino de Dios. Por eso en el papel que seamos capaces de dar a los laicos y a las mujeres nos jugamos, nos estamos jugando, no sólo nuestro futuro, sino también el seguir siendo la Iglesia de Jesús.

P. Bernardo Baldeón

-Tenderpuentesparaconstruirlazos.

- Espiritualidad Misionera: Espiritualidad misionera en tiemposdecambio

Laicos, mujeres y el futuro de la Iglesia

Page 4: Antena Misionera - Agosto 2011

AGOSTO - SEPTIEMBRE 20114

Kenia cambia de “patrón” Afinalesde1963KeniaconsiguiólaindependenciadeGranBretaña.Unaindependenciamásformalquereal.DesdeentoncesKeniahavividosometidaadistintos“patrones”quehanmanejadolapolíticayespecialmentelaeconomíadelpaís.ElúltimoChinaconquienestableciórelacionesdiplomáticasenfebrerode1964.

Tres etapas La primera relación entre China y Ke-nia era de amistad y sospecha. En los años sesenta y setenta el primer presi-dente Jomo Kenyatta sospechaba de las intenciones políticas de China en Kenia, no se fiaba de su sistema político así que decidió aumentar la cooperación entre el nuevo estado (Kenia), y Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países eu-ropeos antes que con la China. El segundo presidente, Daniel Arap Moi también siguió las mismas huellas de su antecesor, fortaleciendo relacio-nes diplomáticas y bilaterales con Esta-dos Unidos y los países europeos. Pero en los años noventa el gobierno de Moi instituyó el terror sistemático contra los opositores políticos y toleró ampliamen-te la corrupción en casi todos sectores públicos. Los gobiernos occidentales como Gran Bretaña, Francia y Estados Uni-dos criticaron al gobierno de Moi hasta llegar a cortar el apoyo económico a su gobierno. Fue entonces cuando el go-bierno de Moi empezó a fortalecer las relaciones diplomáticas con China que pasó por alto a estas realidades, no se interesó de confrontar al gobierno so-bre el tema de los derechos humanos,

ni tampoco criticó al gobierno sobre la tortura contra los opositores políticos. Lo que le interesaba al gobierno chino era proteger sus intereses y fortalecer sus relaciones económicas con Kenia. El tercer presidente Mwai Kibaki cuando tomó el mando como presi-dente del país en 2002, no siguió las huellas de sus antecesores sino que continuó manteniendo las relaciones con países occidentales, pero como su prioridad fue mejorar la economía del país y crear el empleo para los jó-venes decidió colaborar más con China que con otros países occidentales. Los trabajos que antes hacían las empresas inglesas y estadounidenses cayeron en manos del gobierno Chino. Al ser un país libre de guerras, la situación políti-ca estable hizo de Kenia una base ideal para los empresarios chinos a fin de ex-pandir sus negocios.

PuertadeentradaenÁfrica China ya había empezado a con-siderar a Kenia como una puerta de entrada a la región de África oriental convirtiéndose en un elemento clave del comercio de China y su estrategia económica en África. La participación de China en numerosos proyectos de

George KibeuMisionero de la Consolata

Page 5: Antena Misionera - Agosto 2011

construcción de carreteras en Kenia confirma este hecho. En la actualidad China ofrece prés-tamos en condiciones favorables a Ke-nia, construye hospitales y escuelas para las zonas menos desarrolladas, ha establecido los centros de preven-ción y control de la malaria y al mismo tiempo también envía expertos para preparar agentes locales. ¿Pero qué pasa con el tema de los derechos hu-manos?

LosderechoshumanosenKenia Al gobierno Chino, al contrario que a los países occidentales y Estados Unidos no le interesa el tema de los derechos humanos. Por ejemplo, las denuncias de fraude electoral en las elecciones presidenciales desencade-nó entre diciembre de 2007 y enero de 2008 por el partido de oposición (ODM) dos meses de violencia étnica que dejó 1.500 muertos y más de 300.000 des-plazados de sus hogares. Este dilema político se resolvió después de un acuerdo de paz acor-dado por el presidente Mwai Kibaki y su rival político Raila Odinga quien fue nombrado primer ministro. El fiscal del Tribunal Penal Inter-nacional (TPI), Luis Moreno Ocampo, después de una investigación y reu-niendo pruebas confirmó que críme-nes de lesa humanidad fueron come-tidos en Kenia durante este tiempo de violencia. El fiscal citó como presuntos sospechosos de crímenes de lesa hu-

manidad a seis personas: al vice pri-mer ministro Uhuru Kenyatta, el secre-tario del gabinete Francis Muthaura, el ex jefe de policía Mohammed Hussein Ali, el ex ministro de Educación y po-tencial candidato a las elecciones pre-sidenciales de 2012 William Ruto, el ex ministro de Industria Henry Kosgey y el locutor de radio Joshua Arap Sang. Aunque los acusados dicen que son inocentes y reciben apoyo del gobierno actual que está haciendo de todo para protegerlos diciendo que si son juzgados por el tribunal penal in-ternacional se puede provocar de nue-vo la violencia en Kenia y prefiere que sean juzgados en los tribunales kenia-nos que todavía están en reformas. La posición del gobierno no ha gustado para nada, no solo a las víc-timas de violencia, sino a los kenianos mismos. La mayoría de los kenianos demandan la justicia por los crímenes cometidos. La última encuesta de Synova-te mostró que el 61% de los kenia-nos aceptan la posición del fiscal del TPI y quieren que los acusados sean juzgados en el tribunal penal interna-cional. El fiscal también advierte que solo rompiendo el ciclo de la impuni-dad ante crímenes de lesa humanidad como éstos, se allanará la ruta hacia unas nuevas elecciones pacíficas en Kenia en 2012. La Unión Europea y Estados Uni-dos han apoyan la posición de la ma-yoría de los kenianos, oponiéndose a la

5 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Page 6: Antena Misionera - Agosto 2011

6 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

posición del gobierno. Afirman que hay que romper con la cultura de la impuni-dad en Kenia. China, que no reconoce el Tribunal Penal Internacional, a través de su embajador en Kenia Liu Guangyuan, se opuso a la posición tomada por los países occidentales y Estados Unidos afirmando que sería una interferencia en los asuntos internos de Kenia.

RelacioneslaboralesycondicionesdetrabajodelasempresaschinasenKenia Hasta hoy, hay más de 60 empresas chinas que operan en Kenia, de las cua-les algunas son empresas mixtas con los kenianos. Las condiciones laborales en estas empresas han generado un debate entre los políticos, los sindicatos y los activistas del movimiento obrero. Las condiciones de trabajo impuestas por los chinos para crear empleo son un motivo de preocupación. La situación de los trabajadores es alarmante: son em-presas antisindicales, hacen recortes arbitrarios de pago sin explicaciones, no hacen contratos de trabajo por escrito ni tampoco dan las prestaciones por ma-ternidad. El trato deshumanizante que

se impone a los trabajadores kenianos en esas empresas es una reminiscencia de las condiciones de un trabajo casi co-lonial. La salud de los trabajadores, su seguridad y dignidad están siendo vio-ladas a pesar de la existencia de leyes laborales. Los empresarios chinos vio-lan los derechos de los trabajadores con impunidad. Uno de los casos investigado por Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Nairobi y publicado por African Economic Research Consor-tium en 2008 podría ser utilizado para justificar esta afirmación. Una empre-sa llamada China Blue Wave Group of Companies (BWGC) que produce bebi-das, tenía 250 trabajadores, sin embar-go, ninguno de ellos tenía un contrato escrito. Por tanto, ningún trabajador po-día decir que hacía parte del personal de la empresa. Esta empresa también reducía el sueldo de sus trabajadores que pedía la licencia de maternidad y al mismo tiempo no aceptaba que sus tra-bajadores formaran parte de cualquier sindicato. En 2008 hubo una demanda por parte de los trabajadores para for-mar parte del sindicato y como resultado

de esa petición todos los trabajadores perdieron sus puestos de trabajo. El problema es que esta realidad se propaga en las empresas chinas porque aunque el gobierno tenga buenas leyes para defender el derecho de los trabajado-res, los empresarios chinos se aprovechan sobornando a los corruptos inspectores del

Page 7: Antena Misionera - Agosto 2011

7AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Ministerio de Trabajo, que se supone de-ben velar por todas las leyes y reglamen-tos. Los funcionarios sobornados siempre emiten un certificado confirman-do que esas empresas respetan las le-yes. Y como el gobierno keniano no ha puesto en marcha mecanismos para la inspección de estas fábricas, la situación de los trabajadores es de indefensión. Esto ha permitido que los empresarios chinos continúen explotando a los traba-jadores kenianos con total impunidad.

Ventajasaunprecioinaceptable Aunque nadie ha negado que las in-versiones chinas han contribuido a un cierto nivel de empleo en Kenia, mu-chos se han preguntado y siguen pre-guntándose si los empleos creados son decentes

No cabe duda que la relación bila-teral entre Kenia y China está dando sus frutos por ejemplo: la participación de China en numerosos proyectos de construcción de carreteras en Kenia confirma este hecho. A ello hay que sumar las ayudas financieras, o en el ámbito de la salud y la educación. Así como la preparación de personal local como expertos en distintas áreas. A pesar de estos proyectos que son importantes para los kenianos, ¿se puede cerrar los ojos ante las condicio-nes deshumanizantes de trabajo en las empresas chinas en Kenia? ¿Cabe hoy que el gobierno keniano tolere condi-ciones indignas en empresas chinas con el pretexto de crear empleo para sus ciudadanos? Son muchos los que se preguntan ¿cuál será el futuro de China en Kenia y otros países africanos? No pretendo a tener respuesta a estas preguntas. Es cierto que nadie puede sobre valorar el impacto econó-mico de la China en Kenia y en otros países africanos. Pero al mismo tiempo creo que tocará a los kenianos mismos elegir su futuro. Les tocará a ellos mis-mos a elegir a los líderes que tengan el bien común de sus ciudadanos en su corazón y que no se dejan corromper por empresarios chinos. Líderes capa-ces de hacer que China obedezca no solo leyes locales e internacionales de los trabajadores en sus empresas sino también que respete los derechos hu-manos. Como decía Pablo VI en la Popu-lorum Progressio (20-21) “el verdadero desarrollo es el paso, para cada uno y todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas”. Ésta se realizará solo si los ciudadanos mismos elijen líderes con integridad moral que no se dejan corromper y al mismo tiempo sean capaces de luchar contra la corrupción y la impunidad.

Page 8: Antena Misionera - Agosto 2011

8

Laactualcrisiseconómicahapuestodemanifiestolacrisisdelosvaloreséticosennuestrasociedad,incapazdereconocersusfracasosydebuscarvíasnuevasdondereconozcamosquenuestro“bienes-tar”dependeengranmedidadel“bienestar”delospaísespobres.

Una encuesta que he leído recientemente dice que más de 50% de los españoles comemos menos o con peor calidad que hace dos años.

Sin duda estos datos se multiplican en los países pobres. El precio de sus alimentos básicos: trigo y arroz sube de forma espectacular. En un solo día el precio del trigo en el mer-cado internacional subió un 13,5%. Esto lleva a incrementar la desnutri-ción y el hambre de los más pobres, a favor de los países que pueden especular con los precios. Es una forma de genocidio solapado. Economistas, políticos y analistas hablan de esta realidad en términos económicos y de mercado. Pero en el fondo hay un grave problema ético. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado. Cada día dudo más si esto es para bien o para mal. Las decisiones quedan cada vez en menos manos y lo más grave es que en esas decisiones está en juego la posibilidad de seguir viviendo o de morir antes de tiempo de millones de personas. En mi humilde opinión, como decía antes, hay en el fondo un pro-blema ético que pocos se atreven a plantear abiertamente. La pregunta de base sería algo así como ¿qué queremos ser en el futuro? Para algunos la respuesta es “ser más”. Si por un tiempo la crisis ha bajado nuestro nivel de vida, tene-mos que recuperarlo y buscar ser

más… o dicho más claramente “tener más”. A mediano plazo la crisis puede dar a los países más ricos la posibili-dad de aumentar su nivel de vida y bienestar. Tendrán más posibilidades que los países pobres. Y crecerán a costa de un mayor empobrecimiento de quienes ya eran pobres. Hay quienes piensan en términos de poder. La crisis les dará una mayor capacidad de poder, no sólo económico, sino también político y estratégico sobre los más pobres. Ser “más poderosos” es su objetivo. El precio que tengan que pagar otros poco les importa. Desde una cómoda poltrona y frente a un ordenador con-trolan no sólo los mercados de mate-rias primas, sino también la estabili-dad de los gobiernos de numerosos países. Existen todavía demasiados con-flictos armados en nuestro mundo. Pero la realidad es que las grandes guerras ya no se dan en los campos

de batalla. Se producen desde orde-nadores manejados por intereses más o menos ocultos, que condicio-nan el comercio internacional y pue-den producir más muertos y en menos tiempo que cualquier guerra conven-cional. Una minoría pretende de cara al futuro “ser mejores”. Puede ser por convicción o por interés. Saben que en este mundo o nos salvamos todos o terminaremos por hundirnos todos. A partir de ahí se mueven por cri-terios de solidaridad, de comercio justo, de respeto a los derechos humanos, incluidos los económicos, buscando relaciones de igual a igual, reconociendo que si los pobres viven mejor, también nosotros viviremos mejor. Si no somos capaces de priorizar los valores éticos, va a ser difícil que salgamos del túnel en que nos encontramos, o que la salida sea pan para hoy y hambre para mañana.

AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Por J. Altavista

¿Ser más, ser poderososo ser mejores?

Page 9: Antena Misionera - Agosto 2011

9AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Nueva Dirección General de los Misioneros de la Consolata Durante los días 8 y 9 de junio la asamblea del 12º Capítulo General ha elegido la nueva Dirección General que deberá coordinar el trabajo de los alrededor de 1.000 misioneros de la Consolata repartidos en cuatro conti-nentes. Como Superior General fue elegido el P. Stefano Camerlengo, italiano de 55 años, durante los últimos seis era Vice Superior. Trabajó en la República Democrática del Congo, donde fue or-denado sacerdote en 1984. El nuevo Vice su-perior es el P. Dietrich Pendawazima, nacido en Tanzania hace 51 años y que hasta ahora trabajaba el Sudáfrica en la parroquia de Da-veyton. Los otros tres Con-sejeros son: El P. Ugo Pozzoli, italiano de 49 años, que trabajó en Colombia y ahora formaba parte del equipo de redacción de la revista “Missioni Consolata” publi-cada en Italia. El P. Salvador Medina de 62 años y colombiano, actual superior provincial de Colombia-Ecuador. Y el P. Marco Marini, nacido en Italia hace 54 años y delegado al Capítulo por la Re-gión de América del Norte, donde estaba trabajando en la Parroquia de Toronto.

Todos ellos asumieron su cargo en la Eucaristía que se celebrará en la Basílica de San Pablo extra Muros el sábado 11 de junio. En la homilía el nuevo Superior General dijo, entre otras cosas: “Es necesario buscar y adoptar un nuevo estilo de vida inspirado en la solidari-dad y en el compartir, en la sobriedad y la tolerancia, en un serio compromi-so hecho de presencia, de justicia y de paz”. Más adelante señaló: “En un contex-

to en que nuestras comunidades están cada vez más formadas por personas de origen, cultu-ra, preparación intelectual muy diversas, los misioneros deben ser más que nunca expertos en comunión”. El P. Stefano añadía: “El misio-nero puede estar toda su vida en un mismo sitio, un lugar peque-ño, pero siempre para abrirlo al

mundo. Y si vive entre los pobres, no debe olvidar decirles que hay otros, muchos otros, pobres como ellos o más. También el pobre está llamado a darse a sí mismo, como la viuda del evangelio”. Nuestros mejores deseos al nuevo equipo que asume su trabajo en un tiempo difícil y de profundos cambios en la socie-dad, en la Iglesia y en la misión.

P. Stefano Camerlengo

Profetismo y LeyDolores Aleixandre RSCJ *

Los profetas realizaron un intento apre-miante y dramático: sacar a Israel de su obsesión por el cumplimiento de ciertas leyes (las del culto) olvidando la justicia y la mise-ricordia. Ante una ideología segurizante que mantenían al pueblo aprisionado y falsamen-te tranquilo, se atreven a poner en cuestión todo su patrimonio de tradiciones, dogmas, saberes y costumbres, luchan con todos sus recursos retóricos y personales por conse-guir que Israel se prepare a enfrentarse con un Dios que irrumpe en su historia de una manera nueva: "Y ahora, Israel, prepárate a encararte con tu Dios" (Am 4,12). Se mantuvieron en un diálogo incesante entre la tradición legislativa y el momento que atravesaba el pueblo, entre la fidelidad al pasado y la atención a las necesidades inmediatas de Israel, entre lo permanente y lo fluctuante, entre lo universal y lo concreto. Se sintieron forzados a interpretar lo que el Señor exigía aquí y ahora a su pueblo a partir de las antiguas disposiciones y lo hacen sacando de su sitio esas normas y, con una libertad sorprendente, las declaran obliga-torias en ámbitos que ya nada tenían que ver con el culto. No se alejaron de la ley sino que reinterpretaron audazmente los antiguos ordenamientos y los aplicaron a situaciones nuevas y a problemas que estaban lejos de su antiguo sentido evidente. Recurrieron a las antiguas normas vinculadas al culto para examinar los grandes problemas sociales, políticos y económicos de su época y ponen a Israel frente a la urgencia de la nueva situa-ción. Pero lo esencial de sus acusaciones no fue que tal o cual mandamiento hubiera sido violado, sino que Israel había defraudado totalmente las expectativas que el Señor tenía sobre él. En sus recorridos y "balances” históricos, acusaron a Israel, no del quebrantamiento de normas, sino de infidelidad a un amor solícito de un padre, un esposo, un viñador paciente, que los había envuelto y al que han querido responder. No confrontaron al pueblo con la ley de Dios sino con su amor.

*Religiosa y Teóloga

LOS PROFETAS Y LA MISIÓN

Page 10: Antena Misionera - Agosto 2011

10 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

EnlaIglesiabuscarlafidelidadalmensajedeJesúsdeNazaret,encon-textosconcretos,siemprefueunretoque,enocasiones,llevóaldisensoyalaconfrontación.BastarecordarelconflictoentrePabloyPedroquerelatalacartaalosGálatas(Gal2,11-14). Estabúsquedahasidofuentedeconflictosydivisionesalolargodeveintesiglos.Nosiempresehanresueltodeformaevangélicayendemasia-dasocasioneshaninfligidodañosinnecesariosapersonasycomunidades,afectandoalacredibilidaddelainstitución. Elconflictonoeselproblema.Esconnaturalalaevolucióndecualquiersistemayestambiénfuentedeoportunidades.LapropuestadeJesús,quereflejalavoluntaddelPadre,siempreestáunospasosmásalládenuestracomprensiónhumana.HastaalgunosPapashansidointerpeladosenlaHistoriaporpersonasdeintensafeyvirtudesheroicas,conbeneficioparalaIglesia,algoquenoseoponealacohesióndelainstitución.LaIglesiahadepracticarlaconciliaridad.Conciliaridadsignifica,enúltimainstancia,quecadamiembrodelCuerpodeCristo,envirtuddelbautismo,tienesulugaryresponsabilidadpropiaenlaeucaristía koinonía (communio enlatín).Laconciliaridad,enlasIglesiascristianasreflejaelmisteriotrinita-rioyencuentraahísufundamentoúltimo. Paraelmejorejerciciodeestaconciliaridadyparaquedémejoresfrutos,esimportanteutilizarherramientasyrecursosde“mediación”que,altiem-poquepromuevenlaparticipación,nosllevenaencontrarnosenungraninteréscomún:lamayoreficaciaenelcumplimientodelagranMisióndeconstruirelReino.EnordenaesteservicioirrenunciablealaHumanidadyde formaespecialalospobres,hayqueexploraryconsensuarcaminosreno-vados en nuestra Iglesia. EnesteámbitoyconestainspiracióntomasentidolaFundaciónProconcil.

Fundación Proconcil

Emilia Robles y Javier Malagón *

Page 11: Antena Misionera - Agosto 2011

AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011 11

Proconcil nace en la primavera del año 2002, impulsando a nivel internacional una campa-ña a favor de un nuevo proceso conciliar. La acción consistió en

difundir una carta pública, dirigida al Papa, que fue inicialmente firmada por cuarenta obispos católicos y que des-pués sería respaldada por cerca de 8000 firmas, entre ellas las de muchos presbí-teros, religiosos y laicos, principalmente de España y América. Fue presentada públicamente en España dentro del marco del Congreso internacional “Otra Iglesia es posible”, celebrado en Leganés (Madrid) con la participación de 500 delegados y delega-das, de 30 países y 4 continentes. En América (2003) fue presentada por D. Demetrio Valentini, obispo de Jales (Brasil) y refrendada por el Cardenal Paulo Evaristo Arns, en el contexto de la Conferencia “El cristianismo en América Latina y el Caribe”, celebrado en San Pablo. En ambos encuentros, estuvimos

presentes, como impulsores y coordina-dores de la Iniciativa internacional, desde España. La carta es breve y da cuenta de cómo se entiende el proceso. Con el títu-lo “Hacia un Nuevo Concilio” decía: Las personas que firmamos esta

petición, seguidores y seguidoras de Jesús de Nazaret, solicitamos al Papa, Obispo de Roma, en continuidad con el espíritu del Vaticano II, la convocatoria de un nuevo Concilio Ecuménico que ayude a nuestra Iglesia Católica a responder evangélicamente, en dialogo fraterno y con la mayor colaboración posible con las demás iglesias cristianas y las otras religiones, a los graves desafíos de la Humanidad, en particular de los pobres, en un mundo en rápida transformación y cada vez más interrelacionado. Conscientes de la dificultad que entraña organizar un Concilio Ecuménico, pedimos, dentro de las nuevas facilida-des de comunicación e intercambio, que sea concebido como proceso conciliar, participativo y corresponsable, a partir de las iglesias particulares, locales y conti-nentales. Proponemos que se realice a lo largo de un periodo de tiempo suficientemente amplio y con una metodología apropiada, para que la comunidad de creyentes pueda pronunciarse sobre los temas que considera más importantes y urgentes, siendo recogidas sus aportaciones para el debate y las decisiones conciliares. En comunión con toda la Iglesia y particularmente con el sucesor de Pedro, oramos para que el Espíritu nos asista, para responder con profecía y esperanza al anhelo de diálogo y renovación que embarga a gran parte del Pueblo de Dios.

UnainiciativabasadaenelVaticanoII Esta acción, en apariencia novedo-sa, tiene antecedentes que se remontan al mismo Vaticano II, el cual, en el Decreto Christus Dominus recoge la importancia de que vuelva a recuperarse la tradición de realizar concilios. Poco

A la izquierda Javier y Emilia en una reunióndeProconcilenlaPrelaturadeMonseñorCasaldáliga

PresentacióndeProconcilenSanPablo(Brasil)

Page 12: Antena Misionera - Agosto 2011

AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011 12

después, en 1977 se reunieron en Chicago prestigiosos teólogos, reunidos por la revista Concilium, bajo el lema “Hacia el Vaticano III: Lo que queda por hacer en la Iglesia”. En 1981, el arzobis-po brasileño Hélder Cámara se pronun-ciaba a favor de iniciar el proceso prepa-ratorio de un nuevo Concilio. En 1992 recogió el testigo el arzobispo norteame-ricano Quinn; y en 1999 lo hizo el carde-nal jesuita Martini, cuya propuesta sería respaldada por otros cardenales, como el alemán Lehmann, entre otros. Por su parte, en América Latina los religiosos y religiosas de la CLAR intentaban impul-sar una renovación de la vida religiosa expresándolo como “proceso conciliar”. En el ámbito de otras iglesias cristia-nas, agrupadas en el Consejo Mundial de Iglesias, se propuso iniciar los preparati-vos de un concilio mundial. Juan Pablo II, en la Exhortación Postsinodal Pastores Gregis (2003), se hacía eco de estas peticiones y recurría a la doctrina del Vaticano II para proponer que a los con-cilios particulares se les diera un nuevo impulso, asociándolo a su vez al fortale-cimiento de la figura de los arzobispos y la participación de los fieles. A otro nivel, desde 1995 hasta 2002, tuvieron un auge renovado los llamados movimientos de reforma de la Iglesia, entre ellos la corriente, “Somos Iglesia”, que se mostraba favorable a un nuevo concilio.

LainiciativadeProconcil Por tanto, la iniciativa de Proconcil encuentra un terreno abonado histórica-mente y significa un paso más en la dirección de preparar el camino hacia un nuevo concilio; es muy importante desta-car que la propuesta de Proconcil tiene características nuevas respecto a otras propuestas: 1.- Proconcil plantea más que un concilio, un “proceso conciliar”, desde las iglesias particulares y continentales, a lo largo de un periodo amplio para facilitar

una profunda participación de las comu-nidades católicas. 2.- El proceso conciliar incluye la posi-bilidad de que se puedan realizar uno o varios concilios canónicos, tanto particula-res como generales, si bien lo importante es promover la conciliaridad eclesial a tra-vés de múltiples medios. 3.- El proceso conciliar debe poner el acento en los graves retos que atraviesa la humanidad y que afectan, principalmente a los pobres; las reformas eclesiales están relacionadas con la necesidad de fortalecer a la Iglesia para cumplir mejor su misión en el mundo de hoy y en los años venideros. 4.- El proceso conciliar debe estar abierto al diálogo y a la colaboración con otras iglesias cristianas, con otras religio-nes y distintos sectores de la sociedad. 5.- El proceso conciliar es además un método para ir creando las condiciones que son necesarias para impulsar la misión evangelizadora de la Iglesia y realizar refor-mas en su seno, desde la participación de las comunidades.

Unprocesobasadoeneldiálogo Desde la perspectiva de Proconcil, más allá de las reformas concretas, el cami-no debe estar basado en el diálogo y el acuerdo en torno a intereses y objetivos superiores, que podemos compartir amplios sectores. Las reformas relativas a la apertu-

ra de la Iglesia a la mujer, a la participación de los laicos, a la situación de las personas separadas, al celibato obligatorio, etc. deben inscribirse en un proceso conciliar de amplio alcance. Nos ayudará a caminar juntos poder ampliar nuestra visión de la realidad eclesial y de cómo mejorarla, ayu-dando a hacer una Iglesia más encarnada y creíble. La realización adecuada y pacífica de este proceso irá colocando a la Iglesia en mejores condiciones para encarar una gran Misión, afrontar los graves retos que la Humanidad tiene por delante que ponen en riesgo su viabilidad misma sobre la Tierra, afectando principalmente a la población más vulnerable. La mediación eclesial es la práctica de tender puentes de comunicación y diálogo entre sectores de la Iglesia, de generar un clima de corresponsabilidad, respeto y con-fianza entre distintas sensibilidades, “des-haciendo nudos para rehacer lazos”. La falta de mediaciones dificulta que el proce-so conciliar avance y que la Iglesia se renueve para responder mejor a los nuevos retos. Por eso Proconcil se define como una organización que promueve la media-ción –social y eclesial- y anima a otras personas y organizaciones a que asuman y pongan en práctica ese carisma.

"El proceso conciliar debe estar abierto al diálogo y a la colaboración con otras iglesias cristianas, con otras religiones y distintos sectores de la sociedad"

*PresidentaySecretariodeProconcil [email protected]

Page 13: Antena Misionera - Agosto 2011

13

ConTus Manos

AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

PERÚ Entre ellos están los caca-taibo, los isconahua, los mat-sigenka, los mashco-piro, los mastanahua, los murunahua (o chitonahua), los nanti y los yora. Todos ellos se enfrentan a terribles amenazas, que afec-tan a sus tierras, a su modo de vida y, últimamente, también a sus vidas. Si no se hace nada, posiblemente desaparezcan por completo. Los pueblos indígenas ais-lados son extremadamente vulnerables a cualquier forma de contacto con foráneos, ya que no tienen inmunidad fren-te a las enfermedades occi-dentales. El derecho internacional reconoce que los indígenas son dueños de sus tierras y su derecho a vivir en ellas como elijan. El Gobierno peruano no está respetando el derecho in-ternacional, así como tampo-co lo hacen las empresas que invaden las tierras indígenas. Todo lo que sabemos acerca de estos indígenas

aislados pone de manifiesto que buscan mantener su ais-lamiento. En las pocas ocasiones en que se les ha visto o encontra-do, han dejado claro que quie-ren que les dejemos en paz. A veces reaccionan de for-ma agresiva, como forma de defender su territorio, o dejan señales en la selva advirtien-do a los foráneos que se man-tengan alejados. Los indígenas han sufrido una violencia terrible y en-fermedades traídas por los

foráneos en el pasado. Para muchos, este sufrimiento con-tinúa hoy día. Obviamente, tienen muy buenas razones para no querer el contacto. El Gobierno debe recono-cer a los indígenas como los propietarios de su tierra. En la década de 1990, tras una campaña de Survival en colaboración con la organi-zación indígena local FENA-MAD, la petrolera Mobil se retiró de un área habitada por pueblos indígenas aislados en el sureste de Perú.

Población:28.797.346 personas

Capital:Lima

Gobierno: Alan Gárcia PérezLegislativo unicameral

Idiomas: español, quechua, aymara

Religión:católica (oficial y mayorita-ria), con expresiones sin-créticas asociadas a las creencias indígenas.

Esperanza de vida alnacer:71 años

Alfabetismoadulto88 %

EconomíaGasto en defensa: 1,2% del PIB

Deuda externa total: 31.296 millones U$S

Gastopúblicoen educación: 3% del PBI

en salud: 2,2% del PBI

Cómo puedes colaborarEscribe una carta al Gobierno de Perú es una forma sencilla de mostrar tu preocupación.

S.E.AlanGarcíaPresidentedelaRepúblicadelPerú

PalaciodeGobiernoPlaza de ArmasLima1-Perú

15 pueblos indígenas aislados en Perú enfrentados a múltiples amenazas

Survival

Page 14: Antena Misionera - Agosto 2011

AGOSTO - SEPTIEMBRE 201114

José Allamano, hace más de un si-glo, nos enseñaba que antes de hacer buenos cristianos es nece-saria una formación integral. Aquí, en este rincón de Guinea

Bissau, la gente se dedica fundamen-talmente a la pesca y a la agricultura de subsistencia sin conseguir, muchas veces, lo suficiente para una buena ali-mentación. El periodo antes de la cosecha es casi siempre un tiempo de hambre. Un hecho que condiciona el ser y actuar de este pueblo.

Elpesodelaculturaydelclima Los guineanos son un pueblo re-signado y, en cierto sentido, fatalista. Expresan esta actitud en una frase que

repiten con frecuencia: “Djito ka tem”, que significa “las cosas son así, no hay una solución”. Buscan sacarle el máxi-mo rendimiento al momento presente, porque nadie sabe lo que pasará ma-ñana. La gente está profundamente ligada a su cultura ancestral y se abre con di-ficultad a lo nuevo y distinto. La envidia y la venganza ejercen una enorme in-fluencia en las relaciones sociales, difi-cultando el desarrollo del país. El clima de Guinea Bissau es insalu-bre, a causa de las altas temperaturas y alto índice de humedad que favorecen la proliferación de los mosquitos que trasmiten la malaria. Esta es la causa principal del alto índice de mortalidad de niños y mujeres embarazadas.

Laeducación En el sector de la educación, esta-mos colaborando con la población en la construcción de escuelas primarias en dos poblados. En Empada, nos hemos comprometido en la construcción de una escuela materna y en la ampliación de una escuela secundaria que es dema-siado pequeña. El nivel de aprendizaje es muy bajo. Los niños estudian prácticamente sin libros y, además, se une el problema de la diversidad de lenguas locales. En casa hablan la lengua materna; cuando comienzan a coincidir con niños de otras etnias, aprenden el creolo; más tarde, cuando acuden a la escuela, deben es-tudiar el portugués, que es la lengua ofi-cial del país.

Hna. M. A. de Babo Ferreira Soares

GUINEA BISSAU

En Empada (Guinea Bissau), las misionerasdelaConsolatabusca-mosayudaryacompañaralagentedellugarparaquepuedavivircondignidad. Esuntrabajolento.Nosiempregratificante.Confrecuencialosre-sultados no responden a lo esperado o programado. Perosiqueremosconseguiralgoduradero tenemos que adaptar nues-trocaminaralritmodecaminardelpuebloguineano. Con ello intentamos ser fieles a la enseñanza de nuestro fundador: el Beato José Allamano.

Misionera de la Consolata

Page 15: Antena Misionera - Agosto 2011

AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011 15

Otra causa que contribuye al pésimo nivel de enseñanza es la falta de prepara-ción profesional de los docentes, además de los bajos salarios que en ocasiones son inexistentes. Es una consecuencia del sistema que funcionaba hasta hace unos años y que era eficaz en tiempos de la lucha arma-da: “Quien sabe algo, que se lo enseñe a quien no sabe nada”.

La sanidad En el campo de la sanidad, somos res-ponsables del Centro de Recuperación Nutricional, donde nos hacemos cargo cada mes de cerca de trescientos niños desnutridos. Nuestra atención está también dirigida a las madres, a las que enseñamos cómo preparar correctamente las comidas para

la familia, utilizando los productos locales. Para las mujeres promovemos cur-sos de alfabetización, corte y confección, higiene y cuidado de la casa y les damos cauces para entrar en iniciativas de micro-créditos, a fin de mantener a sus familias. Periódicamente visitamos los pobla-dos, a fin de controlar el estado de nutri-ción de los niños menores de cinco años. Los pesamos, y a aquellos que no tienen un peso que corresponda con su estatura y edad, los derivamos al Centro de Recu-peración Nutricional.

Laatenciónpastoralylapreocupaciónporlosúltimos Naturalmente, entre nuestras activida-des principales está la formación de agen-tes de pastoral. En ello invertimos buena parte de nuestras energías, preparando

catequistas y animadores de comunidad, facilitando la participación de jóvenes y adolescentes. Somos conscientes de que nuestra misión es ir donde nadie va, hacer lo que nadie hace, preocuparnos por aquellos a los que nadie atiende. Tenderles una mano amiga y ofrecerles cauces concretos para que puedan vivir con una mayor dignidad humana.

"Otracausaquecontribuyeal pésimo nivel de enseñan-zaeslafaltadepreparaciónprofesionaldelosdocentes,ademásdelosbajossalariosocasiones,inexistentes"

Page 16: Antena Misionera - Agosto 2011

16 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Yo aquí rompo una lanza por los discriminados, los que nunca o pocas veces comparecen,los pobres pajaritos del olvido,que también están llenos de memoria. Si cuarenta mil niños sucumben diariamenteen el purgatorio del hambre y de la sed,si la tortura de los pobres cuerposenvilece una a una las almas,y si el poder se ufana de sus cuarentenaso si los pobres de solemnidadson cada vez menos solemnes y más pobres, ya es bastante graveque un solo hombreo una sola mujercontemplen distraídos el horizonte neutro, pero en cambio es atroz,sencillamente atroz,si es la humanidadla que se encoge de hombros.

(Mario Benedetti)

Page 17: Antena Misionera - Agosto 2011

Hojaseparabledeform

aciónmisioneraparagrup

oscris

tiano

s

17AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

ESCUELA DE ANIMACIóN MISIONERA

219

L A P E D A G O G Í A M I S I O N E R A D E J E S Ú S

Page 18: Antena Misionera - Agosto 2011

18 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011 antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

Un matrimonio tenía dos hijos adolescentes, am-bos a cual más travieso. No podían vivir sin meterse en líos y conflictos. Cualquier cosa que sucediese en el pueblo, ya se sabía quiénes eran los autores. La mamá oyó decir que el sacerdote de la Pa-rroquia tenía mucha maña para manejar a los jó-venes y le pidió si podría hacer algo. El sacerdote aceptó gustoso. Era un hombrachón y de voz muy profunda. Pero exigió hablar primero con cada uno de ellos. Después de no pocos esfuerzos, la mamá le lle-vó primero al más pequeño. Ya delante del sacerdote éste le pregunta sin mayo-res preámbulos: - “¿Dónde está Dios?”. El niño sorprendido no respondió.

De nuevo vuelve a hacerle la misma pregunta: - “Te he preguntado ¿dónde está Dios?” El pe-queño seguía mudo. Por tercera vez y con mayor insistencia vuelve a decirle: - “Respóndeme de una vez ¿dónde está Dios?”. El chico asustado echó a correr y no paró hasta llegar a su casa. Subió al piso de arriba y se metió en su habitación. Su hermano mayor que lo vio le pregunta “¿qué pasa, hermano?”. El joven le dice casi sin aliento: “Hermano tene-mos un grave problema. Han secuestrado a Dios y creen que hemos sido nosotros”.

En momentos de dolor, de enfermedad, de dificultades… muchos se preguntan ¿dónde está Dios? Al no encontrar respuesta, para muchos Dios deja de ocupar un lugar en sus vidas y pasa a ser alguien de quien se puede prescindir. De ese “ateísmo” creciente tiene buena parte de culpa la identifica-ción que en muchas religiones se ha hecho de Dios con el “Todopode-roso”. Si Dios lo puede todo, puede hacer lo que le dé la gana… y no re-chistes. Es más si Dios se identifica con el Poder y yo tengo que ser pode-roso: hacer lo que me la gana y conseguir que Dios haga lo que yo quiero. De ahí sólo hay un paso a que las religiones se sientan “dueñas” de las personas. Imponiendo su voluntad y sus intereses. Así nacen los fundamentalismos religiosos que llegan a matar en nombre de Dios. ¿Dónde quedó el Dios que predicó Jesús? El Dios que crea al hombre por amor, que sale como garante de la felicidad y la libertad de la humanidad, que envió a su Hijo al mundo por amor, no para condenar, sino para salvar al mundo, que en Jesús llega hasta la muerte para los hombres tengan abierta una puerta a la esperanza.

El secuestro de Dios

Page 19: Antena Misionera - Agosto 2011

19AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011antenamisionera.wordpress.com

www.antenamisionera.org

Eran judíos convencidos. Pero se sentían “indignados” porque las au-toridades religiosas y políticas de su pueblo –ambas están profundamente unidas- no eran fieles al Dios que se había revelado en su historia: un Dios clemente y compasivo, respe-tuoso de la libertad y la felicidad de las personas. Al contrario, se habían convertido en opresores de los más pobres del pue-blo buscando su propio interés. Se encontraron con Juan Bautista, que anunciaba un camino de conver-sión y justicia. La vida que llevaba en el

desierto era coherente con sus pala-bras. Creían haber encontrado el camino, pero eran buscadores por naturaleza, y en esos casos la vida siempre suele traer sorpresas. Un buen día, sacerdotes y levitas mandan a algunos fariseos a preguntar a Juan si él es el Mesías esperado. El Bautista dice claramente que no. No tiene ansias de grandeza ni de poder. Él también es un buscador de la verdad. Y señala a Jesús como el “Elegido de Dios”.

Al día siguiente, Juan se encuentra de nuevo allí con dos de sus discípulos. Fijándose en Jesús que pasaba, dice: “He ahí el Cordero de Dios”. Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús. Jesús se volvió, y al ver que le seguían les dice: “¿Qué buscáis?”. Ellos le respondieron: “Rabbí – que quiere decir Maestro- ¿dónde vives?”. Les respondió: “Venid y lo veréis”. Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día. Eran alrededor de las cuatro de la tarde.

(Juan 1, 35-39)

DicelaPalabradeDios

Las primeras palabras que el Evangelio de Juan pone en labios son una pregunta: “¿Qué buscáis?”. Es la misma pregunta que dirige a quie-nes quieren seguirlo y a nosotros cuando nos planteamos tomarnos en serio nuestra existencia. No comienza poniendo exigencias o nor-mas… Nos pregunta qué hay en el fondo de nuestro corazón, qué queremos hacer con nuestra vida. Dios nos escucha antes de hablar porque la relación con él ha de ser una relación de amor… y el amor empieza por la escucha res-petuosa del otro.

Page 20: Antena Misionera - Agosto 2011

20 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Vivir en plenitud, con dignidad y siendo felices es la aspiración más auténtica de la persona humana.4 ¿Por qué a veces las religiones aparecen como contrarias a la búsqueda de la felicidad?

4 ¿La imagen que tienes/tenemos de Dios responde a la que nos presentó Jesús de Nazaret con su vida?4 ¿Qué pueden aportar las religiones para que las personas vivan con mayor dignidad y la sociedad sea más justa?

antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

Poco sabemos de Dios. Lo que conocemos es lo que Jesús nos manifestó en su vida y sus palabras. Diossemanifiestaenelbuensamaritano,enlaviuda pobre, en el que da de comer al hambriento, en Jesús que comparte la suerte de los últimos y entrega su vida para que todos tengan una Vida plena ya desde ahora. Como dice Juan en su primera carta “Dios es amor” (1 Jn 4,8). Y el amor nos hace “débiles” frente a la persona amada.PoresoafirmabaPabloconrazón:“lafuerzadeDiossemanifiestaenladebilidad”(2Cor12,9). Dios renunció a ser el “todopoderoso” para conver-tirse en el “tododébil” por amor.

Evangelizar es acercarnos a la persona que sufre y amarla de tal manera que se sienta amada y querida por Dios, que descubra su valor como persona, que encuentre una espe-ranza de futuro porque no está sola. No secuestremos el rostro amoroso de Dios. Sólo así cada uno podrá encontrar lo más au-téntico de lo que busca.

Page 21: Antena Misionera - Agosto 2011

Moussa e Ibrahim se criaron con su familia en un campamento tuareg del desierto de Malí. Llegados a la edad adulta y convencidos de que la vida nómada no podía perpetuar tal como era, decidieron, construyendo una escuela, ayudar a los niños de su comunidad a “entrar en su época”, extraordinaria aventura que nos cuentan a dúo. Los autores hacen que nos adentremos en la vida de esos pequeños príncipes del desierto que abren los ojos a otra forma de vida y que luchan por progresar y perpetuar sus tradiciones. Al haber convivido con colegiales franceses, Moussa nos muestra las formas en que los niños del desierto y los alumnos occidentales viven la cercanía, a la vez que son diferentes. Dos culturas infantiles frente a frente y que tanto tienen que aprender una de otra.

Los niños del desiertoMoussaeIbrahimAssarid.EditorialSirpus2009.213págs.

¿Qué lugar ocupan la vergüenza, el miedo, la compasión, la confianza o la autoestima en la formación de la personalidad moral? Victoria Camps lleva a cabo un estudio un estudio de las emociones para descubrirnos que los afectos no son contrarios a la racionalidad, sino que, por el contrario, solo desde ellos se explica la motivación para actuar racionalmente. Solo un conocimiento que armonice razón y sentimiento incita a asumir responsabilidades morales.

MoussaeIbrahimAssarid. Editorial Sirpus 2009.213págs.

Elgobiernodelasemociones

Detrás de esta web hay un equipo grande de hombres y mujeres y la ilusión de compartir el evangelio ayudando a las personas a rezar cada día. Las oraciones quieren dar espacios, propuestas y luces para guiar a quien las utilice en el camino para el encuentro con Dios, en medio de nuestras vidas ocupadas, intensas y a menudo exigentes. La idea inicial del proyecto está en Pray as you go, la web de los jesuitas ingleses que lleva varios años de andadura. Una buena forma de empezar cada día…

21AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

http://www.rezandovoy.org

VictoriaCamps.HerderEditorial2011.333págs.

EN LA RED

VictoriaCamps.HerderEditorial 2011. 333págs.

Page 22: Antena Misionera - Agosto 2011

22 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

El 24 de mayo, día de la embos-cada, la pareja tomaba la ca-rretera para llevar dinero a la hermana de Claudio, que pa-saba por problemas de salud. Al disminuir la velocidad para cruzar un puente en condicio-

nes precarias, fueron sorprendidos por sus verdugos. María fue la primera en morir. A los dos les mutilaron parte de una oreja. En esa parte del Brasil rural, donde la muerte se encarga y se paga bien, eso prueba que el servicio se cumplió. El único testigo po-sible del asesinato, el agricultor Herivelto Pereira dos Santos, fue asesinado apenas dos días después. Hasta ahora, el único sospechoso de haber ordenado los críme-nes es José Rodrigues, un ganadero que, por cuenta del activismo y de la persisten-cia de Zé Claudio y María, habría perdido el derecho de extender sus propiedades por un área destinado al asentamiento de

Lamarchafúnebreseguíaalritmodelaspalabrasdelhimnonacional(laletra,enlugarderesaltarlasbatallas,lasconquis-tas,lasmuertes,lafuerza,comosueleser,habladeunamadregentil,quemiraporsushijos,deunatierradondeloscampostienenmásflores,dondelosbosquestienenmásvidaylavida,ensuseno,másamores).Lapatria-madreesBrasilperosushijos,enesedía,lloran.EstamosenelEstadodePará,enel norte del país. Un Estado que es mayor que Alemania, Fran-ciaeItaliajuntas.LaciudadesMarabá,perolosdoscuerposquehoysonenterradosbajoelllantodecentenasdecampesi-nosvinodesdeNuevaIpixuna,unpequeñopueblodenomásque15milhabitantes.JoséClaudioRibeirodaSilvayMariadoEspíritoSantodaSilvasonlasdosmuertesmásrecientesporlaviolenciaenelcampo,unaguerrapolíticayeconómicaquesellevóa376personasenlaúltimadécadaenBrasil.ParáeselprimerEstadodelalistaennúmerodemuertes.

LasmuertesdeJoséClaudioRibeiroy de Maria do Espírito Santo muestran quepersistenlasdiputasporelcontroldelcampoydelaselva

Barbarieenelcampobrasileño

Laura Daudén

Page 23: Antena Misionera - Agosto 2011

campesinos. Rodrigues habría di-cho que la pareja pagaría caro por desafiarle. Se dice por aquí que las muertes costaron cinco mil reales (2.200 euros) al hacendero.

Elcódigo,lamuerte,elfuturo La coincidencia no existe. Al contrario de lo que se suele con-tar, la muerte de Zé Claudio, de su esposa, del testigo del crimen y de otros asesinatos que tuvieron lugar en otro punto de la Amazonía en el mismo período (los campesinos Adelino Ramos y Marcos Gomes da Silva perdieron la vida en el Es-tado de Roraima) son parte de un panorama bastante más amplio, profundo y antiguo. No por otro motivo, sus muertes fueron com-paradas a las de Chico Mendes y Dorothy Stang, los dos casos más

destacados en Brasil. Pero hay un hecho que todavía ilustra mejor el momento actual: después de días de disputas políticas, el mismo 24 de mayo fue aprobada, en la Cá-mara de los Diputados, la reforma del código forestal brasileño. El texto, elaborado por Aldo Rebelo (del Partido Comunista de Brasil) estuvo rodeado de polémicas y mostró hasta qué punto la clase política está dispuesta a arruinar el futuro del país para seguir con inte-reses individuales. Para entender lo que significa la reforma del código es fundamen-tal recurrir al análisis hecho por el periodista Bernardo Gutierrez: se-gún datos del Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía (IMAZON), 2.350.000 kilómetros cuadrados (casi cinco veces el ta-

maño de España) de la selva no tienen una titulación definitiva. Al menos un millón de kilómetros cua-drados están en situación irregular. Con la aprobación del código en la Cámara de los Diputados (que aún debe pasar por el Senado y, si es aprobado, sancionado por la presidenta Dilma Rouseff) se va a regularizar casi la totalidad de esas propiedades. Es así de escandalo-so: los deforestadores serán am-nistiados y los que se apropiaron ilegalmente de tierras de la selva tendrán sus derechos garantiza-dos. El texto, criticado por la pre-sidenta pese a que haya sido re-dactado por un aliado, va más allá. “El código reduce el porcentaje de selva obligatorio en propiedades privadas del 80 por ciento al 50 por

23AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Barbarie en el campo brasileño

EN DEFENSADELSERHUMANO

JoseClaudioRibeiroyMariadoEspirituSanto

Page 24: Antena Misionera - Agosto 2011

ciento. Y disminuye la franja de pro-tección de los márgenes de los ríos de 30 a 15 metros a cada lado. Además, flexibilizando la protec-ción de manantiales, el código faci-lita la llegada de la agricultura a la Amazonia”. En entrevista a la perio-dista Marcela Rocha, el obispo Don Ladislau Biernaski, presidente de la Comisión Pastoral de la Tierra, la-mentó la decisión de los diputados: “[el nuevo código] permite que los responsables por graves crímenes ambientales queden impunes. ¡Eso no es posible! Ellos serán perdona-dos por crímenes contra la naturale-za. Eso sin hablar de aquellos que han expulsado poblaciones de sus tierras, que han hecho amenazas de muerte, que han matado… El lobby ruralista es muy fuerte”. Cuando habla de los “ruralis-tas”, el obispo se refiere al grupo de grandes productores y propietarios rurales que constituye una bancada de presión política en Brasilia. Son parte de la oposición conservadora, heredera de las oligarquías que por muchos años se han alternado en el poder. El equilibrio de fuerzas (más bien, su desequilibrio) ha jugado un papel importante en la decisión de aprobar el texto de Rebelo. El gobier-no de Dilma, contrario a la propuesta, pasaba justamente por el punto más alto de la crisis alrededor de la multi-plicación patrimonial del ministro de la Casa Civil, Antonio Palocci. Una

derrota en la Cámara sería importan-te para minar, aún más, la estructura del actual gobierno. Además de probar la fuerza de los conservadores, la votación del nuevo código también sirvió para mostrar que el gobierno de Dilma tiene una base bastante heterogé-nea y, para algunos, incluso desleal. El enemigo interno se llama PMDB y es nada más que el mayor y más influyente partido de Brasil. Aliados del PT a lo largo de la campaña han ganado la vicepresidencia de la república para Michel Temer. En vísperas de la votación, bajo las amenazas de Temer de movilizar el partido para que votara a favor del nuevo código, él y Palocci tuvieron una pelea por teléfono que llegó a ser conocida públicamente. A lo lar-go de la discusión, Palocci amena-zó romper con el PMDB en caso de que no siguiese al gobierno. Pero no hubo manera. Como se vería al día siguiente, en esos temas ya no im-porta el grado de lealtad: 410 de los parlamentares dieron el voto favora-ble a la reforma del código. Apenas 63 votaron en contra. En medio a esa disputa estaban las castañeras de Zé Claudio y su vida misma.

Atribuyendoresponsabilidades Pese a que sabía de los riesgos de su actividad, Zé Claudio nunca llegó a pedir, oficialmente, protec-ción del Estado brasileño. Pero eso

no significa que el Estado tampoco supiera de las amenazas a las que la familia estaba expuesta. Un do-cumento elaborado por la Comisión Pastoral de la Tierra y que fue en-tregado al gobierno federal contenía más de 1.800 nombres de campesi-nos y líderes comunitarios que esta-ban amenazados de muerte a causa de disputas de tierra desde 2001. Muchos ya han perdido sus vidas, como la pareja de Nueva Ipixuna; otros han sufrido violaciones de to-dos los tipos; los perpetradores, muy pocos han llegado a cumplir su pena. De hecho, Pará detenta también ese récord: el 98 por ciento de los ase-sinatos en el campo en los últimos diez años han quedado impunes. La gran mayoría de los casos (162 de 219) tiene que ver con la disputa por tierra y bienes naturales. Zé Claudio y María, su esposa, eran activistas que defendían la sel-va, la actividad de extracción (vivían de la cosecha de castañas) y la re-forma agraria, y lo hacían desde el campamento de Praialta-Piranheira, adoptado por el Instituto Nacional de

Colonización y Reforma Agraria, IN-CRA, como modelo de asentamiento sostenible en la Amazonia. Su lucha pasaba por denunciar la apropiación ilegal del campo (lo que se llama de “grilagem”), el corte ilegal de madera y la degradación del medio ambiente (lo que se anteponía a los intereses de mucha gente, desde los grandes hacenderos hasta los dueños de serrerías y carbonerías que actúan en la región). Zé Claudio tenía plena conciencia del riesgo que su familia corría: “es duro combatir el sistema”,

Barb

arie

en

el c

ampo

bra

sile

ño

AGOSTO - SEPTIEMBRE 201124

"el98%delosasesi-natosenelcampoenlosúltimosdiezañoshanquedadoimpunes.La gran mayoría de los casostienequeverconla disputa por tierra y bienesnaturales"

DeforestacióndelaAmazoníabrasileñavistadesdeelaire

Page 25: Antena Misionera - Agosto 2011

25AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

dijo al periodista Felipe Milanez en octu-bre de 2010. En otra ocasión, durante una confe-rencia en noviembre, fue aún más lejos, prediciendo su asesinato: “Es por eso que vivo con la bala en la cabeza a cual-quier hora, porque voy adelante, yo de-nuncio a los madereros, denuncio a los carboneros y es por eso que ellos pien-san que yo no debería existir. La misma cosa que le hicieron a Chico Mendes, la quieren hacer conmigo. La misma cosa que le hicieron a la hermana Dorothy [Stang], la quieren hacer conmigo. Yo puedo estar aquí, hoy, hablando con vo-sotros pero dentro de un mes ustedes pueden recibir la noticia de que yo he desaparecido” . Las muertes de Zé Claudio y Maria son incómodas porque muestran la cara de un Brasil al margen de la legalidad y de los derechos fundamentales (tan lejos de ese Brasil que se ve en las por-tadas de las revistas internacionales). Como bien han señalado los educado-res y estudiantes signatarios del ma-nifiesto en contra de la violencia en el campo, los “emprendedores de la mo-dernidad en el sector agrario del país utilizan las armas como estrategia em-presarial y hacen andar de las manos a la alta tecnología del agro negocio y los métodos más primitivos y truculentos de

los señores de las usinas [de azúcar] y los coroneles”. Así mismo, pese a la negatividad y el sentimiento de impotencia que suelen acompañar ese tipo de episodios, la pre-sión de la sociedad civil es cada vez ma-yor para que los responsables sean en-contrados, para que se den respuestas y soluciones a los muchos que siguen bajo amenazas y para que se piense en el futuro de la selva y de los que depen-den de ella. Eso porque el dolor también despierta nuestra inconformidad. En el vídeo grabado y producido por Marcelo Lacerda y Felipe Milanez se escucha a la multitud que canta el himno con fuerza a la vez que entierra sus muertos más llorados. Un verso de la letra es repetido hasta la extenuación cuando se termina la música: “Verás que un hijo suyo no huye de la lucha, verás que un hijo suyo no huye de la lucha, verás que un hijo suyo no huye de la lucha…”

Nuevossucesos Mientras el gobierno de Pará (contro-lado por el principal partido de oposición, el PSDB) y el federal intercambian acu-saciones y distribuyen responsabilida-des, el quinto agricultor ha muerto en el Estado el día 9 de junio. Obede Loyola Souza, de 31 años, fue asesinado a tiros en la ciudad de Pacajá. Como los demás,

Obede era morador de un asentamiento y, como indican los primeros relatos, él había discutido con madereros que tran-sitaban con sus camiones por la zona. Como suele ser, las autoridades intentan defender la suposición de que se trata de una muerte por desafectos internos, que no tiene relación con las disputas por tie-rras y recursos. Pero no todos aceptan esa postura. La Asociación de Jueces Federales (Aju-fe) decidió proponer que los crímenes contra los derechos humanos en la región norte de Brasil sean llevados a la instan-cia federal, lo que podría acelerar los pro-cesos y disminuir la impunidad. La actitud muestra que, para muchos, las muertes no constituyen casos aislados, sino más bien una sistemática y creciente violación de los derechos en el campo.

Page 26: Antena Misionera - Agosto 2011

Se ha repetido hasta la saciedad que estamos en una época de cambios. A esta situación corresponde también una peculiar experiencia de Dios, una nueva espiritualidad. Esta época de cambios tiene sus manifestaciones.

Ángel Gutiérrez Anaya

AGOSTO - SEPTIEMBRE 201126

Page 27: Antena Misionera - Agosto 2011

27AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Lasnuevastecnologías Nos encontramos en la sociedad de la comunicación, y esto afecta profunda-mente a nuestra forma de ser. Vivimos en medio de una red impresionante de relaciones. No es fácil integrar tanta complejidad en la unidad de la persona. Por eso nos sentimos más fragmenta-dos, desorientados, enfrentados, que en otros tiempos. El ansia de una espiritua-lidad integradora es muy fuerte, el deseo de intimidad choca contra la superficiali-dad que se nos vende. No es de extra-ñar que nos sintamos fuertemente glo-balizados, pero al mismo tiempo anhela-mos cultivar nuestra individualidad.

Laglobalización El fenómeno de la globalización es un hecho irreversible. Y tiene muchos aspectos negativos y otros positivos a la vez. En sus aspectos negativos, la glo-balización del mercado distorsiona la posibilidad del intercambio y comunión de los bienes de la tierra. La ideología neoliberal condena al desamparo, a la miseria y a la muerte a la mayor parte de la población mundial y modela un tipo de ser humano marcado por el hedonismo egoísta y por la fiebre del consumo. Este tipo de globalización y su ideo-logía bloquea la espiritualidad del com-partir, de la solidaridad y del amor efec-tivo. Y tienta con un estilo de vida con-formista y aburguesado. Aleja del mundo de los pobres y de la espiritualidad de la pobreza evangélica. En sus aspectos positivos vemos cómo el Espíritu impulsa a individuos y grupos a integrarse, sumar esfuerzos y asumir compromisos concretos a favor de la paz, la justicia, la integridad de la creación, el diálogo en todas sus for-mas. De aquí emergen nuevas formas de espiritualidad comprometida.

Lainterculturalidad El contexto de interculturalidad que se vive en estos momentos, debido a las comunicaciones y a los desplaza-mientos, lleva también en sus entrañas un deseo profundo de espiritualidad. Hablamos de una interculturalidad no exenta de tensiones. Habrá que estar muy atentos para que en este encuen-tro, las culturas dominantes no produz-

can el aniquilamiento y la desaparición de las diversidades y, con ello, una uni-formidad producto del empobrecimiento cultural.

Nuevas expresiones de la espiritualidad La sed espiritual es algo connatural al ser humano. Por eso se tiene que ver la experiencia de Dios en un contexto nuevo. Toda persona vive inserta en una historia y en un mundo de valores, desa-fíos y lazos relacionales con las demás personas y con toda la creación. Podemos decir que cada uno de ello es ajeno al Espíritu y que todo entra en la trama de la espiritualidad. Por eso, la experiencia de Dios tiene hoy nuevas características. Además, hoy se está dando una sin-gular globalización de las creencias y una interconexión entre ellas a través del diálogo interreligioso. A pesar de la ten-dencia de secularización y de materialis-mo consumista, el mundo contemporá-neo es rico en expresiones de espirituali-dad en general, y de oración en particu-lar, tanto que se puede hablar de un despertar espiritual o, como dice la Redemptoris Missio un “retorno religioso” (RMi 38). Estas expresiones de espiritua-lidad y de oración, no siempre están carentes de ambigüedad y contradiccio-nes y, por ello, se construyen verdadera-mente en “un nuevo areópago a evange-lizar” (RMi 38).

Reacciónfrentealaexperienciadevacío Expresiones de esta espiritualidad son el interés por los temas esotéricos y

la búsqueda de silencio e interioridad, caminos ambiguos y muchas veces agnósticos, pero que, analizados en profundidad, no están del todo privados de significado espiritual. El fenómeno revela el movimiento interior del hom-bre que es incapaz de soportar el vacío espiritual causado por las situaciones deshumanizantes y secularizantes de la vida e insatisfecho, en el primer mundo, con las riquezas materiales. Es por eso que la espiritualidad misionera de hoy acentúa, sobre todo, la atención al otro, pero no como simple destinata-rio de una oferta, sino en lo que él es como persona. Es una espiritualidad más centrada en los aspectos más humanos de la vida: la importancia de la acogida, de las relaciones humanas, la sensibilidad hacia lo débil. El descu-brimiento de un Dios con connotacio-nes más humanas. Si hubiera una palabra clave que pudiera expresar la nueva percepción sería la palabra “encuentro”. Encuentro con el otro, con el hermano, con los otros, con el pue-blo, con el Otro… Las formas en las que se manifies-tan estas nuevas dimensiones de la espiritualidad son múltiples y muy variadas y apenas son perceptibles dado que se trata simplemente de acti-tudes nuevas a la hora de hacer lo mismo que se hizo en la misión, aun-que con un mayor aprecio por los valo-res de la cultura, de la historia y de su religión y, sobre todo, a la luz de un nuevo marco teológico de la misión que es, en definitiva, fuente y reserva para dinamizar el proceso misionero.

Page 28: Antena Misionera - Agosto 2011

28 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Ernesto Duque

ROVOcAcIÓN MISIONERP A

Ocurrióenalgúnlugardeltrópicoamazónico.Juanestabaintentandodormirensupequeñoranchito,peroelcalorylahumedadlohacíandifícil. Enalgúnmomentodelanoche,nosabríadecirsiestabadormidoodes-pierto,seleaparecelaMuerte.Asus-tadolevantalacabezaylaMuerteledice:“Juan,hoyalastresdelatardeteesperoparallevarte”. AlamanecerJuansedespierta,elcuerpoempapadoensudor,recuerdalaaparición…nosabesifuereal,perodecideponerseasalvo. Ensillasucaballoysalecorriendo.Cadavezhacequesucaballocorramásycadatantomirasureloj.Tienequeganarlacarrera. Cuando ve que son las 2 de la tarde golpeaalcaballoparaquecorramás.Vuelveamirarelreloj:las3menos5,lastresmenos4…acelera…faltaunmi-nutoparaqueseanlas3yelcaballo,yacansado,tropiezaconunapiedra,caeymandaaJuanunosmetrosmásadelan-te tirado en el suelo. Juanlevantalacabeza,pensandoqueharecorridosuficienteskilómetrosparalibrasedelsueñooaparición. Con sorpresa ve frente a sí la Muerte mirandosurelojyqueconunasonrisaledice:“Yametemíaqueibasallegartardealacita”.

Page 29: Antena Misionera - Agosto 2011

29AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

S i hay algo seguro que todos tenemos respecto a la vida es que la muerte forma par-te necesaria de ella. Por ello, si queremos dia-logar con la vida quizás de-

bemos hacerlo a partir de lo más segu-ro: la muerte.

Dialogarconlamuerte Por mucho que lo queramos ocultar todos tenemos un cierto sentimiento de miedo frente a la muerte. Es nor-mal porque nacimos para la vida y nos cuesta asumir que esta vida tiene fe-cha de caducidad. Quizás te resulte extraño que haya que “dialogar” la muerte. En algún

momento de nuestra vida nos vamos a encontrar con ella y posiblemente sea mejor entablar un diálogo con ella cuanto antes, aunque no sepamos el día y la hora del encuentro. Imagina que la muerte no existiera, que tu vida acá no tuviera un punto fi-nal, que todo tuviera su mañana indefi-nidamente. Si nuestro tiempo no terminara, qué sentido tendría hacer hoy cualquier cosa, siempre puede esperar. No val-dría la pena tomarse la vida en serio, siempre tendríamos tiempo para hacer las cosas y las podríamos postergar in-definidamente. Cuando todo puede esperar, todo carece de valor, lo que hacemos hoy lo podemos cambiar mañana o pasado mañana. Toda decisión pasa a ser rela-tiva. Nada hay que sea definitivo. La conciencia de que nuestra vida es limitada en el tiempo es lo que nos hace tomar conciencia de que cada mo-mento de nuestra vida tiene un valor y unas posibilidades que raramente se van a repetir. No sé si lo que dejo de hacer ahora, pensando que ya lo haré, tendré posibi-lidad de realizarlo. Cada momento, cada día es valioso. Es importante que ahora haga lo que tengo que hacer. No sé si tendré otra oportunidad. Si voy perdiendo oportu-nidades, posiblemente cuando me en-cuentre con la muerte me encontraré a mí mismo vacío y me arrepentiré de tantas oportunidades perdidas de vivir en plenitud la vida.

Engendrar vida Jesús dijo que él había venido para que los hombres tengamos vida y vida en plenitud. Entiende su misión como “engendrar vida”, una vida donde todos puedan alcanzar la felicidad. Eso de engendrar vida tiene un sen-tido elemental: tener hijos. Algo que en-tra en el proyecto de Dios. Con su len-guaje simbólico, la Biblia nos dice que al crear Dios al hombre y a la mujer les dice: “Creced, sed fecundos y multipli-caos” (Gn 1, 28). Deben crecer como personas, y parte de ese crecimiento es engendrar hijos e hijas. Ellos no van a vivir para siempre sobre la tierra y Dios quiere la permanencia de la humanidad.

La paternidad y la maternidad son la forma más evidente de engendrar vida. Pero no la única. Desde el comienzo (lo muestra la historia de Caín y Abel) la vida de la humanidad está marcada por la violen-cia, la muerte, el dominio de unos sobre otros.

Demasiadas personas en nuestro mundo no llegan a cumplir los 4 ó 5 años de vida. Demasiadas personas viven en situaciones extremas de pobreza que les impiden vivir con dignidad. Demasia-das personas mueren antes de tiempo por hambre o por enfermedades que son curables. Demasiadas personas mueren fruto de guerras y violencia de distinto tipo en todos los rincones del planeta. Son muchos los que se ven privados de una vida “humana”, por no decir ple-na, que es la voluntad de Dios. Por eso sigue teniendo sentido que haya personas que renuncien a engen-drar vida teniendo hijos. No para evitar-se una “carga”. Sino para trabajar para que otros puedan tener una vida más justa, más humana, más larga, más fe-liz… La opción por la vida religiosa y mi-sionera no es renunciar al matrimonio y a tener hijos, es la opción por engendrar vida entre los últimos y los más despo-seídos de la tierra. Los misioneros optan por la vida, por engendrar vida, tratando de evitar que el inevitable encuentro con la Muerte les llegue con adelanto a otras personas. Su trabajo no es “ganar almas para el cielo” (eso está en manos de Dios) sino que las personas puedan vivir en pleni-tud su vida en este mundo, porque esa es la voluntad del Padre de todos.

"Laconcienciadequenues-tra vida es limitada en el tiempoesloquenoshacetomarconcienciadequecadamomentodenuestravida tiene un valor y unas posibilidadesqueraramentese van a repetir"

Page 30: Antena Misionera - Agosto 2011

30 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

Nuevasformasdeesclavitud Sin embargo, después de terminada aquella esclavitud expresada en las cadenas y propiedad férrea con las que se dominaba a los esclavos, se instauró otra esclavitud con cadenas invisibles que aherroja a millones de personas, obli-gadas a servir al poderoso rey dinero, y dejó como herencia la discriminación racial y social de los pueblos originarios y los afro descendientes. El mundo conoce, de vez en cuando, noticias sobre grupos de personas que, en distintos lugares, habían sido manteni-

das en forma de encierro clan-destino y en condiciones de esclavitud extremas, y que ha-bían sido rescatadas mediante operaciones policíacas. Esto es motivo de un escándalo noticio-so ante lo insólito de estos he-chos. Pero lo realmente escan-daloso es que todos los días, ante los ojos indiferentes de gobernantes y gobernados de muchos países pertenecientes o no a las denominadas demo-cracias representativas, tras-curra un proceso de esclavitud tolerado que se manifiesta en la explotación, la trata, la margina-

Seconocequelainstitucióndelaescla-vitudcomocondiciónhumanadegradanteestuvo vigente durante siglos y fue respon-sabledelamuertedemillonesdesereshumanosycausadelenriquecimientodepersonasyestadosqueaúnconservanensusarcaselbotínarrebatadoapartedeunahumanidadsufridayexplotada.Laabolicióndelosesclavos,decretadadespuésdeunlargoprocesodereivindicacióndelacondi-cióndeigualdaddetodoslossereshuma-nos,pudieraparecerquepusopuntofinalalasbarbariescometidasalamparodeaquelejerciciocriminalyvergonzoso.

Wilkie Delgado Correa (Adital)

La esclavitud de los hombres es la gran pena del mundo

Page 31: Antena Misionera - Agosto 2011

31AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

ción, la miseria, el trabajo inhumano, la incultura, la insalubridad y la muerte pre-matura de millones de seres humanos, condenados a tales condiciones como si se tratara de parias que no merecen me-jor suerte. Por eso, que fue y es verdad como reflejo de la dominación y explotación de una mayoría de seres humanos por otra minoría de personas poderosas en el ré-gimen capitalista pasado y presente, es válida la síntesis atrapada por José Martí sobre este asunto: "Yo sé de un pesar profundo / entre las penas sin nombres: / ¡La esclavitud de los hombres / es la gran pena del mundo!”

Una necesaria redistribución de losrecursos Si en el pasado la esclavitud encade-nada resultó abolida al costo de millones

de vidas en una lucha en que se demos-tró, al decir de Martí, que no existe "gran esclavitud de que no surja una grandiosa redención”, hoy la redención de esa falta de libertad, la esclavitud encadenada al capital y a otros vicios y manifestaciones sociales dominantes y violentos, debe llegar de las manos de una cierta ma-nera distinta del ejercicio de la política contemporánea o futura, en la cual sea realidad la distribución equitativa de los recursos materiales y espirituales y la cura de la sociedad de los grandes ma-les sociales. Decía Martí que "la educación es el único medio de salvarse de la esclavi-tud”, ya que "ser culto es el único modo de ser libre”. Y como acción política esencial se debe reconocer, a nivel in-dividual y colectivo, que "la libertad no es placer propio: es deber extenderla a todos los demás”. Se impone, pues, en las condicio-nes concretas de los pueblos durante el presente y futuro de este siglo XXI, te-ner conciencia de que la esclavitud enri-queció y enriquece a los dueños, asfixió y asfixia a los esclavos antiguos y mo-dernos y por eso urge "sacar del mun-do la esclavitud y sus huellas”. ¿Cómo y cuándo pagarán los países coloniales la deuda que deben, por el despojo de las riquezas y el exterminio de las pobla-ciones durante los siglos de conquistas, a los países colonizados, y, en particular, con el continente africano?

ReacciónenEuropa El hecho de que en las manifesta-ciones públicas realizadas en las plazas y calles de los países europeos se ex-ponga en carteles la lucha contra la con-dición de esclavos a que los somete el régimen imperante y se reclame que se ponga fin al actual estado de cosas, que se expresa en muchas formas distintas en los pequeños y grandes estamentos de la sociedad, refleja en cierta medida un despertar para mirar las entrañas de un sistema que deslumbra por los orope-les de una riqueza desbordante que se extrajo y se extrae con sudor y sangre y que hoy se regatea a millones de perso-nas no solamente pobres sino también de la clase media. El saldo que deja el actual estado de esclavitud de nuevo tipo es impactante y horripilante si analizamos las cifras que se manejan en las estadísticas de las organizaciones internacionales como

la OMS, la UNESCO y otras. ¿Cómo no considerar horrendo el número de muer-tes por enfermedades evitables? ¿Cómo entender que millones de personas mue-ran de hambre o vivan en condición de hambre? ¿Cómo no indignarse y comba-tir un status quo en un sistema nacional y global que permite la muerte evitable de millones de niños de todas las edades, y mantiene a millones trabajando en condi-ciones peligrosas? ¿Cómo no sentir ver-güenza ante la realidad de que millones de personas carezcan de servicios de salud para atender su estado de sanidad o enfermedad, o carezcan de trabajo y, por tanto, de medios de vida? ¿Por qué razones millones de personas es analfa-beta o insuficientemente escolarizada? ¿Cuándo se abrirán las puertas de la cultura y del patrimonio universal a las grandes mayorías desposeídas de la herencia material y espiritual? ¿Cómo no causa pavor la condición infrahuma-na a la que están condenados millones de personas minusválidas? ¿Cómo no causa náuseas el estado de los millo-nes de seres humanos sometidos for-zosamente a la trata de personas y la prostitución, y otros males, por mafias criminales? ¿Cómo se habla farisaica-mente de libertad, igualdad y fraterni-dad cuando se niegan en la práctica a los pueblos originarios, a los afrodes-cendientes y a los emigrantes de todos los parajes?

Desmantelarunsistemainjusto En fin, se puede continuar con las interrogantes hasta atiborrar a las con-ciencias dormidas o amnésicas. El des-file de cosas espeluznantes que carac-terizan el estado manifiesto u oculto de la esclavitud moderna sería largo, muy largo, inmensamente largo, si to-dos los que la padecen se pusieran en hileras de uno en fondo a lo largo y ancho del planeta tierra. Pero, además de denunciar la es-clavitud contemporánea y expresar los dolores sentidos de la humanidad es-clavizada y desposeída, urge desman-telar la odiosa y despiadada condición degradante para que esa parte de la humanidad sufrida pueda ser liberada y elevada donde pueda resplandecer y disfrutar de una felicidad que sólo entonces será posible. Todo eso sólo se logrará –no se engañe nadie- me-diante la lucha tenaz, perseverante y sostenida.

Page 32: Antena Misionera - Agosto 2011

Sin los costos del sistema tra-dicional de crédito, comunidades aisladas de la noroccidental región argentina de La Puna lle-van adelante un exitoso programa de préstamos, que les sirve para afrontar gastos extraordinarios. “Usted se va a reír si le digo cuánto ponemos cada uno…Pueden ser 30 o 50 pesos (de siete a 12 dólares) y a veces hasta 100 (24 dólares). El dinero está en el bolsillo de cada uno y se lo lleva todo el que lo necesita”, sintetizó. Los créditos son pequeños, como máximo se otorgan 5.000 pesos (1.200 dólares). “El que quiere más tiene que ir al banco”, se ríe Brajeda. La tasa de interés es de nueve por ciento y se man-

tiene estable desde que se creó el fondo hace siete años. “Somos un grupo que se presta mensualmente. Si no llegamos a lo que pide alguno, seguimos juntan-do hasta el mes siguiente, y el ‘interesito’ que cobramos es para que no se acabe el capital, para que siempre se mantenga”,

El gobierno colombiano debe asegurar que se inicien investigaciones inmediatas y exhaustivas de estos hechos, que tuvieron lugar el 2 de julio de 2011, así como de los recientes asesinatos de miembros de comu-nidades indígenas en el norte de Colombia, presuntamente cometidos por grupos suce-sores de los paramilitares. Según la Defensoría del Pueblo de Colombia, las FARC han aumentado su pre-sión sobre la población civil y mantienen una presencia activa en la zona donde se produ-jeron los asesinatos. Esta masacre sigue el patrón de abusos crueles cometidos por las FARC, quienes rutinariamente matan civiles sin el menor respeto por las leyes de la guerra. Según estadísticas oficiales, entre enero y mayo ocurrieron 17 de estas masacres, las cuales dejaron un saldo de 76 muertes y representan un aumento del 21 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. El gobierno define masacre como el asesinato de cuatro o más personas al mismo tiempo. Los grupos sucesores de los paramilitares contribuyeron a que, en 2010, las masacres aumentaran en un 34 por cien-to - el total anual más alto que se ha regis-trado desde el año 2005. Las comunidades indígenas sufren actos de extrema violencia cometidos por podero-sos grupos armados de Colombia, que inclu-yen a los grupos sucesores de los paramili-tares. Las autoridades colombianas deben tomar medidas urgentes para proteger a las comunidades indígenas de los violentos grupos armados que frecuentemente los matan, los amenazan y los desplazan de sus tierras por la fuerza”.

32 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

PEQUEñOSGRANDESPRéSTAMOS

Comprar medicinas en cualquier farmacia no registrada de Kenia signi-fica correr un gran riesgo: los fárma-cos falsificados o de mala calidad representan 30 por ciento de todos los que se venden en el país. Fabricantes de medicamentos, representantes del gobierno y farma-céuticos de seis países de África oriental observaron que la región está repleta de estos productos falsos o que no cumplen con las condiciones requeridas para su uso. "El mayor desafío es que resulta muy difícil identificar las medicinas falsificadas simplemente mirándolas. En muchos casos hemos visto algu-nas de ellas mejor empacadas que las originales", dijo Jayesh Pandit, jefe de vigilancia farmacológica en el Consejo

de Farmacias y Venenos de Kenia. A través de campañas en los medios de comunicación, esa entidad urge a los keniatas a considerar com-prar los fármacos que salvan vidas solamente en farmacias registradas a fin de reducir el riesgo de adquirir sus-tancias que son perjudiciales para su salud.

ARGENtINA

-PERIODISMOHUMANO-

KENIA

SE DEBEN INVESTIGAR RECIENTES ASESINATOS

GUERRA A LOS FáRMACOS FALSOS

-HUMANRIGHTSWATCH-

-IPS-

COLOMBIA

Page 33: Antena Misionera - Agosto 2011

Los Estados miembros de la ONU deben tomar medidas para controlar los envíos de armas a regiones inesta-bles, como Kordofán del Sur, Sudán, China, Rusia y Estados Unidos son algunos de los Estados que han sumi-nistrado armas o adiestramiento militar a las Fuerzas Armadas de Sudán, así como al Ejército de Liberación Popular de Sudán, fuerzas armadas oficiales del Sudán del Sur. Los análisis de Amnistía Internacional vinculan a aviones de fabricación rusa con ataques aéreos indiscriminados

efectuados el mes pasado en la capital regional, Kadugli, y otras zonas de Kordofán del Sur, en los que murieron y resultaron heridos civiles. “En Kordofán del Sur se está matando e hiriendo a civiles con armas fabricadas en el extranjero por gobiernos que no evalúan rigurosamente los riesgos humanitarios y de derechos humanos antes de hacer negocios con las fuerzas armadas”, ha manifestado Erwin Van Der Borght, director del Programa de Amnistía Internacional para África.

EL COMERCIO DE ARMAS FOMENTA LOS ABUSOS EN EL CONFLICTOSuDáN

Una mirada INDISCRETA

33AGOSTO - SEPTIEMBRE 2011

-AMNISTIA INTERNACIONAL-

Page 34: Antena Misionera - Agosto 2011

AGOSTO - SEPTIEMBRE 201134

Queridos amigos: Desde hace años recibo vuestra revista. En el núme-ro de Junio/Julio publicáis una columna de Luis Arangu-ren: “Indignaos”. Pensé que iba sobre el Movimiento del 15-M, a cerca del cual siempre tuve algunas dudas. Al leerlo vi que te-nía una visión más amplia: parte del libro de Sthéphane Hessel para terminar hablando del voluntariado. Me pa-reció un buen marco para entender lo del 15-M, aunque el autor ni lo nombre. No hace falta. Quisiera rescatar una frase del autor: “Indignarse es tomar en serio la dignidad de todos los seres humanos y proclamar con orgullo que nada realmente humano nos puede ser ajeno”. Evidentemente a todos nos preocupan los problemas que nos afectan directamente, pero será difícil que en-contramos soluciones si no tenemos una visión univer-sal en este mundo globalizado por los poderes econó-micos. Como dice Aranguren con razón: “este mundo nece-sita algo más que repaso de chapa y pintura”. Los cam-bios necesarios van a necesitar tiempo y constancia. ¡Ojalá que no bajemos los brazos de la indignación! Y que en la construcción de otro mundo “necesario” no olvidemos a los últimos de la tierra, si no terminaríamos reforzando el injusto sistema actual. Un cordial saludo,

INDIGNARSE

Sr. Director: Soy profesor. A decir verdad no sabría si definir-me como católico o no. Hay cosas que comparto con sectores de la Iglesia y cosas que me son impo-sibles compartir. De cualquier manera, con frecuencia uso mate-riales de la “Escuela de Animación Misionera” de su revista en el trabajo con mis alumnos. En el último número, dedicado a la “verdad”. Me he permitido cambiar un poco el sentido de vuestras palabras para hablar de que el precio de la verdad es la honestidad. Vivimos en un mundo plagado de mentiras. Bien presentadas no sólo son atractivas, sino que aparecen como la única posibilidad de ser alguien y tener éxito. Poco importa lo que uno tenga que traicionar. Planteáis que el precio de la verdad es perder la vida… porque la verdad no tiene necesidad de de-fenderse. No os quito la razón, pero el primer precio es, desde mi punto de vista, algo tan difícil como ser honesto. ¿Quién considera hoy la honestidad como un valor social? ¿Quién piensa que siendo honesto conseguirá unas condiciones de vida más o menos dignas? Mi problema es ¿a quién pongo como ejemplo de honestidad a los jóvenes? Si les hablo de Jesús, les sonará a “música ce-lestial”. Si hablo de políticos, sindicalistas, clérigos… capaz que me tiren por la ventana del aula. Y lo peor es que posiblemente no les faltaría razón. Hasta hace un tiempo hablaba de las ONG, pero todo da a entender que su tiempo de esplendor está tocando techo y su futuro es muy incierto. De momento no he caído en el pesimismo y sigo manteniendo la esperanza de cara al futuro. Eso sí, pienso que durante mucho tiempo hemos puesto el acento en que vivir en verdad y honestidad estaba en nuestra actitud hacia afuera. No deja de ser verdad. Pero creo que necesitamos volver a conectar con la interioridad de las personas, especialmente de los jóvenes. La cultura de la superficialidad (lo que en este mo-mento me hace sentirme bien es bueno, mañana pue-de ser lo contrario) nos ha cortado a muchos, jóvenes

EL PRECIO DE LA VERDADy adultos, los caminos para entrar en contacto con lo que somos en lo más íntimo de nosotros mismos. La verdad, la libertad, la felicidad nacen de nuestro interior, nadie las vende a un precio tan bajo como nos quieren hacer creer. Os agradezco vuestro esfuerzo por recordarlo y darnos materiales para trabajar en ese sentido.

Mª Isabel (Zaragoza)

José Manuel (correo electrónico)

Page 35: Antena Misionera - Agosto 2011

* Con Donativos*Ayudandoalaformacióndemisioneros*Apoyandoproyectosdedesarrollo*Cediendo el 0'7 de tus ingresos*DandoaconocerAntenaMisionera

Tusaportacioneslaspuedeshacer:- Giro Postal-Depósitootransferenciasa:

CUENTA CORRIENTEBANCO POPULAR ESPAÑOL

00750001890603882903Indicasiempreaquiénvadestinadoeldonativo.

Sieresyasuscriptoryrealizaspago,donativo;porfavorindícanossiempretucódigo de suscriptor.

NUESTRA PRESENCIA EN ESPAÑACentrodeanimaciónPlazadelaRebolería,1050002 ZARAGOZATfno.976297527

CentrodeanimaciónC/RamónyCajal,529014MÁLAGATfno.952260760

CentrodeanimaciónC/ Porta de les Tafulles, 203203ELCHE(Alicante)Tfno.965452046

Misioneras de la ConsolataC/RosendoConde,4bis28029MADRIDTfno.913151998

Visitanos en la web Internet: www.antenamisionera.org

C/PabloAranda,1828006MADRIDTfno.915635803Fax915635804

[email protected]

Casa Regional y Antena Misionera

C/PinosBaja,8828029MADRIDTfno.917338885

[email protected]

CentrodeFormaciónMisionera

http://antenamisionera.wordpress.com/

Page 36: Antena Misionera - Agosto 2011

DE ANTENA MISIONERA AÑO 11. NÚMERO 93;0EUROS MADRID, AGOSTO / SEPTIEMBRE 2011

UT PIASLA MARCA DE COCHES VOLKSWAGEN

DEJA EL LADO OSCuROFinalmente hace caso de las propuestas de la Alianza Rebelde

EL MuNDIAL DE SuDáFRICA BENEFICIA A tODA LA POBLACIÓN DEL PAÍS AÑOS DESPuÉS DE Su FINALIZACIÓN.

barbie tiene la desagradable

costumbre de deforestar y de destruir los bosques de indonesia, incluidos aquellos donde habitan los últimos ejemplares que quedan de tigre de sumatra, de orangután y de elefante, solo para que ella pueda tener una bonita caja de cartón. el hábitat del ti-gre de sumatra, una especie en peligro de extinción, está bajo la amenaza de la de-forestación para la producción de pulpa

de papel. mattel, la empresa fabricante de Barbie,tieneungrandefecto:lascajasqueenvuelven algunos de sus juguetes más fa-mosos se fabrican con cartón procedente del campeón de la deforestación:Asia Pulp&Paper, la empresa papelera más destructiva delmundo.Selvastropicalesyzonasdetur-beras –que son grandes reservas de carbono, además de ser el hábitat de especies amena-zadas– se están destruyendo para fabricarcajas de juguetes. Todo esto ha hecho que…

KEN DEJA A BARBIE POR PARtICIPAR EN LA DEFOREStACIÓN DE LOS BOSQuES tROPICALESSu colaboración con la empresa Matteltermina con la relación entre ambos

www.greenpeace.org

Todoempezóconéstemanifiesto...

Nuestra casa – la Tierra – está en apuros. VW se opone a dos legislaciones europeas fundamentales para evitar el cambio climático producido por sus coches. Está boicoteando con toda su fuerza objetivos más am-biciosos para reducir las emisiones de CO2 y, también, mejores estándares de eficiencia para los coches. Pero no todo está perdido. Percibimos la Fuerza en VW. Desde la Alianza Rebelde pedimos a Volkswagen que deje el Lado Oscuro y que dé una oportunidad a nues-tro planeta.1. Apoyando con fuerza la reducción de emisiones de CO2.A pesar de su imagen verde, Volkswagen gasta millones de euros al año en financiar grupos de presión que están tratando de impedir que Europa fortalezca su compromiso de reducción de gases de efecto inverna-dero del 20% al 30% para el año 2020. Hay compañías progresistas, entre las que figuran Google, Ikea, Sony, Mango y Philips, que ya apoyan este objetivo. Volkswagen no puede permitirse el lujo de quedarse atrás.2.Apoyando con fuerza estándares de eficiencia en el uso de carburantes.Los coches más eficientes resultan más baratos para los usuarios, gastan menos petróleo y emiten menos CO2. Volkswagen se ha opuesto siempre a unos estándares europeos ambiciosos de eficiencia en el uso de carburante de los coches, medida imprescindible para poner freno a nuestra adicción al petróleo. Como la mayor empresa de automóviles en Europa, VW tiene una enorme responsabilidad y ha de cambiar su posi-ción y apoyar estándares exigentes.3. Poniendo en práctica sus lemas verdes.Volkswagen dice que quiere ser "el fabricante de automóviles más respetuoso con el medio ambiente de todo el mundo", pero los modelos más eficientes solo representaban el 6% de sus ventas en 2010. VW posee la tecnología para mejorar. Por ello, debe establecer un plan para lograr que toda su flota funcione sin pe-tróleo en el año 2040.Y por fin, Volkswagen pudo usar el lado luminoso de la Fuerza y... http://www.vwdarkside.com/