11
ANTITUSIGE NOS Los antitusígenos son agentes químicos usados en el tratamiento sintomático de la tos. El síntoma tos es un acto reflejo, presente en enfermedades del aparato respiratorio y otras enfermedades. Los centros de excitación del reflejo tusígeno tiene diversos origines: la hoja parietal de la pleura, mucosa respiratoria, base de la lengua, faringe, neumogástrico, viseras abdominales, mediastino, aurículas, etc. El centro nervioso del reflejo tusígeno o se localiza el tubo a nivel del piso del cuarto ventrículo. El acto reflejo de la tos tiene tres fases: 1.- aspiración 2.- compresión y 3.- expulsión. Es preciso conservar la tos como mecanismo de defensa y expulsar las secreciones. Los antitusígenos se dividen en: expectorantes, supresores no narcóticos y supresores narcóticos. ACETILCISTE ÍNA Pertenece al grupo de los antisépticos detergentes, con actividad mucolitica in vitro, fluidifica y aumenta de volumen las secreciones bronquiales facilitando su expulsión. Vía de administración: Inhalada Se indica en: enfermedades del aparato respiratorio donde existían secreciones abundantes que puedan obstruir una vía área, como en neumonías absceso pulmonar, bronquiectasias, mucoviscidosis, bronquitis fibrinosa preparación de pacientes en broncografía y broncoscopia. Se administra: un ml. Cada hora e instalación por traqueotomía. De 1 a 10 ml. En nebulizaciones con mascarilla y de 50 a 300 en nebulización con tienda de oxígeno.

ANTITUSIGENOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de los farmacos de la familia de los antitusigenos

Citation preview

Page 1: ANTITUSIGENOS

ANTITUSIGENOS

Los antitusígenos son agentes químicos usados en el tratamiento sintomático de la tos. El síntoma tos es un acto reflejo, presente en enfermedades del aparato respiratorio y otras enfermedades. Los centros de excitación del reflejo tusígeno tiene diversos origines: la hoja parietal de la pleura, mucosa respiratoria, base de la lengua, faringe, neumogástrico, viseras abdominales, mediastino, aurículas, etc. El centro nervioso del reflejo tusígeno o se localiza el tubo a nivel del piso del cuarto ventrículo. El acto reflejo de la tos tiene tres fases: 1.- aspiración 2.- compresión y 3.- expulsión. Es preciso conservar la tos como mecanismo de defensa y expulsar las secreciones. Los antitusígenos se dividen en: expectorantes, supresores no narcóticos y supresores narcóticos.

ACETILCISTEÍNA

Pertenece al grupo de los antisépticos detergentes, con actividad mucolitica in vitro, fluidifica y aumenta de volumen las secreciones bronquiales facilitando su expulsión.

Vía de administración: Inhalada

Se indica en: enfermedades del aparato respiratorio donde existían secreciones abundantes que puedan obstruir una vía área, como en neumonías absceso pulmonar, bronquiectasias, mucoviscidosis, bronquitis fibrinosa preparación de pacientes en broncografía y broncoscopia.

Se administra: un ml. Cada hora e instalación por traqueotomía. De 1 a 10 ml. En nebulizaciones con mascarilla y de 50 a 300 en nebulización con tienda de oxígeno.

Efectos adversos: nauseas, rinorrea, estomatitis, broncoespasmo, sensibilidad y vomito.

Se contraindica: en pacientes accesos asmáticos y sensibilización

Se presenta en solución estéril al 20% de 2 ml.

Posología: Adulto: 1 a 2 ml de una solución a 20% cada 1 a 4 horas (instalación intratraqueal) o 1 a 10 ml de una solución a 20% cada 2 a 6 horas (nebulización). Niños: 2.5 a 5 ml de una solución a 20% diluida con jugo de naranja o una bebida de cola suave, orales 3 a 4 veces al día (fibrosis quística)

Page 2: ANTITUSIGENOS

BROMHEXINA

Comparte las acciones e indicaciones de la acelticistenia.

Posología: Se administra 8 mgrs. Tres veces al día o gotas por adulto 4 ml, tres veces al día. En niños 2 ml. Tres veces al día.

Efectos adversos: nauseas, vomito, y broncoespasmo.

Se contraindica: en asma bronquial y broncoespasmo.

Presentación: en comprimidos de 8 mgrs. Solución al 2.0%.

Vía Administración: Oral

BENZONONATATO

Medicamento relacionado químicamente con la tetracaina pero no ejerce efecto anestésico local. Se absorbe bien a través de la tos y dura de dos a 8 horas. Se utiliza en el tratamiento sintomático de la tos

Se administra: en dosis de 5 mgrs por kg de peso

Efectos indeseables: nausea, dermatosis, congestión nasal, constipación, sedación, e hipersensibilidad.

Se contraindica: en procesos diarreicos

Presentación: en perlas de 50 y 100 mgrs, supositorios de 50 y 100 ml, gotas con 15 ml.

Via de administración: Oral, Anal

OXOLAMINA

Actua de modo periférico como supresor de la tos.

Efectos adversos: nauseas, anorexia, mareos, vomito, sequedad de la boca, vértigos, somnolecia y erupción cutánea.

Presentación: en jarabe para adultos (50 mg/ml) y niños (28 mg/5 ml)

Vía de administración: Oral

Page 3: ANTITUSIGENOS

Posología: No debe de administrarse en menores de 3 meses, de 3 meses a dos años C/4 horas y de 3 a 9 años 100 mg C/4 horas. Adultos 150 mg orales c/4 horas.

Interacciones: Prolonga el tiempo de protrombina si se usa con anticoagulantes.

Advertencia: no se recomienda durante el amamantamiento.

DEXTROMETORFANO

Supresor de la tos con estructura análoga a la morfina, pero sin propiedades analgésicas ni de adicción. Deprime el centro de la tos en la medula. Su acción se hace patente a los 30 minutos y dura seis horas.

Presentación: se presenta en forma de comprimidos o jarabe.

Vía de administración: Oral

Posología: adultos es de 10 – 20 mg C/4 horas o 30 mg cada 6-8 horas. En niños de 6 a 12 años deben de recibir la mitad de la dosis que los adultos. En niños de 2-6 años, es la cuarta parte que los adultos.

Efectos adversos: Nauseas, mareo, somnolencia.

Interacciones: puede producir hiperpirexia, temblor y la muerte si se combina con inhibidores de monoaminooxidasa (MAO)

AMBROXOL

Este altera el mecanismo bioquímico de las glándulas secretoras del bronquio, que producirán un moco viscoso. A pesar de su generoso empleo, nunca se ha demostrado definitivamente su utilidad

Se administra: Vía Oral

Presentación: Jarabe (15 mg = 5 ml) comprimidos de 30 mg, ampollas de 15 mg, sobres de 60 mg, comprimidos de acción retardados de 75 mg.

Posología: Dosis de 15 a 30 mg 3 veces al dia y dosis máxima de 75 mg para adultos.

Efectos adversos:

LEVODROPROPIZINA

Está indicada para el tratamiento sintomático de la tos.

Page 4: ANTITUSIGENOS

Posologia: Jarabe adultos y niños mayores de 12 años 10 ml cada 8 horas. Niños mayores de 2 años es 1mg/kg cada 8 horas (osea una dosis diaria: 3mg/kg. Gotas: Adultos y niños mayores de 12 años: 20 gotas (60 mg) cada 8 horas, mayores de 2 años es 1 mg/kg cada 8 horas; dosis total diaria 3 mg/kg. (20 gotas) estas deben diluirse en medio vaso de agua.

Presentación: Jarabe frasco de 120 ml y medida dosificadora. Solución Gotas: frasco gotero con 15 ml.

Efectos secundarios: trastornos gastrointestinales: nausea, vomito, pirosis, malestar abdominal y diarrea. Sistema nervioso central: Agotamiento, desvanecimiento, somnolencia, confusión mental, entumecimiento, mareo y cefalea.

Contraindicaciones: No utilizarse en hipersensibilidad al ingrediente activo, pacientes con hipersecreción bronquial, en suficiencia hepática y renal severas. No utilizarse durante el embarazo o en mujeres en periodo de lactancia, y en niños menores de 2 años.

Dopropizina:

Broncodilatadores

Estos fármacos actúan directamente sobre el musculo bronquial, produciendo su relajación, disminuyendo o eliminando el broncoespasmo característica de las crisis asmática tiene la ventaja de que actúa en menos tiempo que los antiinflamatorios (su efecto es casi instantáneo).

Se utilizan también en otras situaciones que cursan con broncoespasmo, como la bronconeumopatia crónica obstructiva entre otros.

Efedrina

Amina simpaticomimético obtenida de la planta china mahuang. Tiene efectos adrenérgicos con utilidad para producir broncodilatación o combinada a otras sustancias potencializa su acción.

Se emplea en el tratamiento del asma bronquial

Contraindicada: en aterosclerosis, hipertensión arterial y arritmias

Presentación: en tabletas de 24 mgrs y suspensión de 600 mgrs.

Vía de administración: oral

Indicaciones: prevención del espasmo bronquial en el asma.

Page 5: ANTITUSIGENOS

Eliminar la descongestión nasal, causada por fiebre de heno, rinitis alérgica y sinusitis.

Posología: 1) 15 a 60 mg oral 3 veces al día

2) 15 a 50 mg por vía SC, IM O IV lenta

3) gota en cada fosa 3 a 4 veces al día por 3 a 4 días.

Pseudoefredina

Broncodilatador empleado en el asma bronquial. Se administra de 2 a 5 mgrs por kg de peso

Efectos adversos: hiperexcitabilidad

Contraindicado: ateroesclerosis, hipertensión arterial y arritmias

Presentación: tabletas de 60 mgrs

Aminofilina

Derivado etilendiamino de la teofilina. Se absorbe bien a través de la pared intestinal y de depósitos musculares, subcutáneos e intravenosos

Se utiliza como broncodilatador en las crisis agudas de asma bronquial, combinado a diuréticos mercuriales para potencializar la acción

Administración: se administra en dosis para niños de 5 mgrs por kg de peso al dia y en adultos es de 250 a 275 mgrs I.V lenta de preferencia aplicada dentro de una solución glucosada. Por via rectal y oral es de 250 mgrs a 1 gr en 24 horas.

Presentación: en tabletas de 200 mgrs, ámpulas de 250 mgrs, supositorios de 500 mgrs

Efectos secundarios: convulsiones, choque y muerte

Teofilina

Se utiliza muy a menudo en el tratamiento de trastornos respiratorios crónicos (aunque también sirve para aliviar episodios asmáticos agudos de leves a moderados)

Vías de administración: oral, rectal, parenteral y tópica

Se clasifica en un agente de categoría c de riesgo gestacional

Contraindicación: hipersensibilidad y quienes sufren taquiarritmias

Page 6: ANTITUSIGENOS

Dosificación:

niños V.O dosificación es de 2.5 mg/kg cada 6 horas adultos V.O dosificacio usual es igual o mayor a 160 mg cada 6 horas.

Vida media Máximo Duración

7-9 horas 12 horas Varía según la dosificación

Budesonida

Se presenta en forma de aerosol (200 µg/dosis para adultos y 50 µg/dosis para niños), suspensión para nebulizador (100, 200, 400 µg al dia) repartidos en dos tomas, la mitad para niños.

Efectos adversos: enrojecimiento, ulceras en garganta y tos; irritación de la garganta, lengua, boca y causa candidiasis bucal (algodoncillo).

Posología: en adultos,

1) 400 a 2400 µg/dia divididos en 2 a 4 dosis 2) De manera inicial 1 a 2 mg/dia, reduciendo luego a 0.5 a 1 mg dos veces al

dia con dosis de sostén (asma grave)

Posología pediátrica:

1) 200 a 800 µg/dia divididos en 2 a 4 dosis

De manera inicial 0.5 a 1.0 mg/dia reduciendo luego a 0.25 a 0.5 mg dos veces al dia como dosis de sostén (asma grave o reduciendo los corticoides orales)

Hidrocortisona

Corticosteroi de suprarrenal con propiedades de glucocorticoide y mineral corticoide

Indicación: incrementa la gluconeogénesis

Disminuye la utilización periférica de glucosa Decrece el anabolismo que causa desgaste muscular Deprime la respuesta inflamatoria y alérgica

Posología:

Page 7: ANTITUSIGENOS

- 100 a 200 mg por inyección I.V o infusión continua repitiendo en intervalos de 2,4 a 6 horas dependiendo de la gravedad del trastorno y respuesta del paciente

- 50 a 100 mg por IM profunda cada 6 horas o de 5 a 50 mg por inyección intraarticular

- De 10 a 20 mg diarios orales

Efectos adversos: hipertensión, aumento del apetito

Beclometasona

Esteroide con propiedades antiinflamatorios sobre el epitelio bronquial, aplicado en forma de aerosol. Se indica en casos de asma broquel

Administración. En dosis de 300 a 400 mgrs al día sin pasar de un mgr en adultos y de 0.5 mgr en niños menores de 12 años.

Efectos indeseables: disfonía e infecciones por candida albicans, voz ronca y resequedad de la garganta.

Contraindicación: en tuberculosis pulmonar

Presentación: en frascos que proporcionan 100 inhalaciones promedio cada inhalación es igual a 500 mcgrs.

Posología: adulto 2 inhalaciones de 100 mcgrs de 3 a 4 veces al día (150 a 200 µg) para sostén

Posología pediátrica: aerosol medido 1) 50 a 200 µg 2 veces al día para sostén. 2) de 50 a 100 µg 3 a 4 veces al día

Vía de administración: inhalada

Salbutamol

Broncodilatador que actúa sobre los receptores beta adrenérgicos del musculo bronquial y sin efectos sobre el musculo cardiaco. Produce un aumento del volumen expiratorio forzado en un segundo

Indicación: en broncoespasmos y en todos los tipos de asmas bronquiales

Administración: dosis de 6 a 12 mgrs en adultos, en niños y ancianos 4 mgrs al dia.

Efectos indeseables: temblor de manos y musculos esqueléticos

Contraindicación: pacientes hipertensos, insuficiencia cardiaca y tirotoxicosis.

Page 8: ANTITUSIGENOS

via de administración: inhalada 100-200 µg 4-6 hrs, oral 2-4 mg/ 6-8 hrs; IM 500 µg/4-6 hrs; IV 500 µg diluidos en 100-250 ml de solución fisiológica o solución glucosada 5% pasar en 20-30.

Fluticasona

Se presenta en forma de atomizador nasal acuoso con 0.050 mg por aplicación.

Posología: para adultos es de 2 aplicaciones en cada fosa nasal una vez al día (200 µg/dia), mientras que para niños menores de 12 años se recomienda una aplicación en cada fosa nasal una vez al dia (100 µg/dia)

Bromuro de ipatropio

Se utiliza por vía inhalatoria y nasal.

Presentación: en inhaladores (0.02 mg cada pulverizacion) capsulas para inhalación (0.042mg/capsula) y monodosis (250-500 µg/monodosis)

El tratamiento nasal se presenta en envases de 15 ml con 0.30 mg/dl.

La dosis inhalatoria es de 40-80 µg de 3 a 4 veces al dia. En niños de 6-12 años, la dosis de mantenimiento es de 250 µg 3-4 veces al día