6
832 Original Asociación entre la antropometría materna y el producto de la gestación S. Martin Carrillo 1 , A. Pérez Guillén 2 , R. Armenia Hernández Hernández 3 y H. A. Herrera Mogollón 4 1 Médico Cirujano. UNEFM. Venezuela. M.Sc. en Nutrición, USB, Venezuela. Investigadora. Médico Residente. Departamento de Medicina Preventiva. Hospital de Clínicas Caracas. Caracas. Venezuela. 2 Licenciada en Nutrición, UCV, Venezuela. M.Sc. en Nutrición, USB, Venezuela. Profesor agregado Universidad Simón Bolívar y Coordinadora, Unidad de Nutrición y Alimentación-FUNINDES-USB. 3 Licenciada en Nutrición, UCV, Venezuela. M.Sc. en Nutrición, USB, Venezuela. Investigador, LEN-USB, Venezuela. Investigadora, Unidad de Nutrición y Alimentación-FUNINDES, USB, Venezuela. 4 Antropólogo, UCV, Venezuela. M.Sc. en Nutrición, USB, Venezuela. Ph.D., en Ciencias, Universidad del País Vasco, España. Profesor Agregado, Universidad Simón Bolívar. Unidad de Nutrición y Alimentación-FUNINDES, USB, Venezuela. Nutr Hosp. 2010;25(5):832-837 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 ANTHROPOMETRIC NUTRITIONAL EVALUATION OF THE PREGNANT WOMEN AND ITS RELATION WITH THE PRODUCT OF THE GESTATION Abstract The objective of the present study was to evaluate the association between the anthropometric nutritional state of the pregnant women during his third trimester of pregnancy with the anthropometric state nutritional of the product of the gestation, who carried out their pre- natal control in the University Hospital of Caracas and the Hospital of Caracas Clinics. The evaluated variables were: pregestacional weight, gestacional weight, chart, average circumference of the arm and fold of tríceps; the anthropometric indicators were constructed: index of corporal mass (IMC) pregestacional and gestacional and of corporal composition such as greasy and muscular area of the arm. In new born, one evaluated the weight and the stature and so the ponderal index was construc- ted (IP), as well as the clinical evaluation of the nutritio- nal state of the neoborn one (ECEN). Statistical Package SPSS 13,0 for Windows, calculating statistical descripti- ve basic and coefficient of correlation of Pearson was used (p 0.05). The results indicate that when considering the associations between the maternal variables and anthropometric indicators with the neonatal ones is to a great extent positive correlation, of this form, cases as the average circumference of arm (CMB) maternal were statistically significant with the ponderal index and pun- taje ECEN, indicating that the maternal CMB is consti- tuted like an indicative variable of the nutritional state of the neoborn one. The early incorporation in the routi- ne monitoring of the prenatal control, the anthropome- tric valuation with effective simple variables of low cost is recommended and, being able to detect nutritional al- terations in which it is found opportunely to prevent ad- verse results in the neoborn one. (Nutr Hosp. 2010;25:832-837) DOI:10.3305/nh.2010.25.5.4534 Key words: Pregnancy. Maternal anthropometry. Neona- tal anthropometry. Resumen Objetivo: evaluar la asociación entre el estado nutri- cional antropométrico materno durante su tercer tri- mestre de gravidez con el estado nutricional antropomé- trico del neonato. Método: Se evaluaron 98 binomios madre-recién nacido atendidos en el Hospital Público Universitario de Caracas y en el Hospital Privado de Clínicas Caracas, Venezuela. Las variables maternas fueron: peso pregestacional, peso gestacional, talla, circunferencia media del brazo (CMB), circunferencia de pantorrilla y pliegue del tríceps y se construyeron los indicadores antropométricos: índice de masa corporal pregestacional (IMCpg) y gestacional (IMCg), así como indicadores de composición corporal: área grasa (AG) y muscular del brazo (AM). En el recién nacido, se evaluó: peso, talla, índice ponderal (IP), y eva- luación clínica del estado nutricional del neonato (ECEN). Resultados: El IMCg mostró una de las mejores corre- laciones y con significancia estadística con el IP del neo- nato (r=0,22) observando este mismo resultado la CMB materno con el IP (r=0,21) y el puntaje de ECEN (r=0,22). En cuanto a los indicadores de composición corporal materno, únicamente se encontró correlación positiva y estadísticamente significativas entre el AM y el puntaje ECEN (r = 0,24) y el AG con el IP (r = 0,20). Conclusión: La CMB materna podría constituir una variable indicativa del estado nutricional del neonato y se recomienda la incorporación temprana en el monito- reo rutinario del control prenatal. (Nutr Hosp. 2010;25:832-837) DOI:10.3305/nh.2010.25.5.4534 Palabras clave: Embarazo. Antropometría materna. An- tropometría neonatal. Correspondencia: Scarlet Martin Carrillo. Hospital de Clínicas Caracas. Colinas de Bello Monte. Av. Motatan, Qta. Kaprichos. 1050 Baruta. Districo Capital. Venezuela. e-mail: [email protected] Recibido: 8-II-2009. Revisado: 28-X-2009 Aceptado: 29-X-2009.

Antropometría Materna y El Producto de La Gestación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antropometria Nutricional

Citation preview

  • 832

    OriginalAsociacin entre la antropometra materna y el producto de la gestacinS. Martin Carrillo1, A. Prez Guilln2, R. Armenia Hernndez Hernndez3 y H. A. Herrera Mogolln4

    1Mdico Cirujano. UNEFM. Venezuela. M.Sc. en Nutricin, USB, Venezuela. Investigadora. Mdico Residente. Departamentode Medicina Preventiva. Hospital de Clnicas Caracas. Caracas. Venezuela. 2Licenciada en Nutricin, UCV, Venezuela. M.Sc.en Nutricin, USB, Venezuela. Profesor agregado Universidad Simn Bolvar y Coordinadora, Unidad de Nutricin yAlimentacin-FUNINDES-USB. 3Licenciada en Nutricin, UCV, Venezuela. M.Sc. en Nutricin, USB, Venezuela. Investigador,LEN-USB, Venezuela. Investigadora, Unidad de Nutricin y Alimentacin-FUNINDES, USB, Venezuela. 4Antroplogo, UCV,Venezuela. M.Sc. en Nutricin, USB, Venezuela. Ph.D., en Ciencias, Universidad del Pas Vasco, Espaa. Profesor Agregado,Universidad Simn Bolvar. Unidad de Nutricin y Alimentacin-FUNINDES, USB, Venezuela.

    Nutr Hosp. 2010;25(5):832-837ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    ANTHROPOMETRIC NUTRITIONALEVALUATION OF THE PREGNANT WOMEN AND

    ITS RELATION WITH THE PRODUCT OF THEGESTATION

    Abstract

    The objective of the present study was to evaluate theassociation between the anthropometric nutritional stateof the pregnant women during his third trimester ofpregnancy with the anthropometric state nutritional ofthe product of the gestation, who carried out their pre-natal control in the University Hospital of Caracas andthe Hospital of Caracas Clinics. The evaluated variableswere: pregestacional weight, gestacional weight, chart,average circumference of the arm and fold of trceps; theanthropometric indicators were constructed: index ofcorporal mass (IMC) pregestacional and gestacional andof corporal composition such as greasy and musculararea of the arm. In new born, one evaluated the weightand the stature and so the ponderal index was construc-ted (IP), as well as the clinical evaluation of the nutritio-nal state of the neoborn one (ECEN). Statistical PackageSPSS 13,0 for Windows, calculating statistical descripti-ve basic and coefficient of correlation of Pearson wasused (p 0.05). The results indicate that when consideringthe associations between the maternal variables andanthropometric indicators with the neonatal ones is to agreat extent positive correlation, of this form, cases asthe average circumference of arm (CMB) maternal werestatistically significant with the ponderal index and pun-taje ECEN, indicating that the maternal CMB is consti-tuted like an indicative variable of the nutritional stateof the neoborn one. The early incorporation in the routi-ne monitoring of the prenatal control, the anthropome-tric valuation with effective simple variables of low costis recommended and, being able to detect nutritional al-terations in which it is found opportunely to prevent ad-verse results in the neoborn one.

    (Nutr Hosp. 2010;25:832-837)DOI:10.3305/nh.2010.25.5.4534

    Key words: Pregnancy. Maternal anthropometry. Neona-tal anthropometry.

    Resumen

    Objetivo: evaluar la asociacin entre el estado nutri-cional antropomtrico materno durante su tercer tri-mestre de gravidez con el estado nutricional antropom-trico del neonato.

    Mtodo: Se evaluaron 98 binomios madre-recin nacidoatendidos en el Hospital Pblico Universitario de Caracasy en el Hospital Privado de Clnicas Caracas, Venezuela.Las variables maternas fueron: peso pregestacional, pesogestacional, talla, circunferencia media del brazo (CMB),circunferencia de pantorrilla y pliegue del trceps y seconstruyeron los indicadores antropomtricos: ndice demasa corporal pregestacional (IMCpg) y gestacional(IMCg), as como indicadores de composicin corporal:rea grasa (AG) y muscular del brazo (AM). En el recinnacido, se evalu: peso, talla, ndice ponderal (IP), y eva-luacin clnica del estado nutricional del neonato (ECEN).

    Resultados: El IMCg mostr una de las mejores corre-laciones y con significancia estadstica con el IP del neo-nato (r=0,22) observando este mismo resultado la CMBmaterno con el IP (r=0,21) y el puntaje de ECEN(r=0,22). En cuanto a los indicadores de composicincorporal materno, nicamente se encontr correlacinpositiva y estadsticamente significativas entre el AM y elpuntaje ECEN (r = 0,24) y el AG con el IP (r = 0,20).

    Conclusin: La CMB materna podra constituir unavariable indicativa del estado nutricional del neonato yse recomienda la incorporacin temprana en el monito-reo rutinario del control prenatal.

    (Nutr Hosp. 2010;25:832-837)DOI:10.3305/nh.2010.25.5.4534

    Palabras clave: Embarazo. Antropometra materna. An-tropometra neonatal.

    Correspondencia: Scarlet Martin Carrillo.Hospital de Clnicas Caracas.Colinas de Bello Monte.Av. Motatan, Qta. Kaprichos.1050 Baruta. Districo Capital. Venezuela.e-mail: [email protected]

    Recibido: 8-II-2009.Revisado: 28-X-2009Aceptado: 29-X-2009.

  • Antropometra materna 833Nutr Hosp. 2010;25(5):832-837

    Introduccin

    En la evaluacin nutricional antropomtrica de lasgestantes, se han estudiado diversos indicadores talescomo peso pregestacional (Ppg) y gestacional, talla, n-dice de masa corporal pregestacional (IMCpg) y gesta-cional (IMCg), circunferencia braquial (CMB) y cir-cunferencia de pantorrilla (CP), que pueden reflejaracontecimientos pasados, pronosticar otros futuros o in-dicar el estado nutricional actual, o su relacin comopredictores sobre el estado nutricional del recin naci-do. Las investigaciones sobre la antropometra maternaasociadas con el producto gestacional, se ha encontradocomo el Ppg bajo fue el mejor predictor de riesgo debajo peso al nacer, pequeo para la edad gestacional yrecin nacido prematuro1, y el IMCg es un factor pre-dictivo altamente asociado al peso del nacimiento2,3. Porotra parte, a fin de establecer algn punto de quiebredurante la gestacin, se han investigado indicadores co-mo la CMB y su asociacin para identificar recin naci-dos de bajo peso al nacer4. De igual manera, se han pro-puesto otras mediciones como la circunferencia delmuslo o la pantorrilla, ya que sus variaciones son fun-damentalmente cambios de la grasa y del contenido deagua durante la gestacin, ambos son indicadores fci-les y econmicos de medir, pero no existen patrones dereferencia para su clasificacin, y mucho menos los va-lores lmites por debajo de los cuales hay un mayorriesgo de que se presenten alteraciones de peso o talla alnacer5,6. Sin embargo, se ha reportado relacin positivaque explicaron la mayor parte de la variabilidad en elpeso y la longitud al nacer, a partir de la circunferenciabraquial y de pantorrilla de la madre, Ppg e incrementode peso, as como una relacin de manera lineal entre latalla al nacer y la circunferencia de la pantorrilla7. La ta-lla materna que tiene la ventaja de requerir una sola me-dicin, tambin se ha estudiado como variable antropo-mtrica predictor de riesgo de retraso de crecimientointrauterino6, as como parmetro de evaluacin de ries-go de bajo peso al nacer8. Por ello, debido a la diversi-dad de indicadores antropomtricos maternos que sehan estudiado como predictores de retardo del creci-miento intrauterino y sus efectos sobre el peso y la tallaal nacer, el objetivo del presente estudio fue evaluar laasociacin entre el estado nutricional antropomtrico delas embarazadas durante su tercer trimestre de gravidez,con el estado nutricional antropomtrico del productode la gestacin, a fin de identificar el indicador antropo-mtrico materno que mejor predice el estado nutricionaldel neonato.

    Materiales y metodos

    Estudio descriptivo, transversal, correlacional, noexperimental. Se tom una muestra intencional noprobabilstica de 98 binomios madre-recin nacidosque fueron atendidos en el control de la consulta pre-natal Hospital Universitario de Caracas (Centro deatencin prenatal publico) y el Hospital de Clnicas

    Caracas (Centro de atencin medica privada), ambosubicados en Caracas, Venezuela. Los criterios de in-clusin fueron: gestantes entre 19 y 40 aos, condi-cin aparentemente sana, en el tercer trimestre del em-barazo (27 - 42 semanas) y que la paciente acepte losobjetivos y condiciones del estudio, ajustndose a lasnormas de biotica. La evaluacin del recin nacidofue realizada antes de las 72 horas de vida, y a trmino(37 semanas de gestacin). Se evaluaron 98 recinnacidos en las primeras 72 horas de vida, 37 (37,8%)del sexo masculino y 61 (62,2% del sexo femenino).Un grupo con 50 recin nacidos pertenecientes alHCC con 22 (44%) masculinos y 28 (56%) femeninosy el otro grupo conformado por 48 recin nacidos delos cuales 15 (31,3%), fueron masculinos y 33 (68%)femeninos, pertenecientes al HUC. Evaluacin mater-na: Todas las mediciones fueron realizadas con previoentrenamiento y estandarizacin, siguiendo la meto-dologa propuesta por el Manual de Procedimientosdel rea de Antropometra9 quienes siguen los linea-mientos de Programa Biolgico Internacional10. LasVariables antropomtricas maternas estudiadas fue-ron: Peso pregestacional (Kg.) (Ppg) y gestacional(Kg.) (Pg), talla (cm), circunferencia media del brazo(CMB) (cm.), circunferencia de pantorrilla (CP)(cm.), pliegue cutneo del trceps (Ptr) (mm). Con losque se construyeron los Indicadores maternos: ndicede masa corporal pregestacional (IMCpg) (kg/m) ygestacional (IMCg) (kg/m) y de composicin corpo-ral rea grasa (AG) y rea muscular del brazo (AM).Las variables antropomtricas neonatales estudiadasfueron: Peso (gramos), talla (centmetros), peso paraedad gestacional (PEG), talla para edad gestacional(TEG) e ndice ponderal (IP) (P/T). La evaluacinclnica del estado nutricional (ECEN) neonatal es unmtodo que puede diferenciar al recin nacido peque-o para la edad gestacional (PEG) de aquel constitu-cionalmente pequeo bien nutrido y aquel portadorde desnutricin intrauterina, denominado desnutridofetal. La clasificacin de Metcoff11 consta de 9 par-metros valorados mediante la inspeccin y el clculomanual de la prdida de tejido celular subcutneo y demsculo (Anexo 1). Estos signos clnicos incluyen ca-ractersticas del cabello, carrillos, barbilla y cuello,piel a nivel de brazos, trax, pared abdominal, espal-da, glteos y piernas. Cada signo clnico se califica deforma individual desde uno a cuatro puntos, califica-cin mxima, que implica ausencia de signos de des-nutricin con un total de treinta y seis puntos. Se con-sider la presencia de desnutricin fetal cuando elpuntaje es igual o menor a 25 puntos. Para el anlisisestadstico se utiliz el paquete estadstico SPSS ver-sin 13.0 para Windows para el procesamiento de losdatos. Se realiz Prueba t de Student para el anlisisde la significancia de las diferencias de los promediosy Coeficiente de Correlacin lineal de Pearson con ni-veles de significancia al 95% p < 0,05 para la rela-cin entre el estado nutricional antropomtrico mater-no y estado nutricional antropomtrico neonatal.

  • 834 S. Martn Carrillo y cols.Nutr Hosp. 2010;25(5):832-837

    Resultados

    En la Tabla I, se presenta la caracterizacin antro-pomtrica de las variables e indicadores antropomtri-cos maternos y los correspondientes al grupo de losrecin nacidos en la tabla II. La ganancia de peso pro-medio estimada para el grupo total de las gestantes fuede 11,8 Kg, valor ubicado dentro del promedio de pe-so medio esperado y recomendado en el embarazo, se-gn la Organizacin Mundial de la Salud de 10 a 13kg6. La talla con un valor promedio de 161cm, se en-cuentra por encima de los valores categorizados comode riesgo (entre 140 y 150 cm)6. El valor promedio dela CMB en la muestra total fue de 27,4 4,0 cm, supe-rior al valor considerado como punto de corte < 23cm, para identificar neonatos con bajo peso al na-cer2,8,12,13. En cuanto al valor promedio para el IMCg en28,1 kg/cm2, este se ubica en la categora de sobrepesosegn el Instituto de Medicina de la Academia Nacio-nal de Ciencias EEUU14. En cuanto a las variables an-tropomtricas neonatales, el valor promedio de peso al

    nacer (3228 g) para la muestra total, se ubic entre lospercentiles 60 y 80 de la referencia nacional de Henr-quez y col15, y el promedio de la talla al nacer fue de50,4 cm., encontrndose entre los percentil 70 y 90 dela misma referencia15 (Tabla II). El valor promedio delndice ponderal (P/T) fue de 2,59 g/cm 0,24 quepuede catalogarse normal (2,32 2,85)16 (Tabla II). Elpromedio de ECEN en la muestra total de recin naci-dos fue de 29,5 4,3 lo cual se encuentra por encimade que se considera la presencia de desnutricin fetal11.

    En la tabla III se presentan los resultados de las co-rrelaciones lineales entre las variables e indicadoresantropomtricas de la madre con las variables e indica-dores antropomtricos del recin nacido. Dado que nose evidenciaron diferencias estadsticamente significa-tivas entre los centros hospitalarios, slo se muestranlos valores correspondientes a la muestra total. El Ppgse correlacion positivamente con el peso, la talla y elIP del recin nacido, y negativamente con el puntaje dela ECEN, sin significancia estadstica en ninguno delos casos. Al analizar el Pg, se evidenciaron correlacio-nes positivas con todas las variables e indicadores an-tropomtricos del neonato, aunque las mismas no su-peraron el valor de r =0,13, resultando en ninguno delos casos estadsticamente significativas. Destaca lamuy baja correlacin entre el peso gestacional con elpuntaje ECEN y la talla del recin nacido. La talla ma-terna mostr correlaciones muy bajas, e inclusive ne-gativas en algunos casos, con las variables e indicado-res antropomtricos del neonato, correlacionndosepositivamente solo con la talla del nio, resultados es-perados al ser ambas medidas de longitud. El IMCpgmostr una tendencia similar a las descritas anterior-mente, bajas correlaciones con las variables e indica-dores antropomtricos del neonato, siendo inclusivenegativa con la talla del recin nacido, solo con el IPdel nio, el IMCpg present una correlacin positiva ymayor que con el resto de variables, lo que pudiera ex-

    Tabla IVariables e indicadores antropomtricos

    de las embarazadas

    Grupo TotalVariables n Media DE

    Edad 98 27,8 5,5Ppg (Kg) 98 61,0 11,9Pg (Kg) 98 72,8 11,6Talla (m) 98 1,61 0,06Ptr (mm) 98 26,0 5,7CMB (cm.) 98 27,4 4,0CP (cm.) 98 33,7 3,5IMCpg 98 23,5 4,5IMCg 98 28,1 4,6AM 98 30,5 8,7AG 98 33,9 11,3

    Ppg: peso pregestacional; Pg: peso gestacional; Trceps: plieguedel trceps; CP: circunferencia de pantorrilla; CMB: circunferenciamedia del brazo, IMCpg: ndice de masa corporal pregestacional;IMCg: ndice de masa corporal gestacional; AM: rea muscular delbrazo, AG: rea grasa del brazo.

    Tabla IIIRelacin entre la antropometra materna y el recin nacido

    Variables recin nacidoVariables maternas Peso Talla IP ECEN

    Peso Pregestacional 0,03 0,01 0,03 -0,04Peso gestacional 0,13 0,01 0,13 0,09Talla -0,11 0,02 -0,16 -0,12IMC Pregestacional 0,08 -0,01 0,12 0,02IMC gestacional 0,18 -0,01 0,22* 0,15Circunferencia media

    de brazo 0,18 0,00 0,21* 0,22*Trceps 0,18 -0,01 0,21* 0,14Circunferencia de

    pantorrilla 0,07 0,06 0,02 0,08rea Grasa del Brazo 0,18 -0,01 0,20* 0,17rea Muscular del Brazo 0,16 0,01 0,18 0,24*IP: ndice ponderal. ECEN: puntaje de la evaluacin clnica del estado nutricional.Correlaciones de Pearson * p < 0,05

    Tabla IIVariables e indicadores antropomtricos del neonato

    Grupo TotalVariables n Media DE

    Sem Gest nac 98 39,4 1,2Peso RN (g) 98 3228 387Talla RN (cm.) 98 50,4 1,8IP 98 2,59 0,24ECEN 98 29,5 4,3

    Sem Gest nac: semana gestacional al nacimiento. Peso RN: peso delrecin nacido. Talla RN: talla del recin nacido. IP: ndice ponderal.CC: circunferencia ceflica. CB RN: circunferencia braquial del re-cin nacido. ECEN: puntaje de la evaluacin clnica del estado nu-tricional.

  • Antropometra materna 835Nutr Hosp. 2010;25(5):832-837

    Anexo IEvaluacin clnica del estado nutricional (ECEN) del neonato y su calificacin segn Metcoff.

    Metcoff J. Pediatr Clin North Am 1994; 41: 875-891Signos/puntaje 4 3 2 1

    PeloObservar:

    1 Calidad Abundante, cubre Moderada Escasa cantidad Escasa cantidad contodo el cuero cantidad deja franjas sin pelocabeludo apreciar algunas signos de bandera

    2 Docilidad al peinado Se peina con Algunos parados, Pelos parados, se Pelos parados, nofacilidad se peina con peina con responde al peinado

    facilidad dificultad

    CarrillosObservar:

    1 Forma de cara Redonda Cuadrada Ovalada Triangular2 Adiposidad en el lado Abundante Moderada Escasa adiposidad Sin adiposidad

    interno de los carrillos adiposidad adiposidad

    Barbilla y cuelloObservar:

    1 Perfil de barbilla y cuello Pliegues adiposos Un solo pliegue Sin pliegues Sin plieguesdoble o triple. adiposo. Se insina adiposos. Cuello adiposos. CuelloSin cuello cuello sin arrugas bien definido, sin con piel laxa

    arrugas y de piel fina y arrugada

    Brazos1 Coger con ambas manos brazo Brazos sin arrugas Escasas arrugas 3 a 5 arrugas gruesas Arrugas en acorden

    y codo, mirando la zona del superficialestrceps, comprimir suavementehacia el centro y observararrugas

    2 Pinzar suavemente la porcin Difcil de sujetar y Elevacin de 5 a Elevacin de 10 a Elevacin mayormedia del trceps intentando elevar 10 mm 20 mm de 20 mmelevarla

    TraxObservar prominencias de Trax lleno, no se Se insinan algunas Se aprecian las Costillas prominentescostillas y espacio intercostal aprecian las costillas costillas y leves costillas y espacios con prdida del tejido

    espacios intercostales intercostales debajo intercostaldebajo de las mamilas de las mamilas

    Piel de la pared abdominalObservar adiposidad y Abdomen redondo, Abdomen plano sin Abdomen Abdomen distendidoconsistencia de la piel lleno, sin piel laxa piel laxa con uno o dos adelgazado, pliegues o excavado con piel

    pliegues no profundos visibles en todo muy laxa fcil deen regin el abdomen levantar y pliegues supraumbilical en acorden

    EspaldaPinzar suavemente con el Difcil de sujetar y Elevacin de 5 a Elevacin de 10 a Elevacin mayor depulgar e ndice la zona elevar 10 mm (pliegue 20 mm (pliegue 20 mm (pliegueinterescapular o subescapular, grueso) adelgazado) delgado y laxo)intentando elevar la piel ytejido celular subcutneo

    GlteosObservar glteos y cara Cojinetes adiposos, Cojinetes adiposos, Tejido celular Tejido celularposterosuperior del muslo redondos y llenos aplanados. Sin arrugas subcutneo subcutneo escaso,

    en glteos ni muslos adelgazado. Arrugas con piel laxa y arrugasno profundas en profundasmuslos y glteos

    Piernas1 Pinzar con pulgar e ndice Difcil de pinzar Elevacin de 5 a Elevacin de 10 a Elevacin mayor de

    suavemente la regin media 10 mm 20 mm 20 mmy anterior de la pierna,intentando elevar la piel ytejido subyacente

    2 Coger con ambas manos, Sin arrugas Escasas arrugas y no 3 a 5 arrugas gruesas Mltiples arrugasmirando la regin anterior de profundas en acordenla pierna. Fijar el pie ycomprimir suavemente desdela rodilla con la finalidad deformar arrugas

  • plicarse al hecho de que ambos indicadores incorporana la variable peso para su clculo (Tabla III). El IMCg,mostr correlacin positiva con tres de las variables eindicadores antropomtricos del neonato, destacandolos valores alcanzados con el IP (r = 0,22), peso (r =0,18) y el ECEN (r = 0,15). La relacin significativaentre el IMCg y el IP pudieran explicarse en funcin deque ambos indicadores estn construidos con las mis-mas variables antropomtricas, por lo que su asocia-cin es la esperada. La CMB de la madre se correlacio-n positivamente con las variables e indicadoresantropomtricos del neonato, siendo estadsticamentesignificativas con el IP y el puntaje ECEN. Fue con es-te indicador que la CMB arroj el mayor valor de co-rrelacin (r = 0,22), seguido por el IP (r = 0,21). Si bienel valor de correlacin con el peso del recin nacidofue similar al alcanzado por estas dos variables (r =0,18), su asociacin no fue estadsticamente significa-tiva. El pliegue trceps arroj correlaciones positivascon tres de las cuatro variables antropomtricas del ne-onato, siendo estadsticamente significativa su relacincon el IP (r = 0,21). La ltima variable antropomtricaconsiderada fue la CP, la cual mostr correlaciones po-sitivas extremadamente bajas, no llegando en ningunode los casos a un valor estadsticamente significativo.Al relacionar los indicadores antropomtricos de com-posicin corporal maternos con indicadores antropo-mtricos neonatales, nicamente se encontr correla-cin positiva y estadsticamente significativas entre elAM y el puntaje ECEN (r = 0,24) y el AG con el IP (r= 0,20). Si bien el resto de las variables presentaron va-lores ligeramente por debajo en unos casos y muy ba-jos en otros, estas asociaciones no fueron con signifi-cancia estadstica.

    Discusin

    La existencia de niveles de desnutricin neonatal nodetectables por los indicadores antropomtricos tradi-cionales de peso y talla para edad gestacional, haceprioritario incorporar indicadores de proporcionalidad(IP) y evaluacin clnica (ECEN), los cuales reflejan eldeterioro de las reservas energticas y proteicas del fetopermitiendo mejorar el diagnstico y estimar las necesi-dades para su adecuado crecimiento. En la muestra es-tudiada, la ausencia de la asociacin entre el Ppg y elpeso neonatal no fue positiva, difiriendo estos resulta-dos a los reportados por Gonzlez y col7, quienes en-contraron una relacin significativa entre el Ppg de lagestante con el peso neonatal. De la misma manera,tampoco se encontr asociacin positiva entre IMCpg yel peso del recin nacido, lo cual estos resultados soncontrarios a los reportados por Lagos y col2, quienes ob-servaron una correlacin positiva entre estos dos indi-cadores. Estas diferencias obtenidas, pudiesen explicar-se por el tamao muestral, o por las caractersticas de lapropia muestra, aparte de que pudieses pensar que elpeso del neonato fue un factor independiente del estadonutricional previo a la gestacin, ya que tambin ha si-

    do reportado por otro estudio que la ganancia de pesode la mujer embarazada en condicin de exceso o dfi-cit puede variar durante la gestacin17. La talla maternatampoco mostr asociacin positiva con las variablesdel nio (a excepcin de la talla neonatal), lo cual su-giere que el peso gestacional y la talla materna fueronun factor independiente del estado nutricional y varia-bles antropomtricas del recin nacido, lo cual otros es-tudios si han encontrado dicha asociacin8,13.

    En cuanto a las asociaciones entre los indicadoresantropomtricos del estado nutricional materno y surelacin con el producto de la gestacin, se pudo apre-ciar que el IMCg mostr una de las mejores correla-ciones y con significancia estadstica con el IP, obser-vando este mismo resultado la CMB materno con el IPy el puntaje de ECEN. Cabe resaltar, que al evaluar laasociacin entre los indicadores de composicin cor-poral materna y los indicadores antropomtricos neo-natales, nicamente se encontr asociacin entre alrea muscular del brazo y el puntaje ECEN, as comoel rea grasa del brazo y el ndice ponderal, ambos in-dicadores (AM y AG) estn reflejando componentescorporales de miembros superiores o de la circunfe-rencia medial del brazo, y su relacin con indicadoresde proporcionalidad y valoracin clnica, por ello laimportancia de incorporar en la valoracin prenatal delas gestantes, la CMB como posible indicador del es-tado nutricional del recin nacido, lo cual coincidecon otros autores sobre la importancia de la incorpora-cin de la CMB como variable antropomtrica mater-na predoctora de bajo peso al nacer 4,13,.

    Por ello, los resultados emergentes del presente estu-dio, podran emplearse en el diseo de nuevas investiga-ciones para la identificacin de variables o indicadoresantropomtricos maternos, que permitan predecir unamejor aproximacin al estado nutricional neonatal, e in-corporar la medicin de variables antropomtricas coninsumos de bajo costo (cinta mtrica) y de mnimo en-trenamiento de capacitacin al personal tcnico y espe-cializado en el control prenatal, para prevenir y/o con-trolar la ocurrencia de condiciones materno-fetalesindeseables. En la valoracin del estado nutricional an-tropomtrico materno, no existen datos publicados sobrela valoracin del comportamiento de variables como lacircunferencia media del brazo o pantorrilla, por edadgestacional, que permitan evaluar el impacto de loscambios en los componentes magro y graso, para identi-ficar y aplicar intervencin nutricional precozmente tan-to en la madre como en el recin nacido.

    Agradecimientos

    Al personal del Hospital de Clnicas Caracas y delHospital Universitario de Caracas, por su ayuda logsti-ca. A las madres que aceptaron desinteresadamente par-ticipar en este estudio. Al Decanato de Estudios dePostgrado de la Universidad Simn Bolvar, por formarprofesionales de gran excelencia acadmica, les damoslas gracias por su apoyo financiero para este estudio.

    836 S. Martn Carrillo y cols.Nutr Hosp. 2010;25(5):832-837

  • Referencias

    1. Grandi CA. Relacin entre la antropometra materna y la ga-nancia de peso gestacional con el peso de nacimiento, y ries-gos de peso bajo al nacer, pequeo para la edad gestacional yprematurez en una poblacin urbana de Buenos Aires. ArchLatinoam Nutr 2003; 53 (4): 369-375.

    2. Lagos R., Espinoza R., Orellana J. Estado Nutritivo MaternoInicial y Peso Promedio de sus Recin Nacidos a trmino. RevChil Nutr 2004; 31(1): 52-57

    3. Rached I. Henrquez G., Azuaje A. Relacin del peso al nacercon la edad gestacional y la antropometra materna. An VenezNutr 2006; 19(1): 10-16.

    4. Snchez A., Del Real S., Solano L., Pea E. Circunferencia delBrazo al inicio del embarazo y su relacin con el peso al nacer.Act Cient Venez 2004; 55: 237-246

    5. Rached I., Azuaje A., Henrquez G. Cambios en las variablesantropomtricas durante la gestacin en mujeres eutrficas.Arch Latinoam Nutr 2001; 51 (4): 351-358.

    6. World Health Organization. Physical Status: The use and in-terpretation on anthropometry. WHO Technical Report Series854, Geneva 1995

    7. Gonzlez T., Sann L., Hernndez M., Rivera J., Hu H. Longi-tud y peso al nacer: el papel de la nutricin materna. SaludPblica. Mex 1998; 40(2): 119-126.

    8. Elshibly Eltahir M y Schmalish Gerd. The effect of maternalantropometric characteristics and social factors on gestationalage and birth weight in Sudanese newborn infant. BMC PublicHealth 2008; 8: 244-249.

    9. Herrera H., Hernndez RA., Prez A. Manual de procedimien-tos y Tcnicas Antropomtricas. Asociacin CINAS, Labora-torio de Evaluacin Nutricional, Unidad de Nutricin y Ali-mentacin. Mimeografiado, 2007; 36 pp.

    10. Weiner JS, Lourie JA. Human Biology. A guide to field met-hods (IBP Handbook N9). Academic Press. London 1981, pp.439.

    11. Metcoff J. Clinical assessment of nutritional status at birth. Fe-tal malnutrition and SGA are not synonymous. Pediatr ClinNorth Am 1994; 41: 875-891.

    12. Shah K. Evaluacin del uso de la Circunferencia Braquial enla Evaluacin del Estado Nutricional Materno. En: KrasovecK and Anderson M. Maternal nutrition and pregnancy out-comes. Anthropometric Assessment, Pan American HealthOrganization and World Health Organization. Washington,D.C. Scientific Publication N 529 1991, pp. 132-137.

    13. Mohanty C., Prasad R., Reddy S., Ghosh J., Singh T.B.,Das B.K. Maternal Anthropometry as Predictors of LowBirth Weight. Journal of Tropical Pediatrics 2006; 52(1):24: 29.

    14. Institute of Medicine. Subcommittee on Nutritional Status andWeight Gain During Pregnancy. Nutrition during pregnancy:Wright Gain and Nutrition Supplements. National AcademyPress. Washington. D.C. 1990; part I: 27-33.

    15. Henrquez G., Arenas 0., Guerrero P. Distribuciones percenti-lares para peso, talla, circunferencia ceflica, talla vrtex is-quion, circunferencia media de brazo y longitud de pie en re-cin nacidos. An Venez Nutr 1997; 10(1): 5-13.

    16. Snchez A., Del Real S.I., Solano L., Pea P.E. Divergenciasen la clasificacin antropomtrica de recin nacidos a trminosegn diferentes valores de referencia. An Venez Nutr 2006; 19(1): 5-9.

    17. Ricalde A., Velsquez-Melndez G., Tanaka, A.C, Siquei-ra, A. Mid-upper arm circumference in pregnant women andits relation to birth weight. Rev Sade Pblica 1998; 32(2):112-117.

    Antropometra materna 837Nutr Hosp. 2010;25(5):832-837