9
 Abraham Antonio Alonso Reyes Lic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación) 1 ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA DEL PUEBLO TOJOLABAL INTRODUCCIÓN Es un hecho que nuestro pasado indígena nos acompaña en nuestro presente; se hace presente a través del idioma, de las tradiciones, así como de una diversa cantidad de manifestaciones culturales que merecerían una obra entera para su sola presentación. También es un hecho que esa realidad indígena no está relegada únicamente al ámbito histórico de nuestro pasado; hoy en día existen varias comunidades indígenas   que tristemente van disminuyendo   , comunidades cuya vitalidad se hace patente. Tal es el caso de las comunidades mayas del sur de nuestro país   entre otras tantas comunidades y etnias indígenas que conforman la  pluralidad que hace a México   ; estos pueblos, como ya dije, están vivos, tan vivos como lo están sus lenguas y sus tradiciones, etc., que escapan al estudio de la historia. Ahora bien, de entre los pueblos mayas hay uno que llamará nuestra atención de manera particular, a saber, el pueblo Tojolabal, cuyas concepciones en torno al hombre, y su correspondiente implicación práctica: la ética, serán abordados en las siguientes páginas. El presente trabajo busca, ante todo, realizar un acercamiento parcial a la realidad tojolabal, pretendiendo sumarse a los estudios históricos ya que, el conocimiento histórico sólo nos proporciona una comprensión parcial de la realidad maya tojolabal y, este estudio está  basado en investigaciones actuales. Además, apelando a una filosofía de ca rácter intercu ltural, resulta necesario realizar este tipo de reflexiones, a partir de las cuales podamos adaptar y   ¿por qué no?    formular una filosofía de carácter original, tal y como lo propuso en su tiempo Leopoldo Zea: una filosofía que vea en los pueblos indígenas a sus propios presocráticos. 1  BREVE ACERCAMIENTO ANTROPOLÓGICO A continuación presentaré, como lo expuse en el nombre del apartado, un breve acercamiento a la concepción antropológica del pueblo tojolabal; esta exposición resultará deficiente si se  pretende juzgarla con criterios de exhaustividad. Realmente pretendo exponer los elementos  básicos que nos permitan entender el contexto de la ética de un pueblo maya situado en los 1  Sobre el pensamiento de Leopoldo Zea en torno a una filosofía latinoamericana basada o enriquecida por las filosofías indígenas puede consultarse la obra  La filosofía a mericana como fi losofía sin má s , Siglo XXI, México, 2003 19 .

Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico)

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 1/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

1

ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA DEL PUEBLO TOJOLABAL

INTRODUCCIÓN 

Es un hecho que nuestro pasado indígena nos acompaña en nuestro presente; se hace presente

a través del idioma, de las tradiciones, así como de una diversa cantidad de manifestaciones

culturales que merecerían una obra entera para su sola presentación. También es un hecho que

esa realidad indígena no está relegada únicamente al ámbito histórico de nuestro pasado; hoy

en día existen varias comunidades indígenas que tristemente van disminuyendo ,

comunidades cuya vitalidad se hace patente. Tal es el caso de las comunidades mayas del sur

de nuestro país entre otras tantas comunidades y etnias indígenas que conforman la

pluralidad que hace a México ; estos pueblos, como ya dije, están vivos, tan vivos como lo

están sus lenguas y sus tradiciones, etc., que escapan al estudio de la historia.

Ahora bien, de entre los pueblos mayas hay uno que llamará nuestra atención de

manera particular, a saber, el pueblo Tojolabal, cuyas concepciones en torno al hombre, y su

correspondiente implicación práctica: la ética, serán abordados en las siguientes páginas.

El presente trabajo busca, ante todo, realizar un acercamiento parcial a la realidad

tojolabal, pretendiendo sumarse a los estudios históricos ya que, el conocimiento histórico sólo

nos proporciona una comprensión parcial de la realidad maya tojolabal y, este estudio está

basado en investigaciones actuales. Además, apelando a una filosofía de carácter intercultural,resulta necesario realizar este tipo de reflexiones, a partir de las cuales podamos adaptar y

¿por qué no? formular una filosofía de carácter original, tal y como lo propuso en su tiempo

Leopoldo Zea: una filosofía que vea en los pueblos indígenas a sus propios presocráticos. 1 

BREVE ACERCAMIENTO ANTROPOLÓGICO 

A continuación presentaré, como lo expuse en el nombre del apartado, un breve acercamiento

a la concepción antropológica del pueblo tojolabal; esta exposición resultará deficiente si se

pretende juzgarla con criterios de exhaustividad. Realmente pretendo exponer los elementos

básicos que nos permitan entender el contexto de la ética de un pueblo maya situado en los

1 Sobre el pensamiento de Leopoldo Zea en torno a una filosofía latinoamericana basada o enriquecida por lasfilosofías indígenas puede consultarse la obra La filosofía americana como filosofía sin más, Siglo XXI, México,200319.

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 2/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

2

valles de Independencia y Comitán, en los bosques de Altamirano y La Trinitaria, o en

diversas áreas de Las Margaritas, todos dentro del estado de Chiapas. 2 

A fin de ser fiel al pensamiento de este grupo, me basaré en una de las leyendas que

este pueblo conserva; tal leyenda, si bien está referida al origen del universo, también

representa un testimonio indudable de la concepción en torno al hombre que dicho pueblo

poseen dentro de su compleja cosmovisión.3 

La particularidad del nombre

Desde el comienzo nosotros hemos denominado al grupo indígena del que nos ocupamos

como tojolabales, no obstante, ese término es algo que se les ha impuesto tal como el de

Tarahumara se aplica a los indígenas que viven en las barrancas de la sierra con el mismo

nombre, cuando ellos mismos se autonombran Rarámuris . Este grupo de la familia maya sehace nombrar a sí mismo como los tojol winik´otick .

Ahora bien, éste término con el que los propios tojolabales se designan a sí mismos, se

encuentra integrado por los conceptos tojol, que quiere decir correcto, legítimo, derecho,

verdadero; winik : hombre, y finalmente otick : nosotros (inclusivo), de donde podemos

entender que ellos mismos se consideran como los legítimos hombres.4 

A raíz de lo anterior ya podemos encontrarnos con una particularidad en torno a la

concepción antropológica derivada del nombre étnico. Tal particularidad, esto es, la de

considerarse a sí mismos como un grupo legítimo, como los hombres verdaderos, es decir,

aquellos que verdaderamente son hombres, será justificado en la narración mítica de su origen.

Esto lo abordaré más adelante.

Visión general del Hombre

Ante todo, cabe mencionar que la visión tojolabal al margen de cualquier similitud con los

relatos de otras culturas concibe al hombre como el producto de una creación realizada en

dos momentos, a saber, uno anterior a un cataclismo, y otro posterior.

2 Cfr. Otto Schumann G., La relación lingüística chuj-tojolabal, apud. Mario Humberto Ruz (editor),  Los

legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, UNAM., México, 1981, p. 132.3 La leyenda de  Los dos mundos aparece en la obra  Los legítimos hombres, ocupando las páginas 15 a17. Alfinalizar este trabajo añado, a manera de anexo, la reproducción completa de tal narración.4 Cfr. Mario H. Ruz, op. cit., p. 9.

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 3/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

3

De este modo, podemos decir que el hombre es un producto de la obra de Dios. Este

hombre fue hecho junto con todas las demás cosas, pero se distinguió de estas por su

capacidad de pensar. Gracias a esta facultad, el hombre logró dominar a las cosas, de tal

manera que era capaz de influir sobre éstas, haciendo uso instrumental de ellas. Así pues, el

hombre se destaca por su gran capacidad técnica:

«En un principio el hombre se puso a trabajar las piedras, hasta que poco a poco alcanzó enello gran perfección. Sus conocimientos llegaron a tal grado, que colocaba por ejemplo elhacha frente a los árboles y le ordenaba: ¡tala! , y ésta comenzaba a cortar »

De este modo, encontramos en el hombre una gran capacidad de dominio por encima

de todo lo demás; dicha capacidad está justificada, como ya se mencionó, en su capacidad de

pensar y, producto de tal capacidad, su poder para actuar mediante la técnica. No obstante,

también jugará un papel importante la palabra, pues ésta es la manifestación de tal poderío.

Así, la palabra se presenta, en el contexto tojolabal, como la manifestación de la autoridad ypoderío del hombre, a fin de cuentas, la palabra es la expresión del espíritu humano :

« colocaba por ejemplo el hacha frente a los árboles y le ordenaba: ¡tala! , y éstacomenzaba a cortar; o ponía el awté  (bastón plantador) frente al surco y le mandaba:¡siembra! y éste se encargaba de sembrar.»

Empero, aquel poderío posee un doble filo, cuyas implicaciones como puede

generalmente ocurre con el hombre no se hicieron esperar, de tal modo que tal poder

degeneró en la corrupción del hombre que, al saberse poseedor de tal autoridad, se confió por

completo a ella, pretendiendo utilizarla para engrandecerse a sí mismo, de tal manera que

pudiera llegar a conquistar los terrenos que excedían a su correspondencia, dando lugar al

enfado de la divinidad:

«Entonces el hombre se dedicó a descansar. Únicamente se entretenía criando a los árboles,a las piedras y a las montañas; criando sus corazones. Estos empezaron a crecer, a crecer degran tamaño, pues el hombre deseaba formar un enorme cerro que le permitiera ll[e]gar[sic] hasta el techo del mundo y mirar lo que había en el rostro del cielo.

Todas estas cosas terminaron por enojar a Dios, porque ¿acaso le había dado alhombre la inteligencia para no trabajar? y ¿cómo quería el muy mudo (tonto) mirar dentrodel cielo?»

Tal situación dio lugar a la destrucción del mundo por una lluvia de cenizas, aunada a

una posterior inundación que dieron como resultado la extinción del hombre y la llegada de

una nueva formación del hombre y de las cosas. Este nuevo hombre continúa poseyendo

algunas de las características del anterior, sin embargo, éste está determinado por la búsqueda

de sustento, tal determinación impedirá, aunque no del todo, el desarrollo de la ambición

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 4/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

4

humana. Ahora, el hambre de grandeza se ve empequeñecido por la necesidad de alimento, ya

que este nuevo hombre está conformado por maíz y, como tal, necesita de éste para subsistir:

«Le dio [Dios] a probar todas las cosas, pero nada quería su carne, únicamente las frutas leagradaron. Pero éstas pronto se volvían líquido, no podían sustentarle, Pensó Dios darleentonces a probar el maíz, y el maíz agradó al corazón del hombre, entró a formar su

carne . Por eso el maíz es nuestro alimento, porque de maíz es la carne del hombre.»Otro elemento que resulta necesario exponer en este acercamiento antropológico es el

que corresponde a la relación genérica entre los hombres. En esta relación encontramos que el

hombre halla su complementariedad en la unión masculino-femenino, ya que la existencia

misma de los géneros responde a una división realizada sobre el hombre de la segunda

creación que, en su afán por estar acompañado, partió su cuerpo en dos partes, dando lugar así 

a la mujer:

« Un día, no pudiendo más, se puso a llorar, su tristeza fue tanta que partió su cuerpo en

dos. Había nacido la mujer. El nuevo mundo, el nuestro, estaba al fin completo.»

Esta relación de complementariedad, manifestación, sin lugar a dudas, de la

sociabilidad, será tratada de manera más completa en un apartado posterior.

El animismo

Ahora bien, existe un elemento de la cosmovisión tojolabal que, si bien no hace referencia

directa al hombre, si resulta determinante para comprender la concepción que se tiene del

hombre y su correspondiente actuar ético. Tal elemento corresponde a la concepción que el

hombre tojolabal tiene de la realidad, donde cada una de las cosas que la componen tiene vida,

porque todo fue creado con alma o principio de vida:

«Cuando el ajwalaltik dyos (Señor Dios) hizo a los primeros hombres y cosas a todos lesdió corazón [`altzil]: a las piedras, a los árboles y aun a las montañas.»

De este modo, en el mundo tojolabal la animación penetra a todas las cosas porque

todo, incluso los muertos, tiene corazón.5 Por ende, tal concepción traerá su correspondiente

influencia en la perspectiva antropológica, pues el hombre será concebido como alguien

situado en medio de muchos iguales en tanto que tienen vida.

En este sentido, el hombre se halla inmerso dentro de un cosmos repleto de vida; de ahí 

estriba la capacidad que el hombre poseía en la leyenda de influir con su mandato o palabra

sobre las cosas. «Esto podía hacerlo porque las cosas también tenían corazón».

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 5/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

5

Característica lingüística particular: la intersubjetividad

Por otra parte, hay un elemento de carácter antropológico-lingüístico que será fundamental

para comprender el desenvolvimiento ético de los tojolabales. Dicho elemento queda

manifiesto en un análisis de la lengua tojolabal,6 según el cual, ésta posee una estructura

sintáctica sin igual: el tojolabal posee únicamente sujetos, carece de objetos directos e

indirectos. Esto lo podemos explicar mejor a través de una tabla:7 

ESPAÑOL TOJOLABAL Yo te dije Yo dije. Tú escuchaste

El sujeto   o ejecuta la acción del decir y el objeto  e larecibe pasivamente. El objeto está subordinado alsujeto que lo controla. El acontecimiento de lacomunicación se percibe de modo unidireccional,vertical, piramidal.

Hay dos frases con los sujetos correspondientes,  o, ú.Cada uno ejecuta una acción, decir y escuchar. Pararealizar el acontecimiento de la comunicación los dossujetos se complementan y nadie subordina a nadie. Elacontecimiento se percibe de modo bidireccional,horizontal, complementario.

Tú nos viste Nosotros tuvimos la vivencia de tu verUna frase transitiva. El sujeto  ú ejecuta la acción dever y el objeto directo  nos la recibe pasivamente. Elacontecimiento se percibe de modo unidireccional,vertical, piramidal.

La frase no es transitiva puesto que la acción no pasadel sujeto al objeto  sino de dos sujetos diferentes  se

 complementan a fin de que se realice el acontecimientodel ver  que se percibe de modo bidireccional,horizontal, complementario.

A esta peculiaridad expuesta se le denomina intersubjetividad .8 En este contexto, los

sujetos no mandan a otros, ni subordinan a nadie; antes bien, la estructura sintáctica del

tojolabal exige cierta complementariedad; y así es como la sociedad de los tojolabales percibe

las relaciones entre sujetos.

LA DIMENSIÓN ÉTICA TOJOLABAL

El desenvolvimiento ético del grupo tojolabal surge a partir de la concepción animista e

intersubjetiva que posee. A continuación señalaré las pautas que sigue tal obrar.

El hombre frente a otros vivientes

Como hemos visto anteriormente, la cosmovisión tojolabal sitúa al hombre, en relación con las

demás cosas, dentro de un contexto de igualdad, ya que todo cuanto existe está dotado delprincipio de vida. Por lo tanto, es un hecho que:

5 Cfr. Carlos Lenkersdorf, Ética en el contexto tojolabal . Christus, vol. 61, no. 5 (1996), p. 11.6 Para atender con mayor detalle al análisis del idioma tojolabal puede consultarse a Carlos Lenkersdorf,Tojolabal para principiantes, CRT., México, 1994; así como Otto Schumann G., op. cit., pp. 129-170.7 Nb. La tabla, los ejemplos y su comentario proceden del artículo de Carlos Lenkesdorf ya citado, p. 11.8 Cfr. Ibidem.

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 6/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

6

«No somos tan singulares y únicos ni tenemos el derecho de dominar a los demás, sino quenos toca humildad por la incorporación al conjunto de los sujetos, todos vivientes.»9 

Lo anterior, contrario a lo que parezca, no pretende negar la peculiaridad de cada

sujeto; cabe mencionar que el sentido de dicha peculiaridad no estriba en destacar a un sujeto

de los demás, por el contrario, pretende completar la plenitud, dando lugar así a una serie derelaciones caracterizadas por la reciprocidad.10 Esto dará lugar a una conducta basada en

valores tales como el respeto mutuo, la igualdad y la bidireccionalidad. Desde esta postura

siempre se buscará el consenso, al cual se someterán todos los miembros de la sociedad ya que

todos han participado en tal.

«Todo esto se expresa en tojolabal por el giro lajan lajan  ̀aytik. Quiere decir, somosiguales y como tales nos pusimos de acuerdo. También hay la expresión verbal `oj jlaj

 jb´ajtik. Nos haremos iguales = nos pondremos de acuerdo.»11 

La implicación social La cosmovisión tojolabal tiene su correspondiente implicación social, que se caracteriza por

diferir de la organización que seguimos las sociedades de corte occidental. Para demostrar esas

distinciones utilizaremos una tabla comparativa que ponga de manifiesto los contrastes

existentes entre ambas sociedades:12 

Sociedades dominantes Sociedad maya-tojolabalPirámide Círculo o anilloVertical Horizontal

Imposición Complementariedad

Control ParticipaciónLa autoridad, en manos de uno solo del grupo, esminoritaria

La comunidad es la máxima autoridad

La autoridad manda a los demás La comunidad elige y revoca a sus autoridades quetienen que ejecutar los acuerdos de la comunidad

De este modo, cada organización social dará lugar a un desenvolvimiento ético

específico. Así, en el caso concreto de la sociedad tojolabal, los valores no apuntan a la

sumisión ni al destacarse de manera individual; por el contrario, se exige a cada uno de los

miembros un comportamiento de acuerdo con la vida comunitaria a todos los niveles. Por lo

tanto, el contexto tojolabal busca que la sociedad resuelva en conjunto los problemas que les

aquejan, evitando así la competencia entre los individuos.

9 Ibidem, p. 12.10 Cfr. Ibidem.11 Ibidem.12 Nb. Esta tabla y su contenido también provienen del estudio ético realizado por Lenkersdorf, op. cit., p. 12.

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 7/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

7

La comunidad como elemento determinante en la cosmovisión

Todo lo anterior sitúa al hombre tojolabal dentro de una comunidad que excede los límites de

su sociedad, es decir, que lo incorpora a una comunidad a decir de Lenkersdorf con

extensión cósmica. Se convive no sólo con otros hombres, sino también con plantas y

animales, con los manantiales y con las montañas, etc. Por ende, tal convivencia exigirá que

cada uno de los miembros de la comunidad cósmica sepa el lugar que le corresponde en

relación con la totalidad. Esta relación implica el reconocimiento de la correspondiente

dignidad de cada miembro y, por lo tanto, la exigencia de un respeto mutuo.

Como hemos visto, en el contexto tojolabal la comunidad no se entiende como el

resultado de un contrato social como lo defenderán Rousseau y los neocontractualistas como

Rawls , antes bien, la comunidad es un hecho que nos precede ya que, al nacer, nacemos

inmersos en un contexto que de suyo ya es comunitario. Entonces, el hombre esnecesariamente sociable, tal y como lo demuestra un fragmento de la   Leyenda de los dos

mundos:

«El hombre pudo al fin comer, pero sus problemas no habían terminado. La soledadempezó a cercarle. Cierto es que tenía a los animales por compañía, pero éstos no hablaban,no le comprendían, no eran sus semejantes.

Un día, no pudiendo más, se puso a llorar, su tristeza fue tanta que partió su cuerpoen dos. Había nacido la mujer. El nuevo mundo, el nuestro, estaba al fin completo.» 

Para el tojolabal la comunidad forma un papel de suma importancia, ya que se concibe

como la condición que posibilita la vida o existencia de cada hombre. De tal manera que cadauno guarda un compromiso con la comunidad, pues la incorporación a este grupo se realiza de

forma consciente, esto es que, a pesar de todo, existe la posibilidad de que alguien abandone a

la comunidad, traicionándola y derivando en su propia destojolabalización.13 

Así, la perspectiva tojolabal, marcada por la intersubjetividad, ve al hombre como un

sujeto integrado dentro de una red cósmica conformada por iguales (humanos y no humanos),

cuya unión está basada en la complementariedad que persigue, ante todo, la armonía del

cosmos. Esto pone de manifiesto que las dimensiones éticas del mundo tojolabal no se reducen

a la esfera de la comunidad humana, sino que alcanza niveles que la trasciende, perfilando así 

una ética basada en el equilibrio cósmico.

13 Cfr. Ibidem, p. 13.

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 8/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

8

Nosotros: la primacía de la comunidad 

Dentro del lenguaje tojolabal existe un concepto que nos descubre la importancia y el

predominio del carácter comunitario, a saber, nosotros, que es el pronombre y el sufijo que

más se emplea en esta lengua. Este concepto manifiesta que el tojolabal no hace énfasis en la

diferencia de géneros (ente masculino y femenino); de hecho, la tercera persona se enuncia,

sin distinción de género, con el concepto  ye`n que, de manera indistinta, corresponde a él, ella,

ello. Por su parte, en lo que respecta al concepto de nosotros, el tojolabal posee dos formas

ambas con indiferencia de género , a saber, el término  ke`ntik (nosotros que incluye a ti con

quien hablamos) y ke`ntikon (nosotros que excluye a ti con quien hablamos).14 

Ahora bien, como quizá ya hayamos notado, el nosotros no hace más que representar a

la comunidad en toda su extensión, desde el plano local, que incluye a los hombres de la

comunidad, hasta el plano cósmico, que incluye a la totalidad de los vivientes o sujetos. Por lotanto, el punto de partida radica en el nosotros, piedra angular del pensar y del actuar

tojolabal. La dimensión ética está fincada en esta concepción: no somos individuos aislados,

ya que la comunidad es una totalidad, es decir, se concibe como un todo orgánico indivisible.

Desarrollo ético dentro de la totalidad

Por su parte, dentro del mundo tojolabal, la religión, la política, la ética y la economía no

representan esferas autónomas, antes bien, son aspectos inseparables de la comunidad, tanto

en el plano local como en el cósmico. Todos estamos relacionados orgánicamente ya que la

comunidad cósmica es englobante y, por lo tanto, exige a sus miembros porque así lo

requiere su permanencia la renuncia y sacrificio del individualismo.15 

Por otro lado, el tojolabal descubre, a través de su experiencia y convivencia con la

naturaleza, que se halla en una constante dependencia. Depende totalmente de la tierra,

realidad que vive y experimenta a cada momento de su existencia, lo que le hace consciente de

que es ella la que nos alimenta y sostiene; a ella le debemos la vida. De ahí que el tojolabal

considere ala Tierra como Nuestra Madre, inseparable de la Comunidad Cósmica, por lo que

es deber del hombre respetarla y procurar su cuidado porque, de lo contrario, la Tierra (sujeto

con vida) puede enojarse y provocar nuestra destrucción y continuará con su propia existencia.

14 Cfr. Ibidem, p. 14.15 Cfr. Ibidem.

5/10/2018 Antropología y Ética Tojolabal (Acento Diacrónico) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-etica-tojolabal-acento-diacronico 9/9

 

Abraham Antonio Alonso ReyesLic. Historia SUA, Col. Historia, FFyL, UNAM

Acento Diacrónico no. 3 (en proceso de publicación)

9

Lo anterior manifiesta la concepción de que la Tierra, Nuestra Madre, es una realidad

que preexiste al hombre, lo antecede y, por tanto, puede vivir con o sin nosotros. De ahí que el

tojolabal considere que la tierra no está a la completa disposición del hombre no se trata de

una mercancía ; este hecho refuerza la relación del hombre con el cosmos en este caso la

tierra dentro de un dinamismo ético de respeto y complementariedad: la tierra me da el

sustento y yo debo procurar que ésta perdure de la mejor manera posible.

Conclusión

El trabajo anterior ha sido un intento por acercar al posible lector a una dimensión ajena a la

cosmovisión occidental. Si bien es cierto, la exposición de la antropología y la conducta ética

del pueblo tojolabal ha sido deficiente, ya que un estudio de mayor profundidad exigiría una

extensión mayor a la de este trabajo de hecho, puede considerarse como una propuesta detesis , aunado al hecho de que nuestra realidad occidental nos limita en el acercamiento. Tal

estudio exigiría no sólo la investigación documental, sino también la vivencia y asimilación de

la realidad tojolabal, a fin de ser exhaustivos en la reflexión.

No obstante, a partir de lo anterior, me atrevo a afirmar que el pensamiento tojolabal,

en lo que respecta a su conducta ética, es bastante atinado. Me parece que su visión

comunitaria-intersubjetiva rebasa, en muchas ocasiones, la visión y realidad de nuestro actuar

ético occidental. Considero que es posible y hasta cierto punto necesario realizar una

reflexión ética en torno a nuestro actuar a partir de la cosmovisión tojolabal, dando lugar a una

crítica no sólo ética, sino también cultural.

Finalmente, me parece que lo atinado de la reflexión y actuar tojolabal justifica lo que

anteriormente apunté en torno a su nombre, ya que considero que una sociedad que se precie

de llevar a cabo una vivencia tan comunitaria y respetuosa no sólo entre los hombres, sino

también con el mundo que los rodea, es digna de ser considerada legítima. De este modo, creo

 justificada la manera en que se autonombran como los legítimos hombres.