36
Revista de los Misioneros de la Consolata nº 447 - año 45 - Noviembre 2010 www.antenamisionera.org

Antena Misionera - noviembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antena Misionera es una revista mensual que te informa sobre los problemas del Tercer Mundo y sus causas, sobre el trabajo de la Iglesia Misionera y te invita a colaborar para construir un mundo de hermanos.

Citation preview

Page 1: Antena Misionera - noviembre 2010

Revista de los Misioneros de la Consolatanº 447 - año 45 - Noviembre 2010www.antenamisionera.org

Page 2: Antena Misionera - noviembre 2010

comienzos del siglo pasado, por las tierras del norte de Italia, el número de sacerdotes llegaba a superar las nece-sidades de la Iglesia.

José Allamano, que había sido ordenado sacerdo-te de la diócesis de Turín el 20 de septiembre de 1873, con sólo 22 años, tiene en su interior la pre-ocupación y el interés por las “misiones”. La opción de irse como misionero a África hace años que ronda por su cabeza. Poco a poco esa inquietud se va concretando en la posibilidad de trabajar en Etiopía.

La realidad le va “cortando” sus ilusiones. Entrar en Etiopía es práctica-mente imposible. Y, para colmo, su frá-gil salud no le acompaña. El arzobispo de Turín lo pone al fren-te del Santuario de la Virgen de la Consolata, patrona de la ciudad. Al mismo tiempo le encarga la formación de los últimos años de los nuevos sacer-dotes de la diócesis. Junto con su compañero y amigo, el P. Santiago Camisassa, encuentra la forma de llevar adelante su inquietud misionera: hacer que los nuevos sacer-dotes de la diócesis se abran a la posibi-

lidad de prestar su servicio a las nacientes iglesias afri-canas, sin cerrarse en el estrecho horizonte de la iglesia de Turín. La enfermedad le persigue. A principios de 1899 una grave enfermedad lo pone al borde de la muerte. Diez años antes había escrito una carta pidiendo la fundación de un Instituto Misionero… El tiempo ha ido pasando sin obtener respuesta. En enero de 1900 recupera la salud y sigue insistien-do en su proyecto. Tendrá que esperar un año para con-seguir la autorización y el 29 de enero de 1901 puede fundar el Instituto de los Misioneros de la Consolata. La enfermedad le había ayudado a madurar su proyecto. Al año siguiente puede enviar a los cuatro

primeros misioneros de la Consolata a África: los padres Gays y Perlo y los hermanos Falda y Lusso. Al ser imposible entrar en Etiopía, su des-tino es Kenya. Nueve años más tarde, en 1910, funda a las Misioneras de la Consolata. A mediados de 1913, ya sale el primer grupo de hermanas para las misiones. José Allamano siguió siendo sacerdote diocesano, y desde Turín dirigió el trabajo de los institutos misio-neros. Consagrados para la evangelización en la obedien-cia, castidad y pobreza, nuestro trabajo está orientado a la misión “ad gentes” que abarca ámbitos como: - El anuncio del Evangelio a los no cristianos, con preferencia por los más pobres y necesitados. - La pobreza en los suburbios de las grandes ciu-dades. - Las minorías étnicas, cuya cultura está ame-nazada y viven marginados del ámbito social, económico y muchas veces religioso. - Los servicios cualificados a las iglesias loca-les, especialmente a través de la Animación Misionera y la formación de agentes de pastoral. - La justicia y la paz, luchando por el respeto de la persona, su dignidad y sus derechos; así como la sensibilización sobre el respeto a la crea-ción. A ello se añaden los nuevos desafíos de la misión como el diálogo interreligioso, los medios de comu-nicación, la inmigración… Estamos presentes en África: Kenia, Etiopía, Uganda, Tanzania, Mozambique, Sudáfrica, República del Congo, Costa de Marfil, Yibuti y Liberia. En Asia: Corea del Sur y Mongolia, En América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Venezuela y México. También en Europa: España, Inglaterra, Italia, Portugal y Polonia. Y América del Norte: Canadá y Estados Unidos, donde estamos al servicio de la iglesia local para que crezca su sensibilidad misionera.

Page 3: Antena Misionera - noviembre 2010

Editor:Misioneros de la Consolata

Director:P. Bernardo Baldeón Santiago

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:Miguel Ardanaz,Beatriz Arroyo, Antonio García, Antonio Pareja,Beatriz Tostado, Maria Teresa Simón.

Fotos:Archivo IMC, agencias, Internet

Suscripciones:Anual, 20 eurosDe colaborador 25 euros

Imprime: Quinto ColorTfno.: 91 000 45 15

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: M-1944-1964Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected] Administración: [email protected] Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Page 4: Antena Misionera - noviembre 2010

Decidimos dedicar este número del calendario a los “Pueblos Indígenas”.El primer paso era bus-car la “Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Y ahí nos encontramos con la primera sorpresa. La declaración fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 13 de sep-tiembre de 2007. Es decir, hace solamente tres años. Y estamos hablando de pueblos y culturas que hace miles de años viven en nues-tra tierra. Que de alguna manera

son nuestros antepasados. Durante milenios los hemos con-siderado “pueblos inferiores”. Por tanto, pueblos a colonizar, con-quistar, asimilar a nuestros siste-mas culturales, económicos y religiosos. No es casualidad el hecho de que durante la colonización de América un Papa tuviera que escribir una encíclica declarando solemnemente “que los indios tenían alma y que por tanto eran personas humanas”. Se los con-sideraba no-personas y movidos por fuerzas demoníacas.

Los Derechos de los pueblos indígenas

Un reconocimiento postergado durante siglos

Page 5: Antena Misionera - noviembre 2010

Cambio de ideas, pero no de actitudes El cambio de ideas no supuso un cambio de actitudes. Durante muchos años siguieron siendo utilizados como “fuerza de trabajo” o, si queremos ser más claros, como animales o cosas al servicio de los intereses económicos de los colonizadores. Este fenómeno no se dio sólo en América. Se repitió en la colonización de África (basta pensar en el tráfico de esclavos) y sigue subyacente en muchas de las mentalidades neo-colo-niales que hoy siguen vigentes. Más de 150 países cuentan hoy en su interior con la presencia de pueblos indígenas, en todos los continentes. Normalmente han sido los más olvi-dados y los más pobres entre los pobres. Y en su mayoría lo siguen sien-do. Falta mucho para que los derechos de estos pueblos sean reconocidos de forma efectiva por los Estados.

Una larga discriminación La Declaración de las Naciones Unidas comienza afirmando que los pueblos indígenas son iguales a los demás pueblos. Hermosas palabras que poco tienen que ver con la práctica cotidiana. Incluso con el proceso de globalización se ha hecho más difícil reconocer el derecho de todos los pue-blos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respeta-dos como tales. Un proceso que tiende a la uniformi-dad cultural y económica, movido por intereses políticos, hace difícil recono-cer que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civiliza-ciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad. En el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación. Pero en nuestra sociedad siguen vigentes doctrinas, políticas y prácticas basadas en la supuesta superioridad de deter-minados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de ori-gen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales que son claramente racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moral-mente condenables y socialmente injustas. Resulta increíble que a esta altura de la historia, en los pueblos que nos

auto-consideramos “civilizados” se sigan manteniendo ideologías de este tipo.

Reconocer y respetar la diversidad Por fortuna ha ido creciendo la con-ciencia de la importancia de reconocer y respetar la diversidad como una fuente de riqueza para toda la humani-dad. En esa línea ha ido surgiendo la urgente necesidad de respetar y pro-mover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que provienen de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus tradiciones cultura-les, de sus tradiciones religiosas, de su historia, de su comprensión de la vida, de su relación con la naturaleza, de su filosofía y especialmente del derecho a sus tierras, territorios y recursos. Al mismo tiempo, se ha dado un despertar de las conciencias y una mayor organización de los pueblos indí-genas para promover su desarrollo polí-tico, económico, social y cultural y poner fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran.

Protagonistas de su historia Poco a poco los pueblos indígenas van tomando conciencia de sus dere-chos, y de que sus posibilidades de supervivencia pasan por convertirse en protagonistas de su propia historia. Los países ricos intentan “controlar” ese proceso ya que pone en riesgo la fuente de muchas materias primas que extraen de forma violenta en muchos rincones de la tierra. La Declaración de la ONU se mostra-ba convencida de que “el control por los pueblos indígenas de los acontecimien-tos que los afectan a ellos, a sus tierras y recursos les permitirá mantener y refor-zar sus instituciones, culturas y tradicio-nes y promover un desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades”. Queda un largo camino por delante. Un camino en el que los misioneros intentamos aportar nuestro pequeño grano de arena.

P. Bernardo Baldeón

Page 6: Antena Misionera - noviembre 2010

Esta emergencia de los pueblos indígenas levan-ta interrogantes y cuestio-namientos fundamentales para todos, y nos coloca frente a algunos dilemas y contradicciones.

Riesgos del aislamiento Por un lado, muchos se cuestionan si la protección de las culturas, valores y tradiciones de estos pueblos no iría a contramano de un mundo cada vez más comunicado y permeable, más mezclado y fusionado, y que esto les pudiera llevar a un aislamiento social. Esto, sabiendo que la realidad de los pueblos indígenas es muy diversa, y entre ellos encontramos pueblos que ya mantienen relaciones sociales con otros grupos hace tiempo, o pueblos

que, por libre decisión, se mantuvie-ron hasta hoy en aislamiento volun-tario. En la actualidad se calcula que existen cerca de 100 pueblos en esa condición de poco o nulo contacto, amenazados por el impacto de gran-des proyectos que atraviesan sus territorios tradicionales. ¿Sería la protección de la cultura un paso atrás en un mundo cada vez más abierto?

Riesgos de la integración Por otro lado, en el extremo opuesto, la historia nos dice que las experiencias de integración de los pueblos indígenas en las socie-dades nacionales se han demos-trado fallidas y muy agresivas con estos pueblos, desde el punto de

Indígenas:

En los últimos cuarenta años, los pueblos indígenas han emergido con una voz muy fuerte en el escenario interna-cional. En los más diversos rincones de nuestro mundo, comu-nidades indígenas se levantaban pacíficamente en protesta contra empresas madereras o petrolíferas, contra empresas mineras o grandes terratenientes, contra organismos inter-nacionales callados o Estados omisos. Fruto de esta resistencia consiguieron que sus derechos como pueblos fueran reconocidos en varias Constitucio-nes nacionales y, principalmente, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Indígenas del mundo, en septiembre de 2007.

Luis Ventura *

Page 7: Antena Misionera - noviembre 2010

vista de su supervivencia física y cultural. Los pueblos indígenas que fueron obligados a incorporarse a nuestro modelo de desarrollo han ocupado tradi-cionalmente los últimos lugares de nuestra sociedad. Han visto cómo sus territorios han sido ocupados para explo-tarlos en otras actividades económicas, mientras que sus comunidades se des-estructuraban y fragilizaban. ¿Es el desarrollo occidental el único camino posible y deseable para todos los pue-blos?

El desafío Para los pueblos indígenas, el desa-fío es cómo conciliar la protección y conservación de su identidad cultural con la incorporación al desarrollo: un desafío vital en los últimos años y un dilema sin soluciones previstas. Sin embargo, si miramos un poco más profundo, es la propia existencia y resistencia de los pueblos indígenas, con la contribución de sus saberes y de su sentir, la que cuestiona nuestro

modelo de desarrollo depredador, con-sumista y agresivo, y nuestros modelos de Estado que han negado siempre la diversidad y la pluralidad en su seno. Visto desde aquí, la emergencia y el fortalecimiento de los pueblos indíge-nas nos da a todos la oportunidad de cuestionarnos lo que hemos construido hasta hoy, y de soñar con nuevas for-mas de convivencia entre los hombres y de los hombres con la naturaleza.

Respetar los derechos La Declaración de Naciones Unidas de 2007 reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios tradi-cionales, a la preservación y promoción de su cultura, sus valores y sus tradicio-nes, así como sus propios modelos de organización social y política. Reconoce su derecho a la salud y a la educación, a la defensa de su lengua y de su espi-ritualidad y religiosidad. Como raíz y madre de todos estos derechos, les reconoce el derecho a la libre determi-nación: es decir, a que puedan decidir libremente su condición política y perse-

guir su desarrollo económico, social y cultural. Garantizar estos derechos es obli-gación de todos los Estados, y promo-verlos es una responsabilidad de todos lo que creen en los derechos huma-nos. Afirmar su derecho a la libre determinación significa algo muy pro-fundo: se trata de estar preparados y dispuestos a tener ese diálogo de igual a igual, de par a par, aprendien-do a aprender de la sabiduría y la profundidad de estos pueblos. Los pueblos indígenas tienen el derecho de seguir tejiendo los hilos de su historia, aquella que ha sido tantas veces cortada y agredida por tantos proyectos colonizadores, antiguos y actuales. Y en ese seguir tejiendo los hilos de su historia, en diálogo con todos, los dilemas irán encontrando sus propias respuestas.

* Laico Misionero de la Consolata,ha trabajado entre los indígenas del

Amazonas brasileño

Page 8: Antena Misionera - noviembre 2010

Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected] (Declaración Derechos Indígenas, Art. 2)

Page 9: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Santa María Madre de Dios

Nm 6, 22-27Ga 4, 4-7Lc 2, 16-21

22º Domingo después de Navidad

Si 24, 1-4.12-16Ef 1, 3-6.15-18Jn 1, 1-8

31Jn 2, 29-3,6Jn 1, 29-34

10Hb 1, 1-6Mc 1, 14-20

17S. Antón

Hb 5, 1-10Mc 2, 18-22

24

41Jn 3, 7-10Jn 1, 35-42

11Hb 2, 5-12Mc 1, 21-28

18Hb 6, 10-20Mc 2, 23-28

Hch 22, 3-16Mc 16, 15-18

51Jn 3, 11-21Jn 1, 43-51

12Hb 2, 14-18Mc 1, 29-39

19Hb 7, 1-3.15-17Mc 3, 1-6

26Stos. Timoteo y Tito

2Tm 1-8Mc 4, 1-20

6Epifanía del Señor

Is 60, 1-6Ef 3, 2-3a.5-6Mt 2, 1-12

13Hb 3, 7-14Mc 1, 40-45

20Hb 7, 25–8,6Mc 3, 7-12

27Hb 10, 19-25Mc 4, 21-25

71Jn 3, 22-4, 6Mt 4, 12-17.23-25

14Hb 4, 1-5.11Mc 2, 1-12

21Sta. Inés

Hb 8, 6-13Mc 3, 13-19

81Jn 4, 7-10Mc 6, 34-44

15Hb 4, 12-16Mc 2, 13-17

22S. Vicente

Hb 9, 2-3.11-14Mc 3, 20-21

9Bautismo del Señor

Is 42, 1-4.6-7 Hch 10, 34-38Mt 3, 13-17

162º Domingo Tiempo Ordinario

Is 49, 3.5-61Co 1, 1-3Jn 1, 29-34

233º Domingo Tiempo Ordinario

Is 8, 23b-9, 31Co 1, 10-13.17Mt 4, 12-23

ENERO 2011

25 28Sto. Tomás deAquino

Hb 10, 32-39Mc 4, 26-34

29Fundación de los Misionerosde la Consolata

Hb 11, 1-2.8-19Mc 4, 35-41

304º Domingo Tiempo Ordinario

So 2, 3; 3, 12-131Co 1, 26-31Mt 5, 1-12a

31Hb 9, 15.24-28Mc 3, 22-30

Hb 11, 32-40Mc 5, 1-20

S. Franciscode Sales

Conversión de S. Pablo

S. Juan Bosco

Page 10: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho determinan libremente su condición política (Declaración Derechos Indígenas, Art. 3)

Page 11: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

3Hb 12, 18-19.21-24Mc 6, 7-13

4Hb 13, 1-8Mc 6. 14-29

5Sta. Agueda

Hb 13, 15-17.20-21Mc 6, 30-34

65º Domingo Tiempo Ordinario

Is 58, 7-101Co 2, 1-5Mt 5, 13-16

7Gn 1, 1-19Mc 6, 53-56

14Stos. Ciriloy Metodio

Hch 13, 46-49Lc 10, 1-9

21Si 1, 1-10Mc 9, 14-29

8Gn 1, 20 – 2, 4aMc 7, 1-13

15Gn 6, 5-8; 7, 1-5.10Mc 8, 14-21

22Cátedrade San Pedro

1P 5, 1-4Mt 16, 13-19

9Gn 2, 4b-9.15-17Mc 7, 14-23

16Beato José Allamano

Gn 8, 6-13. 10-22Mc 8, 22-26

23Si 4, 12-22Mc 9, 38-40

10Gn 2, 18-25Mc 7, 24-30

17Gn 9, 1-13Mc 8, 7-33

24Si, 5, 1-10Mc 9, 41-50

11Si 24, 1-2.5-7.12-16.20-30Jn 2, 1-11

18Gn 11, 1-9Mc 8, 34 -9, 1

25Si 6, 5-17Mc 10, 1-12

12Gn 3, 9-24Mc 8, 1-10

19Hb 11, 1-7Mc 9, 2-13

26Si 17, 1-13Mc 10, 13-16

136º Domingo Tiempo Ordinario

Si 15, 16-211Co 2, 6-10Mt 5, 17-37

207º Domingo Tiempo Ordinario

Lv 19, 1-2.17-181Co 3, 16-23Mt 5, 38-48

278º Domingo Tiempo Ordinario

Is 49, 14-151Co 4, 1-5Mt 6, 24-34

FEBRERO 2011

1Hb 12, 1-4Mc 5, 21-43

2Presentación del Señor

28Si 17, 20-28Mc 10, 17-27

Ml 3, 1-4Hb 2, 14-18Lc 2, 22-40

Page 12: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 5)

Page 13: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

3Si 42, 15-26Mc 10, 46-52

4Si 44, 1.9-13Mc 11, 11-26

5Si 51, 17-27Mc 11, 27-33

69º Domingo Tiempo Ordinario

Dt 11, 18.26-28.32Rm 3, 21-25a.28Mt 7, 21-27

7Stas. Perpetua y Felicidad

Tb 1, 1a.2; 2, 1-9Mc 12, 1-12

14Lv 19, 1-2.11-18Mt 25, 31-46

21Dn 9, 4b-10Lc 6, 36-38

8Tb 2, 10-23Mc 12, 13-17

15Is 55, 10-11Mt 6, 7-15

22Is 1, 10.16-20Mt 23, 1-12

Dn 3, 25.34-43Mt 18, 21-35

9Miércoles de Ceniza

Jl 2, 12-182Cor 5, 50–6,2Mt 6, 1-6.16-18

16Jon 3, 1-10Lc 11, 29-32

23Jr 18, 18-20Mt 20, 17-28

30Dt 4, 1.5-9Mt 5, 17-19

10Dt 30, 15-20Lc 9, 22-25

17Est 14, 1.3-5.12-14Mt 7, 7-12

24Jr 17, 5-10Lc 16, 19-31

31Jr 7, 23-28Lc 11, 14-23

11Is 58, 1-9aMt 9, 14-15

18Ez 18, 21-28Mt 5, 20-26

25Anunciación del Señor

Is 7, 10-14; 8, 10Hb 10, 4-10Lc 1, 26-38

12Is 58, 9b-14Lc 5, 27-32

19S. José

2Sm 7, 4-5a. 12-14a.16Rm 4, 13.16-18.22Mt 1, 16.18-21.24a

26Mi 7, 14-15.18-20Lc 15, 1-3.11-32

131º Domingo de Cuaresma

Gn 2, 7-9; 3, 1-7Rm 5, 12-19Mt 4, 1-11

202º Domingo de Cuaresma

Gn 12, 1-4a2Tm 1, 8b-10Mt 17, 1-9

273º Domingo de Cuaresma

Ex 17, 3-7Rm 5, 1-2.5-8Jn 4, 5-42

MARZO 2011

29

1Si 35, 1-15Mc 10, 28-31

2Si 36, 1-2a. 5-6.13-19Mc 10, 32-45

282R 5, 1-15aLc 4, 24-30

Page 14: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio u otro tipo de violencia

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 7)

Page 15: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Os 14, 2-10Mc 12, 28b-34

2Os 6, 1b-6Lc 18, 9-14

34º Domingo de Cuaresma

1S 16, 1b.6-7.10-13aEf 5, 8-14Jn 9, 1-41

4Is 65, 17-21Jn 4, 43-54

11S. Estanislao

Dn 13, 1-9.15-17.19-30.33-62Jn 8, 1-11

18Is 42, 1-7Jn 12, 1-11

5Ez 47, 1-9.12Jn 5, 1-3a.5-16

12Nm 21, 4-9Jn 8, 21-30

19 Is 49, 1-6Jn 13, 21-33.36-38

Hch 2, 36-41Jn 20, 11-18

6Is 49, 8-15Jn 5,17-30

13Dn 3, 14-20.91-92.95Jn 8, 31-42

20Is 50, 4-9a Mt 26, 14-25

27Hch 3, 1-10Lc 24, 13-35

7S. Juan de la Salle

Ex 32, 7-14Jn 5, 31-47

14Gn 17, 3-9Jn 8, 51-59

21Jueves Santo

Ex 12, 1-8.11-141Co 11, 23-26Jn 13, 1-15

28Hch 3, 11-26Lc 24, 35-48

8Sb 2, 1a.12-22Jn 7, 1-2.10.25-30

15Jr 20, 10-13Jn 10, 31-42

22Viernes Santo

Is 52, 13-53, 12Hb 4, 14-16; 5, 7-9Jn 18, 1–19, 42

9 Jr 11, 18-20Jn 7, 40-53

16Ez 37, 21-28Jn 11, 45-57

23Sábado Santo

105º Domingo de Cuaresma

Ez 37, 12-14Rm 8, 8-11Jn 11, 1-45

17Domingode Ramos

Is 50, 4-7Flp 2, 6-11Mt 27, 11-54

24Domingo dePáscua

Hch 10, 34a.37-43Col 3, 1-4Jn 20, 1-9

ABRIL 2011

26 29Hch 4, 1-12Jn 21, 1-14

30Hch 4, 13-21Mc 16, 9-15

25Hch 2, 14.22-33Mt 28, 8-15

Ex 14, 15–15,1(otras a elección)Rom 6, 3-11Mt 28, 1-10

Page 16: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir asimilación forzada o la destrucción de su cultura

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 8)

Page 17: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

12º Domingo de Pascua

Hch 2, 42-471P 1, 3-9Jn 20, 19-31

2S. Atanasio

Hch 4, 23-31Jn 3, 1-8

9Hch 6, 8-15Jn 6, 22-29

16Hch 11, 1-18Jn 10, 11-18

3Stos. Felipe y Santiago

1Co 15, 1-8Jn 14, 6-14

10S. Juan de Ávila

Hch 7, 51–8, 1aJn 6, 30-35

Hch 11, 19-26Jn 10, 22-30

4Hch 5, 17-26Jn 3, 16-21

11Hch 8, 1b-8Jn 6, 35-40

18Hch 12, 24–13,5Jn 12, 44-50

25Hch 15, 1-6Jn 15, 1-8

5Hch 5, 27-33Jn 3, 31-36

12Hch 8, 26-40Jn 6, 44-51

19Hch 13, 13-25Jn 13, 16-20

26S. Felipe Neri

Hch15, 7-21Jn 15, 9-11

6Hch 5, 34-42Jn 6, 1-15

13Hch 9, 1-20Jn 6, 52-59

20Hch 13, 26-33Jn 14, 1-6

7

Hch 6, 1-7Jn 6, 16-21

14S. Matías

Hch 1, 15-17.20-26Jn 15, 9-17

21Hch 13, 44-52Jn 14, 7-14

83º Domingo de Pascua

Hch 2, 14.22-331P 1, 17-21Lc 24, 13-35

154º Domingo de Pascua

Hch 2, 14a.36-411P 2, 20b-25Jn 10, 1-10

225º Domingo de Pascua

Hch 6, 1-71P 2, 4-9Jn 14, 1-12

MAYO 2011

27Hch 15, 22-31Jn 15, 12-17

28Hch 16, 1-10Jn 15, 18-21

296º Domingo de Pascua

Hch 8, 5-8.14-171P 3, 15-18Jn 14, 15-21

17

23

30

24

31Hch 14, 5-18Jn 14, 21-26

Hch 14, 19-28Jn 14, 27-31a

Hch 16, 11-15Jn 15, 26-16, 4a

So 3, 14-18Lc 1, 39-56

Visitación de la Virgen María

Page 18: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin su consentimiento libre, previo e informado

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 10)

Page 19: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

2Hch 18, 1-8Jn 16, 16-20

3S. Carlos Luanga

Hch 18, 9-18Jn 16, 20-23a

4Hch 18, 23-28Jn 16, 23b-28

5Ascensión del Señor

Hch 1, 1-11Ef 1, 17-23Mt 28, 16-20

6Hch 19, 1-8Jn 16, 29-33

13S. Antoniode Padua

2Co 6, 1-10Mt 5, 38-42

20Fiesta de laVirgen de la Consolata

Is 61, 1-92Cor 1, 3-7Lc 1, 26-38

7Hch 20, 17-27Jn 17, 1-11a

142Co 8, 1-9Mt 5, 43-48

S. Luis Gonzaga

Gn 13, 2.5-18Mt 7, 6.12-14

Gn 19, 15-29Mt 8, 23-27

8Hch 20, 28-38Jn 17, 11b-19

152Co 9, 6-11Mt 6, 1-6.16-18

22Gn 15, 1-12.17-18Mt 7, 15-20

29S. Pedroy S. Pablo

Hch 12, 1-112Tm 4, 6-8.17-18Mt 16, 13-19

9Hch 22, 30; 23, 6-11Jn 17, 20-26

16Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote

Is 52, 13–53,12Hb 10, 12-23Lc 22, 14-20

23Gn 16, 1-12.15-16Mt 7, 21-29

30Gn 22, 1-19Mt 9, 1-8

10Hch 25, 13-21Jn 21, 15-19

172Co 11, 18.21b-30Mt 6, 19-23

24S. Juan Bautista

Is 49, 1-6Hch 13, 22-26Lc 1, 57-66.80

11S. Bernabé

Hch 11, 21b-26; 13, 1-3Mt 10, 7-13

182Co 12, 1-10Mt 6, 24-34

25Gn 18, 1-15Mt 8, 5-17

12Domingo de Pentecostés

Hch 2, 1-111Cor 12, 3b-7.12-13Jn 20, 19-23

19Santísima Trinidad

Ex 34, 4b-6.8-92Co 13, 11-13Jn 3, 16-18

26SantísimoCuerpo y Sangre de Cristo

Dt 8, 2-3.14b-16a1Co 10, 16-17Jn 6, 51-58

JUNIO 2011

1S. Justino

Hch 17, 15.22–18,1Jn 16, 12-15

21

27 28Gn 18, 16-33Mt 8, 18-22

S. Ireneode Lyon

Page 20: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 11)

Page 21: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Sagrado Corazón de Jesús

Dt 7, 6-111Jn 4, 7-16Mt 11, 25-30

2Inmaculado Corazónde María

Gn 27, 1-5.15-29Lc 2, 41-51

314º Domingo Tiempo Ordinario

Za 9, 9-10Rm 8, 9.11-13Mt 11, 25-30

4Gn 28, 10-22aMt 9, 11-26

11S. Benito

Pr 2, 1-9Mt 19, 27-29

18Ex 14, 5-18Mt 12, 38-42

5Gn 32, 22-32Mt 9, 32-38

12Ex 2, 1-15aMt 11, 20-24

Ex 14, 21–15, 1Mt 12, 46-50

S. Joaquín ySta. Ana

Ex 33, 7-11; 34, 5b-9.28Mt 13, 36-43

6Gn 41, 55-57; 42,5-24Mt 7, 1-7

13Ex 3, 1-6.9-12Mt 11, 25-27

20Ex 18, 1-5.9-15Mt 13, 1-9

27Ex 34, 29-35Mt 13, 44-46

7Gn 44, 18-21.23b-29; 45, 1-5Mt 10, 7-15

14Ex 3, 13-20Mt 11, 28-30

21Ex 19, 1-2.9-11.16-20bMt 13, 10-17

28Ex 40, 16-21.34-38Mt 13, 47-53

8Gn 46, 1-7.28-30Mt 10, 16-23

15S. Buenaventura

Ex 11, 10-12.14Mt 12, 1-8

22Sta. MaríaMagdalena

Ct 3, 1-4aJn 20, 1.11-18

9Gn 49, 29-32; 50,15-26aMt 10, 24-33

16Ntra. Sra.del Carmen

Za 2, 14-17Mt 12, 46-50

23Sta. Brígida

Ga 2, 18-20Jn 15, 1-8

1015º Domingo Tiempo Ordinario

Is 55, 10-11Rm 8, 18-23Mt 13, 1-23

1716º Domingo Tiempo Ordinario

Sb 12, 13.16-19Rm 8, 26-27Mt 13, 24-43

2417º Domingo Tiempo Ordinario

1Re 3, 5.7-12Rm 8, 28-30Mt 13, 44-52

JULIO 2011

29Sta. Marta

Lv 23, 1.4-11.15-16-34b-37Jn 11, 19-27

30Lv 25, 1.8-17Mt 14, 1-12

3118º Domingo Tiempo Ordinario

Is 55, 1-3Rm 8, 35.37-39Mt 14, 13-21

19

25 26Hch 4, 33; 5, 12.27b-33; 12,22Co 4, 7-15Mt 20, 20-28

Santiago Apóstol

Page 22: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 14)

Page 23: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

4S. Juan Mª Vianney

Nm 20, 1-13Mt 16, 13-23

5Dt 4, 32-40Mt 16, 24-28

6Transfiguración del Señor

Dn 7, 9-10.13-14Mt 17, 1-9

719º DomingoTiempo Ordinario

1R 19, 19a.11-13aRm 9, 1-5Mt 14, 22-33

8Sto. Domingo de Guzmán

Dt 10, 12-22aMt 17, 22-27

15Asunción dela Virgen María

Ap 11, 19a; 12, 1-6ab1Co 15, 20-27aLc 1, 39-56

22Sta. María Virgen Reina

1Ts 1, 1-5. 8b-10Mt 23, 13-22

9Sta. TeresaBenedictade la Cruz

Si 51, 1-8Mt 10, 28-33

16Jc 6, 11-24aMt 19, 23-30

1Ts 2, 1-8Mt 23, 23-26

1Ts 5, 1-6.9-11Lc 4, 31-37

10S. Lorenzo

2Co 9, 6-10Jn 12, 24-26

17Jc 9, 6-15Mt 20, 1-16

24San Bartolomé

Ap 21, 9b-14Jn 1, 45-51

31Col 1, 1-8Lc 4, 38-44

11Sta. Clara

Jos 3, 7-10a.11.13-17Mt 18, 21-19, 1

18Jc 11, 29-39aMt 22, 1-14

251Ts 3, 7-13Mt 24, 42-51

12Jos 24, 1-13Mt 19, 3-12

19Rt 1, 1.3-6.14b-16.22Mt 22, 34-40

26Sta. Teresa de Jesus Jornet

1Ts 4, 1-8Mt 25, 1-13

13 Jos 24, 14-29Mt 19, 13-15

20S. Bernardo

Rt 2, 1-3.8-11; 4, 13-17Mt 23, 1-12

27Sta. Mónica

1Ts 4, 9-11Mt 25, 14-30

1420º DomingoTiempo Ordinario

Is 56, 1.6-7Rm 11, 13-15.29-32Mt 15, 21-28

2121º DomingoTiempo Ordinario

Is 22, 19-23Rm 11, 33-36Mt 16, 13-20

2822º DomingoTiempo Ordinario

Jr 20, 7-9Rm 12, 1-2Mt 16, 21-27

AGOSTO 2011

2Nm 12, 1-3Mt 15, 1-2.10-14

3Nm 13, 1-2.25-14, 1.26-30.34-35Mt 15, 21-28

23

29 30

1S. Alfonso MªLigorio

Nm 11, 4b-15Mt 14, 22-36

Jr 1, 17-19Mc 6, 17-29

Martirio de S. Juan Bautista

Page 24: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 17)

Page 25: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Col 1, 9-14Lc 5, 1-11

2Col 1, 15-20Lc 5, 33-39

3S. Gregorio Magno

Col 1, 21-23Lc 6, 1-5

423º DomingoTiempo Ordinario

Ez 33, 7-9Rm 13, 8-10Mt 18, 15-20

5Col 1, 24-2, 3Lc 6, 6-11

121Tm 2, 1-8Lc 7, 1-10

19Esd 1, 1-6Lc 8, 16-18

6Col 2, 6-15Lc 6, 12-19

13S. Juan Crisostomo

1Tm 3, 1-13Lc 7, 11-17

S. Andrés Kim

Esd 6, 7-8.12b.14-20Lc 8, 19-21

Za 8, 20-23Lc 9, 51-56

7Col 3, 1-11Lc 6, 20-26

14Exaltaciónde la Cruz

Nm 21, 4b-9Flp 2, 6-11Jn 3, 13-17

21S. Mateo

Ef 4, 1-7.11-13Mt 9, 9-13

28Ne 2, 1-8Lc 9, 57-62

8Natividad de laVirgen Maria

Mi 5, 1-4aMt 1, 1-16.18-23

15Ntra. Sra.de los Dolores

Hb 5, 7-9Jn 19, 25-27

22Ag 1, 1-8Lc 9, 7-9

29Stos. Miguel,Gabriel y Rafael

Dn 7, 9-10.13-14Jn 1, 47-51

9S. Pedro Claver

1Tm 1, 1-2.12-14Lc 6, 39-42

16S. Cornelioy S. Cipriano

1Tm 6, 2c-12Lc 8, 1-3

23S. Pío dePietrelcina

Ag 1, 15b-2, 9Lc 9, 18-22

101Tm 1, 15-17Lc 6, 43-49

171Tm 6, 13-16Lc 8, 4-15

24Za 2, 5-9.14-15aLc 9, 43b-45

1124º DomingoTiempo Ordinario

Si 27, 33-28, 9Rm 14, 7-9Mt 18, 21-35

1825º DomingoTiempo Ordinario

Is 55, 6-9Flp 1, 20c-24.27aMt 20, 1-16

2526º DomingoTiempo Ordinario

Ez 18, 25-28Flp 2, 1-11Mt 21, 28-32

SEPTIEMBRE 2011

30S. Jerónimo

Ba 1, 15-22Lc 10, 13-16

20

26 27Za 8, 1-8Lc 9, 46-50

S. Vicentede Paul

Page 26: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 Madrid

Tfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales: educación, empleo, capacitación profesional, vivienda, salud y seguridad social

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 21)

Page 27: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Santa Teresa del Niño Jesús

Ba 4, 5-12.27-29Lc 10, 17-24

227º DomingoTiempoOrdinario

Is 5, 1-7Flp 4, 6-9Mt 21, 33-43

3Jon 1, 1–2, 1.11Lc 10, 25-37

10Rm 1, 1-7Lc 11, 29-32

17S. Ignacio deAntioquía

Rm 4, 20-25Lc 12, 13-21

4S. Francisco de Asís

Jon 3, 1-10Lc 10, 38-42

11Rm 1, 16-25Lc 11, 37-41

S. Lucas

2Tm 4, 9-17aLc 10, 1-9

Rm 8, 18-25Lc 13, 18-21

5Témporas de acción de graciasy petición

Dt 8, 7-18Mt 7, 7-11

12Ntra. Sra. del Pilar

1Cro 15, 3-4.15-16, 1-2Lc 11, 27-28

19Rm 6, 12-18Lc 12, 39-48

26Rm 8, 26-30Lc 13, 22-30

6Mal 3, 13-20Lc 11, 5-13

13Rm 3, 21-30Lc 11, 47-54

20Rm 6, 19-23Lc 12, 49-53

27Rm 8, 31b-39Lc 13, 31-35

7Ntra. Sra. del Rosario

Hch 1, 12-14Lc 1, 26-38

14Rm 4, 1-8Lc 12, 1-7

21Rm 7, 18-25aLc 12, 54-59

8Jl 4, 12-21Lc 11, 27-28

15Sta. Teresa de Jesús

Si 15, 1-6Mt 11, 25-30

22Rm 8, 1-11Lc 13, 1-9

928º DomingoTiempoOrdinario

Is 25, 6-10aFlp 4, 12-14.19-20Mt 22, 1-14

1629º DomingoTiempoOrdinario

Is 45, 1.4-61Ts 1, 1-5bMt 22, 15-21

2330º DomingoTiempoOrdinario

Ex 22, 20-261Ts 1, 5c-10Mt 22, 34-40

OCTUBRE 2011

28S. Simón y S. Judas

Ef 2, 19-22Lc 6, 12-19

29Rm 11, 1-2a.11-12.25-29Lc 14, 1.7-11

3031º DomingoTiempoOrdinario

Ml 1, 14b-2, 2b.8-101Ts 2, 7b-9.13Mt 23, 1-12

18

2524

31Rm 8, 12-17Lc 13, 10-17

Jornada del DOMUND

Rm 11, 29-36Lc 14, 12-14

Page 28: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04

E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional o que hayan adquirido de otra forma

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 26)

Page 29: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

3Rm 14, 7-12Lc 15, 1-10

4S. Carlos Borromeo

Rm 15, 14-21Lc 16, 1-8

5Rm 16, 3-9.16.22-27Lc 16, 9-15

632º DomingoTiempoOrdinario

Sb 6, 12-161Ts 4, 13-18Mt 25, 1-13

7Sb 1, 1-7Lc 17, 1-6

141M 1, 10-15.41-43.54-57.62-64Lc 18, 35-43

21Presentaciónde la Virgen

Dn 1, 1-6.8-20Lc 21, 1-4

8Sb 2, 23-3, 9Lc 17, 7-10

152M 6, 18-31Lc 19, 1-10

Sta Cecilia

Dn 2, 31-45Lc 21, 5-11

Is 11, 1-10Lc 10, 21-24

9Dedicación de la Basílica de Letrán

Ez 47, 1-2.8-9Jn 2, 13-22

162M 7, 1.20-31Lc 19, 11-28

23Dn 5, 1-6.13-17.23-28Lc 21, 12-19

30S. Andrés

Rm 10, 9-18Mt 4, 18-22

10S. León Magno

Sb 7, 22-8, 1Lc 17, 20-25

17Sta. Isabel de Hungría

1M 2, 15-29Lc 19, 41-44

24S. Andrés Dung-Lac

Dn 6, 12-28Lc 21, 20-28

11S. Martín de Tours

Sb 13, 1-9Lc 17, 26-37

181M 4, 36-37.52-59Lc 19, 45-48

25Dn 7, 2-14Lc 21, 29-33

12S. Josafat

Sb 18, 14-16; 19, 6-9Lc 18, 1-8

191M 6, 1-13Lc 20, 27-40

26Dn 7, 15-27Lc 21, 34-36

1333º DomingoTiempoOrdinario

Pr 31, 10-13.19-20.30-311Ts 5, 1-6Mt 25, 14-30

20JesucristoRey del Universo

Ez 34, 11-12.15-171Co 15, 20-26.28Mt 25, 31-46

271º Domingo de Adviento

Is 63, 16b-17; 64, 1.2b-81Co 1, 3-9Mc 13, 33-37

NOVIEMBRE 2011

2Conmemoraciónde todos los fieles difuntos

Lm 3, 17-26Rm 6, 3-9Jn 14, 1-6

22

2928Is 2, 1-5Mt 8, 5-11

1Todos los Santos

Ap 7, 2-4.9-141Jn 3, 1-3Mt 5, 1-12a

Page 30: Antena Misionera - noviembre 2010

Pablo Aranda, 18 - 28006 Madrid

Tfno.: 91 563 58 03 Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres tradicionales. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven

(Declaración Derechos Indígenas, Art. 33)

Page 31: Antena Misionera - noviembre 2010

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Is 26, 1-6Mt 7, 21.24-27

2Is 29, 17-24Mt 9, 27-31

3S. Francisco Javier

Is 30, 19-21. 23-26Mt 9, 35-10, 1.6-8

42º Domingo de Adviento

Is 40, 1-5.9-112P 3, 8-14Mc 1, 1-8

5Is 35, 1-10Lc 5, 17-26

12Nm 24, 2-7.15.17aMt 21, 23-27

19Jc 13, 2-7.24-25aLc 1, 5-25

6Is 40, 1-11Mt 18, 12-14

13Sta. Lucía

So 3, 1-2. 9-13Mt 21, 28-32

Is 7, 10-14Lc 1, 26-38

1Jn 1, 1-4Jn 20, 2-8

7S. Ambrosio

Is 40, 25-31Mt 11, 28-30

14S. Juan de la Cruz

Is 45, 6b-8.18.21b-25Lc 7, 19-23

21Ct 2, 8-14Lc 1, 39-45

28Stos. Inocentes

1Jn 1, 5-2, 2Mt 2, 13-18

8Inmaculada Concepción de María

Gn 3, 9-15.20Ef 1, 3-6.11-12Lc 1, 26-38

15Is 54, 1-10Lc 7, 24-30

221S 1, 24-28Lc 1, 46-56

291Jn 2, 3-11Lc 2, 22-35

9Is 48, 17-19Mt 11, 16-19

16Is 56, 1-3a.6-8Jn 5, 33-36

23Ml 3, 1-4.23-24Lc 1, 57-66

10 Si 48, 1-4.9-11Mt 17, 10-13

17Gn 49, 2.8-10Mt 1, 1-17

242S 7, 1-5.8b-12.14a.16Lc 1, 67-79

113º Domingo de Adviento

Is 61, 1-2a.10-111Ts 5, 16-24Jn 1, 6-8.19-28

184º Domingo de Adviento

2S 7, 1-5.8b-12.14a.16Rm 16, 25-27Lc 1, 26-38

25Natividad del Señor

Is 52, 7-10Hb 1, 1-6Jn 1, 1-18

DICIEMBRE 2011

30Sagrada Familia

Col 3, 12-21Lc 2, 22-40

311Jn 2, 18-21Jn 1, 1-18

20

2726Hch 6, 8-10; 7, 54-60Mt 10, 17-22

S. Juan

Page 32: Antena Misionera - noviembre 2010
Page 33: Antena Misionera - noviembre 2010

Hace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba en el cielo. Solo él podía hacer la vida. Así decidió comenzar su obra cualquier día. Aburrido un día de tanta quietud decidió crear a una criatura vivaz e imaginativa, la cual llamó "Hijo", porque mucho le quiso desde el comienzo. Luego muy contento lo lanzó a la tierra. Tan entusiasmado estaba que el impulso fue tan fuerte que se golpeó

duramente al caer. Su madre desesperada quiso verlo y abrió una ventana en el cielo. Esa ventana es Kuyén, la luna, y desde entonces vigila el sueño de los hombres. El gran espíritu quiso también seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo abrió un gran hueco redondo en el cielo. Esa ventana es Antú, el sol y su misión es desde entonces calentar a los hombres y alentar la vida cada día. Así todo ser viviente lo reconoce y saluda con amor y respeto. También es llamado padre sol. Pero en la tierra el hijo del gran espíritu se sentía terriblemente solo. Nada había, nadie con quién conversar. Cada vez más triste miró al cielo y dijo: ¿Padre, porqué he de estar solo? En realidad necesita una compañera -dijo Ngnechén, el espíritu progenitor. Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de suave cuerpo y muy graciosa, la que cayó sin ha-cerse daño cerca del primer hombre. Ella estaba desnuda y tuvo mucho frío. Para no morir helada echó a caminar y sucedió que a cada paso suyo crecía la hierba, y cuando cantó, de su boca insec-tos y mariposas salían a raudales y pronto llegó a Lituche el armónico sonido de la fauna. Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella: - Qué hermoso eres. ¿Cómo he de llamarte? Yo soy Lituche el hombre del comienzo. Yo soy Domo la mujer, estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos -dijo ella-. Así debe ser, juntos llenaremos el vacío de la tierra -dijo Lituche. Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar, al cual llamaron ruka, el cie-lo se llenó de nuevos espíritus. Estos traviesos Cherruves eran torbellinos muy temidos por la tribu. Lituche pronto aprendió que los frutos del pewén eran su mejor alimento y con ellos hizo panes y esperó tranquilo el invierno. Domo cortó la lana de una oveja, luego con las dos manos, frotan-do y moviéndolas una contra otra hizo un hilo grueso. Después en cuatro palos grandes enrolló la hebra y comenzó a cruzarlas. Desde entonces hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con raíces. Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el territorio de mar a cordille-ra. Luego hubo un gran cataclismo, las aguas del mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente Kai-Kai. La cordillera se elevó más y más porque en ella habitaba Tren-Tren la culebra de la tierra y así defendía a los hombres de la ira de Kai-Kai. Cuando las aguas se calmaron, comenzaron a bajar los sobrevivientes de los cerros. Desde entonces se les conoce como "Hombres de la tierra" o Mapuches. Siempre temerosos de nuevos desastres, los mapuches respetan la voluntad de Ngnechén y tra-tan de no disgustarlo. Trabajan la tierra y realizan hermosa artesanía con cortezas de árboles y con raíces tiñen lana. Con fibras vegetales tejen canastos y con lana, mantas y vestidos. Aún hoy en el cielo Kuyén y Antú se turnan para mirarlos y acompañarlos. Por eso la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu de los mapuches, los hombres de la tierra.

Leyenda Mapuche. Fuente:"Monitores Culturas Originarias". Área Culturas Originarias. Mineduc.

Page 34: Antena Misionera - noviembre 2010

TRANSFERENCIA:

GIRO POSTAL:

Cuenta Corriente Banco Popular Español: 0075 0001 89 0603882903

Enviar giro directamente a la redacción: Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridEntidad Oficina D.C. C.C

Titular de la cuentaC.P.

Les ruego acepten hasta nueva orden los recibos que serán presentados por los Misioneros de la Consolata por mi suscripción a la revista Antena Misionera. Firma:FO

RM

A D

E P

AG

O

Ordinaria (20 euros.) Colaborador (25 euros.) Otra

Domicilio Población

Código completo de la cuenta corrienteDOMICILIACIÓN:

Datos del suscriptor

Población ProvinciaDirección

Cod. PostalApellidosNombre

Mi aportación anual será de:

Page 35: Antena Misionera - noviembre 2010

Cuenta Corriente Banco Popular Español: 0075 0001 89 0603882903

Enviar giro directamente a la redacción: Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridZARAGOZAPlaza de la Rebolería, 11, 1º a y b50002 ZARAGOZATfno. 976 29 75 27

C/ Pablo Aranda, 1828006 MADRIDTfno. 91 563 58 03Fax. 91 563 58 [email protected]

C/ Pinos Baja 88 28029 MADRIDTfno. 91 733 88 [email protected]

C/ Rosendo Conde, 4 bis28029 MADRID

Tfno. 91 315 19 98

C/ Ramón y Cajal, 529014 MÁLAGATfno. 95 226 07 60

C/ Porta de les Tafulles, 203203 ELCHE (Alicante)Tfno. 96 545 20 46

Plaza de la Rebolería 11, 1º a y b50002 ZARAGOZATfno. 976 29 75 27

Page 36: Antena Misionera - noviembre 2010

Los indígenas debendejar de ser "invisibles"para el resto de los pueblos