8
Ensayo Campos de la Antropología Antropología de las creencias. Nombre: Paloma Vargas Curso: Antropología General

Antropología de las creencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antropología de las creencias

Ensayo Campos de la Antropología

Antropología de las creencias.

Nombre: Paloma Vargas

Curso: Antropología General

Profesor: Claudio Espinoza

Ayudante: Tamara Vicencio

Fecha: 14/08/2013

Page 2: Antropología de las creencias

Introducción

La antropología de las creencias es uno de los campos más vistos desde la

Antropología actual ya que se liga fielmente a nuestras costumbres y del qué

hacer en la vida diaria. Este campo es un campo vilipendiado por algunos

antropólogos e incluso por parte de algunos cientistas sociales, llegando a

objetarse como si la religión fuera parte sólo de la creencia y de la cultura, que es

el gran error que heredamos del eurocentrismo al llevar detrás de la religión una

creencia secularizando el “opio de los pueblos” y la “teoría evolucionista”. Pero el

relativismo cultural nos puede aportar con sus herramientas para la identificación y

valoración de los valores religiosos estos son; el sistema de ideas, una materia

colectiva y los promotores de esta creencia. Es decir, se necesita una doctrina que

promueva una ritualidad a la organización colectiva.

Pero aún no definimos la religión; la religión es el conjunto de creencias relativas

en un sistema sagrado donde Dios es una representación colectiva de la sociedad,

que muchas veces lo confundimos con nuestros patrones impuestos por el

eurocentrismo como lo es la religión católica en nuestro territorio, este sistema

interrumpe nuestra vida y tiempo haciendo que los episodios religiosos sean

exclusivos y colectivos. La religión no es cotidiana porque se practica y se hace

fuera de lo cotidiano, se separa lo ordinario de lo extraordinario es por ello que

hay una distinción entre lo sagrado y lo profano. “La ideología como sistema

cultural; el sistema común como sistema cultural” es lo que promueve a la gente a

reproducir en la religión las “expresiones de lo humano” ¿y qué son estas

expresiones? Son los ritos, un puente en comunicación con lo sagrado, aquello

que propone posibilidades de miradas distintas de la sociedad como lo es la

performance, la iconografía e incluso movimientos socio-religiosos.

Es en La fiesta de la Tirana un ejemplo de ritualidad en nuestro país, donde la

creación colectiva se hace partícipe en este pequeño pueblo; miles de feligreses

viajan desde distintos puntos del territorio a la fiesta donde se rinde culto a los

antepasados mesclando y “mestizando” las creencias. Este espacio otorgado

rápidamente se crea en un espacio performativo donde el espacio geométrico y

Page 3: Antropología de las creencias

cotidiano envuelve un ambiente de ritualidad y espectáculo. En ese instante, toda

acción ritual es necesaria para la eficacia simbólica y es entre tanto un

divertimiento para los espectadores. El mensaje de lo simbólico se recarga en la

saturación y en la repetición en donde lo feliz es un acto totalmente efectivo. Es

por esto, que el rito envuelve en el mismo caso que el psicoanálisis.

Para poder comprender el rito y la discusión de éste con el psicoanálisis

tomaremos el texto de Claude Lévi Strauss; Antropología estructural; Capítulo IX:

el hechicero y su magia donde nos ejemplifica y argumenta los propósitos del

mago y su magia en el marco para sanar al enfermo y hacer creíble a los

participantes de sus poderes, cómo éste poder hace que la Antropología abarque

sus estudios en comprender los mecanismos para la sanación y la performance.

Page 4: Antropología de las creencias

Desarrollo

Lévi Strauss nos habla de la antropología de las creencias citando los trabajos de

Cannon tras comprender bajo el estudio de los mecanismos psicofisiológicos que

se basaban en los casos de muerte por conjuración o sortilegio. “ un individuo

consciente de ser objeto de un maleficio, está íntimamente persuadido, por las

más solemnes tradiciones de su grupo, de que se encuentra condenado; parientes

y amigos comparten esta actitud” (Strauss; Antropología Estructural;1961;

Eudeba) esto significa la presión que genera el ritual entre el propio mago, el

enfermo y el público de la comunidad que participa en este rito. Es por esto que la

magia, más allá de ser un acto ilusionista o performativo “…ésta se presenta en

tres aspectos complementarios: en primer lugar, la creencia del hechicero en la

eficacia de sus técnicas; luego, la del enfermo que aquél cuida o de la víctima que

persigue, en el poder del hechicero mismo; finalmente en la confianza y las

exigencias de la opinión colectiva, que forman a cada instante una especie de

campo de gravitación en cuyo seno se definen y se situán relaciones entre el brujo

y aquellos que él hechiza.” (Strauss; Antropología Estructural;1961; Eudeba). Es la

propia sugestión del enfermo que realza la imagen del hechicero, quien le entrega

poder al ritual sobre su cuerpo, pero también Strauss indica que el hechicero a

sabiendas de que su acto es ilusión, éste intenta de crear un espacio- ambiente

sobrenatural. Es así como el enfermo se sitúa como un ente pasivo mientras que

el hechicero es un ente activo que cura todos los males y lo vuelve a la

normalidad, a lo cotidiano. Es por esto que el mago con la pantomima, la

presdigitación, el fingimiento de desmayos y voces guturales extrae la enfermedad

en una sustancia tangible y de forma visible, en esta acción se crea el simbolismo;

el pensamiento patológico para el occidental que conlleva a un sobresignificado

para el hechicero, el enfermo y el público participante donde “pueden entrever el

enfermo por ser enfermo y el hechicero por ser psicópata, es decir, porque

disponen uno y otro, de experiencias que no pueden ser integradas de otra

manera.” (Strauss; Antropología Estructural;1961; Eudeba).

Page 5: Antropología de las creencias

Es por esto, que la importancia de la antropología de las creencias es fundamental

para el desarrollo de la Antopología social; donde estamos situados en el contexto

actual donde estos ritos (o algunos) se definen como una la lucha contra la

alteridad. Strauss indica la diferencia de medicina y patología y como psicópata al

hechicero dentro de las definiciones y la postura etnocentrista de la medicina .

Aquí podemos comprender una gran diferencia entre la medicina tradicional y la

“alternativa” que está basada en las creencias y con esto podemos reconocer la

implicancia de la antropología de las creencias para comprender el rito y el acto

performativo como un sujeto sanador para el público creyente y participante de la

propia comunidad, hasta tal punto en poder desarrollar una inclusión de los ritos

en los mecanismos sociales dentro del mundo moderno y desde la otraedad.

Page 6: Antropología de las creencias

Conclusión

La antropología de las creencias se utiliza hoy en el campo de investigación para

la apertura a los pueblos alejados de la “civilización” o “modernidad” para intentar

comprender y “traducir” su cosmovisión. Así como es la apertura comercial al

mundo mapuche en nuestro país con un fin turístico, por cierto o romántico para el

propio pueblo, la antropología de las creencias ha abierto este tramo que nos ha

dejado un poco mal parados pero también ha abierto avatares desde la propia

ritualidad que es la costumbre de los ritos; el porqué de ellos, el cómo, el cuándo y

quiénes lo practican dejando un abanico abierto para otros campos de la

antropología como lo son: la antropología política, la antropología del parentesco,

la antropología económica, etc.

La antropología de las creencias es un campo que podría abarcar mucho más del

rito ya que este se basa en símbolos y sus significados, es sin duda un tema

fascinante que aún no lo podemos dejar de admirar.