5
Antropología Programa de la materia A. FUNDAMENTACIÓN La propuesta del dictado de Antropología introduce al conocimiento del desarrollo histórico de la teoría antropológica y a la reflexión, desde perspectivas disciplinares recientes, para abordar con criterios fundados las transformaciones sociales del presente. Por la ubicación curricular en el Ciclo Básico Común de la UBA y considerando el espectro amplio de Carreras en las que está presente nuestra asignatura, hemos seleccionado contenidos cuya relevancia está marcada por el hecho de que los mismos no volverán a plantearse en la currícula de la propuesta formativa de la mayoría de tales Carreras. El conocimiento histórico y teórico de la disciplina, presupone el análisis de los antecedentes epistemológicos en relación con el contexto social y político del surgimiento de la Antropología. Se problematiza la noción de otredad, historizando su construcción y siguiendo los diferentes enfoques que ha producido el conocimiento antropológico sobre la diversidad cultural y el concepto de cultura. Asimismo se imparten conocimientos acerca del proceso evolutivo de nuestra especie, que integra los aspectos biológicos y culturales a lo largo de toda la historia del linaje humano. El eje de nuestra tarea formativa es transmitir los modos en los que la Antropología enfrenta el desafío de dar cuenta de la complejidad y diversidad social de nuestro presente, a partir de una perspectiva que, por sus presupuestos metodológicos, posibilita el registro etnográfico de escala microsocial y simultáneamente aspira a una comprensión e interpretación de los fenómenos globales. De tal modo se abordan temas inherentes a problemáticas sociales insoslayables como las que remiten a la vigencia del racismo, la inequidad social y la xenofobia en diferentes contextos. B. OBJETIVOS Brindar a los estudiantes un conocimiento de carácter introductorio, acerca de los enfoques teóricos más importantes de la disciplina y su contextualización socio-histórica. Comprender la centralidad del concepto de cultura para abordar los fenómenos sociales contemporáneos y su relación con la diversidad en contextos locales/globales. Conocer la historia del proceso de constitución de nuestra especie integrando los aspectos biológicos y culturales.

Antropología_programa_2-2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • Antropologa Programa de la materia

    A. FUNDAMENTACIN

    La propuesta del dictado de Antropologa introduce al conocimiento del desarrollo histrico de la teora

    antropolgica y a la reflexin, desde perspectivas disciplinares recientes, para abordar con criterios

    fundados las transformaciones sociales del presente.

    Por la ubicacin curricular en el Ciclo Bsico Comn de la UBA y considerando el espectro amplio de

    Carreras en las que est presente nuestra asignatura, hemos seleccionado contenidos cuya relevancia

    est marcada por el hecho de que los mismos no volvern a plantearse en la currcula de la propuesta

    formativa de la mayora de tales Carreras.

    El conocimiento histrico y terico de la disciplina, presupone el anlisis de los antecedentes

    epistemolgicos en relacin con el contexto social y poltico del surgimiento de la Antropologa. Se

    problematiza la nocin de otredad, historizando su construccin y siguiendo los diferentes enfoques que

    ha producido el conocimiento antropolgico sobre la diversidad cultural y el concepto de cultura.

    Asimismo se imparten conocimientos acerca del proceso evolutivo de nuestra especie, que integra los

    aspectos biolgicos y culturales a lo largo de toda la historia del linaje humano.

    El eje de nuestra tarea formativa es transmitir los modos en los que la Antropologa enfrenta el desafo

    de dar cuenta de la complejidad y diversidad social de nuestro presente, a partir de una perspectiva

    que, por sus presupuestos metodolgicos, posibilita el registro etnogrfico de escala microsocial y

    simultneamente aspira a una comprensin e interpretacin de los fenmenos globales. De tal modo se

    abordan temas inherentes a problemticas sociales insoslayables como las que remiten a la vigencia del

    racismo, la inequidad social y la xenofobia en diferentes contextos.

    B. OBJETIVOS

    Brindar a los estudiantes un conocimiento de carcter introductorio, acerca de los enfoques tericos

    ms importantes de la disciplina y su contextualizacin socio-histrica.

    Comprender la centralidad del concepto de cultura para abordar los fenmenos sociales

    contemporneos y su relacin con la diversidad en contextos locales/globales.

    Conocer la historia del proceso de constitucin de nuestra especie integrando los aspectos biolgicos

    y culturales.

  • Antropologa - Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    2

    Analizar el enfoque etnogrfico como aporte metodolgico especfico de la antropologa social para la

    produccin de conocimiento.

    Favorecer una actitud crtica fundamentada en el estudio de los procesos que amenazan la

    convivencia humana como el racismo, la violencia, entre otros.

    C. CONTENIDOS

    UNIDAD 1. LA ANTROPOLOGA COMO DISCIPLINA CIENTFICA

    Caracterizacin de la Antropologa como ciencia.

    Situacin histrica y conocimiento en Antropologa: la situacin colonial. La situacin colonial en

    Amrica Latina y en la Argentina: la construccin de la otredad por Occidente a partir de la conquista

    de Amrica y cmo este hecho conduce histricamente a la configuracin del objeto de la Antropologa.

    La descolonizacin del mundo despus de la Segunda Guerra Mundial y su relacin con el objeto de la

    Antropologa.

    UNIDAD 2. MODELO ANTROPOLGICO CLSICO

    Corrientes de pensamiento: Iluminismo, Evolucionismo, Funcionalismo, Particularismo histrico.

    Corrientes contemporneas. Modelo Antropolgico Clsico. La dimensin terica. Sus variables:

    objetividad, autenticidad, totalidad, homogeneidad, relativismo cultural. Su ahistoricidad. La dimensin

    tcnica: el trabajo de campo.

    UNIDAD 3. LA DIMENSIN BIOLGICA Y LA DIMENSIN CULTURAL EN LA

    NATURALEZA HUMANA

    Ciencia, poder y visin en el siglo XIX: la obra de Darwin. El siglo XX: biologa e historia. La biologizacin

    de las representaciones de la sociedad. La etologa. La sociobiologa. Aproximacin crtica. Naturaleza y

    cultura. La naturaleza de la naturaleza humana. La capacidad simblica: el lenguaje humano.

    UNIDAD 4. EL PROCESO DE HOMINIZACIN

    El origen del hombre. Mecanismos evolutivos. Especiacin. Nuestro linaje primate. El rbol filogentico.

    Los ltimos 4 millones de aos. Caractersticas fundamentales del linaje Homo: locomocin bpeda y

    dieta, conducta no estereotipada, importancia de la sexualidad continua, el compartir la comida. El

    comienzo del comportamiento cultural. Distintos criterios para fijar el umbral. La forma de vida de los

    primeros homnidos. Origen del hombre moderno.

    UNIDAD 5. RAZA Y RACISMO

    Las razas humanas: historia de la nocin de raza como concepto explicativo de las diferencias fsicas

    entre los hombres. Situacin actual de la discusin. Rastreo histrico del racismo en la sociedad.

    Racismo: prejuicio, discriminacin, segregacin y violencia. Racismo: tendencias tericas que encaran su

    estudio: a) estudio de relaciones raciales; b) dimensin subjetiva del prejuicio; c) el racismo como

    ideologa y accin poltica.

  • Antropologa - Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    3

    D. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Las estrategias de enseanzas que se adoptarn para abordar la transmisin de los contenidos previstos

    y encaminar eficazmente el proceso de enseanza/aprendizaje, variarn de acuerdo a las distintas

    instancias presenciales y/o virtuales.

    En las tutoras presenciales la secuencia predominante en las clases comenzar en la formulacin de

    preguntas a los estudiantes sobre el tema previsto para el desarrollo de cada encuentro. Luego de ese

    primer intercambio los docentes recuperarn las respuestas en una sntesis y, como cierre, expondrn los

    conceptos centrales de la temtica abordada. Eventualmente, cuando el tipo de contenidos as lo

    indiquen, los docentes recurrirn al uso de soportes audiovisuales en el aula.

    En las tutoras y foros que se desarrollan en el campus virtual del Programa, se anticiparn los temas a

    tratar. Al inicio de cada contacto se recuperarn los trabajos previamente realizados, en caso de que

    exista un vnculo temtico. Los temas nuevos se iniciarn con una pregunta para dar lugar en algunas

    circunstancias a debates en el foro, permitiendo una interaccin horizontal entre los estudiantes que

    participen.

    En ambas instancias, presenciales y virtuales se realizarn actividades de sntesis en anticipacin a los

    exmenes parciales. Asimismo, habr una tutora presencial especfica para ofrecer un espacio de

    consulta en la instancia preparatoria de las distintas evaluaciones.

    En forma complementaria el Programa ofrece un espacio en la mediateca en el cual los estudiantes

    podrn acceder a grabaciones de audio en las que se reproducen conceptos bsicos de los contenidos.

    Por otra parte, tambin podrn acceder a programas radiales grabados en directo de la radio de UBA FM

    87.9, disponibles en la plataforma del Campus virtual correspondiente a la materia Antropologa.

    La gua de actividades que se presenta en forma impresa es una herramienta para ordenar la lectura de

    los materiales y para la autoevaluacin del aprendizaje de los estudiantes. En el Campus dispondrn

    tambin de actividades complementarias para fortalecer el aprendizaje. En este caso se recurrir adems

    a sugerir materiales que slo estn disponibles en forma digitalizada, los que incluyen tambin links a

    sitios donde se puede hallar material flmico acorde con la finalidad de tal fortalecimiento.

    E. EVALUACIN

    Como en todas las asignaturas que se dictan en el Programa, la evaluacin se realiza a travs de dos

    exmenes parciales que son obligatorios y presenciales cuya calificacin, en una escala de 0 (cero) a 10

    (diez), es promediada. Si el promedio es igual o superior a 6,50 (seis con cincuenta) la materia se

    aprueba por promocin directa. Si dicho promedio fuera igual o superior a 4 (cuatro) e inferior a 6,50

    (seis con cincuenta) se deber rendir un examen final cuya calificacin no podr ser inferior a 4 (cuatro)

    para aprobar mediante promocin indirecta la materia. El examen final se administrar en tres llamados

    consecutivos en los meses de diciembre, febrero y julio. Los estudiantes podrn presentarse a dar

    examen final en todos estos llamados.

    Antropologa ofrece adems las opciones comunes al programa: Mesas combinadas para estudiantes que

    residen en el interior y Mesas especiales para estudiantes con capacidades diferentes. Quienes por

    motivos especficos y debidamente justificados no hayan podido presentarse en las fechas estipuladas

    para los parciales podrn presentarse a rendir en una fecha especial de recuperatorio para el primer o el

    segundo parcial (slo uno de los exmenes podr ser recuperado), prevista para el final del cuatrimestre.

    Los exmenes de Antropologa distribuyen el contenido a evaluar del siguiente modo: Unidades 1 y 2 en

    el 1er. parcial y Unidades 3, 4 y 5 en el 2do. Por lo general los exmenes prevn cuatro consignas a

  • Antropologa - Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    4

    desarrollar con una ponderacin equivalente. En ese caso, al menos tres de esas consignas debern ser

    respondidas para aprobar el examen. En la tutora previa al examen as como en el ltimo contacto en el

    campus virtual se propondrn ejemplos de consignas y se orientar en torno a lo que se espera de la

    produccin de los estudiantes. Cada instancia de examen final ser precedida por una tutora presencial

    especfica.

    F. BIBLIOGRAFA

    UNIDAD 1. LA ANTROPOLOGA COMO DISCIPLINA CIENTFICA

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (1995), Unidad 1, en Gua de estudio de Antropologa, Buenos Aires, Eudeba.

    LISCHETTI, MIRTHA (1994), La Antropologa como disciplina cientfica, en Lischetti, Mirtha (Comp.),

    Antropologa (pp.11-31 y pp.52-62), Buenos Aires, Eudeba.

    RUTSCH, MECHTCHILD (1988), Ellos son los verdaderos salvajes: dos siglos de expansin occidental en los

    mares del sur, Revista Nueva Antropologa (pp.110-146).

    FRAGUAS, NOEM Y MONSALVE, PATRICIA (1994), Procesos de conformacin de la identidad tnica en Amrica

    Latina, en Lischetti, M., ob.cit. (pp.183- 205).

    UNIDAD 2. MODELO ANTROPOLGICO CLSICO

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (1995), Unidad 2, en Gua de estudio de Antropologa, Buenos Aires, Eudeba.

    TACCA, MNICA (1994), El siglo de las luces: el dieciocho, en Lischetti, M., ob.cit. (pp. 75-83).

    TACCA, MNICA (1994), El siglo XIX: orden y progreso, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 87-104).

    SINISI, LILIANA (1994), La Antropologa social inglesa: la teora funcionalista, en Lischetti, M., ob.cit. (pp.

    123-135).

    HERNNDEZ SORIANO, CLAUDIA E. Y MARTNEZ, MARA JOSEFINA (1994), El particularismo histrico, en Lischetti,

    M., ob. cit. (pp. 141-151).

    MALINOWSKI, BRONISLAW (1973), Los argonautas del Pacfico Occidental (pp. 19-42), Barcelona, Pennsula.

    LISCHETTI, MIRTHA (1994), La Antropologa como disciplina cientfica, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 31-52).

    KEISER, R. LINCOLN (1970), Fieldwork among the vice lords of Chicago, en Spindler (Ed.), Being an

    anthropologist. Fieldwork in eleven cultures (pp.1-19), New York, Holt, Rinehart and Winston, Inc.,

    (traduccin de la ctedra: Trabajo de campo entre los Vice Lords de Chicago).

    UNIDAD 3. LA DIMENSIN BIOLGICA Y LA DIMENSIN CULTURAL EN LA

    NATURALEZA HUMANA

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

  • Antropologa - Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    5

    UBA XXI (1995), Unidad 3, en Gua de estudio de Antropologa, Buenos Aires, Eudeba.

    LISCHETTI, MIRTHA (1994), Naturaleza y cultura, en Lischetti, M., ob.cit. (pp. 211-230).

    CHIRIGUINI, MARA CRISTINA (1994), La sociobiologa, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 235-251).

    MONSALVE, PATRICIA (1994), Violencia y sociedad en el fin de siglo, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 255-261).

    UNIDAD 4. EL PROCESO DE HOMINIZACIN

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (1995), Unidad 4, en Gua de estudio de Antropologa, Buenos Aires, Eudeba.

    TAPIA, ALICIA et al. (1994), El proceso de hominizacin. Aspectos biolgicos y culturales, en Lischetti, M.,

    ob.cit. (pp. 265-324).

    UNIDAD 5. RAZA Y RACISMO

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (1995), Unidad 5, en Gua de estudio de Antropologa, Buenos Aires, Eudeba.

    MAZETELLE, LILIANA Y SABAROTS, HORACIO (1994), Poder, racismo y exclusin, en Lischetti, M., ob.cit. (pp.

    331-378).