ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    1/14

    TEXTOS INSTRUCTIVOSTEXTOS INSTRUCTIVOSTEXTOS INSTRUCTIVOSTEXTOS INSTRUCTIVOS

    Esta breve antologa de textos instructivos pretende ofrecer

    algunos modelos variados de esta tipologa textual, ya que, en

    ocasiones, resulta difcil de encontrar modelos con contenidos

    cercanos a los intereses de nuestros alumnos y alumnas.

    Los textos incluidos son los siguientes:

    Instrucciones que el gobernador de Liliput ordena a Gulliver si quiere ser

    liberado de su encierro.

    Instrucciones para montar en bicicleta.

    Instrucciones para sentarse correctamente.

    Declogo del perfecto cuentista segn Horacio Quiroga.

    Instrucciones para saber cundo se comete falta en una competicin de

    hockey sobre patines.

    Instrucciones ante un episodio de alta contaminacin ambiental.

    Las reglas de un buen t.

    Normas generales de higiene alimentaria.

    Descripcin y normas del juego "Los agentes secretos".

    Consejos para la tcnica de "El torbellino de ideas".

    Las reglas de la cena.

    Declogo de Concordia de Gnero (Reflexiones para combatir la violencia

    contra las mujeres.)

    Declogo del Gran - Pequeo - Lector.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    2/14

    INSTRUCCIONES QUE EL GOBERNADOR DE LILIPUT ORDENA AINSTRUCCIONES QUE EL GOBERNADOR DE LILIPUT ORDENA AINSTRUCCIONES QUE EL GOBERNADOR DE LILIPUT ORDENA AINSTRUCCIONES QUE EL GOBERNADOR DE LILIPUT ORDENA A

    GULLIVER SI QUIERE SER LIBERADO DE SU ENCIERRO.GULLIVER SI QUIERE SER LIBERADO DE SU ENCIERRO.GULLIVER SI QUIERE SER LIBERADO DE SU ENCIERRO.GULLIVER SI QUIERE SER LIBERADO DE SU ENCIERRO.

    "Golbasto Momaren Evlame Gurdilo Shefin Mully UllyGue, Poderossimo Emperadorde Liliput, delicia y terror del Universo, cuyos dominios se extienden en unasuperficie de cinco mil blustrugs, (cosa de doce millas en circunferencia), hastalos extremos del globo; monarca de todos los monarcas, ms alto que los hijos de

    los hombres; cuyos pies reposan en el centro de la tierra y cuya cabeza toca el sol;aquel a cuyo ademn los prncipes de la tierra sienten temblar sus rodillas; gratocomo la primavera, clido como el verano, fructfero como el otoo, temible comoel invierno. Su Sublsima Majestad propone al Hombre - Montaa, recientementellegado a nuestros celestiales dominios, los siguientes artculos, que dicho Hombre- Montaa se compromete a observar bajo solemne juramento:

    1.- El Hombre - Montaa no partir de nuestros dominios sin nuestra licenciaautorizada por nuestro sello.

    2.- No entrar en nuestra capital sin nuestra orden expresa, y cuando lo haga,los habitantes sern advertidos con dos horas de anticipacin para no salir de suscasas.

    3.- El dicho Hombre - Montaa pasear solamente por nuestros ms anchoscaminos reales y no andar ni se tender en ninguna pradera o campo de grano.

    4.- Cuando transite por dichos caminos, tendr el mayor cuidado de no

    aplastar a ninguno de nuestros amados sbditos, sus caballos o carruajes, como notomar tampoco a ninguno de nuestros sbditos en sus manos sin expresoconsentimiento de ste.

    5.- Cuando algn emisario haya de ser enviado con extraordinaria celeridad, elHombre - Montaa vendr obligado a llevar en su bolsillo a mensajero y caballodurante un viaje de seis das en cada luna, as como a devolverlo (si a ello esrequerido) a nuestra imperial presencia, sano y salvo.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    3/14

    6.- Ser nuestro aliado contra nuestros enemigos de la isla de Blefuscu y harcuanto est en su mano para destruir su flota, que a la sazn se prepara ainvadirnos.

    7.- El sobredicho Hombre - Montaa, en sus ratos de ocio, ayudar y asistir anuestros trabajadores, auxilindolos a levantar ciertas grandes piedras, a erigir elmuro del parque principal y a otra s obras de nuestros reales edificios.

    8.- El mencionado Hombre - Montaa deber, en el trmino de dos lunas,ejecutar una exacta medicin de la circunferencia de nuestros dominios medianteun cmputo de sus propios pasos en torno a la costa.

    Finalmente, y previo su solemne juramento de observar todos los enunciadosartculos, el dicho Hombre - Montaa recibir una consignacin diaria de viandas ybebidas suficiente al mantenimiento de 1.724 de nuestros sbditos, as como libreacceso a nuestra persona y otras seales de nuestro favor. Dado en nuestropalacio de Belfaborac, el 12 da de la 91 luna de nuestro reinado." Jonathan Swift. Viajes de Gulliver. Salvat (1969)

    INSTRUCCIONES PARA MONTAR EN BICICLETAINSTRUCCIONES PARA MONTAR EN BICICLETAINSTRUCCIONES PARA MONTAR EN BICICLETAINSTRUCCIONES PARA MONTAR EN BICICLETA

    Para montar en" bici" debes:

    Respetar las normas generales de trfico.

    Circular por la derecha y, si es posible, por el arcn. Si vais en gruposiempre en "fila india".

    Antes de girar a la derecha, debes extender el brazo izquierdo, dobladoen ngulo recto con la mano izquierda abierta y hacia arriba.

    Para girar a la izquierda, debes extender el brazo izquierdo

    horizontalmente a la altura del hombro con la mano abierta.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    4/14

    Si vas a detenerte, extiende el brazo levantndolo y bajndolo.

    Evita circular los das de viento, lluvia, hielo, niebla o nieve.

    Es obligatorio llevar una luz delantera blanca o amarilla y otra trasera decolor rojo. Tambin es aconsejable, si has de circular de noche, llevarreflectantes en las ruedas, los brazos y el casco. RevistaTrfico. Abril. 1996.

    INSTRUCCIONES PARA SENTARSE CORRECTAMENTEINSTRUCCIONES PARA SENTARSE CORRECTAMENTEINSTRUCCIONES PARA SENTARSE CORRECTAMENTEINSTRUCCIONES PARA SENTARSE CORRECTAMENTE

    Sin mesa:

    Se debe apoyar totalmente la espalda en el respaldo.

    Las caderas, rodillas y tobillos formarn ngulos de 90.

    Apoyar la zona ms amplia del muslo en el asiento sin que la corva llegue a tocarel borde anterior del mismo.

    Los pies se apoyan planos sobre el suelo.

    Evitar cruzar las piernas, separar los glteos del respaldo, las posturasasimtricas,...

    Si la silla dispone de reposabrazos, colocar los antebrazos en ellos.

    Con mesa:

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    5/14

    Se adoptar igual posicin a la anterior, dejando que alternativamente seadelante un pie para apoyarse en un pequeo soporte.

    Se evitarn los giros del tronco sobre la pelvis.

    Evitar las sillas sin respaldo que obligan a adoptar posturas incorrectas ante lafalta de apoyo de la espalda. DiarioInformacin. 13 de marzo de 2001

    DECLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA SEGN HORACIO QUIROGADECLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA SEGN HORACIO QUIROGADECLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA SEGN HORACIO QUIROGADECLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA SEGN HORACIO QUIROGA

    I.- Cree en un maestro - Poe, Maupassant, Kipling, Chejov - Como en Dios mismo.

    II.- Cree que su arte es una cima inaccesible. No suees en domarla. Cuandopuedas hacerlo, lo conseguirs sin saberlo t.

    III.- Resiste cuanto puedas a la imitacin, pero imita si el influjo es demasiadofuerte. Ms que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una largapaciencia.

    IV.- Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lodeseas. Ama tu arte como a tu novia, dndole todo tu corazn.

    V.- No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adnde vas. En un

    cuento bien logrado, las tres primeras lneas tienen casi la importancia de las tresltimas.

    VI.- Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el ro soplaba elviento fro", no hay en lengua humana ms palabras que las apuntadas paraexpresarla. Una vez dueo de tus palabras, no te preocupes de observar si sonentre s consonantes o asonantes.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    6/14

    VII.- No adjetives sin necesidad. Intiles sern cuantas colas de color adhieras aun sustantivo dbil. Si hallas el que es preciso, l slo tendr un colorincomparable. Pero hay que hallarlo.

    VIII.- Toma a tus personajes de la mano y llvalos firmemente hasta el final, sinver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo t lo que ellospueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una noveladepurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

    IX.- No escribas bajo el imperio de la emocin. Djala morir, y evcala luego. Sieres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad delcamino.

    X.- No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresin que har tu historia.Cuenta como si tu relato no tuviera inters ms que para el pequeo ambiente detus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene lavida del cuento.Enhttp://www.analitica.com/biblioteca/hquiroga/decalogo.asp

    INSTRCCIONES PARA SABER CUANDO SE COMETE FALTA EN UNAINSTRCCIONES PARA SABER CUANDO SE COMETE FALTA EN UNAINSTRCCIONES PARA SABER CUANDO SE COMETE FALTA EN UNAINSTRCCIONES PARA SABER CUANDO SE COMETE FALTA EN UNA

    COMPETICIN DE HOCKEY SOBRE PATINESCOMPETICIN DE HOCKEY SOBRE PATINESCOMPETICIN DE HOCKEY SOBRE PATINESCOMPETICIN DE HOCKEY SOBRE PATINES

    Se comete falta:

    Cuando un jugador toca la bola con alguna parte del cuerpo o patn. La bola slo

    puede jugarse con el stik.

    Cuando dos jugadores le entran a la vez al que juega lapelota.

    Cuando se carga o empuja al contrario.

    Si se eleva la bola o el stik ms de un metro aproximadamentedel nivel de la pista.

    Si el jugador que juega la bola se coge de la valla de la pista.

    http://www.analitica.com/biblioteca/hquiroga/decalogo.asp
  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    7/14

    Roderich Menzel. Reglas Deportivas. Ed. Vilamala

    INSTRUCCIONES ANTE UN EPISODIO DE ALTA CONTAMINACININSTRUCCIONES ANTE UN EPISODIO DE ALTA CONTAMINACININSTRUCCIONES ANTE UN EPISODIO DE ALTA CONTAMINACININSTRUCCIONES ANTE UN EPISODIO DE ALTA CONTAMINACIN

    1 .- Cuando la concentracin de ozono supera el umbral de informacin a lapoblacin no es aconsejable que los nios hagan ejercicio al aire libre.

    2 .- Tampoco deben salir excesivamente a la calle las personas que padezcan unproblema respiratorio.

    3.- Las personas alrgicas deben evitar el contacto con alrgenos como el polvoo los plenes.

    4.- Los alrgicos no deben exponerse a sustancias que provoquen una alergiaespecfica, pues sus efectos podran agudizarse.

    5.- Las personas sanas no deben exponerse un periodo prolongado de tiempo alos gases ya que existe el peligro de que se les presenten cuadros de alteracionesrespiratorias, como tos, molestias en la inspiracin profunda y disminucin en lacapacidad de hacer ejercicio fsico.

    6.- Las autoridades aconsejan en estos casos salir el menor tiempo posible a lacalle y resguardar a los nios y personas mayores.

    Adaptado del diario Informacin 4 de abril de 2001

    REGLAS DE UN BUEN T A LA INGLESAREGLAS DE UN BUEN T A LA INGLESAREGLAS DE UN BUEN T A LA INGLESAREGLAS DE UN BUEN T A LA INGLESA

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    8/14

    Caliente la tetera vertiendo agua hirviendo, que al cabo de unos minutos deberetirar y tirar.

    Ponga t en la tetera, calculando una cucharada por persona, ms una para latetera.

    Hierva agua en un recipiente, y una vez caliente virtala en la tetera.

    Deje el t en infusin durante dos o tres minutos, segn lo desee menos o mscargado.

    Ponga la tetera sobre una fuente preparada anteriormente y llvela a la mesa,

    Sirva el t en tazas, filtrndolo con un colador.

    Adale leche o limn, acompandolo con dulces, pastel o pequeas tostadascon mantequilla y gelatina o mermeladas caseras. Mara Paola Amendola. Los secretos del ama de casa. Elfos.

    NORMAS GENERALES DE HIGIENE ALIMENTARIANORMAS GENERALES DE HIGIENE ALIMENTARIANORMAS GENERALES DE HIGIENE ALIMENTARIANORMAS GENERALES DE HIGIENE ALIMENTARIA

    1.- Disminuir el consumo de grasas saturadas (cerdo, cordero, embutidos,

    fiambres, carnes enlatadas y preparadas, tocino, mantequilla, quesos grasos, nata).

    2.- Incrementar el consumo de grasas insaturadas (pollo, pescados, aceites deoliva y de semillas: soja, maz, girasol).3.- Reducir el consumo de alimentos que aporten colesterol(yema de huevo, sesos,menudillos, crustceos, huevas de pescado).

    4.- Consumir alimentos que aporten fibra diettica (pan integral, verduras, frutas,leguminosas).

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    9/14

    5.- Incluir en la dieta la suficiente cantidad de leche y derivados (yogur, queso).Como mnimo 400 ml. de leche al da.

    6.- Evitar los alimentos hipocalricos (azcar y derivados, helados, mermeladas,chocolate, miel, pasteles) as como exceso de aceites, salsas, mantecas, foie gras ypats.

    7.- Evitar la utilizacin excesiva de sal y alimentos preparados y conservados ensal (salazones y conservas).

    8.- Tener moderacin en el consumo de bebidas alcohlicas y excitantes (t, caf,coca-cola, etc...) as como refrescantes azucarados (fanta, etc.)

    9.- Masticar e insalivar bien. Beber la necesaria cantidad de agua durante lascomidas.

    10.- Evitar los alimentos picantes, especias en general y los alimentos muycondimentados y fermentados.Alimentacin cardiosaludable. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat y

    Consum.1988.

    DESCRIPCIN Y NORMAS DEL JUEGO "LOS AGENTES SECRETOS"DESCRIPCIN Y NORMAS DEL JUEGO "LOS AGENTES SECRETOS"DESCRIPCIN Y NORMAS DEL JUEGO "LOS AGENTES SECRETOS"DESCRIPCIN Y NORMAS DEL JUEGO "LOS AGENTES SECRETOS"

    Objeto del juego:

    Descubrir el apodo de los jugadores de los dems equipos, procurando que no sedescubra el de los miembros del propio equipo.

    Materiales:

    Lo necesario para escribir cada uno de los equipos. Una pelota. Un pauelo por jugador.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    10/14

    Reglas:

    Los jugadores, con un pauelo alrededor del cuello, se dividen en equipos delmismo nmero de miembros.

    Los jugadores de cada equipo se renen en secreto y se acuerda dar un apodo acada uno de sus miembros.

    Uno de ellos copia la lista de todos los apodos y se convierte en el jefe de losagentes secretos.

    Los jugadores se colocan sentados y de tal manera que todo el mundo quedevisible.

    El animador explica que unos bandos rivales de agentes secretos intentandescubrir el misterio de las identidades de los espas. Un sabio ha puesto a puntoun ingenio esfrico y csmico, el detector, (representado por una pelota), quereduce a la impotencia a un agente secreto tan pronto como este ltimo ha sidoidentificado.

    Se echa a suertes para determinar el equipo que iniciar el juego.

    Uno de los jugadores del equipo designado toma la pelota y de dirige hacia unequipo de su eleccin, detenindose frente a l e interpela a su jefe, que posee lalista de apodos de sus compaeros de equipo, preguntndole: "A quin tengo quelanzar el detector?

    El jefe, despus de haber consultado su lista, pronuncia el apodo de alguno desus compaeros o el de s mismo.

    El jugador lanza entonces el detector a alguno de los agentes secretos, que est

    obligado siempre a recibir la pelota.

    Si la eleccin ha sido acertada y correcta, el agente secreto queda neutralizadopor el detector . En tal supuesto, se quita el pauelo que lleva alrededor del cuelloy toma una postura caracterstica que indique que ha sido eliminado. Pero el agentesecreto neutralizado podr seguir ayudando a su equipo.

    Si el jugador ha conseguido descubrir a un agente secreto, puede jugar denuevo y lanzar la pelota al equipo que desee.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    11/14

    Si, por el contrario, el jugador se equivoca, (cosa que ocurre con muchafrecuencia en la primera fase del juego), regresa a su sitio. Entonces ser eljugador que haya recibido la pelota quien tendr derecho a realizar la siguientejugada.

    El resto de los jugadores de cada uno de los equipos, despus de las jugadas,anotan los resultados de la operacin y apunta. Por ejemplo, Carlos no es "Pinocho"o Marta no es "Z 413". As, poco a poco, las posibilidades se van concretando ypueden elegirse nombres con posibilidades de xito.

    Cualquier jugador tiene plena libertad para adelantarse hacia un equipo y nodirigirse al jefe para saber a quin ha de lanzar la pelota - detector. Por ejemplo,puede anunciar: lanzo a "Toro Sentado" porque crea saber a quin corresponde talapodo.

    El juego termina cuando uno de los equipos ha sido totalmente neutralizado. Eneste momento, se cuentan los "sobrevivientes" de cada uno de los equiposrestantes, y, lgicamente, resultar ganador el equipo con menos bajas. Adaptado de Eduard Limbos. Grandes juegos de interior. Ed. Vilamala, 1973

    CONSEJOS PARA EL TORBELLINO DE IDEASCONSEJOS PARA EL TORBELLINO DE IDEASCONSEJOS PARA EL TORBELLINO DE IDEASCONSEJOS PARA EL TORBELLINO DE IDEAS

    Apntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridculo. No prescindasde nada! Cuantas ms ideas tengas, ms rico ser el texto. Puede que ms adelantepuedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.

    No valores las ideas ahora. Despus podrs recortar lo que no te guste.Concentra toda tu energa en el proceso creativo de buscar ideas.

    Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempoescribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez parapoder seguir el pensamiento. Ahora el papel es slo la prolongacin de tu mente.

    No te preocupes por la gramtica, la caligrafa o la presentacin. Nadie ms que

    t leer este papel. Da lo mismo que se te escapen faltas, manchas o lneastorcidas.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    12/14

    Juega con el espacio del papel. Traza flechas, crculos, lneas, dibujos. Marcagrficamente las ideas. Agrpalas. Dibjalas.

    Cuando no se te ocurran ms ideas, relee lo que has escrito o utiliza alguna otratcnica para buscar ms. Daniel Cassany. La cocina de la escritura.

    LAS REGLAS DE LA CENA

    Entremeses: No sirva nunca entremeses, a menos que se trate de caviar, salmnahumado o ostras.

    Primer plato: Sirva generalmente una sopa caliente o fra, segn la estacin, oligera (consom), si se han tomado antes entremeses. Si abre la cena, deber serms sustanciosa, de carne o de verduras.

    Segundo plato:Puede servir dos fuentes. Empiece en este caso con un plato depescado fro o caliente, excluyendo los guisados, seguido por un plato de carne

    caliente con guarnicin.

    Queso: no suele servirse.

    Dulces: Preceden siempre a la fruta y en algn caso, segn la estacin, puedesustituirlos por helado.

    Fruta: Cierra la cena y puede ser cocida o fresca.

    Vinos: Sirva dos o ms tipos de vino, empezando siempre por los ms ligeros. Mara Paola Amendola. Los secretos del ama de casa. Elfos.

    DECLOGO DE CONCORDIA DE GNERO

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    13/14

    1.- Educar desde la infancia en la no violencia.

    2.- Cambiar las ideas culturales errneas.

    3,. Denunciar los casos de violencia y maltrato.

    4.- Compartir los trabajos domsticos y el cuidado de los hijos e hijas.

    5.- No discriminacin en el trabajo. Igualdad de oportunidades.

    6.- Que el trabajo domstico de la mujer no sea menospreciado.

    7.- Hacer grupos mixtos para que nos relacionemos y aprendamos a estar juntos yrespetarnos.

    8.- Tomar decisiones conjuntas hombres y mujeres respetando las distintasopiniones.

    9.- No considerar a la mujer como una esclava ni como objeto sexual del hombre.

    10.- Ley mundial que prohiba la mutilacin genital femenina. Conselleria de Benestar Social de la Generalitat Valenciana.

    DECLOGO DEL GRAN - PEQUEO LECTOR

    1.- Los nios y nias lectores considerarn la lectura como fuente de disfrute,

    aventura y diversin, a la vez que una fuente til de informacin sobre los temasque le interesan.

    2.- Considerarn la lectura como parte importante de su tiempo libre.

    3.- Acudirn con cierta asiduidad a bibliotecas y respetarn las normas que rigensu utilizacin.

    4.- Deben acostumbrarse a visitar las libreras y crear poco a poco su biblioteca

    personal.

  • 7/25/2019 ANTOLOGIA TEXTOS INSTRUCTIVOS

    14/14

    5.- Tratarn los libros con cuidado y respeto.

    6.- Al leer, deben utilizar su imaginacin, recreando personajes, espacios yescenarios as como realizar anticipaciones y predicciones de lo ledo.

    7.- Intentarn desarrollar una postura crtica ante los mensajes transmitidos enlos textos escritos, cmics, revistas, publicidad...

    8.- Procurarn mejorar su expresin tanto escrita como oral.

    9.- Demostrarn curiosidad por la diversidad de textos literarios (poemas,cuentos, teatro, cmics...) y por sus autores.

    10.- Procurarn transmitir a otros compaeros y compaeras el gusto por lalectura, aconsejndoles y comentndoles algn libro que hayan ledo.Intercambiarn opiniones y manifestarn de forma razonada sus preferencias.

    Adaptado de "Declogo del Gran-pequeo lector" en Javier Garca Sobrino yotros. Apuntes de Literatura Infantil. Cmo educar en la lectura. Alfaguara.