13
Ce n. t: re d 'E s t"Lldi s d el MAE5TRAT ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL MAESTRAT VICENTE MESEGUER FOLCH . U '\).: lllU , 4LC4L4 PI Otn [.TI tI.. " ... o u.o , I ",.,. U ., MAESTRAZGO .... 2 ' IORNADAS SOUlllTl , lllDl( JOfl ES - , . , - , - - 129-

ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

C e n. t: r e d 'E s t"Lldis

d el MAE5TRAT

ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS

ANTROPOMORFAS EN EL MAESTRAT

VICENTE MESEGUER FOLCH

. U ' \).: lllU , 4LC 4 L 4 PI Otn[ . TItI.. " ...o u.o , I ",.,. U.,

MAESTRAZGO....

2 ,·' IORNADASSOUlllTl

, l l lDl(JOflES ~I.tI.lES

­,. ,- ,

-

- 129 -

Page 2: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

1. INTRODUCCION

Desde hace algún tiempo viene llamán­dome fuertemente la atención la presenciade una serie de figuras grabadas y/o pin­tadas en diversos y muydiferentes lugaresde nuestra geografía comarcal, que porsus características, supervivencia y evo­lución a través no sólo de la historia, sinotambién de la pre y proto-historia de estospueblos, y además, por lo problemáticaque resulta en la mayoría de los casostanto su filiación antropológica como suinterpretación ideográfica y religiosa asícomo sudatación cronológica,creo que esmerecedor este tema de todo cuanto es­fuerzo se realice para intentar clarificaralgunosde losaspectos máscuestionablesque presenta, especialmente en lo queatañe a su datación, tal como indicabaantes, y a la hipotética y quizás cambiantesignificación que hayan podido tener estossímbolos a lo largo de su existencia.

Se trata de figuras antropomorfas quepresentan en ocasio nes tal grado deesquematización, que de la forma humanaapenas queda la idea; ésto, según en quémomento prehistórico o histórico se hayaproducído,podría resultary de hechoasí lomanifiestan los especialistas en esta ma­teria, sumamente interesante porque ponede relieve una nueva mentalidad en nues­tros remotosantepasados,mentalidadmásevolucionada y abstracta, capaz de desa­rrollar nuevos y a su vez más complejosaspectos ideológicos de transcendentalimpacto para el futuro de aquellas primiti­vas civilizaciones.

Estas figuras y su abstracción simbólicalashe hallado en lugares tan heterogéneoscomo pueden ser los abrigos con pinturarupestre levantina, o los aljibes, norias,fuentes, etc. ; su periodización cultural ycronológica no puede resultar ya más

- ¡30-

díversificadapuesabarcadesdeelperiodode la referida píntura rupestre, bien seamesolítica o neolítica según las distintasopiniones de algunos investigadores, has­ta los grabados de la edad media e inclusomoderna y quizás contemporánea comotendremos ocasión de constatar en lasparedes de alguna que otra fuente y aljibeque son objeto de este estudio.

Por lo que a la técnica se refiere, particu­larmente a la de las figuras pintadas, éstano se aleja demasiado de los cánones delarte rupestre levantino, a base de tintasplanas en rojo más o menos oscuro ; encuantoalgrabado sobre la rocao lossillaresde piedra, y también sobre el enlucido demortero de algunafuente y aljibe,suelesersiempre tosco y profundo.

Por supuesto que no es níngún descu­brimiento y por ello poco novedoso el ha­llazgo y estudio de este tipo de símbolosyfiguras antropomorfas en general; en rea­lidad, algunos autores destacados comopueden ser Obermaier, Breuil , Cabré, Her­nándezPacheco,Carballo,Antonio Beltrán,Pilar Acosta y otros, se ocuparoncada unoen su día de este interesante tema, peroaún con ello, todavía es este el momentoen que no ha sido resuelto con claridad elproblema de su significado, orígenes ycronología.

Tampoco es novedad el que quien estosuscribe dedique su atención al tema delesquematismo antropomorfo, pues ya enotrasocasionesse refirió a él (1). Insistoenque se trata de una materia sumamenteinteresante, escasamente conocida en loque a esta comarcadel Maestratse refiere,y especialmente curiosa por las peculiari­dades que ofrece y por las incógnitas quepresenta.

Page 3: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

11. ALGUNOS SIMBOLOS yFIGURAS ANTROPOMORFAS DELMAESTRAT DE PROBABLEORIGEN PREHISTORICO

Digo intencionadamente algunos sím­bolos y figuras porque, obviamente, enesta comunicación no vienen recogidostodos los de la comarca, figurando tan sólolos que he conseguido inspeccionar per­sonalmente en mís recorridos por los pa­rajes y pueblos de la misma.

Dentro de este capítulo sobre símbolos yfiguras antropomorfas de posible origenprehistórico, se recogen las relacionadascon el arte rupestre levantino y con el es­quemático localizados en importantes lu­gares del arte rupestre de esta com arca,especialmente por la zona de Benassal yAres. Tambíén se incluyen aquí los graobados sobre la roca en la cueva de lesBruixes (Rossell) y en la denominada Rocadeis Ermitans (San Mateo) que por suscaracteristicas y por el contexto arqueoló­gico en que se se hallan, todo pareceapuntar hacia una probable filiación pre­histórica para los expresados slmbolos yfiguras.

Los cruciformes y antropomorfosde la Roca de Senallo (Benassal)

La Roca de Senallo está situada en lallamada Roca del Migdía, sobre el caucedel río Montllor, al NW. del término muni­cipal de Benassal. Se trata de un cinglecalizo en cuya base hay una cornisa convarios covachas que contienen, algunosde ellos, restos de pinturas rupestres decolor rojizo en forma de manchas y curio­sas representaciones de antropomorfos,así como algún cruciforme en negro, talcomo puede verse en la Lámina I según A.González Prats (2), en la que se aprecíandichos cruciformes en color negro (nº 5 y 6)Yotras figuras de forma humana en colorrojo. Una de éstas, muy esquematizada,tiene la forma de cruz con un largo pico en

la parte superior (nº 10).

Se observan asimismo en uno de loscovachas otros antropomorfos de colorblanco (lámina 1, nO' 1, 3 Y4) sobre los queR. Viñas y otros (3) opinan que su origenhay que buscarlo en el estilo esquemáticode la Edad del Bronce, si bien creen que eneste caso concreto fueron realizados enépoca histórica, lo cual, de ser cierto,vendría a demostrar la larga pervivenciatemática de los antropomorfos dentro de latradición pictórica de nuestros antepasa­dos. Este mismo estilo de pintura blanca lohan detectado los referidos autores en loscovachas del Puig y en los del más delCingle, todos ellos del término de Ares (4).

Pero con anterioridad a estos autores,concretamente en 1979, ya hizo A. Gon­zález Prats (5) una observación sobre es­tas figuras en blanco que, dijo, "están rea­lizadas con cal y son indudablemente mo­dernas o medievales".

Las figuras ramiformes y cruciformesde los abrigos del Molí d 'Ares(Ares del Maestre)

Situados debajo de Ares, al pie de uncingle alargado. Hay varios abrigos convestigíos de pinturas en rojo, distinguién­dose algunos cruciformes de aparienciamoderna y una figura ramiforme de colorcastaño formada por una línea o eje centralvertical y tres líneas paralelas entre si, enforma de brazos extendidos en cruz (lámi­na 1, 7). La nº 8 es otra de las figuras clara­mente cruciforme; tanto ésta como elramiformetienen abundantes paralelismospor toda la geografía peninsular de la pin­tura esquemática de la Edad del Bronce.

La f igura antropomorfa delRacó de Molero (Ares del Maest re)

El Racó de Molero está situado a unosdos Kms. al N.O. de la Montalbana, en unparaje muy agreste formado por grandescingles rocosos. En la base de uno de

- 131 -

Page 4: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser
Page 5: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

éstos hay un abrigo con pinturas levantinasentre las que se puede distinguir esteantropomorfo de la lámina 1, 9, de piernasy brazos muy abiertos. El color de la pinturaes negro, aunque está bastante desvaido.

El grabado antropomorfo de lacova de les Bruixes (Rossell)

La cova de les Bruixes se halla ubicadahacia el Noroeste del término municipal deRossell , en la zona alta del barranco de laComa Negra, muy próxima al Poud'enPereRomero, colgada en un escarpe calizo dedificil acceso. La boca de entrada estáorientada al Suroeste y camuflada detrásde unos arbustos que dificul tan su locali­zación para quien la desconoce. Tieneunos 56 m. de longitud y en su interior esfácil encontrar materiales de interés ar­queológico pertenecientes los más anti­guos a un hábit at del Neolitico Medio. Porencima de éste hay un nivel de sepulturaseneoliticas sobre las que se asienta unpotente estrato arqueológico del BronceValenciano (6).

En una pared a la derecha del vestibulode la cueva, tal como se mira hacia suinte rio r, puede divi sarse una figuracruciforme-antropomorfa de unos 40 cm. dealfura, grabada desde antiguo en la roca(fotos 1 y 2, lámina 1, 12). Dada su perma­nencia en aquel lugar y basándonos en lascaracteríst icas que ofrece, tanto en lo querespecta a su ubicación en el vestibulo dela gruta como a su aspecto y a la técnica delgrabado sobre la roca y a los paralelismoscon grabados necrolátricos similares de lacultura megalitica del sureste o con elpetroglifo de Cabrojo (Santander) (7), de­bemos relacionar esta figura con losenterramientos eneoliticos a los que alu­diamos anteriormente. Su presencia pare­ce querer indicar que protege y vela por elresposo de los muertos sepultados en lacueva.

El antropomorfo de laRoca deis Ermitans (Sant Mateu)

La Roca deis Ermitans está situada alNoroeste del término municipal de SanMateo, en un paraje abrupto y escarpado,a unos 650 m. sobre el nivel del mar y muypróximo al punto de confluencia de cuatrotérminos: Xert, Cati, Salzadella y SanMateo.

Se trata de un impresionante cingle ro­coso de color anaranjado que mide más de300 m. de longitud por unos 50 de aitura.Está orientada al sol del mediodia y puededivisarse desde larga distancia, especial­mente desde la llanura por la que discurrela carretera de San Mateo a Tirig. (Fot. 3)

Hacia la zona media de su altura hay unacornisa de unos 3 m. de ancho que recorretodo el farallón de un extremo a otro; exis­ten en dicha cornisa varios abrigos y pe­queños covachas, distingu iéndose en lapared interior de uno de éstos la imagen delantropomorfo de la lámina 1, 13 Y foto 4,repicada superficialmente en la roca. Lasdimensiones de esta figura son 25 cm. dealtura por 31 de anchura máxima.

Desde un punto de vista puramente tipo­lógico se observa cierta analog la entreeste antropomorfode la Rocadeis Ermitansy otro pintado en la Cova Llarga de I'Orxa(8), en la que la tigura humana se reduce alesquema lineal de un trazo vertical con unamancha ci rcular como cabeza y el cuerporedondeado, lo que en este caso puedetratarse perfectamente de los brazos enforma de asa (foto 5).

Otro paralelo con el repicado de la Rocadeis Ermitans lo hemos hallado en la sierrade la Piedad de Ulldecona, en las proxi­midades del Santuario de la Virgen de laPiedad. En esa sierra, conocida tambiéncon el nombre de Montes Blancos, existeun interesante conj unto de pintura rupestrelevantina (9), en cuyo marco geográfico seencuentra la cova de la Madalena que

- 133 -

Page 6: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

• •"'-" ,•_ _ o

Fot. 1. Cavade les Bruixes. Vestíbulo. En la pared dela derecha se halla el grabado.

Fot. 2. Antropomorfo grabado en la cava de lesBruixes.

contieneinequívocashuellasdehabersidoutilizada por el hombre en épocas pasa­das. En una robustacolumnaestalagmlticasituada en el centro de la entrada de lacueva, a un par de metros de la boca, hayungrabado antropomorfo, el de la lámina 1,14 Yfoto 6, de 28 cm. de altura por 29 deenvergadura con los brazos extendidos encruz,yde tipologíasimilaralde la RocadeIsErmitans, si bien en ésta el repicado esplano, sin apenas profundizar, mientrasque en este de la Madalena el trazo esprofundo, con acanaladura, al igual que elantropomorfo de les 8ruixes. Dadas lascaracterísticas de habitabilidad de la refe­ridacuevade laMadalena,consugransalacentral y las galerías anejas - algunas dedifícil acceso por laangosturadesusbocasde entrada- , el agua que puede recogerseen una de éstas, y por algunas otras pe­culiaridades de la gruta, yo apostaría, in­dependientemente de su probable utiliza­ciónenépocahistóricaconfineseremíticos,decía que apostaría por una posible utili­zación como hábitat y/o sepulcro colectivodurante el Eneolitico y la Edad del Bronce.

- 134 -

Page 7: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

Fa!. 3. Roca i cova

deis Ermitans. San Mateo

Volviendo a la Roca deis Erm/tans sóloquiero añadir que en su base existe uncovacho en el que brota un pequeño ma­nantial de agua. En sus proximidades en­contré una punta de flecha y algunosmicrolitos atípicos, todo ello de sílex.

Fot. 4. Figura antropomorfa grabada en la roca de lacava deis Ermitans.

- 135 -

Page 8: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

Fot. 6. Cova de la Madalena.

Interior con la columna y figura

grabada en ella

- 136 -

Fot. 5. Compárense el paralelismo entre el

antropomorfo deis Ermitans

y el de la cava de l'Orxa

, ... .••

' r

-~•

Page 9: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

Otros cruciformes y antropomorfosdel Maestrat asociados con elarte rupestre levantino

Masía Forés de Dalt (Benassal)

A. González Prats (10) habla de uncovacho con pinturas rupestres esquemá­ticas ubicado en dicha masía, en la RocadelMigdia-Picaio.Elcovacho contieneoncecruciformes de color naranja pálido, algu­nos perfectamente visibles y bien conser­vados (lámina 1,11 ). En la base del mismoexiste un yacimiento arqueológico que haproporcionado algunas piezas líticas y ce­rámica basta del Bronce, época a la que,según el referido autor, pertenecen loscruciformes.

El cingle de la Gasulla (Ares)

Viñas y otros (11) hacen referen cia en surevisión de las pinturas de este cingle, ados antropomorfos que se hallan en elabrigo VI. Uno está en el techo del mismoy presenta rasgos muy estilizados con ra­mificaciones sobre la cabeza. El otro es decomplexión más robu sta y de trazo tosco.El color de estas figuras es castaño rojizo.

Cava deis Cirerals (Ares)

También Viñas y otros (12) citan que enese lugar se pueden observar algunaspinturas esquemáticas con un cruciforme oantropomorfo y un aculado, entre otrosmotivos. Para Antonio Beltrán (13) esteconjunto esquemático deIs Cirerals co­rresponde a una fase avanzada de la Edaddel Bronce.

Comentario y reflexiones sobreeste tipo de cruciformes yantropomorfosde origen prehistórico

Por cuanto se desprende de las páginasque preceden , todos estos símbolos y fi­guras antropomorfas que en ellas hemosanalizado y que les venimos atribuyendo

un origen prehistórico, corresponden sinlugar a dudas al periodo esquemático delarte rupestre. Su relación con la pinturarupestre levantina es fundamentalmentede tipo geográfico pues aparece práctica­mente en los mismos lugares que ésta eincluso se hallan mezclados y superpues­tos en algunos conjuntos rupestres delárea Benasal-Ares.

Cabría argumentar que ante la convi­vencia de ambas expresiones art ísticas enlos mismos conjuntos y teniendo presenteuna ligera mayor antigüedad de la pinturarupestre levantinaque la esquemática, éstapudiese ser el resultado de la estil izaciónde aquélla, o sea su natural evoluci ónhasta alcanzar la abstracción y el purosimbolismo. Así lo creyó Jesús Carballo ylo expuso en suobra "Preshistoria Universaly Especial de España" donde, como sepuede observar en la fig. 1 que reproduci­mos, trata de explicar la estilización pro­gresiva de la figura humana partíendo de lapintura rupestre levantina.

Otros han opinado como Carballo , perono parece sin embargo predominar estecriterio entre los actuales investigadoresen esta materia; por ello pienso que con elfin de centrarnos un poco en el estado de lacuestión de la misma y dado el carácterdivulgativo de esta comunicación, intere­saría exponer aunque sea de una formabreve algunos conceptos importantes so­bre el arte esquemático, así como las opi­niones más autorizadas respecto a su na­turaleza, origen y significado.

El arte esquemático es abstracto y casisimbólico. Se le considera algo posterior ala pintura rupestre levantina y se barajancomo fechas límites de su manifestaciónartística entre el Neolítico y la Edad delBronce. Parece ser que la introducción dela agricultura y de la ganadería influyóampliamente en la vida de aquellas socie­dades primitivas, no só lo en su aspectosocial y económico sino también en el espi-

- 137 -

Page 10: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

Fig. 1. Evolución gráfica de la figura humana hacia la estilización y el simbolismo, según J . Carballo

•••••

-,...1

Fig. 2. Símbolos prehistór icos: 1. Cantos pintados del masd'Azil (Ariége). 2. Petrog lifosdel Surde España. 3. Pinturarupestre de Cachao de Rapa (Portugal). 4. Signo grabado en un dolmen de Coreo (Asturias). 5. Otro signo grabadoen un dolmen portugués. 6. Signos grabados en el dolmen del barranco de \a Espelta (Ampurdán, Gerona). 7. Signosgrabados en la Laja de los Hierros (Andalucía).

- I3R-

Page 11: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

ritual, incorporando concepciones cosmo­lógicas y relig iosas que de algún modo severán reflejadas en el arte que incorpora asustradicionalesformasytécnicas la nuevaideología y espirituaiidad.

En loque respecta a latécnica,el artees­quemático es muy simple; la píntura estáhechacon tintas planas y colores similaresa la pintura rupestre levantina: un claropredominio de rojos y ocres y, sólo de vezen cuando, aparecen el blanco y el negro.En ocasiones se encuentra alguna figuraen negativo y otras punteadas y/o graba­das.

Las formas predominantes en su temá­ticason lasde animalesy la figura humana.Esta aparenta una simple degeneraciónestilística de los tipos representados en lapintura rupestre levantina. Entre la varie­dad de formas humanas que más se repi­ten y que presentan marcadas influenciasmediterráneo-orientales se halla el tipo debrazos en asa,el de golondrina, el crucifor­me y el de forma de áncora.

Los origenes, significado y cronologíaconstituyen la trama nebulosa del arte es­quemático. Varias teorías que expondrésucintamente tratan de aclarar un pocoesta maraña.Quizásproceda señalarcomomás antigua, junto a la de la evolución delarte rupestre levantino hasta la esquema­tización, la teoría que acepta como proba­bleorigen del esquematismo aunacorrientecultural llegada de Oriente Próximo y Me­diterráneo.

Veamos seguidamente algunas opinio­nes de diversos ínvestigadores sobre laproblemática que nos ocupa:

- Obermaier (14). Explicó el arte es­quemático asignándole un origen meridio­nal y como resultadode la esti lizaciónde lapintura naturalista preneolítica. Opinabaque la civilización capsiense que emigróhacia el continente europeo creó la culturade los cantos rodados (aziliense) y de és-

tos se pasó al arte esquemático parietal.Postuló Obermaier que las figuras pinta­das en los cantos rodados del mas d'Aziltienen un significado humano.

- Breull (15). Vio claramente el parale­lismo entre los cantos rodados del masd'Azil y el arte esquemático. Incluso admi­tió que eran de una misma época; perocuando descubrió piedra pulimentada yescenas de domesticación en algunosconjuntos, rectificó su teoría sobre su pre­sunta contemporaneidad. En resumidascuentas, Breuilllegóa la conclusióndequeel arte esquemático es preneolítico, peroque durante el Neolitico y el Eneolíticorecibió influencias de mayoresquematismo

•aun.

- Cabré (16). Es undefensor de la teoríade una evolución progresiva hacia elesquematismo durante el Neolítico. y elEneolítico. Cree que los motivos esque­máticosdela pinturaespañolay laazilienseson la última fase de la estilización del artepaleolítico franco-cantábrico.

- Hernández Pacheco (17). Opina quelas pinturas esquemáticas son Eneolíticasy enlazan con el Mesolítico levantino. En laevolución del arte rupestre desaparecenlas figuras naturalistas para transformarseen símbolos. El final de estas manifesta­ciones lo situa en el comienzo de la Edadde Bronce. Asimismo hace hincapié en elcarácter funerario del arte esquemático, alque relaciona íntimamente con los dól­menes, megalitos y sepulturas excavadasen la roca junto a covachos, así como conlosmonumentos funerariosdel tipode PeñaTu (18).

- Pilar Acosta (19). Considera que esclara la presencia de motivos de proce­dencia oriental y de otros que son cons­tantes en el arte post-paleolítico español.Entre los primeros figuran algunos tipos deidolos oculados y de figuras humanas y deanimales, barras, puntos, manos, etc.

-139-

Page 12: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

Cree que el arte esquemático es autóc­tono pero con elementos orientales quellegan por mar a nuestras costas, Matizaque si en ocasiones tiene un significador~ligioso es sólo circunstancial , no siendola religión su causa principal.

Para Antonio Beltrán el arte rupestrelevantino evolucionó, sin ninguna duda,pero no se convirtió en arte esquemático,sino que incorporó innovaciones plásticasy nuevas ideas (20).

Por otra parte a R. Viñas y otros (21) lesresulta difícil admitir una evolución del es­tilo levantino naturalista hacia el esque­mático; éste, según ellos , pudo ser el re­suitado de nuevas ideas y simbología lle­gada desde Oriente. El antropomorfo delRacó de Molero (Iám. 1,9), el ramiforme delMolí d'Ares (Iám. 1,7), el cruciforme antro­pomorfo y el ídolo aculado de la cava deisCirerals, guardan a criterio de estos auto­res, claros paralelismos con los grupos dearte esquemático meridionales y debenencuadrarse en un horizonte cultural de laEdad del Bronce. A las figuras de cruci­formes y antropomorfos en blanco de laRoca de Senallo y Mas del Cingle (Iám. 1, 1,2,3 Y4) las incluyen en una fase históricacon conocimiento de alfabetos. Estasmismas figuras, opina González Prats (22) ,pueden estar relacionadas con algún tipode ritual fetichista, al igual, dice, que otrosmuchos cruciformes y motivos en blancoque aparecen en lugares inaccesibles delmismo lugar, los cuales han perduradohasta nuestros días como señales contrael rayo en muchas eras de nuestras masías.

Recientemente B. Martí Oiiver y M. S.Hernández Pérez (23) nos han ofrecidouna interesantísima visión de la proble­mática que sobre el origen y periodizaciónpresentan tanto el arte levantíno como elesquemático.

Dicen que con el Neolítico antiguo cardial

- 140 -

irrumpió un arte parietal y mueble que de­nominan Macroesquemático, del cual po­seen y desarrollan algunos élementos dejuicio que les llevan a la conclusión de quede él surgieron dos grandes líneas decreación artística; el arte rupestre levantinoy el arte esquemático; ambos estilos en. . 'cierto penado de su desarrollo aquí en laregión valenciana fueron contemporáneos,conviviendo en momentos avanzados delNeolítico antiguo hasta los inicios de laEdad del Bronce. Esto mismo lo advirtió F.Jordá claramente en 1983; los momentosiniciales del arte Macroesquemático (queél proponía llamar Arte Contestano), po­drían situarse en el arte Lineal-Geométricodesarrollándose durante el Neolítico paradiluirse tanto en el arte Esquemático comoen el Levantino (24). De ahí pues queambas formas artísticas (Esquemática yLevantina) compartan no solamente em­plazamientos como apunté en algún mo­mento de este trabajo, sino también técni­cas y algunos convencionalismos de tipoiconográfico y morfológico. Son dos tradi­ciones artísticas diferentes que tienen undesarrollo paralelo ; una, la naturalista-na­rrativa propia del arte levantino, pareceestar más vinculada a poblacionesepipaleolíticas; la otra, el arte esquemáti­co, corresponde a una ideología másavanzada y compleja, y su difusión fuemucho mayor, tanto aquí en la penínsulaibérica como en otros paises del área me­diterránea. Se halla localizada en Levante. 'Sudeste, Cádiz, Sierra Morena, cuenca delGuadina, márgenes del río Batuecas ycuenca del Duero; también en la zonaCantábrica y en las provincias de Jaén,Guadalajara, Tarragona, Teruel, Barcelo­na, Albacete, Granada y Soria.

Page 13: ANTIGUOS SIMBOLOS y FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL … · planas en rojo más o menos oscuro; en cuantoalgrabado sobre larocaolossillares de piedra, y también sobre el enlucido de morterodealgunafuenteyaljibe,sueleser

NOTAS

(1) MESEGUER FOLCH. V.: Manantiales y fuen­tes antiguas del Maestrazgo: La toru del Vilagrós(Canel lo Roig), e .E.M. Boletín nI! 2, año 1983.

- MESEGUER FOLCH. V. y GINER SOSPEDRA.V.: Manantiales y fuentes antiguas del Maestrazgo:La lonldeSan! Vicen! y lade la Cerverote (CerveradelMaestre). C.E.M . BOl. n' 7, año 1984.

(2) GONZÁLEZ PRATS, A. : Carta Arqueolótica delAlto Maestrazgo. Publicaciones del S.I.P. ns 63. Va­lencia, 1979.

(3) VIÑAS, R., SARRIÁ, E. y MONZONis, F.:Nuevas manifestaciones de arte rupestre en elMaestrazgo.Cuad. Prehist. yArqueo!. CastellonensenQ 6, año 1981 .

(4) Ver nola 3.

(5) Ver nota 2, lo referente a la roca de Sanallo(pág. 19).

(6) MESADO, Norberto: Cova de les Srulxes(RosseJJ). Cataleg del Patrimoni Arqueológic.Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.1985.

(7) CARBALLO, Jesús: Prehistoria universal y es­pecialde España.

(8) MARTí OLlVER, B. y HERNÁNDEZ PÉREZ.M.S.: El Neouúc Valencia. Art Rupestre i culturaMaterial. S.I.P. Diputació de valencia. 198B.

(9) GRUP ESPELEOLOOIC D'ULLDECONA: L'IrtPrehistóric d'Ulldecona. Centre Cultural i Recreatiud'Ulldecona, 1976 ,

(10) GONZÁLEZ PRATS, A.: El complejo rupestredel Riu Montllor. /l. Los cruciformes de Forésde Dalt.Senassaf (Castellón) . Zephyrus XXV I-XXVII .Salamanca. 1976.

(11) Ver nota 3.

(12) Ver nota 3.

(13) BELTRÁN MARTíNEZ, A.: Ef Arte RupestreLevantino. Zaragoza. 1968.

- 160-

(14) OBERMAIER. H.: Nouvelles éludes sur t'MRupestre du Levant espagnof, Rev. Antropologie n2

47.

(15) BREUIL,H.: Lespeinturesschemáliquesde laPeninsule Ibérique. Lagny. 1932-1 935.

(16) CABRÉ AGUILÓ. J.: El Arte Rupestre en Es·paña, C.I.P, P. Memoria nI/l. Madrid , 1915.

(17) HERNÁNDEZ PACHECO, E.: Las pinturasprehistóricas de la Cueva de la Araña. EvolucióndelArte Rupestre en España. Madrid 1924.

(18) HERNÁNDEZPACHECO. E.:Estudios deArtePrehistórico. Com. Invest. Paleont. y Prehist. Nota nº16. Madrid, 1918.

(19) ACOSTA, P.: La pintura esquemática en Es­paña. Salamanca. 1968.

(20) BELTRÁN MARTíNEZ, A.: Ef arte rupestrelevantinoenlaprovinciade Castellón. Centre d'Estudisde la Plana, bol. ns 5, año 1986.

(21) Ver nota 3.

(22) Ver nota 2.

(23) Ver nota 8.

(24) JORDÁ CERDÁ, F.: El arte prehistórico en laregión valenciana: Problemas y tendencias. Arqueo­logia del Pais Valencia: panorama y perspectivas.Universidad de Alicante. 1983. Alicante. 1985.

(25) Ver nota 1. Vertamblén MESEG UER FOLCH,V.: Las aguas potables enGanet. Llibretde FestesdeCane!. Agost 1986.

(26) Ver nota anteri or.

(27) Ver nota 1. GINER-M ESEGUER: La fonl deSant Vicent y la de íeCerverots.

(28) FENN, Waldemar: Gráfica prehistórica de Es­paña y el origen de /a cultura europea. Mahón, 1950.