22
Jóvenes y antimilitarismo: Medellín un caso.... [ 89 ] Medellín, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110 Jóvenes y antimilitarismo: Medellín un caso* Youth and Anti-militarism; The Case of Medellín Adrián Restrepo Parra** Resumen: El presente artículo muestra la manera en que los jóvenes, principales protagonistas del conflicto armado en Colombia, han dado origen al movimiento de noviolencia y objeción de conciencia como una respuesta alternativa a dicho conflicto. Esta posición tiene fundamental relevancia en tanto reconoce a la violencia, no como un asunto ajeno a la sociedad civil y propio de los protagonistas armados, sino endógeno a la misma, pues es ella la que produce el cuerpo especializado en aplicar violencia y en esa medida es militarista. De este modo, se resalta que la propuesta de noviolencia y objetora de conciencias de la juventud colombiana tiene como fin encausar un cambio cultural en pro de una sociedad que sea capaz de resolver sus conflictos gracias al diálogo y por medios noviolentos. Palabras claves: Noviolencia, Conflicto armado en Colombia, Antimilitarismo, Objeción de conciencia, Red Juvenil. Cómo citar este artículo: Restrepo Parra, Adrián. (2007, julio - diciembre). Jóvenes y antimilitarismo: Medellín un caso. Estudios Políticos, 31, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 89-110. Abstract: The present article shows the way in which the youths, principle protagonists of the armed conflict in Colombia, have created the non-violence and conscientious objection movement as an alternative answer to this conflict. This position has fundamental importance as it identifies violence, not as a matter which is alien to one’s own civil society- belonging to armed protagonists- but as endogenous to society which produces the specialized body for applying violence and in that measure, it is militaristic. In this way, the proposal of non- violence and conscientious objection of the Colombian youth stands out as its goal is to cause a cultural change on behalf of a society that is capable of resolving its conflicts thanks to dialogue and non-violent means. Key words: Non-violence; Armed conflict in Colombia; Anti-militarism; Conscientious objection; Youth network. * Este artículo recoge algunos de los resultados de investigación del proyecto: Jóvenes y antimilitarismo en Medellín. Proceso investigativo realizado gracias al apoyo del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y al Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la misma universidad. Una versión de este trabajo se presentó en el II Foro Internacional sobre Derechos Humanos: verdad y paz en Colombia. Organizado por la Universidad de Ibagué y la Gobernación del Tolima. Ibagué, Octubre 4 y 5 de 2007. ** Adrián Restrepo Parra. Trabajador social y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Estudios Políticos (categoría A de Colciencias). Actualmente es profesor y coordinador de investigación del Instituto de Estudios Políticos de la misma Universidad. Docente-investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. [email protected] AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

Antimilitarismoen Medellin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion del movimiento Antimilitarista

Citation preview

  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 89 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso*Youth and Anti-militarism; The Case of Medelln

    Adrin Restrepo Parra**

    Resumen: El presente artculo muestra la manera en que los jvenes, principalesprotagonistas del conflicto armado en Colombia, han dado origen al movimiento de noviolenciay objecin de conciencia como una respuesta alternativa a dicho conflicto. Esta posicin tienefundamental relevancia en tanto reconoce a la violencia, no como un asunto ajeno a lasociedad civil y propio de los protagonistas armados, sino endgeno a la misma, pues es ellala que produce el cuerpo especializado en aplicar violencia y en esa medida es militarista. Deeste modo, se resalta que la propuesta de noviolencia y objetora de conciencias de la juventudcolombiana tiene como fin encausar un cambio cultural en pro de una sociedad que seacapaz de resolver sus conflictos gracias al dilogo y por medios noviolentos.

    Palabras claves: Noviolencia,Conflicto armado en Colombia, Antimilitarismo, Objecinde conciencia, Red Juvenil.

    Cmo citar este artculo: Restrepo Parra, Adrin. (2007, julio - diciembre). Jvenes yantimilitarismo: Medelln un caso. Estudios Polticos, 31, Instituto de Estudios Polticos,Universidad de Antioquia, 89-110.

    Abstract: The present article shows the way in which the youths, principle protagonistsof the armed conflict in Colombia, have created the non-violence and conscientious objectionmovement as an alternative answer to this conflict. This position has fundamental importanceas it identifies violence, not as a matter which is alien to ones own civil society- belonging toarmed protagonists- but as endogenous to society which produces the specialized body forapplying violence and in that measure, it is militaristic. In this way, the proposal of non-violence and conscientious objection of the Colombian youth stands out as its goal is to causea cultural change on behalf of a society that is capable of resolving its conflicts thanks todialogue and non-violent means.

    Key words: Non-violence; Armed conflict in Colombia; Anti-militarism; Conscientiousobjection; Youth network.

    * Este artculo recoge algunos de los resultados de investigacin del proyecto: Jvenes y antimilitarismoen Medelln. Proceso investigativo realizado gracias al apoyo del Instituto de Estudios Polticos de laUniversidad de Antioquia y al Comit para el Desarrollo de la Investigacin (CODI) de la mismauniversidad. Una versin de este trabajo se present en el II Foro Internacional sobre DerechosHumanos: verdad y paz en Colombia. Organizado por la Universidad de Ibagu y la Gobernacindel Tolima. Ibagu, Octubre 4 y 5 de 2007.** Adrin Restrepo Parra. Trabajador social y Magster en Ciencia Poltica de la Universidad deAntioquia. Miembro del grupo de investigacin Estudios Polticos (categora A de Colciencias).Actualmente es profesor y coordinador de investigacin del Instituto de Estudios Polticos de la mismaUniversidad. Docente-investigador del Instituto de Estudios Polticos de la Universidad de [email protected]

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 90 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    Introduccin

    La larga pervivencia del conflicto armado en Colombia y las distintasintensidades en el uso de la violencia por parte de los actores involucrados enla confrontacin, han contribuido a crear un imaginario en el cual parecieraque toda propuesta poltica est circunscrita o es a fin a cualquiera de losbandos militares. Es decir, el desenvolvimiento de la guerra conduce a unosniveles tales de polarizacin que permitira presumir que en el escenario pblicono queda lugar para actores polticos diferentes a los armados.

    Sin desestimar esta situacin, la realidad colombiana tiene tambin ensu haber historias y experiencias polticas relacionadas con el conflicto armadoque han optado por desplegar su accin en procura de una salida negociadade la guerra. Dentro de esa gama de expresiones polticas surgen y subsistenexperiencias acordes con la noviolencia activa.

    Las experiencias de la noviolencia tienen en comn que surgen ensituaciones de dficit democrtico, manifiestas, por lo general, a partir decruentos conflictos armados. La noviolencia no es el resultado del final de unasituacin de confrontacin armada, si bien, quiz, al finalizar el derramamientode sangre la noviolencia tome realce en el escenario del posconflicto.Ciertamente es en medio del ejercicio de la violencia donde surge y se consolidala noviolencia. En esta perspectiva, el caso colombiano no marca la excepcin.

    Para ilustrar la existencia de la noviolencia en el contexto colombiano,este artculo aborda la relacin entre jvenes e insumisin, con este fin sepresentan las caractersticas centrales de la propuesta poltica difundida porla Red Juvenil en la ciudad de Medelln. Este caso muestra, por un lado,cmo al fragor del conflicto irregular colombiano se han configuradoexperiencias de noviolencia; y, por el otro, destaca la participacin de losjvenes en la vida poltica del pas a travs de la formulacin de una propuestaantimilitarista, que no slo pretende socavar las bases socioculturales de laguerra sino tambin dar un lugar y sentido a los quehaceres polticos de losjvenes en medio del fuego cruzado.

    Para tratar este asunto, primero, se analiza la situacin que permite elsurgimiento de una propuesta organizativa por la objecin de conciencia y lanoviolencia en Colombia. Segundo, se reconstruyen algunos de los momentossignificativos que han incidido en la conformacin y la divulgacin de lanoviolencia y la objecin de conciencia, conducentes especialmente al

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 91 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    antimilitarismo. Tercero, presenta la propuesta antimilitarista de la RedJuvenil de Medelln. Y, por ltimo, aparecen algunas consideraciones amodo de conclusiones.

    1. Servicio militar, guerra y objecin de conciencia en Colombia

    La relacin correlativa entre el Estado moderno y el ciudadano implicaque todo ciudadano preste el servicio militar, servicio que en el ordenamientoconstitucional de la mayora de los pases aparece como una obligacin. En lalgica del Estado, el carcter obligatorio del servicio militar, por un lado,proviene de la necesidad estatal de tener siempre una fuerza pblica lista paradefender la integridad de la nacin en caso de una situacin extrema y, por elotro lado, responde al cumplimiento de un principio de justicia: si los ciudadanosson iguales ante las leyes tambin son iguales ante los deberes, ms cuandotodos gozan de los mismos derechos. La obligatoriedad del servicio militarasegura la igualdad de los ciudadanos frente al deber de mantener la soberanadel Estado. La necesidad de mantener un cuerpo armado para la defensa de lasoberana nacional y que tal organismo est conformado por los ciudadanos,1

    en aras de obtener resultados efectivos en su tarea, trae consigo una situacinque lleva a sus mximas consecuencias la igualdad de los ciudadanos ante eldeber de la defensa del Estado.

    En relacin con este asunto, la Constitucin Poltica de Colombia sealaque la fuerza pblica tendr como finalidad primordial la defensa de lasoberana, la independencia, la integridad del territorio nacional y del ordenconstitucional.2 La fuerza pblica, compuesta por las fuerzas militares (marina,fuerza rea y ejrcito) y la polica,3 al defender el orden constitucional defiendelos principios e idearios sociales all estipulados. Una sociedad autodenominadademocrtica ofrece beneficios en forma de derechos que todos los ciudadanospueden ejercer siempre y cuando acaten los dictmenes de la autoridadlegtimamente constituida, es decir los deberes. Entre los deberes est prestarel servicio militar, el cual aparece consignado como obligacin de todos losciudadanos colombianos; con este tenor la Constitucin Poltica colombianaadvierte: todos los colombianos estn obligados a tomar las armas cuando lasnecesidades pblicas lo exijan para defender la independencia nacional y lasinstituciones pblicas.4

    1 Sobre la conformacin de los ejrcitos en la constitucin del Estado Cf. Elias, 1997.2 Colombia. Constitucin Poltica/1991, art. 217.3 En Colombia el servicio militar obligatorio concierne slo al ejrcito y a la polica; por el conflictointerno que vive el pas las funciones de control de ambos organismos estn imbricadas.4 Colombia. Constitucin Poltica/1991, art. 216.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 92 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    Pese al imperativo del ordenamiento constitucional respecto a laobligacin de que todos los ciudadanos presten el servicio militar, la mismaConstitucin matiza el alcance de sus prescripciones al decir que la leydeterminar las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio military las prerrogativas por la prestacin del mismo.5 Las exenciones al serviciomilitar provienen de la ley 48 de 1993, que desarrolla el contenido del artculoconstitucional 216, pero la Constitucin en s misma no contiene excepcinalguna que pueda invocarse directamente en cuanto a la prestacin delservicio militar.

    La respuesta de la Corte Constitucional a las tutelas que buscan eximir alos demandantes de prestar el servicio militar,6 tiene como punto de partidasealar la inexistencia en el orden constitucional de una norma explcita queavale el derecho a la objecin de conciencia. Considera la Corte que es evidenteque la objecin de conciencia para que pueda invocarse, requiere de su expresainstitucionalizacin dentro del respectivo ordenamiento jurdico.7 Lassentencias emitidas por la Corte sustenta la respuesta en trminos de laimportancia y la necesidad que tiene el Estado y tambin el ciudadano decumplir con el deber8 de prestar el servicio militar, ms que justificar la respuestanegativa al accionante de la tutela en trminos de la carencia de materia jurdicafavorable al derecho que ste piensa vulnerado (motivo por el que interpone latutela). Al respecto la Corte expresa:

    Esta Corporacin ha tenidooportunidad de indicar, que no existe en nuestrorgimen relacionado con el servicio militar la figura de la objecin deconciencia, por cuanto no resulta del fuero propio de las exigencias del

    5 Colombia. Constitucin Poltica/1991, art. 216.6 Al revisar las sentencias emitidas por la Corte Constitucional sobre objecin de conciencia aparecenseis sentencias, la mayora de la dcada del noventa. De ellas interesan slo cuatro (T-409/92, T-224/93, C-511/94 y T-363/95) porque tratan directamente la exposicin de motivos de los ciudadanos paraabstenerse de prestar el servicio militar; las otras sentencias (T-588/98 y C-740/01), aunque la Cortelas asume como concernientes a la objecin de conciencia, estn dirigidas a la discusin del libredesarrollo de la personalidad (que es tambin un motivo de anlisis en la objecin de conciencia alservicio militar), pero referidas al caso escolar.7 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-400/1992, p. 9.8 Marina Gascn Abelln diferencia entre obligacin y deber en el caso de la objecin de conciencia. Paraesta autora, la obligacin estara referida al mbito jurdico, pues ste busca obediencia mediante algunajustificacin consensual, que no implica necesariamente renunciar a la utilizacin de la fuerza, mientras eldeber est referido al mbito moral, es decir, al intento de fundar la obediencia al Derecho en la bondadmoral (Cf. 1990, pp. 125 ss.). En esta oportunidad la Corte Constitucional colombiana argumenta entrminos de deber, ms que de obligacin, pero a favor de la prestacin del servicio militar.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 93 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    servicio militar el autorizar a los ciudadanos para no atender este deberesencial, cuyos basamentos se encuentran no slo en lo dispuesto en laley sino justamente en la conciencia del propio compromiso social.9

    Ante la imposibilidad de que la autoridad realice actos para los cualesno est autorizada, la Corte formula un llamado a los ciudadanos para queacaten un deber esencial que est ms all de la ley y que proviene de laconciencia del inters general de la sociedad. Tal llamado solicita al individuoceder sus intenciones particulares en aras del bien colectivo, del propiocompromiso social.

    En estos trminos, la prestacin del servicio militar opera bajo el supuestogeneral del derecho que correlaciona no slo derechos con deberes, sinotambin el deber con la obligacin, aquello que todo ciudadano tiene quecumplir, en principio, nicamente por la fuerza de su conciencia en cuantoexiste un compromiso legtimo con la sociedad que impele el fuero de laautonoma y la libertad individual, compromiso que al cumplirse permite, pors mismo, asegurar las condiciones para que todo inters privado puedarealizarse. Segn las palabras de la Corte: en toda sociedad los individuostienen que aportar algo, en los trminos que seala el sistema jurdico, paracontribuir a la subsistencia de la organizacin poltica y a las necesarias garantasde la convivencia social.10 La argumentacin de la Corte en este caso apela ala necesidad genrica que tiene el Estado de que todos los ciudadanos cumplancon los deberes, medio por el cual hace posible el disfrute de los beneficiospropios de la calidad de ciudadano.

    Este relato constitucional caracteriza al ciudadano como alguien virtuosoque cumple con los deberes. Para Mara Teresa Uribe, histricamente, esterasgo del ciudadano,

    [en] el lenguaje del republicanismo con base en el cual se instaur elorden moderno en Colombia, tena como presupuesto filosfico la ideade que al lado de los derechos deban de existir unas obligaciones delciudadano para con el Estado y para con los otros sujetos que formabancon l la sociedad poltica o demos; [] una de esas obligaciones delciudadano virtuoso era defender la repblica y sostener la patria con lasarmas cuando estuviera en peligro (Uribe de Hincapi, 2004, p. 80).

    9 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-511/1994, p. 1.10 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-363/ 1995, p. 6.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 94 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    El orden poltico, donde se supone surge el ciudadano al superar lasituacin denominada por Hobbes como estado de naturaleza (la guerra detodos contra todos), es posible porque la actividad blica est suspendida,pero el nimo blico contina; los ciudadanos pueden pensar en desestabilizarel orden poltico pero las fuerzas armadas estn prestas para evitar que lospensamientos progresen hasta el campo de la realidad. Los lmites de las ideas,la delgada lnea de los argumentos, el fenecer de la fuerza de la razn permiteel florecer de la fuerza armada, su puesta en accin. La guerra comoeventualidad, como posible devenir histrico, reclama la preparacin constantede los ciudadanos para defender (nunca para agredir) a la patria.

    El llamado que hace la institucin estatal a los ciudadanos, por mediode la argumentacin jurdica de la Corte, para que cumplan con sus deberesen tanto virtud ciudadana en especial con el deber del servicio militarcontiene, entonces, la nocin de un tipo de ciudadano: el ciudadanorepublicano. El deber del servicio militar ratifica la concepcin segn la cual elciudadano republicano es quien cumple con los deberes y los derechos porqueest plenamente convencido al punto de entregar la vida de la necesidadde acatarlos. Este ciudadano es quien encarna al hroe, personaje que graciasal esfuerzo, la disciplina y la entrega, sustenta y permite la pervivencia de losbienes supremos de la patria.

    El rasgo esencial de este ciudadano, supuesto en el ordenamientoconstitucional, se acenta en el contexto de la guerra irregular que viveColombia. Si bien la virtud cvica admite el consenso, es decir llegar a acuerdos,sta tambin incluye la fuerza como manera de resolver el disenso. La salidadel conflicto armado, en esta lgica, no niega la solucin pacfica, pero tampocoexcluye la posibilidad de la fuerza. Este segundo aspecto tiende a primar comosolucin en sociedades con conflictos armados, porque la situacin blicaaparece como la oportunidad (o la prueba) para desplegar la mayor de lasvirtudes cvicas: tomar las armas a favor de la repblica. En este sentido, elciudadano republicano toma un matiz particular en situaciones de guerra, enlas cuales el rasgo de la obediencia fundada en la virtud cvica quedaprcticamente circunscrito al que se presenta como deber principal: la tomade las armas para defender o erigir la repblica.

    La demanda patritica, consistente en prestar el servicio militar, recaedirectamente aunque no de manera exclusiva en los jvenes, quienesconstituyen en su mayora el cuerpo del ejrcito; son ellos, por sus facultadesy habilidades, quienes terminan en el campo de batalla. Los jvenes encarnanlos ciudadanos armados que defienden la patria. Pero si, por un lado, los

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 95 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    jvenes son los protagonistas de los actos blicos, por ser los guerreros,tambin han sido ellos, por el otro lado, quienes han interpuesto las tutelaspara evitar la prestacin del servicio militar y son quienes han promovido laobjecin de conciencia.11

    En el caso de los jvenes objetores de conciencia en Colombia, laguerra suscita dos consecuencias contradictorias. Primera, el conflicto armadoirregular es un factor poltico adicional para negar el reconocimiento de laobjecin de conciencia en el ordenamiento constitucional como un argumentovlido para no prestar el servicio militar. En una situacin de conflicto polticoarmado que pervive despus del proceso poltico de 1991, el cual produjoel actual ordenamiento constitucional si bien conceder la objecin deconciencia permitira, por un lado, en una democracia constitucionalincorporar en su seno a los disidentes en vez de excluirlos de la comunidadpoltica como delincuentes o enemigos,12 tambin implicara, por el otrolado, otorgar posibles prebendas polticas al enemigo, a ese que est porfuera de la comunidad poltica.

    En una sociedad en guerra, la formulacin explcita del derecho deobjecin de conciencia, que podra instaurarse con drsticas limitaciones tantas que incluso pierda la eficacia instrumental generara, quiz, taleficacia simblica que acarreara una muy temida consecuencia para un actorinteresado en ganar la guerra por los medios inherentes a sta: que hubiesemiles de objetores. Dicho con otras palabras, la prctica masiva de la objecinde conciencia al ejrcito en tiempo de guerra puede llegar a frustrar losobjetivos de los gobiernos democrticos, ya que si estos eximieran del serviciomilitar a todos los que lo solicitasen, entonces, quizs, no dispondran dehombres suficientes para ir a la guerra (Gordillo, 1993, p. 111). La negativadel Estado colombiano a la objecin de conciencia es, por razones inherentesal conflicto armado, una forma de disponer de suficientes hombres paraenfrentar y ganar la guerra.

    La segunda consecuencia derivada de la guerra es el surgimiento degrupos de jvenes promotores de la objecin de conciencia. La intensificacindel conflicto armado y a la vez la negativa estatal a la objecin de concienciahan contribuido a que un sector de la poblacin no slo promueva la solucindialogada al actual conflicto, sino que tambin impulse una prctica de

    11 En este artculo se seguir la argumentacin que entiende a la objecin de conciencia y a la noviolenciacomo rasgos bsicos de la insumisin. Al respecto Cf. Schaffte, 1996.12 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-511/1994, p. 28. Versin de los magistrados quesalvaron el voto.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 96 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    resistencia a la guerra en la cual la poblacin, en especial los jvenes, seabstengan de participar en los grupos armados en contienda. La guerra es,pues, un factor importante aunque no el nico para que la objecin deconciencia no sea estatalmente institucionalizada, pero tambin es el principalfactor para que sta sea promovida.

    En el panorama de guerra y paz que vive Colombia surge la objecin deconciencia y tambin la propuesta antimilitarista y noviolenta de los jvenes.Un sector de jvenes colombianos toma, en principio, la objecin deconciencia al servicio militar obligatorio como camino para detener la guerray la militarizacin de la sociedad. Luego, los jvenes, sin perder el objetivoantimilitarista, ampliarn su propuesta de objecin a todos los grupos armadosinmiscuidos en el conflicto, posicin que conduce a quienes promueven estetipo de objecin de conciencia a difundir asimismo el discurso de la noviolencia.

    2. Tras la estampa de la objecin de conciencia

    Aunque a inicios del siglo XX13 en Colombia pueden establecerse algunoshechos vinculados con el surgimiento de la objecin de conciencia al serviciomilitar obligatorio, al parecer, su consolidacin organizativa y sus esfuerzospor conformar un movimiento de objetores a nivel nacional tiene una historiams reciente, aproximadamente a finales de los aos ochenta e inicios de losnoventa. El impulso a la objecin de conciencia al servicio militar obligatorioestuvo presidido por un comit de trabajo conformado por la Iglesia Menonitade Colombia y algunos sacerdotes del Centro de Investigacin y EducacinPopular (CINEP), en el marco de una experiencia ecumnica. Adems de losreligiosos, tambin participaron algunos ex funcionarios pblicos, miembrosde organizaciones no gubernamentales y profesores universitarios (Pinzn,1999, pp. 42 ss.).

    Este Comit inicialmente se denomin Movimiento de Objecin deConciencia, y despus de 1990 pas a llamarse Colectivo de Objecin deConciencia. En 1990 el comit realiz el Primer Foro Pblico sobre la Objecinde Conciencia, con la participacin de militares, ex guerrilleros, sectoresreligiosos, partidos polticos, organizaciones de jvenes y de mujeres. El Comit

    13 Segn Pinzn Ramrez, en Colombia los antecedentes explcitos de la objecin de conciencia alservicio militar obligatorio se remontan al primer Congreso Obrero, el primero de mayo de 1924,que acogi la iniciativa de protesta de la dirigente del sindicato obrero de La Dorada, Carlota Ra,quien reclam el hecho de que el servicio militar fuera obligatorio para los jvenes obreros ycampesinos. Aos ms tarde, durante la guerra con Per, un grupo de mujeres se opuso pblicamentea que sus esposos y sus hijos fueran reclutados (1999, p. 42). Esta tesis es el texto bsico para eldesarrollo de este apartado.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 97 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    y personas simpatizantes al tema realizaron gestiones en el contexto de laAsamblea Nacional Constituyente de 1991 para que la objecin de concienciaal servicio militar obligatorio estuviera incluida en la agenda de trabajo de laConstituyente. Como resultado de las gestiones, dos comisiones de laConstituyente debatieron el tema, pero simultneamente la cpula militar hizogestiones en sentido contrario a los intereses de los objetores. Indudablemente,el papel de la fuerza pblica incidi en el resultado final sobre la objecin deconciencia al servicio militar obligatorio.

    De esta manera, segn la Corte Constitucional, el artculo 18 de laConstitucin Poltica colombiana consagra el derecho a la libertad deconciencia, pero este artculo no es asimilable con el derecho a la objecin deconciencia. No hay un artculo en la Carta constitucional que exprese de maneraabierta y directa el derecho a la objecin de conciencia. Y aunque podrapensarse que existe una contradiccin en el ordenamiento constitucional encuanto a la materia del artculo 18 y el 216, ltimo que obliga a todos loscolombianos al servicio militar, lo cierto es que la Corte Constitucional,mediante sentencias, ha dado respuesta negativa a los jvenes que haninterpuesto tutelas para no prestar el servicio militar.Sin embargo, la negativaconstitucional no impidi las acciones de promocin y posicionamiento de laobjecin de conciencia. En particular, destaca Maritza Pinzn, El ao de 1994es un ao significativo para el movimiento de Objecin de Conciencia enColombia, porque el joven Luis Gabriel Caldas Len se declara pblicamenteobjetor de conciencia. Es la primera vez que un joven se niega a prestar elservicio militar por razones ticas y filosficas distintas a las de pertenencia auna determinada religin (Pinzn, 1999, p. 46).

    Luis Gabriel Caldas Len, bachiller del colegio INEM Santiago Prez delTunal, al definir su situacin militar se present ante el distrito militar en enerode 1994. Caldas manifest su condicin de objetor y solicit (amparado en laley 99 de 1993) hacer un servicio social desvinculado de cualquier institucinmilitar. Inicialmente la respuesta de los militares fue el aplazamiento, hastaque los tribunales fallaron de forma desfavorable para Caldas Len, exigindolela incorporacin en la polica (polica bachiller). La decisin del joven consistien mantener su posicin de objetor y ante ello se le abri un proceso penalmilitar por el delito de desercin.14

    14 Caldas Len huy y, en el ao 1995, fue detenido y encarcelado en Facatativ durante 7 meses.Despus de pagar la condena, tena que incorporarse al servicio militar, pero el joven manifestnuevamente su condicin de objetor, ante lo cual fue condenado a 8 meses de prisin, que no pag.Durante un largo tiempo, Caldas vivi en la clandestinidad, hasta que por la mediacin de organismosinternacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, obtuvo su absolucin.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 98 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    Este joven huye de las fuerzas armadas debido a su negativa de prestarel servicio militar en Bogot, y decide mantener su posicin de objetor deconciencia. En su huida llega a Medelln y, segn narra un miembro de laRed Juvenil:

    el hombre se pone en la clandestinidad y tambin en la tarea de promoverla objecin de conciencia. Y una de las organizaciones que lo acogi enesa poca fue concretamente la Red Juvenil () vuelve a retomar lo que esla objecin de conciencia aqu en la organizacin y comenz a promoverla objecin de conciencia en los barrios con los grupos juveniles queestaban o que conformaban la Red (Rodrguez, M., 2004).

    En 1995 se destaca la realizacin de varios eventos alrededor de la paz,all acudieron organizaciones juveniles de distintas procedencias ideolgicas,sociales y regionales. Uno de los ejes de reivindicacin fue el derecho a la pazy, por esta va, el derecho a objetar la obligatoriedad del servicio militar; lanegacin al servicio militar iba ms all del ejrcito legal, inclua la negativa alas prcticas de reclutamiento de los dems grupos armados. Esta posicinprodujo, entre algunos sectores de los jvenes, divergencias respecto a laconcepcin de la objecin de conciencia al servicio militar. Un sector, porejemplo, no comparta esa concepcin radical de la objecin; para ellos,segn Maritza Pinzn, era legtimo el servicio militar en la guerrilla (Pinzn,1999, p. 49). La concepcin de negacin total al servicio militar est enconsonancia con la concepcin filosfica y poltica promovidapor los objetores,al menos los del colectivo de Bogot: la noviolencia.

    En el ao 1996, los promotores de la objecin de conciencia participaronen el proceso de consulta nacional sobre la Ley de la Juventud. En el conjuntode artculos de la ley logra hacerse explcita la objecin de conciencia(bsicamente en dos artculos). La insercin del tema de la objecin deconciencia en el documento de la Ley de la Juventud gener dos efectos: porun lado, permiti que, por medio de las consultas sobre la ley por todo el pas,organizaciones juveniles de distintas regiones conocieran y abanderaran eltema; y, por el otro lado, en el momento de la sancin legislativa de la ley porel Congreso de la Repblica sta fue aplazada. Al parecer, nuevamente la cpulade la fuerza pblica hizo los oficios necesarios para evitar la presencia de losartculos concernientes a la objecin de conciencia al servicio militar obligatorio.

    Como resultado del trabajo de promocin de la objecin de concienciarealizado por el colectivo de Bogot surgen, en 1997, los colectivos de objecin

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 99 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    de conciencia de Medelln15 y Manizales, y se instauran algunos grupos dereflexin en Barranquilla, Riohacha y Cali. La proliferacin del tema de laobjecin de conciencia en los aos noventa no slo tiene explicacin en lacoyuntura de conflicto armado y prcticas violentas de otro orden sino tambinen el ambiente poltico generado por la Constitucin de 1991. Como sealaPinzn: la Objecin de conciencia al servicio militar obligatorio, a partir de laAsamblea Constituyente, que dio paso a la Constitucin de 1991, viene siendotema fundamental en las agendas de movimientos de jvenes, de dinmicas dePaz y Derechoshumanos, y en algunoscasos, de Mujeres yde Medio Ambiente(Pinzn, 1999, p. 4).

    Sobre el surgimiento y consolidacin de la objecin de conciencia en elpas es importante sealar dos aspectos: primero, la promocin de la objecinde conciencia al servicio militar obligatorio, aunque empieza motivada por lalabor desectores eclesiales, adquiere luegoun margen ms amplioque posibilitala participacin de otros sectores sociales; no obstante, esta nuevaconformacin de participantes no ha implicado la renuncia a la concepcinfilosfica y poltica que sustenta la propuesta de la objecin: la noviolencia.

    Los principios ticos y polticos del colectivo impulsor de la objecin deconciencia en Bogot que, indudablemente, jug un papel relevante en ladifusin del tema a escala nacional, destacan la opcin por la noviolencia. Alrespecto plantean la libertad, en clave de noviolencia, de la siguiente manera:la construccin de un sujeto autnomo moralmente, capaz de asumir comocondicin de su propia libertad, la libertad de sus semejantes, por lo tantocapaz de ejercer la desobediencia civil como herramienta poltica noviolentafrente al militarismo en todas sus expresiones. Otro aspecto de importanciapara el colectivo es la crtica activa frente al conflicto armado, basada en laidea de la eliminacin de todas las formas de violencia en la vida social ypoltica, por los caminos de la noviolencia (Pinzn, 1999, p. 140).

    Segundo, el auge de la objecin de conciencia en el pas no quedacircunscrito slo a la dinmica constitucional. Desde finales de los aosnoventa hasta lo corrido del siglo XXI las acciones y organizaciones deobjetores de conciencia al servicio militar obligatorio han continuado. Unode los rasgos caractersticos de los objetores y de quienes promueven laobjecin es que la objecin de conciencia al servicio militar obligatorio se

    15 Este colectivo est relacionado con la experiencia de objecin de conciencia y noviolencia que LuisGabriel Caldas Len inicia en la Red Juvenil.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 100 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    ha convertido en tema recurrente de todos los jvenes (Pinzn, 1999, p.25). La aversin de los jvenes a la guerra por lo que ella representa (aplicacinde violencia) y el hecho de que son ellos los guerreros, en especial los jvenesde estratos socioeconmicos bajos (1, 2 y 3), son algunos motivos para quelas propuestas de objecin de conciencia y noviolencia tengan acogida porparte de esta poblacin.

    El recorrido histrico por la gnesis y los avatares de la objecin deconciencia tambin permite observar la paulatina consolidacin de lapropuesta en distintas partes del pas gracias al protagonismo de los jvenes.El mantenimiento de las consignas noviolentas y de la objecin de concienciaest ntimamente ligado con la recepcin por parte de los jvenes de estetipo de iniciativa, como anota Gutirrez Carvajal: lo que en sus inicios fueuna preocupacin temtica de adultos, hoy da es principalmente una tareadiaria de organizaciones juveniles (Gutirrez, 2006, p. 4). Es indudable quela vigencia de la objecin de conciencia y la noviolencia en Colombia estrelacionada con el papel poltico que desempean los jvenes en medio dela guerra irregular del pas.

    En Colombia la divulgacin de la objecin de conciencia y la noviolenciaha permitido la consolidacin de experiencias locales que son reconocidascomo abanderadas de la promocin de este tipo de propuesta poltica. Losprocesos clsicos de la objecin de conciencia, segn Carlos Gutirrez Carvajal,han sido los de Bogot, Medelln y Barrancabermeja, y de manera ms recienteen Cali, Cauca, Sincelejo y Arauca (Cf. Gutirrez, 2006, p. 4). Estas experienciasvienen realizando esfuerzos conducentes a lograr mayores niveles decoordinacin nacional, por eso los colectivos de objetores,desde la perspectivade la noviolencia, llevan varios aos (desde 2002) intentando consolidar laAsamblea Nacional de Objetores de Conciencia.

    En el mbito de la Asamblea Nacional, la dinmica de la guerra irregularque vive el pas hace que la objecin de conciencia no sea un asunto referidonicamente al ejrcito oficial, sino que ratifican el derecho a objetar laobligatoriedad del servicio militar no slo al servicio en el ejrcito, sino tambiny de manera integral, al servicio coactivo en todos los dems grupos armados(Gutirrez, 2006, p. 3). Esta postura de objecin de conciencia integral o radicalprocede de la afinidad con la noviolencia, otro de los rasgos en comn de lasorganizaciones partcipes de la Asamblea. La objecin de conciencia y laperspectiva noviolenta promovida por los jvenes toma as relevancia nacional.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 101 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    3. Red Juvenil: el antimilitarismo en Medelln

    En el marco nacional de la promocin a la objecin de conciencia, surgela propuesta realizada por los miembros de la Red Juvenil de Medelln. Estaexperiencia es una de las ms importantes (despus de Bogot que aparececomo el colectivo pionero) a nivel nacional, y la nica en su gnero en laciudad de Medelln.

    La Red Juvenil fue creada en 1990. En sus primeros aos (1990-1995aproximadamente) se propone como un movimiento que articulaba diversaspropuestas de organizacin juvenil en la ciudad (Red juvenil, 2003, p. 3); conesta intencin se pretenda modificar la imagen prejuzgada sobre todos losjvenes como peligrosos, percepcin construida con base en la participacinde jvenes en las bandas delincuenciales y en la mtica figura del joven sicario.La modificacin de tal percepcin, y en el fondo la transformacin de lascondiciones que hacan posible el surgimiento de este tipo de joven, pasabapor formar a los jvenes como sujetos sociales y polticos capaces de incidiren los mbitos de decisiones de la ciudad. La Red Juvenil surge, al igual que unamplio nmero de organizaciones comunitarias en la ciudad de Medelln, enlos aos noventa a raz de la violencia.

    El conflicto armado en Medelln ha tenido por lo menos dos rasgos deinters para este estudio: la resolucin militar y la participacin de los jvenes.La presencia y pervivencia de diferentes grupos armados, cada uno con susperodos de primaca, conforman una lnea permanente que, entre legalidad eilegalidad, constituye la historia de la disputa por el dominio poltico de laciudad.16 Por lo cual cabe anotar que los jvenes ocupan un lugar destacadoen la historia de confrontaciones armadas vividas en Medelln. No obstante, laviolencia ejercida por los jvenes, en la mayora de los casos, tambin losvictimiza, ello puede observarse en las estadsticas sobre muertes violentas enla ciudad.17 Al parecer, la incursin de los jvenes en la agenda pblica pasa,preponderantemente, por su vinculacin a un grupo que con o sin naturalezapoltica decide actuar militarmente. En este contexto, signado por la prcticamilitar, la participacin de los jvenes en la confrontacin armada y en elmarco de un pas inmerso en la guerra, surge en Medelln la Red Juvenil.

    16 Para una aproximacin a la configuracin de la violencia en la ciudad de Medelln Cf. Alonso, Giraldoy Sierra, 2006.17 Por ejemplo, las muertes violentas de jvenes ascendieron a 1.627 en 1981, 7.376 en 1991 y 3.757 en 1998(Cf. Rodrguez, E., 1999). En cuanto a la vinculacin de los jvenes a grupos armados, en especial los llamadoscombos pequeos grupos con dominios territoriales por cuadras o barrios, se estima que para el ao 2004existan aproximadamente 201 grupos con un total de 6.030 integrantes (Cf. Alonso et al., 2006).

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 102 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    La Red Juvenil, en sus inicios, al calor del proceso constitucional de1991 y bajo la consigna de la participacin ciudadana, acometi la tarea deinvitar a los jvenes a intervenir en la vida activa de la ciudad por medio de laorganizacin y la participacin en distintos mbitos, desde los ms puntuales,por ejemplo, los barrios, hasta los escenarios ms amplios, como las mesas detrabajo por Medelln, lideradas por dependencias estatales de diferente nivel ypor organizaciones de naturaleza variada.

    La Red en 1997 inicia la reflexin de la Noviolencia Activa como unapostura filosfica y poltica (2003, p. 7), en el marco del Plan Estratgico1997-1999, las temticas principales estaran centradas en la participacin yla organizacin juvenil, la objecin de conciencia y los derechos humanos,pensadas desde la perspectiva de la noviolencia. El acercamiento al tema de lanoviolencia y la objecin de conciencia pasa por el anlisis de la situacin queviva la ciudad relacionada con la variedad de grupos armados enfrentadosy por el recrudecimiento de la violencia como consecuencia del avance y laconsolidacin del proyecto paramilitar en el pas y particularmente en Medelln.La guerra, las causas que la originan y los jvenes como sus protagonistasocupan de manera central y urgente la atencin de la Red Juvenil.

    Un aspecto que sin duda contribuy para que la objecin de concienciay la noviolencia fueran adoptadas por la Red como ejes centrales ante la realidadde guerra y violencia vivida por el pas y la ciudad fue la presencia de LuisGabriel Caldas Len en la organizacin (aproximadamente hacia el ao 1996),segn su testimonio: el director de la Red Juvenil me ofrece solidaridad antemi situacin y me invita a Medelln para que trabaje la objecin de concienciay la noviolencia con los jvenes de la organizacin que l representaba y, porende, con los jvenes de la ciudad (comunicacin personal, noviembre 20,2006). La experiencia de Caldas Len lo har un referente sobre objecin deconciencia y noviolencia para la Red Juvenil y, con el pasar de los das, lograrconstituir un grupo especfico dedicado a la temtica, que a la larga incidir enla discusin poltica de la Red al punto de llegar a constituirse en el eje centralde la accin de dicha organizacin.

    Para 1999, la misin de la Red Juvenil se plantea en los siguientestrminos: Desde la noviolencia activa y la desobediencia civil, contribuir a latransformacin de la realidad social, poltica y cultural a travs delfortalecimiento, empoderamiento, integracin, articulacin e identidad de lasjuventudes como proceso social; que aporte a la construccin de una sociedadjusta, incluyente, equitativa y humana (Red juvenil, 2000, p. 6). Asimismo, laopcin por la noviolencia est aunada al horizonte de una sociedaddesmilitarizada.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 103 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    Para los jvenes de la Red,18 la noviolencia activa tiene que ver con lanecesidad de desarmar los conflictos, con la desmilitarizacin de las relacionesde la cultura, la recuperacin del sentido de la justicia como equilibrio, armona,el restablecimiento del poder, potencia, capacidad y dinamismo de lapalabra(Red Juvenil, 1999, p. 80). Descartar el recurso militar para la solucinde los conflictos da preponderancia al uso de la palabra, el nfasis en el dilogosupone maneras concertadas o acuerdos mnimos para llegar a la solucin delos conflictos, y tal ideal requiere la desmilitarizacin de la sociedad. En palabrasde Martn Rodrguez, miembro de la Red, el fondo poltico es que estamosapuntando hacia la desmilitarizacin de la sociedad, la desmilitarizacin de lasociedad digamos como un paso previo al desmote del sistema patriarcal delque, desde nuestra perspectiva, interpretamos, se fundamentan la mayora deestructuras (comunicacin personal, 2004, septiembre 17).

    La desmilitarizacin de la sociedad implica no slo el desmonte de losejrcitos, sino tambin la modificacin de prcticas culturales que valoran yenaltecen el ejercicio militar como una forma de vida social legtima. En estesentido, los ejrcitos no son algo ajeno a la sociedad, son una expresin deella. Por eso para la Red, el antimilitarismo es el marco que orientar nuestrasacciones, entendido como la alternativa a la cultura militarista, es decir, unmodelo social que propende por la abolicin de los ejrcitos y la transformacinde las prcticas culturales que avalan el orden establecido; y para avanzar eneste cometido, la resistencia desde la desobediencia civil, la objecin deconciencia y como principio esencial la Noviolencia se convierten en estrategiastangibles de accin pblica para la visibilizacin del antimilitarismo comoalternativa. (Red Juvenil, 2003, p. 39) Una sociedad antimilitarista es un idearioposible, segn la Red, a travs de la implementacin de la noviolencia; estarelacin establece una meta que va ms all de la desaparicin de los ejrcitos,significa la construccin de un tipo diferente de sociedad en la medida en quese transformen las relaciones sociales.

    El antimilitarismo toma mucha ms fuerza en un pas como Colombia,pues, segn Rodrguez, Colombia es un pas totalmente militarista desde su

    18 Los jvenes que participan en la Red juvenil tienen entre otras caractersticas las siguientes: el 55%de los participantes son mujeres y el 45% hombres. En cuanto a la edad, el 75% est entre los 16 y 26aos y un 19% estn entre los 27 y 37 aos. Respecto al sitio de vivienda, el 40% de los jvenesproceden de la zona centro Oriental, el 14% de la zona Nororiental y el 14% de la zona Noroccidental(sobre el resto de la poblacin no se cuenta con informacin). En relacin con el sitio de vivienda, labase social de la Red pertenece en un 42% a los estratos 1 y 2 mientras el 56 % hace parte de losestratos 3 y 4. Y, en trminos de la educacin formal, los jvenes de la Red en un 100% tienen estudiosde primaria y secundaria, y slo un 10% tiene acceso a educacin universitaria (Cf. Torres, Bedoya,Ramrez y Meneses, 2004).

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 104 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    pensamiento y su concepcin cultural y, donde no slo hay una elite polticamilitarista, sino que incluso los sectores digamos que reivindican la lucha porlos derechos, han sustentado esa lucha o han defendido esa lucha a travs delmilitarismo (comunicacin personal, 2004, septiembre 17). La posturaantimilitarista de la Red marca una diferencia importante con otras propuestasde objecin de conciencia y noviolencia dentro del medio en que trabaja estaorganizacin de jvenes. El antimilitarismo es un rasgo central de la propuestade la Red que permite diferenciarla de posturas de objecin parcial. Al respectodice: no compartimos la objecin parcial que se interpone ante el serviciomilitar en el ejrcito burgus y simultneamente valida todas las formas delucha (Red Juvenil, 1999, p. 60).19

    Esta postura antimilitarista conduce a que los miembros de la Redproclamen: somos jvenes, hombres y mujeres, que nos negamos a cooperarcon cualquier ejrcito que pretenda reclutarnos, no importa su ideologa nisus reivindicaciones, no validamos la guerra como mtodo de lucha, por esonuestra opcin esta basada en la Noviolencia (Red Juvenil, 2004). La posicinantimilitarista y con ella la negativa radical a cualquier propuesta armadaproviene de la lectura del contexto colombiano. Es decir, en un pas inmersoen una guerra irregular donde participan varios actores, la postura antimilitaristaaplica, desde la perspectiva de la Red, para cada uno de los ejrcitos que estnen contienda en el conflicto armado del pas. Por ello, la Red ha tenido comoconsignas ningn ejrcito defiende la paz y, de manera reciente (a partir delao 2005), a la basura el militarismo legal e ilegal; tambin han adoptadocomo parte de los logotipos organizativos la figura de un fusil roto.20

    La apuesta antimilitarista de la Red establece una dimensin diferenteal trabajo noviolento y a la objecin de conciencia que ellos desarrollan, eincluso conduce a entender su militancia en las expresiones por la paz conun matiz propio, pues, segn la Red, podemos establecer y estrecharrelaciones y trabajar conjuntamente con las personas que buscan y promueven

    19 Este aspecto antimilitarista tambin juega un papel importante a la hora establecer las diferencias dela Red con la propuesta de noviolencia promovida por la Gobernacin de Antioquia.20 La figura del fusil roto es uno de los logotipos utilizados por los objetores de conciencia, en especialpor los adscritos a la Internacional de Resistencia a la Guerra (IRG). Al respecto: el fusil roto es elsmbolo de la IRG, dos brazos rompiendo un fusil, probablemente fue usado por primera vez por elperidico holands Abajo las armas hacia 1909. En 1919 Ernst Friedrich, fundador del Museo Contrala Guerra de Berln, conoci a Bart de Ligt, por aquel entonces lder del movimiento pacifista holands,y qued tan fascinado por el smbolo que para l significaba anarqua y libertad que decidi crearuna insignia metlica con l y tambin hizo banderas con el fusil roto y un sol naciente. Internacionalde Resistencia a la Guerra (WRI-IRG) ha usado el smbolo desde 1932 (WRI-IRG, 2006).

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 105 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    la paz, el fin de la guerra, pero queremos ir ms all, queremos el fin de losejrcitos, el fin de las armas, el fin del militarismo de la sociedad y la cultura(Red juvenil, 1999, p. 62).

    La Red Juvenil ha establecido, por una parte, contacto con experienciasde noviolencia y objecin de conciencia a escala nacional. La Red ha visitado,acompaado e intercambiado experiencias con grupos de Bogot,Barrancabermeja, Cali, Cauca, Sincelejo, Manizales y Arauca. Asimismo haparticipado en las asambleas nacionales de objetores de conciencia.21 Por otraparte, la postura antimilitarista de la Red Juvenil se ha nutrido del conocimientoy apoyo de experiencias de otros pases. Las relaciones de la Red con este tipode experiencias ha posibilitado la cualificacin del trabajo, a la vez que hapermitido la difusin de la propuesta en el mbito internacional. En este sentido,para la Red Juvenil ha sido importante su vinculacin a la Internacional deResistencia a la Guerra (IRG). Esta organizacin surge a partir de la primeraguerra mundial, cuando jvenes ingleses conforman los warresisters (resistentesa la guerra), expresin con la cual queran significar que la objecin de concienciano es un acto egosta (individual) sino una postura en contra de la continuacinde una catstrofe colectiva como era la guerra(Gordillo, 1993, p. 80).

    La IRG existe con la intencin tanto de promover la accin contra laguerra como de apoyar y poner en contacto, a travs de todo el mundo, a laspersonas que se niegan a tomar parte en la confrontacin blica o a participaren su preparacin. Hoy en da existen ms de 80 grupos afiliados a lo largo de40 pases (Cf. WRI-IRG, 2006). En el ao 2003 la IRG sesion en la ciudad deMedelln y los encargados de la preparacin del encuentro fueron los jvenesde la Red Juvenil.

    La Red Juvenil adelanta sus acciones antimilitares a travs de lastcnicas propias de la noviolencia, entre ellas, las acciones directas porejemplo, sabotaje al acto del 20 de julio, da del desfile militar, la no-cooperacin por ejemplo, objecin fiscal, en el sentido de no pagarimpuestos para la guerra y la desobediencia civil no acatar el llamadoa prestar servicio militar. El acumulado de experiencias de la Red, ademsde su atencin preferencial por la poblacin de los jvenes, ha conducidoa que metodolgicamente su trabajo poltico cuente con un fuertecomponente artstico.

    21 La Red, en estos mbitos, ha establecido relaciones con el movimiento juvenil lvaro Ulcu delNorte del Cauca (comunidad Nasapaez), la comunidad de Paz de San Jos de Apartad y el movimientocampesino de la Vega, Cauca. Asimismo, mantiene trabajos con organizaciones de mujeres, derechoshumanos, diversidad sexual, comunitarias, negritudes, ONG, indgenas, campesinas, entre otras.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 106 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    En sus actividades la Red ha contado con la msica y la esttica corporalporque permiten transmitir a los jvenes los mensajes a tono con su apuestapoltica. Tambin han tenido lugar la poesa, los conciertos22 y las acciones eintervenciones en el espacio pblico (acciones directas), en ocasionesenmarcadas en el performance, cargadas de simbolismo y metfora; paramantener esta lnea de accin han realizado esfuerzos para la formacin de ungrupo artstico que integre la danza, el teatro y la msica. Toda esta clase deactividades han caracterizado a la Red Juvenil, all siempre ha estado el artecon su esencia libertaria y transformadora (Red Juvenil, 2005).

    La propuesta de la Red Juvenil contrasta con los dos rasgos persistentesen el conflicto de la ciudad de Medelln: el componente militar y la participacinde los jvenes como guerreros. Los jvenes involucrados en el antimilitarismoplantean como solucin a la guerra y a la cuota de sangre joven en elenfrentamiento un desmantelamiento de las bases socioculturales quepromueven el aspecto militar y, de esta manera, terminar con los ejrcitos.

    4. Consideraciones finales

    La guerra en Colombia involucra a la poblacin en trminos de losintereses de cada uno de los grupos en confrontacin poltico-militar; ladinmica del conflicto, percibido desde esta ptica, pretende o bien alinear afavor de un determinado grupo a quienes, por distintos motivos, piensan queestn ajenos a la guerra y sus motivaciones, o por lo menos, por medio delamedrantamiento de la poblacin, evitar que el opositor avance en el logro desus propsitos. En esta situacin polarizante, surgen distintas organizaciones yexpresiones sociales y polticas que reclaman tanto una forma distinta deafrontar las diferencias polticas como un lugar en el mbito de decisionesdistante de la mera suscripcin a uno de los bandos poltico-militares. Allestn los jvenes objetores y noviolentos.

    El ideario de la noviolencia reconoce, de forma realista, que las relacionesentre los Estados y entre los propios ciudadanos estn constituidas por jerarquasque crean acceso a determinados beneficios. La estructura de privilegios termina

    22 Sin restar mrito a ninguna de las actividades realizadas por la Red Juvenil, tiene un lugar especialuna actividad musical que ha logrado copar la atencin de un nmero significativo de jvenes de laciudad y que ha permitido, a la vez, la difusin de la propuesta poltica de la Red: el AntimilitarismoSonoro. El da 15 de mayo de 1998, en conmemoracin del da internacional de la objecin de conciencia,empieza a gestarse Antimilitarismo Sonoro, propuesta artstica de los jvenes contra las tendenciasmilitares y por la objecin de conciencia. El nombre del concierto indica, por una parte, la consignabsica del evento: el anti-militarismo, y, por otra, una de las maneras seleccionadas por los jvenespara difundir el mensaje anti-militarista: la msica, lo sonoro.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 107 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    por asentarse en la forma ms organizada para el ejercicio de la violencia: lasfuerzas militares. La existencia de un cuerpo organizado y preparado para aplicarla violencia es posible porque la sociedad acepta como vlido el aparato militarpara resolver los conflictos. En este sentido, lo militar no es algo exgeno a lasociedad sino endgeno, pues la sociedad produce el cuerpo especializado enaplicar violencia y en esa medida la sociedad es militarista. La noviolenciacomo renuncia a la violencia y adherente al movimiento activo por la pazplantea, entonces, una posicin antimilitarista para resolver los conflictos.

    La objecin de conciencia al servicio militar hace parte de la estrategiade la desobediencia civil, la cual sostiene que un ciudadano puede y debe, porrazones de conciencia, negarse al cumplimiento de una ley que considerainjusta. El rechazo a las vas armadas, en este caso, implica tanto abstenerse deacatar una ley (la concerniente al servicio militar obligatorio) como la no-colaboracin con una organizacin social militarista. En este sentido, losobjetores y, ms genricamente, los antimilitaristas tienen una postura polticaque reivindica las soluciones noviolentas a los conflictos.

    La vinculacin de la objecin de conciencia con la noviolencia traenuevamente la discusin sobre los pacifistas pasivos y los pacifistas activos(Cf. Bobbio, 1981). Los primeros entienden que su aporte a la paz consiste enno involucrarse en el conflicto, mientras los segundos ven necesario involucrarseen el conflicto y tomar una posicin activa conducente a la solucin por vasnoviolentas. En la objecin de conciencia los pacifistas pasivos son aquellosque tradicionalmente han entendido la objecin de conciencia como un asuntopropio del mbito individual y, por ello, resaltan los valores tico-morales yreligiosos de la persona. Esto, segn Schaffter lleva a los grupos organizadosa defender el derecho de cada uno a la objecin de conciencia, y por lo tantorepresenta una aproximacin ms bien religioso-sindicalista al tema (1996,pp. 29-30). El problema, para esta tendencia, no radica en que hayareclutamiento sino en que las personas no tengan la opcin para abstenerse deprestar el servicio militar o contar con un servicio alternativo. Para satisfacerlas demandas de los defensores y promotores de este modelo de objecin deconciencia sera suficiente expedir una ley que confiera estatus jurdico a laobjecin o establezca un servicio militar alternativo, e incluso podra pensarsela desaparicin del servicio militar obligatorio por medio del establecimientode un ejrcito profesional.

    La objecin de conciencia adscrita al pacifismo activo, por su parte,entiende que el problema radica en la estructura militar. Por eso ubica elproblema en la esfera colectiva. En otras palabras define la conscripcin y

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 108 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    militarizacin como un problema de la sociedad en su conjunto, y por lotanto no se trata de perseguir el derecho de las personas a la objecin deconciencia como un objetivo y fin en s mismo, sino de percibir y manejar laobjecin de conciencia como un instrumento de gran potencial que sirvepara luchar contra la conscripcin y militarizacin de la sociedad (Schaffter,1996, pp. 29-30). Esta tendencia de la objecin, ms que hacer un intentopor defender el derecho de un sector concreto de la sociedad afectado por laconscripcin, se esfuerza por establecer un movimiento para ladesmilitarizacin y la transformacin de la sociedad. Los simpatizantes deesta concepcin son conocidos como insumisos.

    La desmilitarizacin de la sociedad pasa por cambiar el medio a travsdel cual son resueltos los conflictos y obtenidos ciertos fines. La propuesta dela objecin de conciencia consiste en cambiar la violencia, como medio pararesolver conflictos, por la noviolencia. Una sociedad desmilitarizada sera unasociedad noviolenta, un tipo de organizacin humana que ha desechado eluso de un aparato adiestrado para la administracin de la violencia porqueinstaura medios noviolentos para afrontar las divergencias. Al ser el ejrcito, yen general las fuerzas armadas, la expresin de una determinada organizacinsocial y poltica, la insubsistencia de estos cuerpos armados ser posible porla transformacin de la sociedad a la cual reflejan.

    Los alcances de la objecin de conciencia, al relacionarse con lanoviolencia, hacen de la primera un instrumento que, en palabras de Schaffterya no se vincula exclusivamente al servicio militar sino, cada vez ms, significala no-colaboracin con el sistema militar en su conjunto y, en su forma dedesobediencia civil colectiva, se puede aplicar en amplios campos de la luchapoltica (1996, p. 31). La renuencia a prestar el servicio militar pierde, entonces,su carcter netamente individual y adquiere una dimensin colectiva y pblicaque promueve una forma concreta de abstenerse a colaborar con una estructurasocial catalogada de militar e injusta.

    Si bien la objecin tiene inters en terminar con el servicio militar nohay que olvidar que el centro de la objecin de conciencia desde la perspectivanoviolenta es demoler las estructuras militaristas y con ellas las relaciones depoder que inhiben o coartan la libertad. En el horizonte del antimilitarismopromovido por la objecin de conciencia, inscrita en el pacifismo activo, estel fin propuesto por la noviolencia: el avance de la libertad por medios pacficos.

    Respecto al avance hacia este tipo de sociedad, la promocin de laobjecin de conciencia realizada por los jvenes de la Red, basada en la

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Jvenes y antimilitarismo: Medelln un caso....

    [ 109 ]

    Medelln, julio-diciembre de 2007: pp. 89-110

    noviolencia y entendida como antimilitarismo, rechaza la conformacin delos ejrcitos y, en esa medida, la existencia del Estado moderno. En el contextode guerra colombiano, este rechazo significa negar las pretensiones de soberanaque cada uno de los actores armados reclama para s. Esta objecin a laspretensiones soberanas realza la figura del ciudadano, quiere mostrarlo comotitular del poder y con la capacidad de decidir, junto a otros, sobre su propiavida. Por supuesto, el reclamo de autonoma en medio de la guerra expone aeste tipo de expresiones ciudadanas a la reaccin de los guerreros; es anteellos, despus de todo, que podr saberse cun autnomo es este ciudadano ycun fuerte su propuesta.

    Referencias bibliogrficas

    1. Alonso, Manuel A., Giraldo, Jorge y Sierra, Diego. (2006). Medelln,el complejo camino de la competencia armada. En: Camila de Gamboa Tapias(Ed.). Justicia transicional: teora y praxis (s.p.). Bogot: Universidad del Rosario.

    2. Bobbio, Norberto. (1981). El problema de la guerra y las vas de lapaz. Barcelona: Gedisa.

    3. Colombia. (1991). Constitucin Poltica de Colombia. Bogot:Imprenta Nacional.

    4. Elias, Norbert. (1997). La gnesis social del Estado. En: El proceso dela civilizacin. Investigaciones sociogenticas y psicogenticas (s.p.). Mxico:Fondo de Cultura Econmica.

    5. Gascn, Marina. (1990). Obediencia al derecho y objecin deconciencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

    6. Gordillo, Jos Luis. (1993). La objecin de conciencia. Ejrcito,individuo y responsabilidad moral. Barcelona: Paids.

    7. Gutirrez, Carlos. (2006, julio 18 y 19). La objecin de conciencia enColombia: antecedentes, desarrollos, procesos organizativos y propuestas.Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Solidaridad por laObjecin de Conciencia en Colombia: alternativas polticas, jurdicas y socialespara su reconocimiento y el apoyo a objetores, Bogot.

    8. Pinzn, Maritza. (1999). Sistematizacin de las prcticas pedaggicasen la objecin de conciencia. Tesis de Maestra en Desarrollo educativo ysocial no publicada, Universidad Pedaggica Nacional y Cinde, Colombia.

    9. Red Juvenil. (2000). Plan Estratgico de la Red Juvenil, 2000-2003.Medelln: Red Juvenil.

    10. Red Juvenil. (2003, octubre). Plan estratgico: haciendo resistenciajuvenil en contextos de guerra 2004-2006. Medelln: Red Juvenil.

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.acropdf.com
  • Adrin Restrepo Parra

    [ 110 ]

    Estudios Polticos ISSN 0121-5167 N 31

    11. Red Juvenil. (1999). Protagonismo e irrupcin. Somos Red Juvenil.Medelln: Red Juvenil.

    12. Red Juvenil. (2004, noviembre). Revista El Malcreyente [en lnea],16, Medelln: Red Juvenil. Disponible en: http://www.redjuvenil.org[Consultado julio 2006].

    13. Red Juvenil. (2005, junio) Revista El Malcreyente [en lnea], 17,Medelln: Red Juvenil. Disponible en: http://www.redjuvenil.org [Consultadojunio 2006].

    14. Rodrguez, Ernesto. (1999, septiembre). Polticas pblicas de juventuden Medelln. Propuestas bsicas para el perodo 2000-2003. Informe de laMisin de consultora. Medelln: Oficina de la Juventud de la Alcalda deMedelln y de la Corporacin Paisajoven.

    15. Rodrguez, Martn. (2004, septiembre 3) Intervencin en la tertuliaToque temtico de antimili: noviolencia y objecin de conciencia, Medelln.

    16. Schaff ter, Andreas. (1996). Objecin de conciencia ydesmilitarizacin. En: En pie de Paz (pp. 18-35). Barcelona: Colectivo enPie de Paz.

    17. Torres, Jos Ferney, Bedoya, Csar, Ramrez, Maryluz y Meneses,Milena Mara. (2004, abril). Caracterizacin de la base social de la Red Juvenil.Medelln: Visin consultores.

    18. Uribe de Hincapi, Mara Teresa. (2004, enero-junio) El republicanismopatritico y el ciudadano armado. En: Estudios Polticos, 24, Medelln: Institutode Estudios Polticos de la Universidad de Antioquia. 75-92.

    19. WRI-IRG. (2006). Internacional de Resistencia a la Guerra [en lnea]ciudad. Disponible en: http://www.wri-irg.org [Consultado julio 2006].

    AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

    http://www.redjuvenil.orghttp://www.redjuvenil.orghttp://www.wri-irg.orghttp://www.acropdf.com