35
Antropología Mexicana Tema 2. La antropología se "convierte en ciencia" 2.1.- La necesidad social de la ciencia antropológica: nuevas condiciones sociales que interpretar.

Antropología Mexicana Tema 2. La antropología se …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mapa54/m2._La_necesidad_social... · fines de la Colonia y la formación del ... es decir,

  • Upload
    vucong

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Antropología Mexicana Tema 2.

La antropología se "convierte en ciencia"

2.1.- La necesidad social de la ciencia antropológica: nuevas condiciones sociales que interpretar.

Fines del siglo XVIII y siglo XIX: inician

cambios sustantivos:

o Surgimiento, consolidación y expansión del sistema capitalista

o Auge siderúrgico y expansión del ferrocarril

o Intensificación y ampliación comercial.

Banco Mercantil

Todo ello, fue acompañado de nuevas

formas de percibir y concebir el mundo, y de

actuar sobre él.

Modificaciones ideológicas profundas: se sustituye el humanismo renacentista por el pensamiento liberal y el positivismo

Se crea una verdadera historia natural (Darwin)

En ese momento, tanto el hombre como las especies tienen una historia. Posteriormente geólogos y astrólogos descubrirán que la tierra y las estrellas también tiene una historia propia.

Los planteamientos de Darwin van a

ser particularmente importantes

El hombre crea su historia y es el eje de la

historia La ciencia, la historia y

la idea de progresoejes de la explicación del mundo

La necesidad de conocer al “otro” en un nuevo contexto

Es un momento en que se trata de explicar al hombre como un ser cambiante y a los pueblos como móviles y progresivos

Esta concepción influirá a todos los filósofos y

pensadores de la época que tendieron a pensar que

el hombre es:

• "menos una naturaleza que un movimiento, menos una esencia que una existencia o, por decirlo como Ortega y Gasset, menos un ser que un quehacer."

En el ámbito de lo político -las consecuencias ideológicas de

la Revolución Francesa de 1789 y las tentativas napoleónicas

de imponer un nuevo orden imperial en toda Europa:

Contribuyeron a fomentar un fuerte sentimiento de desazón y crisis en occidente.

Aparecen diversas propuestas sociológicas revestidas generalmente de una idea utópica de la sociedad entre las que destacan las propuestas de Emile Durkheim y Karl Marx.

Como resultado del proceso de

expansión capitalista:

• En países como Inglaterra y Francia comienza a gestarse un creciente interés por los nuevos pueblos conquistados y las formas de interacción con ellos.

• Se comprende la necesidad de conocer al "otro" pero ahora desde un nuevo contexto productivo e ideológico

El evolucionismo decimonónico

fue el paradigma bajo el cual se

estructuraron las primeras obras

antropológicas. Véase por

ejemplo la clásica obra de Frazer

La rama dorada.

¿Qué pasaba en América en ese

momento?

• Mientras este proceso de desarrollo económico y social se expandía a nivel mundial durante fines de siglo XVIII y todo el siglo XIX, las colonias españolas se veían cada vez más sujetas al régimen monárquico de corte feudal y a las reformas borbónicas, que de múltiples maneras obstaculizaban su inserción a dicho proceso, quedando cada vez más a la saga.

En México se prepara la guerra de

Independencia

Prohibiciones industriales (viñas, olivares, vino, textiles)

Sistema de tarifas aduanales y alcabalas, que entorpecían el comercio y encarecían muchos productos.

Auge minero (plata y oro)

En lo ideológico

Se genera un proceso de paulatino de independencia y de auto conciencia (Quiénes somos desde “adentro”)

El interés por el “otro” para definir la nación

CUADRO 1

Población novohispana en vísperas de la guerra de

Independencia.

• -españoles peninsulares ----- entre 11 y 14 mil

• -criollos ------------------------------un millón

• -castas (mezclas diversas de españoles,

indios y negros)-----------------------1 millón 300 mil

• -indígenas --------------------------3 millones 700,000

Fuente: CARDOSO, CIRO, 1982:34

El siglo XIX

• Proceso de independencia. Inestabilidad política y económica.

• El ser americano se hace específico.

• En este proceso uno de los problemas a los que se enfrentan los pensadores y políticos del momento, es que ese "hacia adentro" está conformado por una población heterogénea tanto en lo racial como en lo social y cultural.

• Indios y mestizos habían sido incorporados -no sin dificultades- en términos ideológicos, pero ahora aparecían en escena en términos económicos y sociales.

Reordenamiento territorial:

1854 la

Ciudad de

México se

constituye

en el D.F.

de dos

leguas

Después de la independencia la cuestión indígena

se abordó en dos planos: el económico y el

ideológico

• En este nivel ideológico, encontramos que el problema del indio va a ser analizado a partir de dos ejes primordiales: el racial y el monumental.

En cuanto a lo racial, aunque se

reconoce un origen biológico

diverso, se hace necesario

buscar y "resolver" la diferencia

física, para conformar una

nueva "imagen corporal" del

"mexicano".

La arqueología jugó un

papel central

El "indio muerto" con toda su

grandeza (real o imaginaria) es

reubicado en la historia para

constituirse en parte de una

"nueva historia."

Se crean instituciones encargadas de

estos aspectos:

• Así, Lucas Alamán y Anastasio

Bustamante por un lado, y Vicente

Guerrero y Guadalupe Victoria por

otro, apoyan la reanudación de la

Junta de Antigüedades creada a

fines de la Colonia y la formación del

Conservatorio de Antigüedades de la

Universidad (1822)

Asimismo aparecen los museos

• El museo representó uno de los primeros espacios públicos en donde se recontextúa la historia desde la perspectiva hegemónica.

• En ellos se escenificaba la majestuosidad del pasado indígena,

• Pero eran también verdaderos enclaves de producción y reflexión científica.

En 1825 se funda el Museo Nacional de

México

• Que más tarde sería el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología (1909) y el Museo de Antropología en 1939.

• En 1864, con Maximiliano en el poder, se le da auge al Museo Nacional de México, convirtiéndolo en un centro de la intelectualidad del momento. Se crea desde allí la Comisión Científica de México dividida en varios comités cuya tarea fundamental era la de investigar "múltiples aspectos de la región" entre los cuales de incluían los raciales.

• Se consideraba que los indios“actualmente están degenerados: nada conservan de sus pasadas grandezas y apenas y se parecen a aquellos hombres contemporáneos a Moctezuma”

• Tanto para liberales como para conservadores la definición del indio se centraba en lo racial,aunque había también distinciones sociales y culturales: en el vestido (calzón/pantalón, guarache/zapato) y en la posición económica: ser pobre, analfabeto, inculto o pelado, etc., eran sinónimos de "indio".

• Estos aspectos pasaron de ser categorías descriptivas a adjetivos calificativos

El pensamiento indigenista que se desarrolla durante el siglo

XIX en México a partir de dos grandes bloques:

• a. Activismo político:

• en donde el problema técnico deja de ser central para convertirse en el adjetivo más dramático de otros problemas como:– la tierra,

– la pobreza,

– los salarios,

– la violencia

– la falta de libertad política.

Corriente crítica y opositora del porfiriato a quien atribuían gran parte de esta problemática nacional.

Sin embargo, en esta corriente de pensamiento:

no hay una clara definición del indio, aunque hay cierta inquietud por explorar dicha cuestión.

En cambio se buscan posibilidades concretas para resolver los problemas socioeconómicos más apremiantes.

Dentro de la primera corriente:

• Francisco Pimentel (1832-1893), geógrafo y estadista, autor de numerosas obras entre las que destaca "Memorias sobre las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de México y medios para remediarla", publicada en 1864.

• Esta obra consta de cuatro partes en la cual analiza diferentes aspectos de la historia nacional: los indios de la antigüedad en donde describe la vida indígena en el momento de la conquista retomando autores como Herrera, Sahagún, Torquemada y Motolinía; el momento de la conquista; las Leyes de las Indias y finalmente la situación actual de los indios y algunas propuestas para solucionar los problemas.

• Otra vertiente de su trabajo lo representa el análisis lingüístico .

Pimentel

• Encuentra un indígena hosco, extraño, antagónico y aislado.

• Este panorama lo explica a partir de cinco razones básicas: la primera la relaciona con la civilización precolombina -el indio sigue siendo idólatra.

• Las otras cuatro, con el proceso de colonización.

• Sintetiza el pensamiento mayoritario de su época con una posición etnocéntrica en donde el indio no tiene cabida real en el proyecto nacional, más que desapareciendo como tal.

• El planteamiento implica "blanquear" al indígena.

Este blanqueamiento se plantea de la siguiente

manera:

• “Para conseguir la transformación de los indios lo lograremos con la inmigración europea, cosa que también tiene dificultades que vencer; pero definitivamente menores que la civilización de la raza indígena. (...) la raza mixta sería una raza de transición; después de poco tiempo todos llegarían a ser blancos. (...) Por otra parte no es cierto que los mestizos hereden los vicios de las dos razas, si no es cuando son mal educados; pero cuando tienen buena educación sucede lo contrario, es decir, heredan las virtudes de las dos razas”.

• (PIMENTEL FRANCISCO, 1864: 234)

b: La segunda vertiente

• Considerada de corte más académico, enfocó su interés al pasado buscando una "imagen real del pueblo muerto".

• Entre ellos destacan Orozco y Berra, Joaquín García Icazbalceta, Alfredo Chavero, Francisco del Paso y Troncoso y otros eruditos de la época.

• Este tipo de búsqueda tuvo que ver con el interés por el reordenamiento de la historia y la reconstrucción del punto de partida común que ya había sido formulado en siglos anteriores, pero era necesario reformular en las nuevas condiciones sociales del momento.

• La obra de estos autores es de recopilación y ordenamiento monumental, histórico y lingüístico, pero en general no buscaban aportar propuestas concretas sobre el indio vivo en el proyecto nuevo de nación

Dentro de la 2ª. Corriente y de la Comisión Científica del

Museo Nacional hubo importantes científicos como:

• Manuel Orozco y Berra (1816-1880), representa, hasta la fecha, una referencia fundamental tanto para el análisis de los aspectos históricos del México antiguo, como los geográficos y los filológicos.

• Licenciado en derecho, escribió entre otras obras "Historia Antigua de la Conquista de México” (1880) en cuatro volúmenes.

• Su obre se inserta en el paradigma positivista.

• Va a estudiar al indio desde un método específico: las reglas universales que preceden el nacimiento y evolución de todo pueblo primitivo o semicivilizado.

• Fue uno de los más destacados partícipes en el Museo Nacional hasta el derrocamiento de Maximiliano.

• Sólo a partir de la idea de "lo patriótico" es que logra el autor incorporar al indígena como parte de la nación "aterrizando" todo su conocimiento

• En su obra "Geografía de las Lenguas y Carta Etnográfica de México", tiene el mérito de haber sido uno de los primeros en utilizar la perspectiva etnográfica en el análisis de las lenguas.

El papel de los museos:

• El museo representó uno de los primeros espacios públicos en donde se recontextúala historia desde la perspectiva hegemónica.

• En ellos se escenificaba la majestuosidad del pasado indígena

• Eran enclaves de producción y reflexión científica.

En 1825 se funda el Museo Nacional de México que más tarde

sería el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología

(1909) y el Museo de Antropología en 1939

En 1864, Maximiliano le da auge al Museo Nacional de México, convirtiéndolo en un centro de la intelectualidad del momento.

• Se crea desde allí la Comisión Científica de México dividida en varios comités cuya tarea fundamental era la de investigar "múltiples aspectos de la región" entre los cuales de incluían los raciales

La primera tarea fue la de coleccionar y resguardar

aquellos objetos que representarían un pasado

común, antes de la llegada del hombre europeo

• Se exhibían piezas monumentales como la Coatlicue o el Calendario Azteca, las colecciones de plantas y animales de Maximiliano y fragmentos de la historia patria recogidos a lo largo de todo el país.

• Además de las colecciones arqueológicas e históricas, en 1895 se inauguran 3 salas de suma importancia: – anatomía comparada,

– teratología

– antropología.

La sala dedicada a la teratología resulta interesante

para ilustrar lo que antes dijimos sobre la

importancia del museo en la construcción

ideológica de la inferioridad racial del indio

• En esta sala donde se

busca -enraizado en el

discurso “científico”-

justificar algunas de

las ideas imperantes

en ese tiempo sobre

la inferioridad racial

del indígena mexicano

Al descubrir cómo se producían las anomalías en la

naturaleza, se develaban también los mecanismos

del cambio racial.

• Teoría del detenimiento embrionario que proponían científicos europeos como Etienne Geoffroy Saint Hilaire y Ernest Haeckel,

• Se pensaba que una anomalía se producía cuando un embrión detenía su desarrollo en alguna de sus fases de crecimiento normal, reproduciendo las fases de una serie evolutiva normal que va de los animales inferiores a los superiores.

• Con el paso del tiempo y la herencia esos cambios traían transformaciones en las especies, en donde desde luego se incluía al hombre.

En torno al “indio vivo”

• Las acciones políticas concretas, orientadas por el paradigma positivista, tienen una mirada discriminatoriaque le atribuye el atraso y la inestabilidad nacional al indio y sus incapacidades.

• La construcción de la nación se centra en la resolución del problema indígena a partir de dos aspectos: la extinción -ya no simbólica sino real- del indio vía el mestizaje (Ley de Colonización con el porfiriato); y el cambio cultural y social hacia el "progreso" a través de la educación.