13
Antropología Nietzscheana Esteban Josué Beltrán Ulate Introducción El pensador Friedrich Nietzsche, presenta en la totalidad de sus obras, el camino sobre el cual el hombre ha de proyectarse, la visión evolucionista de Charles Darwin, el planteamiento de la voluntad de vivir de Schopenhauer, estos son algunos de las influencias que permean los planteamientos de este irracionalista alemán, como así lo han catalogado, debido a su repulsión por el orden occidental heredado de un pensamiento decadente a partir de los presupuestos filosóficos de Sócrates. El corpus ideológico nietzscheano es denso y quizás oscuro, su comprensión es ardua, y la interpretación se torna dificultosa, bien expresa el también alemán Martin Heidegger al decir que, pensar la metafísica nietzscheana es una meditación sobre el hombre, del cual se entendido escasamente.i Él considera el origen de la decadencia del pensamiento occidental con la llegada de Sócrates y el cristianismo, y el influjo a partir del desplazamiento de la visión dionisiaca de la vida por una apolínea, para comprender a cabalidad la visión nietzscheana se torna sumamente necesario analizar el significado de la Voluntad del Poder, además de considerar el nihilismo en su dos vertientes, pasiva y activa, la visión de tiempo a partir de la idea del eterno retorno y se consumara con la visión de Übermenschii, como concretización de la visión de antropológica nietzscheana, donde el hombre se muestra como la cuerda tendida entre la bestia y el Übermensch. Irracionalismo nietzscheano Dentro del marco de pensamiento filosófico occidental, se ha colocado la figura de Friedrich Nietzsche como el principal exponente del irracionalismo, e incluso se le ha catalogado como el padre del postmodernismo. Él desarrolla una serie de críticas, que lo hacen

Antropología Nietzscheana

Embed Size (px)

Citation preview

Antropologa NietzscheanaEsteban Josu Beltrn Ulate

Introduccin

El pensadorFriedrich Nietzsche, presenta en la totalidad de sus obras, el camino sobre el cual el hombre ha de proyectarse, la visin evolucionista de Charles Darwin, el planteamiento de la voluntad de vivir de Schopenhauer, estos son algunos de las influencias que permean los planteamientos de este irracionalista alemn, como as lo han catalogado, debido a su repulsin por el orden occidental heredado de un pensamiento decadente a partir de los presupuestos filosficos de Scrates. El corpus ideolgico nietzscheano es denso y quizs oscuro, su comprensin es ardua, y la interpretacin se torna dificultosa, bien expresa el tambin alemn Martin Heidegger al decir que, pensar la metafsica nietzscheana es una meditacin sobre el hombre, del cual se entendido escasamente.i

l considera el origen de la decadencia del pensamiento occidental con la llegada de Scrates y el cristianismo, y el influjo a partir del desplazamiento de la visin dionisiaca de la vida por una apolnea, para comprender a cabalidad la visin nietzscheana se torna sumamente necesario analizar el significado de la Voluntad del Poder, adems de considerar el nihilismo en su dos vertientes, pasiva y activa, la visin de tiempo a partir de la idea del eterno retorno y se consumara con la visin de bermenschii, como concretizacin de la visin de antropolgica nietzscheana, donde el hombre se muestra como la cuerda tendida entre la bestia y el bermensch.

Irracionalismo nietzscheano

Dentro del marco de pensamiento filosfico occidental, se ha colocado la figura de Friedrich Nietzsche como el principal exponente del irracionalismo, e incluso se le ha catalogado como el padre del postmodernismo. l desarrolla una serie de crticas, que lo hacen valedero de este ttulo segn la visin que l mismo denominaba como decadente.

La principal postura sobre la cual se le determinar como pensador irracionalista, parte de su no aceptacin al sistema de pensamiento occidental a partir de la filosofa socrtica, l expone que desde ese momento, se desplaza la creatividad y naturalidad del pensamiento presocrtico, por un deseo constante de racionalizar la vida, atando al hombre en un nihilismo desesperado, atendiendo a este trmino como un deseo de nada, guarecindose bajo un deseo de trascendencia, evadiendo la naturaleza en su propio sistema de caos y azar. La ms relevante muestra de la decadencia heredada por Scrates se demuestra en su relato de muerte, en el cual el pensador griego bebe la cicuta, ah se demuestra la enfermedad de Scrates, la anulacin del hombre en la muerte del cuerpo, obviando la voluntad de poder inherente, presente en cada hombre, el veneno no le es entregado a Scrates, sino es l quien lo demanda, en su enfermedad, que luego traslada al occidente.

De la mano de la decadencia del pensamiento post-socrtico, debido a su bsqueda incesante por racionalizar todo, coartando al hombre en su entorno con la naturaleza, surgen otros movimientos degradados de la metafsica platnica y aristotlica con tintes de cristianismo, procedido del pensamiento judaico, estos movimientos que proclaman un anhelo de trascendencia, olvidan la escencia, pervirtiendo el espritu y anulando al hombre.

La depresin del pensamiento occidental, es la filosofa de racionalizacin y se describe claramente en la metfora mtica del predominio de la visin de vida apolnea sobre la dionisiaca.

Dicotoma Dionisio-Apolo

El pensador alemn, realiza su meditacin acerca de la visin del hombre con respecto a la vida desde una ptica dual, tomando como referencia dos elementos mitolgicos de la Grecia antigua, l se refiere a las figuras de Dionisio y Apolo, el primero representa el dios de los campos, del vino, de la fiesta, mientras que el segundo es el dios arquetipo de belleza, orden, racionalidad. En su anlisis Nietzsche, expone la polaridad entre las visiones de mundo a partir de ambos lentes, dionisaco y apolneo.

Espritu Apolneo:Formal, Armona, Racionalidad, Intelecto, Inmovilidad, Muerte, Intenta comprender al mundo

Espritu Dionisiaco:Creativo, Exaltacin, Fuerza vital, Instinto, Devenir, Vida, Acepta al mundo

La visin de mundo de los hombres divaga entre estas dos vertientes, la grandeza de la tragedia griega, vivencia, naturalidad y creatividad propia del espritu dionisiaco se ha visto desplazada por la decadencia racionalista del espritu apolneo, en manos de los post-socrticos, y todos aquellos que anhelan trascendencia, desintegrndose de la naturaleza y vida. La depresin del pensamiento occidental surge con el cambio de la tragedia griega a la filosofa de racionalizacin. El hombre debe retornar a la visin dionisiaca, que no es ms que, la libertad de los pre-metafsicos, la aceptacin del caos y azar propios de la vida, renunciando a consuelos existenciales brindado por religiones, que lo que hacen es segar al hombre del camino hacia el cual debe dirigirse, hacia el bermensch.

La voluntad de poder

La voluntad de poder es una realidad presente en cada hombre, es innata a l, es el deseo de preservar la especie, donde encontr algo vivo, encontr voluntad de poder; y hasta en la voluntad del esclavo encontr la voluntad de ser amo y seor,iiiel autor deja claro que la unidad fundamental de la voluntad de poder es la voluntad de poder misma, el poder debe continuar en aumento para seguir llamndose poder. La voluntad de poder es lucha por la vida.iv

El hombre debe actuar conforme a su voluntad de poder le dicte, para as llegar al bermensch, es la preservacin del hombre en su entorno, por tanto todas las consideraciones post-socrticas deben ser obviadas porque ellas representan una visin decadente, proclamando como valores una serie de actitudes que defienden concepciones nocivas para el hombre, y de esta labor se ha encargado en su mayora, el cristianismo, fiel representante de la moral de los esclavos.

Reflexiones nietzscheanas entorno a la moral

Nietzsche expresa que la moral es una adhesin a una ley tradicionalv, misma que se torna imponente en cuanto su origen se remonte a periodos remotos y oscuros. No existen fenmenos morales en s, sino interpretaciones morales de fenmenos dadosvi, cada individuo acta en cuanto su propia jerarqua de bienes, los actos son carentes de valor, por tanto un crimen es simple y llanamente una interpretacin de una accin dada. Lo existente es el sistema de valoraciones mientras estn en relacin con las condiciones de vida de un individuo.

La visin nietzscheana plantea la existencia de dos morales, mismas que pueden coexistir juntas en una sociedad o en un individuo, se habla de la moral del amo y la moral de los esclavos, la primera era la que imperaba en la Grecia antigua, antes de que fuera desplazada por su opuesta; la moral de la clase aristocrtica griega, era dominante, se fundaba en el individuo, se resaltaban las virtudes de salud, juventud, sexualidad, orgullo por la propia fuerza y el esencial deseo de domino, esta moral, fundamentada indudablemente en una visin dionisiaca del mundo y bajo un seguimiento de la voluntad de poder decae en el momento mismo de la ascensin de la moral de los esclavos, en manos de su exponente el cristianismo, impregnando en el pensamiento occidental virtudes tales, como el pudor al cuerpo, vergenza sobre la sexualidad, humildad, exaltando la compasin, la generosidad, el amor a la pobreza, y el deseo de muerte, todas estas alejan al hombre de su objetivo final, que es el bermensch, dando suma importancia al ideal de trascendencia, proporcionando remedios para soportar la existencia que se niegan a aceptar.

El cristianismo presenta una visin decadente y desintegradora del hombre con su naturaleza y con su innata voluntad de poder, aquel que quiera ser el ms grande entre vosotros que sea vuestro siervo (Mt 10:43), es la amputacin del la naturalidad en pro de un modus vivendi de esclavo, siervo de ideas fuera de la realidad sustentadas en planteamientos trascendentales absurdos, ya que si el hombre no encuentra desahogo de sus instintos estos se tornarn hacia dentro de l,viino se puede negar la naturaleza del hombre.

De la base de la Grecia antigua, degradara otro pensamiento decadente, que tomar vigencia en la actualidad, este es el de la democracia, y su influjo desde el pensamiento ingles luego del renacimiento, demostrando como la degeneracin de gobernantes a llegado a tal punto que cualquiera puede ser apto para gobernar, es la sociedad debilitada, que vive tras completa imitacin, incluso hasta los sexos se tornan iguales, los hombres se vuelven mujeres y viceversa. Nietzsche llega incluso a declarar que los cristianos, vacas, ingleses y demcratas, van de la mano.viiiEl desplazamiento de la moral de los amos por la moral de los esclavos rompe el esquema vertical de gobierno por uno aparentemente horizontal, el hombre ideal pierde su sentido y se vuelve un hombre del montn.

Nihilismo

La visin de mundo se torna en un nihilismo pasivo, pues la nulificacin de lo humano se est dando en manos de la filosofa y el cristianismo, segn el planteamiento nietzscheano, es necesario tornarse a un nihilismo activo, y lo define como la capacidad para aceptar la dimensin de nada, la falta de objetivo, el sin sentido propio de la vida.ix

El cristianismo no es ms que una manifestacin decadente de la historia que se ha servido de elementos polticos y culturales para configurar el pensamiento occidental, colmndolos de valores morales patolgicos como el pacifismo, el amor y el altruismo entre otros, propios de una moral servil de esclavos. Con el cristianismo se da el fin de la aristocracia antigua.

Muerte de Dios

Esta es quizs una de las frases que ms identifican el pensamiento de Nietzsche, ya que en ella se plasma, el destino del sistema occidental de pensamiento decadente, que transita poco ms de dos mil aos ya, el sentido de esta frase ha inducido a gran polmica desde su postulacin en la Gaya Ciencia, cerca de 1882. Sin embargo esta frase recoge murmullos de otros pensamientos anteriores, en su obra penses mencionando a Plutarco Blaise Pascal expone Le gran Pan est mort, luego en 1802 en su obra Fe y Razn, Hegel plantea El sentimiento sobre el cual reposa la religin de la nueva poca es el de que Dios mismo ha muerto, y como prefacio para la frase misma, Nietzsche en su obra El origen de la tragedia dice Creo en las palabras de los primitivos germanos, todos los dioses tienen que morir. Ac el anlisis se torna cada vez ms oscuro, pues si bien en estos pensadores se plantea la muerte de Dios, cada cual lo hace desde una perspectiva semntica del trmino Dios totalmente distinta, sin embargo en comn se percibe la idea de revuelta ideolgica contra el orden establecido, contra de los sistemas morales dados.

Desde la visin nietzscheana la muerte de Dios hace referencia a la falta de efectividad del mundo suprasensible sobre el hombre, ya que el hombre recorre un camino hacia el bermensch, mientras que los valores planteados en los ltimos dos siglos hacen referencia a un desapego de la naturalidad y un anhelo de absurdo metafsico. El suceso ms importante de los ltimos tiempos; que Dios ha muerto, que la fe del Dios cristiano ha perdido toda credibilidadxTambin los dioses se descomponen, Dios ha muerto y con l se da la cada del los falsos ideales, esta muerte es sustituida por el progreso del hombre, hacia la llegada del bermensch, es ah donde los espritus libres al descubrir la noticia se sienten iluminados, el horizonte se ensancha.

bermensch

El deicidio da paso al verdadero progreso del hombre, los espritus libres al descubrir la noticia se sienten iluminados, el horizonte no est claro, pero se ensancha y es librexi, hacia la llegada del bermeinsch.

l es el sentido de la tierra,xiiacepta la muerte de Dios, vive bajo un espritu dionisiaco, la voluntad de poder es su actitud, no vive angustiado por la realidad de su existencia. La concepcin de temporalidad es diferente, el sentido lineal del tiempo es superado, se plantea una adhesin a la visin del eterno retorno, sin temor a la muerte, viviendo cada instante como si se tuviese que volver a repetir eternamente.

La antropologa nietzscheana presenta como objetivo y fin ltimo, la superacin del hombre, hacia un estrato elevado, indudablemente evolucin, desmantelando toda la falsa moral, destituyendo de su puesto a aquel al que hoy se le entona un aeternam rquiem deo.xiii

Palabras finales

Friedrich Nietzsche se atreve a realizar un planteamiento revolucionario, rompiendo con las estructuras de pensamiento que se vienen siguiendo desde la antigua Grecia post-socrtica, en su imaginario desarrolla una teora antropolgica, en pro del rescate del hombre de la abominable mentira en la que vive sometido a manipulaciones, y ofrece un llamado al sentimiento natural, un encuentro con su realidad, aquella que no lo obliga a dimitir de su naturalidad. El deicidio adems de presentar la decadencia de la iglesia cristiana, representa a su vez la descontinuacin de los valores establecidos por una moral servil, y posiciona al hombre en su verdadero sentido, como camino hacia el bermensch.

Referencias

B.A.C. Los filsofos modernos. La editorial catlica, S.A., Madrid, 1976DURANT, Will. Historia de la Filosofa. Editorial Diana, Mxico, 1978HEIDEGGER, Martin. La frase de Nietzsche Dios ha muerto. Caminos del Bosque, pp. 190-240, Madrid, 1996.NIETZSCHE, Friedrich. As Hablo Zaratustra. EDIMAT Libros S.A. Madrid, 2006.NIETZSCHE, Friedrich. El Anticristo. EDIMAT Libros S.A. Madrid, 2007.OCEANO, Grupo. Atlas Universal de Filosofa. Editorial Ocano, Espaa, 2004

NotasiHeidegger, M. La frase de Nietzsche Dios ha muerto.iiSe obviar una traduccin al espaol del trmino bermensch, para evitar cualquier tipo de ambigedad, sin embargo para dar una gua al trmino presento una descripcin etimolgica del vocablo, el prefijo ber es un adjetivo que expresa superioridad, el sustantivo Mensch hace referencia a humano.iiiAs hablo Zaratustra, segunda parteivLa voluntad del dominiovHumano, demasiado humanoviLa voluntad de dominioviiMs all del bien y del malviiiLa voluntad de poderixLa voluntad del dominioxGaya Ciencia, Libro V, aforismo 344xiEl gay saberxiiAs hablo ZaratustraxiiiEl gay saber

O NUEVO DE LA ANTROPOLOGA CARTESIANA

Prof. Andrs Luetich

7 de octubre de 2002

Buscando una verdad de la cual no pudiera dudar,Descartesalcanz su primera certeza:Pienso, existo.Quin existe? Yo. Y qu soy yo? Algo que piensa. A partir de esta primera verdad y valindose de la idea de perfeccin presente en su pensamiento, el matemtico francs se elev hasta la demostracin de la existencia de Dios. Con Dios como garanta de verdad, arrib al conocimiento de todo lo dems.Sin embargo, en la medida en que se alejaba de la certeza primera, la seguridad del yo respecto de sus pensamientos disminua y quedaba expuesto a los errores propios de su condicin limitada e imperfecta (alguien que duda, evidentemente, no es perfecto).Tanto el conocimiento que uno tiene de su propio cuerpo como el conocimiento de la existencia de otros yo pensantes estn en uno por la mediacin de los sentidos. Justamente de los sentidos, que para Descartes son la fuente menos fiable. Como matemtico y padre del racionalismo, Descartes confiaba especialmente en las verdades a las que se puede arribar por la sola razn (las ideas innatas). Pero las nociones de nuestra dimensin corporal y de la presencia de otros hombres no surgen por esa va.No es que Descartes niegue la existencia de los dems y la dimensin corporal del hombre. Pero querindolo o no su pensamiento gener en la Antropologa Filosfica un marcado movimiento hacia eldualismoy elsolipsismo.La clsica concepcin del hombre comouna sustanciacompuesta decuerpoyalma, al ser interpretada en clave cartesiana, se traduca en lo siguiente: el hombre es un compuesto dedos sustancias, la pensante (el alma) y la extensa (el cuerpo). En cierto momento, se le hizo tan difcil al propio Descartes explicar cmo interactuaban estas dos sustancias que se refugi en la afirmacin de que ellas se unan en la glndula pineal, que haba sido descubierta por entonces.Por su parte, la dimensin social del hombre haba quedado oscurecida. Cuando reflexiona sobre los otros, Descartes recurre a la imagen de alguien a quien ve caminar por la plaza desde su ventana. En realidad no lo ve, slo ve unas botas, un sobretodo, un paraguas, que bien podran ser movidos por una mquina. En el mejor de los casos, podr ver su cuerpo y a partir de la observacin de sus gestos y del sonido de sus palabras, tan similares a los propios, tendr que concluir que se trata de otra sustancia pensante. Pero esta conclusin no pasa de ser una presuncin.El reino de la verdad est en nuestro interior. Los sentidos son engaosos. Los otros son lejanos y su existencia es presuntiva. La razn es la nica fuente segura de conocimiento. Todas stas son afirmaciones que, desprendindose de su pensamiento, sentaron las bases del desarrollo poltico-social de Occidente. El concepto deindividuo, la idea contractualista de supreexistenciarespecto de la sociedad, lalibertad individualpregonada por el liberalismo, los propios conceptos deciudadanoy derepblicatal como son entendidos en la Modernidad, la Revolucin Francesa, todo tiene su origen directa o indirectamente en el concepto desujetocartesiano.

BIBLIOGRAFA Descartes, R.1986Discurso del mtodo y Meditaciones metafsicasMadrid: Espasa-Calpe Hirschberger, J. 1985Historia de la Filosofa, tomo IIBarcelona: Herder Vasconi, R. 1992Perspectivas. Una introduccin a la Antropologa FilosficaRosario: UNR

ANTROPOLOGA CARTESIANA

La antropologa que propone Descartes esdualista, ya que distingue en el hombre entre elalma(inmortal, porque siendo pensante es simple, indivisible, y no puede cambiar, ni perecer) y elcuerpo(una mquina compleja, construida por Dios, que se caracteriza por su extensin). Ambas partes del hombre son independientes, y no necesitan la una de la otra para existir.La separacin que establece Descartes entre estos dos aspectos del ser humano plantea elproblema de la comunicacin entre el alma y el cuerpo, que este filsofo resuelve a travs de laglndula pineal, situada a la base del cerebro, la cual pone en contacto ambas sustancias a travs de los denominados espritus animales (unos corpsculos materiales nfimos que, circulando por el interior de los nervios y el cerebro, comunican ste con los msculos).En base a este dualismo, Descartes construye suteora de laspasionesdel alma, que estn causadas por el cuerpo, sin intervencin de la voluntad, pues proceden de los movimientos del corazn, la sangre y el sistema nervioso. Las pasiones, a su juicio, son emociones del alma causadas por el cuerpo. Distingue seis emociones primitivas en el hombre, que oscilan entre lo fisiolgico y lo psicolgico: admiracin, amor, odio, deseo, alegra y tristeza; luego, esas pasiones se combinan entre s, produciendo otras ms complejas.Descartes seala que el hombre puede controlar sus pasiones, modificando las condiciones fsicas que las producen. Si dominamos las pasiones, dominaremos el cuerpo; y esto puede hacerlo el hombre, primero, porque dispone delibre albedro, cualidad que le hace muy superior a los animales (pues las bestias estn impulsadas por pasiones que no pueden cambiar), y segundo, porque, mediante su razn puede clarificar sus ideas, para evitar equivocarse al elegir.Un hombre dotado de una voluntad orientada por ideas claras y distintas, obtenidas mediante la aplicacin de un mtodo de razonamiento adecuado, y una serie de reglas que le ayuden a dirigir bien su espritu, estar en condiciones de controlar mejor sus pasiones, pudiendo as elegir ms racionalmente y disfrutar de un mayor grado de libertad.

EL DEVENIR DE LA ANTROPOLOGA DURANTE EL SIGLO XXEn este apartado se considera la consolidacin de la antropologa como una disciplina por derecho propio. Sin embargo, no es, ni de lejos, un edificio monoltico. Como todas las corrientes de pensamiento, se relaciona directamente con el contexto social en el que se produce. De esta manera se puede entender la divergencia entre las variasescuelasnacionales de la antropologa, que se fueron consolidando durante los ltimos aos del siglo XIX y la mitad del siglo XX.El desarrollo de la sociologa y la etnologa francesa.La antropologa francesa tiene una genealoga menos clara que las tradiciones inglesa o americana. Muchos comentaristas consideran a Marcel Mauss como el fundador de la tradicin antropolgica francesa. Mauss era un miembro del grupo del Annee Sociologique, la revista dirigida por mile Durkheim y mientras Mauss estudiaba la situacin de las sociedades modernas, Mauss y sus colaboradores (como Henri Hubert y Robert Hertz) recurrieron a la etnografa y filologa para analizar las sociedades que no estaban tan diferenciadas como las naciones-estado europeas. En particular, en elEnsayo sobre los donesse probara de relevancia permanente en los estudios antropolgicos acerca de las redistribucin de los bienes y la reciprocidad.En el periodo de entreguerras, el inters en Francia por la antropologa concurra en movimientos culturales ms amplios como el surrealismo y el primitivismo que recurran a la etnografa como fuente de inspiracin. Marcel Griaule y Michel Leiris son ejemplos de personas que mezclaron la anthropologa y la vanguardia francesa. En este periodo la mayor parte de lo que se conoce comoetnologase restringa a los museos, y la antropologa tuvo una estrecha relacin con las investigaciones del folcloreSin embargo, fue sobre todo Claude Lvi-Strauss quien ayud a institucionalizar esta ciencia en Francia. Adems de la trascendencia del estructuralismo, Lvi-Strauss estableci vnculos con antropologistas americanos e ingleses. Al mismo tiempo estableci centros y laboratorios por toda Francia para proveer de un contexto institucional para la antropologa mientras entrenaba a estudiantes influyentes como Maurice Godelier o Franoise Hritier que se volvera muy influyente en su escuela. Muchas particularidades de la antropologa francesa actual son consecuencia de que se investigue en laboratorios privados ms que en universidades.