254
Luis Ricardo Arévalo Arias (M)UN DOS MUESTRARIO DE POETAS NICARAGÜENSES Y DOMINICANOS

Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Luis Ricardo Arévalo Arias (M)UN DOS

MUESTRARIO DE POETAS NICARAGÜENSES Y

DOMINICANOS

Page 2: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

(M) UN DOS Muestrario de poetas nicaragüenses y dominicanos Luis Ricardo Arévalo Arias Arévalo [email protected] Primera edición: Noviembre 2015 ISBN: Diseño de portada: Jeaneth de Breuil Diagramación: Impresión: Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sin la autorización del autor o la editorial, por cualquier medio o procedimiento informativo, de acuerdo con las sanciones establecidas por las leyes. “Se permite reproducción parcial de contenidos en materiales con fines educativos o de investigación, indicando la fuente”. Impreso en Managua, Nicaragua Printed and made in Managua, Nicaragua.

Page 3: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MUESTRARIO DE POETAS NICARAGÜENSES Y DOMINICANOS

(M) UN DOS

Selección, prólogo, notas y glosario. Luis Ricardo Arévalo Arias

“Escribimos para cambiar el mundo…El mundo cambia en función de cómo le ven

las personas y si logramos alterar, aunque solo sea un milímetro, la manera como

miran la realidad, entonces podemos cambiarlo”. James Baldwin.

2015

Page 4: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MUESTRARIO DE POETAS NICARAGÜENSES Y DOMINICANOS

(M) UN DOS

“Cuando cultivamos la palabra estamos formando más que el saber, el ser; porque la palabra no es

cosa que venga del exterior, sino algo que brota de la raíz humana y cuyo desarrollo corresponde a

un crecimiento interno”. Camila Henríquez Ureña.

“La lectura es dibujo, es música es la sustancia que da forma al pensamiento, es la línea de acción de la palabra que va a revelar al poeta en sus posibilidades”. Manuel Antonio Jiménez. “El idioma es una fuerza viva en permanente transformación”. Pedro Henríquez Ureña.

“La del ríos, ¡qué blanda! Pero qué dura es ésta: ¡La que cae de los párpados es un agua que

piensa!” Manuel del Cabral.

“Siento como el eco del corazón del mundo, que penetra y conmueve mi propio corazón.” . . Rubén Darío. “Las rocas lloran lagrimas saladas.” Manolo Cuadra. “Nadie recibe la luz de tu caricia.” Ernesto Mejía Sánchez. “En nosotros corre la savia del universo”. Rubén Darío. “Amador de la lectura clásica me he nutrido de ella, más siguiendo el paso de mis días”. . Rubén Darío. “La forma es la voz del pensamiento”. José Mármol. “Quién que es no es romántico.” Rubén Darío. “Tú le pusiste edad al agua de los hombres Al agua que más duele, la pesada Que siempre llena venas, Y con sed siempre el hombre”. Manuel del Cabral “La muerte es el dolor fuerte y pesado Como el dolor silente de la piedra Que haremos para que la primavera No se nos muera entre los dedos.” Juan Sánchez Lamouth “Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales Que eran todas posibles en la tierra del viento”. Franklin Mieses Burgos

Page 5: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

“Hay muertos con raíces que hundidas dan frutos al ala”. Manuel del Cabral “Solo de blanco viste la sal”. Cayo Claudio Espinal “Fluye el amor y las manos definen la luna de la idea”. Miguel Antonio Jiménez “Vamos a dar la batalla con el canto. Para que las palabras hablen vamos a darles música, para que sucumban vamos a desvestirlas sobre un violín extraviado. Dibujaremos palabras blancas, coloradas, despiertas.” Rosario Murillo “Porque tu corazón es tierra que lo cubre. Y nuestros días flores nuevas para florecer su tumba”. . Michéle Najlis “Un trozo azul tiene mayor intensidad que todo el cielo”. Alfonso Cortés Cuando ya nada pido y casi nada espero y apenas puedo nada es cuanto más te quiero. José Coronel Urtecho Hacer un poema es planear un crimen perfecto. Es urdir una mentira sin mácula hecha verdad a fuerza de pureza. Carlos Martínez Rivas “El poder pernocta soledad frente a un río de cadáveres”. Anastasio Lovo

“Los héroes no dijeron que morían por la patria sino que murieron.” Leonel Rugama “Debajo del sol nadie piensa en azul, creemos que al juntar las manos nacerán los arcoíris”. Jesús Cordero “Para siempre los ojos, abiertos para siempre, aunque permanezcan cerrados para siempre, para siempre estarán abiertos”. Frank Martínez “Tu silencio amoroso Madre tierra que todo lo sanas -Hasta un corazón roto-.” Andira Watson.

“En fauces de animal Duerme placida la vida Columpiándose en venas de sangre sulfurada.” Jimmy Javier Obando. “El néctar de los dioses que por tus labios baja, Es el elixir mágico del Olimpo.” Martin Díaz

Page 6: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PRESENTACIóN DOMINICANA

Luis Arévalo Arias es un escritor dominico-nicaragüense que se ha propuesto, y lo ha logrado, crear una hermandad poética entre sus dos patrias: República Dominicana y Nicaragua. Luis Arévalo posee varios motivos para realizar esta obra, pero el que entendemos fundamental, medular, definitorio, es tratar de buscar puntos convergentes entre la poesía nicaragüense y la dominicana. Este trabajo que el lector tiene en sus manos es un recorrido pormenorizado sobre los grandes poetas que han nacido en la República Dominicana y en Nicaragua. Arévalo Arias realiza un periplo interesante por los lugares en los cuales la poesía de ambos países se torna inmensa, universal, típica, excepcional. He ahí la importancia de este trabajo que agrupa las grandes tendencias a las que se han visto sometidos los grandes poetas de ambas naciones. Con respecto a la República Dominicana, esta obra muestra los principales movimientos literarios de este país y a sus mayores representantes. El autor nos da un paseo, bien rápido -no fugaz- por los grandes poetas que han llenado el parnaso de la República Dominicana desde antes de convertirse en la nación que ahora es. Podemos ver en esta muestra los inicios de la poesía en la isla con los areítos, luego la importancia para la poesía colonial de la poeta Sor Leonor de Ovando registrada como la primera persona en hacer poesía desde la colonia española de Santo Domingo. Luego se abordan los poetas románticos y modernistas, muchos de los cuales recibieron una notable influencia, como todos los poetas de América, de Rubén Darío, el gran innovador de las letras españolas y que precisamente nace en Metapa, Nicaragua. Con la entrada de Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío) a este escenario dominicano se comienzan a tejer lazos poéticos entre Nicaragua y la República Dominicana. Lazos estos que el autor de este trabajo hace resaltar al dedicar una parte de su propuesta al poema que escribió Rubén Darío a Santo Domingo; y, por otra parte, los trabajos poéticos de varios poetas dominicanos que dedican poemas a Nicaragua, dentro de los cuales se encuentran excelsas piezas poéticas que denotan la gran influencia que sobre la poesía dominicana ejerció la revolución Sandinista en el hermano país: República Dominicana. Esta propuesta es, además de tantas cosas, una vista panorámica de la poesía dominicana desde el grito hasta la lírica, desde lo neoclásico hasta la innovación, desde lo autóctono hasta lo universal. Luis Arévalo nos habla sobre los independientes del 40 y nos menciona sus cuatro figuras más importantes, a saber: Manuel del Cabral (Compadre Mon), Pedro Mir (Hay un país en el mundo), Tomás Hernández Franco (Yelidá) y Héctor Incháustegui Cabral (Canto triste a la patria bien amada). Este cuarteto de escritores aporta a la literatura dominicana cuatro de los mejores poemas de todos los tiempos. Un movimiento poético interesante en la República Dominicana lo es el Vedrinismo. Esta tendencia tuvo dos representantes: Vigil Díaz y Zacarías Espinal. Este movimiento goza de un contextualismo inusual para la poesía dominicana de entonces y se fundamenta en las piruetas sintácticas realizadas en este tipo de poesía, y su nombre deriva de los zigzags aéreos realizados por el gran aviador francés Jules Vedrines, de ahí lo de Vedrinismo. Esto también lo contempla esta propuesta de Luis Arévalo. Luis Arévalo nos muestra además un listado de los grandes poetas de las generaciones o grupos literarios subsiguientes, como son: la Generación del 48, la poesía Sorprendida, evidentemente influenciada por Andrés Bretón y Paul Eluard creadores del movimiento vanguardista del Surrealismo y que en la República Dominicana tuvo voces muy importantes como Franklin Mieses Burgos considerado junto con Manuel del Cabral como los dos más sobresalientes poetas dominicanos de todos los tiempos. También el autor nos habla del Postumismo cuyo gran maestro fue Domingo Moreno Jiménez, un gran creador que reivindicó las voces nacionales dando a su poesía una vuelta hacia la dominicanidad; y así sigue con la Generación del 60, la Poesía de la Post-Guerra, las manifestaciones poéticas de la década del 70, la Generación de los 80, con sus poetas tan revolucionarios como Enrique Eusebio que publico la Antología ―Poetas con Nicaragua‖ y muchos poetas mas que han escrito a Nicaragua por su admiración en su lucha por la libertad, hasta llegar a escritores con cierto nombre internacional y que pertenecen a las más recientes generaciones de la poesía dominicana como es el caso de Frank Báez quien con un alto sentido del desenfado nos entrega en su poesía una visión poética totalmente nueva en la que aborda los elementos poéticos

Page 7: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

en función de su participación en la cotidianidad, en lo que somos hoy día con la explotación de los elementos que confluyen para crear nuestra era. En cuanto a la poesía nicaragüense, Luis Arévalo Arias nos adentra a voces tan importantes como Rubén Darío, así como con la poderosa poesía de Pablo Antonio Cuadra quien no busca olvidar los ecos nicaragüenses pero que es un poeta universal, vanguardista, rotundo. También nos habla de José Coronel Urtecho, también de la Vanguardia, quien nos presenta un cuadro rítmico harto interesante. Además el autor nos habla de la post-vanguardia y de los poetas que enarbolaron la bandera de la protesta social con figuras muy importantes de la literatura nicaragüense como Fernando Silva, Ernesto Gutiérrez, Francisco Valle, Luis Rocha, Beltrán Morales, entre otros no menos importantes que lograron ―reactualizar‖ como bien dice el autor lo esencial de los poetas del 40 dentro de los cuales está quizás el más conocido poeta nicaragüense de todos los tiempos junto con Rubén Darío y Pablo Antonio Cuadra: Ernesto Cardenal, primo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal, y Carlos Martínez Rivas. También puede unirse a este grupo de celebridades internacionales en la literatura nicaragüense Gioconda Belli una de las voces más actualizadas y revolucionarias en el plano poético y social de Nicaragua. El autor aborda la transformación cultural en Nicaragua a partir de la Revolución Sandinista, en la cual, según palabras del autor: ―…se efectuó un fenómeno multiartístico, sociocultural, multiétnico, y emblemático con la creación masiva de talleres literarios en los cuales los campesinos producían sus poemas y cuentos después de su alfabetización…‖. Esto denota un conocimiento acabado por parte del autor de los avances literarios de los últimos tiempos en Nicaragua. Esto y más nos ofrece Luis Arévalo Arias en su propuesta de hermanar las literaturas dominicana y nicaragüense, habida cuenta de que este escritor posee dos saudades: la nostalgia por Nicaragua cuando está en República Dominicana y la misma nostalgia por República Dominicana cuando está en Nicaragua. Presento a este joven escritor que de seguro seguirá dando muy buenos frutos en el plano ensayístico y que es de por sí un gran poeta. Omar Messon

Page 8: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PRÓLOGO

Todo punto de partida es un punto de encuentro y todo punto de encuentro tiene forma de meta. Esto es atónito porque parece insólito, con sesgo de derrotero; todo es relativo. La vida es una escuela experimental. Nos venimos perfeccionando. Somos misioneros y la palabra fraternidad no ancla sino que va viento en popa en medio del océano. ―A la República Dominicana‖ –el hermoso poema de Rubén Darío (1867-1916) en el que expresa su filosofía intuitiva y admiración por esta bella media isla– es una manifestación de hermandad entre nuestros pueblos. El interés de Darío por la Dominicana surgió gracias a su amistad con los poetas Fabio Fiallo (1866-1942), Tulio M. Cestero (1877-1955),Osvaldo Bazil (1884-1946), Ricardo Pérez Alfonseca (1892-1950) y con intelectuales dominicanos por excelencia: Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) y Max Henríquez Ureña (1885-1968), entre otros.

Olor a nardos y olor a rosa, lo que adivino, lo que distingo, el sol, los pájaros, la mariposa, Santo Domingo, Santo Domingo. Yo te adivino, yo te distingo lo que algún día me puedas ser, Santo Domingo, Santo Domingo que yo algún día te pueda ver. Dios permitiera que yo algún día llegara a costas que bellas son, por sus historias, su melodía, sus entusiasmos y su Colón.

*** ¡Oh República Dominicana! tú que deberías estar como una Virgen en su altar en toda patria americana;

tú que eres la sublime hermana que nos dio nuestro despertar mereces la voz soberana: ¡Toda la tierra y todo el mar!

II Brillantes, oro y rubíes,

República Dominicana, sé cómo orgullosa y ufana te muestras bella y sonríes.

Page 9: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Tienes para tus hombres fieros, para tus mujeres uríes (sic.), las palmas de los cocoteros, las alas de los colibríes. Santo Domingo, vio una vela allá, en la Academia, Platón, y eso anunció la carabela que llevó a tu tierra Colón.1

Después de varios años con esta tarea, abandonándola y retomándola, hemos por fin concluido este muestrario. Se trata de una propuesta, de una aproximación, y no de una conclusión incuestionable. La bautizamos con el nombre de (M) UN DOS para señalar la dualidad y hermandad de nuestros países que, a pesar de tener diferentes culturas, son iguales en su lengua, y sus literaturas comparten la raíz común: el modernismo rubendariano. Entre poetas dominicanos y nicaragüenses existe empatía y entre las obras literarias hay profundas afinidades, que también se manifiestan en el sentir de la gente del pueblo, en lo comercial y en lo político. Esperamos que tanto la República Dominicana como Nicaragua queden satisfechas de esta pequeño aporte. Nuestro mayor deseo es que la poesía dominicana y nicaragüense sean difundidas en el mundo entero, para mayor gloria de dos países que luchan día a día por su auténtica liberación a través de la poesía y la cultura. El norte de la poesía dominicana fue en cierta forma Rubén Darío, lo cual está demostrado en la creación poética de Fabio Fiallo, Osvaldo Bazil, Ricardo Pérez Alfonseca, Tulio M. Cestero y otros. La poesía dominicana ha sido algo conservadora, sesgada hacia el romanticismo, con una evolución lenta, pero sustanciosa, y llegó a su madurez con las vanguardias. Sin embargo, la literatura dominicana no ha tenido aún la proyección internacional que merece. El poeta dominicano Alexis Gómez Rosa (1950) señaló: ―Nos hemos mantenido como el secreto mejor guardado del Caribe‖2. Por su parte, el poeta José Mármol (1960) puntualizó: ―Nosotros, siendo un país pequeño, estamos inscritos en la tradición de poesía iberoamericana, pero por diferentes razones no hemos tenido esa proyección que han tenido otros países, y no se ha mostrado nunca lo que fue, ni lo que es mi país.‖3 La poesía nicaragüense está fundamentada en gran medida por la belleza geográfica de este país, que tiene lagos, mares, montañas, volcanes, selvas, ríos, fauna y flora pródigos. Los países que ostentan una naturaleza exuberante se pueden considerar altamente aptos para la inspiración poética. Los lagos y las lagunas, en un aspecto metafórico, son espejos; los volcanes, conos de fuego. Nuestro lago Cocibolca fue bautizado por los españoles como ―la mar dulce‖; otro asombro poético del Gran Lago es la presencia de tiburones y de peces sierra. ______________________________________________

1 DARIO, Rubén, Lira Póstuma. Madrid: Volumen XXI de las obras completas Editorial Mundo Latino, 1919, p

31-33. 2 Citado en GRANADOS, Pedro, La poesía dominicana en tiempo real, ―El que fuera el secreto mejor guardado del Caribe‖ (en línea). Blog Pedro Granados, 31 de mayo 2009 (ref. 10 de mayo 2015) Disponible en http://blog .pucp.edu.pe/blog/Granadospj/2009/05/31poesia-domincana-en-tiempo-real-el –que-fuera-el –secreto-mejor- Guardado-del-caribe/ 3 José Mármol, de visibilidad a la poesía dominicana ―El lenguaje del mar‖ (en línea)DiarioLibre.com1septiembre2012http//www.diariolibre.com/móvil/noticia_det.php?id=351786 (consulta: 10 mayo 2015)

Page 10: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

El guardabarranco, por sus múltiples colores, es un potente alentador de poeticidad; bien se haría en llamarlo el pájaro arcoíris. La naturaleza es un requisito sine qua non para la existencia humana. El aire y la luz son productos naturales. La inspiración por la naturaleza es fundamental, porque debe existir una conciencia sobre la preservación del ecosistema. La poesía tiene una misión altamente propositiva, pero muchas veces se ha desviado la atención en lo tecnológico y lo mecánico. Darío era un ciudadano del mundo y a la vez, un enamorado de su tierra natal. Nunca renunció a ella. Era un patriota supremo. Ejemplos de su devoción aparecen en numerosos escritos suyos. En el poema ―Del Trópico‖ manifestó su ingente admiración por los atributos de un ecosistema nicaragüense. La primera estrofa exhala una gracia inefable: ‗‘Qué alegre y fresca la mañanita / me agarra el aire por la nariz, los perros ladran un chico grita y una muchacha gorda y bonita junto a una piedra muele maíz‘‘… ―En Allá lejos‖ rememora: ‗‘Buey que vi en mi niñez echando baho un día / bajo el nicaragüense sol de encendidos oros / en la hacienda fecunda, plena de armonía / del trópico; paloma de los bosques sonoros / del viento, de las hachas, de pájaros y toros / salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía‖. El poema ‗‘A Nicaragua‘‘ es toda una profesión de fe:

Madre que dar pudiste de tu vientre pequeño tantas rubias bellezas y tropical tesoro ,tantos lagos azures, tanta rosa de oro, tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño Yo te ofrezco el acero en que forjé mi empeño, La caja de armonía que guarda mi tesoro La peaña de diamantes del Idolo que adoro Y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño.

4 Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) celebró al Cocibolca en sus regios Cantos de Cifar (Ávila, España: Talleres del Diarío de Ávila, 1971). Ernesto Cardenal (1925) y Fernando Silva (1927) escribieron sobre el archipiélago de Solentinames.5 La poesía nicaragüense tuvo un gran impulso por la iniciativa del modernismo dirigido por Rubén Darío. A pesar de las adversidades atmosféricas, telúricas, políticas, ideológicas y socioeconómicas, Nicaragua ha podido proyectar una poesía de alta calidad y ha hecho aportes significativos que han favorecido la renovación de la lengua española. El poeta, narrador, ensayista e investigador literario nicaragüense Julio Valle-Castillo (1952) dijo: ―La poesía fundó Nicaragua y la dotó de lengua y libertad expresiva. La poesía es uno de los elementos claves, sino la clave en la constitución de su nacionalidad, de su identidad: es su memoria, su texto sagrado y su habla cotidiana, su conciencia y su inconsciente colectivo, su cultura, sino el óptimo producto cultural‖.6 En este muestrario nos hemos enfocado en las obras de 25 poetas dominicanos, por ser su obra muy profunda y auténtica y porque vemos en las mismas los vínculos de unión con sus poetas y amigos nicaragüenses. Estos lazos tan especiales entre nuestros países se manifestaron de muchas formas, incluyendo la presencia de Gregorio Urbano Gilbert (1899-1970) como combatiente en el ejército de Sandino y numerosos poemas dedicados a Nicaragua, tanto por su relevancia dentro del mundo poético dominicano como por la solidaridad con las luchas y victorias del pueblo nicaragüense. El poeta dominicano Enrique Eusebio (1948-2012) publicó Poetas con Nicaragua (Santo Domingo: Imprenta de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1978), colección que incluye ―Canto de amor a Nicaragua‖ de Víctor Villegas (1924-2011); ―Ciclos de Nicaragua en el tiempo‖ de Mateo Morrison (1947); ―En solidaridad con Nicaragua‖ de Tony Raful (1951) y otros. El ensayista y novelista dominicano Edwin Disla (1961) escribió un ensayo titulado Historia de la revolución nicaragüense (Santo Domingo: Impresora Valdés, 1988; 2ª edición: Santo Domingo: Imprenta

Page 11: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Grafito, 1995), considerada por algunos críticos como la obra más acabada que sobre Nicaragua y sus luchas ha escrito un dominicano. Y en los tiempos más recientes, el escritor dominicano Frank Báez (1978) se inspiró en el VIII Festival Internacional de Poesía de Granada, realizado en 2012, para su crónica novelada ―En Granada no duerme nadie” (Managua: ElNocturnoDiurno y Fondo Editorial Soma, 2013). Además de estos tres libros que patentizan las proximidades entre Nicaragua y República Dominicana, podemos mencionar numerosos textos de muchos autores, de diversas edades y poéticas: Abel Fernández Mejía (1931-1998), Franklin Franco (1936-2013), Rafael Abreu Mejía (1939-2004), Federico Jovine Bermúdez (1944), Andrés L. Mateo (1946), Soledad Álvarez (1950), Alexis Gómez Rosa (1950), María Farazdel también conocida como (Palitachi), 1954 José Molinaza (1951), Pedro Pablo Fernández. En cuanto al muestrario, hemos seleccionado a 50 autores: 25 nicaragüenses, y 25 dominicanos– unos ya consagrados por la tradición y otros jóvenes, para que se pueda apreciar la evolución de las poéticas dominicana y nicaragüense, entre ellos están Francisco Ruiz Udiel, Jazmina Caballero, Alejandra Sequeira, Hanzel Lacayo, Ritomar Guillen, José López Vásquez, y entre los poetas jóvenes dominicanos están, León Félix Batista, Frank Báez, Luis Reynaldo Pérez, Ricardo Cabrera, Natacha Batlle, José Ángel Bratini. Los poetas aparecen en orden cronológico, de acuerdo a su fecha de nacimiento. La ficha de cada autor incluye la nota bibliográfica mínima, la fotografía, y al final del muestrario un glosario. Si alguna virtud tiene esta selección, es precisamente la de contribuir a la divulgación de la poesía centroamericana y caribeña, con la esperanza de ir conformando una familia poética más comprensiva, tolerante y comprometida con la voluntad de ir construyendo un mundo mejor. Deseamos expandir el conocimiento sobre la poesía de Nicaragua, ese trapecio irregular ubicado casi en el Centro del Continente Americano con una extensión de 129, 494 Km/2 o sea en el corazón de América que es Nicaragua y contribuir al reconocimiento de esta gran poesía en el ámbito mundial. Anhelamos también el conocimiento y reconocimiento internacional para la poesía de la Republica Dominicana, país que ocupa dos tercios orientales de la isla, parte del archipiélago de las Antillas Mayores que es el segundo país mayor de Las Antillas y tiene una extensión territorial de 48,311 Km/2, Dominicana esta en el corazón del Caribe y ha producido poesía de mucha importancia. Toda selección tiene sus límites; aquellos poetas que no han sido incluidos en este muestrario tendrán la oportunidad de aparecer en el próximo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 DARIO, Rubén. 1905, Madrid, España, ―Canto de vida y esperanza‖. 5 Podemos mencionar obras de Ernesto Cardenal, como Canto Nacional (México: siglo XXI, 1973), El Evangelio de Solentiname (Salamanca: Ediciones Sígueme 1975), La Ínsulas Extrañas (Madrid, España: trotta, 2002), y Las islas de afuera/poesía y cuento (Managua: Centro Nicaragüense de escritores, 2000) . 6 Citado según: SOBALVARRO, Juan. Carta literaria No.4/poetas surgidos en la década 80, 90 y el Nuevo Milenio, Managua: Foro Nicaragüense de Cultura-Impresiones y Troqueles S.A., 2011, p 7-8.

Page 12: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

INTRODUCCIóN A LA POESIA NICARAGÜENSE

La poesía aborigen del territorio donde actualmente esta Nicaragua comenzó en la era prehispánica. El escritor nicaragüense Sergio Ramírez (1942) menciona ―la fusión de vertientes culturales que se arraigan en el mundo indígena náhuatl, maya, chorotega, conforme las corrientes migratorias que bajaron del norte desde México; y rama-chibcha, sumo y misquito, conforme las que bajaron del sur‖7. Prosigue diciendo: ―Poco queda y poco se sabe de la literatura indígena. Los códices precolombinos, los primeros o más remotos libros hechos sobre tiras de cuero de venado, ‗tan largas como diez o doce pasos y tan anchas como una mano‘, según el cronista, que era una suerte de plegables, fueron destruidos y quemados por fray Francisco de Bobadilla, en una plaza pública de lo que hoy se conoce como el antiguo casco urbano de Managua, y su pictografíaía, que fue la primera forma de escritura, ha quedado, por tanto, perdida también desde la segunda década del 1500‖ 8. Unos de los pocos poemas precolombinos que llegaron hasta nuestra época es conocido como ―Canto de los nicaraguas‖ o ―Canto al sol:

Canto al Sol. Cuando se mete el sol, mi señor, Me duele, me duele el corazón. Murió, no vive el sol, El fuego del día. Te quiero, yo te quiero, Fuego del día, no te vayas, No te vayas fuego Se fue el sol. Mi corazón llora. 9

―Lamento de los chorotegas‖ –uno de los grupos étnicos que poblaban Nicaragua- fue recogido por Bartolomé de las Casas (c.1484-1566) y hablan del trabajo tan agotador que tenían que hacer para los españoles conquistadores.

Lamento de los chorotega Aquellos son los caminos por dónde íbamos a servir a los cristianos y aunque trabajamos mucho

volvíamos al cabo de algún tiempo a nuestras casas y a nuestras mujeres e hijos, pero ahora vamos sin esperanzas de nunca más volver, ni de verlas, ni de tener más hijos.10

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7 RAMIREZ, Sergio. Enciclopedia de la literatura nicaragüense. Nicaraguaportal.com [en línea]. ¨ [fecha de consulta: 15 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.nicaraguaportal.com/kunst-unid-kultur/sergio-ramirez/enciclopedia-de-literatura-nicaraguense.html

8 Idem

9 Citado según: ARELLANO, Jorge Eduardo (introducción, selección y notas).Antología general de la poesía nicaragüense. Managua: Ediciones Distribución Cultural/Fondo Editorial INC-ASDI, 1994, p. 21.

10 Idem.

Page 13: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Personas nativas de la Costa del Caribe nicaragüense, - Sumos, misquitos, ramas, creoles y garifonas componían poesías sobre temas muy diversos: la naturaleza circundante, alimentos, frutos, utensilios, a sus difuntos, al rio, conflictos sociales, despojo de sus tierras, al amor.

Estos poemas, creados en su idioma originario, fueron traducidos al español por viajeros y religiosos europeos; son expresiones poéticas impresionantes y de gran valor. Daisy Zamora señala: ―…algunos cronistas apuntan que los misquitos tienen entre sus ritos a la mujer como encargada de crear y entonar sus cantos y oraciones. La mujer es la que lleva la voz: ella es la poeta... […] estos textos de mujer no están escritos en español, sino en idioma del recolector y se conocen como traducciones del misquito…‖11

Me voy, me voy lejos

me voy con mi amado por el rio. Adiós muchachas que habláis la lengua Wangky. Me voy lejos, adiós. Volveré pronto con mi amado.12

El Güegüense o Macho Ratón, obra teatral enraizada en la tradición precolombina, fue escrita por un autor anónimo en el siglo XVI o XVII, en una mezcla de español y nahuatl. Incluye varias: artes poesía, música, pintura, danza, artesanía, (presente en los trajes y mascaras), combinando la tragedia y la comedia. En año el 2005 fue declarada por la UNESCO patrimonio oral e intangible de la humanidad. Las letras coloniales y el romanticismo no produjeron en Nicaragua grandes voces poéticas; sin embargo, el ambiente donde existía interés por la cultura hizo posible el surgimiento del genio Darío, cuyo nombre bautismo era Félix Rubén García Sarmiento. Sus poemas no lo hemos incluido en este Muestrario a excepción de ―Nicaragua‖ y ―A la Republica Dominicana‖, pues la obra dariana es ampliamente conocida en todo el universo hispanohablante. Las letras coloniales y el romanticismo no produjeron en Nicaragua grandes voces poéticas; sin embargo el ambiente donde existía interés por la cultura hizo posible el surgimiento del genio Darío. Entre los poetas coetáneos de Darío existen varias tendencias. Mariano Barreto (1856-1927) Samuel Meza (1867-1930) y Anselmo Fletes Bolaños (1878-1930), escribían inspirándose en la lirica española tradicional y en el folclore. Román Mayorga Rivas (1861-1925), Manuel Maldonado (1864-1945), Santiago Arguello (1871-1940), y Juan de Dios Vanegas (1873-1964) se unieron a la tendencia modernista, conformando su primera ola. En el marco del modernismo escribieron también Rosa Umaña Espinosa (1872-1924), Lino Arguello (1877-1937), Solón Arguello (1879-1913), Augusto Flores (1885- 1964), Ramón Saenz Morales (1891-1927) y muchos otros. Estos poetas sentaron las bases para que en Nicaragua hubiera una poesía innovadora, autentica y vernácula Dos poetas, sin dejar de ser modernistas, ya se abren el camino hacia la renovación de la poética hacia las vanguardias: Azarias H. Pallais (1884-1954) y Alfonso Cortés (1893-1969). Pallais -místico cristiano y erudito en permanente búsqueda de la sencillez- conformó una voz propia nutriéndose del simbolismo francés. Alfonso Cortes inauguró una poesía tan singular, tan propia que justamente ha sido designada como Alfonsina, de gran intensidad metafísica. Salomón de la Selva (1893-1969) publicó en 1918 en Nueva York su primer libro de poesía: Tropical Town and Other Poems, escrito en ingles e inspirado por la poesía moderna estadounidense de inicios del siglo XX. En su segundo poemario El soldado desconocido (1922), inauguró la ―otra vanguardia‖ latinoamericana, recurriendo al prosaísmo y al feísmo. Luego transitó hacia la tradición neoclásica, muy marcada por el patriotismo mesoamericano y el antiimperialismo. La poesía de esta triada de vates se caracteriza por combinar elementos del modernismo con nuevas formas de expresión, técnicas y figuras literarias del espectro vanguardista internacional. Un grupo heterogéneo de poetas nicaragüenses acusa la influencia del modernismo, pero

trasciende del marco de la poética sin pertenecer a la vanguardia.

Page 14: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Podemos ubicarnos en la tendencia postmodernista. Entre ellos figuran Aura Rostrand (1899-1957), Guillermo Rothschuh Cisnero (1899-1948), Antenor Sandino Hernández (1899-1969), Santos Cermeño (1903-1981), José Cuadra vega (1914-2011), etc.

A finales de los años 20 e inicio de los 30 del siglo pasado surge el Movimiento de Vanguardia, sin parangón en América Central. Entre sus integrantes se destacan Luis Alberto Cabrales (1901-1974), José Coronel Urtecho (1906-1994), Manolo Cuadra (1907-1957), Carmen Sovalvarro (1908-1942), Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) y Joaquín Pasos (1914-1947), ellos eligieron como cede de trabajo a Granada, pues es una ciudad fundada en 1524 en la orilla del lago Cocibolca por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba(1475 -1526). En América Latina, es la ciudad más antigua en tierra firme que aún mantiene su ubicación original, en donde hay una vegetación tropical muy hermosa, allí se reunieron los vanguardistas para hacer la nueva poesía y en la actualidad desde el año 2005 es donde se celebra cada año el Festival Internacional de Poesías de Granada. Aquellos poetas vanguardistas, cada uno con voz personalizada, priorizaron en su obra la búsqueda de la identidad nicaragüense y lograron integral la tradición indígena, el paisaje, el folclor, y el elemento lúdico. Creando el genero Chifonico. Causaron un enorme impacto en la literatura de su país. Luego se incorporo a las letras nacionales un grupo de escritores influidos y formados por la vanguardia, son voces propias: Francisco Pérez Estrada (1917-1982), Enrique Fernández Morales (1918-1982), Juan Francisco Gutiérrez (1920-2002), Salvador Murillo (1925-2000).

A finales de los 30 e inicio de los 40 se dió a conocer como poeta María Teresa Sánchez (c. 1918-1994), que durante décadas fue la promotora cultural más sobresaliente de Nicaragua.

Generación del 40, estuvo limitada a tres poetas que son Ernesto Mejía Sánchez (1923-1988), Carlos Martínez Rivas (1924-1998), Ernesto Cardenal (1925), tienen poéticas muy distintas. Martínez Rivas buscó obsesivamente la perfección verbal y se distinguió por su patetismo, o sea, la capacidad de agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía. Desde los 90 se convirtió en un paradigma para los poetas jóvenes. Cardenal combina lo místico con lo épico y manifiesta rechazo a la sociedad capitalista. Su poética esta basada en el lenguaje coloquial y uso de imágenes del mundo exterior, por eso la bautizó como exteriorismo. Es el autor nicaragüense mas conocido internacionalmente después de Rubén Darío. Mejía Sánchez gran erudito, adepto de la metapoesia, es tan insistente en su búsqueda de la excelencia estética como Martínez Rivas, pero menos abismado en la irritación y desolación. Al igual que Cardenal, estaba comprometido con el cambio social, pero sin asumir la postura profética. Claribel Alegría (1924), de Caribel podemos decir que es un caso muy especial pues ella nació en Estelí, Nicaragua, creció en Santa Ana, en El Salvador, porque sus padres tuvieron que exiliarse por causas políticas. Estudio en Washington, D.C. bajo la tutela de Juan Ramón Jiménez (1881-1958), laureado del premio Nobel, y luego viajo extensamente. Su primer libro, el poemario Anillo de silencio, se publico en 1948 en México. Durante décadas fue considerada escritora salvadoreña, pero luego del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979 se estableció en Nicaragua y desde entonces se mantiene activa en la vida literaria y cultural del país. Por eso creemos importante incluirla en este muestrario como escritora nicaragüense, además de ser salvadoreña y centroamericana. Poetas que se manifestaron alrededor de 1950, como Fernando Silva (1927), Raúl Elvir 1927, Guillermo Rothschuh Tablada, 1926 Ernesto Gutiérrez (1929-1988), Mario Cajina-Vega (1929-1995), no tuvieron uniformidad estética, pero entre sus características esta el interés por lo vernáculo y la protesta político-social en contra de la dictadura somocista. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Citado según ZAMORA, Daysi. ―Estudio introductorio‖ En Mujer nicaragüense en la poesía ―/Antología. Managua: Nueva Nicaragua, 1992, p 19. 12 Idem, p. 20.

Page 15: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Entre poetas surgidos a finales de los 50 e inicio de los 60 tienen mayor consistencia estética Armando Incer B. (1930), Octavio Robleto (1935-2009), Horacio Peña (1936), (Nicolás Navas (1937). Otro caso singular es Mariana Sansón Arguello (1918-2002), con su obra de raíz surrealista. Debutó en 1959 con Poemas. En 1997 se convirtió en la primera mujer admitida como miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua. La década de los 60 fue un periodo significativo para la poesía de Nicaragua. Surgieron numerosos grupos literarios, como frente Ventana (León), Generación Traicionada (Managua), Los Bandoleros (Granada), etc., además de numerosos poetas independientes. Enumeramos solo a algunos integrantes de aquella promoción: Roberto Cuadra (1940), Edwin Yllesca (1941), Iván Uriarte (1942), Luis Rocha (1942), Francisco Valle (1942), Carlos perezalonzo (1943), Julio Cabrales (1944), Álvaro Gutiérrez (1944), Fenor Téllez (1944), Francisco de Asís Fernández (1945), Beltrán Morales (1945-1986), Jorge Eduardo Arellano (1946), Guillermo Menocal (1946) Leonel Rugama (1949-1970), Francisco Valle (1942), de filón surrialista y expresionista, es un maestro del prosema. Visitó República Dominicana y le dedicó varios escritos. Beltrán Morales, mordaz e iconoclasta, combina en su poesía la economía verbal y el apasionamiento de amores y de odios. Precisamente en los años 60 se incorporaron a la literatura nicaragüense poetas originarios de la Costa Caribe, con idiosincrasia, lenguaje y temas propios: David MacFiel (1939), y Carlos Rigby (1945). Si bien las mujeres nicaragüenses escribían y publicaban poesía desde el siglo XIX, su presencia en las letras era esporádica y a menudo infravalorada. La situación cambió a partir de los años 60. De acuerdo con Jorge Eduardo Arellano, ―el fenómeno más importante de, esa década fue la consolidación del coro de voces femeninas‖13. En los años 60 y 70 empezaron a publicar Ligia Guillen (1939), Rubí Arana (1941) Ana Ilce Gómez (1944), Vidaluz Meneses(1944), Suad Marcos (1946), Daysi Zamora(1950), Michale Najlis,(1946),Gioconda Belli (1948), Rosario Murillo(1951), Yolanda Blanco(1954), y Ninfa Farrach(1958), entre otras. Gómez confiere profundidad filosófica a las vivencias amorosas y cotidianas. Belli, de amplia divulgación internacional, celebra como nadie el hecho de ser mujer y reivindica la redención de los oprimidos y la equidad de género, inscribiéndose en la corriente de la ―izquierda erótica‖. Murillo se muestra torrencial y vehemente en lo político y lo personal, combinando en sus escritos lo coloquial, lo surrealista. En los años 70 se iniciaron también los poetas Raul Orozco (1946-2009), Mario Santos (1947-2011), Francisco Santos (1949), Erwin Silva(1950), Erik Blandon (1951), Álvaro Urtecho(1951-2007), Anastasio Lovo (1952), Julio Valle-Castillo( 1952), Alejandro Bravo (1953), Anthony Campbell (1953-1990) y Juan Chow (1956). La lucha contra la dictadura somocista entró en una nueva fase después del terremoto de 1972 que había destruido la capital del país y agudizó todas las contradicciones. Casi todos los poetas, en su diversidad estética, estaban alineados contra el régimen político; de allí el carácter testimonial de muchos de sus versos. Deseo señalar algo importante que sucedió fue la forma en que se derrocó esta dictadura, fue con la voluntad de cambio de las personas, de los poetas, de un pueblo, con las palabras, con pinturas en las paredes llenas de consignas, así como los poemas clandestinos, las palabras en donde la herencia poética fue la clave. Los héroes, además de valor, se descubre en ellos la inspiración y eso es lo que busca decir la poesía, pues siempre abraza la solidaridad entre los pueblos por esto, a través de su poética percibimos el amor, un amor que se conjuga con un testimonio que es digno de elogiar. Después del triunfo revolucionario de 1979 el recién establecido Ministerio de Cultura, encabezado por Ernesto Cardenal, organizó a lo largo y ancho del país talleres de poesía que representaron un fenómeno emblemático de creación colectiva nunca antes visto. En esos talleres o al margen de ellos en los 80 surgieron Christian Santos (1941), Gloria Gabuardi (1945), Gloriantonia Henríquez (1948), Álvaro Rivas (1950), Juan Carlos Vilchez(1952), Carlos Calero (1953), Gustavo Adolfo Paez (1954-2003), Manuel Martínez (1956), Juan Centeno (1957), Santiago Molina Rothschuh (1958), Alba Azucena Torres (1960), Erick Aguirre (1961), Carola Brantome( 1961), José Mendoza (1962- 1989), Ariel Montoya (1964), Marianela Corriols (1965), Pedro Xavier Solís (1963)…. Una gran parte de la poesía de los 80 quería ―ser expresión de ideales colectivos‖ 14 y recurría al lenguaje coloquial y a temas relacionados con la lucha contra la dictadura de Somoza y la defensa

Page 16: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

de la revolución. El retorno al subjetivismo y a la metáfora que caracterizo a la poesía de los 90 arranco en los 80. En1990 el Frente Sandinista de Liberación Nacional perdió el poder por vía electoral. El cambio político significó el fin de la Guerra civil y marcó el principio de la era postutopica, reforzando el subjetivismo y el ostensible afán de decantar un estilo poético particular. El poeta narrador y critico literario nicaragüense Juan Sobalvarro señaló: ―Sobre todo a partir de la década del 90, las clasificaciones generacionales divididas por la cronología empiezan a ser menos validas y mas confusas, especialmente porque en los 90 surge una serie de poetas tardíos, mientras que otros suelen ser situados unas veces en los 80 y otras en los 90‖ 15. Antes de enumerar algunos poetas significativos surgidos en esta década, conviene advertir que varios publicaron de manera esporádica en los años 80 y que esa década es, hasta ahora, la única con participación tan cuantiosa y relevante de las mujeres. He aquí la lista Cony Palacios (1953), Isolda Hurtado (1956), María Amanda Rivas (1956) Blanca Castellón ( 1958) Porfirio García Romano (1958), Karla Sánchez (1958) Pedro Alfonso Morales (1960), Helena Ramos (1960), Henry Petrie (1961) Juan Sobalvarro (1966), Tania Montenegro (1969), Esthela Calderon (1970), María del Carmen Perez Cuadra (1971), Martha Leonor González (1972), Héctor Avellan (1973), Luis Enrique Duarte (1975), Gema Santamaria (1979), Yahoska Tijerino (1979). Además surgió la tecnología y la globalización que introdujeron la computadora y el internet esto cambio la forma de escritura y comunicación, entonces se manifestó la diversidad. El poeta critico literario nicaragüense Francisco Ruiz Udiel (1977- 2011) describió así el conjunto de autores posteriores al año 2000: ‗‘Fue la poeta Gioconda Belli quien uso la palabra ‘‘desasosiego‘‘ en 2005 para describir a un grupo de poetas nicaragüenses que comenzamos a publicar a inicios del Nuevo milenio. Para entonces, Gioconda considera que el mundo abstracto de la construcción de propuestas de nuestra identidad era el del desasosiego, un mundo –afirmaba- si viaje interior sin guía ni propósito, cuyo viaje interior se dirigía hacia la desilusión o hacia la aparente fatalidad de la condición humana. Para entonces, Gioconda considera que el mundo abstracto de la construcción de propuestas de nuestra identidad era el del desasosiego, un mundo –afirmaba- si viaje interior sin guía ni propósito, cuyo viaje interior se dirigía hacia la desilusión o hacia la aparente fatalidad de la condición humana. ‗‘Posteriormente la poeta rusa-nicaragüense Helena Ramos los llamó Generación de Noluntad‘‘, porque según ella, en la poesía de los jóvenes nicaragüenses predomina la voluntad de querer prácticamente nada. ‗‘Dicen no a la manera anterior de amar, de hacer literatura y política‘‘, explica. Es más seguro creer en la desesperanza –porque de tedio inexorablemente –que enfrentarse a la visión cambiante de nuestra sociedad. El resultado es una caída al vacío, pues hacia adelante no hay visión, y hacia el pasado existe una negación radical‘.‘ 16 Esta definición es aplicable, en diferente medida, a muchos poetas que empezaron a publicar durante los tres primeros lustros del tercer milenio: Francisco Larios (1965), Douglas Tellez (1971), Madeline Mendieta (1972), Misael Duarte Somoza (1977), Andira Watson (1977), Irving Cordero (1979), Abelardo Baldizon (1980), Eunice Shade (1980), Jasmina Caballero (1981), Rafael Mitre (1981), Víctor Ruiz (1982), Alejandra Sequeira (1982), Ezequiel D‘ León Masis (1983), ____________________________________________________ 13 ARELLANO, Jorge Eduardo. Antología general de la poesía nicaragüense. Managua: Ediciones Distribuidora Cultural/Fondo Editorial INC-ASDI, 1994, p 444. 14 ZAMORA, Daysi. ―Estudio introductorio,‖ En: Mujer nicaragüense en la poesía / Antología, Managua: Nueva Nicaragua, 1992, p. 56. 15 SOVALVARRO, Juan. Poetas surgidos en la décadas del 80, 90 y el Nuevo milenio. Carta literaria No.4. Managua: Foro Nicaragüense de Cultura / Editorial Amerrisque, junio del 2011, p.12.

Page 17: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Hanzel Lacayo (1984), Rommel Cruz (1985), William Grigsby Vergara (1985), Ritomar Guillen (1985) y Manuel Membreño (1988), Delena Arias (1987). También hay poetas que empezaron a publicar despues del 2000 tienen referentes completamente distintos: María Lourdes Centeno (1932), Plutarco Cortéz (1947), Marina Moncada (1949), María Esperanza Morales (1949), Deborah Robb (1965), Yolanda Rossman (1965). En cuanto al valor estético de autores nicaragüenses de recientes generaciones existen opiniones contrarias, Ernesto Cardenal considera que los poetas actuales no se entienden, porque son herméticos y no son claros en la poesía que escriben y por eso no se entienden ni es para entender y por lo tanto no es para la poblacion‘‘17 Eunice Shade opina diferente: ‗‘… No existe nada preocupante en la generación de escritores (década 2000). Quiero decir que cada quien esta haciendo su trabajo y Roma, dice el dicho, No se construyó en un día‘‘. 18 Tampoco le parece atinado lo de la ―generación del desasosiego‘‘: No se puede nombrar a toda una generación por sus primeros textos, es decir, por una puntita de iceberg […] En todo caso con el desasosiego abre esta generación, pero no es en absoluto un rasgo distintivo o identitario de la misma‘‘. 19 La principal característica de este amplio grupo de poetas es precisamente su diversidad. Muchos Libran una ‗‘batalla irredenta de desvincular la expresión poética de su referente‘‘ 20. La académica y filosofa brasileña María Lucia Santaella Braga (1944) lo formulo la siguiente manera: ‗‘El arte de la era postutópica no cree más que el artista es capaz de cambiar el mundo. Si bien el artista es un agente transformador, no opera en las condiciones generales de la realidad. Opera más en lo que Karl Marx llamó la educación de los cinco sentidos: la función del arte es tornar el arte cada vez mas humano hoy los artistas están empeñados en producir obras que coloquen al espectador en una posición en la que va hacer transformada su sensibilidad. Y hay que decir que es mas difícil transformar la sensibilidad que transformar el pensamiento]…] el pasado nos demuestra esto: los artistas son como faroles que iluminan el presente y las determinaciones del presente rumbo al futuro‖ 21. Sin embargo la visión posutópica no niega el papel transformador del artista y, en particular del poeta. Al transformar sensibilidades, podemos contribuir a la transformación de las realidades. Como dijo Darío en ‗‘Retorno,‘‘ si pequeña es la patria, uno grande la sueña’’ 22. Por tal razón hacemos el llamado a los y las jóvenes:!!Pluma en mano!! Es nuestra responsabilidad hacer realidad este sueño.

__________________________________________ 16 Ruiz Udiel Francisco ‗‘Joven poesía nicaragüense‘‘. Cuadernos hispanoamericanos/Revista de literatura Madrid, España, febrero 2010, No. 716, p 81-90 Disponible en: http://ruizudiel.blogspot.com/2010/07/ joven-poesia-nicaraguense.html 17 Casi nadie lee poesía y es culpa de los poetas‘‘. La poesía alcanza para todos, 2004. 18 SHADE, Eunice, Cafecito del sabado por la mañana] en línea] , http://eushade. Blogspot.com http://eushade.blogspot.com/2011/06/ cafecito-de-sábado-por-la-mañana. Html 20 URIARTE; Ivan. ―Antropología del poema, de Carlo M-Castro [en línea]. El Nuevo Diario http//www.elnuevodiario.com.ni/actualidad/344046-antropologia-poema.carlos-m-castro/ [consulta: 10junio2015] 21 Citado según: OYBIN, Marina. ‗‘Hacia donde va el arte en la era posutópica‘‘] en línea]. Clarín, Revista Ñ. 30 octubre 2013. http://revistaenie.clarin.com/arte/Lucia-Santaella-Braga- hibridacion-de-la-imagen-tecnologias-cuerpos:_0_1018098225.html ]consulta:22 junio 2015] 22 DARIO, Rubén. Antología poética. León: Editorial Hospicio, 1966, p. 314

Page 18: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Visión del conjunto En su conjunto la poesía nicaragüense se puede considerar como una de las más altas creaciones universales no hay duda de eso. Resulta significativo que los poetas de Nicaragua han sido y son revolucionarios, en el aspecto estético o social o en ambos. En Nicaragua, la poesía esta ligada a la identidad nacional. Pablo Antonio Cuadra nos dice ―tal vez Nicaragua es una república de poetas porque es una geografía de volcanes‖. Salomón de la Selva llamó a su patria ―¡la dulce tierra que inventó Darío / y desde entonces vive de la poesía‖23. Y Augusto César Sandino (1895-1934), gran patriota y antiimperalista y otro la -junto con Darío- pilar de la nacionalidad, proclamó, ―Los nicaragüenses son intrépidos y políticos y hasta poetas por naturaleza‖,24 Según José Coronel Urtecho, ―la poesía es hasta ahora el único producto nicaragüense de indiscutible valor universal‖ 25 y también se afirma que ―Nicaragua es un país con más poetas por kilómetros cuadrados en el mundo‖, y que ―Nicaragua se le conoce como tierra de poetas es

porque el nicaragüense es más o menos poeta‖.26 En Nicaragua ha habido no solo ciudades de poetas como león, Granada, o Masaya, sino también familias de poetas como la de los De la Selva, los Cuadra Vega, los Arguellos, los Aviléz Ramírez y otros y además isletas de poetas, situada en el archipiélago de isletas de Granada que se llama Isleta La Ceiba, la cual la han bautizado como la ―Isla de los poetas‖, nos dice el poeta dominicano Rei Berroa ―El nombre con que se bautizó la isla le viene de perla, por su poesía, y porque ahora los poetas del mundo cuentan con un refugio que pueden llegar y decir que es nuestro con su actual nombre: La Ceiba, isla de los poetas‖. 27 Las críticas siempre han calificado a Nicaragua como una de las ―potencias poéticas de América‖. Me permito concluir afirmando terminantemente que el futuro de Nicaragua es como el Nilo: rico en profundidad, longitud y caudal. Sin lugar a dudas, la poesía nicaragüense lleva la batuta poética en toda Centroamérica. ________________________________________________________ 23 Citado según: ARELLANO Jorge Eduardo. ‗‘Nicaragua‘‘, En: Literatura centroamericana/Diccionario de autores centroamericanos/Materiales para su estudio. Managua: Colección cultural de Centroamérica, 2003 p. 281

24 El pez y la serpiente Revista centroamericana de cultura No. 37 pág. 87

25 CORONEL URTECHO, José

26 CUADRA, Pablo Antonio

27 Citado según: Agüero, Arnulfo, Articulo publicado en la Prensa digital, 2013, Managua, Nicaragua.

Page 19: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

AZARÍAS H. PALLAIS

Nació en León, Nicaragua, en 1884. Poeta y orador, sacerdote católico y humanista de elevada y amplia cultura, gracias a sus estudios en París, Lovaina y Roma. Influido por el simbolismo francófono y el modernismo, en su obra se acercó a la vanguardia; estaba vinculado por lazos de amistad con poetas e intelectuales integrantes del Movimiento de Vanguardia que se desarrolló entre 1927 y 1932. Por su decidida opción preferencial por los pobres es considerado precursor de la teología de la liberación. Falleció en 1954. Libros de poesía (se consignan únicamente primeras ediciones): A la sombra del agua (1917), Espumas y estrellas (1919), Caminos (1921), Bello tono menor (1928), Epístola católica a Rafael Arévalo Martínez (1947), Piraterías. Caminos que están por debajo de la historia (1951), Antología (1963), Obras completas. Tomo I (1979), En los bellos caminos del silencio (1984), Antología (1986) y La voz de Azarías H. Pallais: antología poética (2009).

ENTIERRO DE POBRE

Entierro de pobre, ya sabes, amigo.

No quiero que vengan los otros conmigo.

Los otros, aquellos del otro camino,

los que me dijeron: es agua tu vino.

Los que sacudieron mi rama florida.

Para tejer burlas, en charlas subida.

Entierro de pobre, ya sabes, amigo.

Sin flores horribles de trapo, contigo,

y mis cuatro hermanos bellos, silenciosos,

sin esa etiqueta, sin esos curiosos,

sin los obligados que dicen: debía

venir al entierro y en charla vacía,

prosiguen narrando su gracioso cuento.

Entierro de pobre. Mi acompañamiento

será de unos pocos. La misa temprano,

de aquel padre Valle, canto gregoriano.

En iglesia pobre y un solo cantor:

misa verdadera de Nuestro Señor.

También te suplico, me libres, hermano,

del insulto magno, al diario profano,

Que a diario blasfema, dile, que no es cierto,

que quién le ha contado que me hubiese muerto.

Page 20: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Que estoy bueno y sano y así no dirán

sus majaderías de parrampamplán:

Noble, generoso, digno, caballero,

ciudadano probo, patriota sincero,

¡De firme carácter, hombre superior…!

y otros disparates del mismo color.

Acuérdate hermano de todos aquellos

versos de mis libros, silenciosos, bellos.

Del «Agua Encantada», de estos mis «Caminos»

que son el consuelo de los peregrinos.

De «Espumas y Estrellas», del «Libro Menor»

que a todos encanta por su buen olor.

Entierro de pobre, ya sabes, amigo.

No quiero que vengan los otros conmigo.

Page 21: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LOS CAMINOS DESPUÉS DE LAS LLUVIAS

Desde que era muy niño, saltaba de alegría cuando la fresca lluvia de los cielos caía. Chorros de los tejados, vuestro rumor tenía el divino silencio de la melancolía. Los niños con las manos tapaban sus oídos, y oyendo con asombro los profundos sonidos del corazón, que suena como si fuera el mar, sentían un deseo supremo de llorar. Y como por la lluvia, todo era interrumpido, se bañaban las cosas en color de olvido. Y vagaban las mentes en un ocio divino, muy propicio a los cuentos de Simbad el Marino. Las lluvias de mi tierra me enseñaron lecciones... con Alí Babá, pasan los cuarenta ladrones. Y cantaban mis sueños en la noche lluviosa: ¡lámpara de Aladino, lámpara milagrosa! Y al caer de la lluvia, la criada más antigua desgranaba sus cuentos en una forma ambigua. Otro de los milagros que en la lluvia yo canto es que, al caer sus linfas, se pone un nuevo manto mi ciudad, que al lavarse... yo pienso en una de esas austeras e impecables ciudades holandesas: una ciudad lavada, sin polvo, nuevecita, donde reza el aseo de su plegaria bendita... Son todos los caminos como flor de aventura para el dulce Quijote de la Triste Figura.

Page 22: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ALFONSO CORTÉS Nació en León, Nicaragua, en 1893. Poeta y traductor de poesía francesa e inglesa, influenciado por el mundo esotérico y el simbolismo francés. En 1921 su poema La odisea del Istmo ganó el primer lugar en los Juegos florales de Quezaltenango, Guatemala. Perdió la lucidez mental en 1927. Falleció en 1969. Libros de poesía (se consignan únicamente primeras ediciones): La odisea del Istmo (1922), Poesías (1931), Tardes de oro (1934), Poemas eleusinos (1935), Las siete antorchas del sol (1952), 30 poemas de Alfonso (1952 y 1981), Las rimas universales (1964), Las coplas del pueblo (1965), Las puertas del pasatiempo (1967), El poema cotidiano y otros poemas (1967), Treinta poemas (1968), Poemas (1971), Antología (1980), El tiempo es hambre y el espacio es frío (1981), Antología poética (2004), Cincuenta poemas de Alfonso Cortés (2006).

UN DETALLE Un trozo de azul tiene mayor intensidad que todo el cielo; yo siento que allí vive, a flor del éxtasis feliz, mi anhelo. Un viento de espíritus pasa muy lejos, desde mi ventana, dando un aire en que despedaza su carne una angélica diana. Y en la alegría de los Gestos, ebrios de azur, que se derraman… siento bullir locos pretextos, que, estando aquí, ¡de allá me llaman!

Page 23: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LA GRAN PLEGARIA

El tiempo es hambre y el espacio es frío, orad, orad, que solo la plegaria puede saciar las ansias del vacío. El sueño es una roca solitaria en donde el águila del alma anida: soñad, soñad, entre la vida diaria.

LA DANZA DE LOS ASTROS La sombra azul y vasta en un perpetuo vuelo que estremece el inmóvil movimiento del cielo; la distancia es silencio, la visión es sonido; el alma se nos vuelve como un místico oído en que tienen las formas propia sonoridad: luz antigua en sollozos estremece el Abismo, y el Silencio Nocturno se levanta en sí mismo. Los violines del éter pulsan su claridad. CANCIÓN DEL ESPACIO La distancia que hay de aquí a una estrella que nunca ha existido porque Dios no ha alcanzado a pellizcar tan lejos la piel de la noche! Y pensar que todavía creamos que es más grande o más útil la paz mundial que la paz de un solo salvaje… Este afán de relatividad de nuestra vida contemporánea –es lo que da al espacio una importancia que solo está en nosotros–, y quién sabe hasta cuándo aprenderemos a vivir como los astros –libres en medio de lo que es sin fin y sin que nadie nos alimente. La tierra no conoce los caminos por donde a diario anda –y más bien esos caminos son la conciencia de la tierra… –Pero si

Page 24: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

no es así, permítaseme hacer una pregunta: –Tiempo, ¿dónde estamos tú y yo, yo que vivo en ti y tú que no existes?

SALOMON DE LA SELVA

Nació en León, Nicaragua, en 1893, poeta, ensayista, diplomatico y politico, su obra Influyó mucho

en la evolución de la poesia nicaraguense, tuvo una formación en los Estados Unidos, publico en

1918 su primer poemario en ingles, cuando vivia en nicaragua manifesto apoyo al lider

revolucionario Augusto Cersa Sandino. Fue el primer poeta vanguardista de Centroamerica. Su

obra se divide en dos grandes periodos distintos una experimental, vitalista y otra serena, reflexiva

y clasica que aborda temas grecolatinos e indigenas, murió en 1959. Entre sus obras destacamos

Tropical Town and Other Poems (1918), A Soldier Sings (1919), El soldado desconocido (1922),

Evocación de Horacio, Canto a Mérida de Yucatán en la celebración de su Juegos Florales (1947),

La ilustre familia (1954), Canto a la Independencia de México (1955), Evocación de Píndaro (1957),

Acolmixtli Netzahualcóyotl, Sandino (1968), Antología poética (1969), Versos y versiones nobles y

sentimentales (1974), Antología poética (1982), Antología mayor (1993).

LA BALA

La bala que me hiera sera una bala con alma. El alma de esa bala será como sería La canción de una rosa si las flores cantaran, o si el olor de un topacio si las piedras olieran, o la piel de una musica si nos fuese posible tocar a las canciones desnudas con las manos. Si me hiere el cerebro Me dirá: Yo buscaba sondear tu pensamiento. Y si me hiere el pecho me dirá: ¡Yo queria Decirte que te quiero!

Page 25: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PUEBLO NO PLEBE

La independencia fue para que hubiese pueblo

y no mugrosa plebe:

hombres, no borregos de desfile;

para que hubiese ciudadanos;

para que júbilo goce la infancia

en decencia de hogares sin miseria;

para que abunden los jardínes de recreo

infantil; y los juguetes; y,

[mejores que las flores,

y más bulliciosos que los pájaros,

más dulces que las frutas,

crezcan los niños y maduren

en salud y alegría que el Estado ampare

y el buen gobernante garantice,

porque la Patria, antes que todo, es madre.

CARTA

Ya me curé de la literatura.

Estas cosas no hay cómo contarlas.

Estoy piojoso y eso es lo de menos.

De nada sirven las palabras.

Está haciendo frío

por unas razones muy sencillas

que no recuerdo ahora.

Tal vez porque es invierno.

Unos libros forrados

que hallarás en mi casa

explican con lucidez indiscutible

la razón de las temperaturas.

Cuando me escribas, dime

por qué hay calor y frío.

¡Fuera horroroso

morirme en la ignorancia!

Las luces Verey son

lo más bello del mundo.

La No Mans Land parece

un país encantado.

He visto mi propia sombra

alargarse al infinito.

Y me han brotado mil sombras

rápidas de los pies.

Y se han ido estirando

más veloces que un sueño;

y después han corrido

Page 26: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

de nuevo a mis zapatos.

Todavía les tengo

más temor a las sombras que a las balas.

Aunque son un encanto

las luces: verdes, blancas,

azules, amarillas

Me he diluido en sombras

y me he ido corriendo

a más allá del mundo.

Me han parecido música

las luces. Me he sentido

el Prometeo de Scriabin.

Después me ha dado espanto.

Unos libros forrados

que hallarás en mi casa

explican con lucidez indiscutible

el por qué de los miedos.

Cuando me escribas, dime

cómo se es valiente.

¡Fuera horroroso

morirme en la ignorancia!

Page 27: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LUIS ALBERTO CABRALES

Nació en Chinandega, Nicaragua, en 1901, poeta, ensayista, periodista, profesor, fue uno de los

iniciadores del movimiento de Vanguardia que tuvo mucho significado para la renovación de

nuestra literatura, ganó premio Nacional Rubén Darío en 1965, falleció en Managua en 1974. Sus

obras son: ―Oda a Rubén Darío (1926), parva(1961), “Sonata para enflorar su psiquis abolica”

(1968), “Embozo de un joven” (1970), “Omnibus” (1975.) Publicó textos escolares el más conocido

es ―Curso de Historia de la literatura castellana de España y América‖. Sus poesías fueron

traducidas al francés.

CANTO A LOS SOMBRIOS ANCESTROS

Tambor olvidado de la tribu

lejano bate de mi corazón nocturno.

Mi sangre huele a selva del África.

sombría noche de luciérnagas,

sombría gente de tachonada de estrellas.

Y hoy quiero cantaros,

antepasados de la tierra tenebrosa,

que os lanzasteis con ímpetu de púgiles

sobre los claros vientres, tibios, mediterráneos.

Mi boca,

salada de rachas atlánticas,

mi boca,

saturada de relente caribe,

mi boca,

llena de la tierra ancestral y ardiente

es vuestra boca antigua,

vuestra boca en silencio,

clamando libre sobre la Rosa de los Vientos.

Mi canto es vuestro canto dormido en los milenios;

mi grito es vuestro grito amordazado en tinieblas.

Ríspido surge de la esclavitud eterna,

impetuoso y ágil, como vosotros, ancestros.

Mi carne

de aceituna y achiote,

mi carne,

pasta de luna y de pimienta,

es vuestra carne antigua

-gloriosa, en éxtasis, lavada

después del chapazón marino

en las celestes aguas mediterráneas.

Desde la colina de los dioses,

Page 28: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

mi canto, violador y violento,

por sobre las estatuas perfectas,

hacia vosotros va,

silencioso y sombríos ancestros;

alto, violento canto,

Antorcha retorcida por tenebrosos vientos.

PRIMER AGUACERO

Anoche, toda la noche,

cayó el primer aguacero.

Por eso

alegre estaba el campo en la mañana

con su camisa blanca de todos los domingos

y el pantalón azul de la Semana Santa

Alegre estaba el campo

de azul y de blanco.

Silbando se fue a la ciudad

con su nuevo sombrero de pita;

trascendía a hierba, a fruta y a humedad.

Como viera los árboles todos llenos de trino,

como viera las nubes todas llenas de sol,

compró para el colocho un centavo de olor

en la venta que puso mayo en el camino.

Page 29: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

JOSE CORONEL URTECHO

Nació en Granada, Nicaragua, en 1906, poeta, traductor, ensayista, critico, orador, dramaturgo, diplomático, historiador, fundador del Movimiento Literario de Vanguardia Nicaragüense, junto a vario poetas de su época, murió en 1994. Sus principales poesías son: Panorama y antología de la poesía norteamericana (1948), Rápido tránsito (1953, 1959), Chinfonía burguesa (1957), La muerte del hombre símbolo, Antología de la poesía norteamericana (1963)-en colaboración con Ernesto Cardenal- Pol-la D'Ananta, Katanta, Paranta (1970, 1989, 1993), Paneles de infierno (1981), Narciso, Prosa reunida (1985), Conversación con Carlos (1986).

ESCRITO EN LA CORTEZA DE UNA CEIBA

Esta ceiba que da sombra a mi casa

es propiamente heráldica. Sería

el emblema perfecto de tu escudo

si esto que grabo aquí fuera tu lema:

Ella no sabe de lo que de ella escribo

pues ser lo que es y no saberlo es ella.

Page 30: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PEQUEÑA ODA A TIO COYOTE

¡Salud a tío Coyote,

el animal Quijote!

Porque era inofensivo, lejos de la manada,

perro de soledad, fiel al secreto

inquieto

de su vida engañada

sufrió el palo, la burla y la patada.

Fue el más humilde peregrino

en los caminos de los cuentos de camino.

Como amaba las frutas sazonas,

las sandías, los melones, las anonas,

no conoció huerta con puerta,

infranqueable alacena

ni propiedad ajena,

y husmeando el buen olor de las cocinas

cayó en la trampa que le tendieron las vecinas

de todas las aldeas mezquinas

y se quedó enredado en las concejas

urdidas por las viejas

campesinas.

Y así lo engendró la leyenda

como el Quijote de la merienda.

Pero su historia es dulce y meritoria.

y el animal diente-quebrado,

culo-quemado,

se ahogó en una laguna

buceando el queso de la luna.

Y allí comienza su gloria

donde su pena termina.

También así murió

Li-Tai-pó,

poeta de China.

Page 31: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LO DICHO, DICHO

Si amarga el dedo sed para mi labio

sufro al tocar tu frío como amigo

si sierpe al corazón la hiel al hígado

no me despeja el cielo y me despeja.

Si colmena en tu rosa era mi nido

y yo de miel en tus venas corría

corro tu vida vivo y muerto muero

mas súbito el abismo amor vacío.

No quiero ser no puedo sola nada

sola te quiero sólo tierra y cielo

sé tú mi cuerpo sólido en tu cuerpo

que abismo me hundo y nada me desdigo.

De presencia absoluta ansia te oprimo

si bajo espera tierra que te caiga

si subo estrella sube que te siga

sea o no sea soy donde te quemo.

Quiero de tu ojo el otro insospechado

que antes que pensamiento es ojo vivo

quiero el eje del mundo en que tú giras

y tu estrella natal sexo de fuego.

No te sospecho más que mi sospecha

porque si eres verdad lo dicho, dicho

la dicha dicha si presente siento

que todo lo demás mentira miento.

Page 32: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LA CAZADORA

Mi señora, tan luego se levanta

va a cazar un venado matutino,

sin miedo a los colmillos del zaíno,

ni al mortal topetazo de la danta.

Entra con ojo alerta y firme planta

en la espesura donde no hay camino,

y de los matorrales, repentino,

salta un venado que su paso espanta.

Ella rápida apresta su escopeta,

veloz le apunta, le dispara y mata

--y después el marido, que es poeta,

cuando regresa la mujer que adora,

en un soneto clásico relata

la bella hazaña de la cazadora.

PABLO ANTONIO CUADRA

Mejor conocido como PAC, nació en Managua, Nicaragua, en 1912, poeta, periodista, ensayista,

critico de arte, dramaturgo, y artista grafico e ideólogo trabajó junto al gran líder Pedro Joaquín

Chamorro en el Diario La Prensa, después fue director, fundó su revista poética El Pez y la

Serpiente, ganó premio Centroamericano de poesía Rubén Darío 1959, Premio Rubén Darío de

poesía Hispánica 1965, Premio Rímini de Italia 1986, Premio Gabriela Mistral de la OEA 1991, y

fue nominado al premio Nobel de Literatura 1992, murió en 2002. Sus obras son: "Poemas

Nicaragüenses", Editorial Nascimento, Santiago (1934)", Canto Temporal" (1943), "Poemas Con

Un Crepúsculo A Cuestas" (1949), "La Tierra Prometida" (1952),"El Jaguar Y La Luna", Editorial

Artes Gráficas, Managua (1959), "Poesía (selección. 1929-1962)"Ediciones Cultura Hispánica,

Madrid (1964), "Poesía Escogida", Editorial Universitaria, León (1968),"Tierra Que Habla", Editorial

Universitaria Centroamericana, San José (1974,) "Esos Rostros Que Asoman En La Multitud",

Ediciones El Pez y la Serpiente, Managua (1976), "Cantos De Cifar Y Del Mar Dulce", Ediciones de

la Academia Nicaragüense de la Lengua, Managua (1979), "Siete Árboles Contra El Atardecer",

Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas 1980, "Viacrucis", (1987), (Kindle

2012),"Obra Poética Completa" (7 vols.), Libro Libre, San José (1983-1989), "Antología Poética,

Kindle (2012).

Page 33: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

EL NACIMIENTO DE CIFAR

Hay una isla en el playón

pequeña

como la mano de un dios indígena.

Ofrece frutas rojas

a los pájaros

y al náufrago

la dulce sombra de un árbol.

Allí nació Cifar, el navegante cuando a su madre

se le llegó su fecha, solitaria

remando a Zapatera.

Metió el bote en el remanso

mientras giraban en las aguas

tiburones y sábalos

atraídos por la sangre.

ESCRITO EN UN ÁRBOL

De la verdad de la leyenda doy ahora fe.

Marineros burlones me dijeron:

--Si le hablas

será trocada en árbol.

¡Vedme bajo su sombra!

Nunca el corazón

dio frutos tan numerosos!

Page 34: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ABUELO, EN LA NOCHE

Esta es la casa que he perdido

habito en ella en sueños y no quisiera hablar de ella después que todo ha sido consumado. Mis hijos han edificado sus casas en Babilonia y yo atravieso el desierto para pasar veladas con ellos escuchando afuera, al borde de la puerta impotente el ruidoso río de automóviles que filtra sus aguas turbias en el umbral Hablamos de esto y de lo otro en la apretada salita como conspiradores bajo el sofocante y ordenado itinerario de los relojes porque todos trabajan, duramente, invirtiendo su vida en el negocio de perderla y llegan llenos de cifras como los carpinteros de virutas fatigados de información. Entonces, si yo recuerdo si fácilmente caigo en las viejas historias si abro para ellos las puertas de la casa abren los ojos y me reconfortan con su alegría --piensan tal vez que es posible el retorno-- Porque ellos vivieron, ellos nacieron y se criaron en la casa que perdimos en la vieja casa grande junto al río donde yo vuelvo ahora donde yo vuelvo siempre apenas cae un poco de sueño en mis ojos vacíos.

Page 35: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

JOAQUÍN PASOS

Nació en Granada, Nicaragua, en 1914, poeta, abogado, ensayista, tres de sus primeros poemas: ―Prólogo‖, ―Motivos de blanco y negro‖ y ―Con neblina‖, se publicaron en El Diario Nicaragüense. 1932 fue el año de su floración vanguardista, rica en vivencias literarias. Algunos lo toman muy en serio, como Pedro J. Cuadra Ch., director de El Diario Nicaragüense, quien le dedica unas glosas de sus artículos combativos en un pequeño libro: Puntos de literatura. De 1933 a 1934, mientras colabora en Suplemento, La Reacción y La Voz de Oriente, estudia Derecho en su ciudad natal. Pero en 1935, en Managua labora y colabora en varias revistas: Opera bufa, Centro, Los Lunes de la Nueva Prensa (donde tiene a su cargo las sesiones fijas ―Laboratorio‖ y ―Manicomio otra. Murió en 1947, después de su muerte, había dejado corregidas las pruebas de una selección poética Breve suma (Managua: Editorial Nuevos Horizontes). Su obra reunida se encuentra actualmente con el título de Poemas de un joven, libro que cierra con el monumental ―Canto de guerra de las cosas‖. (México, 1962).

CANTO DE GUERRA DE LAS COSAS

Cuando lleguéis a viejos, respetaréis la piedra,

si es que llegáis a viejos,

si es que entonces quedó alguna piedra.

Vuestros hijos amarán al viejo cobre,

al hierro fiel.

Recibiréis a los antiguos metales en el seno de vuestras familias,

trataréis al noble plomo con la decencia que corresponde a su

/carácter dulce;

os reconciliaréis con el zinc dándole un suave nombre;

con el bronce considerándolo como hermano del oro,

porque el oro no fue a la guerra por vosotros,

el oro se quedó, por vosotros, haciendo el papel de niño mimado,

vestido de terciopelo, arropado, protegido por el resentido acero...

Cuando lleguéis a viejos, respetaréis al oro,

si es que llegáis a viejos,

si es que entonces quedó algún oro.

El agua es la única eternidad de la sangre.

Su fuerza, hecha sangre. Su inquietud, hecha sangre.

Page 36: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Su violento anhelo de viento y cielo,

hecho sangre.

Mañana dirán que la sangre se hizo polvo,

mañana estará seca la sangre.

Ni sudor, ni lágrimas, ni orina

podrán llenar el hueco del corazón vacío.

Mañana envidiarán la bomba hidráulica de un inodoro

palpitante,

la constancia viva de un grifo,

el grueso líquido.

El río se encargará de los riñones destrozados

y en medio del desierto los huesos en cruz pedirán en vano

que regrese el agua a los cuerpos de los hombres.

Dadme un motor más fuerte que un corazón de hombre.

Dadme un cerebro de máquina que pueda ser agujereado sin

dolor.

Dadme por fuera un cuerpo de metal y por dentro otro cuerpo

/de metal

igual al del soldado de plomo que no muere,

que no te pide, Señor, la gracia de no ser humillado por

tus obras,

como el soldado de carne blanducha, nuestro débil orgullo,

que por tu día ofrecerá la luz de sus ojos,

que por tu metal admitirá una bala en su pecho,

que por tu agua devolverá su sangre.

Y que quiere ser como un cuchillo, al que no puede herir

otro cuchillo.

Esta cal de mi sangre incorporada a mi vida

será la cal de mi tumba incorporada a mi muerte,

porque aquí está el futuro envuelto en papel de estaño,

aquí está la ración humana en forma de pequeños ataúdes,

y la ametralladora sigue ardiendo de deseos

y a través de los siglos sigue fiel el amor del cuchillo a la

carne.

Y luego, decid si no ha sido abundante la cosecha de balas,

si los campos no están sembrados de bayonetas,

si no han reventado a su tiempo las granadas...

Decid si hay algún pozo, un hueco, un escondrijo

que no sea un fecundo nido de bombas robustas;

decid si este diluvio de fuego líquido

no es más hermoso y más terrible que el de Noé,

¡sin que haya un arca de acero que resista

ni un avión que regrese con la rama de olivo!

Page 37: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Vosotros, dominadores del cristal, he ahí vuestros vidrios

fundidos.

Vuestras casas de porcelana, vuestros trenes de mica,

vuestras lágrimas envueltas en celofán, vuestros corazones

de bakelita,

vuestros risibles y hediondos pies de hule,

todo se funde y corre al llamado de guerra de las cosas,

como se funde y se escapa con rencor el acero que ha

sostenido una estatua/.

Los marineros están un poco excitados. Algo les turba

su viaje.

Se asoman a la borda y escudriñan el agua,

se asoman a la torre y escudriñan el aire.

Pero no hay nada.

No hay peces, ni olas, ni estrellas, ni pájaros.

Señor capitán, ¿a dónde vamos?

Lo sabremos más tarde.

Cuando hayamos llegado.

Los marineros quieren lanzar el ancla,

los marineros quieren saber qué pasa.

Pero no es nada. Están un poco excitados.

El agua del mar tiene un sabor más amargo,

el viento del mar es demasiado pesado.

Y no camina el barco. Se quedó quieto en medio del viaje.

Los marineros se preguntan ¿qué pasa? con las manos,

han perdido el habla.

No pasa nada. Están un poco excitados.

Nunca volverá a pasar nada. Nunca lanzarán el ancla.

No había que buscarla en las cartas del naipe ni en los juegos

/de la cábala

En todas las cartas estaba, hasta en las de amor y en las

de navegar.

Todas los signos llevaban su signo.

Izaba su bandera sin color, fantasmas de bandera para ser

pintada con colores de sangre de fantasma,

bandera que cuando flotaba al viento parecía que flotaba el

viento.

Iba y venía, iba en el venir, venía en el yendo, como que si

fuera viniendo.

Subía, y luego bajaba hasta en medio de la multitud y besaba a cada .

/hombre.

Acariciaba cada cosa con sus dedos suaves de sobadora

de marfil.

Cuando pasaba un tranvía, ella pasaba en el tranvía;

cuando pasaba una locomotora, ella iba sentada en la trompa.

Pasaba ante el vidrio de todas las vitrinas,

Sobre el río de todos los puentes,

Page 38: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

por el cielo de todas las ventanas.

Era la misma vida que flota ciega en las calles como una niebla .

/borracha.

Estaba de pie junto a todas las paredes como un ejército de mendigos,

era un diluvio en el aire.

Era tenaz, y también dulce, como el tiempo.

Con la opaca voz de un destrozado amor sin remedio,

con el hueco de un corazón fugitivo,

con la sombra del cuerpo

con la sombra del alma, apenas sombra de vidrio,

con el espacio vacío de una mano sin dueño,

con los labios heridos

con los párpados sin sueño,

con el pedazo de pecho donde está sembrado el musgo del

/resentimiento

y el narciso,

con el hombro izquierdo

con el hombro que carga las flores y el vino,

con las uñas que aún están adentro

y no han salido,

con el porvenir sin premio con el pasado sin castigo,

con el aliento,

con el silbido,

con el último bocado de tiempo, con el último sorbo de

líquido

con el último verso del último libro.

Y con lo que será ajeno. Y con lo que fue mío.

Somos la orquídea de acero,

florecimos en la trinchera como el moho sobre el filo de la

espada,

somos una vegetación de sangre,

somos flores de carne que chorrean sangre,

somos la muerte recién podada

que florecerá muertes y más muertes hasta hacer un

inmenso jardín de muertes/.

Como la enredadera púrpura de filosa raíz,

que corta el corazón y se siembra en la fangosa sangre

y sube y baja según su peligrosa marea.

Así hemos inundado el pecho de los vivos,

somos la selva que avanza.

Somos la tierra presente. Vegetal y podrida.

Pantano corrompido que burbujea mariposas y arco-iris.

Donde tu cáscara se levanta están nuestros huesos llorosos,

Page 39: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

nuestro dolor brillante en carne viva,

oh santa y hedionda tierra nuestra,

humus humanos.

Desde mi gris sube mi ávida mirada,

mi ojo viejo y tardo, ya encanecido,

desde el fondo de un vértigo lamoso

sin negro y sin color completamente ciego.

Asciendo como topo hacia el aire

que huele mi vista,

el ojo de mi olfato, y el murciélago

todo hecho de sonido.

Aqui la piedra es piedra, pero ni el tacto sordo

puede imaginar si vamos o venimos,

pero venimos, sí, desde mi fondo espeso,

pero vamos, ya lo sentimos, en los dedos podridos

y en esta cruel mudez que quiere cantar.

Como un súbito amanecer que la sangre dibuja

irrumpe el violento deseo de sufrir,

y luego el llanto fluyendo como la uña de la carne

y el rabioso corazón ladrando en la puerta.

Y en la puerta un cubo que se palpa

y un camino verde bajo los pies hasta el pozo,

hasta más hondo aún, hasta el agua,

y en el agua una palabra samaritana

hasta más hondo aún, hasta el beso,

Del mar opaco que me empuja

llevo en mi sangre el hueco de su ola,

el hueco de su huida,

un precipicio de sal aposentada.

Si algo traigo para decir, dispensadme,

en el bello camino lo he olvidado.

Por un descuido me comí la espuma,

perdonadme, que vengo enamorado.

Detrás de ti quedan ahora cosas despreocupadas, dulces.

Pájaros muertos, árboles sin riego.

Una hiedra marchita. Un olor de recuerdo.

No hay nada exacto, no hay nada malo ni bueno,

y parece que la vida se ha marchado hacia el país del trueno.

Tú, que viste en un jarrón de flores el golpe de esta fuerza,

tú, la invitada al viento en fiesta.

Tu, la dueña de una cotorra y un coche de ágiles ruedas, sobre

la verja

tú que miraste a un caballo del tiovivo

y quedar sobre la grama como esperando que lo montasen

los niños de la escuela,

Page 40: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

asiste ahora, con ojos pálidos, a esta naturaleza muerta.

Los frutos no maduran en este aire dormido

sino lentamente, de tal suerte que parecen marchitos,

y hasta los insectos se equivocan en esta primavera sonámbula,

/sin sentido.

La naturaleza tiene ausente a su marido.

No tienen ni fuerzas suficientes para morir las semillas del

cultivo

y su muerte se oye como el hilito de sangre que sale de la boca del /hombre herido.

Rosas solteronas, flores que parecen usadas en la fiesta del olvido,

débil olor de tumbas, de hierbas que mueren sobre mármoles

/inscritos.

Ni un solo grito. Ni siquiera la voz de un pájaro o de un niño

o el ruido de un bravo asesino con su cuchillo.

¡Qué dieras hoy por tener manchado de sangre el vestido!

¡Qué dieras por encontrar habitado algún nido!

¡Qué dieras porque sembraran en tu carne un hijo!

Por fin, Señor de los Ejércitos, he aquí el dolor supremo.

He aquí, sin lástimas, sin subterfugios, sin versos,

el dolor verdadero.

Por fin, Señor, he aquí frente a nosotros el dolor parado

en seco.

No es un dolor por los heridos ni por los muertos,

ni por la sangre derramada ni por la tierra llena de lamentos

ni por las ciudades vacías de casas ni por los campos llenos de

huérfanos/.

Es el dolor entero.

No pueden haber lágrimas ni duelo

ni palabras ni recuerdos,

pues nada cabe ya dentro del pecho.

Todos los ruidos del mundo forman un gran silencio.

Todos los hombres del mundo forman un solo espectro.

En medio de este dolor, ¡soldado!, queda tu puesto

vacío o lleno.

Las vidas de los que quedan están con huecos,

tienen vacíos completos,

como si se hubieran sacado bocados de carne de sus cuerpos.

Asómate a este boquete, a éste que tengo en el pecho,

para ver cielos e infiernos.

Mira mi cabeza hendida por millares de agujeros:

a través brilla un sol blanco, a través un astro negro.

Toca mi mano, esta mano que ayer sostuvo un acero:

¡puedes pasar en el aire, a través de ella, tus dedos!

He aquí la ausencia del hombre, fuga de carne, de miedo,

Page 41: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

días, cosas, almas, fuego.

Todo se quedó en el tiempo. Todo se quemó allá lejos.

ERNESTO MEJIA SANCHEZ

Nació en Masaya, Nicaragua, en 1923, poeta, investigador, diplomático, y catedrático, ha sido galardonado en varios concursos obtuvo el premio Nacional Rubén Darío en 1947, ganó premio en 1950 con su colección de poemas “La impureza” y el premio Internacional Alfonso Reyes en 1980, él fue el creador del nuevo género prosemas, dando así un nuevo aporte a la poesía nicaragüense, falleció en 1985 en México. Sus obras son: Antología (1946), ―Ensalmos y conjuros, en (1847), “Carne contigua” (1848), “La impureza” (1950), “El retorno” (1952), “Contemplaciones europeas” (1957), Prosema del sur y de levante (1968), Estelas/homenajes (1971), Recolección a mediodía (1985).

ENSALMOS Y CONJUROS

1 Ensayé la palabra, su medida,

el espacio que ocupa. La tomé

de los labios, la puse con cuidado

en tu mano. Que no se escape. ¡Empuña!

Cuenta hasta dos [lo más difícil].

Ábrela ahora: una

estrella en tu mano.

3

Para [apaciguar] la soledad, escoge

un día, virgen. Guarda todos tus libros

bajo siete llaves. Lleva una manzana

bajo el árbol más puro. No temas, no

llegará el Maligno. Di

estas palabras, como si fuesen

verdaderas: Soledad,

te amo, creo en ti, no me traiciones.

6

Hay días limpios, construidos

por un aire inconsútil. Ni un demonio

ni un ángel lo penetran. Ahí

Page 42: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

la soledad da la batalla.

De nada serviría, amoroso

llamarla. De nada, porque el aire,

homogéneo, cerrado, pone plomo

a la voz. Requiérela al menos,

sin abrir los labios, así;

compañía adversaria, estoy contigo.

7

En el lugar en que cité a la luna,

ella aparezca. Porque yo repetí

hasta cansarme la palabra precisa.

Porque dije. Ahí, en el lugar

en que cité a la luna, aparezca,

blanca, como ella. Que esto

se cumpla; que no sea mentira.

9

Para saber el día en que la virgen

ha de llorar feliz la marca de tu sangre,

ata con un pañuelo suyo el calendario,

no pronuncies palabra, pon en su pecho

a diario una azucena blanca: espera

que enrojezca.

11

Para saber si el fruto de su vientre

ha de ser varón o niña, que tu mano

inaugure la sombra de sus ojos, y

que pronuncie un nombre sin

recordar la noche de la sangre.

Si ella dice: rueca, o: golondrina,

será mujer quien alegre tu casa.

Si dice, por ejemplo: amaranto,

será varón quien besará

a la madre. Si queda muda,

no te apenes, él hablará por ella;

que nacerá un poeta.

LA POESÍA

1

Este desasosiego, esta palabra que desde el corazón

me llega y se detiene en mis labios, no es nuevo en mí,

sino que permanece, vive desde cuando mis padres

Page 43: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

en amorosa lucha concretaron la carne de la muerte

para darme al mundo; y me crece como un mar en el pecho,

siempre cambiante, furioso y sin consuelo.

Ha de llegar un día en que tanto afán madure

y se desangre, y esa ignorada palabra detenida

en mis labios rompa el aire como un canto y

me haga feliz y duradero el nombre.

4

Si la azucena es vil en su pureza

y oculta la virtud del asesino,

si el veneno sutil es el camino

para lograr exacta la belleza;

Engaño pues mi amor con la nobleza

y confundo lo ruin con lo divino,

hago de la cordura desatino,

de la sola mentira mi certeza.

Nadie sale triunfante en la batalla,

ni angélica promesa en que me escudo

ni humana condición que me amuralla.

Contra toda verdad he de quererte,

equilibrio infernal. Nací desnudo:

sólo contigo venceré a la muerte.

LA SONRISA

Vale tan poco una sonrisa

que darla cuesta nada y sí

negarla, mucho. Una sonrisa,

una sonrisa inmerecida, no tiene

precio ni en el cielo ni en la tierra.

Una sonrisa gratuita, pura

como la luz sin la que no podría

vivir, sólo se paga con la muerte.

Page 44: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

SOBREMESA

Una mancha de vino en el mantel me

recordó París, unas horas que nadie

me podrá disputar mientras viva.

CARLOS MARTINEZ RIVAS

Nació en Puerto de Ocoz, Guatemala, en 1924, sus padres son nicaragüenses, poeta y

diplomático, a los 17 años obtuvo un premio nacional de poesía, Su poema “El Paraíso recobrado”

(1943) fue reconocido de inmediato en el mundo literario nacional, En 1984 recibe el Premio

Internacional Rubén Darío y en 1997 el Premio Nacional de Humanidades, otras de sus obras son:

“La Insurrección solitaria‖ (1953) en México, “Infierno de cielo y antes y después‖ (1997), ―Poesías

reunidas‖, fue una recopilación de sus poesías hecha por Pablo Centeno Gómez. ―Como toca un

ciego el sueño‖ (2012) En homenaje a su obra se ha creado una magnifica Cátedra en la

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua como propuesta de la Extensión

Cultural dirigida por el maestro Pablo Centeno Gómez. Murió en 1998 con grandes

reconocimientos nacionales.

PENTESCOSTES EN EL EXTRANJERO

Antaño, en la época de las participaciones,

después del tiempo pascual con sus cincuenta días

bien contados y plenos en su liturgia triunfante

(tal cual se nos presenta hoy bien estudiada y mal vivida)

el domingo siguiente a la luna llena del equinoccio de primavera;

el suceso tenía lugar:

Sobre el fondo en pan de oro

la ronda felina de las llamas

desvaneciéndose renaciendo

y una nueva forma de

Page 45: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

persuasión en boca de esas

gentes.

Lo claro

y lo oscuro. El murado yo voluntarioso con ceño de diamante y el indefinido murmullo que se

resigna fondo, se conciliaban.

Hoy, el Espíritu Santo ya no es pan común

sino que cada uno oye al del otro, extraño al suyo, zurear a su lado. Y ante cada rostro

afirmándose la desemejanza de otro rostro.

Y nombres propios.

Tortuosa, sonsacona, la zagala.

Detractor el prójimo rechinando a tu vera.

Difícil cada vez más la poesía. Y ni siquiera

el día bueno: frío, nublado. Sin el menor rastro de fuego.

Pero seguimos esperando. Con fe

no exenta de cinismo esperamos

el día de mañana

para contradecir al de hoy.

A su golpe vacío.

Así los dos

compatriotas (E. C. y

C. M. R.) Sentados junto a Teresa, con su respectivo

cáliz y su manera peculiar de mirar a la mujer,

brindan en esa dulce reunión

a la áspera salud de ser diferentes.

Fiel cada cual a su distinta lengua roja

a su pentecostés privado

a su fraude provisional.

Porque es verdad que hacemos fraude.

Porque creemos en el Espíritu Santo hacemos fraude.

Porque aun a costa del fraude y de los juegos de vocablos, continuamos

para perpetuar la amenaza

inventar la necesidad

mantener el peligro en pie

Page 46: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

mientras retornan

esos tiempos que el hombre ya ha conocido antes.

Pentecostés, 1950. -Hotel de

Bretagne, Rue Cassette, Paris.

BESOS PARA LA MUJER DE LOT

Y su mujer, habiendo vuelto la vista

atrás, trocose en columna de sal.

Génesis, XIX, 26

Dime tú algo más.

¿Quién fue ese amante que burló al bueno de Lot

y quedó sepultado bajo el arco

caído y la ceniza? ¿Qué

dardo te traspasó certero, cuando oíste

a los dos ángeles

recitando la preciosa nueva del perdón

para Lot y los suyos?

¿Enmudeciste pálida, suprimida; o fuiste

de aposento en aposento, fingiéndole

un rostro al regocijo de los justos y la prisa

de las sirvientas, sudorosas y limitadas?

Fue después que se hizo más difícil fingir.

Cuando marchabas detrás de todos,

remolona, tardía. Escuchando

a lo lejos el silbido y el trueno, mientras

el aire del castigo

ya rozaba tu suelta cabellera entrecana.

Page 47: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Y te volviste.

Extraño era, en la noche, esa parte

abierta del cielo chisporroteando.

Casi alegre el espanto. Cohetes sobre Sodoma.

Oro y carmesí cayendo

sobre la quilla de la ciudad a pique.

Hacia allá partían como flechas tus miradas,

buscando... Y tal vez lo viste. Porque el ojo

de la mujer reconoce a su rey

aun cuando las naciones tiemblen y los cielos lluevan fuego.

Toda la noche, ante tu cabeza cerrada

de estatua, llovió azufre y fuego sobre Sodoma

y Gomorra. Al alba, con el sol, la humareda

subía de la tierra como el vaho de un horno.

Así colmaste la copa de la iniquidad.

Sobrepasando el castigo.

Usurpándolo a fuerza de desborde.

Era preciso hundirse, con el ídolo

estúpido y dorado, con los dátiles,

el decacordio

y el ramito con hojas del cilantro.

¡Para no renacer!

Para que todo duerma, reducido a perpetuo

montón de ceniza. Sin que surja

de allí ningún Fénix aventajado.

Si todo pasó así, Señora, y yo

he acertado contigo, eso no lo sabremos.

Pero una estatua de sal no es una Musa inoportuna.

Una esbelta reunión de minúsculas

entidades de sal corrosiva,

Page 48: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

es cristaloides. Acetato. Aristas

de expresión genuina. Y no la riente

colina aderezada por los ángeles.

La sospechosamente siempre verdeante Söar

con el blanco y senil Lot, y las dos chicas

núbiles, delicadas y puercas.

EL AMOR HUMANO ESTORBANDO

EL AMOR DIVINO

Si amamos (no quiero escribir amor

sino capricho, simple locura, espíritu de

demencia) todo es compañía:

Pudiendo prescindir de todo,

nada nos recuerda la soledad.

(Porque su crimen es querer mandar

en la nada tan bien desmelenada

de los dioses, donde no hay plenitud

tramposa sino despilfarro).

Page 49: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

CLARIBEL ALEGRIA

Nació en Estelí, Nicaragua, en 1924, pertenece a la Generación Comprometida¨, recibió el Premio Casa de las Américas por su poemario ―Sobrevivo‖ (1978), premio de poesías de Autores Independientes 2000, y otros reconocimientos más. Sus obras son: (1951): Suite (poesía), Edit. Brigadas Líricas, Argentina. (1953): Vigilias (poesía), Edit. Poesía de América, México. (1955): Acuario (poesía), Edit. Universitaria, Santiago, Chile. (1961): Huésped de mi tiempo (poesía), Edit. Américalee, Argentina. (1965): Vía única (poesía), Edit. Alfa, Montevideo, Uruguay. (1970): Aprendizaje (poesía), Edit. Universitaria, San Salvador. (1977): Pagaré a cobrar (poesía), Edit. Ocnos, Barcelona, España. (1978): Tres poemas (cuadernillo), Papeles de Son Armadans, Madrid/Palma de Mallorca. (1981): Suma y sigue (antología poética), Edit. Visor, Madrid. (1982): Flowers from the Volcano (antología poética, traducida por Carolyn Forché), Univ. of Pittsburgh Press, USA. (1983): Poesía viva (antología poética), Blackrose Press, London. (1983): Petit Pays (antología poética), Edit. Femmes, París. La mujer del río Sumpul (poesía), Edit. del Museo Rayo, Colombia, (1989): Y este poema-rio (poesía), Edit. Nueva Nicaragua, Managua. Woman Of The River (poesía), Univ. of Pittsburgh Press, USA. (1993): Fugues (poesía) Curbstone Press, USA. Variaciones en clave de Mí (poesía) Editorial Libertarias/Prodhufi, Madrid, España. (1996): Umbrales\Thresholds (poesía) Edit. Curbstone Press, Conn. U.S.A. Umbrales (poesía) Edit. Visor, Madrid, España. Clave de Mí (antología poética) Edit. Educa, San José, Costa Rica. (1997): Umbrales (poesía) Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador. (1999): Saudade (poems) Edit. Visor, España. Sorrow (poems) Curbstone Press, U.S. (2003): Casting off (poems), Curbstone Press. Una vida en poemas (antología), Edit. Hispamer, Nicaragua. (2004): Vía única (poems) 2a. edición, Edit. Torremozas, España. “Esto soy. Antología poética Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador. (2006): Poemas de amor, Edit. Lunes, San José, Costa Rica. Ars poética (antología), Edit. Leteo, Nicaragua. Mitos y delitos (poesía) Edit. Visor, Madrid, España. (2010): Ojo de cuervo (antología poética), Colección Pico, México, D.F. Savoir Faire (antología poética), Festival Internacional de poesía de Granada, España. Edición y prólogo de Daniel Rodríguez Moya. Partipó en el Festival de poesía de Santo Domingo, Rep. Dom. 2011.

Page 50: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ARS POETICA

Yo,

poeta de oficio,

condenada tantas veces

a ser cuervo

jamás me cambiaría

por la Venus de Milo:

mientras reina en el Louvre

y se muere de tedio

y junta polvo

yo descubro el sol

todos los días

y entre valles

volcanes

y despojos de guerra

avizoro la tierra prometida.

AUSENCIA

Hola

dije mirando tu retrato

y se pasmó el saludo

entre mis labios.

Otra vez la punzada,

el saber que es inútil;

el calcinado clima

de tu ausencia.

Page 51: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

AUTORRETRATO

Malogrados los ojos

Oblicua la niña temerosa,

deshechos los bucles.

Los dientes, trizados.

Cuerdas tensas subiéndome del cuello.

Bruñidas las mejillas,

sin facciones.

Destrozada.

Sólo me quedan los fragmentos.

Se han gastado los trajes de entonces.

Tengo otras uñas,

otra piel,

¿Por qué siempre el recuerdo?

Hubo un tiempo de paisajes cuadriculados,

de gentes con ojos mal puestos,

mal puestas las narices.

Lenguas saliendo como espinas

de acongojadas bocas.

Tampoco me encontré.

Seguí buscando

en las conversaciones con los míos,

en los salones de conferencia,

en las bibliotecas.

Todos como yo

rodeando el hueco.

Necesito un espejo.

No hay nada que me cubra la oquedad.

Solamente fragmentos y el marco.

Aristados fragmentos que me hieren

reflejando un ojo,

un labio,

una oreja.

Como si no tuviese rostro,

como si algo sintético,

movedizo,

oscilara en las cuatro dimensiones

escurriéndose a veces en las otras

aún desconocidas.

He cambiado de formas

y de danza.

Voy a morirme un día

y no sé de mi rostro

y no puedo volverme.

Page 52: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

BARAJANDO RECUERDOS

Barajando recuerdos

me encontré con el tuyo.

No dolía.

Lo saqué de su estuche,

sacudí sus raíces

en el viento,

lo puse a contraluz:

Era un cristal pulido

reflejando peces de colores,

una flor sin espinas

que no ardía.

Lo arrojé contra el muro

y sonó la sirena de mi alarma.

¿Quién apagó su lumbre?

¿Quién le quitó su filo

a mi recuerdo-lanza

que yo amaba?

Page 53: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ERNESTO CARDENAL

Nació en Granada, Nicaragua, en 1925, Poeta, crítico y antólogo, traductor de poesías

norteamericanas y primitivas del mundo, escultor y promotor de las artes populares, teólogo y

sacerdote trapense, en 1966 fundo una comunidad en el archipiélago de Solentiname en el lago de

Nicaragua, estudió Filosofía y Letras. Sus obras son: Gethsemani Ki (1960), “Epigramas‖ (1961),

“Salmos‖ (1964), “Oración a Marilyn Monroe‖ (1965), “El estrecho dudoso‖ (1966), Mayapan

(1968), ―La hora cero‖ (1972), Canto nacional (1973), haciendo una referencia original de la lucha

sandinista revolucionaria a través de la poesía, “Oráculo sobre Managua‖ (1973), ―Cantico

cósmico‖(1989), ―Poesía Completa‖ Tomo I, Editora Patria Grande, (2007), ―Poesía Completa‖

Tomo II, Editora Patria Grande, (2007). Es un poeta admirado en el mundo entero. Varias veces

candidato al premio Nobel de literatura, recibió 2007 el premio de Poesía Pablo Neruda, y

recientemente le han otorgado el premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana 2011. Ha visitado

Republica Dominicana en varias ocasiones. Actualmente es presidente honorifico de la Red

Internacional de Escritores por la Tierra (RIET), ha sido candidato varias veces al Premio Nobel.

SALMO 1

Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido

ni asiste a sus mítines

ni se sienta en la mesa con los gangsters

ni con los generales en el Consejo de Guerra

Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano

ni delata a su compañero de colegio

Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales

ni escucha sus radios

ni cree en sus slogans

Será como un árbol plantado junto a una fuente.

SALMO 4

Óyeme porque te invoco Dios de mi inocencia

Tú me libertarás del campo de concentración

¿Hasta cuándo los líderes seréis insensatos?

¿Hasta cuándo dejaréis de hablar con slogans y de decir pura propaganda?

Son muchos los que nos dicen:

¿quién nos librará de sus armas atómica?

Page 54: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Haz brillar señor tu faz serena

sobre las Bombas.

Tú le diste a mi corazón una alegría

mayor que la del vino que beben en sus fiestas

Apenas me acuesto estoy dormido

y no tengo pesadillas ni insomnio.

y no veo los espectros de mis víctimas

No necesito Nembutales

Porque Tú Señor me das seguridad.

SALMO 5

Escucha mis palabras oh Señor

Oye mis gemidos

Escucha mi protesta

porque no eres Tú un Dios amigo de los dictadores

ni partidario de su política

ni te influencia la propaganda

ni estás en sociedad con el gangster

No existe sinceridad en sus discursos

ni en sus declaraciones de prensa

Hablan de paz en sus discursos

Mientras aumenta su producción de guerra

Hablan de paz en sus Conferencias de Paz

y en secreto se preparan para la guerra

Sus radios mentirosos rugen toda la noche

Sus escritorios están llenos de planes criminales

y expedientes siniestros

Pero Tú me salvarás de sus planes

Hablan con la boca de las ametralladoras

sus lenguas relucientes

son las bayonetas

Castígalos Oh Dios

malogra su política

confunde sus memorandums

impide sus programas

Page 55: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

A la hora de la sirena de alarma

Tú estarás conmigo

Tú serás mi refugio el día de la Bomba

Al que no cree en la mentira de sus anuncios comerciales

ni en sus campañas publicitarias ni en sus campañas políticas

Tú lo bendices

Lo rodeas con tu amor

como con tanques blindados.

EPIGRAMA

Al perderte yo a ti,

Tu y yo hemos perdido:

yo, porque tú eras

lo que yo más amaba,

y tú, porque yo era

el que te amaba más.

Pero de nosotros dos,

tú pierdes más que yo:

Porque yo podré

amar a otras

como te amaba a ti,

pero a ti nadie te amará

como te amaba yo.

Muchachas que algún día

leáis emocionadas estos versos

Y soñéis con un poeta

Sabed que yo los hice

para una como vosotras

Y que fue en vano

Page 56: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

EPIGRAMA

Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.

Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.

Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,

Un día se divulgaran tal vez por toda Hispanoamérica….

Y si al amor que los dicto, tú también lo desprecias,

Otras soñaran con este amor que no fue para ellas.

Y tal vez veras, Claudia, que estos poemas,

(Escritos para conquistarte a ti) despiertan

En otras parejas enamoradas que los lean

Los besos que en ti no despertó el poeta.

Cuídate, Claudia, cuando estés conmigo,

Porque el gesto más leve, cualquier palabra, un suspiro

De Claudia, el menor descuido,

Tal vez un día lo examinen eruditos,

Y este baile de Claudia se recuerde por siglos.

Claudia, ya te lo aviso.

De estos cines, Claudia, de estas fiestas,

De estas carreras de caballos,

N quedara nada para la posteridad

Sino los versos de Ernesto Cardenal para Claudia

(si acaso)

Y el nombre de Claudia que yo puse en esos versos

Y los de mis rivales, si es que yo decido rescatarlos

Del olvido, u los incluyo también en mis versos

Para ridiculizarlos.

Page 57: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

DAVID MACFIELD

Nació en ciudad del Rama, Costa Caribe de Nicaragua, en 1936, este extraordinario poeta, cuando llego a Managua trajo consigo danzas y ritmos del tambor y Palo de Mayor, y dió a conocer la poesia que se baila y se canta, fue embajador de Nicaragua en varios paises africanos. Ha publicado varios poesias: “Dios es negro” (1967), “En la calle de en medio” (1968) y “Poemas para el año del elefante” (1970), “Poemas populares” (1972), “Los veinticuatro (poemas y canciones 1975), tambien ha sido incluido en varias antologias. Fue embajador de Nicaragua en varios paises de Africa, ha representado con orgullo la tierra de Ruben Dario.

EL DIA ES AZUL ARRIBA

El dia es azul arriba

Y no hacen falta estrellas.

La chica que iba en el bus mirando mirando.

La cancion bajo la regadera

el amarillo loco de las margaritas

el estanque mistico

en su quietud…

Mirar arriba un instante, porque es diciembre y olvidarse de pronto

Del desarrollo social,

Las estructuras sociales,

Politicas y economicas,

las estrategias y los cuadros de insumo producto y en fin…

la calida intimidad de ella;

y pensar que todo depende del higado alguna otra viscera presidencial.

Page 58: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

BLACK IS BLACK

Ser negro da lo mismo, en cualquier latitud. Black is black. Sino que lo digan Las magnificas actuaciones de Sidney Poitier, Los formidables musculos de Jim Brown, Caupolicán moderno, O Lotario fiel como los golpes que asesta a los enemigos de Mandrake. No es cuestión de alma blanca. Porque negro es negro, Black is black, Full time: por dentro y por fuera. Negro en los muelles de New York en Old Bank en los algodonales de Atlantas, en Vietnam, Laos y Camboya en el Madison Squarer Garden. Negros, sudando de ambición, en las olimpiadas mundiales ―Dándole colorido al espectáculo‖ Pele, Pele, Pele, y ―el negrito del batey‖ ―y los demas en tantos climas son‖ negros simplemente Black is Black

Pero, ―give mi chance make a raises a rass‖ ―Give me a chance.‖

Page 59: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

FRANCISCO VALLE

Nació en León, Nicaragua, en 1942, poeta, ensayista, es uno de los poetas más auténticos y

persistentes de su generación en México presentó su primer libro: Casi al amanecer (1964),

colección de poemas, es un surrealista neorromántico que ha encontrado su forma más orgánica y

compacta de expresión en el poema en prosa: ―Laberinto de espadas” (1974), en este libro publica

varios prosemas dedicados a la Republica Dominicana. ―La puerta secreta” (1979), ―Luna entre

ramas” (1980) y ―Sonata para la soledad” (1981), breves colecciones que, junto a otras posteriores

(«El botero de Raytipura», «Estrofas de cortesía», «Capítulo del culpado», «Apelajes», «Prosemas

dominicanos» y otras) integrarán la edición de sus prosemas completos (Laberinto de espadas

(Editorial Nueva Nicaragua, 1996). Ha reunido su poesía en verso, posterior a Casi al amanecer,

Mañana sin paraíso, libro que ganaría en 1990 el premio Nacional Rubén Darío, ha sido incluido en

varias antologías, visitó Republica dominicana y allá escribió muchos poemas en su honor.

TODO ES NOCHE

Yo aquí me digo en esta noche.

Todo es noche, escuchando las confesiones de un motoconcho mientras viajamos golpeados por

la asediante lluvia.

Todo es noche, en la humillación del piñero que un policía vestido de gris desplaza.

Todo es noche, en mi corazón descansando a nivel de colmado.

Yo aquí me digo ―Todo es noche‖, ahora que el destino me abandono cerca del puente Ozama,

frente a tres gallinas guineas que picotean recuerdos en un patio.

ORILLAS DEL BAJABONICO

La luz, con la mano zurda, escribía palabras de amor en la arena, y la brisa, la brisa antigua –con

la cabellera como una bandada de pájaros que mendigaba hacia el sur --, iluminaba los navíos.

(Fuerte la Isabela / 1492)

Page 60: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PEDRO HENRIQUEZ UREÑA: UN GRAN PITCHER DOMINICANO EN LAS

GRANDES LIGAS.

Pedro Henríquez Ureña un gran pitcher dominicano en las grandes ligas, lanza la palabra azul de

la rosa, y poncha el grito oscuro de las serpientes que lloran en Pedernales. Rostro de mucho

mundo y claror de plata que le clarea las sienes, el maestro solo vive para la página bella, para la

verdad extensa, para la jornada de los cielos. Hablan sus labios sin premio y escribe su mano sin

castigo, se gastó la vida entera descifrando los misterios del fuego, y en un minuto sin tiempo

_sin saberlo, sin preaverlo, sin saberlo_ se alejó en Buenos Aires para siempre en el sereno tres

de las cenizas. Quisqueya en la boca fue su diaria copa de bálsamo; Quisqueya en los ojos: la isla

arrecostada en el ocaso del mar como una muchacha desnuda entre flamboyanes sangrientos.

Maestro Pedro Henríquez Ureña: un año más de vida y aquí estamos sin cantos, sin estrellas;

maestro Pedro Henríquez Ureña: ¡tanto tiempo, tanta sinrazón y tantísimas tinieblas que solo tus

palabras pudieron _ como redondas y esbeltas verónicas dibujadas como garbo en el toril del

mundo _ trocar para la bondad del hombre y la nobleza de la tierra en clara espada de luz! Maestro

Pedro Henríquez Ureña: Joya de América, dominicano puro: un chin de espumas y lamentos,

séame permitido que hoy rece por ti.

Santo Domingo R.D. 2-8-86

Page 61: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ANA ILCE GOMEZ

Nació en Masaya, Nicaragua, en 1944. Destacada poeta periodista y bibliotecóloga. Sus obras

son:: Las ceremonias del silencio (1975) Managua, ediciones el pez y la serpiente, en colecciones

“Ahora‖ poemario aumentado una edición posterior: Managua, Editorial Vanguardia, (1989). Y

Poemas de lo humano cotidiano, Managua, ANIDE (2004), ha sido incluida en varias antologías, y

se han hecho varios estudios sobre su obra.

ENCUENTRO

Esta tarde me he encontrado con la muerte caminando como si nada. Nos cruzamos miradas puntiagudas que llegaban al alma. Ella altanera, yo humildosa le mostré mis rodillas canceradas mi sombra coja mi vestido de novia ya vestido. Ella sonrió y me dijo que ése era el aguinaldo de mi tuerce, que el de ella ya vendría.

Page 62: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Carta

Recuerda amado cuando nos conocimos

bajo la gran sombra del Palazzo Corvais, frente

al gris remolino de la vida del Corso; recuérdalo.

Recuerda cuando música, pantera, amante, dueña del amor,

yo clavaba mi ojo en el tuyo

y no había pie entre nosotros de distancia.

Recuerda las idas y las venidas, las vueltas y revueltas,

y el amor subiendo y bajando. Y nada más

(cuando yo era para ti,

como aquella lejana dulce muchacha de Brest).

Recuerda de todo esto. De todo eso que se quedó

aquella mañana en la cruel terminal de Reggio,

la dulce marejada que nos llevaba,

la que nos traía,

el agua mansa,

el Líbrame Dios.

Page 63: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

EL OTRO DIA ESTA AQUI

Nadie diría que hemos envejecido.

(Nadie sabe

cuánto tiempo ha pasado).

Él, todavía tiene cabellos oscuros

en las sienes, aquellos cabellos largos café negro

que como cortinas le caían en la frente.

Es joven. No parece un hombre de 50 años,

ni yo una mujer de 45. Ayer

por la calle alguien me preguntó

por nuestros hijos. No los tenemos.

Sólo tuvimos un precioso jardín con

la estatua

del Dalai-Lama en el centro

y una fuente en la que él y yo nos

asomábamos, con el agua clara formando

(pequeños

remolinos que giraban

hasta hacernos perder la cabeza. Por allí

pasaban el verano y el invierno. El polvo que

venía del norte diciendo cosas tristes

y luego los charcos que se secaban,

recordándome

sus años y los míos.

Hoy, quizás un trofeo de caza vale mas

para el

Que un beso mío. Yo me he retirado de aquel

Dulce paisaje de la vida. He olvidado la

Suave cortina de sus cabellos cayéndole

en la frente,

Y por el antiguo jardín miro pasar las densas

Polvaredas, es el oro –me digo-

Y luego los charcos que se secan –es la edad-

¡Ah! Pero yo fui una chica de 20 años que

Plácidamente soportaba el amor y el tiempo.

Page 64: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

BELTRAN MORALES

Nació en Jinotega, Nicaragua, en 1945. Poeta, ensayista, crítico y narrador, es un poeta

considerado irónico y corrosivo, al estilo de los antipoetas, participo en el movimiento de la

generación traicionada, y en todas las etapas y manifestaciones literarias de los años 60 y 70.

Vivió en España, México y Costa Rica donde tuvo a su cargo la revista Jornada de la editorial

Universidad Centro Americana. Falleció en 1986.stSus obras son ―Algún sol‖ (1969), ―Agua regia”

(1972), “Juicio final / andante”, (1976), “Los nombres”, (1978), “El segundo polvo y concierto para

pandorga” (1984), “Poesías completas‖ (1989). “Poesías completas‖ (1989). Sin páginas amarillas

(1976); Sin páginas amarillas y malas notas (1979). Ha sido incluido en varias antologías. i

corrosivo de 1945.

to i y corrosivo de 1945.

Se recibió de bachiller en 1963, del Instituto Pedagógico de Managua

YO HICE EL ESFUERZO

Yo hice el esfuerzo -aunque no lo crean

Ni lo noten- de pulir líneas tan vitales

Como el cristal de bacará para las ricas

Herederas de la Banca y el Comercio. Quise

Engrosar el Museo de Cera de la Literatura Nacional.

Claro que fracasé en mi empeño.

Impotente para surtir el mercado de útiles

Filigranas y perlados prensa-corbatas, opté

Por darles prosa cortada sin ingenio.

Mi logro Fue diluir más y más los límites entre poesía

Y prosa. Que se diviertan mucho.

ENVIO

Page 65: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ENVIO

No doy más de mí,

no puedo dar más

de mí. Dono apenas

signos, llaves, rosa

plástica en su jugo,

síntesis de siglo

de oro y mudez

contemporánea. Regalo

estos pétalos polvosos,

más que ajados. Reciban

el presente como hombres

deportivos, hijos del siglo

veinte que son. Yo pago

mi coca cola. Trataré

de leer a Marx.

TIGRADAS

Enamorar cinco hembras a la vez

Y acostarse con suecas, búlgaras

Y puertorriqueñas

Es tigrada

Ir al Whisky and Jazz y agotar

Ocho mil pesetas de un tirón complaciendo

Con botellas de champán a prostitutas

Y al mesero con propinas generosas

Es tigrada

Destruir el trabajo de un colegial

Demostrador de la existencia

De Dios según Santo Tomás

Y hacerlo enrojecer

Page 66: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Es tigrada

Ser burguéscomunista dueño

De empresas y latifundios

O fascistacristiano creyendo

En ángeles y odiando al prójimo

Es tigrada

Haber sido puta o sodomita

Y esamaltarse luego con capa

De piedad y escandalizarse

Del divorcio persignarse

Y escribir sonetos a la santa

Inmaculada Concepción

También es tigrada

0 y 70.

V

CARLOS RIGBY

Nació en Laguna de Perlas, Caribe Nicaragüense, en 1945 Poeta, trombonista, traductor,

representante de las culturas afrocaribeñas nicaragüenses. Reconocido por su poesía oral y teatral

desde los años 60 en plazas, universidades y parques del país. Su poesía se encuentra dispersa

en los suplementos culturales y revistas literarias Incluido en varias antologías de la poesía

nicaragüense. Antología: Antología come un mundial. Encuentro de poesía al cuidado de Carlos

Carlucci. Pianura, no. 6 Firenze (1980). Poesía Atlántica Managua Ministerio de Cultura (1980).

Selección de Julio Valle Castillo e Introducción de Lizandro Chaves Alfaro. Poesía política

nicaragüense, Managua Ministerio de Cultura (1986), Selección y prologo de Francisco de Asís

Fernández. Flor y Canto, Managua Centro Nicaragüense de Escritores NORAD (1998) por Ernesto

Cardenal. Se han hecho varios estudios sobre obra.

Page 67: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

lSI YO FUERA MAYO Si todos los sucesos del calendario fuese sim-sáima-sima-ló con hojas caídas y un negrito y una negrita serpenteando la cadera hacia la madrugada con o sin luna sobre el techo del mundo al son del "zopilote" que desenvaina su yarda y media contra la hija de doña Nedia

y shique shaque shiqui shaque

rempujando rempujando y rempujando

hasta que.."

entonces tendríamos

razón suficiente

para contemplar las cosas

desde el ángulo patas-arriba

del murciélago

colgado desde el cielo-raso del universo

cargado de días

incluyendo también

el del primero de mayo

en todo el mundo:

con desfiles

carteles

portadores de carteles

manifestantes

las palabras manifestadas

las palabras piedrafectadas

pero desoídas desamadas descachimbadas

dentro del orgullo

de tantos trabajadores

que aunque siendo tales

no todos comen pan

ni sudan de la frente

ni tendrán un aumento de sueldo

ni mucho menos nuevas promociones

hacia el antiguo oficio de hacer dinero

dentro de las marchas y protestas

por máyaya lasique má-yaya-o

con los pies de los policías

bailando sin querer: sin-sáima-sima-ló

entonces yo bailaría

contento

Page 68: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

en el centro de la rueda de mayo

con mi danza haciéndose agua

y mi soledad

una con las lluvias de la primavera

ya por fin entendido en lo verde

comprendiendo la voz del pueblo

-que es la voz de Dios-

gritando desde lo alto de un palodemayo:

máyaya lasique máyaya-ooo

NICARIBE SOY

Yo soy de Nicaraibia_

Nicaribia soy…

Yo como mi ron down

Patti rundown

Pan de coco patti

como comida _ No como mierda

como que como comida no como mierda

Desde el 19 de Julio de ‗79

Se me compuso mi hambre & sed de justicia

Tremenda justicia y libertad-

¿Quien no ha comido…?

:no solamente de pan vivo yo

Yo como chacalin, langosta, pescado y

Page 69: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

cangrejo

Mix-up sea soup_

:pedazos de langosta

Pedazos de pescado

Camarones y chacalines enterones

Y punche de cangrejo the craw soup

Ay mi tropicaldo

Se me liberaron mis esclavos _no

los esclavos se liberaron-

Y érase en Corn Island en Nicaragua

En el mundo en mis gentes

:Y bailamos y cantamos

en Tropical Raggae

te danzamos además en Tropicaldo

ay mi gravy mi caldo mi caldo_

tropicaldo

mi tropical gravy.

Yo como

toda esta comida

Y como más_

Yo no como que como que come

Como de verdad

yo no como de mentira

o partes en si

pero eso si _ si como:

como Patti ron down

Pan de coco patti

Como arroz a-la-chacalinada.

Mamaaá: rice & shrimps

Mi fell full

Mi fell ful full full

:things that fill

I take me my

daily spirit

and moudly bred

but a eat _eso si

Page 70: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Como _y no como mierda

Desde el 19 de Julio de ‗79

Yo sacié mi sed y hambre de justicia

dándole duro

con el ron-down etc etc.

Mirá yo sé caminar sobre las aguas

Sin mojarme los pies

y lo hago major todavía en panga o pipante

dury o canoa

qué da más _pues nosotros si nos damos

el lujo de volver a caminar sobre las aguas

sin mojarnos los pies

Yo tengo la boca

que me queda

algo grandecita

pero Buena:

la lengua me la tengo viperina

cuando serpiente & manzana

Yo soy de Nicaribia

nicaribe soy

y no llevo el viento en mis ojos

ni las nubes en mi cabeza

hace rato que yo me baje de mi nube

y lloví

& lloví & lloví & lloví

hasta que lloví

desde entonces yo sé cómo como yo

todo el mundo ha de saber como como yo

yo no como que cómo que como mierda

como de verdad

y no sólo de pan vivo yo

a diario

Page 71: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

yo me tiro mi espíritu de todos los días

INCLUYENDO

mi pan mohoso cotidiano

Pero como

Menor dicho: tengo mi esqueleto

que me queda grande

como quien dice:

tengo mi huesos aceitado

con aceite de coco

mi andar rítmico

tiene mucho de palmera

ola vientos altas alas

salta olas y el brinquete

al andar

pies que caminan ahora

tranquilamente

sin mojarse

porque yo no como_ por fin

sacié mi hambre & se de justicia

un 19 de julio del ‗79.

Y aunque comer un tiempo en Revolución

Es comer y vivir por siempre en Revolución

Nicaribe soy

Y en mi todo se encuentra el luchar

En mi ser este rítmico andar

Así & acá

de allá y para acá

etc, etc, etc,

En la licuefacción de mis días

Y la solidificación de mis noches

En Nicaribia en Nicaragua

En el mundo en nosotros

Por Dios que yo sé caminar sobre las aguas

sin mojarme los pies

adentro de mi sangre llevo el mar-

Page 72: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

saladita la rojona

en mis ojos la cargo

a veces se me derrama

JORGE EDUARDO ARELLANO SANDINO

Nació en Granada, Nicaragua, en 1946, poeta, ensayista, historiador, diplomático, ―Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, se especializo en Lexicografía Hispanoamericana en la Universidad de Augsburgo, Alemania. Fue embajador de Nicaragua en Chile (marzo, 1997 – febrero, 1999). Dirige la revista Lengua y el Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación (Biblioteca, Banco Central de Nicaragua). Ha obtenido diez premios, entre ellos el ―Nacional Rubén Darío‖ (1976 y 1996), el de la mejor tesis para graduados hispanoamericanos en España (1986) y el convocado por la Organización de Estados Americanos (OEA, 1988), con motivo del centenario de ―AZUL‖ de Rubén Darío. La estrella perdida (1969), Patria y liberación (1977), De la dispersión y el olvido (1978). La entrega de los dones (1978), publicado en Managua. Canto a Nicaragua libre (1981), La entrega de los dones (1963-1981) Visiones y devociones (1986). Darío en la gran cosmopolis, la pluma del águila y Retornos (1987). Su poemario La camisa férrea de mil puntas cruentas mereció en 2003 el Premio Nacional Rubén Darío‖, ha sido incluido en varias antologías. También se han hecho estudios sobre el autor. El doctor Arellano ha sido Presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, es Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua, Secretario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en Comunicaciones, otorgado por la Universidad de Ciencias Comerciales de Nicaragua. En su condición de poeta, Jorge Eduardo Arellano, se dio a conocer en la década de los años sesenta por su participación activa en el grupo poético denominado ‗Los bandoleros‘, fundado por el y otros poetas.

Page 73: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

DOS TESTIMONIOS CONTRA LA MUERTE I

No te sorprenda en los aires,

ni en las aguas

sólo en tu tierra.

No encuentres su rostro en el extranjero

ni en clima desconocido

sólo en tu verano.

No caigas en sus garras

durante la cosecha

sólo durante la sequía.

Que aniquile tu cuerpo

cuando hayas entregado tus dones

y el prójimo conozca tu lenguaje

y seas la conciencia de tu pueblo.

II

A tanto terror

que la esperanza mitigue

tu sueño.

A tanto dolor

que la fe disipe

tu culpa.

Porque la luz se le ha dado al hombre

para afirmar el Paraíso

no para negarlo.

Porque el mal se le ha dado al hombre

para ser pisoteado

no para que florezca.

Porque el amor se le ha dado al hombre

para sostener el mundo

no para desunirlo.

Porque la muerte se le ha dado al hombre

para ser vencida

no para que triunfe.

Page 74: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

GIOCONDA BELLI

Nació en Managua, Nicaragua, en 1948, poeta y novelista nicaragüense, sus obras están

traducidas a varios idiomas, y ha obtenido varios premios. Sus obras “Ojo de mujer” (1991) “Línea

de fuego” (1978), libro de poemas que ganó premio Casas de las Américas y Sobre la Grama

(1974) también ganó premio de poesías Mariano Fiallos Gill. Otros libros de poesías son: “Trueno

y arco iris” (1982), “Amor insurrecto” (1984), “De la costilla de Eva” (1986), “Apogeo” (1989),

“Fuego soy apartado y espada puesta lejos (2006), “Poesías reunidas” (1989), “La avanzada

juventud” (2013), “Erase una vez una mujer (2014). Gioconda Belli se encuentra entre las

escritoras más leídas en América y Europa, y ha obtenido muchos premios y reconocimientos.

Quebrá la Luna Quebrá la luna entre tus manos, hacela pedazos y úntate de su polvo fino y negro. Protejámonos de los símbolos y de los sueños, cubrámonos de las frustraciones con una costra dura de realidad. Aceptemos el día como día y la noche como noche, pasando por el tiempo con la espalda recta y los ojos secos; porque la mente no es dueña de la vida y los deseos no son las leyes: hay que acatar la moral y el orden, revestirnos de una sonrisa de bolsillo, apretarnos el corazón en un puño y aceptar el sacrificio.

Page 75: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

AMOR DE FRUTAS

Déjame la esparza

Manzanas en tu sexo

Néctares de mango

Carne fresa.

Tu cuerpo son todas las frutas.

Te abrazo y corren las mandarinas

Te beso y todas las uvas sueltan

El vino oculto de su corazón

Sobre mi boca

Mi lengua siente en tus brazos

El zumo dulce de las naranjas

Y en tus piernas el promegranate

Esconde sus semillas incitantes

Déjame que coseche los frutos de agua

Que sudan en tus poros.

Mi hombre de limones y duraznos

Dame a beber fuentes de melocotones y bananos

Racimos de cerezas.

Tu cuerpo es el paraíso perdido

Del que nunca jamás ningún Dios

Podrá expulsarme

Page 76: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

QUE SOS NICARAGUA

¿Que sos

Sino un triangulito de tierra

Perdido en la mitad del camino?

¿Que sos

Sino un vuelo de pájaros

Guardabarrancos

Cenzontles Colibríes?

¿Qué sos

Sino un ruido rio llevándose

Las piedras pulidas y brillantes

Dejando pisadas de agua por los montes?

¿Qué sos

Sino pechos de mujer hechos de tierra

Lisos, puntiagudos y amenazantes?

¿Qué sos

Sino cantar de hojas en arboles gigantes

Verdes, enmarañados y llenos de palomas?

¿Qué sos

Sino dolor y polvo y gritos en la tarde

¨Gritos de mujer, como de parto¨?

¿Qué sos

Sino puño crespado y bala en boca.

¿Qué sos Nicaragua

Para dolerme tanto?

Page 77: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ROSARIO MURILLO

Nació en Managua, Nicaragua, en 1951, poeta, profesora, escritora y activista sandinista, su

primer libro de poemas es Gualtayan de 1975. Luego publica ¨Sube a nacer conmigo (1977),‖ Fue

la animadora principal del grupo GRADAS en contra de la dictadura somocista. En 1974 fue

presentada como poeta en La Prensa Literaria. En 1980 gana el Premio de Poesía Joven Leonel

Rugama con el poemario ¨Un deber de cantar¨ (1981), luego publica ¨Amar es combatir¨ (1982), En

las esplendidas ciudades (1985) La esperanza misteriosa¨ (1990). Dirigió la campaña del Frente

Sandinista con el ensayo El país que soñamos o el viaje a la Tierra Prometida¨, es la Primera

Dama de Nicaragua actualmente¨, dirigiendo el Consejo de Comunicación del Poder Ciudadano.

LAS DIFICULTADES DE UN POETA

QUE ENTRE ESCRITORIOS, MÁQUINAS

Y OTRAS INCONTABLES COSAS

GARABATEA POEMAS

Y LOS VUELVE A GARABATEAR

Quería escribirte un poema

de aquellos nuestros con palabras mezcladas

fresco como la grama del patio

repleto como la tinaja debajo del alero

quería escribirte este poema que te estoy diciendo

pero ya ves que no pude

tuve que agotar mis dedos interminablemente

hacer montones de sobres

doblar papeles cerrar los sobres sellarlos

tuve que alzar el teléfono y responder melodiosa

no, no está, no ha venido

sí, como no, pase usted…

tuve que hacerme sonrisa en cuatro dientes

contestar las preguntas

meterme y salirme de vos miles de veces

pero aunque así,

entrecortado apretujado malhumorado y todo

aún así te parí en esta tarde

con cuatrocientos cincuenta sobres con nombre

y dirección

y una fila de incansable preguntones

sobándose la barriga complacidamente.

Page 78: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

HOMBRE, DE QUE NOS SIRVEN LAS NOCHES

Hombre, de que nos sirven las noches

Si hemos abandonado el amor

Solo a su propia suerte

Mudo y arrinconado como una anciana guitarra

Que dejo de cantar.

Para que sirve la brisa, este amarillo que encendimos

Los barquitos de papel sobre el estanque el parque

Los chinchorros brillantes que dejamos

Sobre la misma pared donde clavamos, ilusiones,

los sueños.

De que nos sirve este montón de esperanza entre las

manos

a que jugar con gotas de rocío que nos empapen el

cuerpo

con tardes que nos enciendan el pelo

a que andar tanto tiempo con el corazón en la boca

con el alma brotando de los ojos

a qué, si hemos perdido la tierra

y la batalla.

Page 79: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

YO LA MUJER DE BARRO

―Se estremecieron las espesuras y .

las sombras‖

yo la mujer de barro

hecha y guardada por los siglos y siglos

surgida del mismo tiempo

con una costilla de mas, me dice Adán

y una semilla de nancite para Eva

Yo la mujer de barro

con un grito de triunfo me persigno

por la señal de mis piernas

por la santa cruz de mis caderas

con el clamor de mi ombligo que se ahueca y

exclama araña tus ojos

Soy la furia del tiempo sin cabeza

como una cara sin rostro

o un final de amores sin espejos

Viva vivo y he vivido en el barro

a través de los ríos y las estaciones

y las capas geológicas y erupciones

y los sinfines de culturas que no acaban

y las que apenas principian

en medio de todo el ruido

yo, mujer, cargo la furia de amamantarte y amarte

hombre de barro, mi esclavo y mi señor

yo tu mujer y tu esclava

mujer arcaica o clásica o moderna

siempre orgullosa de hoguera temblando

en el centro de Venus mi temblor.

Mujer de barro yo, descabezada

Page 80: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Guardo y dibujo fertilidad de luceros

Descabellada, quebrada y recocida

De mi amor inicial sembré los frutos

Sigo sembrando y pariendo

Y recogiendo y regando

En este comal de servicios

Aquí volteada a la izquierda

Con la piel siempre un inmensa

Sumergida en el canto de barro, carne y caminos

Solo me asusto de las cosas que lo entiendo

como cibernética

o el átomo envuelto

o mis hijos con la rodilla en el suelo

Sólo de nada me asusto

Me persigno.

Page 81: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

FRANCISCO RUIZ UDIEL

Nació en Estelí, Nicaragua, en 1977. En el año 2005 obtuvo el premio internacional Ernesto

Cardenal de poesía joven con su obra “Alguien me va a llorar en un sueño”, el ese mismo año

público ―Relatos de poeta con joven errante,‖ que es una muestra de poesías escrita por jóvenes

de la generación del 2000 -2005 o generación del desasosiego, fue fundador del Encuentro

Nacional del día Mundial de la Poesía en Nicaragua, Miembro fundador del Festival internacional

de Poesía en Granada Nicaragua. En junio 2005 participó en el V Festival casa de América de

Madrid, España, ―La poesía tiene la palabra‖. En el año 2006 publicó una memoria poética que

lleva por título ―Poetas pequeños Dioses”, bajo el sello editorial ―Leteo Ediciones‖. Fue reportero

del Nuevo Diario y redactor de CARATULA revista cultural centroamericana dirigida por Sergio

Ramírez, fue funcionario del Centro Nicaragüense de Escritores. Fue jefe de redacción de la revista

―El Hilo Azul‖, órgano del centro Nicaragüense de escritores. Fue editor y divulgador cultural.

Murió en un accidente en el año 2010.

ALGUIEN NOS GRITA DESDE LA CIMA DE UNA

MONTAÑA

Te espera una plaza de soles

Con esperma de insectos,

Nadie sabe si despertaras

Con las manos atadas

Y los parpados volteados,

Blancos de muerto

Frente a un destello,

Al día le torcerá un nudo

Y morderás sus brazos,

Que no te tiene

Su húmeda lengua de esperanza

Miente, miente, ella siempre miente

Sabrás que en lo alto el dolor cíclico

Y bajarás corriendo con boca de Argos humillados

Pegando ladridos de abandono, no volvás, Andrés

Page 82: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

No enterrés las uñas en la roca déjala rodar

rodar

rodar

Abajo otro empujará

Su propia miseria.

POEMA PARA QUEDAR INMUNE

Llevo una reja en mis dedos

Una prisión de viento que te habla

Tócame y seré libre

Llevo dos ojos que se abren

Grandes en la noche

Y un abismo que separa

A mi cuerpo

De otro cuerpo

Cuatro millones de años

Me encerraron

Cuenco aire en un costado

Y me devuelven al suelo

Incluido la libertad aterra

En el último instante.

No me conozco

En una madrugada de traidores

En una hoja oxidada

Por el olor de mis muertos

Ni en la fría corteza

De los árboles que esperan

Será que ya me acostumbre

A que me entierren en los ojos

Una amarga tarde

Y dos agujeros de cielo

¿Qué más puede herirme?

Page 83: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

GESTO DESVANECIDO EN ESQUINA

UNA ESTACIóN

Esta estación no será más una estación,

Quedará únicamente mi gesto desvanecido

en el polvo de una ventana,

Si acaso hay ventanas,

Si acaso decido en las estaciones

Desamparar algún gesto.

Esperare junto a las cabinas telefónicas

a que las horas se desvanezcan azules

En mi cigarrillo encendido

de mirada triste e inclinada,

Me verán apretar la mandíbula

Para masticar, como las aves

que emigran de una tierra a otra,

cualquier bocado de aire

sin saber que les espera.

El aire se ha vuelto amargo

Y aún no sé en que otras estaciones

Abordará mi soledad otro cuerpo.

Page 84: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

JAZMINA CABALLERO

Nació en León, Nicaragua, en 1977, poeta, periodista y filóloga, ha publicado en suplementos

culturales y revistas literarias del país y de España. Ha participado en el I Festival Internacional de

Poesía de Granada 2005; XIII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes,

Oaxaca, México, 2005; Recitales de poesía en Berlín, Alemania, 2006. En recitales de Poesía en

Elche, Alicante, Orihuela Irán, San Sebastián, Granada, Ogijares y Cádiz, España 2008. Fue

becada por la Fundación Rafael Alberti de Puerto Santa María, Cádiz, para asistir a su congreso

titulado "Poesía Ultima 2008" (España 2008). En el V Festival Internacional de Poesía Ciudad de

Granada, España 2008. Obra publicada, Epicrisis, (2007). Ha sido incluida en varias antologías.

Intenté vivir como se vive

Intenté vivir como se vive

aún en la enfermedad de los humanos

vistiendo las razones para obviar las mordazas

porque muchas veces padecí risas

inclinada por el desnudo,

los murciélagos.

Las pupilas que tiemblan

descubriendo siempre que

Dios nos da la vida

el estupro, las arrugas,

el látigo fructífero

en consolar a los miserables.

Intenté ser decente

conspirando, sonámbula

volviendo al padre

agradecida de la mortalidad

volviéndome ciega: los afligidos, las prostitutas,

los abnegados en la palabra

los irrisorios de la fe.

Page 85: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Intenté honrar a mi Madre y a mi Padre

y renació mi mente

hubo día y noche

paz y guerra

paraíso para ricos

paraíso para pobres

y un infierno que reencarna

en cada niño que por nacer

encuentra su mortaja.

Regresa tu silencio helado

Regresa tu silencio helado

cuando escarbo en mi mente

la bestialidad que hace ascender

nuestras pequeñeces humanas.

El mismo silencio

donde moran mis preguntas,

mis ojeras.

Vuelvo a vos amor

esclava,

las cosas que no vivieron

siguen muertas

los pesares bastardos

fueron útiles para agrandar más el mutismo.

Tu boca insoluble

reunió el claustro

allí quedé

memorizando tus labios

arrastrando mis preguntas

rumiando el dictamen

que me adiestró

a ser tu

Page 86: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ALEJANDRA SEQUIERA

Nació en Managua, Nicaragua, en 1982, ganó premio Alma Mater en 1982 ganó premio Alma

mater en el X Festival Internacional de Poesía 2001, premio X Festival Interuniversitario de Santo

Domingo 2002, premio X Festival Interuniversitario de poesía 2002, mención en el IV Concurso

Nacional de poesía en el IV Concurso Nacional de poesía de Mariano Sansón 2006, convocado

por la Asociación Nicaragüenses ANIDE Premio VIII Certamen de poesía de la Universidad

Politécnica de Nicaragua UPOLI 2004. Ha publicado quien me espera no existe, su primer

poemario seleccionado para su publicación en el concurso editorial 2006 del Centro Nicaragüense

de Escritores (CNE), es incluida en la antología Mujeres de sol y luna (CNE), en la Antología de

Jóvenes Poetas “Pequeños dioses‖ (2005). En la Antología poética “Vértigo de los Aires‖,

publicada en México en (2007), ha participado en festivales de poesía y encuentros literarios en

México y Centroamérica.

INVIERNO EN MANAGUA

Camila corta sus pies

para no saltar los charcos:

el invierno

No ha sido como esperaba.

Pobre niña sin pies

mutilada de ausencias vive

y el invierno no es aun

lo que espera.

El invierno levanta su falda

y la lluvia cae verde.

Pobre niña sin pies

Page 87: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

la soledad no le alcanza

en los zapatos

LOS DIAS

Los días no se suicidan

Alejandra

Tampoco puedo decir que

nos dejan voluntariamente

solo envejecen como todo lo hace

Se pudren en la decrepitud del tiempo.

Los días no se suicidan

Alejandra, lo seguro,

solo lapidan al tiempo

por tener que resignarse

a la muerte

LOS PASAJEROS

La estación donde espero

Siempre vacía esta.

En algún tiempo llegan

ni parten.

Nadie nunca viaja.

Los pasajeros se han tornado

en flores

y ahora fríos cuidan sus

propias tumbas

por eso nunca viajan en

el autobús

los que yo espero.

Page 88: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Ezequiel D‘León Masis

Nació en Masaya, Nicaragua, en 1983, poeta, ensayista, abogado, y activista comunitario ha

publicado un breviario de poemas titulado Trasgo (2000) Su poesía aparece en la muestra Poesía

de fin de siglo: Nicaragua-Costa Rica (Perro Azul, 2001) con otros cuatro autores, El sinónimo

antónimo (2002) y en la antología hispanoamericana El decir y el vértigo (México: Filo decaballos

Editores, 2005). ―Retrato de poeta con joven errante‖/Muestra de poesía nicaragüense escrita por

jóvenes (2000-2005) (Managua: Ediciones Leteo, (2005); demás de poesía, escribe artículos

literarios, relatos y teatro breve, pertenece al consejo editorial de la revista nicaragüense 400

Elefantes.

Postal, desde...

“Ella, que hasta ahora había permanecido . indiferente y soñolienta, estaba como transfigurada”. Alejo Carpentier, Los pasos perdidos, 1953. Tampoco estuve lejos de sospecharlo, lejos de voltear y clavar mi interés en su ademán transfigurado. Tan sólo calculo el gesto voluble a toda hora. Luego, sin duda, sería la noche… Intuyo la probabilidad de quedarme, detenerme ahí, eludiendo su presencia de mujer fortuita y, en seguida, indicarle que regreso de inmediato, que he olvidado en el lodo mi poca certeza de animal exacto. Así, ambos, de súbito quizá, repasaríamos el azar por un instante: Yo, torpe. Ella, irresoluta.

Page 89: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

La intuición patafísica:

No es un concepto, es una habilidad consistente en ver la realidad desde una creatividad que une

y acerca desde: la excepción (lo raro, lo irrepetible, la invención del imaginario),

la contradicción mixturizada (los elementos contrarios se funden, se reconcilian a fuerza de

mezcla).

Es una habilidad de asombrarse gracias al absurdo de la existencia y sus muestras continúas de lo

nuevo en pleno devenir, en el río infinito de lo que sucede. La imaginación crea el mundo y, si lo

cuestiona con todas las pulsioness irracionales, todo es posible: un horizonte cuadrado, un mar de

agua dulce con tiburones, un doble arco iris, un aparato para imprimir mariposas que salen volando

del prensil, la lluvia con sol, los trillizos, el eclipse, la nube que deja de ser unicornio y se resbala

hacia su nueva pasajera forma de AK.

La ley que gobierna las excepciones del resto de leyes constantes es la imaginación imantada... La

patafísica y su intuición.

CALIGRAFÍAS DEL VACÍO # 2

I Me has hecho hurgar entre bodegas de calaches antiguos aquello que puede reconstruirse desde la ruina hacia lo nuevo. Tablones, verjas del año de la cúcala vintage, marcos de puertas que pueden ser mesas o espejos muertos, tuberías NTK gringas de 1905 que pueden hoy sostener ropas, patas de muebles Luis XV, cajas portuarias de más de ochenta años, del Corinto puto que conoció mi abuelo Eliseo... Todo listo para renacer como semillas antiguas a la espera del ensamble y el not ready made.

Mis bodegas abiertas en vómito museográfico, para vos... Sólo.

II Así, lo mismo mi fe en el vacío, ku, la potencialidad sincronizada en la que ya creés. Me abro el pecho en surco: mis bodegas orgánicas, doloridas, te las muestro en tren visceral de crear lo que venga y suceda.

Tu éxtasis sin fe, en verdad, es mi propia fe.

Page 90: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

III Donde el ojo ordinario ve basura vos viste potencialidad, vacío nutricio. Donde el ojo mediocre cierra su párpado como cosa juzgada, tu mirada reinventa un jardín en plena ruina exquisita.

Eso, acaso, ¿no es fe suficiente?

Page 91: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

HANZEL LACAYO

Nació en Managua, Nicaragua, en 1984, es poeta, narrador, y fotógrafo, ha publicado los

poemarios Discrepancia (2000), A contenciones, conspiraciones (2006) y Días de ira (2008). Hasta

el fin (2011). Sus poesías están publicadas en importantes antologías, revistas, suplementos y

compilaciones poéticas dentro y fuera del país. Participó en el Primer Festival Internacional de

Poesías en Puerto Rico (2008) y en el Quinto Encuentro Internacional de Poetas El Turno del

Ofendido, en el Salvador (2008). En 2008 fue nombrado ―Escritor del Año‖ por la Asociación de

Artistas de Nicaragua Rafael Gastón Pérez.

PERFECCIóN

Si a ti ameritan sesgos

De belleza invicta:

Formas que ningún ojo

Jamás haya tocado,

Aroma que ninguna piel

Jamás haya oído:

Experiencias inmortales

De las que no podría dotarte

Solamente en el extremo

De las cosas felices…

¡Cuánta daría por nacer en el futuro

Que tú me niegas y encontrarte.

Page 92: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

A PUNTO DE EPICRISIS

No logro convencerle

Del vapor ninguna roca…

Y ahora es tarde.

Mar, soga y dogal

Día y noche sin fuego lo persiguieron

Buscando entender el porque

De esa mezcla de tierra,

Sol y hombres le era indiferente

Y por qué cuando mucho nadie

Pedía recordarle con asidero.

Lo entregaron a lobos

Más dóciles y compasivos que ellos.

Guarda sus alhajas y recoge las velas.

A punto de epicrisis, rara avis despega de la tierra.

Y vive sin identidad en este poema.

Page 93: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

JÓSE LÓPEZ VASQUEZ

Nació en Managua, Nicaragua, en 1986, Poeta, escribe desde la edad de 12 años. Ha publicado

el poemario El mesías no volverá a nacer, colección cultural el gϋegϋence. Ha publicado tanto en

revistas como en suplementos literarios del país. Se encuentra antologado en la antología ―Circulo

caótico‖, recopilado por el poeta Iván Uriarte y en la nueva antología completa de la poesía

nicaragüense ―Nicaragua el más alto canto‖, publicado con fondos del Alba cultural, del Instituto

Nicaragüense de Cultura. Fue miembro fundador del grupo literario ¨Voces nocturnas ¨ que

aglutinó a los nuevos talentos de la literatura nicaragüense. Funge como secretario de La Sociedad

Nicaragüense de Jóvenes Escritores, organización encargada de promover el arte joven. Ha

impartido talleres de creación literaria en universidades y en departamentos. Su segundo libro

―Infierno erótico‖ (2012). originales y atrevidas de Nicaragua.

SUICIDIO

La masturbación es lo más semejante al suicidio,

porque hay que tener ansia

sed de extrangular

de hacer emerger sangre blanca

por la boca más erótica.

Por eso uno se desnuda de sosiego

y frente al televisor

ve videos que alientan

a la realización de este acto.

Y uno empieza a ahorcar

a ahorcarse

sin pensar en el posible hijo

que caerá al piso;

sin pensar en nadie

hasta que no soporta

y queda

colgado,

desangrado,

sin vida.

Page 94: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

KARAOKE

En la calle donde acuden a comprar plátanos, pepinos o zanahorias, los travestis solitarios del

edificio crema; donde una vez te paseaste sin sostén con tus pezones tensos, cachonda,

recordándome al acercarte un banano a la boca la ocasión que mudaste de piel mi verga después

que me hundí en la parte más sensible de tu cuerpo; y la tomaste como micrófono y te sentiste en

karaoke debutando con varias baladas y con el hilo dental que desprendí de tu cadera con el poder

de mis dientes; jugabas con tus pies.

En esa calle, donde estrenaste un látigo en el trasero de uno de tus tantos amigos. Ya no queda

ninguna prenda ni sombra con olor a tu sexo. Ya no queda nada que me recuerde el éxtasis en tu

cilíndrico túnel. José López Vásquez, poeta nicaragüense, nacido el 26 de

agosto de 1986 en Managua. Escribe desde la edad de 12 años. Ha publicado el poemario ¨EL

MESIAS NO VOLVECIRCULO CAÓTICO¨, recopilado por el poeta Iván Uriarte y en la

nueva antología completa de la poesía nicaragüense ¨Nicaragua el más alto

canto¨, publicado con fondos del ALBA CULTURAL, del Instituto

Nicaragüense de Cultura. Fue miembro fundador del grupo literario ¨VOCES

NOCTURNAS¨ que aglutinó a los nuevos talentos de la literatura

nicaragüense. Funge como secretario de La Sociedad Nicaragüense de Jóvenes

Escritores, organización encargada de promover el arte joven. Ha impartido talleres de creación literaria e

Page 95: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

POETAS DOMINICANOS

Page 96: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

INTRODUCCIÓN A LA POESIA DOMINICANA

Entre la poesía dominicana y nicaragüense hay una diferencia sustentada en la visión conceptual relacionada con el entorno: poetas dominicanos perciben el mar como un foco de Inspiración, mientras para los nicaragüenses están más presentes los lagos, los volcanes, la montaña. Como hemos señalado antes, la poesía dominicana se conoce poco fuera de las fronteras del país, está encerrada en la insularidad. En cambio, la poesía nicaragüense se ha universalizado más, gracias a Darío. Las literaturas de la mayoría de los países de América Latina y del Caribe están conformadas por tres componentes: el de pueblos autóctonos, el europeo y el africano; en República Dominica el tercer elemento tiene mayor desarrollo y visibilidad que en Nicaragua. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, la isla de Santo Domingo estaba poblada por taínos –habitantes precolombinos de las Bahamas, las Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores– y se llamaba Quisquilla, palabra taína que significa ―madre de todas las tierras‖. Entre las precursoras de la poesía dominicana está la reina taína Anaconda que, de acuerdo a los cronistas, componía areitos (cantos de la población autóctona de las Grandes Antillas). Aquella cacica fue acusada de conspirar contra los españoles, condenada a la horca y ejecutada alrededor de 1503, y su obra no se ha conservado. La primera mujer criolla que manejó la pluma en el Nuevo Mundo fue la dominicana Sor Leonor de Ovando (c.1550-c. 1610). De su producción poética conocemos muy poco: apenas cinco sonetos y unos ―versos sueltos‖, pero queda claro que ella ―sabía ascender hasta el más afinado conceptismo devoto‖

1, como lo demuestran las siguientes líneas del poema titulado

―De la misma señora al mismo‖: Mas aquella divina Providencia Que sabe lo que al alma le conviene, Me va quitando toda la alegría, Para que sepáis que es tan celoso, Que no quiere que quiera cosa alguna Aquel divino esposo de mi alma, Sino que sola a él solo sirva y quiera, Que solo padeció (sic.) por darme vida; Y sé que por mí sola padeciera (sic.) Y a mí sola me hubiera redimido, Si sola en este mundo me criara.

2

Debido a su florecimiento cultural, la ciudad de Santo Domingo fue conocida durante la primera mitad del siglo XVI como la ―Atenas del Nuevo Mundo‖, y el cultivo de las letras no fue infrecuente durante el período colonial. Sin embargo, la poesía dominicana propiamente dicha se desarrolló al calor de las luchas independentistas. Félix María del Monte (1819-1899), Juan Antonio Alix (1833-1918), César Nicolás Penson (1855-1901), Emilio Prud‘Homme (1856-1932) –autor de la letra del Himno nacional de República Dominicana– y muchos más escribieron poesía de inspiración patriótica, histórica y autóctona, de raíz culta o popular. Entre numerosos poetas románticos se destacan tres figuras: José Joaquín Pérez (1845-1900), Salomé Ureña (1850-1897) y Gastón Fernando Deligne (1861-1913). Conjugan en su obra el patriotismo, el indigenismo y la hondura psicológica.

1HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. La utopía de América. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1978, p. 227.

2Citado según: SÁINZ DE MEDRANO, Luis. Antología de la literatura hispanoamericana: textos y comentarios.

Volumen I. Madrid: Editorial Verbum, 2001, p. 99.

Page 97: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

La poesía dominicana recibe un impulso de renovación con la obra de los poetas Fabio Fiallo (1866-1942), Tulio Cestero (1877-1955), Valentín Giró (1883-1949), Osvaldo Bazil (1884-1946) y Ricardo Pérez Alfonseca (1892-1950) que se iniciaron como románticos, pero renovaron sus poéticas al asimilas el modernismo, que para ellos estaba encarnado en Rubén Darío (1867-1916). Elementos exóticos y mitológicos que utilizaba Darío aparecen plasmados en las creaciones de estos dominicanos. Ricardo Pérez Alfonseca proclamó en su soneto ―Rubén Darío‖:

Tu verso es como el agua de las paganas fuentes que ocultas en antiguos jardines medievales Contemplaron idilios y oyeron madrigales, Quebraduras de espadas y tropeles de gentes. Todos estos misterios en tus versos ardientes hay, porque cantan en tus interiores rosales las aguas de estas fuentes paganas e inmortales con todos los secretos que tú rimas y sientes.

3

Rubén Darío escribió en múltiples ocasiones sobre la literatura dominicana. También hizo amistad con varios poetas dominicanos. A pesar de que nunca visitó este país, sentía por él un profundo cariño y estimación. En una carta al pedagogo y político dominicano Federico Velásquez y Hernández (1870-1934), París, del 30 de abril de 1911, el poeta habla de su ―perenne deseo de serle útil […] a la culta y fuerte República Dominicana‖

4.

A Fabio Fiallo (1866-1942), que también fue poeta, diplomático y periodista, Darío lo conoció en la primavera de 1907 en el taller del pintor venezolano Tito Salas (1887-1974), estudiante de la famosa Academia Julliard. Su relación pronto se convirtió en una profunda amistad. En la carta del 18 de julio de 1910, fechada en París, Darío dijo a Fiallo: ―…en verdad eres un Santo de la amistad – ¡el único que he conocido!‖

5.

En 1911 el autor de Cantos de vida y esperanza visitó a Fiallo en la ciudad de Hamburgo, Alemania, donde el dominicano ejercía sus funciones consulares. Juntos han vivido experiencias inolvidables y han compartido ideas y sentimientos; en una ocasión Darío le dijo a Fiallo: ―¡Si yo hubiera encontrado muchos como tú en el mundo, qué diferente habría sido mi vida!‖

6.

También le dedicó un misterioso soneto, titulado precisamente ―A Fabio Fiallo‖:

Lo que habla en el silencio de mi vida de voz, canción, llamada, trino o queja, no lo oirá ya Desdémona dormida, Porque ya el ruiseñor no está en la reja;

la esencia de la sangre de mi herida,

3Citado según: RODRÍGUEZ DEMORIZI, Emilio. Rubén Darío y sus amigos dominicanos. Bogotá: Espiral,

1948, p. 19.

4DARÍO, Rubén.―Mi perenne deseo de serle útil (...) a la culta y fuerte República Dominicana‖. En: Epistolario

selecto. Selección y notas: Pedro Pablo Zegers y Thomas Harris; prólogo: Jorge Eduardo Arellano. Santiago

de Chile, LOM, Dibam, 1999, p. 45.

5DARÍO, Rubén. ―Un Santo de la amistad‖. En: ídem, p. 39.

6FIALLO, Fabio. ―El alma candorosa de Rubén Darío‖. Citado según: RODRÍGUEZ DEMORIZI, Emilio. Rubén Darío y sus

amigos dominicanos. Bogotá: Espiral, 1948, p. 113.

Page 98: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

el misterio profundo de mi queja, y lo que puso en mi panal la abeja, Mientras parió la leona en su guarida…

7

Darío también se relacionó con el novelista, poeta, político y diplomático Tulio Cestero, mantuvo correspondencia con él y prologó sus libros. Se conocieron en 1907 en París. El célebre escritor y diplomático guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1873-1927) señaló en su prólogo para el libro de poemas en prosa de Cestero, Sangre de primavera (Madrid: Librería de Pueyo, 1908): ―¡Tulio Cestero! Yo había oído ya su nombre. Lo había leído también al pie de algunas prosas de corte nuevo. […] por Rubén Darío, que lo quiere y lo admira y no pierde ocasión de decirlo, sabía yo su historia, historia tropical, historia de revoluciones, de emigraciones, de luchas políticas, de pendencias nocturnas bajo las rejas eróticas y de entusiasmos modernistas‖

8.

Cestero publicó un folleto biográfico Rubén Darío: el hombre y el poeta (La Habana: Imprenta La Universal, 1916, 2ª edición: Montevideo: Centro de Estudios de Literatura Latino Americana, 1968). Osvaldo Bazil, poeta, narrador, ensayista, periodista y diplomático, era un amigo muy cercano de Darío, a quien conoció personalmente en Cuba en 1910, mientras se desempeñaba como encargado de negocios del Gobierno dominicano. El autor de Prosas profanas describió su relación de la siguiente manera: ―En La Habana he conocido a Osvaldo Bazil, y me fue personalmente, como me había sido intelectualmente, grato. Juntos […] hemos departido de cosas de arte y de poesía, amén de otros paganos tópicos, en las pintorescas noches de Miramar Garden, al son de los tziganes criollos y de color y hemos evocado al mismo Orfeo y al mismo Eros al compás de una aria fonográfica, o de la lasciva aunque sentimental Cañandonga‖

9. Bazil compartió muchas

experiencias con el vate nicaragüense y escribió ―Biografía de Rubén Darío‖ y ―Las mujeres de Rubén Darío‖. Del poeta, narrador y diplomático Ricardo Pérez Alfonseca Darío dijo: ―Es, pues, […] un benjamín que conoce los secretos de su aurora interior, y que, seguramente, en el mundo del arte, dará a su Patria orgullos de gloria‖

10. En 1910, en París, el joven dominicano fue secretario personal de

Rubén. La obra de Delia Weber (1900-1982) incluye poemas, cuentos, ensayos, notas críticas y comentarios de pintura, apuntes o crónicas de viaje, artículos sobre derechos de la mujer, pensamientos místicos y guiones de comedias para cine. Además, fue pintora, actriz y dirigente del movimiento feminista dominicano. Se destacó especialmente por sus poemas en prosa. Las primeras y todavía vacilantes manifestaciones de las vanguardias se produjeron en las letras dominicanas a finales de la segunda década del siglo XX. En 1917 el poeta y narrador Otilio Vigil Díaz (1880-1961) introdujo el verso libre y fundó el vedrinismo, un movimiento literario unipersonal y fugaz, bautizado en honor al piloto francés Jules Vedrin, célebre por sus acrobacias aéreas. El postumismo –movimiento literario renovador de tendencia vanguardista aparecido en Santo Domingo en 1921. Cambió de manera radical el discurso poético dominicano. Sus principales exponentes fueron Domingo Moreno Jiménez (1894-1986), Rafael Augusto Zorrilla (1892-1937) y Andrés Avelino (1899-1974).

7DARÍO, Rubén. ―A Fabio Fiallo‖. Citado según: RODRÍGUEZ DEMORIZI, Emilio. Rubén Darío y sus amigos dominicanos.

Bogotá: Espiral, 1948, p. 17.

8GÓMEZ CARRRILLO, Enrique. ―Prólogo a Sangre de Primavera, de Tulio M. Cestero‖. La Habana Elegante, segunda

época, Nº 49, primavera-verano de 2011.

http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2011/Cestero_GomezCarillo.html

9DARÍO, Rubén. ―Los diplomáticos poetas / Osvaldo Bazil‖. Citado según: RODRÍGUEZ DEMORIZI, Emilio. Rubén Darío y

sus amigos dominicanos. Bogotá: Espiral, 1948, p. 57.

10DARÍO, Rubén. ―Un benjamín‖. Ídem, p. 53.

Page 99: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Los postumistas priorizaron en su obra la indagación y reflexión sobre la identidad nacional dominicana y la amplia utilización del léxico autóctono. Eso los hermana con los integrantes del Movimiento de Vanguardia de Nicaragua. Moreno Jiménez fue la figura más destacada del postumismo. Poeta de largo aliento y trayectoria, influyó y apoyó manifestaciones más importantes de la literatura dominicana, entre ellas Los Nuevos y la Poesía Sorprendida. En su obra buscaba ante todo la expresión directa y sobria de los sentimientos más profundos, ―sin nada / de lo que pide a grito la retórica‖

11.

El grupo Los Nuevos fue fundado en 1935 en La Vega. La obra de sus integrantes se caracterizó por una marcada inquietud político-social, en firme oposición a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), en el poder desde 1930 hasta su ajusticiamiento. Fundador y miembro más destacado del grupo es Rubén Suro (1916-2006), poeta, abogado, político, diplomático y profesor universitario. Cultivó poesía afroantillana y negrista de contenido social:

El azúcar de mi tierra Tiene sabores amargos… ¡Los jornales son muy cortos y los abusos muy largos!

12

En la década de los 40 surgen las voces de Tomás Hernández Franco (1904-1952), Manuel del Cabral (1907-1999), Héctor Incháustegui Cabral (1912-1979) y Pedro Mir (1913-2000). Residieron lejos de su patria –como exiliados o como diplomáticos–, pero la ausencia física los acercó a la realidad dominicana de manera intensa y nostálgica. Hernández Franco vivió en Europa en los años 20 y asimiló influencias dadaístas y surrealistas. Su obra cumbre es Yelida (1942), compuesta en El Salvador, donde el autor se desempeñaba como diplomático. El poema se inspira en la idea de una síntesis racial –el mulataje antillano–planteado como alegoría y como mito. Manuel del Cabral es el exponente máximo de la poesía negrista de República Dominicana y una de las figuras clave de la poesía antillana. Escribió también poesía filosófica de evidente dimensión social. En Compadre Mon (Buenos Aires, 1943) este personaje de raigambre legendaria encarna a toda la nación dominicana. Pedro Mir, considerado el más destacado poeta político de República Dominicana, fue un irreductible opositor al régimen de Trujillo y vivió en exilio desde 1947 hasta 1961. Su compromiso político jamás mermó la riqueza metafórica y fonética de su obra.Hay un país en el mundo (La Habana: Talleres de La Campaña Cubana, (1949) es considerado uno de los textos fundamentales de las letras dominicanas. Un lugar especial ocupa Carmen Natalia Martínez Bonilla (1917-1976), poeta, novelista, autora de teatro, guionista y activista del movimiento feminista. Vivió exiliada en Puerto Rico entre 1950 y 1961. La crítica la considera una de las tres poetas principales en la historia literaria de la República Dominicana, al lado de Salomé Ureña y Aída Cartagena Portalatín.La poesía de Carmen Natalia se caracteriza por la vehemente denuncia política contra la dictadura de Trujillo:

Esos pasos… No son míos. Son los pasos de otro. Sí. Pasos duros. Secos. Sordos… y marchan. Uno tras otro. Un-dos, un-dos, un-dos… Oh, son botas. Botas. BOTAS.

11MORENO JIMENES, Domingo. ―Aspiración‖. Citado según: GUTIÉRREZ, Franklin (estudio y selección). Antología

histórica de la poesía dominicana del siglo XX (1912-1995). 2ª edición: San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad

de Puerto Rico, 1998, p. 72.

12SURO, Rubén. ―Juguete de cañaveral‖. Citado según: GUTIÉRREZ, Franklin (estudio y selección). Antología histórica de

la poesía dominicana del siglo XX (1912-1995). 2ª edición: San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto

Rico, 1998, p. 82.

Page 100: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Color de sangre coagulada en las heridas. Color de fango. Color de sucio. Color de odio. Botas que aplastan cráneos lo mismo que crisálidas. Botas que piafan y patean igual que los caballos. Botas que empujan los cadáveres desnudos sin cerrarles los ojos con las manos. Botas de sangre y lodo hasta las ingles. Botas que marchan sobre los cadáveres…

13

El ensayista, investigador literario, narrador, poeta y educador dominicano Franklin Gutiérrez (1954) escribió sobre esta autora: ―A veces el tono de la denuncia social de su poesía adquiere un carácter tan realista que el sentido artístico se diluye ligeramente […]; pero otras veces, sus poemas nos ponen ante la presencia de una poeta altamente lírica y tierna. Sin embargo, la nota que más define a Carmen Natalia, convirtiéndose en una constante en toda su obra, es la inconformidad, unas veces contra los males que afectan a la humanidad; otras veces, contra ella misma‖

14.

La revista La Poesía Sorprendida, alrededor de la cual se organizó un grupo literario del mismo nombre, comenzó a publicarse en octubre de 1943 y duró hasta mayo de 1947; en total aparecieron 21 ediciones. Fue un acontecimiento cultural de mayor trascendencia, valorado como un dechado por la calidad de sus propuestas estéticas. Los integrantes del grupo fueron: Rafael Américo Henríquez (1899-1968), Manuel Llanes (1899-1976), Franklin Mieses Burgos (1907-1976), Aída Cartagena Portalatín (1918-1994), Manuel Valerio (1918-1979), Freddy Gatón Arce (1920-1994), Manuel Rueda (1921-1999), Antonio Fernández Spencer (1922-1995) y Mariano Lebrón Saviñón (1922-2014). También fue de suma importancia la participación del poeta, narrador y periodista chileno Alberto Baeza Flores (1914-1998), quien llegó a República Dominicana en 1943 como agregado cultural de la embajada de Chile. Incluso después de la desaparición de la revista y la disolución del grupo la cercanía espiritual entre aquellos poetas se mantuvo. La Poesía Sorprendida se esforzó para abrir las puertas de las letras dominicanas a la tradición literaria mundial. ―Estamos por una poesía nacional nutrida en lo universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana; con la creación sin límites, sin fronteras y permanente; con el mundo misterioso del hombre, universal, secreto, solitario e íntimo, creador siempre‖

15, proclamaban.

El escritor, ensayista y crítico literario argentino Enrique Anderson Imbert (1910-2000) describió a los sorprendidos de esta manera: ―…poetas novedosos, imaginativos, complejos, generalmente antirrealistas y educados, si no en [Luis de] Góngora, por lo menos en el gongorismo de [Federico] García Lorca‖

16.

A finales de los 40 unos poetas jóvenes conformaron lo que luego se llamó el Grupo del 48, por el año en que empezaron a dar a conocer sus escritos en la sección escolar del periódico El Caribe, dirigido por María Ugarte (1914-2011), periodista, escritora e historiadora dominicana de origen español. Formaron parte del grupo Víctor Villegas (1924-2011), Ramón Cifré Navarro (1926-1980), Rafael Valera Benítez (1928-2001),Juan Carlos Jiménez (1929-1960), Lupo Hernández Rueda (1930),

13CARMEN NATALIA [Martínez Bonilla]. Un hombre tras las rejas. Santo Domingo: Ediciones Brigadas Dominicanas,

Colección Baluarte, 1962, p. 36.

14GUTIÉRREZ, Franklin. ―Movimientos, grupos, tendencias, manifiestos y enunciados de la poesía dominicana del siglo XX‖.

En: Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX (1912-1995). 2ª edición: San Juan de Puerto Rico: Editorial de

la Universidad de Puerto Rico, 1998, p. 23.

15Citado según: GUTIÉRREZ, Franklin. Ídem, p. 28.

16ANDERSON IMBERT, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. México D. F.: Fondo de Cultura Económica,

1974, p. 182.

Page 101: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Alberto Peña Lebrón (1930), Abelardo Vicioso (1930-2004), Máximo Avilés Blonda (1931-1988), Abel Fernández Mejía (1931-1998), Manuel Mora Serrano (1933),Luis Alfredo Torres (1935-1992) y Rafael Lara Cintrón (1931-1989). Estos poetas fueron herederos tanto de los postumistas como de los sorprendidos, pues pretendían integrar lo dominicano y lo universal y ―ahondar en raíces mismas del espacio cultural a través de lo poético, lo mítico y lo social‖

17.Abarcaron con su

producción literaria los años 50. Villegas y Fernández Mejía plasmaron poéticamente su solidaridad con las luchas del pueblo nicaragüense. Después de una dictadura feroz de 31 años, el 30 de mayo de 1961 fue asesinado Trujillo. El poder quedó en manos de Joaquín Balaguer (1906-2002), que antes de la muerte del tirano era Presidente de la República únicamente de nombre, pero este efímero mandatario fue derrocado por un golpe militar en enero de 1962. En las elecciones del mes de diciembre del mismo año resultó ganador Juan Bosch (1909-2001), célebre escritor y político dominicano, derrocado por militares el 25 de septiembre de 1963, después de solo siete meses en el cargo. El poder quedó en manos de una junta militar. El 24 de abril de 1965 un grupo de militares progresistas intentó restablecer el Gobierno de Bosch, el 28 de abril empezó la intervención estadounidense. La guerra civil duró hasta septiembre de 1965. En 1966 Balaguer le ganó las elecciones a su rival Bosch y se mantuvo en la presidencia durante doce años. De acuerdo con la poeta Jeannette Miller (1944), ―Numerosas agrupaciones de escritores y artistas surgieron durante esa década clave en la historia dominicana y podemos afirmar que son ellos quienes, a través de una actitud desacralizante y experimental, crean la zapata para los movimientos literarios que se desarrollan en las tres últimas décadas del siglo XX‖

18.

Los escritores que surgieron e interactuaron durante el marco de época delimitado por el ajusticiamiento de Trujillo y la Revolución de Abril de 1965 son los que conformaron la llamada Generación del 60 o promoción del 60. Sus figuras más relevantes son René del Risco Bermúdez (1937-1972), Ana Silvia Reynoso (1938), Miguel Alfonseca (1942-1995) y Jeannette Miller (1944). Cercanos a este grupo son los llamados ―poetas de posguerra‖: Federico Jóvine Bermúdez (1944), Norberto James Rawlings (1945), Andrés L. Mateo (1946), Mateo Morrison (1947), Enriquillo Sánchez (1947-2004), Enrique Eusebio (1948-2012), Sherezada (Chiqui) Vicioso (1948), José Enrique García (1948), Soledad Álvarez (1950), Alexis Gómez Rosa (1950), José Molinaza (1951-2005) y Tony Raful (1951), entre otros. Esos poetas expresaban abiertamente las inquietudes sociales y las aspiraciones políticas del pueblo dominicano y manifestaban su solidaridad con las luchas libertarias de otros pueblos. En el marco de esta solidaridad, Enrique Eusebio compiló una beligerante antología Poetas con Nicaragua (Santo Domingo: Imprenta de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1978): un homenaje luminoso para el valiente pueblo de Nicaragua, un grito adicional que se agrega a todos los desgarramientos del mundo, la poesía que incluye en esta antología tienen su razón de ser en la voluntad de aborrecer a los genocidas para fomentar la pronta y legítima victoria soberana de las masas. La poeta, dramaturga, ensayista, traductora, educadora y feminista Chiqui Vicioso es una de las figuras más relevantes de las letras dominicanas. La problemática social y existencial de las mujeres y las raíces míticas de la realidad dominicana son tenas relevantes de su obra. En ―Un extraño ulular traía el viento‖ (1985) ella indaga sobre los misterios del ser mujer y ser dominicana. Reinaban en el imperio del cuatro las paredes pero llegó con la brusquedad de los tambores

17PÉREZ, Odalís G. Víctor Villegas: la voz, la memoria, los tiempos del lenguaje. Santo Domingo: Editora Manatí, 2008, p.

119.

18MILLER, Jeannette. ―La Generación del 60. La Generación del 60 y la literatura dominicana contemporánea‖ [en línea]. En

http://jeannettemiller.blogspot.com/2010/02/la-generacion-del-60.html[consulta: 22 junio 2015].

Page 102: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

con la lejanía sensorial de lo cercano la insomne aparición de la extrañeza se manifestaron los números y el siete –como tenazas golpeando contra el cuatro– como un hacha azul abriendo trechos en la azul selva donde esperaban juntos Ochún y Yemayá y la pregunta anunció el séptimo imperio del lagarto.46 En 1974 el poeta y músico Manuel Rueda (1921-1999), que en su tiempo formó parte de los sorprendidos, dictó una conferencia titulada ―Clave para una poesía plural‖ que marcó el inicio de una tendencia conocida en las letras dominicanas como el pluralismo. Este se distanció de la poesía de carácter abierta- y a menudo panfletariamente político. En cambio, recurría a ―la utilización de un conjunto de recursos técnicos (pentagrama musical, colores, variedades tipográficas, escritura simultánea, etc.) que ofrecen la posibilidad de un acercamiento multidimensional al texto‖47. El pluralismo como grupo duró poco, pero creó condiciones para una renovación estética. En enero de 1979, y a raíz de la experiencia que había tenido al conocer directamente los talleres organizados por la poeta costarricense Mayra Jiménez (1937) bajo la égida del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, Mateo Morrison fundó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo el Taller Literario César Vallejo, muy importante para el desarrollo de la poesía dominicana. Luego se establecieron talleres en otras ciudades del país. De aquel taller surgen las principales voces de la promoción de los años 80, entre las poco, pero creó condiciones para una renovación estética. En enero de 1979, y a raíz de la experiencia que había tenido al conocer directamente los de aquellos talleres surgen las principales voces de la promoción de los años 80, entre las cuales se destacan César Augusto Zapata (1958), Tomás Castro Burdiez (1959), Dionisio de Jesús (1959) y Plinio Chahín (1959). El Taller Literario César Vallejo también le dio origen a la llamada ―poesía del pensar‖. Los representantes de esta última son: Armando Almánzar-Botello (1956), José Mármol (1960), Martha Rivera (también conocida como Martha Rivera-Garrido, 1960), Manuel García-Cartagena (1961), Aurora Arias (1962), Rannel Báez (1963), Claribel Díaz (1963), León Félix Batista (1964), Ylonka Nacidit-Perdomo (1965), Nan Chevalier (1965) y Basilio Belliard (1966). Los caracterizó el lenguaje depurado y el interés por los complejos temas filosóficos y la reflexión estética, sin que eso excluyera necesariamente el compromiso con causas sociales. Otros poetas ochentistas de capital importancia para las letras dominicanas son Carlos Rodríguez (1951-2001), Ángela Hernández (1954), Fernando Valerio-Holguín (1956), Sally Rodríguez (1957), Víctor Bidó (1959), Rafael Hilario Medina (1959), Carmen Sánchez (1960), Alejandro Santana (1960), Leopoldo Minaya (1963), Marianela Medrano (1964), José Alejandro Peña (1964), Yrene Santos (1964) y Adrián Javier (1967-2013). Los 80 fueron un período de efervescencia y de intensos debates. Surgió el Círculo de Mujeres Poetas de la República Dominicana, conformado por Chiqui Vicioso, Carmen Imbert Brugal (1955), Miriam Ventura (1957), Carmen Sánchez (1960) y Dulce Ureña. La suya es una poesía transgresora, con frecuencia aborda temas eróticos y cuestiona los esquemas de género. Otro grupo que formaba parte de la promoción de los 80 se llamó ―Muchachos del barrio de Gazcue para el mundo‖. Sus representantes fueron: Juan Dicent (1969), Néstor E. Rodríguez (1971), Homero Pumarol (1971), Rita Indiana Hernández (1977), Rosa Silverio (1978), Frank Báez (1978) y Patricia Minalla (1983). Escribían lo que la crítica denominó ------------------------------------------------------------------------------------ 46 VICIOSO, Chiqui. ―Un extraño ulular traía el viento‖ [en línea]. En http://www.cielonaranja.com/viciosochiqui-ulular.htm [Consulta: 22 junio 2015] 47 GUTIÉRREZ, Franklin. ―Movimientos, grupos, tendencias, manifiestos y enunciados de la poesía dominicana del siglo XX‖. En: Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX (1912- 1995). 2ª edición: San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998, p. 45. Página 25 de 26

la poesía neotestimonial, con una propuesta estética diferente a la de los años 70. De acuerdo con Pedro Granados, a este grupo lo caracterizan ―madurez artesanal o conciencia de su propio arte;

Page 103: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

apertura, sin complejos, de su temática al mundo entero y globalizado; liberación de compromisos político-ideológicos inmediatos; y, muchas veces también, un saludable –aunque no menos corrosivo– oportuno sentido del humor‖48. En 1989 Cayo Claudio Espinal, uno de los poetas de Posguerra, creó lo que él denominó el contextualismo, que ―dapreponderancia a las culturas africana, judía, japonesa y en un sentido general a la oriental, sin desdeñar la occidental, pero despojando a esta de su arrogancia. Prepondera la ciencia, como núcleo complementario y a la vez fundamental del movimiento‖49. Sus representantes son: Pastor de Moya (1965), Manuel Llibre (1966), Víctor Saldaña (1973) y otros. En los años 90, aparecen el movimiento ―errantista‖, integrado, entre otros, por Glaem Parls (1980) e Isis Aquino (1986). Reivindica sus raíces afrodominicanas y salen a la plaza pública; son más celebratorios que los poetas neotestimoniales. Algunos poetas de las promociones más jóvenes son: Néstor E. Rodríguez (1971), Hermes de Paula (1974), Jael Uribe (1975), Petra Saviñón (1976), Jesús Cordero (1977), Pablo Reyes (1978), Rosa Silverio (1978), Rossalinna Benjamín (1979), Luis Reinaldo Pérez (1980), Alexéi Tellerías (1980), Fari Rosario (1981), Alejandro González (1983), Lissette Ramírez (1983), Natacha Batlle (1984), José Ángel Bratini (1987), Elsa Báez (1987), Neronessa (1988) y muchos más. La poeta Elsa Baez publicó ―Poetas de la Era‖ es una iniciativa de la joven poeta, para unificar a los poetas en la misión de enaltecer la poesía, esta antología ha tenido hasta la fecha tres ediciones, la primera edición contiene 70 poetas, la segunda fueron 76 y la tercera edición fue más voluminosa, 103 poetas, y fue editado por la Editorial Santuario dirigida por el poeta Isael Pérez. Algo importante sucedió con la poeta Jael Uribe, ella nos dice: ―El festival y la antología Grito de mujer se intenta enfocar la problemática de una forma diferente, positiva llevando no solo mensajes de no violencia sino también de autoestima, progreso, de empuje y liderazgo predicando con el ejemplo para todos los que son tocados por nuestro mensaje, esto va desde sus colaboradores y se extiende hasta aquellos que están en contacto con el festival de manera directa. Nuestra misión con el festival es tocar conciencias a la vez de levantar la moral y también que influya en los hombres los cuales levantan su autoestima y se reivindican como lideres lo que queremos es llevar como misión social el mensaje de no violencia por una cultura de paz, esto implica que la gente se interese mas por la poesía como método de protesta pacifica sin generar mas violencia, hace que el mensaje se grabe en el subconsciente de quienes realmente pueden acceder a el, quienes estén dispuestos a escuchar y cambiar sus vidas lo tomen (en su mayoría son mujeres maltratadas) muchas empiezan a ver la poesía como terapia de desahogo ante el maltrato y esto empieza a trabajarles la moral‖. Actualmente están participando varios países en un sin números de eventos a nivel mundial y así nos dimos cuenta de lo seria e importante que es esta labor en estos tiempos‖.49

Según señala Basilio Belliard, ―En la actualidad novosecular, la poesía dominicana se fundamenta en la búsqueda individual, al margen de la ansiedad de las generaciones y los grupos poéticos, tras los hallazgos de nuevos y arriesgados meandros expresivos. Digresión en múltiples direcciones estéticas, estos poetas postulan la ironía y la sátira a la tradición más inmediata: desaparición de los grupos de vanguardias y advenimiento de los destinos individuales y las aventuras estéticas personales, y al consumo de múltiples lenguajes artísticos visuales y sonoros. Cada individualidad busca un registro, un pulso expresivo y creativo, así como una dicción, en armonía con la sensibilidad y la experiencia estética‖50. El mismo autor percibe el ―vislumbre de una ruptura a partir del año 2000, aproximadamente, con la emergencia de voces poéticas provenientes de jóvenes nacidos a partir de 1970, ---------------------------------------------------------------------- 48 GRANADOS, Pedro. Blog de Pedro Granados. 05/09/08: 49 Abril 2013, entrevista a la poeta dominicana Jael Uribe creadora del festival y la antología Grito de mujer, entrevistada

por Pilar Vélez.

Page 104: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Cada individualidad busca un registro, un pulso expresivo y creativo, así como una dicción, en armonía con la sensibilidad y la experiencia estética‖51. El mismo autor percibe el ―vislumbre de una ruptura a partir del año 2000, aproximadamente, con la emergencia de voces poéticas provenientes de jóvenes nacidos a partir de 1970, cuya obra se caracteriza por una impronta marcada por el discurso urbano de clase media, expresiones estéticas de la oralidad, de la conversación callejera, de la lengua inglesa –pues muchos son bilingües–, y esto es un rasgo novedoso en nuestra tradición literaria. De igual modo, aparecen cultores de otros géneros literarios de manera plural y simultánea y, cuando no, incursionan en otras facetas del arte, como la ―‗Muchachos del barrio de Gazcue para el mundo‖: La poesía neotestimonial en la República Dominicana‖. pintura, la música, la fotografía, el teatro y el video. Como se ve, ya no son poetas a secas, sino autores de voces polifónicas, plurales, alejados de la ‗poética del pensar‘ ochentista y de cualquier viso ideológico sesentista, y de los cenáculos intelectuales, académicos y grupales‖52. De acuerdo a Belliard, poetas nacidos ente 1971 y 1981 ―hacen uso de una jerga coloquial que funciona como estrategia compositiva del poema, y que se mueve entre la poesía y la música, el cine y el teatro, las artes plásticas y el video, en una suerte de resemantización temática, o en franca apelación reiterativa a usar vocablos, frases y títulos en inglés‖53. Chiqui Vicioso opina que los jóvenes escritores dominicanos ―practican una sana osadía, cuando es sana; una gran irreverencia que a veces es parricida o matricida, pero generalmente son mucho más cultos que nosotros a su edad porque leen mucho y tienen ventanas al mundo de las que no disponíamos‖54. Sin embargo, hay en estos artistas una carencia. Soledad Álvarez indica: ―Huérfanos de trascendencia, descentrados y desencantados, los escritores y los artistas miran hacia todos lados, pero solo escuchan los latidos de su propia subjetividad‖55. Merece la pena destacar que los numerosos poetas de la diáspora evocan a la patria física y los sentimientos dejados atrás y el impacto emocional que les produce el cambio y siguen soñando con el espacio del nunca jamás. El poeta y crítico literario Néstor E. Rodríguez –él mismo parte de la diáspora– postula: ―La producción cultural de la diáspora ofrece una salida audaz al sempiterno debate sobre la dominicanidad al abrir las puertas a la posibilidad de un comienzo sin antecedentes a la hora de teorizar lo dominicano, un comienzo en el cual la geografía deja de ser la marca definitoria de la nacionalidad‖56. En conclusión, la poética dominicana es muy amplia, variada y de acuerdo a los tiempos, y exhibe una encantadora heterogeneidad. Los poetas jóvenes dominicanos tienen mucha participación y no carecen de oportunidades, pues los certámenes literarios son muy activos y se incentiva muy bien a los creadores noveles con los seminarios, talleres participación en los festivales, y becas de

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50―Contextualismo, ¿qué es?‖ Libro de arena. En http://www.librodearena.com/post/contextualismo/contextualismo-que-es/17608/3481 [Consulta: 18 septiembre 2015] 51 BELLIARD, Basilio. ―Poesía dominicana actual 1981-2011. Transgresión y tradición‖. http://mediaisla.net/revista/2012/10/poesia-dominicana-actual-1981-2011-transgresion-y- tradicion/ [Consulta: 18 septiembre 2015] 52 ―Muchachos del barrio de Gazcue para el mundo‖: La poesía neotestimonial en la República Dominicana‖. http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2008/09/05/muchachos-del-barrio-de-gazcue-para-el- mundo-la-poesia-neo-testimonial-en-la-republica-dominicana/ [Consulta: 18 septiembre 2015] Pag. 26 de 26.

Page 105: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

creación; además, la Editora Nacional publica sus libros. Nos dice el poeta Pedro Antonio Valdez ―Los dominicanos gozamos de una gran poesía y el broche de oro de nuestro cuerpo literario es la poesía exhorto a los autores jóvenes a cuidarse de lo que se llama el piropo virtual, que lean y tengan conciencia ―porque quieran o no hay algo de lo que sus libros formaran parte de forma irreversible: de la literatura dominicana‖. 57 Los poetas jóvenes incluidos en este muestrario han demostrado un espíritu de superación ante los retos de la sociedad, probando que poseer la conciencia poética inextinguible. ------------------------------------------------------------------------------------ 51Ídem. 52Ídem. 53MEDRANO. Néstor. ―Chiqui Vicioso: Somos un país culturalmente colonizado; En las casas de la alta burguesía no hay un solo texto dominicano‖. Listín Diario. http://www.listindiario.com/la- Republica/2015/05/08/366351/print [Consulta: 18 septiembre 2015] 54Citado según: BELLIARD, Basilio. Ídem. 55RODRÍGUEZ, Néstor E. ―La patria portátil‖. http://vetasdigital.blogspot.com/2006/02/la-patria- porttil.html [Consulta: 18 septiembre 2015] 56 Mármol, José, da visibilidad a la poesía dominicana con ―El lenguaje del mar‖ Dariolibre.com. 2014

Page 106: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

A continuación alguna cartas que el poeta Rubén Darío le escribió a sus grandes amigos los

poetas dominicanos Fabio Fiallo y Tulio Cestero.

Paris, 29 noviembre de 1911

Mí querido Fabio:

Antes de acabar el mes, imposible enviarte la cadenita! Lo cual me deja desolado. Te remito la

medalla. Mandare los versos en seguida, y a ti una copia. Te envío ese recorte. Entre esos dos

partidos, ¿Cuál es el tuyo? ¿Velásquez? ¿El tuyo?

Luego te escribiré más. No estoy muy bien de salud, aunque sí de voluntad.

Tuyo,

R. Darío.

Paris, 2 de octubre 1911

Mí querido Fabio:

Irán los versos e ira el retrato encendedor de sangres. ¡Oh trópico! ¡Oh mis pánicas tierras! Me

explico los versos viendo el retrato. Tú y yo pronunciamos la palabra ―inocente‖. Pero ¿hay nada

más inocente que Pan, ante los ojos del bosque?

No sé de Mata nada más sino que está en Madrid.

Van los libros. Espero que te habrás mejorado.

Sonríes de mis tareas pequeñas y molestas. Feliz mortal, ¡si vieras!

Mata la tristeza y la enfermedad con Paris.

Tuyo siempre

R Darío.

Page 107: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

24 de noviembre 1911

Mi querido Fabio:

Comprendo tu estado de animo con los sucesos de Santo Domingo. Yo me explico el atentado

simplemente con mi sentido que va la filosofia de las cosas profundas que hay en los libros santos.

El que a hierro mata… por lo demas se que el presidente Caceres era excelente persona. Si tengo

alguna noticia te la enviare. Tenme al corriente de lo que resuelvas sobre tus decisiones politicas;

si te vas o no; o si vendras a Paris, aquí a tu casa. Quizas esta sera lo mejor. Encontraras paz,

cariño fraterno, vienes? La medalla para la ahijada esta lista con la cadenita, pero no te la puedo

enviar hasta el 30. Tu calcularas por que. Es mi deseo que sea, por ahora, ese, mi obsequio a

Julio, Amelia y ademas del recuerdo material, escribire algo, -una balada- para ella.

Te abraza

R.Dario

Rue Corneille.

Paris,24 de Sept. 1907

Querido Tulio:

No es desgano. Son mil y una cosa que me tienen en tension de espiritu continua. Pero el

prologo estara listo para cuando lleves a la imprenta el original del libro.

Recibi la serviette. Un millon de gracias. No ha llegado aun el numero de La Nacion. Francisca

se fue ya a la aclinica. Estoy solo. Lora me acompaña por la noche

Muy tuyo,

R. Dario.

Page 108: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

La Pagode-Queleron-en-Roscauvel.

(Finisterre).

11 julio 1907

Mí querido Tulio:

Estoy como te he dicho con excelente salud, y ánimo,

Y con gran cantidad de labor. Celebro que estés allí pasando gratas horas y que hayas conocido

al Conde Prozor y a su admirable hija. Tu artículo se va pronto.

Aquí te daré la copia, cuando vengas, y si no te la mandare.

Da mis recuerdos a Prazor, a Blixin a Tible, a Carrillo; cuya poetisa debe ser dulce y sabrosa. ¡Y

Holguín!

Escríbeme, mándame la lista de la conferencia.

Muy tuyo

Rubén Darío

Page 109: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

TOMAS HERNANDEZ FRANCO

Nació en Santiago, República Dominicana, en 1904, poeta, cuentista ensayista, orador, diplomático, Con su poema ―Yelida´‖ Tomas Hernández Franco nos aporta una obra poética de mayor trascendencia artística y significación literaria de la literatura dominicana, este poema es sin duda un fiel retrato de la realidad social, histórica y cultural de los pueblos afroantillanos, murió en 1952 en Santo Domingo. Sus obras son: “Capitulario 1920), Rezos bohemios (1921), “De amor, inquietud y cansancio” (1923), “”La poesía en República Dominicana (edición en francés en 1923), “Hombre que había perdido su eje” (1926), “La más bella revolución de América” (1930), “La fuerza espiritual de un pequeño país” (1931), ―Canciones del litoral alegre” (1936), ―Apuntes sobre poesía popular y poesía negra en las Antillas‖ (1942), ―Yelidá‖ (1942) Cibao (1951).

Page 110: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

YELIDÁ

UN ANTES

Erick el muchacho noruego que tenía

alma de fiord y corazón de niebla

apenas sospechaba en su larga vagancia de horizontes

la boreal estirpe de la sangre que le cantaba caminos en las sienes

En el más largo mes del año había nacido

en la pesquera choza de brea y redes salpicada casi por las olas

parido estaba entre el milagro del mar y el sol de medianoche

de padre ausente naufragado

nadador ya de algas profundas y arenas sorprendidas

de escamas y de agallas y de aletas

Era el quinto hijo para el mar nacido

Erick creció en su idioma de anzuelo y de corriente

fuerza de remo y sencillez de espuma

como todos los muchachos de la playa

mitad Tritón y mitad Ángel

Pero Erick no sabía nada de eso

—pulso de viento y terquedad de proa—

aprendió los nombres de los peces de las puntas y cabos

la oración del canal y la bahía

a los quince años conocía mil golfos

y sin contar el ya remoto y salobre seno de la madre

ni un solo pensamiento de noruega

le había caminado entre las cejas rubias

En un anual calafateo de lanchas

llamas estopa y brea

Erick tenía veinte años y era virgen dentro de sus botas de hule

y creía que los niños nacen así como los peces

en la noche quieta de los reposos del mar

pero el tío piloto contaba entre dientes largas historias de islas

con puertos bruñidos y azules

donde centenares de mujeres desnudas subían carbón al barco

donde había pájaros verdes hirviendo de palabras obscenas

y donde en la noche florecía el burdel con hondo aliento de tam-tam

El tío mascullaba una lejana canción de sol y cocoteros

lengua que no podía ser noruega y que ponía

en el pulso de viento de Erick pequeños remolinos en el pulso de viento

De Erick pequeños remolinos

A los veintidós años Erick tenía la mirada gris azul

densa de su alma puesta en dique

y una voluntad de timón y de quilla

por llegar a las islas de las montañas de azúcar

donde —decía el tío— las noches olían a cedro como las barricas de ron

Erick sabía que los marinos noruegos siempre desertaban en las islas

Page 111: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

pero cuando estaban bien borrachos los capitanes los metían a patadas

en las bodegas sucias y entonces volvían a Noruega

flacos y callados y tristes

Con todo y las patadas el marinero Erick ya estaba en ruta

OTRO ANTES

Esta no es la historia de Erick al fin y al cabo que a los treinta años ya no era marinero

y vendía arenques noruegos en su tienda de Fort Liberté mientras la esposa de Erick madam

Suquí rezaba a Legbá y a Ogún por su hombre blanco rezaba en la catedral por su hombre rubio

Madam Suquí había sido antes mamuasel Suquiete virgen suelta por el muelle del pueblo

hecha de medianoche a toda hora

con hielo y filo de menguante turbio

grumete hembra del burdel anclado

calcinada cerámica con alma de fuente

himen preservado por el amuleto de mamaluá Clarise eficaz por años a la sombra del ombligo

profundo Erick amó a Suquiete entre accesos de fiebre

escalofríos y palidez y tomaba quinina en grandes tragos de tafiá

para sacarse de la carne a la muchacha negra

para ahuyentarla de su cabeza rubia

para que de los brazos y el cuerpo se le fuera

aquel pulido y agrio olor de bronce vivo y de jungla borracha

para poder pensar en su playa noruega con las barcas volteadas

como ballenas muertas

Pero Suquiete lo amaba demasiado porque era blanco y rubio

y cambió el amuleto de mamaluá Clarise

por el corazón de una gallina negra

que Erick bebió en viernes bajo la luna blanca con su tafiá y su quinina

y muy pronto los casó el obispo francés

mientras en la montaña el papaluá Luipié

cantaba el canto de la Guinea y bebía la sangre de un chivato blanco

En la noche sudada de fiebres y marismas

Erick sin sueño marinero varado sobre la carne fría y nocturna de Suquí

fue dejando su estirpe sucia de hematozoarios y nostalgias

en el vientre de humus fértil de su esposa de tierra

y Erick murió un buen día entre Jesucristo y Damballá-Oueddó

apagado el pulso de viento del velero perdido en el zargaso

su alma sin brújula voló para Noruega

donde todavía le quedaba el recuerdo

de un pié de mujer blanca que hacía frágiles huellas en la arena mojada

UN DESPUES

Y así vino al mundo Yelidá en un vagido de gato tierno

mientras se soltaba la leche blanca de los senos negros de Suquí

alegre de todos sus dientes y de su forma rota

por el regalo del marido rubio

y Yelidá estaba inerme entre los trapos

con su torpeza jugosa de raíz y de sueño

pero empezó a crecer con lentitud de espiga

Page 112: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

negra un día sí y un día no

blanca los otros

nombre de vodú y apellido de kaes

lengua de zetas

corazón de ice-berg

vientre de llama

hoja de alga flotando en el instinto

nórdico viento preso en el subsuelo de la noche

con fogatas y lejana llamada sorda para el rito

Los otros sólo tuvieron la sospecha de un peligro cercano

mientras Suquí descendía su alma por los caminos de noche de su entraña

y engordaba en su alegría de matriz de misterio

ternura de polen en su hija de llama

para cuyo destino no tuvieron respuesta el gallo y la lechuza

ni sabían nada el más sabio ni el más viejo

Los peces lo sabían y la noche y la selva y la luna y el tiempo de calor

y el tiempo de frío

y el alma de garra del pantano

y el dios que enmaraña las raíces y las empuja fuera de la tierra

y el macho y hembra que en los cementerios

enciende fuegos verdes sobre el vientre helado de los muertos

y el que está en la garganta de los perros lejanos

y el del miedo con sus mil pies y su cabeza cortada

Y ésta quiere ser la historia de Yelidá al fin y al cabo

Tacto de clave

flanco sonoro al simple peso de la mirada

paladar de fiera

cuerpo de eterna juventud de serpiente nuevo para cada luna nueva

completa para siempre como el mito

hermafrodita en el principio del mundo

cuando descuartizaron a los dioses

enigma subterráneo de la resina y del ámbar

pacto roto de la costilla de oro

traición hembra del tiempo libertada

UN PARENTESIS

Los liliputienses dioses infantiles de la nieve

los viejecillos vestidos de rojo

que sacuden la niebla de sus barbas

y los que soplan sobre las letras sin rumbo de las veletas

los habitantes del rescoldo

los del viento ululante

los que dibujan las árticas auroras

los dioses de algodón y de manzana

que tienen largo el sur y corto el norte

los que sobre la tímida y verde vida del musgo verde

resbalan y juegan con las flores del hielo

Page 113: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

los hiperbóreos duendes del trineo y del reno

supieron la noticia en lengua de disueltos huracanes lejanos

Sangre varega en la aventura de cosas de hombre

por cosas de mujer se trasplantaba

en islas de caracol y de pimienta

perdida iba a quedar para su ártico

en el flotante archipiélago encendido

perdida iba a quedar para su mansa

vegetación de pinos ordenada

perdida iba a quedar para su lucha

de olas aceite y peces

perdida iba a quedar para Noruega

en las islas de fuego condenada

Viajeros por los hondos caminos del subsuelo adornados de tumbas

donde dialoga el fósil con la raíz podrida

y el hueso suelto espera la trompeta

y se hace oscuro el secreto del agua

que lava las pupilas insomnes del mineral perdido

por la grieta y la gruta y el estrato

los dioses de leche y nube con el sexo de niño

buscaron al otro dios de los mil nombres

al dios negro del atabal y la azagaya

comedor de hombres constelado de muertes

Wangol del cementerio y del trueno

el dueño del ojo vidriado de zombí y la serpiente

Buscaron a Ayidá-Oueddó que es la que pone

a arder la lámpara roja del estupro

la que en el hondo vientre de cueva del bongó mantiene

las cien serpientes locas del dolor y la vida

la que en la noche de Legbá suelta los perros del deseo

la que está partida en dos mitades por sexo infinito

maestra de la danza sagrada para llegar hasta ella misma

domadora del grito y del espasmo.

Implorantes de llantos en sordina

Casi borrachos ya de olor de isla

los dioses de Noruega pedían salvar la última gota de la sangre de Erick

la escandinava inocencia de una gota de sangre

Buscaron a Badagris dictador de la puñalada y del veneno

espíritu suelto de los cañaverales

donde el tafiá es primero flor y luego miel

el padre del rencor y de la ira

el que enciende la choza al leve contacto de su mano negra y viola a todas las niñas en el vientre

de las madres dormidas

Buscaron a Agoué dios ventrudo del agua

mitad evaporado de sol y de brasa

y mitad prisionero del pantano

Page 114: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

aburrido de moscas y de olas

en su casa de vientos y de esponjas

Hablaron con los ojillos azules entomados

mientras la sangre se les iba haciendo de plata derretida porque Ayidá-Oueddó bailaba en el canto

del gallo con los senos brillantes de sudor y de estrellas.

Pero aquella noche Yelidá había tenido su primer amante estaba tendida y fresca como una hoja

amarilla muy llovida adolorida sin dolor casi despierta en la hamaca de un sueño tibio le vivía tan

sólo un golpe amado de tambor en las sienes

y en el vientre se le dormía la música y la danza

Por los caminos de la lombriz y de la hormiga

rota toda esperanza regresaron.

OTRO DESPUES

Con alma de araña para el macho cómplice del espasmo.

Yelida´ con su propio camino de su vientre asesina del viento perdido entre los dientes de la gruta

ahí se estaba vegetal y ardiente en húmeda humedad de hongo y liquen caliente como todo lo

caliente cosa de hoja podrida fermentada en penumbra tiempo y luna, hecha de filtro y de palabra

rara.

En el agua del charco con su verde y su larva Yelida y su ala de medionacer y su nadar de

meteoro Yelida deshojada a si y a no por éxtasis de blanco y frenesí de negro profunda hacia la

tierra y alta hacia el cielo en secreto de surcos y en misterio de llamas.

FINAL

Sera difícil escribir la historia de Yelida´ un día cualquiera.

Page 115: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MANUEL DEL CABRAL

Nació en Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana, en 1907, poeta y narrador, murió en

1999. Sus obras son: Antología Poética (1998), La Espada Metafísica (1990), Antología Tres

(1987), Cédula del Mar (1982). 10 Poetas Dominicanos, 3 Poetas Vivos y 7 Desenterrados (1980),

Palabra (1977), La Carabina Piensa (1976), Obra Poética Completa (1976), Cuentos (1976).

Poemas de Amor y Sexo (1974), Sexo No Solitario (1970), El Escupido (1970), Égloga del 2000

(1970), Los Antitiempos (1967), Los Relámpagos Lentos (1966), La Isla Ofendida (1965), Historia

de Mi Voz (1964), 14 Nudos de Amor (1963), Carta Para Un Fósforo No Usado y Otras Cartas

(1958), Pedrada Planetaria (1958), Antología Clave (1930), Dos Cantos Continentales y Unos

Temas (1956), Sexo y Alma (1956), 30 Parábolas (1956, 20 Cuentos (1951), Segunda Antología

Tierra (1930–1951) (1951), Los Huéspedes Secretos (1951), Carta a Rubén (1950), Antología

Tierra (1930), De Este Lado del Mar (1948), Chinchina Busca el Tiempo (1945), Compadre Mon

(1943, Sangre Mayor (1942), Cuando No Es Tiempo (1941), Trópico Negro (1941). Biografía de Un

Silencio (1940), 8 Gritos (1937), Poemas (1936), 12 Poemas Negros (1935), Color de Agua

(1932), Pilón (1931). Se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1992.

Carta a] Compadre Mon

Tanto he pisado esta tierra, que es ella la que anda ya. Compadre Mon.

Por una de tus venas me iré Cibao adentro, Y lo sabrá el barbero aquel que los domingos Te podaba las barbas Como quien poda un árbol de la patria. Y también Domitila lo sabrá, Domitila que mientras comadreaba tenia entre las manos unos duendes que hacían pan sabroso hasta el lodo. Y hablo de Domitila, porque sin esa cosa… Quizás ni tu revolver fue un poco de pueblo. Porque ella fue tu risa, fue tu pan y tu catre. ¿Que hubiera sido entonces de esas cosas humildes Que tocaron tus manos, tu calor, tus pisadas? Tu caballo Hubiera sido siempre una bestia cualquiera. Tal vez sin estas cosas los muchachos con sueño Ya hubieran enterrado tu pistola, tu espuela; Todo lo que en tu cuerpo y en tu aire Es la tierra que quiso no quedarse dormida. Porque tu, que no fuiste nunca niño de escuela, A la escuela te llevan en la boca los niños.

Page 116: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Es que no quiero hablar de tus cosas mayores, Ni aun de aquella extraña madrugada en que diste Ordenes a un soldado Para que repicara las campanas Por tu llegada al pueblo. No. No quiero hablar ahora de tus cosas de todos. De lo que quiero ahora Es hablar del remiendo que te hacia la tía En aquellos no aun gloriosos pantalones. Hablo de la ternura con que tú ya besabas Sus manos costureras, cuando aun tus bolsillos Se cargaban de piedras para romper faroles. La gente que te vio tan pequeñito No pensó que la tierra se iba a poner tan grande… Ahora, Cualquiera cosa tuya huele a patria. Hasta Tico, el lechero Que llega con un poco de leche en su sonrisa, Y me dice: Aquí, Manuel, estuvo Mon un día, ¡Que no rompan la silla donde lo vi sentado, Arrimado a esta puerta! Ya ves, Compadre Mon, No puedo hablarte ya de cosas grandes; Tu pistola, tus barbas, tu caballo, Tu nombre, todo es pequeño junto a esta sonrisa. ¡Como brilla tú historia en los dientes de Tico! Que grande estas, Compadre Mon en esas Cosas pequeñas. ¡Por las ventanas de Tico yo iré Mon adentro! El maíz no lo sabe, Ni el trueno, Ni el agua. Pero tu estas en el maíz del niño Que pisa crecer mucho y tener tu tamaño, Y tener un caballo como el tuyo Que entró en la historia a fuerza de ser patria. El trueno no lo sabe, Pero tú estas en la garganta ronca De los tambores que enronquecieron De tanto hablar de ti…, de los rugidos Del paso de la sangre. El agua no lo sabe, Pero eres, el agua con un cuento… Tú le pusiste edad al agua de los hombres… Al agua que mas duele, la pesada ¡Que siempre llena venas, y con sed siempre el hombre! Sin embargo, no quiero, No quiero hablar, compadre Mon, de esas cosas visibles tuyas… Yo prefiero decirle que Cachón, un muchacho Enclenque de mí pueblo, Estuvo muchos días y demasiadas noches, Torturándose,

Page 117: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Fabricando, Puliendo unas estrofas, y luego, sin comer, Muchas veces, Iba a mi casa casi asustado, casi tartamudo, sorprendido, y como quien comete su más sagrado crimen,

Me decía: -Manuel, aquí tengo una cosa que quiero que tú veas. Pero nunca, nunca pude leerla, porque temblaba para darme aquello..., y volvía a su casacón aquello en secreto, y volvía a pulir, y a no dormir, ni comer, y volvía a hablar solo.

De esto, Mon, sí quiero casi hablarte en familia: de aquel muchacho débil escribiendo tu nombre, buscando entre tus barbas raíces de la tierra, los árboles perdidos de la patria... De esto, Mon, sí quiero casi hablarte en familia: de aquel muchacho en huesos que iba a la barbería y diez veces le preguntaba al barbero que cuánto le debía... (Porque, Mon, es muy triste no terminar un verso).

Aquel muchacho simple que perdió la memoria y que yo le decía que comiera... Aquella emoción pura que al nombrarte, parece que se abría las venas para que se bebieran hondo y tibio tu nombre.

Esto sí me parece que no deja que el tiempo gaste hasta lo más simple de tu voz: tu sonrisa. Y a ti, Compadre Mon, que te encontré una tarde haciendo el hoyo puro del futuro cadáver de tu cuerpo (porque nunca supiste que tu muerte no cabe en ningún hoyo de la tierra).

Yo mismo que de niño te conocí en el aire que respiraba el pueblo, iba ya repartiéndome tu vida, iba haciéndole un poco de mis cosas, iba ya no dejándole morir... Después el campamento se ocupó de tu nombre, de tus cosas mayores. Y era difícil ya, que como un hombre cualquiera, te pegaras un tiro, o te entregaras a menudencias, a pequeñas manías; porque hasta aquellas inútiles palabras a tu gato

Page 118: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

tenían ya un sentido, porque así son, Don Mon, todas las cosas que pertenecen a lo que ya tiene tamaño de destino...

Un simple canto de gallo que despierta las cosas de la mañana, toma de pronto la estatura de un siglo. Si entre las cosas que se despiertan con su canto se levanta un caballo con la historia en el lomo.

Te estoy diciendo esto, viejo Mon, ahora en que hacer unos versos y ponerse a decirlos es un peligro... tan grande como ponerse a hacer la patria con sables de madera de sándalo. Porque nosotros, los que hacemos estas cosas de sueño, no estamos preparados para la fiesta del honor con precio...

Yo voy, a ratos, ciegos que tocan su instrumento por unos cuantos cobres. Muchas veces, después de sus canciones, voy a verme al espejo, y miro bien mi cara para ver si es la mía... Porque, a veces, cuando cantan los ciegos, muchas cosas del cuerpo voy dejando no sé a dónde... Por eso, pregunto por mi nombre cuando cantan los ciegos.

Te estoy diciendo esto porque a veces lo que nació en tu pecho lo tienes en la mano... Te estoy diciendo esto, viejo Mon, porque a ratos, hablas conmigo cosas que hablando no me dices. He caminado mucho por los ríos que vienen de tu cuerpo cuando a oscuras te hicieron;

y sé que cuando sangras te salen por las venas los sueños más varones. Es que desde hace tiempo, tú contruyes la patria, destruyéndote

Page 119: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

CARTA A MI PADRE ¿Qué más quieres de mí? ¿Qué otras cosas mejores? Padre mío, lo que me diste en carne te lo devuelvo en flores. Estas cosas, comprende, ya no puedo callarte. Yo, como el alfarero con su arcilla en la mano, lo que me diste en barro te lo devuelvo en arte. Creo ya, que ves claro, por qué levantar puedo este lodo animal -espeso de pensar-. ¡Siempre habrá un alfarero con su sueño en los dedos! Padre mío, ya ves, el agua que me diste, venía de una oscura profundidad de vida, pero como los ríos primeros de la tierra, aquel goterón mío se me llenó de altura... Qué más quieres, no pudo hacerse licenciado mi corazón desnudo. Era mucho pedirle, padre mío, ¡no sabes lo grave que es a veces un hombre que en el pecho le entierran viva un ave! Quizá, por eso, aquello que me dieron horrible, preferí darlo bello. Diáfano para el trino; para negocios, bruto, este es el fruto: con un poco de ti, y un poco del destino que me puso en la mano lo divino con lo humano, todo lo que en la carne hay de oscuro y perverso te lo devuelvo en verso. Qué más quiero, ¿mi herencia? Para qué, padre mío. Por mi herida de hombre sale un niño cantando. ¡Lo que la tierra piensa, se hace voz en el río!

Page 120: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LETRA

Letra:

esqueleto de mi grito,

pongo mi corazón sobre tu muerte,

pongo mis más secretas cualidades de pétalo,

pongo...

la novia que he guardado entre el aire y mi cuerpo,

mi enfermedad de ángel con cuchillo,

mi caballero ausente cuando muerdo manzanas,

y el niño que hay en mí, el niño

que sale en cierto día, el día

en que la mano casi no trabaja,

el día en que sencillos

mis pies pisan los duendes que están en el rocío

haciendo el oro joven del domingo.

Todo lo pongo en ti,

y tu siempre lo mismo:

estatua de mis vientos,

ataúd de presencias invisibles,

letra inútil.

Todo,

todo lo pongo en ti, sobre tu muerte.

La letra no me entiende.

Sin embargo...

Page 121: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

AIRE DURANDO

¿Quién ha matado este hombre

que su voz no está enterrada?

Hay muertos que van subiendo

cuanto su ataúd más baja...

Este sudor... ¿por quién muere?

¿Por qué cosa muere un pobre?

¿Quién ha matado estas manos?

¡No cabe en la muerte un hombre!

Hay muertos que van subiendo

cuanto su ataúd más baja...

¿Quién acostó su estatura

que su voz está parada?

Hay muertos como raíces

que hundidas... dan fruto al ala.

¿Quién ha matado estas manos,

este sudor, esta cara?

Hay muertos que van subiendo

cuanto más su ataúd baja..

Page 122: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

FRANKLIN MIESES BURGOS

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1907, poeta, autodidacta, es miembro fundador de la Poesía Sorprendida, glorioso movimiento de las letras dominicanas, muere en Santo Domingo en 1976, sus obras están divididas en tres categorías: La surrealista, modelos clásicos, y los temas populares, Torre de voces (1929 –1936), Trópico íntimo (1930 –1946), Propiedad del recuerdo (1940 – 1942), Clima de eternidad (1944), 12 sonetos y una canción a la rosa (1945 – 1947), Seis cantos para una sola muerte (1947 – 1948), El ángel destruido (1950 –1952) y Al oído de Dios (1954 – 1960), Presencia de los días (1951), El héroe (―La isla necesaria‖) (1954).

PAISAJE CON UN MERENGUE AL FONDO

Por dentro de tu noche solitaria de un llanto de cuatrocientos años; por dentro de tu noche caída entre estas islas como un cielo terrible sembrado de huracanes; entre la caña amarga y el negro que no siembra porque no son tan largos los cabellos del agua; inmediato a la sobra caoba de tu carne -tamarindo crecido- entre limones agrios. Casi junto a tu risa de corazón de coco. frente a la vieja herida violeta de tus labios, por donde gota a gota como un oscuro río desangran tus palabras. Lo mismo que dos tensos bejucos enroscados bailemos un merengue; un furioso merengue Que nunca más se acabe; Bailemos un merengue hasta la madrugada -¿Qué somos indolentes? ¿Qué no apreciamos nada? ¿Qué únicamente amamos la botella de ron, la hamaca en que holgazanes quemamos el andullo del ocio en los cachimbos de barro mal cocidos que nos dio la miseria par nuestro solaz? Puede ser; no lo niego; pero ahora, entre tanto, bailemos un merengue hasta la madrugada, entre ajíes caribes de caricias robadas, cabe cielos ardidos de fuego de aguardiente, bajo una blanca luna, redonda, de cazabe. Que ya me están urgiendo de caminos reales los nísperos canelas de tus propios racimos, y no sé de qué soles tropicales me vienen todas estas violentas viscerales urgencias de querer cimarronas morbideces de sombras.

Page 123: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

-¿Qué hay muchos que aseguran que aquí, entre nosotros, la vida tiene el mismo tamaño de un cuchillo? ¿Qué nuestra gran tragedia como país empieza desde cuando aprendimos a tocar el bongó? ¿qué el acordeón y el güiro han sido los peores consejeros agrarios de nuestros campesinos? Puede ser; no lo niego; pero ahora, entre tanto, bailemos un merengue que nunca más se acabe, bailemos un merengue hasta la madrugada: que un hondo río de llanto tendrá que correr siempre para que no se extinga la sonrisa del mundo. -¿Qué el machete no es sólo en nuestras duras manos un hierro de labranza para cavar la tierra pequeña de conuco, sino que muchas veces se ha convertido en pluma para escribir la historia? Puede ser, no lo niego; pero ahora, entre tanto, bailemos un merengue que nunca más se acabe, bailemos un merengue hasta la madrugada: que ya no serán sólo tus manos olvidadas dos sonámbulas rutas de futuras vendimias sobre una tierra brava; ahora te daremos otras maternidades fecundas de distintas raíces verticales. -¿Qué fuimos y qué somos los mismos marrulleros; los mismos reticentes del pasado y de siempre? ¿Qué dentro de la escala de los seres humanos hay muchos que suponen que nosotros no vamos más allá del alcance de un plato de sancocho? Puede ser; no lo niego; pero ahora, entre tanto, bailemos un merengue de espaldas a la sombra de tus viejos dolores, más allá de tu noche eterna que no acaba, frente a frente a la herida violeta de tus labios por donde gota a gota como un oscuro río desangran tus palabras. Bailemos un merengue que nunca más se acabe, bailemos un merengue hasta la madrugada: el furioso merengue que ha sido nuestra historia.

MENSAJE A LAS PALOMAS Id ahora a decirle a todas las palomas que el milagro de Dios nos estaba esperando oculto bajo el agua.

Page 124: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Que además de la luz -viva entraña del verbo- igualmente fue el beso; la caricia del ala de su sombra en las algas, en medio de la noche sin alba de los peces. Id ahora a decirle que cuando la luz fue la primera sonrisa caída de su espejo, algo dejó de ser en torno de la luz, algo rodó en pedazos debajo de su lámpara. También id a decirle que el solo hecho de ser es ya una destrucción. Porque sólo no siendo es posible lo intacto.

CANCIÓN DE LA VOZ FLORECIDA

Yo sembraré mi voz en la carne del viento

para que nazca un árbol de canciones;

después me iré soñando músicas inaudibles

por los ojos sin párpados del llanto.

Colgada sobre el cielo dolido de la tarde

habrá una pena blanca, que no será la luna.

Será una fruta alta, recién amanecida,

una fruta redonda de palabras

sonoras, como un canto:

maravilla sonámbula de un árbol

crecido de canciones, semilla estremecida

en la carne florecida del viento:

-mi voz.

Page 125: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PEDRO MIR

Nació en San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, en 1913, su verdadero nombre es Pedro Julio

Mir Valentín, fue declarado por el Congreso Nacional como Poeta Nacional de la República

Dominicana, 1984, ganó Premio Anual de Poesía, 1975, y el premio Nacional de Literatura, 1993,

Murió en el año 2000. Sus obras son: Hay un país en el mundo (1949), Contracanto a Walt

Whitman(1952), Seis momentos de esperanza (1953), Poemas de buen amor y a veces de

fantasía (1969). Amén De Mariposas (1969)Tres leyendas de colores (1969), El gran incendio

(1969), Viaje a la muchedumbre (1971),Apertura a la estética (1974),Las raíces dominicanas de la

doctrina Monroe (1974), El huracán Neruda (1975),La gran hazaña de Límber y después otoño

(1977), Cuando amaban las tierras comuneras (1978), Fundamentos de teoría y crítica del arte

(1979), La noción del período en la historia dominicana (1981), ¡Buen viaje, Pancho Valentín!

(Memorias de un marinero) (1981), Historia del hambre en la República Dominicana (1987),

Estética del soldadito (1991), El lapicida de los ojos morados (1991), Primeros versos (1993), Ayer

menos cuarto y otras crónicas (2000), Ni un paso atrás.

HAY UN PAIS EN EL MUNDO

Hay un país en el mundo

colocado

en el mismo trayecto del sol.

Oriundo de la noche.

Colocado

en un inverosímil archipiélago

de azúcar y de alcohol.

Sencillamente

liviano,

como un ala de murciélago

apoyado en la brisa.

Sencillamente

claro,

como el rastro del beso en las solteronas antiguas

o el día en los tejados.

Sencillamente

frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo

sencillamente tórrido y pateado

como una adolescente en las caderas.

Sencillamente triste y oprimido.

Page 126: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Sencillamente agreste y despoblado

En verdad.

Con tres millones

suma de la vida

y entre tanto

cuatro cordilleras cardinales

y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,

tres penínsulas con islas adyacentes

y un asombro de ríos verticales

y tierra bajo los árboles y tierra

bajo los ríos y en la falda del monte

y al pie de la colina y detrás del horizonte

y tierra desde el canto de los gallos

y tierra bajo el galope de los caballos

y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor

y debajo de todas las huellas y en medio del amor.

Entonces

es lo que he declarado.

Hay

un país en el mundo

sencillamente agreste y despoblado.

Algún amor creerá

que en este fluvial país en que la tierra brota,

y se derrama y cruje como una vena rota,

donde el día tiene su triunfo verdadero,

irán los campesinos con asombro y apero

a cultivar

cantando

su franja propietaria.

Este amor

quebrará su inocencia solitaria.

Pero no.

Y creerá

que en medio de esta tierra recrecida,

donde quiera, donde ruedan montañas por los valles

como frescas monedas azules, donde duerme

un bosque en cada flor y en cada flor la vida,

irán los campesinos por la loma dormida

a gozar

forcejeando

con su propia cosecha.

Page 127: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Este amor

doblará su luminosa flecha.

Pero no.

Y creerá

de donde el viento asalta el íntimo terrón

y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,

donde cada colina parece un corazón,

en cada campesino irán las primaveras cantando

entre los surcos

su propiedad.

Este amor

alcanzará su floreciente edad.

Pero no.

Hay

un país en el mundo

donde un campesino breve,

seco y agrio

muere y muerde

descalzo

su polvo derruido,

y la tierra no alcanza para su bronca muerte.

¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.

Es un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,

triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije:

sencillamente triste y oprimido.

Procedente del fondo de la noche

vengo a hablar de un país.

Precisamente

pobre de población.

Pero

no es eso solamente.

Natural de la noche soy producto de un viaje.

Dadme tiempo

coraje

para hacer la canción.

Plumón de nido nivel de luna

salud del oro guitarra abierta

final de viaje donde una isla

los campesinos no tienen tierra.

Decid al viento los apellidos

de los ladrones y las cavernas

y abrid los ojos donde un desastre

los campesinos no tienen tierra.

Page 128: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

El aire brusco de un breve puño

que se detiene junto a una piedra

abre una herida donde unos ojos

los campesinos no tienen tierra.

Los que la roban no tienen ángeles

no tienen órbita entre las piernas

no tienen sexo donde una patria

los campesinos no tienen tierra.

No tienen paz entre las pestañas

no tienen tierra no tienen tierra.

País

Miro un brusco tropel de raíles

son del ingenio

sus soportes de verde aborigen

son del ingenio

y las mansas montañas de origen

son del ingenio

y la caña y la yerba y el mimbre

son del ingenio

y los muelles y el agua y el liquen

son del ingenio

y el camino y sus dos cicatrices

son del ingenio

y los pueblos pequeños y vírgenes

son del ingenio.

Y este es el resultado

El día luminoso

regresando a través de los cristales

del azúcar, primero se encuentra al labrador.

En seguida el leñero y el picador

De caña

Rodeado de sus hijos llenando la carretera.

Y al niño del guarapo

Y después al anciano sereno con el reloj,

Que lo mira con su muerte secreta,

y a la joven temprana cosiéndose los parpados

En el saco cien mil y al rastro del salario

Perdido entre las hojas del listero y al perfil

Sudoroso de los cargadores envueltos en su capa

Page 129: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

De músculos morenos. Y al albañil celeste

colocando en el cielo el ultimo ladrillo

de la chimenea. Y el carpintero gris

clavando el ataúd para la urgente muerte,

cuando suena el silbato blanco, y definitivo que

el reposo contiene.

El día luminoso despierta en las espaldas

De repente, corre entre los rieles,

sube por las grúas, cae en los almacenes.

En los patios, al pie de una lavandera,

Mojada en las canciones, cruje y rejuvenece.

En las calles se queja en el pregón. Apenas

su pie despunta desgarra los pesebres.

Recorre las ciudades llenas de los abogados

que no son mas que placas y silencio, a los poetas

que no son mas que nieblas y silenciosos y a los jueces

silenciosos. Sube, salta, delira en las esquinas

y el día luminoso se resuelve en un dólar inminente.

¡Un dólar! He aquí el resultado. Un borbotón de sangre.

Silenciosa, terminante. Sangre herida en el viento.

Sangre en el efectivo producto de amargura.

Este es un país que no merece el hombre de país.

Si no de tumba, féretro, hueco o sepultura.

Es cierto que el obeso y que me besa

Y que tu beso no sabe más que a sangre.

Que día vendrá oculto en la esperanza.

Con su canasta llena de iras implacables,

Y rostros contraídos y puñales.

Pero tened cuidado. No es justo que el castigo

Caiga sobre todos. Busquemos los culpables. Y

Entonces caiga el peso infinito de los pueblos sobre

Los hombros de los culpables.

1

Page 130: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Y así

palor de luna

Pasajeros

Despoblados y agrestes del rocío,

Van montañas y valles por el rio

Camino de los puertos extranjeros

Es verdad que en el transito del rio

Cordilleras de miel desfiladeros

De azúcar y cristales marineros

Disfrutan de un metálico albedrio,

Y que al pie del esfuerzo solidario

aparece el instituto proletario.

Pero ebrio de orégano y de anís

Y mártir de los tórridos paisajes

Hay un hombre de pie en los engranajes.

Desterrado en su tierra y un país

II

En el mundo,

fragante,

colocado

En el mismo trayecto de la guerra.

Traficante de tierras y sin tierra.

Material. Matinal. Y desterrado.

Y así no puede ser. Desde la sierra

Procederá un rumor iluminado

Probablemente ronco y derramado.

Probablemente en busca de la tierra

Traspasara los campos y el celeste

Dominio desde el este hasta el oeste

Page 131: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Como viendo la ultima raíz

Y sacando los héroes de la tumba

Habrá sangre de nuevo en el país

Habrá sangre de nuevo en el país.

Y esta es mi última palabra.

Quiero

Oírla. Quiero verla en cada puerta

De religión donde una mano abierta

Solicita un milagro del estero

Quiero ver su amargura necesaria

Donde el hombre y la res y el surco duermen

Y adelgazan los sueños en el germen

De quietud que eterniza la plegaria.

Donde un ángel respira.

Donde arde

Una suplica pálida y secreta

Y siguiendo el carril de la carreta

Un boyero se extingue con la tarde.

III

Después

No quiero más que paz.

Un nido

De constructiva paz en cada palma.

Y quizás a propósito del alma

el enjambre de besos

y el olvido.

Page 132: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

EL PORTAAVIONES "INTRÉPIDO"

Santo Domingo, febrero de 1962 (de las agencias cablegráficas internacionales):

"Mil quinientos, marinos del portaviones Intrepid

desembarcaron aquí en viaje de descanso y esparcimiento".

Yo sé que eres un triunfo de formidable acero.

Yo sé que tus marinos son muchos abejorros

blancos de nudoso pañuelo,

yo sé que por la línea que ronda tu cintura

de hierro vaga una lengua azul

que lame y acaricia tus entrañas de fuego,

yo sé que por las ondas que muerden tus dos hélices

huyen despavoridos los tiburones y los celentéreos,

yo sé que cuando suenan tus públicos cañones

huyen como palomas o gallaretas los archipiélagos;

yo sé que eres un portaviones todopoderoso,

yo sé que tú defiendes un formidable imperio

que se reclina bajo tus hombros,

que en ti se apoya y extiende su comercio,

yo sé que eres un portaviones todopoderoso,

un dios marino que vomita fuego

y hunde de un solo soplo las pequeñas Antillas

como todo un poderoso portaviones Intrépido.

Pero tú has ido a la pequeña rada de Santo Domingo,

pero tú has ido a 1a dulce bahía de Santo Domingo

ligeramente agitada por ondas subterráneas

en los alrededores de este mes de febrero,

pero tú has ida a la dulce bahía de Santo Domingo

con todos tus marinos de nudoso pañuelo,

pero tú has ida a las pequeñas aguas de Santo Domingo

solamente por miedo,

solamente por miedo.

A estas aguas pacificas y elásticas,

solamente por miedo.

¡Quién pudiera decirlo de tus bronces,

portaviones Intrépido!

Tú tan llena de potencias interiores,

Page 133: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

tú tan lleno de bruscas erupciones

y movimientos sísmicos

y huracanes de roca derretida

y tanto fuego,

capaz de aniquilar a todas las Antillas

can un sólo resuello,

surto en la enternecida rada de Santo Domingo

solamente por miedo,

con todos tus cañones desplazados

solamente por miedo,

bien ceñido el feroz cinturón acorazado

solamente por miedo.

¿Será parque la carabela capitana,

aquella Santa María, hace ya mucho tiempo,

vino a amarrar indígenas después de descubiertos

y fue en los farallones y las rocas

convertida en cadáver marinero?

¿Será porque el furioso buque insignia

acorazado de Memphis, no hace aún mucho tiempo,

vino con sus cuatro chimeneas

a contener al pueblo

y fue en los farallones y las rocas

convertido en cadáver marinero?

No, portaviones Intrépido,

eres demasiada triunfo

de la alianza del bronce y el acero

para huir de farallones y de rocas,

de la espuma y del viento,

a ti te aterrorizan otras fuerzas

más anchas que el imperio

que apenas se cobija en tu coraza

como los celentéreos,

ponen en peligro tu sendero

y espantan tu comercio,

a ti te aterrorizan estos hombres,

fieros y subterráneos,

de pronto crecen, se dan la mano

por todos los países,

rompen gobiernos como si fueran viejas

cartas marcadas o portaviones viejos,

suben y destruyen las mentiras

de todos los imperios,

de todas las agencias cablegráficas,

todos los consorcios extranjeros,

Page 134: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

todos los cañones y los buques

soberbios, de todos los aviones

de los portaviones,

las aviadores y los marineros,

las embajadas y los consulados,

de todos los Estados y sus Departamentos,

sus Congresos y sus Conferencias,

su diplomacia y sus testaferros.

A ti te atemorizan esas ganas

de morirse que tienen estos pueblos,

porque van muchos años, muchas elecciones,

muchos millones y muchos prisioneros

y muchas jornadas de sudor no pagado

y demasiado silencio,

y con esto no pueden tus cañones de bronce,

tu coraza de acero,

y con esto no pueden tus mentiras de plomo,

tus entrañas de fuego,

porque van muchos años, mucha sangre

mezclada con sudores y atropellos,

mucha mutilación y mucha infamia

y demasiado ejército,

y con esto 'no pueden los rugidos

de tus calderas, ni tus motores aéreos

ni tus grúas eléctricas y pavorosas

ni tus toneladas de desplazamiento.

¡Oh, portaviones Intrépido!

tú en estas tórridas aguas de Santo Domingo

solamente por miedo.

Recoge, prodigiosa milagro de la orilla,

tus dos anclas de hierro

y vete envuelto en pertinentes suavidades

y secretos,

vete al favor del diluido viento,

que hay pasiones y oscuros huracanes

en todo el archipiélago de las Antillas,

y no vuelvas, antes que el incendio

de todas las mujeres y los hombres

de todos los pueblos

alcancen lo que alcanzan en el mundo

ellos, solamente por cólera infinita

Page 135: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

y tú, solamente por miedo.

Contracanto a Walt Whitman

Yo,

un hijo del Caribe,

precisamente antillano.

Producto primitivo de una ingenua

criatura borinqueña

y un obrero cubano,

nacido justamente, y pobremente,

en suelo quisqueyano.

Recogido de voces,

lleno de pupilas

que a través de las islas se dilatan,

vengo a hablar a Walt Whitman.

Un cosmos,

un hijo de Manhattan.

Preguntarán

¿quién eres tu?

Comprendo.

Que nadie me pregunte

quien es Walt Whitman.

Irían a sollozar sobre su barba blanca.

Sin embargo,

voy a decir de nuevo quien es Walt Whitman,

un cosmos,

un hijo de Manhattan.

1

Hubo una vez un territorio puro.

Árboles y terrones sin rubricas ni alambres.

Hubo una vez un territorio sin tacha.

Page 136: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Hace ya muchos años. Más allá de los padres de los padres

las llanuras jugaban a galopes de búfalos.

Las costas infinitas jugaban a las perlas.

Las rocas desceñían su vientre de diamantes.

Y las lomas jugaban a cabras y gacelas…

Por los claros del bosque la brisa regresaba

cargada de insolencia de ciervos y abedules

Que henchían de simientes los poros de la tarde.

Y era una tierra pura poblada de sorpresa.

Donde un terrón tocaba la semilla

Precipitaba un bosque de dulzura fragante.

Le acometía a veces un frenesí de polen

que exprimían los álamos, los pinos, los abetos,

y enfrascaban en racimos la noche y los paisajes.

Y era minas y bosques y praderas

cundidos de arroyuelos y nubes y animales.

2

(¡Oh, Walt Whitman de barba luminosa…!)

Era el ancho Far-West y el Mississippi y las

Montañas

Rocallosas y el Valle de Kentucky

y las selvas de Maine y las colinas de Vermont

y el llano de las costas y más…

Y solamente

faltaban los delirios del hombre y su cabeza.

Solamente faltaban las palabras

mío

penetrara en las minas y las cuevas

y cayera en el surco y besara la Estrella

Polar. Y cada hombre

llevara sobre el pecho,

bajo el brazo, en las pupilas y en los hombros,

su caudaloso yo,

su permanencia

en sí mismo,

y lo volcara por aquel desenfrenado territorio.

Page 137: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

3

Que nadie me pregunte

quien es Walt Whitman.

A través de los siglos

irían a sollozar sobre su barba blanca.

He dicho que diré

y estoy diciendo

quién era el infinito y luminoso

Walt Whitman,

un cosmos,

¡un hijo de Manhattan!

Page 138: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

AIDA CARTAGENA PORTALATIN

Nació en Moca, República Dominicana, en 1918, se graduó de Doctora en humanidades,

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un postgrado en París en Museología y

Teoría de la Artes Plásticas. Formó parte del grupo de "La Poesía Sorprendida", su poesía,

superior a su prosa, consta en varias antologías, Murió en Santo Domingo en 1994. Sus obras

son: Víspera del sueño. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, (1944). Del sueño al

mundo. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, (1945). Mi mundo el mar. Santo

Domingo: Editora Stella, (1953). Una mujer está sola. Santo Domingo: Editora Stella, (1955). La

voz desatada. Santo Domingo: Editora La Nación, (1962). La tierra escrita. Santo Domingo:

Editora Arte y Cine, (1967). Yania tierra. Santo Domingo: Colección Montesinos, (1981). En la

casa del tiempo. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, (1984). Ganó la

fama a partir de su poema ―Una Mujer está Sola‖ (1953), creando luego la revista Brigadas

Dominicanas y la serie de cuadernos conocida como Colección Baluarte. En ambas se abría un

espacio para la literatura crítica que exigía la sociedad de entonces.

Una Mujer está Sola

Una mujer está sola. Sola con su estatura.

Con los ojos abiertos. Con los brazos abiertos.

Con el corazón abierto como un silencio ancho.

Espera en la desesperada y desesperante noche

sin perder la esperanza.

Piensa que está en el bajel almirante

con la luz más triste de la creación

Ya izó velas y se dejó llevar por el viento del Norte

con la figura acelerada ante los ojos del amor.

Una mujer está sola. Sujetando con sus sueños sus sueños,

los sueños que le restan y todo el cielo de Antillas.

Seria y callada frente al mundo que es una piedra humana,

móvil, a la deriva, perdido el sentido

de la palabra propia, de su palabra inútil.

Una mujer está sola. Piensa que ahora todo es nada

y nadie dice nada de la fiesta o el luto

de la sangre que salta, de la sangre que corre,

de la sangre que gesta o muere en la muerte.

Nadie se adelanta ofreciéndole un traje

para vestir una voz que desnuda solloza deletreándose.

Una mujer está sola. Siente, y su verdad se ahoga

en pensamientos que traducen lo hermoso de la rosa,

de la estrella, del amor, del hombre y de Dios.

Page 139: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

De la Ausencia Tuya

Ausencia tuya nunca ha estado sola:

tu recuerdo es el pasaporte de mis viajes.

si tu ausencia fuera la ausencia de los otros,

y te presintiera como estrella lejana, vacilante,

entonces, no sería tu ausencia la ausencia,

sería el dolor de la muerte.

Tu palabra fue más que una palabra

y te hice ídolo en mi templo en llamas,

donde estaremos hasta siempre... la muerte!

Si tu ausencia no se hubiera eternizado,

como una luz o una sombra,

yo no estaría ausente.

En un continuo viaje iría hacia tí,

persiguiendo tu presencia.

Page 140: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MANUEL RUEDA

NACIÓ en Montecristi, República Dominicana, en 1921, Pianista, poeta, autor de obras de teatro.

Estudió música en el conservatorio de Santiago de Chile. Vivió en Chile por catorce años. En Chile,

en 1945, obtuvo el premio ―Orrego Carballo‖ otorgado por el conservatorio de Chile, y alla, también,

se publicaron sus primeros poemas, en la revista Atenea de la Universidad de Concepción 1949

Fue un integrante tardío de La poesía sorprendida, y creador del Pluralismo. Era miembro de la

Academia Dominicana de la Lengua, y director del suplemento cultural «Isla abierta» del periódico

Hoy, y director del Conservatorio Nacional de Música. En seis ocasiones ganó el Premio Anual de

Literatura, tres en poesía, dos en teatro y una narrativa. También obtuvo, en 1994, el Premio

Nacional de Literatura, murió en 1999. Entre sus obras literarias están La noches (1949 y 1953),

Tríptico (1949), La criatura terrestre (1963), Por los mares de las damas (1976). Las edades del

viento (1979), Congregación del cuerpo único (1989), Las metamorfosis de Makandal (1998).

Como compositor, su obra más importante es, quizás, El cancionero litúrgico dominicano, la cual

compuso en colaboración con el Obispado de Santiago de los Caballeros.

Page 141: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

CANTO DE REGRESO A LA TIERRA PROMETIDA

Medias montañas

Medios ríos,

Y hasta la muerte

compartida.

El mediodía parte

de lado a lado al hombre

y le parte el descanso,

Parte la sombra en dos

y duplica el ardor.

¿Sabes a dónde

vamos? ¿Sabes

que país es el tuyo

tan fragante y que tiene

una línea de resecas

y miserias,

una pobre corteza

resbalando en los ríos

perdidos,

bajo los silenciosos

cambronales?

El viajero cantaba

más óyelo cuan mudo

queda a la vera del desastre

Busca su voz entre los fúnebres

despojos

mira entre los basurales

del suburbio

El trozo de esperanza

Page 142: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

convertido en el vidrio opaco

de las botellas.

Busca su ilusión en el ámbar

del ron escupido en el filo

de la muerte

entre dos tierras enemigas,

en el rio materno,

rio de luto

en el que dos brazadas

no caben

Oye al viajero reposar

Pedir clemencia

bajo los árboles.

Oye al pobre poeta,

Un corazón entero

¡tan entero!

Cantar en medio

de las heridas

Sin comprender la marca de la

tierra

sin probar de su fruto dividido.

¿Sabes hermano donde

nos conduce esta ruta

llena de paralitico

guardianes?

Entra ahora de mano

de tu guía.

Mira el reseco paraíso

Silencioso

y pasa

y mira

y siente

La advertencia del sol.

Page 143: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Sobre tus lomos,

el fusil contra el sol,

contra la piedra,

la muerte al sol,

el sol lleno de sombra

y de miseria.

Sube al sitial

de las piedras,

a la fría luna de ayer

cuando reías

Del brazo de Eva

preguntando por el venado,

por la luz y por la hoja.

recién verdecida,

cuando tu cama

era la libertad, el rumor

de las olas contra tus duros pies

de hombre dichoso

y tu amor el faro rojo,

la ventana al abismo

en donde se posaba

el aletear

de las gaviotas.

Entra a tu reino,

Adán

y mira al árbol santo

rodeado de minas

de alambradas.

¡Queda esto cuan poco

como toda heredad!

Mira tú paraíso

entre dos fuegos,

Nido de serpientes

elásticas

Page 144: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

y a los hombres que han

olvidado

sus atributos,

sus amores,

su acrisolada descendencia,

para apuntar

al horizonte.

III

Medias montañas

Medios ríos,

La media muerte atravesada

Como un sol seco en la garganta

Trata de dormir ahora

Tratemos de dormir

Hasta que nos despierten

leñadores robustos,

hombres de pala y canto

que hagan cambiar el curso

de nuestra pesarosa

isla amada

de nuestro desquiciado

planeta

Así cantando,

Así,

A mitad del camino del regreso

Sin encontrar la patria

Prometida.

Page 145: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

A LA POESIA

VOY HACIA TI. Derribo los cerrojos

que guardan tu morada. Entreabro puertas

que dana salas frías y desiertas

sólo encendidas por celajes rojos.

La memoria me guía, de tus ojos

la luz de tus verdades encubiertas,

y tiemblan celosías casi muertas

cuando voy tras tu soplo y tus sonrojos.

Dónde estás, dónde estás, tú, la que ansío,

forma de mi desvelo y mi vacío

susurrando en mis últimas estancias.

Dura carne de amor en el espejo

donde vives dormida entre distancias

entregándome sólo tu reflejo.

Page 146: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LA NOCHE ALZADA

URDIDO SOY DE noche y de deseo.

¡Qué negro resplandor, qué sombra huraña

preludian mi nacer! En una entraña

de oscurecido asombro me paseo.

Buscador del contacto, lo que creo

vive en mis dedos como pura hazaña

de ciego amor y cuerpo que no daña,

adolescente siempre en su jadeo.

Con un rubor temido, con un miedo

de encontrarme la cara y la medida

del ignorado espacio en donde ruedo

justa en la luz y a su verdad ceñida,

alzo mi noche, -todo lo que puedo-,

ya sintiendo llorar mi amanecida.

Page 147: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ANTONIO FERNANDEZ SPENCER

Nació en República Dominicana, en 1922, es poeta, filosofo, crítico literario, educador, en España

funda la Tertulia Hispanoamericana, fue el primer hispanoamericano que recibe el importante

premio ADONAIS de poesías 1952, Premio Leopoldo Panero 1969, Premio Nacional de Literatura

(1964), Murió en 1995. Sus obras son: “Vendaval interior” (1944), “Bajo la luz del día,(1953), “A

orillas del filosofar”(1960), “Los testigos”(1962), “Caminando por la literatura hispánica”(1964),

“Cuando pasan los soles”(1990), “Abismo”(1991).

ROSA TRANSITORIA

Todo en lucida forma te señala

El sufrimiento, el alma sin noticia,

Y tú forma de pájaro que escala

Lo puro de ese cielo que se inicia.

Remota estás-¡oh rosa!-como una ala

en la muerte de póstuma caricia;

ya subes por el tiempo que señala

lo que duerme a tu ser en la delicia.

Todo en el orbe sin ficción te agota:

el vivo mar que todo lo fecunda

el pájaro olvidado en alta rama;

pues caes por amor en lo que anota

la soledad, que al sueño te circunda,

¡y que te nombra soledad en llama!

Page 148: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ASI LA VIDA ES HOY

He amanecido. ¡Qué raro estar vivo otra vez!

Se lo pregunto con ternura a mi mesa de trabajo.

Ella no sabe nada. ¿Estoy vivo, por qué?

Y es raro sentir el hueso que te besa un poco

bajo mis fuertes labios de varón.

¡Qué raro tengo el mismo peso de otros días amargos!

El camino es muy largo y la vida muy corta.

Ella no sabe nada. ¡La pobre vida a golpes va pasando!

Me enamoré una vez; en el bolsillo tuve su retrato

lleno de primavera y de jamás

todos los días me asomo a la ventana

y veo que la vida está muy bella, que es imposible estar

en otra primavera. Al sur daré mi corazón;

será alondra cada gota de sangre de su voz.

Está tranquilo. Calla bajo el sol.

He amanecido. ¡Qué raro que mis ojos

vean, llenos de amanecer que estoy ya vivo!

La primavera, ¿dónde está?

Tal vez la tenga en el retrato aquél

Lleno de tiempo. Así la vida es hoy...

Page 149: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MARIANO LEBRON SAVIÑON

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1922, poeta y medico, miembro de la

Poesía Sorprendida, fue director de la Academia Dominicana de la Lengua, en 1992 le otorgaron el

Premio Vasconcelos y en 1999 el Premio Nacional de Literatura, también le dieron la Orden de

Duarte Sánchez y Mella, en el grado de Comendador 1988, el Caonabo de Oro. Fue el único

dominicano en alcanzar ser el orador del premio Príncipe de Asturias de la Madre Patria, murió

2014, en Santo Domingo. Sus obras son: ―Infinitéstica,‖ (1943). ―Poesía a tres voces Triálogo‖,

(1943), ―Cosmohombre‖, (1944), ―Sonámbulo sin sueños‖, (1944), ―Luces bajo el trópico‖,

(1949).“Cartas de un joven médico a un profano‖, (1950).

FUEGO EN EL RIO

La sangre está corriendo por tus montes;

la sangre se estremece en tu pradera;

mancha, cubre, se inclina en tu horizonte

con un silencio vivo de pantera.

Sube la sangre, gime, el río crece,

se va al cielo, lo roba, lo transforma.

Invade el caimital y lo estremece.

Va al flamboyán para encontrar su forma.

Chisporrotea en tu árbol, va a la vena,

corre por las heridas de la arena,

el fuego va a la sangre, corre al río,

el hombre muere, surge, grita: salta

la sangre, el fuego corre vivo, asalta.

Sangre, fuego de amor, trópico mío.

Page 150: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

GRILLO

Gala del ruiseñor, mínimo hermano

que en soledad y amor hablas,

te exhibes.

Va subiendo tu voz, plata y pantano,

por el torso del sol, el sol te inscribe.

Pequeño torcedor que en la amargura

al viento y al solaz vibras tu cuerda.

Hablas en soledad que te recuerda.

Gala del matorral, grillo en tu altura.

ROSA

MEJOR

Y cayó un ruiseñor y otra campana,

y otra rosa mejor y otra mañana,

y otro ademán de amor y otro sentido

y otro elevado acento del olvido.

Tierno sólo en mi fe, toma su escudo.

Libre sólo al amor, toma sus alas:

nadie podrá lo que mi amor no pudo.

Page 151: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

VICTOR VILLEGAS

Nació en San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, en 1924, poeta, abogado, miembro de la

generación del 48, que da continuidad a la Poesía Sorprendida, un movimiento poético pujante de

República Dominicana. Fue presidente de la Revista de arte y literatura YELIDA. Ganó premio

Nacional en 1982, recibió el Premio Nacional de Literatura en 2000. Vivió del Derecho, dejando

grandes aportes en el área del derecho de autor. Su obra se conoce en toda Latinoamérica,

ejerció el Derecho, y la especialidad Derechos de Autor. Le fue otorgada la Orden de Duarte,

Sánchez y Mella, murió en 2011. Sus obras son: “Diálogos con Simeón” (1977), “Charlotte

Amalie” (1980), “Juan Criollo y otras antielegías‖ (1982).

ELEGIA FUERTE

Fue después de bajar la pendiente de caliche

que en los días lluviosos

amontona su lejía en los techos

apenas sostenidos en el aire.

Antes había cruzado los matorrales de cadillos

que separan su casa de la escuelita

del barrio, donde juegan al a b c los

pequeñuelos a la sombra roja

de los flamboyanes.

Los buenos días no le inmutaron porque aun tenia en la mente lo de la sociedad y su dinámica, según lo había leído hasta la madrugada, y aunque no lo entendía todo sabia que para aprender se requería un largo sendero de inquietud, de oscuros rostros, de días vueltos al revés; una miga de pan mordida por la prole que ausculta en el vacío, que caza sueños y cenizas y un estar solo o en medio de la ira colectiva

Page 152: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

o atravesar libros y liceos, vidrios en las paredes, en las conversaciones, en las calles donde reparte el hambre su gozosa ponzoña. La vidente del naranjo, mientras hacia su moño y rezaba de espaldas a la santería por el enfermo del demonio, por la esposa burlada y por aquellos que temen no volver jamás, no reparó en los acelerados pasos, ni en el sucio pantalón, ni en los ojos contentos, ni siquiera en el libro debajo del brazo del estudiante que a cada amanecer desataba sus alas de horizontes y eso que se le daba de saber de cuanto acontecía, con pelos y señales, en el pequeño mundo de las murmuraciones, en el as de basto y en el rey manejados con destreza y con su engaño, de lo que cada quien soñaba o sufría o su hambre, del que se alzó con el santo y la limosna y creó pánico o en los relámpagos, de los hijos desaparecidos, de los perros agónicos en las latas de sardinas vacías. Pero ya estaba muerto. Por última vez estaba muerto. En su camisa agujereada. En el grito de su sangre. En los que dieron cobardemente la orden. En sus periódicos, en sus cuadernos de apuntes, En sus hermanos huérfanos. Estaba muerto desde antes Desde que vio el silencio y conoció las lágrimas, desde que quiso luz para las sombras, y agua y bocas llenas y brazos fuertes y montañas de miel y pan y ríos sembrados de sonrisas. Pero ahora era la última vez. Al fin y al cabo estaba muerto en el hoyo de su frente.

Page 153: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

CANTO DE AMOR A NICARAGUA

Por Pedro Joaquín y por Sandino,

pluma y espada y sangre

derramada,

por tus cadáveres de luz y tus estrellas,

libre te aguarda el mundo, Nicaragua!

Por tus mil rebeliones y tus luchas

contra el ingles, el alemán y el yankee

por tu grito de pólvora

en Granada

libre te aguarda el mundo,

Nicaragua.

Por Jinotepe, por Estelí, por León,

por tu maíz, tu azúcar agria

y tus cafetos,

por tu verano y tu calor de jipijapa,

libre te quiere el mundo, Nicaragua!

Por Cardenal que enciende

tus antorchas y tu ira,

tu pecho y tus volcanes,

por Rubén que aún vigila

los lagos de Managua,

libre te quiere el mundo, Nicaragua!

Por Masaya, tus piedras, tu follaje,

por Rigoberto López el obrero

por la expulsión de Walker y Tachito

y los vampiros de tu oro y tus montañas,

libre te aguarda el mundo, Nicaragua!

Por tus huelgas, tu fuego, tu temeraria

voz de barricadas;

Page 154: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

porque ya nadie cerrará el camino

que iniciaste una noche en Matagalpa,

libre te aguarda el mundo,

definitivamente libre, Nicaragua!

LUPU HERNANDEZ RUEDA

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1930. Poeta, ensayista y profesor universitario.

Doctor en Derecho de la Universidad de Santo Domingo. Miembro de la Generación del 1948.

Actualmente dirige la colección El Pez Rojo. En 1962 gana el Primer premio de Poesía, en el

Concurso Literario a los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo. Dos años después, funda

y dirige con Alberto Peña Lebrón y Luis Alfredo Torres la revista literaria Testimonio Gano el premio

nacional de poesías en cinco ocasiones, en 1997 ganó el Premio Nacional de Literatura por su

valiosa trayectoria en las letras dominicanas, en 1980 recibió Premio Nacional de Ensayo por su

obra ―La Generación del 48 en la literatura dominicana‖. Sus obras son: “Como Naciendo Aún”

(1ra.ed.1953, Premio Nacional de Poesía Gastón F. Deligne, 1960), “Trío (1957), “Santo Domingo

Vertical” (1962), “Muerte y memoria” (Premio Nacional de Poesía Gastón F. Deligne (1963),

“Crónica del Sur” (1964),”Dentro de mi contigo” (1967), “El tiempo que espero (1972), Antología

Panorámica de la Poesía Dominicana Contemporánea”(1972),“Por ahora (Antología poética

1948.1975), “Del tamaño del tiempo”(Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña de Henríquez

1979), “Circulo” (1979), “Cuanza”(Premio Nacional de poesía Salomé Ureña de Henríquez 1984),

“Con el pecho alumbrado (Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña de Henríquez 1988), “Por el

mar de tus ojos” (1993), “Como Naciendo Aun” (Antología 1953-1993.

Page 155: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

COMO NACIENDO AUN

A Luis Morales Peña

Como naciendo aún, sin descanso, continuó,

interminable,

como un río sin bordes,

cae, se precipita, rueda

cada día dejando su negrura como polvo

en mi piel.

¡Oh, la desesperante levedad de mi cuerpo,

mi llama temporal, ni oleaje de polvo!

¡Oh, tiempo, ven, ocúpame, recórreme

por dentro, acógeme en tu océano sucesivo,

porque voy por tu herida deshaciéndome,

formándome de nuevo,

dehaciéndome,

hasta que por mí quedes,

definitivamente solo!

PEQUEÑO MUNDO MAGICO

Con el dios de mil tallos de sus hebras

formando cien anillos,

formando laberinto que cubre tus orejas

y rodea tu garganta, y cae

sobre tu espalda, suavemente;

y va rodando

múltiple, innumerable

Page 156: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

sobre el incendio de tu cuello

el pelo tuyo,

pequeño mundo mágico

donde me pierdo, encendido.

CUANDO LLEGAN LOS MUERTO

A Virgilio Díaz Grullón

Cuando llegan los muertos

y han llovido sobre ellos muchas lágrimas,

cuando sobre sus rostros, alguna vez hermosos,

se pasea la noche,

y la hierba crece como sus cabellos;

cuando llegan innumerables

y establecen su asiento bajo el pasto viviente,

bajo las catedrales

y los árboles,

sus cuerpos endurecidos crecen

en la inmovilidad,

en el umbral de la memoria

como un beso,

como una moribunda llama.

Sólo la sombra de sus vidas queda

sobre la tierra,

y el deseo

y el sueño de los vivos,

y el Tiempo que ni muere ni padece,

y la sedienta Muerte

como de una cuerda

tirando de nosotros.

Page 157: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

POR EL VIRAJE BRUSCO

Y POR EL LEVE A Manuel Rueda

Era la soledad,

la soledad sin habla y sin pupila.

De allí fueron las aguas,

de allí tomó la vida su elemento primero.

Lo inicial,

lo oscuro sin medida

asequible a todo lo viviente,

en su estar mudable y numeroso

procuraba una forma

No había lugar al árbol de la llama

ni al odio, ni al amor;

el cielo era sombra libre,

sombra espesa la tierra sin contornos.

II

Tal apresuramiento, tal alcance de premura

por el viraje brusco y por el leve,

en la seguridad de aquel encantamiento,

de aquella dulce alegría del nacer.

(Crecer es ir despacio haciéndose

una medida del vivir)

¿Dónde, oh, dónde estábamos,

qué hacíamos entonces,

qué milagroso sueño nos daba resistencia,

o qué piadosa muerte desatada?

Es preciso recurrir al corazón,

es preciso recurrir al amor para justificarnos.

(Vivir es tanto como andar sobre la tierra

aparentando una figura).

En vano, ay, en vano todo, amor,

Page 158: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

en vano tu sueño generoso

y tu dulce madero consumido:

la noche espesa

y la libre

y la ambulante noche nuestra,

así como la inevitable noche de la muerte,

con brusquedad, ya dulce,

suavemente turbaron la sensación del vuelo.

Hemos quedado sin origen,

ungidos en eterna, generosa ignorancia.

Hemos quedado reducidos al corazón.

III

Fluye la noche,

fluye su persistente material,

su oro escondido,

su raiz.

Ligeramente, imperceptible casi,

cuando la agotadora sed del corazón

prefiere las tinieblas,

el fiel olvido en la llamada

de los labios que se fueron.

Bienaventurados aquellos

que pueden andar serenamente,

porque hay alegrías donde los caminantes

se hunden para siempre.

Hay un hermoso mar,

un claro cielo que justifica este existir

y un deseo precipitado en el oscuro espacio

que le tiene al reino solitario del cuerpo sometido,

y una insistente noche

y una muerte como un árbol,

porque este aire pesa

y esta piel

y estas uñas

y estos dientes

Page 159: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

y esta lengua pesa

y este pelo dormido largamente,

y este andar,

ay, este andar así, a oscuras.

RENE DEL RISCO BERMUDEZ

Nació en San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, en 1937, formo parte del Movimiento

Revolucionario 14 de junio, sus poesías son revolucionarias, Junto con otros poetas fundaron el

grupo literario ―El puño, murió en un accidente en 1972. Sus obra son: “El viento frio”, y los

cuentos “Ahora que vuelvo Tom” y “En el barrio no hay banderas”.

EL VIENTO FRIO

Debo saludar la tarde desde lo alto, Poner mis palabras del lado de la vida Y confundirme con los hombres Por calles en donde empieza a caer la noche. Debo buscar la sonrisa de mis camaradas y tocar en el hombro a una mujer que lee revistas mordiendo un cigarrillo; ya no es hora de contar sordas historias episodios de irremediable llanto, todo perdido, terminado… Ahora estamos frente a otro tiempo del que no podemos salir hacia atrás, estamos frente a las voces y las risas, alguien alza en sus brazos a un niño, otros hay que destapan botellas o buscan entretenidamente alguna dirección, una calle, una casa pintada de verde con balcones hacia el mar... Debo buscar a los demás, a la muchacha que cruza la ciudad con extraños perfumes en los labios, al hombre que hace vasijas de metal, a los que van amargamente alegre a las fiestas.

Page 160: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Debo saludar a los camaradas indiferentes y a los que viajan hacia otra parte del mundo, porque todo ha cambiado de repente y se ha extinguido la pequeña llama que un instante nos azotó, quemó las manos de alguien, el cabello, la cabeza de alguien. Ahora se acaban aquellas palabras, se harán ceniza del corazón, se quedarán para uno mismo... Es hermoso ahora besar la espalda de la esposa, la muchacha vistiéndose en un edificio cercano, el viento frío que acerca su hocico suave a las paredes, que toca la nariz, que entra en nosotros y sigue lentamente por la calle, por toda la ciudad...

EURIDICE INVENCIBLE Digo amor y es el tiempo de los pasos cantando y la invencible alondra que cuidó nuestro invierno. Digo amor y de pronto principio a conocerte inmóvil junto al muro con tu voz resignada... Digo amor y camino buscándote el aliento con la misma mirada con que escribí tu nombre al sur de aquella tarde que, tibio, el mar lamía, para que tú me dieras tu beso repetido. Digo amor, y regresas hacia los pastizales aromados de lluvias y cercanas violetas; tu cabeza de niña busca el dormido pecho donde los días sueñan con tu risa y tu frente. Digo amor y hago un alto bajo el cielo que rueda hacia ti suavemente, como rueda este canto con que yo te recuerdo imperdonablemente... Digo amor, y esta isla tendrá tu nombre: Eurídice...!

Page 161: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MEDITACION DE LA GUERRA

Todos lo sabían.

Lo sabía el leñador desde su alba sudorosa.

Lo sabía el albañil,

el hacedor de libros,

y el pescador...

También lo sabía el viento

cuando traía el agrio olor de los cadáveres,

y la novia que se quedaba sola,

y la Madre con los labios partidos

por el llanto...

Lo sabían también...

Lo sabían todos

sin preguntarse el día,

el sitio de las llamas,

el hogar del polvo y agria brisa.

Hasta los hombres timoratos lo sabían

sin querer repetírselo

hundiéndose en la cama por las noches

para no escuchar el estallido...

Todos lo sabían...

Por miedo, lo sabían.

Por odio, lo sabían.

Por el luto

y la costumbre,

lo sabían...

Todos estaban ciertos...

Vendría un turbio día de paredes calientes;

un día amarillento,

subterráneo,

anegado en aguas extrañas,

y cabezas de musgo endurecido...

Sería un día de largas uñas

y de fuerte madera bajo el brazo.

La misma forma del plomo

la tomaría la luz en las esquinas,

se alejarían las dulces cabelleras queridas

en una niebla de terror...

Nombres que eran para el amor

Page 162: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

parecerían palabras enemigas;

y todo caería de repente

en el pozo del miedo,

en un sórdido túnel

con animales que huyen de la muerte...!

Todos estaban ciertos.

Vendría el momento de los dedos retorcidos

como raíces en la tierra.

Vendría el momento de las bocas rotas

contra el cemento y los cristales.

Vendría el momento del corazón crujiendo,

apretándose como un puño,

o una piedra...

Vendría para todos...

Vendría.

Primero fue la voz

y la pisada...

Después, la boca del fusil

y el golpe.

Luego vino la llama,

y fue la risa y la mano

en las cenizas,

el duro cráneo bajo el metal y el ruido

y los quemados pájaros

y la soledad...

Page 163: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MATEO MORRISON

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1946, poeta, abogado, ensayista, ha sido director de Cultura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fundó el Taller Literario Cesar Vallejo, también fundo la Unión de escritores Dominicanos, y es director fundador de Espacios Culturales, actualmente es viceministro de Cultura de la República Dominicana, fue galardonado en el 2010 con el Premio Nacional de Literatura, ha publicado las obras: “Aniversario del dolor, (1973), Visiones del transeúnte (1983), Si la casa se llena de sombras, (1986), Visiones del amoroso ente (1991), Nocturnidad del viento / voz que se desplaza (1996), Soliloquio desnudo y otros poemas (2007), Espasmos de la noche (2007), Un silencio que camina (2007), Las palabras están ahí (2008), Cuentos y poemas completos (1981), Obra completa (tres tomos) Ediciones Cielonaranja (1992-1996), entre otros. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, coreano, hebreo. Ha Visitado Nicaragua varias veces. Recibe el Premio Nacional de Literatura 2010. Fundó ESPACIOS CULTURALES, una organización cultural que fomenta la cultura y las artes.

CICLO DE NICARAGUA EN EL TIEMPO

PRIMER CICLO

En un día, Nicaragua de lagos

Que curan con sus aguas las heridas

En su hora, ríos donde la satrapía

No ha podido inyectar la mente plenamente

En su minuto montañas donde los ojos de Sandino

Incendian el amor.

En sus instantes, multitud de labios

Reconquistando el aire.

SEGUNDO CICLO

En el mundo, voces fuertes

Page 164: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Maldiciendo en sus entrañas mismas al tirano

En América, el imperio

ridículamente vestido de imparcial

En Centroamérica, pueblos solidarios

En un Caribe de huracanes, tiranos

Y heroísmos

En Nicaragua, mi corazón

En los escombros y la sangre

Purificando América.

CICLO FINAL

Nicaragua, su instante

Es el tiempo un bello

Amanecer de alas.

Una hermosa boca de

Fusiles entre las hierbas.

Las masas incendiadas

Por la mirada eterna

De Sandino,

Un bello amanecer de alas:

EL FUTURO

Page 165: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

VARIACIONES DE LA MUERTE

"Matando muerte en vida la has trocado"

San Juan de la Cruz

Asidas mis manos a tu rostro

recojo la vida plenamente.

He despertado ahora

y puedo decir que nada

desfallece a mi alrededor.

Renacen múltiples formas del amor.

La muerte cercada

en su primera batalla

se retira con lanzas

que colorean el viento

buscando otro escenario

en las praderas de la nocturnidad

NO SOLO HOMBRES

A Amelia Ricart

No sólo hombres caen

sobre piedras,

sobre hierbas,

sobre aceras.

También niñas portadoras de inocencia, han

caído junto a libros salpicados. También niñas

que no conocieron lo difícil

de crecer paralelo a la tristeza,

presentaron sus labios escolares a la pólvora.

Y quién dice que sus cuerpos fragmentados

no aumentaron el dolor en la ciudad.

Y quién dice que con libros en el pecho,

dejarán de pasar día a día creciendo en sus amores

y quién niega que algún día

cada piedra esté sobre otra piedra

cada sosiego esté sobre cada hombre

cada sonrisa esté sobre cada madre y cada niña

este sin pólvora en los labios.

Page 166: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

REI BERROA

Nació en República Dominicana, en 1949, poeta, profesor, crítico literário y cultural, músico,

traductor. Es autor de más de treinta libros de versos, antologías poéticas y estudios de crítica

literaria. Destacamos entre sus libros de versos: Libro de los dones y los bienes [Caracas, 2010; 2ª

edición en México, 2012, en prensa]; Libro de los fragmentos y otros poemas [Caracas, 2007],

agotado el mismo día que se presentó al público; Book of Fragments [Calcuta, India, 1993]

(traducción de su Libro de los fragmentos [Buenos Aires, 1988]); Los otros [Santo Domingo, 1981];

Retazos para un traje de tierra [Madrid, 1979]. La editorial Maúcho (Villahermosa, México) ha

editado el CD Jerarquías con una selección antológica de su poesía (2009). Su extenso monólogo

dramático De adinamia de mente de umnesia fue galardonado en 2008 en el Primer Concurso

sobre el Azheimer y la memoria, en Murcia, España, y apareció como libro en mayo de 2010

(Villahermosa, México). Su libro Otridades: Lámpara de los encuentros (Zamora, España, 2010) fue

uno de los diez libros seleccionados por la Asociación de Editores de Poesía de España como libro

de lectura recomendada. En mayo de 2009 se hizo acreedor de la ―Medaille de Vermeil‖ de la

Société Académique d‘Arts, Sciences et Lettres de París por su obra poética y sus contribuciones

al desarrollo de las artes. En diciembre de 2011 recibió el Premio Internacional Trieste de Poesía

por el conjunto de su obra poética. En junio de 2012 recibió el Premio Mihail Eminescu de Rumanía

por la perspectiva poética de sus ensayos literarios. Ha participado en muchos de los festivales

internacionales de poesía más importantes del mundo y su obra ha sido parcialmente traducida al

inglés, turco, italiano, ruso, bielorruso, francés y portugués. Como crítico literario, ha publicado

multitud de artículos de pensamiento e investigación en libros y revistas especializadas de Europa

y América. Entre sus libros críticos, cabe mencionar: Poéticas de la maternidad: cuerpo que crece y

nos fractura (en preparación para Monte Ávila, Caracas), Aproximaciones a la literatura

dominicana I (1930-1980) y II (1981-2008) (Santo Domingo, 2007 y 2008), Ideología y retórica: Las

prosas de guerra de Miguel Hernández (México, 1988).

Recibió su doctorado en filosofía por la Universidad de Pittsburgh (1983) y desde 1984 enseña

literatura contemporánea de España, Latinoamérica y el Caribe en George Mason University,

Virginia. Dirige para el Teatro de la Luna el Maratón de Poesía: dos días de festival poético en el

Teatro y la Biblioteca del Congreso con poetas de todo el mundo hispano. Ha publicado siete

antologías de este Maratón. Ha visitado Nicaragua en varias ocasiones participando en el Festival

de Poesías de Granada.

Page 167: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

CAPITAL DEL MIEDO

Sería bueno que no olvidaran los humanos del XXI

que después de los tres días angustiosos de septiembre

que sufrió Manhattan,

ha vivido Bagdad víctima del miedo

tres mil trescientos treinta y tres días

con sus horas, sus minutos y segundos,

con medio millón de ataúdes

esperando su turno justiciero, y con la muerte

genocida sembrada para siempre

en las entrañas de la vida, la cual

se les quedó por hacer irremediablemente.

¿A quién le tocará,

¡a quién

le tocará

regar mil y una vez

las cenizas de todos esos sueños!?

Page 168: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ESTIGIA

Ese lugar que usted busca no es

ni casa, ni lago ni río, ni es hombre o estatua,

ni un cacao caído del cielo ni es arce ni ceiba:

sólo un sueño fugaz en el ojo perdido

de algún parque central en medio la ciudad.

Pero como usted ha mencionado ciertas guerras

y los muertos contados uno a uno

por las calles, en los campos o en la intimidad,

debe saber que hay una barca todavía

que nos lleva al otro lado del lago sin dolor.

TRES VARIACIONES SOBRE EL TEMA

DE LA PAZ Y LA PALOMA

I

Es tanta la paz de una paloma

que dicen los expertos en la paz

que sólo bastaría una paloma

para traer sobre la tierra toda la paz

que buscan los humanos sin saberlo.

II

Son tantas las palomas de la paz

que dicen los expertos en palomas

que sólo una paz sería necesaria

para atraer a todas las palomas

que buscan al humano sin remedio.

III

Si La Paz se vistiera de paloma

dicen los expertos en humanos

con una sola paz nos bastaría

para darle sus alas a la tierra

haciendo del humano una paloma.

Page 169: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

No es mucho pedirle

a la paz o a la paloma.

ALEXIS GOMEZ ROSA

Nació en Santo Domingo, Republica Dominicana, en 1950, poeta y educador, miembro fundador

del grupo literario la Antorcha pertenece al grupo de postguerra, ganó primer premio en el

concurso de poesías de Casa de Teatro en 1990, con el poema New York city en tránsito de pie

quebrado, y en el 1996 con Self Service poems, en 1991 recibió Premio Nacional de Poesía

Salome Ureña de Henríquez con ―Si Dios quiere y otros versos por encargo”, en 1981 fundó la

colección de poesías “Luna cabeza calientes” en 1985 y se hizo una segunda edición en el 2004.

Sus poesías editadas son: “Oficio de postmuerte” en ()1973, “Pluroscopo” (1977), High Qualiti Ltd,

“Contra la pluma la espuma” (1990), “Tiza y tinta” (1991), “La tregua de los mamíferos” (2005),

“Lapida circa” (2006).

AL CAMINAR EL LAPIZ DESANGRESE LA PÁGINA

A NICARAGUA EN EL AMOR SANDINO

A pie viene el poema a sentarse en su historia

Letra por letra

La camisa de fuerza de los descamisados

ojo por ojo

el laúd de grafemas imperfectos

por dónde camina el lápiz:

desángrese la página y el lápiz

fija en el blanco su alfabeto en traje de campaña 7ma compañía

compañeros por acciones

¿quién redobla el tambor en tus costillas?

Avanzan las miradas con su ejército de dudas

Ciñe la cintura indígena del polvo

Cima y gravedad

hondura y barro atormentado

la mano atormentada del artista

las manos de la siembra

Page 170: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

el resuello del hombre y de la hembra…

sus flores en venta a un amanecer de miseria

agua nica(r)

collar Darío de corceles delirantes

bordeando el cuerpo lacustre de Managua

suma y sigue:

los dientes de la pólvora

(Masaya de mandíbulas)

Domellados ala cabeza

Geográfica de grito

Tempestades:

Esqueleto de grito abismándose en la fosa

Al pie va de otro grito firmando su estatura

Su molécula sorda unimenbre

Medra frente a frente a su origen de salmos y arcabuces su mole cular

culata nocherniega

en el rincón del viento almacenero

recubre el firmamento con flores de ceniza

Nica (r) agua ni canora: Somoza?

viene de frente o de perfil el poema

a sentarse en su historia

Solo en su carro de gemidos

colecciona silabarios

y espejos de chavales

piedrecillas del polvo te levantarás

franqueados por un par de relinchos femeninos

el cuerpo verde de la vida

Nicaragua aguamadre

La poesía: en los ojos de Sandino.

Page 171: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

DERROTA

Los brazos sobre las rodillas;

descolgada la cabeza entre las piernas;

observa el mosaico arábigo

el cuadrilátero donde finalmente cayó,

arrojada la toalla

Sobre una hematoma invulnerable.

Page 172: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

TONY RAFUL

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1951, Poeta, narrador, ensayista, periodista,

animador cultural, Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad

Autónoma de Santo Domingo, de la que actualmente es profesor. Pertenece a la Generación de

escritores del 1965. Desde finales de la década del 60 ha sido directivo de varios grupos de

literatura, como el Movimiento Cultural Universitario (MCU). Fue Director de la Biblioteca Nacional

y Director Cultural de Radio Televisión Dominicana. Junto a Andrés L. Mateo y Pedro Peix produjo

el programa Peña de Tres, uno de los más importantes programas radiales de divulgación cultural

producidos en la República Dominicana. Ha sido congresista en tres ocasiones, es columnista del

periódico Última Hora. Ha ganado el Premio Nacional de Literatura 2014. Aparece en las

antologías Meridiano 70 (Cuba, 1976) Poesía de Postguerra (Santo Domingo, 1981), Poesía

dominicana (París, 1978), Antología de la Literatura dominicana (Intec, 1985), Antología histórica

de la poesía dominicana del siglo XX (Ediciones Alcance, New York 1995), Dos Siglos de Literatura

Dominicana (colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1996), Enciclopedia

Dominicana (Antología de la poesía dominicana, 1997). Parte de su obra ha sido traducida al

francés e inglés. En 1995 se presentó en el Palacio de Bellas Artes un recital antológico de su

poesía. Sus principales obras son: ―La poesía y el tiempo” (1972), “Gestión den alborada” (1973),

“Abril, nacen alas delante de tus ojos” (1979),“Visiones del escriba” (1983), “Ritual onírico de la

ciudad y otras memorias” (1984), “Pájaros y hombres situados” (1985). “La adorada mosca del

fuego” (1988), “Las bodas de Rosaura con la primavera” (1991), “Poesía (antología personal

“(1972 – 1995), “Danza de amor y los mándalas” (2012). Premio Nacional de Literatura 2013.

CALLE EL CONDE

Como cálido soplo que cruza las ramas de los árboles

y se interna veloz entre vidrieras y adoquines.

Como muchachas hermosísimas

que tienen los ojos de miel y almendros

con la piel tan próxima y suave.

Page 173: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Como poetas y bohemios

apostando al mar y a la nostalgia.

Como dilectantes que arreglan el mundo

a las cinco de la tarde, todos los días.

Como recinto letal

donde alguien ve morir ilusiones y deseos.

Como oferta y despojo

como alacrán y hormiga.

Como vuelo tibio de una llama

en que la patria se convirtió en calle,

en paisaje de alondra y llanto.

Como pisadas que se vuelven danzas,

rituales de amores paralelos,

blandos instantes, lloviznas,

honduras fugaces donde se citan los amantes.

Como farsa y asombro,

como corredor de tunantes,

lienzos de la rosa y el lobo,

ladrillos donde alguien confiesa con grafitti

su naufragio, su éxtasis,

su díscola mudanza de amor.

Oh calle El Conde,

como tú, embeleso y fortuna,

celaje de feroz dulzura,

como cielo y luna,

como nupcias del alma,

como duende de violeta grávida,

se gestó esta canción,

que en tu voz

navega la ciudad.

Page 174: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

EN SOLIDARIDAD CON NICARAGUA

Nicaragua en pleno cielo

busca palomas limpias que transitan el día,

procura la vastedad de la lumbre

su vocación voraz de sueños montañas

latitud infinita de lavas y lluvias inmemoriales.

Nicaragua en loca geografía

despide el rocío y los siglos de ternura,

se asigna al porvenir,

reclama un hallazgo de estrellas y espadas,

una marcha triunfal donde Darío canta infinito

y se organiza con harapos y heridas luminosas,

Nicaragua besa las fronteras y las disuelve

busca a sus muertos que sangran y los lleva al hombro,

vigila con luceros la noche,

aparece amorosa la semilla que fructifica.

Nicaragua es toda América profunda y errante,

una cita de hornos

para los que asaltan el horizonte del mar

con gaviotas y algas numerosas y fortines de besos

y espumas,

un balance de nubes y cancerberos huyen,

ya recorrí tus calles con Sandino

iba a caballo el general de hombres libres,

amado en cada recodo

donde el sol alumbra siempre,

y Sandino herido creciendo reproduciéndose

me lo aseguró un obrero

que juró por mil vírgenes haberlo mostrado a cada instante

si toda Nicaragua es Sandino,

aquella espiga que postula belleza,

Page 175: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

la flor que crece

la compañera de ojos grandes y tristes.

Nicaragua sin tiempo ni edad,

unidad por el asombro y el cristal

guerrillera heroica.

Amputada riqueza que hurtan los monopolios,

si toda Nicaragua es campesina alzada

invencible como águila,

si todos los enemigos son ejército de ocupación

Tacho

tachito

y el diablo y su hermano

Nicaragua alimenta sus raíces,

destruye todo vestigio de mudez,

habla todos los días el general Sandino

y los gorriones y riachuelos,

se desbordan los límites de la sangre

y respira Nicaragua en nosotros,

por todo el tiempo de mañana,

por toda la alegría de mañana,

la arcilla y el terruño que edifica el grito.

Vive Nicaragua como Chile,

vive Sandino como Allende,

vive la luz para siempre compañeros.

Page 176: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MARIA FADEZBEL (PALITACHI)

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1954, emigró a Nueva York a los 17 años,

recibió una licenciatura de Hunter College en arte y francés, una maestría en pedagogía e inglés

como Segundo Idioma en la Universidad de Fordham y un P.D. en administración escolar en la

Universidad de Long Island (CWP). Figura en las antologías «From a Window» en los Estados

Unidos, «Nueva poesía y narrativa hispanoamericana» en España y «Poetas de la Era» volumen I

y II en la República Dominicana. Sus obras son: «My Little Paradise», «Entre Voces y

Espacios/Amongst Voices and Spaces», «Laberinto de la Espera» (inédito), ―De cuerpos y

ciudades” (2014), «El Otro Lado del Silenció» (inédito). Sus textos traducidos al inglés y algunos al

francés. Palitachi ha recibido reconocimientos literarios: el poema ‗The Hat‘ fue seleccionado

como finalista en el concurso de Eber en Pennsylvania 2011; también recibió un reconocimiento en

Sosúa, Puerto Plata como representante de la literatura dominicana en la diáspora 2012 y otro en

la XV feria internacional del libro dominicano en Santo Domingo. Ha participado en numerosos

congresos de poesías, festivales y encuentros importantes, ha visitado Nicaragua en varias

ocasiones.

Page 177: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ODA A NICARAGUA

Oh Nica!, ¡oh Nica!

Camina por mis venas

El tarare de Tino Lopez Guerra:

-¡Que linda es Nicaragua!

¡Nicaraguense por gracia de Dios!

Relampaguea la rima de Dario

La poesia epica de Cardenal

Los lagos Cocbolca y Xolotlan

Las misticas aves inspiran literatura.

¡Oh Nica!, ¡oh Nica!

Tu volcan Masaya

Fosa gigante destrae a Managua;

Se unifica con una cruz al portal del inframundo subterraneo

Isla Cardon historia ― De cielo y mar‖ a Margarita

Nicaragua, mercado huembes.

Pista de la resistencia entre los ruidos del viento

Rescata tradiciones cerca de Leon;

Los raspados Loly (de leche y piña)

Dejando sus huellas ―Doña Violeta‖

Y el churuco Bolaños, mientras en otro mercado

el oriental deguenllan iguanas por kilo

¡Oh Nica! ¡oh Nica!

¿Dónde hacen las rosquillas y moñitos de grama de los granadillos

Gallo pinto carne asada de Masaya?

Un paseo por Chinandega ciudad publo sus playas

Y volcanes;

Cosigüina con su laguna de esmeralda

Page 178: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

El insomne volcan de San Cristóbal

Realejo con sus bellas leyendas.

Patrona la inmaculada en lamina de oro;

Predomina el azucar flor de caña y miel.

¡Oh nica oh nica!

Triangulito de tierra perdida a mitad del mundo

Donde el Pacifico y el Caribe se confunden

En abrazos

con la leyenda, danza y ritmo de la campana

¿Dónde nacen las rosquillas y moñitos de grama

De los granadillos

Gallopinto carne asada de Masaya?

Un paseo por Chinandega ciudad pueblo sus playas

Cociguina con su laguna de esmeralda

El insomne volcan de San Cristobal.

Oh nica Oh nica

Triangulito de tierra perdida a mitad del mundo

donde el pacifico y el caribe se confunden en

abrazos

con la leyenda, danza y ritmo de las campanas.

Bluefields region autonoma ciudad de campos

Azules, cayucos de velas flotan

sobre tus calmadas olas

Por tierra y mar, un rey mosco

titere de los ingleses tarde partio.

Bluefields estancia del multifacetico

Lisandro Chavez Alfaro

galardonado en Casa de las Americas

con ‗‘Los monos de San Telmo‘‘

de su pluma: ―Hay una selva en mi voz‖

y ―Tragame tierra‖,

Page 179: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

historias de criollos y mestizos

herencia creole ritmo reggae,

calipso y soca; baile del Tululu,

rondon, atolem gallopinto

¡Bluff Bluff palo de mayo

los Barrantes y el ―poeta descalzo‖

cuentan y lamentan.

Oh Nica Oh nica

Eres temblor de lagos,

volcanes y lagunas;

El eco de Dario:

‗‘Es pequeña pero uno grande la sueña

Grande para los que se quedaron

y los que solo estan de paso‘‘

Ernesto inspirado:

Nuestras vidas son los rios

Su famoso epigrama:

Tu que estas orgullosa de mis versos

pero no porque yo los escribi sino

porque los inspiraste tu‘‘.

‗‘Tanto rogar por alcanzar el paraiso

y lo tenemos a la vuelta‘‘;

Nora Cedeño Maglione

June Beer en un lienzo

Deja huellas del primitivismo

destacandose en Casimira

un canto de amor a la patria.

Que linda es Nicaragua

Bendita de nuestros corazones

Hoy eres tambien mia…

Page 180: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LA DUARTE EN SANTO DOMINGO SIN GUZMAN

Pasé por la calle Duarte a los cinco años

en el trasero de un movil

con vidrio arriba

esa calle pudo llamarse Dependencia y

no Duarte desembocando

en la musculatura del rio Ozama

de su historia solo quedan

los baratillos chinos

artesania intercambiada por viveres

en la esquina del ventorrillo carnal:

Duarte con Paris

Los buhoneros con sus sonrisas desdentadas

y Radio Guarachita se alquilaron en otras calles

El prostibulo Margarita

compartió con el Herminia

triunfando la esquina Juana Saltitopa

donde las camareras cobran…:

En el mercado de la azotea Lama

Ahora la bachata del Cabare

es un jazz con reggaetón

que los mormones no aspiran a bailar

ellos no se montan en voladoras

ni comprar en la gaveta de los regueros

Ellos de ojos ondulados

venden relojes falsos

Page 181: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

y tiza para cucarachas

La Duarte no es como Duarte

Ojos que llueve de tanta sequia

los Sanki Pankis orgánicos

Se mudaron a Boca Chica

el caballito de cinco centavos

desaparece

La Duarte con Paris

sigue siendo la Duarte

su nueva marca…

made in China.

MIGUEL ANTONIO JIMENEZ

Nació en Hato Mayor, República Dominicana, en 1955, poeta, profesor, es licenciado en Educación

mención Filosofía y Letras con Maestría en Literatura, es actualmente profesor en la Universidad

Autónoma de Santo Domingo, es director del Taller Literario Cesar Vallejo y pertenece a la

generación de los ochentas. Sus poesías están en varias Antologías tales como la Enciclopedia

Dominicana, (1994), El Diccionario Enciclopédico, (1988), Diccionario de la Literatura Dominicana,

2010, Novísima poesía Dominicana, (1984), en la Antología de Estos Días, (1984), Antología de

jóvenes Poetas Dominicanos,(1980-85), juego de Imágenes, en la Antología Sombras del

Cañaveral, (2006), En la Antología Espacios Fecundos(1992), de poetas de Hato Mayor, en la

Antología de Poesía Dominicana de la generación ´80, 2006, y en el Muestrario de Poetas

Dominicanos y Nicaragüenses (2015). Sus principales obras son: ―Temblor de pasos” (1995),

“Amantes del amor”, (1999), la antología “Al Filo del agua”, (2000), “El laberinto terrestre”, (2003),

“Nervio de lo oscuro”, (2004), “Caída agonizante”, (2008), “Entre el ser y el otoño”, (2011), y su

Antología esencial “La magia de lo fluyente”, (1983 – 2013), “Treinta años de Creación Poética.

Page 182: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

EPITAFIO

Nuestro vivir sentido da a la muerte

Y en el aire quemado me desgarró

Interroga el crear desde su sino

Viviendo estoy muriendo de vivir

Fugándose mi voz con el deseo

Muriendo estoy viviendo de afrodisia

Provisional desgarradora oscura

Para subir sin alas

La muerte que me vive

Es solo un sueño.

Page 183: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

DESOLACIÓN

A Frank Martínez

en la plenitud del grito.

Abatida hasta el polvo está mi alma

Salmos 119....25

Y agotado y rendido y casi muerto

abandonado en la sal de mi ser

tomo esta letra viva

tomo este verso así

como el hielo de vidrio que simula la sangre

cortando como el frío semejanzas del odio

como una queja lenta que hace metal la forma

y roto y tendido y abollado

en las rancias colinas del insomnio

como una sombra colgado de la noche

repito la plegaria que me conversa Dios

por la silueta fértil que hace piedad la llama

por la máquina misma que se queda en los sueños

y trabaja en detalles la posible quimera

en la agónica página que tala voluntades

como un gotero eterno que suspende su canto

para oír el delirio de un poeta que late

en esta orilla sorda

donde rueda mi grito

en un oscuro tiempo

en una llaga oída que la nada escudriña

en esta noche muerta que se clava en mi ánimo

como una repetida soledad de universo

cuando tú te derrumbas en el resto del tiempo.

FABULA ROSA

Page 184: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Húmedo el movimiento de la rosa que silba

Goteando desde el alba su vacío.

CAMINO DE CARLOS FONSECA AMADOR

Por los signos de patria sin fronteras

Lleva espuma en tu canto en Matagalpa

siente fuego y tu Managua risueña el

uniforma cardinal de tus ideas

el verde trashumante de tu pueblo

el Nica levantado de tiempo y sacrificio

el Estelí repleto de epopeyas

tu ciudad disparada de presencias

un canto y una patria fundida en camaradas

un Fonseca de luz para la América

amada por tu honor y por tu tierra

Comandante, la moral campesina y

Serán siempre las mismas puras

las delineadas cumbres para un futuras

Honda llamarada con Sandino de guía

Y la piel de león porada en comandante

Carlos de todos los caídos

Figura de todas las pancartas

Reflejo de la presente patria

La fruta desmenuzada en el agua de todos

En el corazón de los Nicas

La verdad prendida en diecinueve en

La amasada pólvora de julio

Jubiloso como sus fechas rojas

Su alfabeto de mártires montes

El caracol Fonseca de la patria Amor

Page 185: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

La espiral que en tus ojos se agranda en comandante.

RAFAEL HILARIO MEDINA

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1959. Poeta, ensayista y narrador, estudio

filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su primer libro fue publicado en

1986 con el nombre ―El tiempo del amor”, luego le siguieron “Amor o muerte” (1989), “Truco de

cámara” (1993), “Cifra de sueños” (1993), “La luna y el dromedario- Haiku-“ (2000), “Sombra de

Alondra” (2006), “Ser y ya no ser nada” (2004). Forma parte de los poetas de la diáspora, en

Nueva York público bajo el título Antología que recoge parte de su poesía desde 1989 hasta 2004,

con CD, con el título Pasifae, el Pozo y la hoguera reunió para la Casa de Cultura Dominicana en

Nueva York una selección de textos eróticos de la narrativa latinoamericana. Se han traducido y

antólogado sus libros en su país y en el extranjero diversos textos suyas aparecen en inglés,

francés, e italiano.

PUERTA

En todas partes hay puertas

Abiertas o cerradas

Próximas o distantes

Visibles o invisibles

Pero puertas al fin

El espacio es una puerta siempre abierta

Por la que caemos al vacío

Puertas interminables son los días

Que atravesamos ignorados

El mundo es una puerta que solo la abre un grito

Un movimiento apenas

Una gota de agua en las entrañas

Es una puerta el tiempo?

Hay puertas que no ceden al contacto de una mano

De un cuerpo

Herméticas

Son muros más que puertas

Page 186: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Puertas que están cerradas desde siempre

Y no conducen a ninguna parte

Al morir abrimos o cerramos una puerta?

De qué lado de la puerta estamos?

CERTEZA DE LA MUERTE

In memorian a mi padre

El ultimo Quixote

Se está frente a la muerte como quien recuerda una impresión precisa

O un hecho largo tiempo consumado

Una muchacha de bellas piernas

En cuyo sexo nos ahogamos

Como frente a un oscuro despertar

y los ojos de la memoria nos traicionan

Y no cierran la puerta los deseos

y una raíz nos llama desde el polvo

Inmóvil.

Un sueño nos seduce

La sombra nos reclama

Se está frente a la muerte

Como frente a una muerte

O una llama invisible que la lluvia apagara

O una música aplicadamente atroz

O u destino impasible

Inexplicablemente como sino existiera.

Page 187: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

JOSE MARMOL

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1960, poeta, ensayista, narrador, ha sido profesor

de Filosofía en varias universidades, sus poemarios publicados son: ―El ojo de arúspice” (1984),

“Encuentro con las mismas otredades I” (1985), “Encuentro con las mismas otredades II” (1989).

“La invención del día” (1989), con el cual gaño el Premio Nacional de Poesía de 1987, “Poema 24

al Ozama” (Madrid 1990), “Lengua de paraíso” (1992), galardonado con el premio de poesía Pedro

Henríquez Ureña de 1992, ―Deus ex machina‖ (1994), con este libro recibió dos premios el de

Casa de Teatro en 1994 y el Accésit al Premio Internacional Eliseo Diego, de México. “Lengua del

paraíso y otros poemas” (1997), “Criatura del aire” (1999), “Voz reunida” (1999), “La invención del

día” (Madrid 2000), En prosas ha publicado los libros ―Rufino de Mingo‖,(1991), ―Ética de poeta‖,

(1997), ―Premisas para morir, aforismos y fragmentos‖ (1999), ―Premesse per morire‖(Italia, 2001),

―El placer ―e lo nimio‖ (Letra Gráfica, 2004), y La peste del lenguaje y otros ensayos (Letra Grafica,

2004), ha visitado Nicaragua varias veces.

ESQUICIO DEL VUELO

Voy a dibujar un pájaro que es su mismo vuelo. Y un vuelo que aún no tiene pájaro. Vuelo que se

crea con su pájaro. Pájaro agotado en los tonos de su vuelo. No voy a dibujar un pájaro volando

sino al mismo vuelo dibujándose. y en mi turno de sentirme dios. Voy a crear un himno para el

viento y la memoria.

Page 188: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

POEMA 24 AL OZAMA: ACUARELA Superficie de luces agotadas donde apenas el sonido de la sombra suena. Yo te nombro ciudad

irreal hundida en la penumbra de un recuerdo invernal. El Ozama que fluye por cada objeto a la

deriva es una historia. El Ozama que sube del fondo de la noche hacia mi palabra. Un pez flota

suspenso entre la imaginación y un escarceo brillante de hojas secas. El Ozama refugio del miedo

de la noche y de toda la pobreza de unos hombres. Largo testimonio de secretas temporadas de

amor y de todo excremento vertedero. yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un

recuerdo invernal. Cuando en la orgía de las horas oscuras no queda diferencia y el amanecer

estalla en su maravilla cotidiana. Cuando el silencio penetra el aire ancho y el murmullo de los

troncos y las piedras. El río que hay en el Ozama empieza a sudar leche de luna y baba, empieza

a mostrar sus ahogados, sus ángeles suicidas. Sus dioses imperfectos. Sus luases orinados, sus

vírgenes violadas por murciélagos y sapos, los lanchones de hueso dejan la superficie cantando su

retorno hacia lo profundo, todo mi cuerpo, toda mi memoria contenidos por el río que corre en el

Ozama. Todo mi ser desgonzado y transido. Superficie de luces diluidas donde ya no se oyen las

rancias velloneras. Yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo fatal.

BAÑARSE DE SÍMBOLOS A la playa de las aves. de los peces distantes. De las olas vidriosas y el color de la sal. a la playa

de los seres. De los niños. De los perros realengos yo no voy. Me quedo en esta playa

innombrable del lenguaje. en esta que inmóvil me baña de sonidos. En esta que compone. En esta

que ha engendrado razones de color. En la playa de los símbolos me solazo y desgonzo. En la

playa que se expande por tu boca cuando me hablas.

Page 189: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

DEUS EX MACHINA

Arroja tú los dados, Señor, te ha llegado el turno y es invierno. Arrinconado está el tridente, una

piel de ceniza cubrió las cordilleras. Señor, he aquí el canto de la luz a ti debida, en la quietud del

mar y discreción tan pura de la noche infinita. He aquí a tu hijo El fuego, ardiendo con su tacto la

superficie toda y al agua seduciendo con su lengua dorada. Ved aquí, Señor, su hermanastra

Elalba, hierofanta líquida, posesa de las formas. Ellos narran en su tremendo idioma las

celebraciones, la obediencia y el pecado. Arrójanos tú esta vez, Señor, la semilla y el varón de la

especie más sana. No lo anuncies al azar, porque deviene llanto y se alza con el tibio rumor del

pavimento, y otra vez se nos pierde, nos castiga, nos repudia. Que nadie sino tú, oh Señor,

esgrima esta vez el cuchillo del jifero; madure un acorde cuando la vida cese y la lluvia limpie,

sorpresiva, las caderas uncidas de los copulantes. Arroja tú los dados, Señor, te ha llegado el turno

de lo ineluctable. Despídelos sin miedo de tu anchurosa mano, porque a los ocho lados la suerte

nada espera, y hacia la muchedumbre y el desastre apunta el cielo. Arrójalos tú, Señor, te ha

llegado el turno y es ardiente verano.

Page 190: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LEON FELIX BATISTA

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1964, estudio Artes Liberales con especialización

en Ciencias luego hizo una maestría en Literatura Hispanoamericana en una Universidad de New

York, sus poesías están incluidas en las Antologías ―El fondo y la fonda de la sabrosa dulce

lengua”, y en “Muestra de la poesía latinoamericana en New York‖. Ganó premio Nacional de

Poesía Casa de Teatro con su libro Burdel Nirvana, 2001, Premio Nacional de Poesía Emilio

Prud´Homme 2006, con Mosaico fluido¨, y con su libro “Pseudolibro,‖ ganó el Premio Nacional de

Poesía Universidad Central del Este; 2008. Sus obras son: ―El oscuro semejante” (1998,) “Negro

eterno” (1997), “Burdel Nirvana”, (2000), “Caducidad”, (2011), etc., sus poesías han sido traducidas

al inglés, alemán, y portugués.

VOY

La estoy siguiendo hasta la luna

vacilante hasta un puente por

El largo litoral hasta valles de

bellas piromanías hasta flores

muertas en un espejo de amor.

Hasta hombres consumiendo

minutos salvajes de un reloj

hasta manos jugando en bolsillos

celestiales..

Y hasta aquel salón oscuro al

lado de un castillo de jóvenes

voces cantándole a la luna.

Cuando salga el sol ella

vivirá en un cielo cubierto

de sangre de gorrión y

envuelto en telares de perdida

decadencia.

Pero yo estoy yendo hacia la luna

Y ella estará allí en una noche

musical, en una noche de risas

encendidas ardiendo como un

Page 191: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

camino de mi cerebro mojando el

brazo en el lado de la luna.

CAPRICORNIO ES UNA RODILLA HERIDA

Claro que la noche esta manchada

De ectoplasma

La sangre del águila fluye sobre

Los planetas

Y nosotros echamos un hechizo

Para siete halcones para volar

Hacia la luna aquel silencio puede

Ser que prevalezca para sobrecoger

A los ruidosos pobladores y

Nosotros escuchar las canciones

Cuando irrumpen de los labios del aire.

Page 192: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

UNA TARDE ME FUI HACIA EXTRAÑA NACIÓN

Aturde un componente (adultera el territorio) varios metros

calle arriba. He aquí el contrargumento: sea un cielo con

mancillas como oscura parentela e hilvanándose tenaz como

un cardumen, ramas. A la mente le repugna el contenido

heterogéneo, presunción de que el prodigio va alcanzando

claridad. Aunque sé cómo trenzar ambas manifestaciones:

fraguar con todo y huesos dimensión y escalofríos para

tejer tapices, extenderlos en alambres y ponerme a equilibrar

respiración y asfixia. Con buen método, asilándome (sin

tacha la simbiosis): así llego a la ciudad que parece una

mucosa que injertara a su volumen materia muy lejana. Así

como el dolor, que se ubica en zonas álgidas y desde allí

se irradia para inhabilitar.

Page 193: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

FRANK BAEZ

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1978, Poeta y escritor, ha publicado los libros

Jarrón y Otros Poemas (Editorial Betania, Madrid, 2004), ―Págales tú a los psicoanalistas” (Editorial

Ferilibro, Santo Domingo, 2007), con el que obtuvo el Premio Internacional de Cuento Joven de la

Feria Internacional del libro; Postales (Editorial Casa de poesía, San José, 2008; Editorial Textos

de Cartón, Córdoba, 2009, Editorial Cara de Cuis, Córdoba, 2010, 2011; Editorial Ediciones De a

Poco, Santo Domingo, 2011; Ediciones Liliputienses, Madrid, 2012) , que obtuvo el Premio

Nacional de poesía de la República Dominicana; y En Rosario no se baila cumbia (Editorial Folía,

Buenos Aires, 2011). Sus textos han aparecido en diversas antologías; entre estas se encuentran:

Cuerpo Plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (editorial Pre – textos,

2010); y Antología de crónica latinoamericana actual, Darío Jaramillo Agudelo, (editorial Alfaguara,

2012) Es coeditor de la revista de poesía Ping Pong y editor de la revista Global,

www.revistapingpong.org Junto a Homero Pumarol fundó y conforma el colectivo de spoken word

El Hombrecito, en el 2009 editó un disco titulado “Llegó el hombrecito, (20012) y “La última vuelta‖,

(2013), publicó el libro “En Granada no duerme nadie‖ (2012), Lleva un blog en la siguiente

dirección: frankbaez.com.

Treinta y tres años y aún no soy calvo

Que otros se jacten de las páginas que han escrito,

yo me vanaglorio de que no soy calvo.

Pobres papás de mis compañeritos del colegio

que con treinta y tantos ya eran calvos.

De noche rezaba y le pedía a Dios

que no dejara que se me cayera el pelo

y Dios no me defraudó

porque no soy calvo.

No soy calvo.

Nunca seré calvo.

No puedo querer ser calvo.

Tengo una buena relación

con los barberos y compro

los productos más caros.

Mi barbero me llama

Page 194: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

cada vez que el último corte de pelo ha expirado.

Mi barbero que tiene dos años

que no prueba drogas y que se ha enliado

con una peluquera casada.

Mi barbero es mi hermano.

Pero estaba hablando de mi pelo.

Me gusta tu pelo, dice en chino

la cajera del supermercado.

¡Asia entera sueña con un día tener mis rizos!

En Taipei trataron de llevarme secuestrado.

Treinta y tres años y no soy calvo.

¡Virgen de la Altagracia! Llamaré a mis panas

para emborracharnos en el colmado.

No, mejor sigo garabateando

poemas en mi cuarto.

Quizás no pueda seguir escribiendo poesía

cuando me vuelva calvo.

Así que aprovecho ahora,

me echo todo el pelo para atrás

y aporreo el teclado.

Page 195: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LA MARILYN MONROE DE SANTO DOMINGO

Soy la Marilyn Monroe de Santo Domingo.

Tengo seis pies cuatro pulgadas.

Dos pulgadas más cuando uso tacos.

Tengo un lunar en las nalgas.

Salgo con poetas de los ochenta.

Salgo con chiriperos, guachimanes,

modelos, ingenieros, artistas plásticos,

levantadores de pesas, abogados, rubios,

funcionarios, toleteros, parqueadores de carros.

Soy la asidua al Bingo,

la que se mete en la cartera

su Hojas de Hierba

y se pierde en la nada.

La que bebe café en las paradas,

la buscamacho, la pitonisa, la megapoeta,

la que llora al final de la película

sin que nadie la abrace.

Soy monstruo que menstrua,

la que se sienta en las barras a beber,

se ajuma y le pone cara de asco

a todos los cueros y le quema las falditas

con los cigarrillos cuando pasan.

La que quiso secuestrar a Anthony Ríos.

La que se inyecta hormonas en las piernas.

Soy la Cicciolina.

Soy Tiresias.

La que escribe encuera.

Ese mujerón que los espejos de los moteles

multiplican cuando la ponen en cuatro.

La que se sienta en el último banco de la iglesia

con un ojo morado.

Miss Boca Chica mil novecientos noventa y cuatro.

Page 196: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Esa que fuma en el malecón mirando

los barcos con luces encendidas.

La estudiante de segundo semestre de enfermería.

La rubia que maneja ambulancias,

OMSAS,

voladoras,

patanas.

Soy la MARILYN MONROE DE SANTO DOMINGO.

Soy la MARILYN MONROE DE SANTO DOMINGO.

No, no, eso seguía ahí.

No me lo había mochado.

No tenía dinero con qué.

Así que un día pensé en hacer recitales

pa‘ recolectar dinero y hacerme la operación.

Llamé por teléfono a mis amigos poetas.

Me acuerdo que pasaban una canasta

como en las misas y yo me paraba ahí en el escenario

pin pun la Marilyn Monroe de Santo Domingo

leyendo mis versos y agradeciendo los aplausos.

Gracias amigos poetas.

Gracias señor Ministro de Cultura.

Muchas gracias.

Me sigue una turba con piedras.

Me apedrean en la Mella. Me apedrean

en los Car Wash de San Isidro,

de los Mameyes, de la Charles y de Villa Mella.

Detrás del estadio Quisqueya.

Me golpean, me vejan, me vocean.

Me dan una salsa.

Se echan arriba de mí uno a uno.

Yo me he perdido.

No estoy aquí. Repito: yo me he perdido

y no sé cómo encontrarme.

Page 197: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Ando por los cuatro puntos cardinales buscándome

en procesión con todas las que fui

y con las que seré y con las que no he de ser.

Duermo en camas de hospitales,

pensiones, moteles, parques.

Tomo duchas. Muchas duchas.

El tinte me resbala por la cara

y por el maquillaje.

Siento que me voy despedazando

y que los pedazos de mí van cayendo

uno a uno llevándoselos el agua de la ducha

que va cayendo y llevándome hasta el desagüe.

Heme ahí en la cola de un Setenta.

Bailando con tres hombres en un patio

Caminando con un taco doblado.

Masajeando turistas italianos.

Sentada sobre mi maleta

pidiendo bolas en un cruce.

Se paran dos en un Toyota.

El que maneja me dice Hola rubia mi amol

pa dónde tu va

y yo respondo go LA

all the way down to LA

o sea, Los Alcarrizos.

Me dejan trece kilómetros más allá.

Camino al otro lado de la pista

y ellos se quedan ahí mirándome

hasta que de este lado se para un camión de Leche Rica

y me monto.

Despierto en Puerto Plata.

Tengo visiones en Azua.

Veo al Papa bailando salsa.

Veo iglúes en Haina y los Tres Brazos.

Page 198: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Esquimales en Colmados. Pingüinos en Mao.

San Agustín con las pestañas de Charityn.

Ovnis abduciendo senadores y diputados.

Soy la Marilyn Monroe de Santo Domingo.

Soy la Marilyn Monroe de Santo Domingo.

Viajo a Nueva York con un pasaporte falsificado.

MARILYN MONROE caminando de nuevo por la Quinta Avenida.

MARILYN MONROE CON UNA BARBA DE TRES DÍAS.

Desayuno en Tiffanys.

Bebo Champagne en limosinas.

Corro por mi vida en Corona.

Toco el acordeón en una esquina.

Peleo en SOHO.

Lloro frente al Hudson.

Recito en el Nuyorican Café.

Decimeros, poetas y raperos

me lanzan ramilletes de flores.

Firmo autógrafos.

Reparto besos.

De repente las puertas estallan.

Los de migración me esposan.

Me empujan mientras

el público los abuchea y arroja botellas.

Suenan disparos.

Ellos me deportan.

Soy la Marilyn Monroe de Santo Domingo.

Me depilo entera. Me empolvo. Me maquillo.

Me pongo un abrigo de pieles lista pal próximo recital.

Soy la MARILYN MONROE DE SANTO DOMINGO.

Soy la MARILYN MONROE DE SANTO DOMINGO.

Soy la MARILYN MONROE DE SANTO DOMINGO.

¿Qué se va a hacer?

Page 199: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Luis Reynaldo Pérez

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1980, poeta y editor. Textos suyos han sido

publicados en revistas nacionales, internacionales ,como Ping Pong (República

Dominicana),Letralia (Venezuela),Aurora Boreal (Dinamarca) Contratiempo (Chicago), Big

Sur (Argentina), País Cultural (República Dominicana), Gentemergente.com (Venezuela)

y Alhucema (España). Publicó la columna Memoria Sonora en VIP Magazine de diciembre del

2011 hasta diciembre 2012. Dos guiones suyos (María Taquitos y Una cruz frente al mar) fueron

filmados durante el proyecto de cine comunitario Cuentos de Caminos del Despacho de la Primera

Dama. Coordina el blog Cuaderno de vagabundo en el que escribe sobre gastronomía y viajes. Ha

colaborado con las revistas SDQ Magazine, Santo Domingo Times, VIP, Refugios y A la moda con

artículos sobre literatura y estilos de vida. Es Director Editorial de Luna Insomne Editores. Ha

realizado estudios de publicidad, relaciones públicas, periodismo, letras, gestión cultural, fotografía

y producción audiovisual. Ha sido incluido en las antologías Poetas de la era, compilada por Elsa

Báez (Santo Domingo: Editorial Santuario, 2011); Presencias Reales: la poesía dominicana actual ,

compilada por Frank Báez y Giselle Rodríguez Cid (Revista Ping Pong, Santo Domingo, 2012); A

la garata con puño: poesía dominicana actual compilada por Ariadna Vásquez Germán para ―Punto

de Partida‖, (UNAM, México, 2012); Cerezo en flor: Breve muestrario de haiku, compilada por

Deidamia Galán (Ciudad de Guatemala: Letra Negra Editores/Ediciones Ferilibro, 2013); Poetas

dominicanos del nuevo milenio, compilada por León Félix Batista (Revista La raíz invertida,

Colombia, 2014); Muestra de poesía dominicana (1940–1980), compilada por Mario Meléndez

(Revista Ómnibus, España, 2014) y Donde dije, digo: Antología de aforismos y fragmentos del

Taller de Creación Literaria Experimental Coiné, compilada por Alexis Peña (Santo Domingo:

Editorial Letra Erguida, 2014). Ha publicado la plaqué Poemas para ser leídos bajo la lluvia en

Esto no es una antología: Palabras que sangran (Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 2012) y los

poemarios Temblor de lunas [Premio Único, I Concurso Nacional de Haikú, 2011] (Santo Domingo:

Ediciones de Cultura, 2012; Ebook, Editorial El Barco Ebrio, Madrid, 2012); Toda la luz (Santo

Domingo: Luna Insomne Editores, 2013); Urbania [Premio Funglode de Poesía Pedro Mir 2012]

(Santo Domingo: Editorial Funglode, 2013)y y Dolor que maúlla (Santo Domingo: Luna Insomne

Editores, 2014); y el libro para niños Lunario (Santo Domingo: Alfaguara, 2014). Compiló la

antología Material inflamable: 30 poetas dominicanos del siglo XXI (Santo Domingo: Editora

Nacional, 2014). Textos suyos han sido traducidos al japonés, francés y creole. Su libro Temblor

de lunas, fue seleccionado por la editorial francesa Babel Cartonera para ser traducido al francés y

ser publicado en Europa. Ha participado en festivales y lecturas a nivel nacional e internacional:

IV Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico [Marzo, 2012], Festival de Poetas No

Alienados [Santo Domingo, Noviembre 2011], II Festival Nacional de Narradores [San Francisco de

Macorís, Febrero 2011], I Congreso Nacional de Escritores [Sosúa, 2010], Festival de la Cucaracha

Aplastada [Santo Domingo, 2010 y 2011], Benedettidades [Santo Domingo, 2010 y 2011], VIII y X

Festival de Poesía en la Montaña [Jarabacoa, 2010, 2012]. Ha recibido los siguientes premios:

Finalista al Premio Nacional a la Excelencia Juvenil Juan Pablo Duarte 2014 en el renglón

Desarrollo Cultural en representación del Distrito Nacional. Premio único del Premio Funglode de

Poesía Pedro Mir 2012. Premio único del I Concurso Nacional de Haikú 2011Mención de honor

en poesía en el Certamen Nacional para Talleristas 2012. Mención de honor en cuento en el

Certamen Nacional para Talleristas 2011.

Page 200: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ESCRITO HACE TRES MINUTOS

A veces sucede que tengo ganas de morder el horizonte

como un perro hambriento de cielo

y me conformo apenas

con ver desde estas cuatro paredes

sin tiempo

la esquinita de mar que se cuela por la ventana

y en la que se mira el cielo

como una muchacha vanidosa

que se alista para salir de fiesta con los soles.

HAIKU

Cuando te ries

La luna envidiosa

Cierra los ojos.

..................................

Ola tras ola

El mar tiñe de sales

El cielo entero

……………………………..

Vibra la luna

En mis ojos el agua

Traza su nombre

………………………………………

Page 201: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PUNTO FINAL

La sangre como un torrente de luz

recorre los túneles que reptan bajo mi piel

y se apila en mis ojos plagados de asfalto

sale a recorrer certera

pasea sigilosa los muros de las ciudades

y se pinta en los rostros de los transeúntes

regresa la sangre a mí

como una canción desplumada por el viento

recorre mis dedos

se vierte quieta sobre el teclado

caracteres dibujados en una pantalla luminosa

la sangre se va haciendo poema

y yo

casi dormido

coloco el punto final.

Page 202: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

RICARDO CABRERA

Nació en Santo Domingo, Rep. Dominicana, en 1983. Licenciado en Letras en la Universidad

Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha sido corrector de estilo, asistente a editor, asistente a

bibliotecario, colaborador en la red ―Piedras Creatividad Pura‖ dedicada a asesorías literarias y

tutorías de narrativa. Miembro fundador del Taller de Narradores de Santo Domingo y de El

Arañazo, Colectivo Literario en el que además, es coordinador de formación. Cofundador de la

revista RL de estudiantes de letras y demás voces inescuchadas, cofundador de la extinta Logía

Lewis Carroll. Ganador del Primer Lugar en el Concurso de Literatura Deportiva Profesor Juan

Bosch, Premio Nacional Estudiantil de Ensayo del Ministerio de Deportes, Educación Física y

Recreación 2009 y del Primer Lugar en Poesía en el Certamen Nacional para Talleristas 2011 del

Sistema Nacional de Talleres Literarios. Textos suyos están incluidos en 4m3r1c4 Novísima

Poesía Latinoamericana (Santiago de Chile: Ventana Abierta Editores, 2010.) Ha publicado

¡Sientese pintura fresca! dentro del libro colectivo Esto no es una antología: Palabras que sangran

de El Arañazo, Colectivo Literario (Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 2012.)

DILUVIO AMARILLO

TANTO tanteo el almidón que crece

Sombra amante que traga mi oblicuidad

Ciudado acertija trémulas existencias de TANTO

Correo que llega a todo mi total

Gallos desheredados de mi tierra negra

Canten o copulen a son de muslos chocando

TANTEO theos gods omnipotence

Escaleras desiertas son la sombra que me trago

Habitan vientos blancos en las orillas del ONYROS

Me cruzan sin salida ni saludo los piratas del ajenjo,

Lolitófagos precarios de sal

Gime una luz de lámpara toda su memoria colonial

Habito mi descendencia cuando me pasa q soy Arcángel

Y me extraño

como un espejo ciego que siempre mira mis abismos

Tres TANTOS tantheos

Tópicos de mantenernos la ropa demasiado rato

Soy la inyección de Zacarías

El fernet que dejó morelli en su estómago favorito

Page 203: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Tantos somos en la refracción vital del camino

La mesa dispuesta

Los maderos para comer al carnero de los dedos precisos

Transparentes intocables

Love comes quickly

Beethoven orínate en tu tumba, inunda el mundo de nuevo para conocer las viejas estampas del

fobos y del deimos

Una mesa es una mesa es una mesa… beberé de ti Sylvia Plath, perdón

Steinless steal my dagger of roses ..: doves al ras del suelo

Loves commes quickly

el tanto TEMPLAR las espadas del tanteo que me soy oportuno

dictar un beso a tus pétalos

reir colgado en un ojo de súcubo

(EL ÚNICO OJO QUE VEO)

Aportar una entrada a la ojiva tenue

Dejar esa sombra guardada y sangrar diferente..

Homero Plac

Page 204: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Natacha Batlle

Nació en Hato Mayor del Rey, República Dominicana, en 1984, Poeta, miembro del Círculo

Literario El Viento Frío, es editora y creadora de Colecciones Colibrí, libros artesanales de

colección grabados en madera. En Vetas de Fuego (2013), primer compilado de poesía de esta

colección, comparte páginas junto a otros 11 poetas dominicanos. De igual modo, muestra de su

autoría ha sido publicada online y en papel por la revista Paradoja, así como en la revista

Internacional de poesía Conexos. Ganadora del segundo lugar en el certamen regional para

talleristas de la IX Feria del Libro San Pedro 2013 y poeta seleccionada para representar la

provincia de Hato Mayor, mérito por el que se le ha publicado su primer poemario ―Bajo la piel de la

aguja‖. Recientemente antologada por el poeta Luis Reinaldo Pérez en la antología poética

―Material Inflamable”, 30 poetas del siglo XXI Presentado en la Feria del libro 2014. Ella es

considerada como una de las poetas más prometedora del siglo XXI.

Page 205: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Maremoto

Qué puedo decir?

Si hasta clamo para que el día apague

que la piel se muerda con la piel

y la luna crezca en mi garganta

líquida, intranquila y llameante.

Ya las paredes andan sudando los tropiezos

ya la lengua se ha pegado a mi pelvis danzando apagones

que solo los dedos encienden.

Hay sed que injerta sed

y es otra sed entretejida a nuestro vientre

como la piedra que flota sobre el agua.

Una respuesta se dibuja sin tiempo

como un beso arrebatado para ser devuelto de sorpresa

o tal vez

como el hambre que con hambre nos calcina

cuando queda un poco más

o el todo se embelesa transparente y distante.

A tientas voy buscando su dedo en mi labio

hoy me he bebido su huella

y su recuerdo va y araña mi lengua

late como dos eclipses

espirales temibles

colgando sus grados entre mis pechos.

Ayer diez luciérnagas abrazaron mi rostro

y al marcharse

una decena de puntos se han injertado en mi cielo

como negros hematomas

ladrones de aliento.

Un maremoto tras el párpado

me ha dejado el mundo a oscuras.

Page 206: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PETALO DE BOCA ROTA

Por qué los besos que se esperan nos broncean la sombra?

Yo esperé sentada en el diluvio de la tarde

caricias que de repente vienen envueltas de pequeñas comas

e irrumpen a gemidos las pulsantes palabras.

El viento las inyecta entre mis uñas.

Las utopías han sembrado en mi nariz el aroma a cuerpo desnudo.

Así la huella de mis senos en un suspiro ha violentado su pecho

con el reflejo de un pétalo caído de esta boca.

Él me ha arrancado de raíz cada silencio cobijado en la garganta

y susurra en mis entrañas un hasta luego desprendido de las flores más negras

y guarda las semillas en mi mano.

Sin remedio voy devorando madrugadas que se esfuman poco a poco

con el soplo de las estrellas que he develado de su rostro.

II

Si acaso mis venas van y palpitan el seco sabor a labio marchito

si las ávidas ventanas pueden acaparar las llamas azules de las criptas

si el alma despertara a orillas del mar...

Tendría que garabatear olas que bañen estas líneas torcidas

dibujar nidos y abrigar sus brazos de noche distante

ir descuartizando sus huesos impacientes de demora

masticar los días con pureza afilada de agua.

Busco sus labios dulces en la última burbuja del mar

pues las gaviotas que han robado su mirada

me han dejado los ojos vacíos.

Page 207: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

José Ángel M. Bratini

Nació en Sabana de la Mar, República Dominicana, 1987. Es escritor, periodista. Actualmente trabaja en el periódico El Nacional. Ha realizado estudios de Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y estudios de dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de Bellas Artes. Obtuvo el Premio Joven de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2012, con su libro El Álbum-K, publicado en 2013 año en que también gana el premio de la Feria Regional del Libro en el Este, con el poema El medio y sus desvaríos consecuentes. En el 2010 ganó el primer lugar del Certamen Nacional para Talleristas que organiza el Ministerio de Cultura, con el poema Muñeca malcriada. Textos suyos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales como Vetas, La Raíz Invertida, Paradoja y otras. Ha sido incluido en antologías junto a destacados poetas de su generación en antologías como Material Inflamable (30 poetas dominicanos del siglo XXI) y Voces de Caña y Mar.

Page 208: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

TECATO - K

Como cualquier dominicano imbécil levanto las manos hacia el cielo que no escucha a los imbéciles y de paso me corro sobre la raya, busco en mis bolsillos y no hay nada porque siempre estoy pensando en la otra raya. Sufro a mi costa, por mí padezco la desesperación de los ahogados. Nunca sospeché la mala hora, ni desee jamás esta sensación de noches oxidadas. Crecí con panza al aire, pies descalzos y pavimento, no hice secundaria ni siquiera un curso técnico. Yo soy crápula y valgo lo mismo que puedo arrebatarte en una noche oscura. Recuerdo mi infancia llena de ruidos y obscenidades de ocho patas, los cuerpos que eran una sola cicatriz, a las madres de trece años, los callejones mal olientes a orina, las canciones de Rap que eran como himnos de batalla, recuerdo en especial a mi familia sin cabeza, sin manos y sin piernas. Hijo de malandra y de pirata me siento calavera, de agua muerta calavera, azarosa calavera. No sé de cortesías, tampoco sé hacer favores y desconfío cuando los recibo. Si puedes hacerlo mátame de lo contrario yo te robo, te violo y te mato. Acábame y no apeles a mi conciencia, en mi barrio el que no alza la voz se come la mierda y si no te corres en la raya no te sientes un gigante. Yo vivo donde los niños son ancianos y fuman cigarrillos, donde las mujeres son paredes sucias con firmas en la piel; yo conozco al que padece frío y hambre, al que se fuma la desesperación cristalizada y sale a buscarte para hacerte daño; yo conozco al que teme de su sombra, al que miente, al que no duerme por la noche y sale a husmear por los patios y ventanas; también conozco a ese que le robó la cartera a tu hermano y lo mató. Mi existencia es un síntoma del mundo, he venido a ser el malo, el bandido; yo que crecí capeando en Guachupita, mordiendo labios y dejando mesas sin comida. Contra todo lo correcto inflé el pecho y al final fui abatido, me arrojé a los colmillos de la ley –escupí sus caras–, me encerraron, me escapé y volvieron a encerrarme; me encerrarán hasta que muera...

Page 209: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

SUMARIO EN ORDEN CRONOLOGICO LA FECHA DE NACIMIENTO DE LOS POETAS

PRESENTACIÓN NICARAGÜENSE

PRESENTACIÓN DOMINICANA

DEDICATORIA

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN A LA POESIA NICARAGÜENSE

INTRODUCCIÓN A LA POESIA DOMINICANA

CARTAS DE RUBEN DARIO A SUS AMIGOS DOMINICANOS

SEMBLANZA DEL AUTOR

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO EN ORDEN ALFABETICO.

COMENTARIOS.

Page 210: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

POETAS NICARAGÜENSES

AZARIAS H. PALLAIS (1884-1954)

ALFONSO CORTES (1893-1969)

SALOMÓN DE LA SELVA (1893-1959)

LUIS ALBERTO CABRALES (1901-1974)

JOSE CORONEL URTECHO (1909-1994)

PABLO ANTONIO CUADRA (1912-2002)

JOAQUIN PASOS (1914-1947)

ERNESTO MEJIA SANCHEZ (1923-1985)

CARLOS MARTINEZ RIVAS (1924-1998)

CLARIBEL ALEGRIA (1924)

ERNESTO CARDENAL (1925)

DAVID MACFIELD (1936)

FRANCISCO VALLE (1942)

ANA ILCE GOMEZ 1945

BELTRAN MORALES (1945-1986)

CARLOS RIGBY (1945)

JORGE EDUARDO ARELLANO (1946)

GIOCONDA BELLI (1948)

ROSARIO MURILLO (1951)

FRANCISCO RUIZ UDIEL (1977-2011)

JAZMINA CABALLERO (1977)

ALEJANDRA SEQUEIRA (1982)

EZEQUIEL D‘ LEON MASIS (1983)

HANZEL LACAYO (1984)

JOSE LÓPEZ VASQUEZ (1986)

Page 211: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

POETAS DOMINICANOS

TOMAS HERNANDEZ FRANCO (1904-1952)

MANUEL DEL CABRAL (1907-1999)

FRANKLIN MIESES BURGOS (1907-1976)

PEDRO MIR (1913-2000)

AIDA CARTAGENA PORTALATIN (1918-1994)

MANUEL RUEDA (1921-1999)

ANTONIO FERNANDEZ SPENCER (1922-1995)

MARIANO LEBRON SAVIÑON (1922-2014)

VICTOR VILLEGAS (1924-2011)

LUPO HERNANDEZ RUEDA (1930)

RENE DEL RISCO BERMUDEZ (1937-1972)

MATEO MORRISON (1946)

REI BERROA (1949)

ALEXIS GOMEZ ROSA (1950)

TONY RAFUL (1951)

MARIA FARAZDEL (Palitachi) (1954)

MIGUEL ANTONIO JIMENEZ (1955)

RAFAEL HILARIO MEDINA (1959)

JOSE MARMOL (1960)

LEON FELIX BATISTA (1974)

FRANK BAEZ (1978)

LUIS REYNALDO PEREZ (1980)

RICARDO CABRERA (1983)

NATACHA BATLLE (1984)

JOSE ANGEL BRATINI (1987)

ióe3 de enero del 1971

Page 212: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LUIS RICARDO AREVALO ARIAS

Nació en 1983 en Diriamba, una ciudad de Nicaragua que fue fundada en 1894, tiene una

extensión territorial de 341 km2, y su altura sobre el nivel del mar es de 580.13 Mts, y una

superficie de 348.88 Km2, y la situación geográfica de Managua es de 42 Km. Diriamba en lengua

Náhuatl quiere decir tierra de cerro y colinas. Su madre dominicana y su padre Nicaragüense,

desde niño le gusto leer mucho y escribir poesías, a los 18 años impartió su primera conferencia

en la UNAN Managua, y participo en las actividades culturales. En el 2004 fue a República

Dominicana y estudio Comunicación Social en O&M, Locución, y publica su primer libro de

poesías llamado ―NIGERTAD‖ en el 2007, es conferencista, antologado en Poetas de la Era 11 y

111, gano el tercer premio en el V certamen de poesía de los Talleres Literarios, recibió diplomas

de reconocimientos de la agrupación cultural Cacibajagua, y de la Embajada de Nicaragua, es

bloguero y ha publicado artículos en revistas y periódicos nacionales e internacionales, ha

participado en festivales de poesías en Santo Domingo y en Nicaragua. En el 2012 publica su

segundo libro, es un ensayo llamado ―Ernesto Cardenal ¨Del paso a la Explosión‖ publicado por la

Editora Nacional del Ministerio de Cultura. Actualmente vive en Nicaragua, estudio hasta cuarto

año en la UNAN Managua la carrera Filología y Comunicación, participo en el lX y X Festival de

Poesías de Granada, participo en el lll Festival Centro Americano en Chinandega, Nicaragua,

2014, tiene nociones de idiomas ingles y francés, está muy activo siempre escribiendo y

participando en las diferentes actividades culturales, y ahora nos presenta su penúltimo libro la

primera MUESTRA DE POETAS DOMINICANOS Y NICARAGUENSES ―(M) UN DOS‖.

Page 213: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

BIBLIOGRAFIA

Libros

Antología: Pedro Rene Contín Aybar, 1947, Santo Domingo R. D.

Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX (1912-1995).

Antología: Manuel Rueda, 1996, Dos siglos de literatura dominicana, (S.XIX-XX) Editorial Corripio

por A, Santo Domingo R. D.

Antología de la literatura hispanoamericana textos y comentarios, Madrid 2001.

Antología Ernesto Cardenal, 1927

Antología general de la poesía nicaragüense, selección de Jorge Eduardo

Antología ―Grito de mujer‖ 2012.

―La mujer nicaragüense en la poesía‖ Antología Daysi Zamora, 1992, Managua Nicaragua

Arellano, Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1984.

Antología: La poesía del siglo XX en Nicaragua, Daniel Rodríguez Moya, Revista Electrónica

Caratula, Edición No.34, febrero-marzo 2010, Director Sergio Ramírez M. Editor, Francisco Ruiz

Udiel.

―Literatura Nicaragüense‖ Jorge Eduardo Arellano, 1984.

Historia de la literatura dominicana desde el siglo XIX y los compositores más destacados Basilio

Belliard, 2008.

Historia de la literatura hispanoamericana, México. D. F. 1974.

La utopía de América, Pedro Enríquez Ureña, Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1978.

Epistolario selecto, Santiago de Chile 1999.

―Al filo del agua‖ XX años de poesía dominicana, Taller literario Cesar Vallejo, Editora Buho, 2000.

―El siglo de la poesía en Nicaragua‖ selección, introducción y notas de Julio Valle-Castillo,

Managua Colección Cultural de Centro América, 2005. Tomos II y III.

Ernesto Cardenal, Canto nacional, México, Editorial siglo XXI, 1973, y ―Canto como el guarda

barranco en las barrancas‖.

―Flor y canto antología de poesías nicaragüense‖, selección y prólogo de Ernesto Cardenal,

Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 2006

Dos siglos de la Literatura Dominicana (S.XIX – XX) Colección sesquicentenaria de la

independencia Nacional. Volumen X – 1996.

Rubén Darío y sus amigos dominicanos Emilio Rodríguez Demorizi, 1948. Santo Domingo R. D.

Panorama de la literatura nicaragüense y su dialogo con ella misma, Erik Aguirre 2014.

Conversatorio nueva literatura nicaragüense. Nicaragua.

Pedro Javier Solís, ―El Movimiento de Vanguardia de Nicaragua‖, Managua Colección Cultural del

Centro Cultural de las Américas, 2002.

Salomón de la Selva, Evocación de Píndaro, Sann Salvador, Ministerio de cultura, 1957, pág., 92,

poema 19.

Page 214: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

La poesía dominicana actual Transgresión y tradición, 1981

Literatura dominicana siglo XX, Héctor Inchaustegui Cabral Editora UCMM, Santiago Rep. Dom.

1968.

Valores de la cultura Nicaragüense Carlos Tunnermann Bernheim, 2007. Managua Nicaragua

Fernando Silva, ―Las islas de afuera‖-1ª, ed-Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 2000.

Al filo del agua. XX años de poesía dominicana, 1979 – 1999, Taller Literario Cesar vallejo, Santo

Domingo UASD, 2007.

Literatura nicaragüense, Océano 2001. Managua Nicaragua

―La voz, la memoria, los tiempos del lenguaje‖ Víctor Villegas, Santo Domingo, Editora Manatí,

2008.

Literatura dominicana siglo XX, Héctor Inchaustegui Cabral Editora UCMM, Santiago Rep. Dom.

1968.

Poesía del siglo XX en la Republica Dominicana, Basilio Belliard, 2011. Santo Domingo R. D.

Taller Literario Cesar vallejo en aproximaciones a la literatura dominicana1981- 2008, Rei Berroa,

(ed) Santo Domingo R.D. Banco Central de la Republica Dominicana., 2008.

Panorama de la literatura nicaragüense y su dialogo con ella misma, Erik Aguirre 2014.

Conversatorio nueva literatura nicaragüense. Nicaragua.

Pedro Javier Solís, ―El Movimiento de Vanguardia de Nicaragua‖, Managua Colección Cultural del

Centro Cultural de las Américas, 2002.

―Un hombre tras las rejas‖, Ediciones Brigadas Dominicanas, Colección Baluarte, 1962.

Pedro Javier Solís, ―El Movimiento de Vanguardia de Nicaragua‖, Managua Colección Cultural del

Centro Cultural de las Américas, 2002.

Literatura nicaragüense, Océano 2001. Managua Nicaragua

PUBLICACIONES PERIODICAS Y REVISTAS

El cuento esta desatinado‖ entrevista a Manuel Membreño, La prensa Noticias Feb. 2014.

La poesía dominicana actual 1981 Transgresión y

Tradición, Basilio Beliard (mediaisla) 2012

Poema Canto de vida y esperanza, Rubén Darío, Argentina 1906.

Carta Literaria No. 4, 2011 impresiones y troqueles S.A. Mangua, Nicaragua, Foro nicaragüense

de cultura.

(UTRERA, fray Cipriano de: ―Sor Leonor de Ovando‖, Boletín del Archivo General de la Nación, Nº

67-68, Santo Domingo, 1950-1951).

Casi nadie lee poesía y es culpa de los poetas. La poesía alcanza Para todos, 2014. Entrevista a

Ernesto Cardenal.

Breve teatro para leer: Poesía dominicana reciente, Pedro Granados, publicado por Mediaisla,

Editores Ltd/lulu.com, 1ra.ed. 2014.

El pez y la serpiente, No. 39, Revista Centroamericana Cultural. Nicaragua.

Page 215: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Erranticistas protagonizan, Noche del parque Duarte, entrevista a Renato Alexander, 2007.

Ha muerto la literatura nicaragüense, recuento analítico de la nueva literatura nicaragüense, Taller

de narrativa, Centro de escritores nicaragüense, Erick Aguirre, 2010.

―José Mármol da visibilidad a la poesía dominicana

La generación del 60 y la literatura dominicana contemporánea (en línea) 2015.

Con el lenguaje del mar‖.Diariolibre.com, Sept. 2012.

―La poesía que vendrá: la poesía dominicana,‖ ―Biblioteca Listín Diario, 2001.

La poesía dominicana actual 1981, Transgresión y Tradición, Basilio Beliard (mediaisla) 2012.

La poesía dominicana en tiempo real ―El secreto mejor guardado del caribe‖ (entrevista de Pedro

Granado) 2006. Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Los poetas surgidos en la década de los 80 y 90 y el nuevo milenio, Juan Sobalvarro, Crítica

literaria. Asociación Nicaragüense de escritores. Foro nicaragüense de cultura, 2011. Mangua,

Nicaragua

―Manuel Rueda el exorcista del cuerpo insular dominicano‖, Néstor E. Rodríguez, University of

Toronto.1973.

―Momentos Cardinales de la Literatura nicaragüense‖, digitado por Enrique Bolaños, Colección

cultural, banco de América, Nicaragua, C. A. 1994.

Poesía del siglo XX en la Republica Dominicana, Basilio Belliard, 2011. Santo Domingo R. D.

Poesía dominicana actual 1981 – 2011, Transgresión y Tradición, Basilio Belliard, Mediaisla. Net.

2012. Sto. Dgo.

Vetasdigitalblogspot.com 2006, Santo Domingo.

―25 poemas indígenas de Nicaragua‖ El pez y la serpiente No.18, Managua, Nicaragua 1976,

introducción y recopilación de Jorge Eduardo Arellano.

Confidencias: Ciertas aclaraciones sobre la generación del 2000 y continuidad literaria en

Nicaragua, Eunice Shade, 2011.

Page 216: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Glosario

Acepción: Sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y

reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición.

Acróstico: Es una composición constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales,

forman un nombre o una frase, en el cual se esconden pequeños mensajes.

Anagrama: Es un texto construido con los vocablos que se obtienen de combinar las letras

contenidas en una palabra específica. De la palabra "almacenamiento" derivan las palabras alma,

mito, cena, alce, mano, centinela, etc. Una palabra se desconstruye para que otras nazcan y a su

vez, todas se corresponden para crear una rítmica sonoridad.

Ejemplo: Almacenamiento El alma centinela en lento cántico mece el tonel El centeno canta en la calma La mano toma el acanto ante el alce Mana el mito

Aforismo: Es un genero literario que expresa la valentía y el tiempo de acuerdo al ángulo que se

observa, el aforismo puede ser parte de la poesía libre, es una nueva forma literaria.

Aliteración: Rima de silabas iguales en un verso.

Antipoesía: Es un género literario que se caracteriza principalmente por la ruptura entre la forma

exterior y la interior, utiliza elementos del lenguaje común modificando la forma absurda para

atraer la atención del lector, es una escritura autocritica, festiva, burlona e irónica, esta poesía está

construida por saltos exabruptos y reflexiones imprevistas, este género libera a la poesía de todo

solemnidad.

Antonomasia: Es una figura literaria que consiste en reemplazar el nombre propio por una

cualidad de la persona.

Areito: Fiesta religiosa donde los indígenas taínos bailaban, cantaban y decían sus poemas. Estas

fiestas se realizaban en un caney.

Bucólica: Es un género de poesía que canta la serenidad y la belleza del campo, la vida de

pastores, es más ideales que reales.

Chauvinismo: Sentimiento exacerbado por la patria.

Crasis: Es la unión de dos vocales, La cansada amada

Caligrama: Un caligrama es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es

formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto

manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía

visual).

Nació a principios del siglo XX, en la cultura occidental, pero existían hacía cientos de años en

otras culturas como la árabe.

Catarsis: Purificación por la que pasa el espectador de una tragedia por medio del miedo o la

compasión

Page 217: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Coloquialismo: Es una corriente literaria cubana del siglo XX donde predominaba en la poesía el

verso de matiz convencional o sea con predominio del lenguaje utilizado por la población, fue muy

usado en la generación de escritores cubanos en los años 50 hasta los 70 y se hacia para

promover los valores identitarios del pueblo cubano.

Cocolo: El grupo migratorio dominicano de mayor impacto cultural sin dudas han sido ellos, son

provenientes de las islas inglesas (principalmente Anguilla, St. Kitts, Nevis y también Antigua,

Tórtola, entre otras), que desde finales del siglo XIX llegaron a la isla como trabajadores en los

cañaverales e ingenios de la floreciente industria azucarera, o comúnmente conocidos como

Cocolo. Este grupo mantiene aún hasta nuestros días todas las manifestaciones culturales de sus

ascendentes, danza, música, teatro, gastronomía y religión. Los Guloyas es una obra de teatro

bailado que representa el folklore ingles medievales mezclando elementos de la cultura africana,

ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Fue un grupo étnico muy laboriosa,

trabajaron en los ingenios azucareros de San Pedro de Macorís, los poetas José Joaquín Pérez,

Manuel del Cabral, Pedro Mir y Víctor Villegas son los bardos que más escribieron a los cocolos.

Copla: Es una composición poética breve, aislada o en serie y puede servir de letra para una

canción popular.

Composición: Son los elementos que se usan para hacer un poema son los factores estéticos, la

musicalidad, el ritmo, aspectos técnicos, de belleza al texto, por ejemplo, la rima, el ritmo, el verso

y la estrofa.

Contextualismo: Es un movimiento literario fundado en Santo Domingo por el poeta Cayo Claudio

Espinal, el contextialismo destaca la culturas africana, judía, japonesa, y en un sentido general a la

oriental, y la occidental quitándole toda su arrogancia, quitando a la ciencia, como núcleo

complementario y fundamental del movimiento del contextualismo.

Códice: Libro manuscrito que tiene importancia histórica o literaria, en especial cuando es anterior

a la invención de la imprenta.

Concretismo: Es un género de poesía, donde lo visual y espacial tiene el mismo nivel de

importancia que la rima y el ritmo de la poesía lírica, este fue un impulso ideológico que se centra

en un objetivo lógico y natural.

Cosmopolitismo: Europeísmo irreverente. Las academias sirven ahora para provocar

antiacademicismo.

Costumbrismo: Género literario que consiste en retratar e interpretar las costumbres de un país,

se describe una escena lirica en tono humorístico o satírico.

Culteranismo: Tendencia literaria vinculada al barroco español que se caracteriza por la

abundancia de latinismo y por las construcciones sintácticas rebuscadas.

Cultismo: Se refiere a palabras que proceden del latín

Cultura: Es todo el universo de un ser humano, no debe verse como una parte sino como un todo.

Creacionismo: Es un sub-movimiento de vanguardia que deja de lado la naturaleza como tal y se

inventa una propia.

Criollismo: Nace en 1890 hasta 1929 se incorpora la prosa, por medio del mundo y del

sentimiento de lo vernáculo.

Difrasismo: Es un termino originario en el español que se emplea en el estudio de ciertas lenguas

mesoamericanas.

Page 218: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Drama: obra teatral en la cual los personajes imitan un hecho de la vida. Los sentimientos que el

drama produce en los espectadores no son tan fuertes como los que produce la tragedia, también

en poesía se utiliza mucho.

Diálogo: Dialogue discurso la manera de narrar la historia, el ambiente social de la narrativa o la

poesía.

Diacronía: Estudio o análisis de la lengua o de los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista

de su evolución en el tiempo.

Derrotero: Es una publicación náutica especifica que consiste en una obra escrita e ilustrada, que

describe las cosas, bajofondo, señalizaciones y perfiles visuales. Palabra usada por los poetas,

Ruta de navegación.

Demiurgo: Palabra muy usada por los poetas que significa un pequeño dios.

Decimas: Es una forma poética, servía para los desafíos amorosos, la sátira, poesía grotesca,

política, cómica y religiosa, elevando a una categoría artística, se incorpora el habla local en la

poesía y se usan dos tipos de lenguaje el culto y el popular. Genéricamente, una décima en

poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con

el sentido específico de décima espinela o espinela, cuya rima es abbaaccdd.

Dechado: Muestra o modelo que se tiene presente para imitar.

Dialéctica: Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la

exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.

Dramática: Es en la cual, se desarrolla una acción trágica o cómica, destinada a la escena, en la

cual el autor está ausente y en la que sus versos son representados por personajes.

Epitome: Es un resumen o compendio de un estudio.

Épica: Género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios

desarrollados en un tiempo y espacio determinado, en sus inicios no fue escrita sino relatada en

forma oral. Es un canto epopeyico, de una hazaña o héroe, imaginario nacional‖.

Epitafio: Es una composición poética breve que se coloca sobre la tumba de una persona, es un

ruego o meditación donde se expresa las cualidades de la persona sepultada.

Ensayo: Es un género literario esencialmente libre, se caracteriza por una redacción subjetiva, el

escritor le da importancia al estilo en que hace su obra tratando de destacar un matiz estilístico o

poético, la redacción puede ser científica o literaria.

Esperpento: Persona o cosa que destaca por su fealdad, desaliño o apariencia ridícula o grotesca.

Género literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca y la

degradación de los valores consagrados a una situación ridícula.

Estilo: Es la forma en que el autor plasma lo que escribe usando rasgos propios y particulares, es

la expresión de la personalidad del autor, es el rostro del alma, es el hombre, es su vida. Poesía

Gauchesc

Estructura: El armazón de una obra planificada de acuerdo con ciertas normas. Disposición o

arreglo de una obra literarias. Eufemismo: Modo de expresar con suavidad o decora ciertas ideas

cuya franca expresión sería dura o malsonante.

Exordio: Prólogo o introducción al comienzo de una obra, que presenta el tema de ésta.

Page 219: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Exposición: Información que provee el autor sobre los personajes y el ambiente. Estilo: Es la forma en que el autor plasma lo que escribe usando rasgos propios y particulares, es la expresión de la personalidad del autor, es el rostro del alma, es el hombre, es su vida. Poesía Gauchesca Égloga: Poema bucólico en forma dialogada. Elegía: Poesía en la cual el poeta lamenta la pérdida de un ser querido. Elipsis: Omisión de elementos de una oración. Encabalgamiento: término usado en poesía para referirse a la unión del final de un verso con el verso siguiente a fin de completar una idea.

Estética: El término estética (del griego , ‗sensación‘, ‗percepción‘, y este de ‗sensación‘,

‗sensibilidad‘, ‗relativo a‘) tiene diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo

bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el

estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la

teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o

entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es

necesario.

Eneagrama: Existen nueve formas de pensar, sentir y actuar. Son nueve estrategias que

adoptamos para funcionar en la vida en ausencia de nuestro verdadero ser, y que por lo tanto no

son del todo reales, y ocultan tristeza, miedo y rabia. Son nueve máscaras que no nos dan la

felicidad, sino que nos mantienen en el mundo de los egos, de la expansión de la personalidad en

detrimento de un despertar interior a la verdad de lo que en realidad somos, un ser lleno de

potencialidades

Etnocentrismo: Actitud del grupo, raza o sociedad que presupone su superioridad sobre los

demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los

comportamientos de esos otros grupos, razas o sociedades.

Epígrafe: Frase o cita al comienzo de un escrito o capítulo que sugiere su contenido o expresa la

idea o pensamiento que lo ha inspirado.

Eclecticismo: (del griego «escoger») es, en filosofía, una escuela filosófica nacida en Grecia que

se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista,

ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser

compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a

menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.

Ecléctico: Es la manera de pensar o de actuar en la cual se adopta una posición intermedia o

indefinida, sin oponerse a ninguna de las posiciones posibles; a Juan no le gusta participar de esas

discusiones acaloradas, él es muy ecléctico y huye de extremos.

Erranticistas: Es un movimiento de jóvenes artistas que se desenvuelven en diferentes áreas de

las artes como poesía, pintura, teatro, literatura, cine y otras, el objetivo fundamental es llevar las

artes a otro nivel, no a un nivel de clases, sino

que sea asequible para todos, además se usa el arte como una forma de protesta.

Fábula: (plot, fable). El asunto de una obra literaria. También narración breve de una acción en la

que los personajes son animales irracionales. Las fábulas contienen una enseñanza moral, literaria

o filosófica.

Falocentrismo: Falo= Pene /Centro=Centro. El falo es el centro de toda acción, relación, situación,

etc... En definitiva, el hombre sigue siendo el centro de todo

Page 220: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Figuras retóricas -- Es el uso del lenguaje para persuadir y para crear imágenes bellas y

conmovedoras.

Gauchesca: Este tipo de poesía imita el habla campesina de tal o cual región. Este tipo de poesía

es escrito por personas bien educadas, estudiadas y que conocen del género.

Generación: Es el conjunto de autores vinculados por una serie de pensamientos y de estilos en

un periodo determinado generalmente de diez a quince años.

Género gótico: Es un género literario relacionado con el terror y está asociado con el

romanticismo se desarrolló a fines del siglo XVIII y su ambientación típica se va claramente en

paisajes sombríos, narraciones y poesías tenebrosas, bosques misteriosos, castillos medievales,

enigmáticos y los personajes tienen las mismas características.

Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia.

Güegüense: Es un espectáculo dialogado en el cual se incluyen todas las artes pintura, poesía,

música, artesanía, la tragedia y la comedia, es un teatro de la calle.

Haiku: Es un genero poético de origen japonés y se escriben según la tradición, en tres versos de

5, 7, 5 silabas respectivamente, sin rima, y se refieren a temas de la naturaleza o de la vida

cotidiana, y si habla de lo que est sucediendo en este lugar, en este momento, puede ser una

escena real o imaginaria, lo esencial en el Haiku es cortar.

Hemerografia: Es un neologismo que refiere al estudio del material periodístico.

Hipocorístico: Es la forma diminutiva, abreviada, deformada o infantil del nombre habitual, y que

se usa como apelativo afectivo, familiar o eufemístico.

Iconografía: El elemento iconográfico en la poesía es de gran admiración, la imagen es lo más

significativo en un poema, es la capacidad imaginativa del ser humano.

Indigenismo: Es un genero en el cual se valora el pasado precolombino y rechaza la violencia con

la cual los españoles trataron a los indígenas.

Inverosímil: Es un escrito que no es creíble o sea que no tiene apariencia de verdad, carece de

todo tipo de sentido común, es improbable, inaceptable, remoto, sorprende, extraordinario.

Imagen- Representación literal o figurativa de un objeto o de una experiencia sensorial

In media res: Frase latina que significa " en medio de las cosas". En la narrativa se refiere a una

historia narrada que no comienza desde el principio.

Ironía: Es una figura literaria en la que se juega con las palabras de tal manera que el significado

implícito en las palabras es realmente diferente al significado literal derivado, a menudo la ironía se

usa para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteado, siempre se ve no en la palabra

misma sino por la situación y el contexto en que se encuentra, y siempre se da a entender lo

contrario de lo que se dice.

Interiorista: El interiorismo enfoca la realidad trascendente, encausa los valores y asume los

fenómenos de conciencia con una nueva sensibilidad.

Inspiración: Es una reacción que se produce en la mente del escritor cuando es estimulada por un

hecho, un pensamiento o una sensación inmediatamente reconocibles factibles de ser retratadas

en la creación literaria.

Jerga: Jerigonza, lenguaje difícil de entender, usado mucho en las novelas y poesías.

Page 221: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Jitanjafora: Es una figura retórica que consiste en un enunciado carente de sentido que pretende

conseguir resultados eufónicos (sonoridad agradable), o alteración de palabras adyacentes

mediante el intercambio de sus terminaciones. Una jitanjáfora es una composición poética

construida a base de palabras o expresiones inventadas y carentes de significado, que crean un

juego fónico, y cobran sentido y connotaciones dentro de su contexto.

Justicia poética: Es un resultado en el cual los buenos son premiados y los malos castigados. y

facilita su comprensión, la metáfora tiene un gran poder poético pues tiene la capacidad de

multiplicar el significado usual de la palabra. Es un desorden creador de nuevos órdenes‖.

Lexicografía: Técnica de elaborar o confeccionar diccionarios. Parte de la lingüística aplicada que

estudia los principios teóricos que se aplican en la elaboración o confección de diccionarios.

Leitmotiv: La repetición de una palabra, frase u oración a lo largo de una obra para crear

cohesión.

Lírica: ―Es interiorización, instantaneidad, profundización, emotividad, lenguaje intimista, primera

persona‖.

Loa: En el teatro antiguo, un prólogo, discurso o diálogo que servía para dar comienzo a la función.

Término empleado además para referirse a un poema dramático corto escrito para celebrar algún

acontecimiento notable o alguna persona ilustre.

Mensaje subliminal: Es un mensaje o señal diseñada para pasar por debajo (sub) de los límites

(liminal) normales de percepción. Entre los ejemplos, puede mencionarse un mensaje en una

canción, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; o

una imagen transmitida de un modo tan breve (como la décima parte de un segundo) que pase

desapercibida por la mente consciente pero, aun así, percibida inconscientemente. La persona

puede no percibir el mensaje en forma consciente, pero sí de manera subconsciente.

Modernismo: Movimiento literario hispanoamericano de finales del siglo XIX y principios del siglo

XX, en el modernismo aparecen diversas influencias tales como las del romanticismo con respecto

a la intimidad y el sentimiento; las del parnasianismo por su devoción hacia los clásicos, el respeto

por las formas y la firme creencia en el concepto de "el arte por el arte"; y las del simbolismo

caracterizado por el énfasis que da a la musicalidad, al ritmo y al cromatismo.

Mimetismo: Es la capacidad de representar el arte como medio de comunicación, es hacer una

obra semejante a la realidad.

Metáfora: ―Es un desorden creador de nuevos órdenes‖ Es una expresión relacionada a un objeto

o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud

entre dos elementos.

Metalingüística Es el estudio de la relación entre el lenguaje y otros aspectos de la cultura y las

formas de manifestarse el idioma en la sociedad.

Místico: La mística designa aquellas experiencias muy difíciles de alcanzar por la que se logra, en

vida la unión entre el alma y lo sagrado, Se llega al misticismo mediante visiones o éxtasis.

Misticismo: Movimiento filosófico y religioso de mediados del siglo XVI que consiste en le

contemplación y perfección del alma, así como la unión extática de ésta con Dios. La poesía y

prosa mística comunica esa experiencia.

Page 222: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Movimiento de vanguardia nicaragüense: Exagera mucho en el uso de la poesía romántica,

humorística, lo tradicional, cultural y la belleza y está incluido todo el sentido de la idiosincrasia

nicaragüense.

Monologo endógeno: El monólogo interior es una técnica literaria con la que se reproduce en

primera persona los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su conciencia.

Mundonovismo: Viene del concepto nuevo mundo, como se llamó América en oposición al viejo

mundo.

Negroide: Es la que exalta la tradición africana, las raíces aborígenes de África, de las diferentes

etnias como Yoruba.

Neologismo: Se entiende por neologismos a todas las palabras nuevas que van surgiendo y se

adoptan en el léxico cotidiano, a pesar de no ser palabras propias del español en particular. Los

neologismos pueden ser palabras formadas por dos o más raíces o partes de palabras en los

idiomas de origen.

Naturismo: Es una tendencia de carácter realista que intenta mostrar la influencia del medio

natural o físico.

Naturalismo: Tendencia literaria muy extendida en Europa en la segunda mitad del siglo XX. El

naturalismo pretendió que la novela fuese expresión viva de la realidad humana, el novelista y el

poeta debería ser un observador de esa realidad social en la que vivía, estudiarla en sus detalles y

representarlas en toda su intensidad.

Neoplatonismo: Filosofía renacentista basada en las ideas de Platón que aboga el culto a la

belleza idealizada y el amor espiritual.

Neoclasicismo: Movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una vuelta a

los clásicos. Son partidarios de una arte sencillo, universal, de buen gusto y con un fin docente.

Nihilismo: Es la corriente artística que toma como base la negación de uno o más de los

supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en

la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. El

nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias

de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida negado por dicha

corriente filosófica.

Oscurantismo: Actitud contraria a la difusión de la cultura en la sociedad. "la caída del imperio y la

invasión de los bárbaros abrió la puerta a un período de oscurantismo"

Oxímoron: (dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar

dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. Dado

que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‗absurdo‘ (por ejemplo, «un instante eterno»), se

fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico (en este caso: un instante que,

por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, hace perder la noción del tiempo). El recurso a

esta figura retórica es muy frecuente en poesía mística y amorosa, por considerarse que la

experiencia de Dios o del amor trasciende todas las antinomias mundanas.

Paideia: Es un concepto clave en la cultura helenística. Se refiere a los principios que inspiran el

desarrollo armónico de las capacidades físicas psíquicas del individuo o más ampliamente, la

formación del carácter.

Poesís: Es el estado progresivo creativo, es una forma de conocimiento, es convertir el no ser en

ser. ―el estasis de la creación y su gozo, transformación‖

Page 223: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Poesía Didáctica: Es la que sus versos contienen consejos y enseñanzas, para que las personas

puedan refugiarse en la poesía para resolver sus problemas cotidianos.

Paralelismo: Repetición de ideas o conceptos opuestos en dos o más versos o estrofas. Pareado: Versos de la misma medida que riman de dos en dos con la misma rima consonante. Pentasílabo: Verso de cinco sílabas. Peyorativo: Es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa. Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo Parnasianismo: Movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) surgió como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico.

Paráfrasis: La paráfrasis es una operación intelectual que consiste en trasladar con nuestras

propias palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de

sustituir la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión. Lo más

común al momento de parafrasear es sustituir sólo algunas palabras por sinónimos y cambiar el

orden de algunas frases sin alterar su significado. La otra manera de parafrasear es

reconstruyendo la redacción de una manera más resumida, pero sin perder la esencia de la

información o del mensaje original.

Postumismo: Movimiento literario que se caracterizó por el abandono de la rima, ritmo

desordenado, haciendo que el escritor escriba los versos tal y como los pensaba sin importar la

rima de cada estrofa, es una actitud del espíritu expresada por medio de un acento emocional, en

oposición al acento periodístico‖, es un arma de denuncia contra la intervención norteamericana, la

figura principal es Domingo Moreno Jiménez.

Post-modernidad: Conjunto de fenómenos, ideas, postura reflejadas en creaciones y tendencias

literarias que emergen desde la segunda mitad del siglo XX y determinan los comienzos del siglo

XXI, que se caracteriza por una actitud filosófica critica frente al discurso moderno. En este

movimiento se acentúa el empuje al lenguaje popular, la diversidad en las expresiones populares y

de subjetividades, todo esto se ve claro en este periodo de post-globalización que estamos

viviendo con una búsqueda de identidades radicales, impuestas, asumidas y opacas.

Postmodernismo: Es una reacción en primer lugar al modernismo mismo que se hace habitual y

retorico como toda revolución literaria triunfante y restauradora de todo lo que en el ardor de la

lucha la naciente revolución negó. Esta actitud dejo poco margen a la originalidad individual, se

refugio en el goce del bien logrado, en la perfección de los pormenores, en la delicadeza de los

matices, en el recogimiento interior, en la difícil sencillez prosaica, en la ironía y el humorismo.

Positivismo: Se basa en que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico y este

conocimiento solo puede conseguirse con la afirmación de las teorías a través del método

científico.

Pluralismo: Movimiento literario fundado y dirigido por el poeta Manuel Rueda, fue en 1974, este

es un movimiento literario vanguardista que consiste en elaborar un poema mediante el uso de un

conjunto de recursos técnicos (pentagrama musical, colores, variedades tipográficas, escritura

simultanea etc.) que ofrece n acercamiento multidimensional al texto de modo que además de

lo sugerido por el poeta el lector pueda hacer su propia lectura incluso crear su propio poema.

Prosema: Es un nuevo género constituido por textos liricos breves escritos en prosas pero con un

toque narrativo.

Prosaísmo: Defecto de una obra literaria, o de cualquiera de sus partes, que consiste en la falta

de cualidades poéticas.

Pleonasmo: Repetición de palabras o ideas de igual sentido para dar énfasis a la expresión.

Page 224: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Polimetría: Variedad de metros en los versos de un poema.

Polisíndeton: Repetición de conjunciones en un poema.

Preciosismo: Palabra usada para referirse a la tendencia de los escritores modernistas a buscar la

belleza en el refinamiento de las imágenes y expresiones.

Prosopopeya: Figura retórica que consiste en atribuir el sentimiento, la palabra y la acción de

cosas inanimadas o abstractas, a los muertos, a los animales, a los ausentes, etc.

Realismo mágico: Centra la preocupación en conflictos del hombre, de ciudad en temas de la

decadencia de las estructuras sociales y en el realismo fantástico que revitaliza el sentido mítico de

la existencia

Romanticismo: Movimiento que revoluciona las artes, rompiendo con los rígidos esquemas y

formas establecidas en el Neoclasicismo. Defiende la fantasía, la imaginación y las fuerzas

irracionales del espíritu.

Slam poético: Es un recital rompeatriles. Hay poesía sonora, proyecciones, juegos de recitar por

pareja o en grupo, poetas con varios accesorios y exposiciones.

Sátira: Es un subgénero lirico que expresa la indignación hacia un individuo o hacia algo y

pudiendo ostentar divide objetivos ya sea moralizador, lúdico o simplemente de burla, a veces se

usa el humor para con alguien o algo.

Separatismo: Es una ideología que promueve la desunión de una o varias partes de una entidad.

Los movimientos separatistas consisten en unos movimientos sociales de carácter político que

aspiran a la autonomía respecto a una institución política bajo la que está regulado un grupo

concreto de ciudadanos. Las razones para la separación pueden ser regionales, étnicas,

lingüísticas, culturales, religiosas, económicas o la combinación de algunas de éstas.

Simbolismo: La poesía simbólica refleja preocupaciones metafísicas, utilizan el lenguaje literario

como instrumento cognoscitivo, por lo que está lleno de misterio y misticismo. Se usan

determinadas técnicas estéticas, como la sinestesia.

Sinestesia: El juego de los sentidos, muy usado por los poetas.

Sensacionalismo: Tendencia de algunos medios informativos a presentar las noticias destacando

sus aspectos más llamativos, aunque sean secundarios, con el fin comercial de provocar asombro

o escándalo.

Sorprendida: La filosofía de movimiento es la libertad de expresión, que se alimenta de lo

universal para alcanzar la propiedad asido a lo clásico de todos los tiempos obviando las barreras y

las fronteras, sosteniendo el orbe ignoto del hombre universal en su intimidad y soledad.

Soneto: Es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos

consonantes y se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos

seis en dos tercetos y la rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB, la rima de

los tercetos puede variar aun mas, pero las combinaciones mas comunes son: CDC-DCD y CDE-

CDE, el soneto clásico el tema se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los tercetos.

Taxativo: Es limitar y reducir un caso o escrito a determinadas circunstancias, es algo categórico,

limitado, preciso.

Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y

adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.

Page 225: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Ultraísmo: Es un movimiento literario cuyo objetivo es oponerse al modernismo y a la oposición

del 98, y se desarrollo en España y Argentina, su característica son la riqueza de imagen,

metáforas sorprendentes, sentido lúdico de la creación estética, profundo lirismo, agudeza

conceptual, y sentido del humor.

Utopía: Algo que no es real, quimera, sueño, fantasía, mito, ilusión.

Vanguardismo: Es una reacción contra el modernismo basada en la necesidad de innovar y

liberar la asfixia de reglas y requisitos exigidos por los movimientos anteriores, libertad de

expresión, se rompe con todo estructura métrica, de rima, rechazan la imitación, se adopta un

lenguaje coloquial y se da más valor al contenido.

Verso libre: Es un movimiento en que los sentimientos se muestran sin rima sin ritmo y con furos,

es el versolibrismo es una nueva expresión de decir las cosas rápidas precisas, y concisas, ideas

con respeto, con ganas, de denuncia, su lenguaje es norma, es la forma de expresión que se

caracteriza por contradecir las pautas de la rima y la medida.

Vernáculo: Es lo propio de una región o país, en el idioma es la lengua originaria de un pueblo,

hay varios idiomas que se han sustituidos por un idioma o lengua extranjera, eso sucede con las

conquistas.

Xenofobia: (del griego, (Xeno) «extranjero», y [fobia], «temor») es el miedo, hostilidad, rechazo u

odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el

desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos.

Page 226: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Comentarios

Comentario para contraportada:

El joven ensayista y poeta dominico-nicaragüense, Luis Ricardo Arévalo Arias, nos entrega (M)un dos, un muestrario de poetas nicaragüenses y dominicanos, en celebración de la hermandad de nuestros pueblos desde nuestros aborígenes. Sin duda, somos una gran patria latinoamericana y caribeña de donde ha fluido poesía de elevada calidad. Tenemos una historia común y nuestras culturas, pese a las diferencias naturales, no solo han determinado nuestros singulares trayectos, sino también han hecho posible acercamientos poéticos y libertarios, desde Darío y Fiallo, Sandino y Urbano Gilbert, hasta el presente influido por la globalización y el auge tecnológico a gran escala, características estas que están incidiendo en las nuevas formas de escribir y hacer poesía, muchas veces no entendidas cuando se ven con un prisma conservador. Al margen de los criterios de selección de poetas y poemas, de sus particulares conceptos y apreciaciones acerca del desarrollo histórico de la poesía en Nicaragua y Dominicana, estimo que el muestrario que nos presenta Arévalo, es de particular importancia, no solo en materia de difusión, sino porque nos presenta una visión del curso poético de nuestros países, a través de sus distintas generaciones, escuelas y movimientos.

Henry A. Petrie Escritor nicaragüense.

Comentario

Luis Ricardo Arévalo Arias es un joven escritor que tiene gran pasión por la literatura y el arte, siempre lo vemos en los talleres y las diferentes actividades culturales, recientemente hizo llegar a mis manos un Muestrario muy particular de poesías y cuyo título es (M) Un dos Muestrario de poetas nicaragüenses y dominicanos. De alguna manera esta tentativa de hacer un Muestrario de poetas de dos países no es muy usual. Pero en el caso de Luis Ricardo Arévalo se trata de rendirle un doble homenaje a sus orígenes nicaragüense y dominicano debemos recordar que la Republica Dominicana ha tenido nexos históricos envidiables, primero con Rubén Darío que aunque no visito dominicana tuvo muchos amigos poetas dominicanos y tuvo mucho aprecio por la media isla y sus amigos. Por otro lado

Page 227: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Augusto C. Sandino tuvo un entrañable amigo dominicano Gregorio Urbano Gilbert quien peleo con él en las Segovias. Me parece loable entonces que este joven poeta confirme un nexo histórico cultural que hoy muchos nicaragüenses han olvidado. Este Muestrario recopilado por Arévalo sugiere un acercamiento cultural entre ambos países, y creo ese es su verdadero propósito, Es un Muestrario donde lo más importante es el juego que la poesía creó conexos como acercamiento de ambos pueblos, y así crear una verdadera unión. Es posible y se lo sugiero a Luis Ricardo fundar una revista de literatura de los dos países, y así crear un verdadero acercamiento de ambas literaturas, en realidad no conocemos bien la literatura centroamericana, ni tampoco la literatura de nuestros hermanos del caribe. Que este Muestrario recopilado hoy, con mucho esfuerzo y devoción a sus dos patrias que hoy nos presenta el poeta Luis Ricardo Arévalo, sirva para que haya un acercamiento más sólido donde participen escritores y poetas de ambos países, y que se constituya una asociación o un instituto. Por el momento disfrutemos de los magníficos textos poéticos tanto de Nicaragua como de dominicana que nos ofrece este joven poeta y ensayista dominico-nicaragüense. Poeta Iván Uriarte Poeta

Page 228: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

FOTOS Y NOMBRES DE POETAS NICARAGUENSES

AZARIAS PALLAIS

Page 229: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

SALOMON DE LA SELVA

Page 230: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

LUIS ALBERTO CABRALES

JOSE CORONEL URTECHO

Page 231: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

PABLO ANTONIO CUADRA

JOAQUÍN PASOS

Page 232: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ERNESTO MEJIA SANCHEZ

CARLOS MARTINEZ RIVAS

Page 233: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

CLARIBEL ALEGRIA

ERNESTO CARDENAL

Page 236: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Carlos Rigby

Jorge Eduardo Arellano Sandino

Page 237: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

GIOCONDA BELLI

ROSARIO MURILLO

Page 238: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

FRANCISCO RUIZ UDIEL

JAZMINA CABALLERO

Page 239: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ALEJANDRA SEQUIERA

Page 240: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

Ezequiel D’León Masís

HANZEL LACAYO

Page 241: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

JÓSE LÓPEZ VASQUEZ

FOTOS DE POETAS DOMINICANOS

Page 242: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

TOMAS HERNANDEZ FRANCO

MANUEL DEL CABRAL

Page 243: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

FRANKLIN MIESES BURGOS

PEDRO MIR

Page 244: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

AIDA CARTAGENA PORTALATIN

MANUEL RUEDA

Page 245: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

ANTONIO FERNANDEZ SPENCER

MARIANO LEBRON SAVIÑON

Page 246: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

VICTOR VILLEGAS

LUPO HERNANDEZ RUEDA

Page 247: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

RENE DEL RISCO BERMUDEZ

MATEO MORRISON

Page 250: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

MIGUEL ANTONIO JIMENEZ

RAFAEL HILARIO MEDINA

Page 253: Antepenultima Revision Del MUESTRARIO 2

RICARDO CABRERA

Natacha Batlle