7
PROGRAMA 2005 Fundamentación La Antropología sociocultural, disciplina que estudia la diversidad sociocultural y el sentido que los humanos otorgan a su existencia, tiene un lugar destacado en el mundo contemporáneo en el cual la pérdida de sentido y la exacerbación de particularidades parecieran haberse convertido en sus señas particulares y en uno de sus principales problemas y desafíos. Los aportes de la antropología a las ciencias sociales y humanas con su enfoque, desarrollos teóricos y metodológicos han pretendido y aspiran a ampliar el universo del discurso humano, por entender que el conocimiento de los diversos “otros” que los humanos han construido en su vida en relación es tanto un conocimiento de esos “otros” cuanto de “nosotros” mismos. En las últimas décadas el exotismo disciplinar que caracterizó a esta disciplina se ha visto atemperado por la pérdida de exotismo del mundo contemporáneo y también por reformulaciones teóricas, lo cual se ha traducido en un mayor énfasis en el estudio de nuevos “otros” más próximos a las comunidades de origen de los investigadores. La apropiación por parte de los estudiantes de Psicología de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquecerá su formación curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y comprensión de la complejidad de lo social, para un más ajustado tratamiento teórico acerca de la diversidad al promover procesos y actitudes de reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa diversidad Objetivos generales 1. Reconocer y valorar el aporte de la Antropología sociocultural para la comprensión y explicación de la realidad social. 2. Proporcionar herramientas conceptuales que promuevan actitudes y formas de pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural en el mundo contemporáneo.

Antropología Cultural y Latinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antropología Cultural y Latinoamericana

PROGRAMA 2005

FundamentaciónLa Antropología sociocultural, disciplina que estudia la diversidad sociocultural y el sentido que los humanos otorgan a su existencia, tiene un lugar destacado en el mundo contemporáneo en el cual la pérdida de sentido y la exacerbación de particularidades parecieran haberse convertido en sus señas particulares y en uno de sus principales problemas y desafíos.Los aportes de la antropología a las ciencias sociales y humanas con su enfoque, desarrollos teóricos y metodológicos han pretendido y aspiran a ampliar el universo del discurso humano, por entender que el conocimiento de los diversos “otros” que los humanos han construido en su vida en relación es tanto un conocimiento de esos “otros” cuanto de “nosotros” mismos. En las últimas décadas el exotismo disciplinar que caracterizó a esta disciplina se ha visto atemperado por la pérdida de exotismo del mundo contemporáneo y también por reformulaciones teóricas, lo cual se ha traducido en un mayor énfasis en el estudio de nuevos “otros” más próximos a las comunidades de origen de los investigadores. La apropiación por parte de los estudiantes de Psicología de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquecerá su formación curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y comprensión de la complejidad de lo social, para un más ajustado tratamiento teórico acerca de la diversidad al promover procesos y actitudes de reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa diversidad

Objetivos generales

1. Reconocer y valorar el aporte de la Antropología sociocultural para la comprensión y explicación de la realidad social.

2. Proporcionar herramientas conceptuales que promuevan actitudes y formas de pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural en el mundo contemporáneo.

3. Reflexionar acerca de las demandas y desafíos de la práctica profesional de los psicólogos en un mundo donde la heterogeneidad y la homogeneidad se encuentran relacionadas paradojalmente

Objetivos específicos

1. Introducir a los alumnos en el modo de conocer de la Antropología sociocultural

2. Analizar el concepto de cultura como resultado de un proceso continuo de construcción enmarcado en distintas perspectivas teóricas

Page 2: Antropología Cultural y Latinoamericana

3. Problematizar y debatir acerca de la relación nosotros-otros como expresión de la diversidad y desigualdad sociocultural.

4. Estudiar y debatir acerca del origen y vigencia del racismo, prejuicios, discriminación y xenofobia.

5. Analizar problemas de las sociedades complejas y contemporáneas desde una mirada antropológica en temas tales como los procesos de salud-enfermedad y atención, de construcción de género, etnicidad , nacionalidades y minorías.

6. Introducir a los alumnos en el conocimiento del método etnográfico para realizar investigaciones en las distintas áreas de la Psicología.

7. Plantear y debatir los aportes mutuos entre la Antropología sociocultural y la Psicología

Contenidos del Programa

Unidad IFundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología

1. Caracterización de la Antropología como ciencia 2. Las tres fuentes de la reflexión etnológica 3. Contexto histórico del surgimiento de la Antropología: la construcción

del otro cultural en la relación colonial 4. Objeto y método en la Antropología sociocultural: planteos,

reformulaciones y debates desde los inicios a la actualidad: Malinowsky. Geertz, Guber, Augé, Marcus.

BibliografíaAugé, Marc(1998):Nuevos Mundos”,en Hacia una antropología de los mundos contemporáneos Gedisa. BarcelonaGeertz,Clifford (1990): La descripción densa.Hacia una teoría interpretativa de la cultura Gedisa. Barcelona Guber, Rosana (1991): El trabajo de campo en la antropología social: procesos teóricos, en El salvaje metropolitano. Legasa. Buenos AiresLévi- Strauss (1975): Las tres fuentes de la reflexión etnológica, en Llobera (comp)La Antropología como ciencia. Anagrama. Barcelona.Lischetti,Mirta (2000):La caracterización de la Antropología como ciencia. Eudeba Bs AsMalinowski. B (1986): Introducción. Objeto, método y finalidad de esta investigación, en Los argonautas del Pacífico Occidental. Ed. Planeta Agostini.

Page 3: Antropología Cultural y Latinoamericana

Marcus George y M.Fisher: (2000) “La etnografía y la antropología comprensiva”, en La antropología como crítica cultural. Amorrortu. Buenos Aires Unidad IIAntropología y Cultura

1. El papel de la cultura en el proceso de hominización2. Naturaleza y cultura. El problema del incesto3. Lo simbólico como constituyente de la cultura: símbolos, lenguaje,

comunicación y 4. conocimiento 5. La cultura como acción simbólica6. La cultura como instancia simbólica de producción y reproducción

social7. Ritos y rituales

BibliografíaBourdieu, Pierre (1992) Los ritos como actos de institución, en Pitt-Rivers y Peristiany Honor y Gracia. Alianza Universidad. Madrid.Carrithers Michael (1999) El gran arco, en ¿Por qué los humanos tenemos culturas?. Alianza Editorial. MadridCuche, Denys (1999)”: Conclusión a la manera de una paradoja. Sobre el buen uso delrelativismo cultural”, en La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.Elías, Norbert (1994) Teoría del símbolo. Cap VIII. Península. Barcelona.García Canclini,N (2004): “La cultura extraviada en sus definiciones” “Diferentes, desiguales y desconectados”en Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona Geertz, Clifford (1987) “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre” Juego Profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali , en Geertz…op cit. Lévi-Strauss(1985):”Naturaleza y cultura” y “El problema del incesto” en Las Estructuras Elementales del Parentesco .Alianza editorial. Madrid .

Unidad III Construcciones de otredad

1. El concepto de raza. Discusiones en torno a su precisión 2. Etnocentrismo. Racismo. Prejuicios. Discriminación y xenofobia 3. El racismo de la inteligencia. 4. Discusiones en torno al concepto de identidad. 5. Identidades nacionales, étnicas y sociales 6. Lo universal y lo particular como falso dilema 7. Migraciones, migrantes y construcción de identidades

Bibliografía

Page 4: Antropología Cultural y Latinoamericana

Bourdieu, Pierre (1994) El racismo de la inteligencia, en Sociología y Cultura. Grijalbo MéxicoGiorgis, Marta(2000) Urkupiña. La Virgen Migrante. Fiesta, Trabajo y Reciprocidad en el Boliviano Gran Córdoba , en Ava. Revista de Antropología. Programa de Posgrado. Fac.de Hum.y Ciencias Sociales de la UNM. Misiones Juliano Dolores (1992) “Estrategias de elaboración de identidad”en Hidalgo y Tamango: Etnicidad e Identidad. CEAL. Bs As (199 ) Universal/Particular. Un falso dilemaMaldonado, Mónica (1999) Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90 pág 67 a 108. Eudeba. Buenos Aires Mazatelle y Sabarots (1998)“Qué es la Raza? Y El racismo como problemática científica” en Lischetti (comp) Antropología. EudebaRomero Luis Alberto (1992) “La identidad de los sectores populares”, en Hidalgo y Tamango. Op.citWieviorka, Michael (2003): Diferencias culturales, racismo y democracia, en Daniel Mato (Coord) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Faces. Caracas

Unidad IV.Antropología y Género1. El sistema sexo-género2. El concepto de género Precisiones en torno al concepto de género3. Familia y reproducción humana: división sexual del trabajo, matrimonio, parentesco y familia4. Relaciones e imágenes de género en diferentes contextos5. Derechos sexuales y reproductivos.6. La construcción social del padre.7. Violencia y masculinidad

Álvarez, Santiago (2001) “El poder masculino de la violencia en los Andes Colombianos”, En Ava. Revista de Antropología. N 3 op citDurhan, Eunice (1999) “Familia y reproducción humana”, en Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp) Antropología Social y Política. Eudeba. Bs.As.Ferrucci, Susana (2004) Antropología y Género. Cuestiones teóricas y metodológicas. Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Fac. PsicologíaGinsburg, Faye (1999):“Cuando los nativos son nuestros vecinos”, en Boivin, Rosato y Arribas: Constructores de Otredad. Eudeba. Buenos Aires.Juliano, Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”, en El juego de las Astucias”. Cuadernos Inacabados. España. Lo Russo, Giuditta ( 1998) “La construcción social del padre”, en Hombres y Padres. La oscura cuestión masculina. Cuadernos Inacabados. Horas y horas.

Page 5: Antropología Cultural y Latinoamericana

Rosemberg, Marta (1997) “Las mujeres como sujetos”, en Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Propuestas para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos Foro por los Derechos Reproductivos. Buenos Aires.Rubin, Gayle (1986) “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo” en Nueva Antropología N 30. México.

Unidad VAntropología y salud 1. Cultura y salud2. Medicina tradicional: un concepto problemático.3. Modelo médico hegemónico.4. El proceso de salud-enfermedad-atención5. La importancia de los elementos sociales, simbólicos e institucionales en

relación a la salud psíquica y física. 6. Las instituciones totales.7. El shamanismo

BibliografíaFoucault, Michael (1961) “El sentido histórico de la alienación mental”, en Enfermedad Mental y alienación. Paidós. Buenos AiresFoucault, Michael (1996) “Psiquiatría y Antipsiquiatría”, en La vida de los hombres infames. Altamira. Buenos Aires. Goffman, Irving (1992) “Sobre las características de las instituciones totales”, en Internados. Amorrortu. Buenos Aires.Lévi-Strauss (1984) “La eficacia simbólica”, en Antropología Estructural. Eudeba. Bs.As. Menéndez, Eduardo (1994) “La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?” en Alteridades. México.Menéndez. E (1990) “Saber médico: las limitaciones técnicas e ideológicas de una práctica Profesional”, en Morir de Alcohol. Alianza Editorial Mexicana. MéxicoPinzón Carlos (1995) “Lo cotidiano cultural”, en Lagarriga, Galinier y Perrin Coordinadores: Chamanismo en Latinoamérica. Plaza y Valdéz EditoresSismondi, Adriana (1995) “Cultura y Salud”. Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Facultad de Psicología. UNC

Unidad VITemas especiales

Presentación de trabajos de investigación desarrollados por miembros de la cátedra para articular desarrollos teóricos y cuestiones metodológicas