96
Anuario de actividades de investigación 2016 Montevideo / 2017

Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividadesde investigación 2016

Montevideo / 2017

Page 2: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

2

Anuario de actividades de investigación 2016ISSN: 1688-7107

Editor:Mag. Matías Dodel ([email protected])

Fotografía:

Secretaría de Comunicación Institucional

Av. 8 de Octubre 2738 - Montevideo, Uruguay

Tel. (+598) 2487 2717

CP 11600, Montevideo, Uruguay

www.ucu.edu.uy

Traducción: Centro de Idiomas, Universidad Católica del Uruguay

Diseño y armado: Taller de Comunicación

www.tallerdecomunicacion.com.uy

Corrección de estilo: María Cristina Dutto

Tipografía: Libertad

Impresión Mastergraf S.A. - Depósito legal

Comisión del Papel, edición amparada en el decreto 218/96

Impreso en Uruguay

Todos los derechos reservados

Junio de 2017

Universidad Católica del Uruguay.

Anuario de actividades de investigación = Research Yearbook /

Universidad Católica del Uruguay. – 2009- . -- Montevideo :

Universidad Católica del Uruguay, 2010-

v.

ISSN: 1688-7107

1. Investigación. 2. Universidad Católica del Uruguay. I. Título.

CDD 300.5

Page 3: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

3

Page 4: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades

de investigación 2016

Page 5: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

5

Autoridades

Cardenal Daniel Sturla sdb Gran Canciller

P. Alejandro Tilve, s.i. Vice Gran Canciller

P. Dr. Julio Fernández Techera, s.i. Rector

Dr. Ariel Cuadro Vicerrector Académico

Ing. Omar Paganini Vicerrector de Gestión Económica y Desarrollo

P. Dr. Álvaro Pacheco, s.i. Vicerrector de la Comunidad Universitaria

Dra. Sandra Segredo Secretaria General y Asesora Jurídica

Mag. Alberto González Decano de Facultad de Ciencias Empresariales

Mag. Mónica Arzuaga Decana de Facultad de Ciencias Humanas

P. Dr. Álvaro Pacheco, s.i.Decano de la Facultad de Derecho

Dra. Natalie Figueredo Decana de Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

Dr. Álvaro Pardo Decano de Facultad de Ingeniería y Tecnologías

Dr. José Pedro Corts Decano de Facultad de Odontología

Dra. María Luisa Blanco Decana de Facultad de Psicología

Page 6: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

6

Contenido

Prólogo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 12

Facultad de Ciencias Empresariales

Departamento de Ciencias de la Administración · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·16Línea de investigación: Organizaciones de alto desempeño · · · · · · · · · · · · ·16

Proyecto: Comparación de la priorización de prácticas de gestión de alto desempeño entre altos directivos de organizaciones de Uruguay y Argentina y estudiantes de carreras de grado y maestrías en negocios en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·16Proyecto: Prácticas de dirección asociadas al éxito empresarial sostenible. La experiencia en Uruguay y la región · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·16Proyecto: Aplicación del Modelo Uruguayo de Gestión de la Innovación (MUGI) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·17Proyecto: Aplicación de modelos de excelencia en empresas uruguayas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·17

Línea de investigación: Responsabilidad social de las empresas y las organizaciones · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·17

Proyecto: Historia de las cajas populares en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · ·17Proyecto: Estado del voluntariado corporativo en Uruguay · · · · · · · · · · ·17Proyecto: Estudio de casos de voluntariado corporativo · · · · · · · · · · · · · ·18Proyecto: Las prácticas de RSE hacia la comunidad orientadas a favorecer la inclusión social · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·18

Centro de Desarrollo Emprendedor - Nexo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·18Línea de investigación: Emprendedurismo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·18

Proyecto: Emprendimiento femenino y actitudes emprendedoras · · · ·18Proyecto: Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios 18Proyecto: Espíritu emprendedor, empresas familiares y su internacionalización en el ámbito universitario · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·19Proyecto: Encuesta mundial sobre actitud emprendedora de estudiantes universitarios (GUESSS) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·19Proyecto: Ecosistemas de emprendimiento en Latinoamérica. La mirada de los actores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·19

Centro de Investigación en Marketing y Turismo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20Línea de investigación: Marketing y turismo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20

Proyecto: Calidad de servicio en la hotelería · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20Proyecto: Turismo y desarrollo comunitario · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20Proyecto: La formación por competencias en la Licenciatura en Dirección de Empresas Turísticas. Impacto del modelo · · · · · · · · · · · · · · 20

Departamento de Economía · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21Línea de investigación: Actividad emprendedora, innovación y crecimiento · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·21

Proyecto: Efectos de la recesión económica sobre la actividad emprendedora. El rol de mediación de la percepción de oportunidades · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·21Proyecto: Innovación y emprendimiento: los desafíos para Uruguay · ·21Proyecto: Innovación, internacionalización y diversificación productiva · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·21Proyecto: Fortalecimiento de pymes innovadoras y dinámicas en América Latina · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·22

Línea de investigación: Actividades productivas y entorno económico · · ·22Proyecto: Inversión reciente en la industria uruguaya: ¿hacia un desarrollo sostenible? · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·22Proyecto: Impactos sectoriales en Uruguay de la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y China · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·22Proyecto: Programa de Opinión Pública y Confianza Económica (POPCE) 23

Departamento de Negocios Internacionales e Integración · · · · · · · · · · · · · · ·23Línea de investigación: Logística · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23Línea de investigación: Integración económica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23Línea de investigación: Relaciones comerciales de América Latina y Uruguay con Asia Pacífico y África · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23

Instituto de Competitividad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·24Línea de investigación: Competitividad y cluster · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24

Proyecto: Estrategias de desarrollo regional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24Línea de investigación: Competitividad e innovación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24

Proyecto: El efecto de las exportaciones en las innovaciones de las empresas industriales uruguayas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24Proyecto: Las vinculaciones establecidas por las empresas industriales uruguayas y su influencia sobre sus actividades de innovación: el caso de la universidad y de otros agentes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 25

Page 7: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

7

Anuario de actividades de investigación 2015

Proyecto: Redes y alianzas: clave estratégica para un centro de investigación universitaria · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 25

Línea de investigación: Competitividad e información · · · · · · · · · · · · · · · · · · 25Proyecto: Informe de Competitividad Uruguay 2016 · · · · · · · · · · · · · · · · · 25Proyecto: Indicadores de competitividad departamental en Uruguay 26

Línea de investigación: Competitividad sectorial y territorial · · · · · · · · · · · · 26Proyecto: La industria TIC en Uruguay desde una lógica de cluster · · · · 26

Instituto de Relaciones Laborales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·27Línea de investigación: Sistema de relaciones laborales en Uruguay · · · · · 27Línea de investigación: Índice de conflictividad laboral y de relaciones laborales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 27Línea de investigación: Productividad y salarios por desempeño · · · · · · · · 27

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias Sociales y Políticas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30Línea de investigación: Comportamiento y estructuras social y política · 30

Proyecto: El giro a la izquierda y el apoyo por el crecimiento económico de los pobres en América Latina · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30Proyecto: Panorama de las clases medias en Uruguay: diversificación de trayectorias y nuevas demandas para el Estado y la política · · · · · · · · · · 30Proyecto: Experimentos de lista para detectar poblaciones ocultas · · 30Proyecto: Inseguridad ciudadana: percepción versus experiencia · · · · 30

Línea de investigación: Estudios comparados de política pública · · · · · · · 30Proyecto: Las transformaciones de la política de drogas. El impacto de la legalización de la marihuana en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30Proyecto: Acceso ilegal a servicios. Entrega de transferencias sociales anticíclicas en Estados de bienestar procíclicos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·31Proyecto: Fundamentos políticos de la pérdida y robo de electricidad: evidencia de experimentos basados en encuestas y series de tiempo basadas en datos transversales en América Latina · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·31Proyecto: ¿Cuándo los gobernantes autoritarios educan? Competencia comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · · · · · · ·31Proyecto: ¿Cuándo cuentan los outsiders? Las instituciones del mercado de trabajo y las políticas partidarias de política social no contributiva en el mundo en desarrollo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32

Proyecto: Determinantes organizacionales y resiliencia del involucramiento sostenido de tipos de activistas en partidos políticos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32Proyecto: Evaluación de impacto con metodología experimental del Programa Compra de Vivienda Nueva del MVOTMA · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32Proyecto: Financiamiento político en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33Proyecto: Generando cumplimiento: Evaluación y mejoramiento de una política de exoneraciones tributarias aleatorias · · · · · · · · · · · · · · ·33Proyecto: Panorama del nivel municipal en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33Proyecto: Preferencias por políticas sociales no contributivas en América Latina · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33Proyecto: Inmovilidad en la ciudad: el perfil del ciudadano “inmóvil” en Córdoba y Montevideo. Implicancias metodológicas y sustantivas 34Proyecto: Obstáculos y costos para el acceso a servicios en población vulnerable: forma urbana, constreñimientos espacio-temporales y calidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 34

Departamento de Educación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·35Línea de investigación: Calidad y equidad en la educación media · · · · · · · ·35Línea de investigación: Fracaso escolar en la educación media básica · · · ·35

Proyecto: Adaptación de la metodología de grupos CREA a la educación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·35Proyecto: El efecto de la ejecución de las actividades de resolución de problemas en equipo en el rendimiento de los estudiantes en cursos de Física · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·35Proyecto: Implementación de un enfoque de ABP en centros de ciclo básico de la educación media · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·35Proyecto: Incidencia de acciones formativas del profesorado en sus prácticas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 36Proyecto: La recreación educativa como proyecto de formación · · · · · 36Proyecto: Percepción de los estudiantes universitarios sobre conceptos CTS: implicaciones para la alfabetización científica · · · · · · · 36

Instituto de Historia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·37Proyecto: Las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado uruguayo luego de la separación constitucional (1919-1934) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 37

Línea de investigación: Anticlericalismo y anticlericales en el Río de la Plata · 37Línea de investigación: Iglesia católica y educación en Uruguay: siglos XIX y XX · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 37

Page 8: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

8

Línea de investigación: La tierra, sus formas de distribución, explotación y representación a lo largo del período tardocolonial y las revoluciones de independencia en la Banda Oriental del Río de la Plata · · · · · · · · · · · · · · · · · 37

Proyecto: Secularización y laicidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38Línea de investigación: Movimientos migratorios de ida y vuelta en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38

Departamento de Comunicación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·39Línea de investigación: Uruguay, sociedad e Internet · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 39

Proyecto: Kids Online Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 39Proyecto: Medios de comunicación e Internet para personas con discapacidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 39Proyecto: UCU Data Lab · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 39Proyecto: World Internet Project + From Digital Skills to Tangible Outcomes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 40

Línea de investigación: Comunicación y política · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 40Línea de investigación: Comunicación política y de gobierno · · · · · · · · · · · 40

Proyecto: Why there’s winners and losers in media framing about developmental policy? Media Coverage in Fiscal policy of left government’s: Argentina, Chile, Uruguay and Venezuela 2005-2015 · · 40

Línea de investigación: Comunicación y cultura en los ochenta · · · · · · · · · 41Proyecto: Nuevos recursos formales en la fotografía de prensa · · · · · · · 41Proyecto: Usos confesionales de Internet y estética autorreferencial · 41

Línea de investigación: Estudios de recepción · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 41Proyecto: Jóvenes y cultura audiovisual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42

Línea de investigación: Géneros mediáticos: formatos y transformaciones narrativas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42

Proyecto: Representaciones de identidades de género en la ficción televisiva iberoamericana · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42Proyecto: La televisión uruguaya de los noventa · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42Proyecto: Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL 2016) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43

Línea de investigación: Gobierno abierto y acceso a la información pública · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43

Proyecto: Índice de transparencia activa en línea del Estado uruguayo · 43Proyecto: Formación en derecho a la comunicación y democracia: una mirada comparada · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 44

Línea de investigación: Historia ambiental de la cuenca del Plata · · · · · · · 44

Línea de investigación: Incidencia de la narrativa autorreferencial en la producción cinematográfica de Latinoamérica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 44

Proyecto: Incidencia de la narrativa autorreferencial en la producción cinematográfica de Latinoamérica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 44Proyecto: El sonido de Montevideo: antecedentes y proyecciones para el estudio del paisaje sonoro de la capital · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 45Proyecto: Museos vivos. Tecnología para la inclusión cultural · · · · · · · · · 45

Línea de investigación: Patrimonio cultural e identidad: ciudad, imagen, alimentación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 45

Proyecto: Hacia la patrimonialización de la ciudad portuaria de Montevideo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 45

Línea de investigación: Preservación audiovisual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46Proyecto: Digitalisation of S-8 Uruguayan Films (1970-1985) · · · · · · · · · 46Proyecto: Investigación y preservación de archivo fílmico de la Fundación BROU · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46Proyecto: Investigación y preservación de la colección Arq. Julio Vilamajó · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46Proyecto: Investigación y preservación de la película Paysandú: bella y heroica ciudad del litoral · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·47

Facultad de Derecho

Área Humanística · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50Proyecto: Derecho y religión en Uruguay. Evolución histórica · · · · · · · · · 50Proyecto: Ley y derecho en Domingo de Soto · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50Proyecto: Casuística canónica en Francisco Suárez · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50

Centro Universitario de Formación Jurídica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 51Línea de investigación: La mediación como método de resolución alternativa de conflictos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51

Departamento de Derecho Civil · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 51Línea de investigación: el origen histórico de la teoría general del contrato · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51

Proyecto: La vivienda familiar · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51Línea de investigación: Importancia del origen biológico del hijo en materia filiatoria · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51

Page 9: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

9

Proyecto: Ejercicio actual de la patria potestad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51Proyecto: Actualización de legislación, doctrina y jurisprudencia sobre el contrato de construcción · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·52

Línea de investigación: Tratado del derecho de los contratos · · · · · · · · · · · ·52

Departamento de Derecho Comercial · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·52Línea de investigación: Revisión de la regulación de la actividad financiera y bancaria en el marco del rediseño del negocio bancario en los últimos 15 años · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·52

Departamento de Derecho Constitucional y Derechos Humanos · · · · · · · · ·53Línea de investigación: Interpretación constitucional y justicia constitucional e internacional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·53

Proyecto: Sentencias referidas a la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 53

Línea de investigación: Actualidad en la jurisprudencia de los tribunales regionales en materia de derechos humanos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·53Línea de investigación: Responsabilidad civil del Estado · · · · · · · · · · · · · · · · ·53

Proyecto: Estado de situación de los juicios que se tramitan contra el Estado · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·53

Departamento de Derecho Internacional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·54Proyecto: La Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías y su relevancia práctica en la operativa jurídico-comercial uruguaya · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 54

Departamento de Derecho Procesal · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·54Línea de investigación: Debido proceso · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 54Línea de investigación: La intervención de terceros en el proceso civil · · 54Línea de investigación: El principio de imparcialidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 54

Departamento de Derecho Penal · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·55Línea de investigación: El control de constitucionalidad como límite a la política criminal en el Uruguay. El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia penal de la Suprema Corte de Justicia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·55

Departamento de Derecho Administrativo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·55Línea de investigación: Sistematización y análisis de los estatutos

funcionales y procedimientos administrativos de la Administración Pública en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 55

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

Departamento de Enfermería · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·58Línea de Investigación: Personas al final de la vida · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 58

Proyecto: Morir antes de nacer. El lugar del hijo no nacido · · · · · · · · · · · 58Proyecto: Ciencias de enfermería y su contribución a los cuidados paliativos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 58Proyecto: El cuidado paliativo y la preservación de la dignidad de las personas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 59Proyecto: El cuidado de los profesionales de la salud a las personas en la etapa final de la vida: perspectiva de los familiares · · · · · · · · · · · · · 59

Línea de investigación: Envejecimiento y persona frágil · · · · · · · · · · · · · · · · 59Proyecto: Los cuidados dignos a las personas mayores institucionalizadas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60Proyecto: Necesidades de atención sociosanitaria de las personas mayores institucionalizadas con alteraciones de la salud mental · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60Proyecto: Prácticas discriminantes en la atención de las personas mayores en un servicio de emergencia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60Proyecto: Envejecimiento satisfactorio · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60

Línea de investigación: Educación en ciencias de la salud · · · · · · · · · · · · · · · 61Proyecto: Diario reflexivo como metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Enfermería durante la experiencia práctica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 61

Línea de investigación: Enfermedades crónicas no trasmisibles · · · · · · · · · 61

Departamento de Nutrición · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·62Línea de investigación: Calidad de la atención de salud · · · · · · · · · · · · · · · · · 62

Proyecto: Bajo peso al nacer y prematurez en la cohorte de niños uruguayos nacidos entre julio de 2010 y julio de 2013 · · · · · · · · · · · · · · · 62

Línea de investigación: Calidad de la carne · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 62

Departamento de Ciencias del Movimiento Humano · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·63Línea de investigación: Salud, deporte y prácticas corporales (SDP) · · · · · 63

Page 10: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

10

Proyecto: Validación de la utilización de acelerómetros para el análisis de carrera a través de sistemas de captura de movimiento · · · · · · · · · · · 63Proyecto: ¿Puede la TMO modificar variables biomecánicas de running? · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 63

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

Línea de investigación: Análisis y modelización de la gestión de efluentes industriales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 66

Proyecto: Compostaje y reciclado como alternativas de valorización de residuos sólidos generados por Unilever · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 66

Línea de investigación: Respuesta a la corrosión, la erosión y el desgaste de materiales de base ferrosa · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 66

Proyecto: CREATe Network. Processing and Characterization of Advanced Composites for Resource-Efficient Applications and Technologies · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 66Proyecto: Desarrollo de materiales compuestos ecoamigables basados en matriz geopolimérica y reforzados con fibras de residuos · · · · · · · · · 67

Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos · · · · · · · · · · · · · · · 68Línea de investigación: Calidad de la carne · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 68Línea de investigación: Desarrollo de nuevos alimentos y/o ingredientes funcionales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 68

Proyecto: Obtención de ingredientes alimenticios a partir de descarte y/o subproductos de la producción industrial de origen vegetal · · · · · · 68

Departamento de Ciencias Naturales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·69Línea de investigación: Políticas públicas en enseñanza de la ciencia · · · · 69

Proyecto: Diagnóstico sobre las causas del fracaso y la deserción universitaria asociada a cursos de Física durante la etapa de transición desde la enseñanza media en el Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · 69

Departamento de Informática y Ciencias de la Computación · · · · · · · · · · · · ·69Línea de investigación: Aprendizaje de máquina e IoT en la industria · · · · 69Línea de investigación: Desarrollo de modelos de predicción en química informática y biología computacional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70Línea de investigación: Metodologías de enseñanza en ciencias, tecnología,

matemáticas e ingeniería · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70Línea de investigación: Sistemas inteligentes aplicados a la decisión clínica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70

Departamento de Ingeniería Eléctrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 71Línea de investigación: Investigación en robótica móvil · · · · · · · · · · · · · · · · · ·71Línea de investigación: Amplificadores integrados de nanoconsumo para aplicaciones médicas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·71Línea de investigación: Conversores DC/DC de microcosumo · · · · · · · · · · · 72Línea de investigación: Digitalización y restauración de films · · · · · · · · · · · · 72Línea de investigación: Estimuladores integrados de tejido biológico · · · · 72Línea de investigación: Microelectrónica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 72Línea de investigación: Procesamiento de imágenes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 73Línea de investigación: Programa de Investigación en Ingeniería Biomédica 73Línea de investigación: Trimming digital para circuitos integrados · · · · · · · 73

Departamento de Matemática · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·74Línea de investigación: Estudio de propiedades en transporte cuántico de huecos en heteroestructuras · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 74Línea de investigación: Estudio de propiedades en sistemas dinámicos · 74Línea de investigación: Ingresantes a la Universidad, cursos iniciales de Matemática y comprensión de estructuras deductivas · · · · · · · · · · · · · · · · · 74

Proyecto: Competencias matemáticas. Rúbricas de evaluación · · · · · · 74

Facultad de Odontología

Línea de investigación: Restauraciones dentarias de mínima invasión y máximo alcance social · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 78

Proyecto de investigación: Evaluación antropométrica de los incisivos y caninos superiores en la población uruguaya: aplicación de la proporción áurea, la proporción de Preston y el porcentaje dorado · · 78

Línea de Investigación: Crecimiento y desarrollo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 78Proyecto de investigación: Comparación de los métodos de Demirjian y Nolla para la determinación de la edad dental en niños de Montevideo, Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 78

Línea de investigación: Cariología · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 79Línea de investigación: Bruxismo en niños · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 79

Page 11: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

11

Facultad de Psicología

Departamento de Neurocognición · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·82Línea de investigación: La adquisición del cálculo y sus dificultades · · · · · 82Línea de investigación: Memoria emocional en ansiedad · · · · · · · · · · · · · · · 82Línea de investigación: La adquisición del lenguaje escrito y sus dificultades 82

Proyecto: Evaluación de las habilidades instrumentales de niños de contextos de vulnerabilidad social · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 82Proyecto: Traducción y adaptación de la prueba de comprensión lectora ELFE · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 82

Línea de investigación: Neuropsicología cognitiva y de las emociones. Efectos de la ansiedad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 82Línea de investigación: Psicofisiología cognitiva y afectiva · · · · · · · · · · · · · · 83

Proyecto: Sensibilidad interoceptiva y emociones · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 83Proyecto: Alteraciones de la función cerebral en usuarios de pasta base · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 83Proyecto: Memoria emocional en la ansiedad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 83

Línea de investigación: Un estudio longitudinal de la exposición a múltiples metales en el ambiente · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 84

Departamento de Psicología Clínica y de la Salud · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 84Línea de investigación: Regulación emocional en niños y adolescentes · 84Línea de investigación: Riesgo suicida y autolesiones en adolescentes · · 85Línea de investigación: Desarrollo de un instrumento de evaluación psicológica para adolescentes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 85Línea de investigación: Perfiles cognitivos: su relación con diferentes variables psicológicas y psicopatológicas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 85Línea de investigación: Familias: dinámicas vinculares y contextos · · · · · · 86

Proyecto: Estresores, recursos y afrontamiento en familias en situación de pobreza · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 86

Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional · · · · · · · · · · · · · · 86Línea de investigación: Alteraciones del desarrollo e inclusión educativa · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 86

Proyecto: Percepciones y actitudes de los docentes frente a la inclusión de personas con discapacidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 87

Línea de investigación: Análisis funcional de las habilidades de toma de perspectiva en desarrollo típico y alteraciones del desarrollo · · · · · · · · · · · · · 87

Línea de investigación: Relación familia-escuela comunidad · · · · · · · · · · · 87Proyecto: Relaciones entre familia, comunidad y centros CAIF · · · · · · · 88

Línea de investigación: Motivación y autorregulación en contextos educativos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 88

Proyecto: Contribuciones para el encuentro entre familias y escuelas 88Proyecto: Prevención del castigo físico: promoviendo la parentalidad positiva en la temprana infancia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 89Proyecto: Las representaciones sociales de padres y docentes sobre el TDAH. Estudio en escuelas de Montevideo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 89Proyecto: Violencia comunitaria y sus consecuencias emocionales, conductuales y académicas. Desarrollo de una intervención educativa · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 89

Departamento de Psicología Social y Organizacional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 90Línea de investigación: Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 90

Proyecto: Evaluación forense en el ámbito penitenciario · · · · · · · · · · · · 90

Instituto de Bienestar y Salud · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 90Línea de investigación: Calidad de la atención de salud · · · · · · · · · · · · · · · · · 90

Proyecto: Calidad de la medida de la presión arterial en la asistencia habitual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 90Proyecto: Engagement en el personal de la salud · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 91Proyecto: Medición del impacto de la expansión de la vacunación contra la influenza estacional en niños de 6 a 59 meses de edad en el Centro Hospitalario Pereira Rossell de Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 91

Departamento de Formación Humanística

Departamento de Formación Humanística · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 94Línea de Investigación: El fenómeno religioso en las sociedades contemporáneas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 94

Proyecto: La transformación de la religión vivida en el espacio urbano en América Latina. Un estudio contemporáneo de las experiencias de trascendencia de los latinoamericanos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 94Proyecto: Perspectivas bioéticas del problema sanitario del sobrepeso y la obesidad en el Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 94

Page 12: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

12

Prólogo

damos la espalda a todo lo demás. La investigación muestra nuestro compromiso social desde nues-tro ser más propio, la creación y aplicación del co-nocimiento académico al servicio de la sociedad.

Quiero felicitar y reconocer a todos nuestros investigadores que, a la par de su rol de formadores de los futuros profesionales, dedican su esfuerzo, creatividad y compromiso a la expansión del conocimiento científico y humanístico. Quiero animarlos a seguir con esta tarea fundamental y entusiasmar a las generaciones más jóvenes para que asuman el apasionante desafío del pensa-miento y la investigación.

Con el anhelo de que este Anuario sea un apor-te valioso y motivador para toda la comunidad académica, los saludo cordialmente,

P. Dr. Julio Fernández Techera, SI Rector

Queridos miembros de la comunidad académica:

Nuestra universidad no es primariamente una institución de investigación, pero sí es una univer-sidad de docencia con investigación. Por limita-ciones de recursos, probablemente no podamos ser en el corto y mediano plazo un centro en el que sus profesores-investigadores vayan a correr las fronteras de la ciencia. Hay instituciones muy poderosas en esa tarea, con las que, siendo rea-listas y sinceros, nos es difícil competir. Pero un docente que investiga en Uruguay sí puede hacer propuestas aplicadas que ayuden a mejorar y en-riquecer la realidad de nuestros países. Un profesor que investiga es un docente que está obligado a leer, a mantenerse actualizado, a intercambiar y a discutir con colegas, a entrenar sus capacidades de rigor y de orden intelectual. Y todo eso lo convier-te en mejor profesor, capaz de transmitir buenos hábitos intelectuales a nuestros estudiantes y que ellos mismos se transformen en investigadores e innovadores en sus profesiones.

Además de mejorar el aprendizaje, nuestras producciones académicas se transforman en insumos claves para la elaboración de políticas públicas que generan impactos concretos en el desarrollo cultural, social y económico de nuestro país. La investigación es una de las formas en las que buscamos entablar un vínculo sostenido con la sociedad, porque queremos que nuestro es-fuerzo y conocimiento resulten provechosos para todos. Así combatimos el riesgo de encerrarnos en una dinámica comunitaria que nos lleve a interac-tuar únicamente con aquellos que tienen nuestras mismas ideas, sensibilidades y creencias, mientras

Page 13: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

13

Page 14: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 15: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

15

Facultad de Ciencias Empresariales

Page 16: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Empresariales

16

Departamento de Ciencias de la Administración

Línea de investigación: Organizaciones de alto desempeño

InvestigadoresJohn Miles, Alberto González Ramagli, Álvaro So-rondo, Fernando Zeballos, Roberto Auliso, Marcos Algorta y Natalia Mandirola

Resumen

Esta línea de investigación aborda el problema de la gestión de las organizaciones en general, y em-presariales en particular, según el concepto de que un factor crítico para el desarrollo del país, tanto en aspectos económicos como sociales, es el alto desempeño de sus organizaciones. En consecuen-cia, se analizan los factores que inciden en el alto desempeño, entendido como la capacidad de una organización de satisfacer al conjunto de los gru-pos de interés (propietarios, trabajadores, clientes, proveedores, comunidad) por largos períodos y en forma destacada con relación a competidores u organizaciones similares. También se considera la capacidad de salvar obstáculos, aprender de las crisis, implementar mejoras e innovar, siempre satisfaciendo a sus grupos de interés y relacionán-dose equilibradamente con ellos. Los resultados de la investigación alimentan propuestas de prác-ticas de gestión aplicables en las organizaciones uruguayas.

Contacto: [email protected]; [email protected]

Proyecto: Comparación de la priorización de prácticas de gestión de alto desempeño entre altos directivos de organizaciones de Uruguay y Argentina y estudiantes de carreras de grado y maestrías en negocios en Uruguay

InvestigadoresJohn Miles, Natalia Mandirola y Alberto González

ResumenLa investigación sobre prácticas de gestión de alto desempeño ha evidenciado que la priorización de las prácticas de gestión está asociada al perfil de los directivos. Este proyecto analiza la priorización de las prácticas de gestión de alto desempeño y, en consecuencia, el perfil de los estudiantes del último año de las carreras de grado en negocios y de los estudiantes de Maestría en Dirección de Empresas, y la compara con las priorizaciones de los directivos. Se busca determinar si existen dife-rencias y, en caso afirmativo, si estas deberían ser tenidas en cuenta en los respectivos programas de estudio.

Proyecto: Prácticas de dirección asociadas al éxito empresarial sostenible. La experiencia en Uruguay y la región

InvestigadoresJohn Miles, Natalia Mandirola y Alberto González

ResumenSe trata de un estudio académico-empresarial que procura identificar y promover las prácticas de directivos asociadas al éxito sostenible de las empresas. Se busca indagar cuáles son los factores

que están asociados al alto desempeño empresa-rial. La investigación utiliza los marcos teóricos de los modelos de excelencia, de mejora continua, de las nuevas normas ISO de gestión y el modelo de André de Waal —investigador holandés de la Maastricht School of Management, quien validó un modelo de características y factores de alto desempeño tras realizar un análisis bibliográfico de más de 280 investigaciones y encuestar a más de 1400 organizaciones de todo el mundo—. Este proyecto, liderado por Uruguay, se está aplican-do en otros cinco países de la región: Brasil, por UNISINOS; Argentina, por la Universidad Católica Argentina y la Universidad Católica de Córdoba; Perú, por la Universidad del Pacífico; Colombia, por la Universidad Javeriana de Cali, y Ecuador, por la Universidad Católica de Guayaquil. Los investiga-dores entrevistan a empresarios y directivos de empresas relevando cómo priorizan las prácticas de gestión asociadas al alto desempeño, cuál es el grado de avance en su implementación y cómo han variado los resultados empresariales obteni-dos. Esto permitirá, entre otros resultados, iden-tificar las prácticas de gestión de alto desempeño que son específicas a cada país y aquellas comunes a la región, así como cuáles tienen mayor impacto en los resultados empresariales, en su conjunto y en forma particular.

Page 17: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

17

Proyecto: Aplicación del Modelo Uruguayo de Gestión de la Innovación (MUGI)

InvestigadoresÁlvaro Sorondo, Alberto González, Natalia Mandi-rola y John Miles

ResumenLos enfoques de políticas de innovación han con-firmado la multidimensionalidad de los procesos de innovación, que implican aspectos tecnoló-gicos, organizacionales y de mercados. También han puesto de relieve la necesidad de políticas y prácticas de gestión de la innovación en el ámbito organizacional, en el entendido de que las com-petencias de innovación son demasiado impor-tantes para desarrollarlas en forma espontánea. El proyecto consiste en analizar la aplicación del Mo-delo Uruguayo de Gestión de la Innovación (MUGI) —elaborado en conjunto por el Instituto Nacional de Calidad (INCAL), el LATU, la ANII y la UCU— en las empresas y organizaciones uruguayas. El objetivo es indagar en los factores críticos para la gestión de la innovación aplicando el MUGI.

Proyecto: Aplicación de modelos de excelencia en empresas uruguayas

InvestigadoresJohn Miles, Natalia Mandirola, Roberto Auliso, Al-berto González y Álvaro Sorondo

ResumenSe estudia la aplicación de los modelos de ex-celencias (Modelo de Mejora Continua del Uru-guay, EFQM, Malcolm Baldrige, ISO 9001:2015, ISO

9004:2009, etc.) en las organizaciones uruguayas. Se analizan los factores clave para una implemen-tación exitosa, su impacto en los resultados em-presariales, las dificultades que se presentan y las formas de superarlas. Se generan instrumentos y herramientas para apoyar a los directivos en la implementación de estos sistemas de gestión en sus organizaciones.

Línea de investigación: Responsabilidad social de las empresas y las organizaciones

InvestigadorÓscar Licandro

ResumenLa responsabilidad social empresaria (RSE) es una filosofía de gestión que está generando cambios en la forma como las empresas se relacionan con sus stakeholders y el medioambiente. Este impacto ha llevado a que otros tipos de organizaciones, como las universidades, las organizaciones socia-les y el Estado, comiencen a incorporarla. De ahí la pertinencia de empezar a hablar de responsabilidad social de las organizaciones. Esta línea de investiga-ción tiene como cometido llevar a cabo investiga-ciones empíricas de tipo cuantitativo y cualitativo (fundamentalmente estudios de casos) que apor-ten información sobre lo que las organizaciones están haciendo en materia de responsabilidad social, que sirvan como insumo para quienes las dirigen y para los actores que interactúan con ellas. Sus resultados se difunden mediante seminarios, conferencias, publicaciones científicas y no cien-tíficas. En el marco de esta línea de investigación, el Programa de Investigación sobre RSE publica

la revista Cuadernos de RSO, que tiene frecuencia semestral.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Historia de las cajas populares en Uruguay

InvestigadorGustavo Concari

ResumenEl tema de estudio son las cajas populares en Uru-guay, que fueron pequeños bancos fundados a instancias de la Iglesia en el siglo XX y son claro ejemplo de instituciones microfinancieras en el país. Como proyecto de investigación tiene dos raíces: por un lado, las microfinanzas; por otro, la doctrina social de la Iglesia.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Estado del voluntariado corporativo en Uruguay

InvestigadoresÓscar Licandro y Stefanía Yapor

ResumenEste proyecto tiene como finalidad aportar a las em-presas que practican el voluntariado corporativo información útil para potenciar el uso de esta he-rramienta de RSE. La investigación tiene dos partes. En la primera se aplica una encuesta a las empresas

Page 18: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Empresariales

18

sobre sus actividades de voluntariado (qué activi-dades se realizan, la forma como se las gestiona, las distintas modalidades y tipos de voluntariado que se practican y otros temas relevantes) y en la segun-da se aplica una encuesta a los voluntarios de esas empresas para estudiar su motivación y satisfacción.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Estudio de casos de voluntariado corporativo

InvestigadoresÓscar Licandro, Stefanía Yapor, Patricia Correa, Enzo Galaschi, Natalia Mandirola, Alejandra Oxobi, Mercedes Barreiro y Lucía García Alarcón

ResumenEn este proyecto se estudian en profundidad las prácticas de voluntariado corporativo de un grupo seleccionado de empresas. El objetivo de la inves-tigación es contar con un panorama cualitativo de esta actividad. Las empresas fueron seleccionadas en función del aporte que, a juicio del equipo de investigación, hacen en materia de buenas prác-ticas de voluntariado corporativo. En cada caso se describe el enfoque que cada empresa otorga al voluntariado, el modo en que conceptualiza su relación con la RSE y con las políticas de gestión humana, la forma como lo gestiona e involucra a los voluntarios, las causas sociales que atiende y las principales actividades que realiza, entre otros temas. Cada caso concluye con un análisis de las mejores prácticas identificadas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Las prácticas de RSE hacia la comunidad orientadas a favorecer la inclusión social

InvestigadoresÓscar Licandro y Patricia Correa

ResumenEste proyecto se propone describir y analizar el panorama general de las actividades de RSE hacia la comunidad con foco en la inclusión social en Uruguay. El proyecto involucra: a) la creación de una base de datos con las empresas que realizan estas actividades; b) la identificación y clasifica-ción de las acciones de estas empresas; c) la des-cripción de los diferentes tipos de intervención de estas empresas, así como los recursos que ponen a disposición; d) el análisis de la forma como estas empresas gestionan estas actividades y, en parti-cular, de la forma como trabajan con el sector so-cial y con el Estado; e) el análisis de la percepción que los directivos de estas empresas tienen sobre la RSE hacia la comunidad, y f) el análisis del alinea-miento de estas actividades con las orientaciones de la guía ISO 26.000.

Contacto: [email protected]

Centro de Desarrollo Emprendedor - Nexo

Línea de investigación: Emprendedurismo

Proyecto: Emprendimiento femenino y actitudes emprendedoras

InvestigadoresCatherine Krauss, Adriana Bonomo y Martín Arroyo

ResumenEl proyecto estudia el emprendimiento femenino a través de factores asociados a la emprendedora (características sociodemográficas, motivación y perfil emprendedor) y al emprendimiento (em-presa, negocio y sector). A su vez, compara el ám-bito rural y el urbano —en este caso, circunscriptos al departamento de San José— para determinar si existen diferencias considerables entre ambos.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios

InvestigadoresCatherine Krauss, Adriana Bonomo, Martín Arroyo y Leslie Bridshaw

ResumenEste proyecto se propone comparar buenas prác-ticas en el desarrollo de actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios en programas por competencia de Uruguay y de otros países. En la comparación internacional, se realizó el análisis con Chile en dos ámbitos de aplicación: 1) en UCU, con enfoque en las competencias de empren-

Page 19: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

19

dedurismo e innovación en un emprendimiento propio; 2) en EICO (Universidad de Valparaíso), en emprendimiento y aprendizaje en servicio en mi-croemprendimientos impactados en la ciudad. Su importancia radica en permitir que se ponga en práctica la formación recibida y aportar soluciones creativas e innovadoras en situaciones de apren-dizaje activo, así como en proveer un instrumento de medición que se aplica antes de realizar las ac-tividades del programa y al finalizarlas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Espíritu emprendedor, empresas familiares y su internacionalización en el ámbito universitario

InvestigadoresCatherine Krauss, Adriana Bonomo, Roberto Vol-fovicz, Margarita Herrera, Lizbeth González, Leslie Bridshaw, Carolina Ortiz, Shana Sabbado, Claudio Vinícius Silva, Nancy Wong, Carmen Padilla, Danny Arévalo, María Paulina Brito, Gisela I. Carrero y Car-men L. Rivera

ResumenEl proyecto de investigación se inserta en el for-talecimiento de la Red Latinoamericana de In-novación y Emprendedurismo (RLIE) del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA). Las ocho universidades participantes comparten el compromiso de desarrollar el es-píritu emprendedor con sentido humano y su impacto en la comunidad. Se proponen conocer con mayor profundidad a los estudiantes y a sus familias en cuanto al grado de emprendimiento e

internacionalización que manifiestan, y potencian el emprendimiento y la empresarialidad familiar. Los resultados obtenidos conforman una base de conocimiento para cada institución y para el con-junto. En este momento varias universidades más se están incorporando a la red y a la investigación.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Encuesta mundial sobre actitud emprendedora de estudiantes universitarios (GUESSS)

Investigadores Catherine Krauss, Adriana Bonomo, Roberto Vol-fovicz, Philipp Sieger, Juan Peña, Gisela I. Carrero, Natalia Mandirola, Ana Laura Platas, Juan Pablo Franco e Ivanna Marmissolle

ResumenLa encuesta, que se realiza cada dos años, tiene el objetivo de analizar las actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios. En 2016 parti-ciparon 122.509 estudiantes de 50 países y más de 1000 universidades. Nexo fue responsable de realizar el reporte de Uruguay. Tiene dos enfoques: uno nacional, que compara los resultados entre las diferentes facultades de la UCU y con el resultado global, y otro internacional, que posibilita el análi-sis transversal entre países que hayan aplicado el instrumento dentro de la RLIE.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Ecosistemas de emprendimiento en Latinoamérica. La mirada de los actores

InvestigadoresCatherine Krauss, Adriana Bonomo, Martín Arroyo, Carolina Ortiz Riaga, Paola Suárez y Julián Gutiérrez

ResumenEl proyecto indaga sobre la configuración de los ecosistemas de emprendimiento en Latinoamé-rica y toma como base la percepción de expertos y emprendedores en el tema en Brasil, Portugal, Costa Rica, Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, México, Colombia y Uruguay. El proceso es lidera-do por la Red Universitaria de Emprendimiento (REUNE), adscrita a la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Su propósito es indagar en los tres aspectos que el Foro Económico Mun-dial identifica como centrales en el apoyo a los emprendedores: el acceso a mercados, a capital humano y a financiación. Se está llevando a cabo un estudio de tipo descriptivo, con base en un cuestionario elaborado a partir de los ocho pilares en los que se desagregan los tres aspectos men-cionados.

Contacto: [email protected]

Page 20: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Empresariales

20

Centro de Investigación en Marketing y Turismo

Línea de investigación: Marketing y turismo

InvestigadorDaniel Álvarez Bassi

ResumenEl Centro de Investigación en Marketing y Turismo (CIMYT) es un centro de investigación especializado en marketing y turismo, orientado por estándares internacionales de calidad. Su objetivo central es contribuir al desarrollo del país a través de la pro-ducción de conocimiento relevante, su difusión y la capacitación ejecutiva en las áreas de marketing y turismo. La misión del CIMYT es ser un puente entre la generación de conocimiento y la gestión empre-sarial aplicada, ofreciendo a los usuarios (estudian-tes, investigadores, empresarios y organizaciones interesadas) investigaciones, educación continua de excelencia y otras propuestas de valor en las áreas de marketing y turismo. El CIMYT pretende ser identificado como un centro de investigación referente en los temas de marketing y turismo en Uruguay, con apego a los valores de la Universidad Católica del Uruguay. En este sentido, cuenta con el respaldo internacional de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad del Salvador (Argentina) y una sólida red de universidades jesuitas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Calidad de servicio en la hotelería

InvestigadoresGabriel Andrade y Teresa Russi

ResumenEl proyecto se propone indagar en las características de la calidad del servicio en el turismo, analizando en particular al sector hotelero. Es un estudio cualitativo comparativo entre las ciudades de Bogotá, Tijuana, Lima, Temuco, San Sebastián, Bilbao y Montevideo. Con él se pretende generar insumos para evaluar la adap-tación del sistema Caltic al sector turístico. La coordi-nación del proyecto está a cargo de Andreína Moros Ochoa, de la Fundación Konrad Lorenz de Bogotá.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Turismo y desarrollo comunitario

InvestigadoresRicardo Lema, Gabriel Andrade y Teresa Russi

ResumenEl proyecto pretende promover el desarrollo local de las microrregiones estudiadas. Para ello se pro-pone reconocer las oportunidades para el turismo alternativo y la recreación comunitaria, con base en la articulación de todos los actores involucra-dos; potenciar el liderazgo comunitario y el ca-pital social orientado al desarrollo de una oferta turística alternativa, sustentable y favorecedora del desarrollo humano; y contribuir al desarrollo de emprendimientos productivos en un marco de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Contacto: [email protected]

Proyecto: La formación por competencias en la Licenciatura en Dirección de Empresas Turísticas. Impacto del modelo

InvestigadoresGabriel Andrade y Teresa Russi

ResumenEl proyecto busca evaluar el impacto del plan de estudios 2013 en los estudiantes y egresados, a través de la medición en varios puntos definidos en la carrera. La experiencia del Taller Integrador de Grado, en modalidades aplicadas a casos con-cretos, genera en el sistema turístico efectos que se pretenden medir y analizar, ya que la respuesta de los operadores es altamente positiva ante la intervención de los estudiantes. La presentación en el Congreso de Formación por Competencias CIEBC (2016) en Colombia es una instancia de in-tercambio internacional con otros especialistas en el tema.

Contacto: [email protected]

Page 21: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

21

Departamento de Economía

Línea de investigación: Actividad emprendedora, innovación y crecimiento

InvestigadoresAndrés Jung, Micaela Camacho, Gabriela Barrere, Cecilia Durán y Diego Karsaclian

ResumenLa actividad emprendedora y la innovación, el crecimiento de las pymes y la generación de ca-pacidades en la economía son factores que in-ciden en el grado de desarrollo de una sociedad, sus posibilidades de crecimiento y el bienestar de sus habitantes. Se pretende estudiar los vínculos entre actividad emprendedora, innovación, in-ternacionalización, productividad y crecimiento, a los efectos de aportar para una mejor toma de decisiones en empresas y organizaciones públicas y privadas, junto con una mejor calidad de las po-líticas públicas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Efectos de la recesión económica sobre la actividad emprendedora. El rol de mediación de la percepción de oportunidades

InvestigadoresAndrés Jung, José L. González-Pernía, Maribel Gue-rrero e Iñaki Peña

ResumenDebido a la crisis económica global, diversas regio-nes han visto disminuido el crecimiento del PIB y aumentadas las tasas de desempleo en años re-cientes. Usando modelos logísticos multinivel de

mediación a partir de datos individuales y regio-nales, este proyecto se propone examinar cómo la actividad emprendedora se ve afectada por un shock económico, y si el efecto es similar o dife-rente entre regiones más o menos avanzadas. Los resultados muestran que la actividad emprende-dora se contrae en períodos de recesión. Tanto una baja percepción de las oportunidades de nego-cios como expectativas pesimistas de crecimiento para lanzar nuevos negocios explican, en buena medida, la menor propensión a crear nuevas em-presas durante una recesión económica.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Innovación y emprendimiento: los desafíos para Uruguay

InvestigadoresMicaela Camacho, Andrés Jung, Cecilia Durán y Diego Karsaclián

ResumenEl objetivo del proyecto es analizar, para el caso de Uruguay, la situación en términos de actividad em-prendedora e innovación, identificando desafíos en materia de políticas. Se analiza en qué medi-da las políticas vigentes favorecen el surgimiento de nuevas empresas innovadoras, qué problemas enfrentan los emprendimientos innovadores y hasta qué punto la política los ayuda a superarlos. Promover la actividad emprendedora es esencial para producir más innovación en la economía; por tanto, las políticas de emprendimiento y de pe-queñas empresas deberían ser un componente de la política nacional de innovación. La articulación

de las políticas orientadas a promover la actividad emprendedora y la política de innovación cons-tituye, desde esta perspectiva, un área de trabajo pertinente y actual.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Innovación, internacionalización y diversificación productiva

InvestigadoresAndrés Jung, Diego Karsaclián y Gabriela Barrere

ResumenEl objetivo central del proyecto es analizar la asociación —a nivel de firma, para empresas in-dustriales y de servicios— entre innovación, in-ternacionalización y diversificación productiva, considerada a partir de la introducción de nuevos productos en el mercado. Interesa evaluar en qué medida la innovación precede a la internacionali-zación o es consecuencia de ella, y cómo incide en la diversificación a nivel de firma. Esto es particu-larmente importante por cuanto el crecimiento y el bienestar están asociados a la estructura pro-ductiva y, en particular, de las exportaciones.

Contacto: [email protected]

Page 22: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Empresariales

22

Proyecto: Fortalecimiento de pymes innovadoras y dinámicas en América Latina

InvestigadoresCecilia Durán, Andrés Jung, Micaela Camacho y Diego Karsaclian

ResumenEl proyecto se propone aportar al debate sobre cómo fortalecer la diversificación productiva y el tejido de pymes competitivas y dinámicas, a través de políticas que incentiven la innovación, en un contexto de mayor internacionalización e inversión. La idea central que fundamenta la pro-puesta es que los procesos de desarrollo susten-table e inclusivo se basan en economías abiertas, diversificadas, con tejidos empresariales flexibles y empresas que han construido capacidades para innovar y ser actores globales.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Actividades productivas y entorno económico

ResumenSegún el sector de actividad económica en que se desempeñan, las empresas resultan impactadas en forma diferenciada por los shocks internos y externos y los cambios en las políticas econó-micas. Se plantea como principal objetivo desa-rrollar estudios académicos que generen análisis estratégico y seguimiento de la evolución del entorno económico general y de las principales actividades productivas en particular, a efectos de aportar a la mejora en la toma de decisiones

empresariales y en las propuestas de política económica.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Inversión reciente en la industria uruguaya: ¿hacia un desarrollo sostenible?

InvestigadoresCecilia Durán, Alberto González, Andrés Jung, Silvia Vázquez y Diego Aguiar

ResumenEn los últimos diez años en Uruguay se ha regis-trado un crecimiento excepcional de la inversión, que en parte se explica por las políticas de pro-moción. Este trabajo pretende aportar una pri-mera aproximación sectorial —CIIU revisión 4 a 2 dígitos— al impacto de la inversión promovi-da en variables clave de la estructura productiva nacional. Desde una perspectiva que asocia un patrón de desarrollo sostenible e inclusivo con la mayor diversificación y complejidad de la matriz productiva —dados sus efectos, entre otros, en el esfuerzo de innovación y en el mercado de tra-bajo—, se entiende que una política de desarrollo pasa por promover una inversión orientada a esos fines. En este marco, la pregunta planteada es si la inversión promovida en Uruguay entre 2010 y 2014, representativa de un elevado porcentaje de la inversión privada ejecutada, estaría impactando en el patrón de innovación y en el mercado de tra-bajo. Se encuentra que la inversión promovida no se asocia con ningún patrón de innovación de las empresas a nivel sectorial, ni con variables que ha-cen al mercado laboral, tales como la contribución

a los puestos de trabajo o la calidad del empleo. Se identifican unas primeras pistas que asocian sectores de mayor inversión promovida en el pe-ríodo con el origen del capital, el tamaño de las empresas, la mayor productividad y el promedio salarial del sector.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Impactos sectoriales en Uruguay de la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y China

InvestigadorSebastián Torres

ResumenLa inserción internacional de los países consti-tuye un elemento central para alcanzar elevados niveles de desarrollo humano. Durante la última década, la presencia económica china en América Latina ha aumentado de forma sostenida. A pesar de la creciente importancia de este fenómeno, aún son escasos los estudios sobre los impactos que una profundización del vínculo comercial con el gigante asiático podría tener en la matriz produc-tiva de los países de la región. Este trabajo clasifica el intercambio comercial según su contenido tec-nológico y analiza los efectos en diferentes sec-tores productivos de la economía uruguaya ante la eventual firma de un tratado de libre comercio entre China y el Mercosur. El estudio trabaja sobre tres escenarios: 1) mejora en las condiciones de acceso de los productos agropecuarios uruguayos, 2) aumento de las importaciones desde China en sectores que en la actualidad poseen una protec-

Page 23: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

23

ción arancelaria efectiva, y 3) pérdida de prefe-rencia en el mercado regional de los productos uruguayos frente a los productos chinos.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Programa de Opinión Pública y Confianza Económica (POPCE)

InvestigadoresSilvia Vázquez y Diego Karsaclián

ResumenEl POPCE es un programa que desarrollan conjun-tamente el Departamento de Economía de la UCU y Equipos Consultores. El conjunto de indicadores de confianza del consumidor es información cre-cientemente utilizada para realizar proyecciones económicas de corto plazo, y se releva regular-mente en más de 50 países. El índice de confianza del consumidor y otros indicadores de confianza económica permiten captar cambios en la percep-ción de los agentes, que se traducen en decisiones que impactan en variables clave de la economía (tales como consumo privado, ventas de empre-sas, crédito o estructura de ahorros). Estos índices aportan información complementaria relevante y oportuna para la toma de decisiones estratégicas, tanto del sector público como del sector privado.

Contacto: [email protected]

Departamento de Negocios Internacionales e Integración

Línea de investigación: Logística

InvestigadoresIgnacio Bartesaghi y Gonzalo Oleggini

ResumenEn el marco de esta línea de investigación fun-ciona la Cátedra de Logística, gracias a un acuerdo entre la Universidad Católica y el Grupo RAS. El objetivo es acercar al sector empresarial y la aca-demia, mediante la elaboración de investigaciones en el área de logística, enfocadas particularmente en la realidad nacional y regional, así como a través de la realización de eventos y cursos de capacita-ción en la temática. En 2016 se realizó una con-sultoría, cuyos resultados se presentarán en 2017, con el objetivo de dimensionar la importancia de la exportación de servicios logísticos del país, su evolución y desempeño en el tiempo.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Integración económica

InvestigadoresIgnacio Bartesaghi, Amílcar Peláez, María Eugenia Pereira y Natalia De María

ResumenEn el marco de la investigación sobre temas de integración económica se han publicado diversos papers en revistas académicas, algunas de ellas arbitradas, así como los Informes sobre Integración Económica (ISIE) y columnas de opinión que apun-tan a profundizar el estudio de la integración eco-

nómica tanto regional como mundial. Además, el Departamento cuenta con un Módulo Jean Mon-net en el que se elaboran informes sobre la Unión Europea y se organizan seminarios y talleres sobre dicha temática. En el ámbito de esta área de inves-tigación se han realizado múltiples disertaciones en congresos internacionales y se ha tenido una presencia permanente en medios de comunica-ción y prensa nacional y regional.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Relaciones comerciales de América Latina y Uruguay con Asia Pacífico y África

InvestigadoresIgnacio Bartesaghi, María Eugenia Pereira y Natalia De María

ResumenEsta línea de investigación busca profundizar el estudio de las regiones de Asia Pacífico y de África. Con esta finalidad se publican periódicamente papers que profundizan diferentes aspectos de ambas regiones, así como los informes Las rela-ciones comerciales Uruguay-China, Las relaciones comerciales Uruguay-África y Las relaciones comer-ciales Uruguay-India. Durante el año se lanzaron dos publicaciones de cada informe, que analizan la realidad comercial en los dos semestres. Los pro-ductos académicos de esta línea de investigación son utilizados por el sector privado para evaluar sus oportunidades de hacer negocios en estas dos regiones que se encuentran en desarrollo; China es el principal destino de las exportaciones urugua-

Page 24: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Empresariales

24

yas y África un mercado de gran potencial. Asimis-mo, en 2016 se lanzó la Cátedra Mercosur-Asean, conformada conjuntamente entre la Universidad Católica del Uruguay, en el marco del Departa-mento de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad Ciencias Empresariales (DNII), y la Cámara Mercosur-Asean (MACC), con el objetivo de conformar un espacio de reflexión entre los sectores académico, empresarial y gubernamen-tal para profundizar las relaciones económicas y comerciales entre los dos bloques y proporcionar información de utilidad para la toma de decisiones del sector privado.

Contacto: [email protected]

Instituto de Competitividad

Línea de investigación: Competitividad y cluster

InvestigadoresRoberto Horta y Micaela Camacho

ResumenEsta línea de investigación permanente del Ins-tituto de Competitividad tiene por objetivos: 1) aportar conocimiento respecto al impacto de los clusters en la realidad económica nacional, y 2) contribuir al desarrollo de una metodología de análisis de clusters para países en desarrollo.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Estrategias de desarrollo regional

InvestigadoresLuis Silveira y Roberto Horta

ResumenSe analizan las estrategias de especialización inte-ligente como un camino para las políticas indus-triales en América Latina, a partir de la experiencia en Uruguay. Se realizaron presentaciones en el 9.o CLAC (Chile) y en la IV Reunión de Expertos de la RIAC (España).

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Competitividad e innovación

InvestigadoresRoberto Horta, Luis Silveira, Micaela Camacho, Paula González y Agustín García

ResumenEsta línea de investigación permanente del Ins-tituto tiene por objetivo aportar conocimiento respecto a la relación entre competitividad e in-novación en sectores y empresas, así como con-tribuir a la determinación de los condicionantes internos a las empresas en los procesos de inno-vación empresarial.

Contacto: [email protected]

Proyecto: El efecto de las exportaciones en las innovaciones de las empresas industriales uruguayas

InvestigadoresRoberto Horta, Heber Francia y Luis Silveira

ResumenSe investiga si el comportamiento exportador de las empresas industriales uruguayas es influido por las innovaciones realizadas y por la presencia o no del capital extranjero. Para ello se utilizan los microdatos de la Encuesta de Actividades de Innovación, que periódicamente realiza la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Los resultados muestran que en materia de exporta-ciones pesan más las innovaciones en proceso y en comercialización que otros tipos de innova-

Page 25: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

25

ción. Esto tiene importantes implicaciones para la política de promoción de exportaciones basada en el incentivo a la innovación. Se presentan avan-ces de la investigación en las III Jornadas Argenti-nas de Econometría.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Las vinculaciones establecidas por las empresas industriales uruguayas y su influencia sobre sus actividades de innovación: el caso de la universidad y de otros agentes

InvestigadoresLuis Silveira, Agustín García y Paula González

ResumenEn la actual economía globalizada, la innovación se considera un elemento clave de la competitividad de las firmas. La literatura económica ha puesto de manifiesto que la productividad está fuertemente influida por la capacidad de innovación que tienen las empresas u organizaciones de una región o na-ción. Pero la innovación es impredecible tanto en términos de procesos como de resultados, lo que hace muy difícil definir y seleccionar políticas acti-vas de incentivo. En esta investigación se estudian las relaciones que las empresas establecen con los agentes del sistema nacional de innovación y cómo estas afectan las actividades de innovación que rea-lizan. Fundamenta este enfoque la idea de que la innovación es un proceso abierto e interactivo y que parece estar circunscrito a determinadas situacio-nes. En este sentido, las políticas de innovación han reconocido que las relaciones que se establecen con las universidades y los centros tecnológicos y/o de

investigación son claves para el fomento de la inno-vación industrial. Un producto de esta investigación es el artículo publicado en el Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI) vol. 11, n.o 1, 2016.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Redes y alianzas: clave estratégica para un centro de investigación universitaria

InvestigadorRoberto Horta

ResumenEn el contexto de una sociedad compleja y en cam-bio permanente, las instituciones universitarias se enfrentan a una serie de desafíos relacionados con la adecuada articulación de sus principales funcio-nes de docencia, investigación y servicio, buscando contribuir al crecimiento económico y social de las regiones en las que están localizadas. Dichos desafíos imponen a las universidades la necesidad de innovar en el desarrollo de sus estrategias para conseguir los objetivos buscados. Con ese marco de referencia, se analiza cómo la implementación de redes y alianzas se constituye en una innovación clave en el caso de centros de investigación universitaria. Se reflexiona a partir de un caso particular de emprendimiento aca-démico dentro de un contexto específico, el Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay. Se presenta un artículo en el XX Congreso Latinoamericano de Estrategia.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Competitividad e información

InvestigadoresRoberto Horta, Luis Silveira, Micaela Camacho, Paula González, Agustín García, Olivia Arrospide y Marcos Lorenzelli

ResumenEsta línea de investigación permanente del Insti-tuto tiene por objetivo principal generar conoci-miento sobre los principales factores explicativos de la competitividad nacional, regional y territo-rial, así como acumular y sistematizar informa-ción relevante que permita evaluar la competi-tividad de la economía uruguaya, sus sectores y regiones.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Informe de Competitividad Uruguay 2016

InvestigadoresRoberto Horta, Luis Silveira, Micaela Camacho, Olivia Arrospide, Marcos Lorenzelli, Agustín García y Paula González

ResumenCon el Informe de Competitividad Uruguay 2016 se procura contribuir al debate mediante la difusión de un análisis y una evaluación de la competitividad nacional. Dicha evaluación se basa en los enfoques conceptuales que se han venido planteando en el Instituto desde su creación, hace más de nueve años, tanto en los cursos sobre Microeconomía de

Page 26: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Empresariales

26

la Competitividad como en diversas instancias de trabajo, estudio e investigación, y también en los diversos intercambios académicos con investiga-dores y centros de estudio de otras universidades de varios países. Se estudian los aspectos relacio-nados con el crecimiento y el bienestar, la estra-tegia competitiva y los determinantes micro de la competitividad, junto con el desempeño interna-cional de la economía y las firmas, y se culmina con unas reflexiones orientadas a ver los desafíos que se entienden relevantes para mejorar el proceso competitivo del Uruguay. El Informe se encuentra disponible en la web del Instituto.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Indicadores de competitividad departamental en Uruguay

InvestigadoresRoberto Horta, Luis Silveira, Micaela Camacho, Agustín García, María Paula González

ResumenSe estudia la formulación de indicadores de com-petitividad departamental en Uruguay, con el fin de generar información y conocimiento sobre la realidad económica y social de las regiones del país, a partir de un determinado enfoque sobre la competitividad subnacional, aspectos clave para llevar adelante políticas públicas orientadas al desarrollo del territorio y servir de insumos a las estrategias de los diversos agentes económicos. Se elabora un índice de competitividad departamental con base en los enfoques teóricos y las experien-cias desarrolladas en el ámbito internacional.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Competitividad sectorial y territorial

InvestigadoresRoberto Horta, Luis Silveira, Micaela Camacho, Agustín García y María Paula González

ResumenEsta línea de investigación permanente del Instituto tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la competitividad sectorial y territorial mediante el uso de metodologías que permitan la evaluación competitiva de sectores clave del desarrollo econó-

mico y social del Uruguay. Se hace hincapié en la eva-luación del desarrollo de clusters, con base en el inter-cambio de conocimientos y resultados entre redes de investigadores de alcance nacional e internacional.

Contacto: [email protected]

Proyecto: La industria TIC en Uruguay desde una lógica de cluster

InvestigadoresRoberto Horta, Luis Silveira, Agustín García y Paula González

ResumenSe estudia la competitividad del sector de las tec-nologías de la información y la comunicación (TIC) en Uruguay, por tratarse de uno de los sectores más dinámicos y con potencialidades significati-vas en el desarrollo del país, con base en la meto-dología de análisis de cluster elaborada por el Ins-tituto de Competitividad. Se presentó un artículo en la XXI Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur.

Page 27: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Anuario de actividades de investigación 2016

27

Instituto de Relaciones Laborales

Línea de investigación: Sistema de relaciones laborales en Uruguay

InvestigadoresJuan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano, Graciela Mazzuchi y María Eloísa González

ResumenSe realiza el seguimiento de las relaciones labo-rales. El marco conceptual adoptado es un enfo-que sistémico que implica estudiar los siguientes temas: a) los marcos jurídico y económico —le-gislación laboral (leyes, decretos, resoluciones) y evolución de la economía nacional, en particular del mercado de trabajo—; b) las estrategias de los tres actores de las relaciones laborales: Estado, sindicatos y empresarios; c) la conflictividad labo-ral, a partir de los indicadores incluidos en las re-comendaciones internacionales; d) la negociación colectiva, pública y privada, en particular a nivel de sector, que es el predominante en Uruguay; e) la caracterización del conjunto de las relaciones laborales.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Índice de conflictividad laboral y de relaciones laborales

InvestigadoresJuan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano, Graciela Mazzuchi y María Eloísa González

ResumenEl estudio de las relaciones laborales se concre-ta en informes mensuales sobre la conflictividad laboral, general y sectorial, con desglose de sus causas y apertura por sector. Cada tres meses se incluye la negociación colectiva, las estrategias de actores y se caracteriza el momento de las relacio-nes laborales. A fin de año se elabora un informe con un mayor componente de análisis de lo ocu-rrido en el año y las perspectivas para el siguiente. El informe es distribuido ampliamente a la prensa, actores sociales y la academia.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Productividad y salarios por desempeño

InvestigadoresJuan Manuel Rodríguez y María Eloísa González

ResumenLa productividad es el principal factor en la con-formación de una competitividad genuina. Es comprensible que su evolución tenga un vínculo con el ingreso que reciben quienes contribuye-ron a su mejora. Esto implica establecer indi-cadores para medir a nivel de las empresas las variaciones de productividad (global y/o por departamento) y procurar que, si se producen mejoras, ellas deriven en un aumento de los in-gresos salariales.

Contacto: [email protected], [email protected]

Page 28: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 29: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

Page 30: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

30

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias Sociales y Políticas

Línea de investigación: Comportamiento y estructuras social y política

Proyecto: El giro a la izquierda y el apoyo por el crecimiento económico de los pobres en América Latina

InvestigadoresRosario Queirolo y Santiago López

ResumenEn América Latina, los clivajes de clase son débiles para explicar el comportamiento electoral, mien-tras que las explicaciones como el voto económico reciben mucha evidencia empírica que las sostie-ne. Sin embargo, un problema importante en las democracias desiguales es si los votantes realizan consideraciones redistributivas cuando premian o castigan a los gobiernos por el crecimiento econó-mico. En este proyecto se analiza la evolución del sesgo de clase en el voto económico, es decir, si las recientes reelecciones están premiando el creci-miento económico de los más ricos o el crecimien-to medio en el continente más desigual del mundo.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Panorama de las clases medias en Uruguay: diversificación de trayectorias y nuevas demandas para el Estado y la política

InvestigadoresRosario Queirolo, Juan Bogliaccini, Cecilia Rossel, María José Álvarez, Lucía La Buonora, Diego Pratto y Ornella Novato

ResumenEl proyecto propone analizar las trayectorias, va-loraciones, actitudes y conductas de tres cohor-tes de capas medias en la región metropolitana de Montevideo. Pese a que el país cuenta con una extensa evidencia respecto a la evolución de la desigualad y la estratificación social, práctica-mente no existen investigaciones que profundi-cen en cómo se traducen los datos objetivos de trayectorias, desigualdad y estratificación en la forma como los uruguayos se perciben en tér-minos de clase. Esta investigación contribuirá a llenar ese vacío, al poner el foco en la población que pertenece a las clases medias urbanas en el Uruguay actual y en cuáles son sus cambios respecto a las clases medias inmediatamente anteriores a la dictadura y a las clases medias de la transición.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Experimentos de lista para detectar poblaciones ocultas

InvestigadoresRosario Queirolo y Miguel García

ResumenEl proyecto analiza las posibilidades que presen-tan los experimentos de lista para relevar con-ductas o comportamientos ocultos. En particular, explora el uso de esta metodología para relevar el consumo de marihuana en dos países con políti-cas de drogas casi opuestas: Colombia y Uruguay.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Inseguridad ciudadana: percepción versus experiencia

InvestigadoresRosario Queirolo y Diego Pratto

ResumenEl proyecto busca, mediante la realización de un experimento en encuesta, conocer qué influye más en la percepción de inseguridad: si la victimización real o la exposición a información sobre delitos. A su vez, dentro de la información recibida se explora la influencia de la probabilidad y la violencia del delito.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Estudios comparados de política pública

Proyecto: Las transformaciones de la política de drogas. El impacto de la legalización de la marihuana en Uruguay

InvestigadoresRosario Queirolo, María Fernanda Boidi y José Mi-guel Cruz

ResumenEste estudio busca conocer el impacto que la po-lítica de regularización del mercado de la mari-huana tiene en las actitudes y opiniones sobre la producción, la distribución y el consumo de drogas en Uruguay

Contacto: [email protected]

Page 31: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

31

Anuario de actividades de investigación 2016

Proyecto: Acceso ilegal a servicios. Entrega de transferencias sociales anticíclicas en Estados de bienestar procíclicos

InvestigadorSantiago López-Cariboni

ResumenEn la mayoría de los países del mundo en desarrol-lo el gasto de los Estados de bienestar es altamente procíclico y a menudo está dirigido a la clase media. Muchos simplemente creen que los gobernantes pueden abandonar a los ciudadanos pobres durante las crisis económicas. Otros destacan la falta de ca-pacidad estatal en los países en desarrollo para estim-ular el lado de la demanda de la economía durante las partes bajas del ciclo. Por lo tanto, compensaciones contra riesgos resultan poco probables en contextos de alta informalidad y Estados de bienestar truncados. Contra esa creencia general, en este proyecto se sos-tiene que los gobernantes (que a menudo necesitan el apoyo o la aquiescencia de los pobres para sobrevi-vir políticamente) buscan medios para implementar políticas sociales distintas a las del Estado de bienestar tradicional. El acceso ilegal a servicios básicos repre-senta un mecanismo de transferencia de ingresos a los pobres cuando estos más lo necesitan. El trabajo de investigación se pregunta si la indulgencia en el acceso ilegal a servicios básicos ha sido políticamente utilizada como una transferencia contracíclica dirigi-da a determinados grupos sociales en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Empíricamente, explora datos de series de tiempo de pérdida de electricidad por motivos no técnicos (robo de energía) discrimina-dos según áreas socioeconómicas de la ciudad. Los resultados respaldan la hipótesis de que el robo de electricidad resulta anticíclico en áreas no pobres. Los aumentos en el robo de electricidad en zonas pobres

se acompañan de cambios en el control político de la temática que permiten sostener el nivel de acceso irregular a la electricidad mucho después de que los shocks al ingreso han pasado. Evidencia cualitativa apoya fuertemente las dos lógicas en juego.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Fundamentos políticos de la pérdida y robo de electricidad: evidencia de experimentos basados en encuestas y series de tiempo basadas en datos transversales en América Latina

InvestigadorSantiago López-Cariboni

ResumenEn este proyecto se analiza la economía política del robo de electricidad. En particular, si los conflictos distributivos y el desempeño gubernamental pueden inducir una mayor o menor tolerancia con relación al consumo ilegal de energía. En una primera fase se examinan series de tiempo basadas en datos trans-versales sobre las pérdidas de transmisión y distribu-ción de energía para 18 países de América Latina entre 1978 y 2014. Se utilizan la desigualdad de ingresos y la educativa, el desempeño gubernamental, la corrup-ción y la informalidad del mercado de trabajo como potenciales variables explicativas. En una segunda etapa se investigan las microbases de las creencias in-dividuales en torno al robo de electricidad a través de una serie de experimentos originales con base en en-cuestas realizadas en cinco países latinoamericanos. Estos experimentos tienen como objetivo estimar los efectos de las preocupaciones distributivas y las

percepciones sobre el desempeño del gobierno en la medida en que los individuos encuentran el robo de electricidad como un comportamiento justificable.

Contacto: [email protected]

Proyecto: ¿Cuándo los gobernantes autoritarios educan? Competencia comercial e inversión en capital humano en no democracias

InvestigadoresSantiago López-Cariboni y Xun Cao

ResumenEste proyecto se propone explicar las variaciones en el gasto en educación entre las naciones no demo-cráticas, centrándose en la interdependencia de la política pública a través de la competencia comercial. Enfrentando las presiones derivadas de los cambios en el gasto de países competidores, los gobernantes calculan los costos y los beneficios asociados al au-mento del gasto en educación: la educación aumen-ta la productividad laboral, pero también el com-promiso civil y las posibilidades de democratización. Por lo tanto, esperamos que aquellos gobernantes de países cuyos ingresos dependan menos de una mano de obra productiva y aquellos con horizon-tes cercanos en el tiempo sean menos propensos a invertir debido a los menores beneficios esperados. En cambio, gobernantes con regímenes de partido único y legislaciones autoritarias tienen más proba-bilidades de hacerlo debido a que tales instituciones les permiten sobrevivir en mejores condiciones ante las amenazas asociadas al incremento del capital humano. Se ha hallado sustento empírico a la inter-dependencia entre las políticas y los efectos con-

Page 32: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

32

Facultad de Ciencias Humanas

dicionales de la fuente de ingresos del gobierno, el horizonte temporal y las legislaturas partidarias.

Contacto: [email protected]: [email protected]

Proyecto: ¿Cuándo cuentan los outsiders? Las instituciones del mercado de trabajo y las políticas partidarias de política social no contributiva en el mundo en desarrollo

InvestigadoresSantiago López Cariboni e Irene Menéndez

ResumenEl problema de la protección social para outsiders del mercado de trabajo en países en desarrollo tiene connotaciones dramáticas para la vida humana y sin embargo ha recibido poca atención académi-ca. Innovaciones de política pública recientes en los países en desarrollo sugieren que la protección para outsiders sigue el formato de programas de transfe-rencias en efectivo no contributivas y focalizadas en los hogares pobres, cuyos miembros son empleados normalmente en el sector informal. Aquí explicamos el surgimiento de las transferencias no contributi-vas mediante el análisis de las preferencias de los actores del mercado de trabajo en distintos niveles de protección del empleo. Nuestra teoría predice que el tamaño del grupo de outsiders afecta la de-manda de seguridad social no contributiva en forma condicional a la regulación del mercado de trabajo existente. La evidencia empírica de 49 países en vías de desarrollo es compatible con la predicción de que los gobiernos tienen más probabilidades de adop-tar programas de transferencias cuando el tamaño

del grupo de outsiders (informalidad) es grande y las diferencias de protección del empleo entre trabaja-dores formales e informales (las reglas del mercado de trabajo) son más pronunciadas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Determinantes organizacionales y resiliencia del involucramiento sostenido de tipos de activistas en partidos políticos

InvestigadoresFernando Rosenblatt y Rafael Piñeiro

ResumenLos partidos políticos son organizaciones volunta-rias que dependen del involucramiento sostenido de activistas, militantes en todos los niveles, para funcionar como canales de representación demo-crática. Las organizaciones partidarias que en Amé-rica Latina han sufrido algún tipo de persecución política o evento traumático (trauma), que cuen-tan con un programa político definido (purpose) y poseen canales para satisfacer la ambición de sus militantes (ambition) son aquellas que atraen y re-producen activistas dispuestos a permanecer en el partido más allá de las coyunturas políticas y elec-torales que este enfrente. Esta teoría será desarro-llada y testeada para las organizaciones partidarias de tres países de América Latina: Chile, Costa Rica y Uruguay. El proyecto se propone, primero, explicar el predomino de diferentes tipos de activistas en las organizaciones partidarias en estos tres países. Ade-más, busca comprender el efecto que tiene el pre-dominio de diferentes tipos de activistas dentro de una organización sobre su capacidad de resiliencia

(capacidad de adaptación y supervivencia a shoc-ks externos). Para ello se desarrollará una tipología conceptual de activistas partidarios. Asimismo, se caracterizará a los militantes de los partidos analiza-dos en los tres países, para luego analizar el impacto de factores que operan en el ámbito organizacional (trauma, purpose y ambition) sobre su captación y reproducción. Por último, se relacionará la capaci-dad de resiliencia de los partidos ante el impacto de shocks que afectan a la organización, en función del tipo de activistas que predomina en cada uno.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Evaluación de impacto con metodología experimental del Programa Compra de Vivienda Nueva del MVOTMA

InvestigadoresRafael Piñeiro, Fernando Rosenblatt, Felipe Mo-nestier, Craig McIntosh y Guadalupe Tuñón

ResumenEste proyecto se propone realizar una evaluación de impacto del programa Compra de Vivienda Nueva del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), implementado desde 2008. La literatura que busca observar el efecto de las políticas de vivienda reconoce la dificultad de hacerlo debido a la existencia de variables no observadas (con-founding factors), lo que hace imposible determinar el verdadero impacto de la política. Sin embargo, la for-ma de implementación de este programa (asignación de viviendas por sorteo) abre una oportunidad única para evaluar los efectos de las políticas de vivienda. Este diseño genera un grupo de tratamiento (aquellos

Page 33: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

33

Anuario de actividades de investigación 2016

que recibieron viviendas) y otro de control (los que no fueron sorteados) que son muestras aleatorias de la población que postuló al programa. Esto permite pensar un diseño de experimento natural para evaluar el impacto de la política y buscar mejoras en el diseño de la política de vivienda en general. Se realizará una evaluación de dos dimensiones. Primero, se observará el impacto sobre variables socioestructurales como la segregación territorial, el acceso al crédito, la calidad de empleo, la salud y la educación. Segundo, se anali-zarán sus impactos sobre la relación de los ciudadanos con el Estado y las instituciones. Para ello se cuenta con un acuerdo con el MVOTMA que permitirá acce-der a información sobre postulantes y beneficiarios. A partir de esta información se desarrollará una encues-ta a postulantes (beneficiarios y no beneficiarios) para recoger los efectos de esta política.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Financiamiento político en Uruguay

InvestigadoresCecilia Rossel, Rafael Piñeiro y Santiago Acuña

ResumenEl proyecto busca contribuir a la generación de in-formación de calidad y de fácil acceso sobre finan-ciamiento de campañas electorales. En particular se propone: 1) estimar el volumen de gasto en campa-ña electoral; 2) evaluar el grado de incumplimiento de la ley que regula el financiamiento de campa-ñas; 3) analizar las características de los donantes, y 4) analizar la relación entre las declaraciones de gasto en publicidad televisiva y los minutos emitidos.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Generando cumplimiento: Evaluación y mejoramiento de una política de exoneraciones tributarias aleatorias

InvestigadoresThad Dunning, Felipe Monestier, Rafael Piñeiro, Fernando Rosenblatt y Guadalupe Tuñón

ResumenEl proyecto estudia una política única que utiliza como innovación la asignación aleatoria de benefi-cios tributarios a buenos pagadores. Usa datos admi-nistrativos de pagos de contribuyentes a lo largo del tiempo y una encuesta para para analizar el impacto de los premios en la conducta tributaria de los ciu-dadanos, en las actitudes sobre impuestos y en las percepciones respecto al gobierno en general. En el marco de la investigación también se lleva adelan-te una intervención experimental (experimento de campo) para estudiar los efectos de informar a quie-nes no ganaron sobre la existencia de la lotería, que no está bien difundida, para observar posibles efec-tos multiplicadores de la información del programa.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Panorama del nivel municipal en Uruguay InvestigadoresPaula Ferla, Leticia Silva, Ignacio Zuasnabar y Julián González

ResumenCon este proyecto se procura obtener un panorama del nivel municipal en Uruguay. Para ello se elabora

una publicación que aborda algunos aspectos de la dinámica de descentralización del Estado uruguayo y su marco normativo, se describen las característi-cas generales de los municipios y su proceso de ins-talación, se profundiza sobre la opinión que de ellos tienen tanto los ciudadanos como sus funcionarios y responsables políticos. Asimismo, se analiza el primer período de gestión municipal como política pública de descentralización, en cuanto proceso constructi-vo con múltiples actores y etapas. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Preferencias por políticas sociales no contributivas en América Latina

InvestigadoresSantiago López-Cariboni y Matthew E. Carnes

ResumenEn países en desarrollo, donde el sector informal tiende a ser grande, el acceso a la seguridad social y el Estado de bienestar se limitan normalmente a un pequeño segmento de hogares con individuos que ocupan puestos de empleo formales. Muchos han argumentado que la seguridad social no contributiva financiada a través de impuestos puede ser un me-canismo eficaz para proteger a la población excluida de estos países y reducir la desigualdad de ingresos. Sin embargo, la introducción de componentes no contributivos en la política social es una cuestión po-líticamente divisiva. La protección de las personas en el sector informal puede ser financieramente costosa e implicar una importante redistribución económica del sector formal hacia el informal. La comprensión

Page 34: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

34

Facultad de Ciencias Humanas

actual de las preferencias individuales para la política social no contributiva es escasa y fragmentaria. Un ejemplo destacado es el análisis del apoyo a los pro-gramas de transferencias de ingreso destinadas a dar pequeños beneficios a los más pobres. El proyecto analiza de forma sistemática las preferencias indivi-duales por la expansión de los programas de transfe-rencias monetarias no contributivas en ocho países latinoamericanos. Usando un experimento basado en encuestas, en el apoyo a la política no contributiva se identifica el efecto del nivel de ingresos de los re-ceptores y su posición en el mercado de trabajo. Una de las tantas implicaciones de los resultados refiere a que la informalidad entre los trabajadores pobres refuerza la oposición política a las formas no contri-butivas de seguridad social y redistribución.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Inmovilidad en la ciudad: el perfil del ciudadano “inmóvil” en Córdoba y Montevideo. Implicancias metodológicas y sustantivas

InvestigadoresDiego Hernández y Claudio Falavigna (Universidad Nacional de Córdoba)

ResumenAmérica Latina es un continente conocido por sus niveles de desigualdad económica en varios aspectos de la vida social, y el campo de la movilidad cotidiana no es la excepción. Es muy frecuente que los estudios sobre movilidad desigual o inequitativa se centren

en los diferentes patrones de movilidad observa-dos entre estratos socioeconómicos. Estos estudios utilizan generalmente la comparación de los costos temporales y financieros de cada grupo social para ilustrar las desigualdades en la ciudad. Las personas que no reportan viaje alguno en el día de referencia de una encuesta de movilidad —los inmóviles— han recibido escasa atención en la literatura. El objetivo del proyecto es explorar conceptual y empíricamente este fenómeno, proponiendo un debate conceptual que no es explícito y que enfrenta la concepción de inmovilidad como forma de exclusión, la inmovilidad como un problema de carácter metodológico aso-ciado al rechazo amable en las encuestas, y otra línea asociada a la minimización de viajes pero sin dejar de realizar actividades (movilidad virtual). Los primeros resultados empíricos en las ciudades de Montevideo y Córdoba muestran, en promedio, un porcentaje de inmovilidad de 31 % y 37 % respectivamente. Para ambos casos, la inmovilidad se asocia al estatus so-cioocupacional, dado que estudiantes y personas en situación de empleo tienen menores probabilidades de ser inmóviles, frente a las mayores probabilidades de jubilados y niños menores de 3 años.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Obstáculos y costos para el acceso a servicios en población vulnerable: forma urbana, constreñimientos espacio-temporales y calidad

InvestigadoresDiego Hernández y Cecilia Rossel

ResumenLa instalación de equipamiento e infraestructura

de servicios de salud no siempre es suficiente para garantizar que la población efectivamente acce-da y pueda hacer uso de ellos. Aun cuando exis-ta infraestructura adecuada, el acceso no puede darse por sentado, ya que implicaría dejar de lado un aspecto central: que las familias obtengan esos servicios pero que lo hagan a costos socialmente razonables. Para abordar este problema, el proyec-to estudia los costos espaciotemporales (costos temporales de traslado y espera, conciliación de agendas familiares y otras actividades, ventanas temporales de atención), los costos de la calidad del servicio que se provee (puntualidad, calidad técnica percibida, atención al ciudadano, infraestructura), así como aquellos provenientes de la combinación de ambas dimensiones. Complementariamente, se analizan las estrategias de los hogares, que de-penderán de los costos a mitigar y de los recursos con que cuentan. Ni los costos ni las estrategias se distribuyen de forma equitativa entre los grupos sociales, y las segundas no siempre son decisiones óptimas, por lo que en muchos casos generan cos-tos adicionales, especialmente relacionados con la selección del servicio. Por tanto, este proyecto tiene implicaciones relevantes para la política, tanto en términos de eficiencia como de equidad. Asimismo, permitirá cuantificar costos —temporales y de cali-dad— unitarios, combinados o fruto de estrategias subóptimas y variables que se asocien sistemática-mente a ellos. Esto último garantiza la aplicabilidad de los resultados del proyecto para mejorar la pro-tección de la primera infancia.

Contacto: [email protected]

Page 35: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

35

Anuario de actividades de investigación 2016

Departamento de Educación

Línea de investigación: Calidad y equidad en la educación media

InvestigadoraAdriana Aristimuño

ResumenSe continúa estudiando la interacción entre los procesos de cambio en marcha y el efectivo logro de mayor calidad y equidad en la educación me-dia —el tramo que en el mundo continúa siendo el más problemático en este aspecto—, con énfasis en los problemas propios de Uruguay.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Fracaso escolar en la educación media básica

InvestigadoraAdriana Aristimuño

ResumenSe profundiza la definición del concepto de fracaso y se recoge información en el terreno de centros educativos públicos en Uruguay que logran rever-tir índices de fracaso históricos en la educación media básica. Se focaliza en centros educativos que logran revertir malos resultados, y en pro-gramas en marcha, en Uruguay y en otros países, destinados a estudiantes con bajo rendimiento.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Adaptación de la metodología de grupos CREA a la educación

InvestigadorMarcos Sarasola

ResumenLa metodología CREA tiene origen en grupos de productores surgidos en Francia luego de la Se-gunda Guerra Mundial. Siguiendo el modelo fran-cés, los primeros CREA uruguayos comenzaron a trabajar hace más de cuarenta años, y en 1966 cuatro grupos ya establecidos fundaron la Fede-ración Uruguaya de Grupos CREA. El método CREA se basa en el trabajo en grupo de los producto-res agropecuarios. Mediante el intercambio entre pares y la discusión sobre problemas concretos de los predios, los productores logran soluciones empresariales y familiares, para así alcanzar tam-bién el desarrollo personal de sus miembros. En este proyecto se trabaja en las adaptaciones me-todológicas necesarias para aplicarlo en centros educativos. El primer grupo CAM está integrado por siete instituciones. Su conformación tiene por objetivos: 1) mejorar la calidad educativa según cada institución la defina y 2) fomentar procesos de mejora basados en el intercambio entre ins-tituciones educativas. Para ello, bimestralmente se realiza un intercambio entre pares con vistas a enriquecer procesos mediante la observación, el análisis y los aportes de sus integrantes.

Contacto: [email protected]

Proyecto: El efecto de la ejecución de las actividades de resolución de problemas en equipo en el rendimiento de los estudiantes en cursos de Física

InvestigadoresRosina Pérez y Marcos Sarasola (FCH, UCU), Wilson González-Espada (Programa Fulbright Uruguay y Morehead State University, Estados Unidos), Da-niel Perciante y Pablo Geille (FIT, UCU)

ResumenA partir de 2014, los cursos introductorios de Fí-sica necesarios para los estudiantes de Ingeniería (Mecánica I y II) se complementaron con activida-des innovadoras que promueven el pensamiento crítico, el trabajo en grupo y la resolución de pro-blemas. Se compararon las estadísticas del curso y el examen de Primavera 2012 - Primavera 2014 (cuando la clase sigue utilizando los métodos tra-dicionales de instrucción) y Otoño 2014 - Prima-vera 2016 (cuando la clase utiliza los nuevos en-foques de enseñanza). Este estudio está en curso.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Implementación de un enfoque de ABP en centros de ciclo básico de la educación media

InvestigadoresWilson J. González-Espada (Morehead State Univer-sity, Estados Unidos), Rosina Pérez y Marcos Sarasola

ResumenPercepciones de estudiantes y docentes sobre la aplicación de la metodología de aprendizaje basado

Page 36: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

36

Facultad de Ciencias Humanas

en proyectos en tres centros educativos, en el primer año del ciclo básico de educación media. Se plantea-ron las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las percep-ciones de los estudiantes acerca de los beneficios de participar en el ABP antes de haberlo hecho? ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes sobre los be-neficios de participar en el ABP durante su experien-cia con esta estrategia? ¿Existen diferencias entre la primera encuesta (de referencia), la segunda (mitad del proceso) y la tercera medición (final del proceso)?

Contacto: [email protected], [email protected]

Proyecto: Incidencia de acciones formativas del profesorado en sus prácticas

InvestigadoresEduardo Lacués, Gabriela Otheguy, Magdalena Pa-gano, Alejandra Pollio (FIT, UCU), Rosina Pérez, Mar-cos Sarasola (FCH, UCU) y Wilson González-Espada (Programa Fulbright Uruguay, Morehead State Uni-versity, Estados Unidos)

ResumenSe realizó un estudio en la Facultad de Ingeniería y Tecnologías (FIT) de la UCU. El estudio utiliza datos de estudiantes de Ingeniería de años pasados para identificar qué estudiantes futuros podrían necesitar apoyo académico suplementario en la carrera. Los datos que alimentan el modelo estadístico provie-nen de dos fuentes principales. La primera es una prueba diagnóstica de matemáticas que se ofrece a los estudiantes que recién ingresan a las carreras de la FIT. Esta prueba fue validada mediante métodos psicométricos por los investigadores para maximi-

zar su precisión. La segunda fuente de datos inclu-ye tres indicadores de éxito académico al término del primer año universitario en las carreras de la FIT: cantidad de cursos de matemáticas completados exitosamente, cantidad de cursos de ciencias com-pletados exitosamente y el promedio académico general. El modelo estadístico ya estableció prelimi-narmente una fuerte correlación entre la puntuación en la prueba diagnóstica y la cantidad de cursos de matemáticas y ciencias completados exitosamente.

Contacto: [email protected], [email protected]

Proyecto: La recreación educativa como proyecto de formación

InvestigadorRicardo Lema

ResumenLa recreación es un enfoque de intervención so-cioeducativa con un significativo crecimiento en el Uruguay. En el último tiempo se ha consolidado como una acción educativa organizada en torno al disfrute, cuyo fin es el desarrollo humano a través de la libertad a lo largo del tiempo, lo que involucra no solo a instituciones educativas, sino también a organizaciones sociales y comunitarias. Este pro-yecto de investigación cualitativa, en primer lugar, busca una descripción del enfoque educativo de la recreación a partir de las representaciones de los gestores de programas recreativos, tanto en insti-tuciones escolares como en organizaciones socia-les y comunitarias de la educación no formal. Esta descripción permitirá también analizar el poten-

cial del enfoque y las limitaciones que frenan su desarrollo. Y, en segundo lugar, se propone validar una propuesta de proyecto de formación acorde con el potencial socioeducativo de este enfoque.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Percepción de los estudiantes universitarios sobre conceptos CTS: implicaciones para la alfabetización científica

InvestigadoresWilson J. González-Espada (Morehead State Univer-sity, Estados Unidos), Rosina Pérez y Marcos Sarasola

ResumenEl propósito de este estudio fue medir el conoci-miento y la percepción de estudiantes del primer año de las carreras de la UCU sobre conceptos CTS y hasta qué punto estas percepciones son con-sistentes con las de los científicos. Las preguntas de investigación que guiaron este estudio fueron: 1) ¿Qué temas CTS no son familiares para los es-tudiantes? 2) ¿En qué temas del CTS coinciden las percepciones de los estudiantes y de los científi-cos? 3) ¿En qué temas de la CTS la opinión de los estudiantes y la opinión de los científicos no están de acuerdo? 4) ¿Cómo perciben los estudiantes los esfuerzos nacionales de ciencia e investigación? 5) ¿Qué factores —como el género, la edad, la ubi-cación del centro educativo del que provienen y la elección de carrera— se correlacionan con la coin-cidencia entre los estudiantes y los científicos?

Contacto: [email protected], [email protected]

Page 37: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

37

Anuario de actividades de investigación 2016

Instituto de Historia

Proyecto: Las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado uruguayo luego de la separación constitucional (1919-1934)

Investigadora Carolina Greising

ResumenLa Constitución que entró en vigencia en el Uruguay en 1919 estipuló en su artículo 5.º la separación de la Iglesia católica del Estado al proclamar que “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay” y que “El Estado no sostiene religión alguna”. A partir de en-tonces se abrió un nuevo capítulo en la conflictiva historia de los vínculos entre ambas instituciones en el que, la Iglesia y los católicos uruguayos procuraron reconstruir una nueva dinámica de relación. Si bien el catolicismo ya no era la religión oficial del país, el obje-tivo fue recuperar espacios en la sociedad civil durante el largo proceso de secularización. La presente línea de investigación pretende dar cuenta de esas nuevas formas de presencia del catolicismo uruguayo en el espacio público, durante los quince años posteriores a la separación constitucional de la Iglesia y el Estado.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Anticlericalismo y anticlericales en el Río de la Plata

InvestigadoresSebastián Hernández y Susana Monreal

ResumenEl anticlericalismo, sus diversas modalidades y ma-nifestaciones, se relacionan directamente con los

procesos de secularización y laicización en las socie-dades occidentales. A partir de las primeras décadas del siglo XIX, el proceso adquirió en América Latina un mayor desarrollo. En Uruguay interesan sus mani-festaciones y alcances, así como la incidencia del an-ticlericalismo en la vida social y cultural, con especial énfasis en el campo educativo. Esta línea incluye el estudio del antijesuitismo, sus orígenes, motivacio-nes y manifestaciones, en un enfoque rioplatense.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Iglesia católica y educación en Uruguay: siglos XIX y XX

InvestigadorasCynthia Folquer y Susana Monreal

ResumenEsta línea de investigación se centra en el estudio de la presencia y la participación de las congrega-ciones religiosas de vida activa en el desarrollo de la educación y de los servicios sociales en Uruguay, a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. En Europa se produjeron importantes cambios en la vida religiosa desde el fin de la Revolución francesa. Los nuevos institutos, particularmente numerosos en Italia y en Francia, pronto se abrieron a la acción misionera en tierras americanas. Esta dio un impul-so decisivo al catolicismo de movimiento, alternativa al catolicismo de referencia, vinculado a la vida con-templativa, que había predominado hasta enton-ces y que había tenido la exclusividad en la vida religiosa femenina en la América colonial. A partir de 1856, muy tardíamente respecto al resto de His-panoamérica, se inició en Uruguay el desarrollo del

apostolado de referencia y el de movimiento. Este último fue decisivo en la conformación de la pri-mera red de educación católica que se constituyó en el país. En esta línea de investigación se trata de abordar, desde nuevas perspectivas, los fenómenos de la inmigración y de la difusión de la educación. Ella se centra en el rol de las congregaciones de ser-vicio social y educadoras en la conformación de la sociedad uruguaya moderna. Se apoya en el trabajo en archivos de las congregaciones, en sus países de origen y en Uruguay.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: La tierra, sus formas de distribución, explotación y representación a lo largo del período tardocolonial y las revoluciones de independencia en la Banda Oriental del Río de la Plata

InvestigadoraAna Ribeiro

ResumenAl poner el foco en la antigua Banda Oriental, per-teneciente al virreinato del Plata, la tierra y los pro-cesos de construcción de territorialidad son claves desde las cuales se analizan los grandes cambios del proceso independentista y la posterior con-formación de los Estados nacionales: los lazos de dependencia y ligazón social de quienes poseían la tierra y de quienes la trabajaban, las guerras que tuvieron a las tierras y a sus pobladores como ob-jetivo, la tierra como premio y castigo en los pro-cesos políticos y en manos de los nuevos poderes

Page 38: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

38

Facultad de Ciencias Humanas

(caudillos, doctores, primeras figuras autocráticas), las formas de representación del poder en los dis-cursos sobre la propiedad de la tierra, el trabajo y las jerarquizaciones sociales. El tema se aborda en clave regional, apelando a la historia comparada y analizando desde la historia conceptual las lamina-ciones de significados que encierran los conceptos en ese período de surgimiento de la politización y de la condición de ciudadano. Señor, terrateniente, estanciero, criador, agregado, paisano, gaucho, tierra de indios, tierras sin ningún provecho, ricas plani-cies de pasturas, etc., son expresiones de compleji-dad discursiva relacionadas con el tema de la tierra.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Secularización y laicidad

InvestigadoresMartín Castro, Roberto Di Stefano, Cynthia Folquer, Miranda Lida, Ignacio Martínez, Diego Mauro, Susa-na Monreal, Ana María T. Rodríguez y José Zanca

ResumenDesde la década de 1970, sociólogos, antropólogos e historiadores han puesto en cuestión algunos rasgos de la teoría clásica de la secularización, llegando a considerar este concepto como inútil o desechable. Los menos radicales se han inclinado más bien a re-pensarlo y a revisar sus alcances y significados. En este proceso de reflexión se ha comprobado cierto consenso en torno a la idea de que la secularización no ha sido un proceso universal y lineal de privati-

zación, de debilitamiento, de marginación, incluso de desaparición de las creencias religiosas. Esto no implica ciertamente ignorar las profundas transfor-maciones que tuvieron lugar en Occidente a partir del siglo XVI en relación con la religión. Por un lado, se impone la consideración de los procesos de secu-larización en plural, poniendo el acento en las singu-laridades de los contextos histórico-culturales. Por otro lado, la secularización debe ser abordada como teoría, como concepto y como proceso histórico, o que exige el trabajo interdisciplinario y comparativo, en el que le corresponde a la Historia un rol de rele-vancia. En función de estas propuestas, el Instituto de Historia de la UCU integra la Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad/Redhisel, que también integran la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad Nacional de Rosario, la Univer-sidad Católica Argentina, la Universidad Nacional Tres de Febrero y la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina).

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Movimientos migratorios de ida y vuelta en Uruguay

InvestigadoresSilvia Facal, Joaquín Eguren, Lucía Caumont, Flo-rencia Racioppi y Rosina de Mucio

ResumenLa realidad política y socioeconómica del Uruguay ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. En este período pasó de ser la mítica Suiza de América, destino de contingentes migratorios procedentes del Viejo Mundo, a convertirse en un

país de emigración neta. Esta realidad afecta todos los aspectos de la vida de la sociedad uruguaya, que está a punto de vivir una crisis demográfica si los comportamientos demográficos no cam-bian. No obstante, el fenómeno inmigratorio tiene también cabida en el Uruguay actual. La marcada influencia de los movimientos migratorios de ida y vuelta hace necesario investigar al respecto. El ob-jetivo de este proyecto, que se está realizando en consonancia con el seminario “Los movimientos migratorios en el Uruguay actual”, es dar a conocer la realidad migratoria del Uruguay de hoy en todas sus dimensiones, a través de fuentes cuantitativas y cualitativas. Durante 2007 y 2008 se contó con el apoyo de la AECID (para el trabajo de campo de España) y actualmente con el apoyo de la ANII a la investigadora principal, a través del sistema de becas del SNI.

Contacto: [email protected]

Page 39: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

39

Anuario de actividades de investigación 2016

Departamento de Comunicación

Línea de investigación: Uruguay, sociedad e Internet

InvestigadoresMatías Dodel, Silvia Da Rosa, Jimena Abad, Florencia Fascioli, Carola Kweksilber, Matías Ponce, Giorgina Santangelo, Graciela Rodríguez, Florencia Varela, Florencia Aguirre, Silvia Da Rosa, Gustavo Vázquez, Sandra Segredo, Rosina Pérez, Rafael Piñeiro, Rosa-rio Sánchez, Fernando Vargas, Luciana Canuti, Lucía Martorelli, Alina Álvarez y Juan Franco

ResumenEsta línea de investigación se aboca al estudio de los cambios relacionados con la masificación de las tecnologías de la información y las comunica-ciones (TIC) en las sociedades contemporáneas. La línea busca ser un punto focal que potencie los recursos con que cuenta la Universidad Católica del Uruguay en esta materia —un cuerpo docen-te multidisciplinar con importante acumulación académica, diversas facultades que comparten una misma locación física—, así como la formación de su principal activo: los estudiantes y futuros egresados. A través de los diversos proyectos de la línea se busca generar información sustantiva sobre el tema, como insumo para políticas públi-cas dirigidas a la inclusión social y digital. Además de producción netamente académica, se espera poner a disposición de la ciudadanía, de la prensa y de otros investigadores los productos, datos e insumos de las investigaciones.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Kids Online Uruguay

InvestigadoresMatías Dodel, Carola Kwecksilber, Graciela Rodrí-guez y Cecilia Hufhes (Plan Ceibal)

ResumenEl capítulo uruguayo de la red Kids Online Latin America (en colaboración con la red EU Kids On-line) es un proyecto que busca generar conoci-miento científico sobre acceso, oportunidades, riesgos, beneficios y seguridad de los niños lati-noamericanos conectados a Internet. Se utilizan múltiples métodos y técnicas para mapear la ex-periencia de Internet de los niños, sus profesores y padres, en diálogo con actores políticos nacionales y regionales.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Medios de comunicación e Internet para personas con discapacidad

InvestigadoresSilvia Da Rosa, Florencia Fascioli, Matías Dodel, Inés Méndez, Nibia Pérez y Mariana Paredes

ResumenLas personas con discapacidad han sido históri-camente excluidas del consumo de medios de comunicación debido a la falta de accesibilidad a los contenidos y a la tecnología que los trasmite. Recientemente, la transición a la televisión digital, la conformación de nuevas plataformas multime-dia y la penetración de Internet en la vida cotidiana han habilitado nuevas posibilidades técnicas, pero

aún es escasa la información sobre las necesida-des y demandas de este segmento de mercado específico. Además, en Uruguay no existen datos actualizados sobre el consumo de medios de co-municación e Internet por las personas con dis-capacidad. El proyecto se aboca a estudiar tanto el uso que estas personas hacen de los medios de comunicación e Internet como las características de la oferta de dichos medios.

Contacto: [email protected], mfasciol@ucu. edu.uy

Proyecto: UCU Data Lab

InvestigadoresJimena Abad, Silvia Da Rosa, Federico Comesaña y Matías Dodel

ResumenUCU Data Lab es un proyecto de investigación y formación que busca generar capacidades, cono-cimiento y productos en el cruce de disciplinas variadas vinculadas a la ciencia y el periodismo de datos. Con base en el trabajo de docentes, in-vestigadores y estudiantes de Ciencias de la Co-municación, Información y Sociales, se generan productos, informes y visualizaciones a partir de datos de acceso libre en Internet. El equipo de UCU Data Lab también participó en diversas instancias y concursos vinculados al periodismo de datos y a los datos abiertos en Uruguay y en la región.

Contacto: [email protected], [email protected]

Page 40: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

40

Facultad de Ciencias Humanas

Proyecto: World Internet Project + From Digital Skills to Tangible Outcomes

InvestigadoresMatías Dodel y Florencia Aguirre

ResumenWIPUy + DiSTO consiste en la integración de los proyectos WIP y DiSTO en un estudio longitudinal de adultos uruguayos. Adapta y valida el cuestio-nario de DiSTO “De las habilidades digitales a los resultados tangibles”. Comienza como un estudio transversal de adultos uruguayos (a partir de los 18 años de edad) que se desplaza en ondas sucesivas a un panel estadísticamente representativo de usuarios adultos de Internet. Se evaluarán tanto los cuestionarios de WIP Uruguay como los de DiS-TO, y también los temas específicos de campo para los encuestados de panel de Internet. El proyec-to se enmarca en una red internacional en la que participan Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile), Inglaterra (London School of Economics) y Holanda (University of Twente)

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Comunicación y política

InvestigadoraRosario Sánchez Vilela

ResumenEsta línea de investigación se propone el cruce disciplinar de ciencia política y comunicación. El objetivo primario consiste en identificar aquellos

relatos y discursos que adquieren jerarquía de visi-bilidad en los medios de comunicación y conocer su repertorio semántico, por cuanto este permite apreciar los recursos más eficaces con los que se piensa y narra la democracia. Dos concepciones de la política democrática se ponen en juego aquí para estudiar sus narrativas mediáticas: la política adversativa y la política deliberativa. La recons-trucción en la teoría política de las ideas centrales de ambas perspectivas de la democracia propor-ciona un mapa conceptual que se combina con las teorías de la comunicación (fundamentalmente estudios culturales, framing studies, agenda-set-ting) para abordar las relaciones entre medios de comunicación y espacio público.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Comunicación política y de gobierno

InvestigadoresMatías Ponce y Giorgina Santangelo

ResumenEl objetivo principal de esta línea de investigación es contribuir al análisis de procesos de comunica-ción política y de gobierno de Uruguay y la región. Los investigadores integran la Red de Estudios de Comunicación de Gobierno, en la que partici-pan más de 15 universidades latinoamericanas. Además participan en el Grupo de Trabajo de Co-municación Política y Medios de la Asociación La-tinoamericana de Investigadores de la Comunica-ción (ALAIC), en la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación Política y Cam-

pañas Electorales (ALICE) y en la Cumbre Mundial de Comunicación Política. En la línea se impulsan estudios de comunicación política y de gobierno de carácter comparado en América Latina, como el recopilado en el libro Caudillismo, e-política y teledemocracia. Los proyectos de investigación so-bre campañas electorales analizan las estrategias de comunicación de actores y partidos políticos, exploran la coherencia discusiva entre candida-tos y fuerzas partidarias, analizan la identidad de los candidatos y los contenidos de la agenda. El proyecto sobre comunicación de gobierno reúne a 15 especialistas de diferentes países de América Latina con el objetivo de elaborar estudios de caso por país que permitan el análisis comparativo.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Why there’s winners and losers in media framing about developmental policy? Media Coverage in Fiscal policy of left government’s: Argentina, Chile, Uruguay and Venezuela 2005-2015

InvestigadorMatías Ponce

ResumenEl proyecto se enmarca en una investigación con-junta con el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Santiago de Com-postela y el Institute of Social Studies de la Univer-sidad de Rotterdam. Con una mirada comparada busca responder a las siguientes preguntas de in-vestigación: 1) Cuál es el tratamiento que dieron los medios de comunicación masivos a la políti-

Page 41: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

41

Anuario de actividades de investigación 2016

ca fiscal en Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela en el período 2005-2015? 2) Tomando en cuenta el relato construido por los medios acerca de la política fiscal, ¿qué factores inciden/explican el tipo de relación entre medios de comunicación y gobierno en cada país? La investigación de campo se realizará durante el año 2017 y se espera contar con los resultados finales de investigación en el 2018. El proyecto cuenta con el apoyo de Santan-der Universidades.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Comunicación y cultura en los ochenta

InvestigadoresLeandro Delgado y Federico Faracchio

ResumenEsta investigación está centrada en el análisis de las subculturas juveniles de los ochenta, en par-ticular de las características de la formación de la cultura del punk rock en el período de la pos-dictadura en los músicos, productores y perio-distas. Asimismo, intenta determinar los rasgos idiosincrásicos de una subcultura que se convirtió en la representante de toda la cultura juvenil de la década. Estas definiciones se fueron conforman-do y construyendo en el ámbito particularmente dinámico de la prensa de la nueva democracia, en particular en un volumen extraordinario de semanarios políticos y culturales que surgieron en el período.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Nuevos recursos formales en la fotografía de prensa

InvestigadoresFlorencia Varela y Pablo Porciúncula

ResumenLos medios incorporan cada vez más imágenes to-madas con dispositivos no profesionales e incluso por productores amateurs. En medio de estas imá-genes vernáculas, entre domésticas y amateurs, la práctica fotoperiodística ha sufrido transforma-ciones y ha desarrollado una estética de cercanía, es decir, la presentación de fotografías o productos audiovisuales realizados por fotógrafos profesio-nales que introducen una estética amateur o usan medios amateurs. La celeridad con que se produ-cen estas transformaciones exige reflexiones que aporten al debate a través del cual se repiensa el rol de la fotografía de prensa profesional. El ob-jetivo de este proyecto es dar cuenta de algunas claves de esta estética de cercanía, así como de algunas de sus principales estrategias formales, cada vez más presentes en la práctica fotoperio-dística, con el fin de analizar el estatus actual de la fotografía en su relación con la representación de la realidad.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Usos confesionales de Internet y estética autorreferencial

InvestigadorasFlorencia Varela y María Eugenia Carbajales

ResumenEl proyecto se centra en la reflexión sobre la pro-ducción creativa actual, visual, audiovisual o na-rrativa, y particularmente en aquella cuyos esce-narios pertenecen a los ámbitos de la vida pública así como de la intimidad. Algunas de sus manifes-taciones más comunes son las nuevas produccio-nes autobiográficas, las narrativas de la memoria y la posmemoria y distintas creaciones de corte documental, como también de corte reality. Estas producciones pueden ser realizaciones cinemato-gráficas, televisivas, videográficas o incluso trans-mediales.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Estudios de recepción

InvestigadoraRosario Sánchez Vilela

ResumenSe trata de una línea de investigación con aten-ción preferencial sobre las teorías y prácticas de la recepción. Se ocupa de estudiar los procesos de producción de sentido desde las audiencias a partir de su relación con distintos géneros me-diáticos, productos y mensajes específicos. En una perspectiva más amplia, estudia la significación de las tecnologías de la comunicación en la vida co-

Page 42: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

42

tidiana (nuevas y viejas) y analiza las modalidades de uso y los procesos de apropiación.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Jóvenes y cultura audiovisual

InvestigadoraRosario Sánchez Vilela y Lucía Gadea

ResumenEl propósito de esta investigación es estudiar la cultura audiovisual de los jóvenes uruguayos en tiempos de convergencia mediática y el lugar de la televisión en ella. El estudio se concentra en los jóvenes de entre 18 y 29 años en Montevideo y ar-ticulará metodologías cuantitativas y cualitativas. Se pretende construir un mapa de consumos y relaciones con las múltiples pantallas, así como re-construir los significados de los nuevos modos de ver televisión para los jóvenes en la vida cotidia-na y en relación con sus trayectorias biográficas. El proyecto se asume como un primer abordaje que podrá ameritar su extensión a otros jóvenes y otras zonas del país. El conocimiento que esta investigación produzca podrá contribuir al desa-rrollo de estrategias de producción audiovisual nacional y constituirá un insumo relevante para la definición de políticas públicas de comunicación y de incentivo a la producción.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Géneros mediáticos: formatos y transformaciones narrativas

InvestigadoraRosario Sánchez Vilela

ResumenEn cuanto producción cultural, los géneros me-diáticos exponen, amplifican y también contribu-yen a construir las representaciones sociales sobre distintas áreas de la experiencia social: infancia, familia, género (gender), ciudadanía, salud, dere-chos, etc. El abordaje de productos de distintos géneros permite analizar en sus narrativas cómo expresan modos de organización de la experien-cia y de la memoria. Esta línea de investigación estudia estas representaciones mediáticas, qué concepciones están siendo agendadas desde los medios de comunicación, qué pugnas o conflictos de sentido allí se expresan y qué papel podrían tener en la deliberación pública. El estudio de la composición y la transformación de los géneros, formatos y pactos comunicativos se integra en esta perspectiva más amplia. Para el abordaje de estas indagaciones se recurre a diversas perspec-tivas teórico-metodológicas en relación con cada proyecto particular, privilegiando fundamental-mente herramientas de carácter cualitativo.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Representaciones de identidades de género en la ficción televisiva iberoamericana

InvestigadoraRosario Sánchez Vilela

ResumenEn las últimas décadas la ficción televisiva ibe-roamericana ha sido escenario de la reproducción de representaciones de género, pero también de su transformación. Este proyecto se propone ana-lizar los cambios y tensiones en las representa-ciones de género en la ficción iberoamericana. El objetivo central es evidenciar los procesos de naturalización de nuevas posibilidades identitarias —a veces flexibles e indeterminadas—, a la vez que se produce la desnaturalización de aquellas cons-titutivas de la hegemonía heterosexual. Se trata de procesos que se producen en largas extensio-nes temporales y el papel de la ficción televisiva en ellos no puede escapar de esa historicidad. No obstante, es posible identificar algunos hitos re-veladores que esta investigación se ocupará de estudiar.

Contacto: [email protected]

Proyecto: La televisión uruguaya de los noventa

InvestigadorasRosario Sánchez Vilela y Sabrina Torticolo

ResumenEn los años noventa muchas cosas estuvieron en transformación en la televisión uruguaya: fue un tiempo de cambios relevantes en lo tecnológico,

Page 43: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

43

Anuario de actividades de investigación 2016

en las prácticas de los espectadores y en la oferta de programación, que incluyó algunos productos que marcaron la cultura audiovisual cotidiana has-ta hoy. El propósito del proyecto fue reconstruir el paisaje de la televisión de la década en estas tres dimensiones. Se realizó un relevamiento de la programación de los cuatro canales de televisión abierta entre 1990 y 1999 publicada en la prensa diaria, además de la revisión analítica de algunos materiales audiovisuales disponibles y de la bi-bliografía producida sobre la televisión del perío-do. El análisis de los datos permite observar que las transformaciones en las temáticas, los géneros y estéticas de la década expresan la instalación de la neotelevisión en las pantallas de los televisores en Uruguay. Al mismo tiempo, entre otros cambios, se evidencia el crecimiento del papel de las pro-ductoras en detrimento de la centralidad de los autores, y se redefinen las prácticas de la audiencia y su relación con la televisión.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL 2016)

InvestigadorasRosario Sánchez Vilela, Paula Santos y Lucía Gadea

Coordinadores del proyecto e integrantes ex-tranjerosMaria Immacolata Vassallo de Lopes (Brasil), Gui-llermo Orozco Gómez (México), Morella Alvara-do (Venezuela), Gustavo Aprea (Argentina), Charo Lacalle (España), Catarina Burnay (Portugal), Juan Piñon (Estados Unidos), Giuliana Cassano (Perú),

Pablo Julio Pohlhammer (Chile) y Borys Bustaman-te (Colombia)

ResumenEl proyecto tiene como objeto la televisión y se ocu-pa de realizar un análisis anual sistemático de sus diversas dimensiones. Coloca el foco particularmen-te en la ficción televisiva iberoamericana: estudia la oferta en cada país, la producción nacional, los géneros y formatos, sus audiencias, las temáticas y narrativas más relevantes, así como las estrategias de transmedialidad y especialmente la recepción transmedial. Además de estas dimensiones, se ocupa de relevar el contexto audiovisual y las principales discusiones en materia de políticas de comunicación de cada país. El objetivo final del Observatorio es producir insumos que puedan ser usados con fines académicos y que contribuyan a la promoción de la producción audiovisual y a la formulación de polí-ticas públicas para la televisión. Se trata de un pro-yecto intercontinental de la región iberoamericana, integrado por investigadores de doce países, con un protocolo metodológico común. Producto específi-co del proyecto para el capítulo Uruguay 2016 fue “La invasión turca: transformaciones en la pantalla y en la audiencia” (obitel.net).

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Gobierno abierto y acceso a la información pública

InvestigadoresMatías Ponce y Giorgina Santangelo

ResumenEl objetivo de la línea es estudiar los procesos de gobierno abierto, acceso a la información pública en Uruguay y la región.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Índice de transparencia activa en línea del Estado uruguayo

InvestigadoresMatías Ponce y Giorgina Santangelo

ResumenEl índice de transparencia activa en línea (ITAeL) es un instrumento de monitoreo desde la sociedad so-bre el cumplimiento del Estado uruguayo en lo que respecta a las obligaciones contraídas con la Ley de Acceso a la Información Pública (ley 18.381) y su de-creto reglamentario. El monitoreo permite advertir fortalezas y debilidades en materia de transparen-cia activa y publicidad, con vistas a realizar ajustes y profundizar en el cumplimiento de este derecho. A partir de los resultados anuales del monitoreo se ce-lebran acuerdos con diferentes organismos públicos para elaborar diagnósticos y planes que permitan al organismo mejorar los procesos y procedimientos vinculados al cumplimiento de la normativa. La me-todología del ITAeL fue diseñada por el Centro de Ar-chivos y Acceso a la Información Pública (CAINFO) y

Page 44: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

44

es implementada y supervisada por el Departamen-to de Comunicación de la UCU. La primera edición del informe fue publicada en 2010 y se mantienen ediciones anuales desde entonces.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Formación en derecho a la comunicación y democracia: una mirada comparada

InvestigadorMatías Ponce

ResumenEl proyecto busca describir, sistematizar y comparar cuál es la formación en derecho a la comunicación y democracia que reciben los estudiantes de las univer-sidades de la Red AUSJAL. La muestra incluye seis países: Ecuador, Uruguay, Chile, Venezuela, México y Nicaragua.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Historia ambiental de la cuenca del Plata

InvestigadoresLeandro Delgado y Ana Ribeiro (Instituto de Historia)

ResumenAnálisis historiográfico y conceptual de categorías conceptuales básicas como Antropoceno, Capi-taloceno, hiperobjetos, historia ambiental, antro-pocentrismo. Crítica a la noción de desarrollo y a las nociones circulantes de sostenibilidad, entre

otras, que ofrecen insumos teóricos para dialogar con la literatura producida en y sobre la región de la cuenca del Plata, desde la conquista hasta el siglo XIX. Esta aproximación permitirá abordar un período ya estudiado desde una perspectiva que se aleja de los discursos construidos a partir de los enfoques de hegemonía, subalternidad o colonialismo, para hacer hincapié en las concep-ciones de naturaleza y objeto material, asociadas inevitablemente a nociones de economía y de-sarrollo y su influencia mutua. De esta forma, se establece una crítica a una economía extractivista característica de América Latina a lo largo de su historia y que se ha profundizado de manera pre-ocupante en los últimos años. Esta línea intenta, además, afirmar la relevancia de las humanidades (filosofía, antropología, historia, estudios literarios, etc.) para la reflexión sobre el medioambiente, la cual hasta el momento ha sido librada al dominio exclusivo de las ciencias duras al servicio de mo-delos económicos, una alianza que ha conducido, como es evidente, a la actual crisis ambiental. En este sentido, los estudios ambientales proponen descartar las oposiciones humanidades-ciencias, mente-materia y sujeto-objeto, entre otras. La in-teracción entre las áreas de origen de los investi-gadores incentiva un trabajo a la vez documental y de renovación teórica.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Incidencia de la narrativa autorreferencial en la producción cinematográfica de Latinoamérica

Proyecto: Incidencia de la narrativa autorreferencial en la producción cinematográfica de Latinoamérica

InvestigadoresFlorencia Varela, Laura Rocha y Pablo Porciúncula

ResumenEste proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la narrativa autorreferencial —también definida como autobiográfica (recurrente en producciones audiovisuales amateurs, experimen-tales o domésticas)— en la producción cinematográ-fica profesional, es decir, distribuida en los circuitos de mayor difusión. Es posible suponer que tal incidencia podría ser uno de los principales factores de innova-ción de la narrativa audiovisual actual. Se reconoce, además, que esta narrativa constituye hoy una de las formas más concurrentes de la comunicación. Duran-te el 2013 el proyecto tuvo como objetivo la elabora-ción de un marco conceptual dirigido a construir el objeto de estudio y las categorías, así como a confor-mar un corpus de análisis a través de la exploración del panorama cinematográfico latinoamericano.

Contacto: [email protected]

Page 45: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

45

Anuario de actividades de investigación 2016

Proyecto: El sonido de Montevideo: antecedentes y proyecciones para el estudio del paisaje sonoro de la capital

InvestigadorLeonardo Secco

ResumenEl artículo repasa algunos antecedentes destaca-bles vinculados al estudio de los paisajes sonoros urbanos, en particular ciertos conceptos desarrolla-dos a partir del nacimiento del World Soundscape Project en la ciudad de Vancouver sobre fines de los años sesenta. Seguidamente se concentra en las iniciativas llevadas a cabo en Montevideo, que han sido el jalón inicial para identificar y resguardar la memoria sonora urbana de la ciudad. Finalmente propone algunas líneas de acción para avanzar en el estudio del patrimonio sonoro montevideano.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Museos vivos. Tecnología para la inclusión cultural

InvestigadoresMatilde Rosello, Florencia Fascioli, Valentina Rag-gio y Matías Míguez

ResumenEste proyecto se propone trabajar con el museo como institución cultural y las organizaciones de personas con discapacidad, para generar una pro-

puesta innovadora e inclusiva mediante dinámicas cocreativas, vinculando la tecnología con los conte-nidos culturales. Gracias a la tecnología, los museos han aumentado la cercanía con las personas y la comunicación en sentido bidireccional, y han atraí-do nuevos públicos, como las generaciones nativo-digitales, cada vez más alejadas de estos espacios. Siguiendo estas nuevas tendencias en museología y consumo cultural, este proyecto se plantea trabajar con el museo como ser vivo, generando solucio-nes tecnológicas y multimediales accesibles para optimizar y enriquecer la experiencia de todos los usuarios. Los principales obstáculos del entorno para una persona con discapacidad son las barreras físicas, de información, de comunicación y actitu-dinales. Al respecto, este equipo de investigación viene desarrollando líneas de trabajo sobre accesi-bilidad cultural. El proyecto está financiado por ANII.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Patrimonio cultural e identidad: ciudad, imagen, alimentación

InvestigadoresAmalia Lejavitzer, Juan Blánquez y Sebastián Celestino

ResumenA partir del análisis de archivos de imagen, docu-mentos históricos y fuentes escritas, tanto lite-rarias como técnicas, esta línea de investigación estudia el patrimonio cultural centrado en tres ejes temáticos fundamentales: la ciudad, la ima-gen y la alimentación. En el marco de esta línea de investigación actualmente se desarrollan dos proyectos. El primero, “Hacia la patrimonialización

de la ciudad portuaria de Montevideo”, en conve-nio con la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Arqueología del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España, tiene por objetivo visibilizar los esfuerzos desarrollados en torno a la conservación y la puesta en valor del patrimonio cultural de Montevideo como ciudad portuaria. El segundo, “Patrimonio cultural: his-toria de la alimentación e identidad”, toma como punto de partida el estudio de la alimentación en la antigüedad grecorromana, en general, y de la cultura del vino y del olivo, en particular, para ver cómo, a lo largo de los siglos y hasta nuestros días, estas prácticas perviven, se transforman e impac-tan en la construcción de identidades en la cultura contemporánea.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Hacia la patrimonialización de la ciudad portuaria de Montevideo

InvestigadoresAmalia Lejavitzer, Juan Blánquez y Sebastián Celestino

Resumen“Hacia la patrimonialización de la ciudad portuaria de Montevideo”, en convenio con la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Arqueología del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España, tiene por objetivo visibilizar los esfuer-zos desarrollados en torno a la conservación y la puesta en valor del patrimonio cultural de Monte-video como ciudad portuaria.

Contacto: [email protected]

Page 46: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ciencias Humanas

46

Línea de investigación: Preservación audiovisual

InvestigadoresJulieta Keldjian, Beatriz Tadeo Fuica, Macarena Fer-nández Puig, Cecilia Martínez Gandolfo y Felipe Be-llocq

ResumenEsta línea de investigación se ocupa de la recupe-ración, la investigación y la digitalización de ma-teriales audiovisuales de valor histórico y patri-monial para Uruguay, con fines de preservación. El patrimonio audiovisual se encuentra en inminente riesgo dada la crisis de las instituciones dedicadas a ese fin. En consecuencia, el acceso a las imágenes producidas en el Uruguay durante el siglo XX es extremadamente limitado. A las dificultades ins-titucionales se suma el atraso tecnológico, que en el país se verifica en cuanto a la digitalización con fines de preservación. Las películas se encuentran amenazadas por el inevitable deterioro de los ma-teriales que las componen (elementos fotosensi-bles y el soporte plástico). Las herramientas de la preservación audiovisual se orientan a enlentecer los procesos de deterioro natural y obtener copias de acceso de alta resolución en video digital de las películas, así como a posibilitar su exhibición en salas cinematográficas, centros educativos e institutos culturales. El fin último de esta línea es contribuir a la preservación audiovisual del cine y el audiovisual uruguayo, aumentando el catálogo de películas digitalizadas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Digitalisation of S-8 Uruguayan Films (1970-1985)

InvestigadorasSimone Venturini (Universidad de Udine), Beatriz Tadeo y Julieta Keldjian

ResumenA partir de un trabajo de investigación sobre la pro-ducción cinematográfica en formato súper 8 en Uru-guay, se identificó un grupo de películas que no ha-bían sido digitalizadas y que por la descomposición de sus soportes originales estaban en inminente ries-go de desaparecer. Los títulos estabilizados y digitali-zados en alta resolución son: 1 de mayo de 1983 (Grupo Hacedor, documental, 1984), El honguito feliz (Cineco, animación, 1976), En este pueblo (Taller Comunitario de Cine, ficción, 1984), Una historia de amor (Taller Comu-nitario de Cine, ficción, 1984), Una señora iba (Cineco, animación, 1978). Los materiales digitales resultado de este trabajo se almacenan en cintas LTO y discos duros, respaldados en el Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos, del Departamento de Comunicación.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Investigación y preservación de archivo fílmico de la Fundación BROU

InvestigadoresJulieta Keldjian, Macarena Fernández Puig, Cecilia Martínez Gandolfo y Felipe Bellocq

ResumenCon el objetivo de preservar, investigar y digitalizar las imágenes de las películas pertenecientes al

Branco de la República, se realizó el proyecto de investigación y preservación del material fílmico. Los originales fueron encontrados en depósitos del Banco. Por sus características y el inevitable deterioro de los elementos fotosensibles y el so-porte plástico, debieron ser digitalizados para su preservación. Se realizaron procesos técnicos de estabilización y digitalización en el laboratorio Cinecolor (Chile). Las películas que integraron este proyecto fueron filmadas entre 1938 y 1955. Docu-mentan distintos aspectos de la vida institucional del Banco. En ellas se registra la inauguración del edificio central, en la calle Cerrito esq. Zabala de la Ciudad Vieja de Montevideo, el 19 de febrero de 1938. Otras películas están destinadas a la co-municación de la imagen institucional y ponen de relieve la relación del Banco con el desarrollo pro-ductivo del país. El presente plan de preservación se orientó a enlentecer el proceso de deterioro natural y obtener copias de acceso de alta resolu-ción para la difusión de las películas, posibilitando su utilización en futuras piezas audiovisuales y su exhibición en sala.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Investigación y preservación de la colección Arq. Julio Vilamajó

InvestigadoraJulieta Keldjian

ResumenJulio Vilamajó (1984-1948) se encuentra entre los arquitectos más importantes del Uruguay. Trabajó junto a Le Corbusier y Oscar Niemeyer en el equipo

Page 47: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

47

Anuario de actividades de investigación 2016

consultor de arquitectos responsables del proyec-to de la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Entre sus trabajos más des-tacados se encuentran la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y el Ventorrillo de la Buena Vista (Villa Serrana, Lavalleja). Su amor por el dibujo, la fotografía y el cine —medios que uti-lizó para documentar sus actividades profesiona-les— lo llevó a explorar las técnicas de animación y realizar cortometrajes. Las películas y fotografías se encuentran en custodia de la familia Loustau, la que convocó al Archivo Audiovisual del Departa-mento de Comunicación para su investigación y preservación. El proyecto comprende actividades de estabilización y acondicionamiento del ma-terial fílmico, catalogación e identificación de los contenidos, así como la aplicación de procesos técnicos de digitalización en alta resolución. El ob-jetivo del proyecto es hacer accesible la colección para su investigación, al tiempo que garantizar su conservación.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Investigación y preservación de la película Paysandú: bella y heroica ciudad del litoral

InvestigadoresJulieta Keldjian, Macarena Fernández Puig, Cecilia Martínez Gandolfo y Felipe Bellocq

ResumenPaysandú: bella y heroica ciudad del litoral es una película dirigida por Carlos Alonso (c. 1942) para la productora Cinetón, de Emilio Peruzzi. Formó

parte de un ambicioso proyecto cinematográfi-co llamado Gran Film del Uruguay, que pretendía realizar una película por cada ciudad capital. Las películas de este proyecto no han sido preserva-das y poco se conoce sobre el alcance de la obra. Recientemente, el capítulo dedicado a Paysandú fue hallado en casa de un particular que lo cedió al Archivo Audiovisual del Departamento de Co-municación para su investigación y preservación. El presente proyecto comprende el trabajo con el material fílmico desde el punto de vista físico y también con el contenido de las imágenes, me-diante la realización de talleres de catalogación colectiva. El espíritu que atraviesa el proyecto es motivar y comprometer al público local con la va-loración del patrimonio, al conectar el pasado de la ciudad con las nuevas generaciones a través del lenguaje, vehículo de comunicación por excelen-cia en la sociedad contemporánea. La catalogación colectiva, también llamada catalogación social, permite que los usuarios/destinatarios de los con-tenidos audiovisuales participen en la descripción de los contenidos agregándoles valor. El proyecto fue seleccionado en la convocatoria 2016 de los Fondos Concursables para la Cultura, MEC. Su eje-cución continúa durante el año 2017.

Contacto: [email protected]

Page 48: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 49: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Derecho

Page 50: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Derecho

50

Facultad de Derecho

Área Humanística

Proyecto: Derecho y religión en Uruguay. Evolución histórica

InvestigadorJosé Gabriel González Merlano

ResumenLa presente investigación pretende recorrer la his-toria de la relación Estado-religión en Uruguay tomando como momentos fundamentales las asambleas constituyentes de 1828-1830 y 1916-1917. En la primera parte se analizan las discusiones de la asamblea que dio origen a la primera Cons-titución uruguaya, que establecía un Estado cató-lico. Se consideran los antecedentes que llevaron a esta forma de confesionalismo, principalmente los elementos jurídicos presentes en el ideario artiguista y en la legislación de las Provincias Uni-das del Río de la Plata, así como las constituciones francesa, española, norteamericana, latinoameri-canas y, especialmente, argentina. En el período de vigencia de la Constitución de 1830, la investiga-ción estudia la incidencia del artículo 5.o y demás normas que dieron lugar a una particular forma de regalismo y de patronato que condicionó las buenas relaciones entre el Estado y la Iglesia Cató-lica. Se postula que esta forma de relación llevaría inexorablemente, a través de un rápido proceso de secularización, a la reforma constitucional de 1917, en la que se consagró una inusual forma de sepa-ración radical del fenómeno religioso por parte del Estado, lo que será objeto de un segundo trabajo.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Ley y derecho en Domingo de Soto

InvestigadoraMarta Hanna de Rosa

ResumenDomingo de Soto, figura clave de la escolásti-ca española del siglo XVII, fue el primer teólogo jurista que escribió un tratado de filosofía del derecho: De iustitia et iure. Libri decem. De gran in-fluencia en los siglos XVII-XVIII, Soto transmite el pensamiento de la alta escolástica adecuándolo y aplicándolo a los problemas sociopolíticos, ju-rídicos y económicos de su época, enriqueciendo y ampliando algunos temas, en particular la defi-nición de ley y derecho.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Casuística canónica en Francisco Suárez

InvestigadorÁlvaro Pacheco Carve

ResumenEn la intersección entre el derecho canónico y la filosofía del derecho, se aborda por un lado el problema de la casuística, como método y he-rramienta de discernimiento de casos concretos, tanto en moral como en derecho y otras disci-plinas, con particular atención al renacimiento de este concepto en el mundo contemporáneo. Por otro lado, se profundiza en las bases filosófi-cas que subyacen a la casuística, en particular los conceptos de ley y de equidad en el De Legibus ac Deo legislatore, magna obra jurídica del jesuita granadino Francisco Suárez.

Contacto: [email protected]

Page 51: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

51

Anuario de actividades de investigación 2016

Centro Universitario de Formación Jurídica

Línea de investigación: La mediación como método de resolución alternativa de conflictos

InvestigadoraMaría José Briz

ResumenSe analiza la mediación como método de reso-lución de conflictos en la actualidad. Se investiga sobre los antecedentes del método, el concep-to, la ética en el proceso, la comunicación como componente esencial, todas las características del proceso en sí y la aplicación a diferentes ámbitos —familiar, escolar, penal, organizacional, comu-nitario—, así como también su aplicación en el ámbito de la administración pública.

Contacto: [email protected]

Departamento de Derecho Civil

Línea de investigación: el origen histórico de la teoría general del contrato

InvestigadorCarlos de Cores

ResumenSe ha investigado el origen histórico de la teoría general del contrato y su relevancia en las polémi-cas actuales sobre el tema.

Contacto: [email protected]

Proyecto: La vivienda familiar

InvestigadorasMabel Rivero, Beatriz Ramos, Ana María Berta, Ali-cia Álvarez, Fátima Boné y María Esther Figueira

ResumenLa vivienda es un derecho consagrado constitu-cionalmente, en el sentido de que, cuando una familia se asienta en una vivienda, esta constituye la vivienda familiar. Cuando la pareja se desintegra por muerte del titular de la vivienda o en caso de divorcio, muchas veces sus integrantes más vulne-rables (niños, discapacitados o adultos mayores) se ven afectados como consecuencia de ello. El objeto de esta investigación es determinar si el ordenamiento jurídico nacional da respuesta a es-tas situaciones como vemos que sucede en otros países y, en caso de comprobar la falta de normas que den respuesta a esta situación, proponer las medidas adecuadas.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Importancia del origen biológico del hijo en materia filiatoria

InvestigadoraBeatriz Ramos Cabanellas

ResumenSe analiza la importancia que tiene para una per-sona conocer su origen biológico. Se investiga si en el derecho uruguayo se reconoce a los hijos tal derecho en todas las situaciones y qué efectos jurídicos ello produce.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Ejercicio actual de la patria potestad

InvestigadoraMabel Rivero

ResumenEn los últimos años se ha reconocido expresamen-te a los niños y adolescentes una serie de dere-chos, que muchas veces pueden entrar en colisión con los derechos y deberes de sus padres. El ob-jeto de esta investigación es determinar algunas situaciones en que tales derechos han entrado en colisión, cómo se ha pronunciado al respecto la jurisprudencia y qué fallos han recaído.

Contacto: [email protected]

Page 52: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Derecho

52

Proyecto: Actualización de legislación, doctrina y jurisprudencia sobre el contrato de construcción

InvestigadoresCarlos de Cores, Raúl Gamarra y Beatriz Venturini

Equipos de investigadores: Luis Larrañaga, Elena Muñoz, Javier Berdaguer, Federico Carbajales, Ana Inés Alfaro, Carlos de Cores, Marcela Tabakian, Mi-riam Aquino, Gonzalo Rivera, Rafael Vitelio, Ximena Casuriaga, Beatriz Venturini, Sofía Feuer, Mariana Barúa, Bernardo Amorín, Pablo Garrido, Nilza Sal-vo, Fernando Gómez Pardo, Soledad García, María Eugenia Yavarone, María Eugenia Sorribas, Raúl Ga-marra, Carlos de Cores Damiani, María José Larra-ñaga, Fabián Martínez, Valeria Techera y Gabriel Collazo.

ResumenSe trata de la actualización del libro de José Sán-chez Fontans sobre el contrato de construcción. La obra ya cuenta con más de 20 contribuciones. El proyecto está en la fase de redacción de los nue-vos tomos.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Tratado del derecho de los contratos

InvestigadorGustavo Ordoqui

ResumenEstudio actualizado de derecho contractual, par-ticularmente en el ámbito del derecho transna-cional. Se destaca la aplicación de doctrina y juris-prudencia actualizada. Abarca la doctrina general del contrato y los contratos en particular civiles y comerciales.

Contacto: [email protected]

Departamento de Derecho Comercial

Línea de investigación: Revisión de la regulación de la actividad financiera y bancaria en el marco del rediseño del negocio bancario en los últimos 15 años

InvestigadoresAdriana Bacchi, Zamira Ayul, María Eugenia Yavaro-ne y Jonathan Schol Castro

ResumenEl objetivo es analizar las normas actuales en ma-teria bancaria, qué aplicación tienen y qué desa-fíos o problemas siguen planteando en la práctica, para lo cual se relevan, en la experiencia de campo, las mayores dificultades o problemas de la regula-ción local que perciben los distintos operadores. Asimismo, se revisará y analizará la situación de las regulaciones comparadas de los países latinoa-mericanos más representativos, a fin de conocer si el régimen uruguayo se encuentra alineado con los avances y desafíos que plantea la disciplina bancaria.

Contacto: [email protected]

Page 53: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

53

Anuario de actividades de investigación 2016

Departamento de Derecho Constitucional y Derechos Humanos

Línea de investigación: Interpretación constitucional y justicia constitucional e internacional

InvestigadoresMartín Risso, Mariella Saettone y Alicia Rodríguez Galusso

ResumenCon esta línea se procura analizar y profundizar en los principales cambios que se vienen producien-do en la hermenéutica constitucional, así como dar seguimiento a la jurisprudencia de tribunales internacionales y nacionales.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Sentencias referidas a la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

InvestigadoresMartín Risso Ferrand, Alicia Rodríguez Galusso y Stefanía Rainaldi

ResumenEl objeto de la investigación es sistematizar las sentencias de declaración de inconstitucionalidad sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audio-visual. La actualización se realizará por artículo, explicando su contenido, el derecho humano de-nunciado por la parte y la declaración de la Su-prema Corte de Justicia. La organización de los artículos se realizará teniendo en cuenta si su in-

constitucionalidad fue declarada por unanimidad, por mayoría o rechazada.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Actualidad en la jurisprudencia de los tribunales regionales en materia de derechos humanos

InvestigadorasMariella Saettone y María Paula Garat

ResumenSe realiza un seguimiento de los nuevos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como un análisis de ciertos aspectos de las sentencias ya publicadas. Se busca identificar los criterios más relevantes en temáticas de interés, junto con el alcance que se otorga a los derechos y obligaciones en su vinculación con el uso de de-terminados principios y la evolución en ciertas interpretaciones e institutos.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Responsabilidad civil del Estado

InvestigadoresMartín Risso y Stefanía Rainaldi

ResumenSe estudiará el último lustro de sentencias de res-ponsabilidad del Estado —unas 10.000— para de-terminar cuál es la realidad actual y la respuesta judicial.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Estado de situación de los juicios que se tramitan contra el Estado

InvestigadoresMartín Risso, Alicia Rodríguez Galusso, María Paula Garat, Stefanía Rainaldi, Lucía Techera, Ana Lores, Fa-brizio Durán, Emanuel Pintos, Ángeles Castaingde-bat, Martín Guerra, Aitana Ramos, Tomás Rodríguez, Nicolás Carriquiri, Melanie Kazarez, Victoria Azeves, Leticia Texeira, Ornella Ballarini y Luis Segui.

ResumenSe analizará la jurisprudencia de los últimos cuatro años con relación a los juicios trabados contra el Estado.

Contacto: [email protected]

Page 54: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Derecho

54

Departamento de Derecho Internacional

Proyecto: La Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías y su relevancia práctica en la operativa jurídico-comercial uruguaya

InvestigadoresCecilia Fresnedo de Aguirre, Gabriela Aguirre Grompone, Gonzalo A. Lorenzo Idiarte, María Laura Capalbo Alzogaray, Jimena Giacosa del Pino, María Eugenia Olaiz y Gabriela Llopart

ResumenSe investigará el grado de aplicación de la Conven-ción de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías por los operadores uruguayos y su recepción o no en los contratos con cláusulas predispuestas. Se examinarán no solo los casos ju-risprudenciales publicados —y eventualmente los inéditos— en que se haya aplicado la Convención, sino también la forma de aplicación. En especial, se analizará si los jueces interpretan la Convención teniendo en cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover su aplicación uniforme —citando para ello doctrina y jurisprudencia no solo local sino también extranjera— o si, por el contrario, muestran una tendencia al homeward trend. En todos los casos en que se detecte la apli-cación de la Convención, se investigará, además, en qué medida se recurre a los Principios de Uni-droit sobre los contratos comerciales internacio-nales a los efectos de su interpretación, integra-ción u otros.

Contacto: [email protected]

Departamento de Derecho Procesal

Línea de investigación: Debido proceso

InvestigadoresWalter Guerra Pérez, Gabriel Valentín, Bernadette Minvielle, Santiago Garderes, Daniel Hernández y Alberto Reyes Oheninger

ResumenEl objetivo es conocer el estado de situación en los procesos judiciales —tanto los correspondientes a la materia penal como aquellos relacionados con materias no penales— frente a este instituto de rango superior.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: La intervención de terceros en el proceso civil

InvestigadorGabriel Valentín

ResumenSe pretende generar los supuestos básicos de una teoría general que permita sistematizar coheren-temente las distintas formas de intervención es-pontánea o provocada de terceros en el proceso civil.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: El principio de imparcialidad

InvestigadorWalter D. Guerra Pérez

ResumenSe analizará el principio de imparcialidad de los jueces como derecho fundamental de las perso-nas y su relevancia en el momento de tutelar y aplicar el derecho pretendido por las personas en los procesos civiles. Se examinarán, por un lado, la fuente normativa en que se sustenta tal principio y, por otro, las herramientas que pueden emplear-se para reclamar el respeto a dicho derecho.

Contacto: [email protected]

Page 55: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

55

Anuario de actividades de investigación 2016

Departamento de Derecho Penal

Línea de investigación: El control de constitucionalidad como límite a la política criminal en el Uruguay. El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia penal de la Suprema Corte de Justicia

InvestigadoresMario Spangenberg, María Paula Garat y Julio Lens

ResumenEl derecho comparado muestra que la verificación de la razonabilidad del ejercicio del poder político en materia penal se realiza a través del principio de proporcionalidad. De allí la relevancia de inves-tigar, en Uruguay, la frecuencia con que la Suprema Corte de Justicia efectivamente lo utiliza en ma-teria penal, pues su escasa utilización evidenciaría un grave déficit en el respeto a los derechos fun-damentales involucrados.

Contacto: [email protected]

Departamento de Derecho Administrativo

Línea de investigación: Sistematización y análisis de los estatutos funcionales y procedimientos administrativos de la Administración Pública en Uruguay

InvestigadoresRodrigo Ferrés, Roberto Figueredo, Victoria Larra-ñaga e Ignacio Zoccola

ResumenSe trata de efectuar un relevamiento jurídico de los múltiples estatutos y procedimientos admi-nistrativos que se aplican hoy en Uruguay, en el ámbito de la Administración centralizada y des-centralizada, a nivel funcional y territorial.

Contacto: [email protected]

Page 56: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 57: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

Page 58: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

58

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

Departamento de Enfermería

Línea de Investigación: Personas al final de la vida

InvestigadoresNatalie Figueredo y Facundo Ponce de León

ResumenEsta línea estudia la presencia y la participación de los profesionales sanitarios, cuidadores y fa-miliares en las últimas etapas de vida de las per-sonas enfermas. A lo largo de la historia, la actitud ante la muerte ha sustituido formas saludables de afrontamiento y aceptación por otras de temor y negación. Asimismo, la muerte se ha instituciona-lizado: el hospital se ha convertido en una insti-tución adecuada para morir y esto ha cambiado radicalmente la percepción y la información sobre la propia muerte, a la vez que puede implicar un aumento de la atención tecnológica con riesgo de encarnizamiento terapéutico, que obstaculice las condiciones de una muerte digna. En la fase ter-minal de la enfermedad pueden aparecer nuevas necesidades y causas de sufrimiento, tanto para el enfermo como para sus familiares. Se trata en-tonces de potenciar el bienestar y el confort físico, emocional y espiritual, de promover una muerte digna y en paz, y de apoyar a familiares y cuidado-res para que el recuerdo de esta etapa sea lo más positivo posible.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Morir antes de nacer. El lugar del hijo no nacido

InvestigadoresPedro Gaudiano, Natalie Figueredo, Cecilia Cracco, Beatriz Ramos y Mabel Rivero

ResumenLa pérdida de un embarazo tiene connotacio-nes legales, sociales, sanitarias, psicológicas y es-pirituales que marcan la vivencia del hecho en quienes lo experimentan. Las consecuencias del dolor debido a la pérdida prenatal pueden impli-car problemas en la relación de pareja, depresión, ansiedad y estrés postraumático. Las mujeres que experimentan pérdida prenatal presentan con-siderables necesidades emocionales y psicológi-cas. Las interacciones de los padres en duelo con los profesionales de la salud tienen, a menudo, un profundo efecto en la capacidad para hacer frente a la pérdida, y esto puede generar consecuencias si la atención no es adecuada. Algunos estudios sostienen que la educación de las enfermeras ha demostrado ser insuficiente para proporcionar información esencial y práctica sobre la pérdida prenatal y el manejo del duelo para las familias. Cuando muere un bebé, el foco de la atención está en los padres y el duelo; sin embargo, los profe-sionales de la salud que están involucrados en el binomio madre-hijo también pueden sentir an-gustia. Los sentimientos del personal y el cuidado de los padres en duelo son a menudo ignorados o tratados de forma inadecuada. Las enfermeras tienen como objetivo establecer relaciones con las mujeres durante el embarazo, el nacimiento y el posparto, por lo cual cumplen un papel muy significativo de apoyo emocional a las mujeres y familias después de la pérdida prenatal. Por otro

lado, la necesidad de los padres de realizar rituales funerarios y de honrar a ese hijo no nacido puede estar condicionada por una percepción incierta, que produce una pérdida ambigua.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Ciencias de enfermería y su contribución a los cuidados paliativos

InvestigadorasNatalie Figueredo y Mirliana Ramírez-Pereira (PUCC)

ResumenEl cuidado es la base de la ciencia de la enferme-ría y puede ser conceptualizado como todas las acciones que ayudan a preservar y mantener la vida. El cuidado es una parte específica de la cul-tura, los valores y las creencias de las personas, que pone la preocupación por los demás como el pilar de la existencia humana. Desde la perspectiva de la enfermería en cuidados paliativos, existen va-rios enfoques para una intervención integral, que combinan aspectos físicos, sociales, antropológi-cos, psicológicos y espirituales con vistas a brindar atención a la persona, a la familia y a la sociedad en su conjunto. El objetivo de este proyecto es cons-truir puentes entre la teoría y la aplicación clínica de enfermería en los cuidados paliativos.

Contacto: [email protected]

Page 59: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

59

Anuario de actividades de investigación 2016

Proyecto: El cuidado paliativo y la preservación de la dignidad de las personas

InvestigadorasNatalie Figueredo, Teresa Delgado y María de los Ángeles Carreño

ResumenLos cuidados paliativos surgen como una forma de asistencia para aquellas personas que sufren enfermedades en etapa avanzada, con la inten-ción de dar respuesta a sus necesidades biológicas, psicosociales y espirituales y brindar apoyo a sus familiares. Este tipo de cuidado, particular en la etapa final de la vida, tiene determinadas necesi-dades y dificultades, que demandan la ejecución de cuidados concretos y la disponibilidad de re-cursos adecuados. Las personas con enfermedad avanzada o en etapa final, junto con sus familia-res, el equipo de profesionales y las instituciones donde se brindan estos cuidados, son los actores fundamentales en escenarios donde el dolor y el sufrimiento emergen como temática central. Una de las dificultades cotidianas que surgen en el entorno del cuidado a estas personas es la comu-nicación oportuna. Una aproximación profunda a las personas en esta etapa y a sus familias, desde la evidencia científica y con una actitud humani-taria, ayudaría a encontrar respuestas orientadas a mantener la dignidad de quienes sufren, tanto en los aspectos técnicos como en los conflictos éticos subyacentes. El objetivo de este proyecto es hallar evidencias que expliquen si el cuidado de las enfermeras a las personas que se encuentran en la etapa final de la vida contribuye a que mantengan su dignidad.

Contacto: [email protected]

Proyecto: El cuidado de los profesionales de la salud a las personas en la etapa final de la vida: perspectiva de los familiares

InvestigadorasNatalie Figueredo y Mirliana Ramírez-Pereira

ResumenLa acción de cuidar forma parte primordial del ser humano y es uno de los actos más arcaicos. Mirado desde el punto de vista profesional, este cuidado se estructura para satisfacer las necesidades del pa-ciente, con el objetivo final de promover, mantener o recuperar la salud, o bien acompañar en el proceso de muerte. La calidad del cuidado no solo está dic-tada por las intervenciones de los profesionales de salud, sino que es un proceso en conjunto, que inclu-ye un vínculo entre el profesional sanitario-persona y el paciente-persona e involucra las necesidades de este y de su familia. Esta investigación se propone in-dagar en las percepciones de familiares de personas que recibieron cuidados paliativos durante la etapa final de la enfermedad que las llevó a la muerte.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Envejecimiento y persona frágil

InvestigadoresNatalie Figueredo, Estela Berriel, Soledad Calvo y Alejandro López

ResumenEsta línea se centra en crear, facilitar y ampliar la colaboración entre investigadores de distin-tas disciplinas para contribuir al desarrollo de la excelencia académica en las áreas clínica, epide-miológica, básica biomédica, de salud mental, éti-co-legal, de servicios de salud y de investigación de la población en envejecimiento. Comprende estudios relativos al envejecimiento activo y el bienestar subjetivo durante el proceso: factores ambientales, actividad física, aspectos sociales y educación para la salud en personas mayores, en-vejecimiento saludable y calidad de vida, así como también el aprendizaje a lo largo de toda la vida, las competencias sociales y digitales. Además, se insertan en esta línea estudios sobre el maltrato a personas mayores, la vulnerabilidad, la protección y las políticas sociales específicas.

Contacto: [email protected]

Page 60: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

60

Proyecto: Los cuidados dignos a las personas mayores institucionalizadas

InvestigadoresNatalie Figueredo, Estela Berriel, Soledad Calvo y Alejandro López

ResumenEl proyecto busca contribuir a desarrollar y conso-lidar la investigación sobre personas mayores y a delinear intervenciones profesionales atendiendo a las necesidades de las personas institucionaliza-das. El objetivo es explorar el significado y la expe-riencia de la dignidad en residencias para personas mayores desde la perspectiva de los cuidadores. Aunque Uruguay se encuentra entre los países más envejecidos de América Latina y el Caribe, las políticas sociosanitarias relativas a los mayores son muy escasas y sectoriales, y hasta enero de 2012 no existía una política estatal que organizara las acciones que surgen en los diferentes ámbitos del Estado. El cuidado de personas mayores está pobremente profesionalizado, y en la percepción social es comparable a las tareas domésticas. En un país envejecido y con un Plan Nacional de En-vejecimiento y Vejez lanzado en 2012, interesa comprender e interpretar la experiencia del man-tenimiento de la dignidad en los cuidados a las personas dentro de una residencia.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Necesidades de atención sociosanitaria de las personas mayores institucionalizadas con alteraciones de la salud mental

InvestigadoresNatalie Figueredo, Federico Sacchi, Héctor Rosso y María de los Ángeles Carreño

ResumenEl proceso para incluir la salud mental como pro-blema de salud pública ha sido lento y confuso, ya que este problema ha sido vivido hacia el inte-rior de las familias e instituciones. Dicho proceso tiene que ver, además, con lo que se identifica socialmente como salud y enfermedad. Los pro-blemas de salud mental se han vinculado con escenarios socioculturales específicos que evolu-cionan a lo largo de la historia. En su rol protector de la sociedad frente a las amenazas atribuidas a las personas enfermas, las instituciones tuvieron un efecto perjudicial sobre las familias y sobre el área de la salud mental, ya que reafirmaron imá-genes sociales negativas, centradas en el estigma y la discriminación. En este escenario, y con un modelo que aún persiste, aunque en transición, interesa identificar las características de la aten-ción que necesita el colectivo de personas ma-yores institucionalizadas en un centro de salud mental, y confrontarlas con las de la atención que reciben. Esta investigación permitirá detectar ne-cesidades con vistas a implementar los cambios para optimizar la atención sociosanitaria en la población de mayores en los centros de salud mental.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Prácticas discriminantes en la atención de las personas mayores en un servicio de emergencia

InvestigadorasNatalie Figueredo y Mónica Uribarri

ResumenEn la atención de las personas mayores en los servicios de emergencia se evidencia una serie de dificultades que menoscaban la calidad de la atención, como la falta de soporte familiar y social y la falta de formación de los profesionales de la salud. La atención de la persona mayor requiere más tiempo que la de otros grupos etarios, no solo por las patologías asociadas a la edad, sino tam-bién por las diferentes necesidades que presenta este grupo etario: necesidades afectivas, temores, miedo a la muerte, aspectos todos en los cuales se les debería brindar apoyo. El objetivo de esta investigación es identificar aspectos instituciona-les y actitudes de los profesionales que podrían repercutir en el cuidado de las personas mayores que se atienden en un servicio de emergencia

Contacto: [email protected]

Proyecto: Envejecimiento satisfactorio

InvestigadoresPatricia Techera (UCU), Augusto Ferreira (UCU) y Luz Angélica Muñoz (UNAB Chile)

El proyecto tiene la finalidad de conocer e inter-pretar las experiencias y los significados que le atribuyen al envejecimiento activo y saludable las

Page 61: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

61

Anuario de actividades de investigación 2016

personas adultas mayores que viven en comuni-dad en la ciudad de Montevideo. En este marco se ha realizado un estudio a través de un método cualitativo con enfoque hermenéutico dialéctico. Los datos se recolectaron a través de entrevistas en profundidad a personas mayores de 64 años, cuyo análisis permitió construir las categorías de desarrollo personal, alteración del estado físico, pérdidas, cambios del rol social, falta de recono-cimiento y actividades de recreación. El estudio identificó aspectos relevantes sobre la necesidad de estas personas de sentirse útiles para la so-ciedad y familia. Los adultos mayores reconocen que su capacidad funcional ha disminuido, sienten limitaciones físicas —lo cual conlleva sentimientos de pérdida, tanto económicas como físicas y labo-rales— y manifiestan que una fortaleza es su salud mental, la que los mantiene vivos y activos.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Educación en ciencias de la salud

InvestigadoresNatalie Figueredo y Javier Lasida

ResumenEsta línea se inserta en proyectos educativos y curriculares vinculados a la educación en ciencias de la salud, relacionados con la docencia, la ges-tión y el desarrollo de la práctica educativa en las carreras de la salud. Tiene como propósito reunir estudios en el campo de la educación en salud a fin de evaluar, ajustar y sugerir modificaciones ba-sadas en la evidencia. Asimismo, busca proponer y evaluar estrategias pedagógicas innovadoras en el campo de la educación ciencias de la salud.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Diario reflexivo como metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Enfermería durante la experiencia práctica

InvestigadoresNatalie Figueredo y Javier Lasida

ResumenEl tiempo empleado en la formación y la experien-cia práctica de cuidar a personas que se encuen-tran cursando un proceso patológico se asocia con actitudes positivas y negativas de los estudiantes de Enfermería hacia el cuidado de los pacientes. El diario reflexivo como metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a desvelar

situaciones dificultosas que el estudiante enfrenta en la práctica. Estos hallazgos podrían ayudar a los docentes a mejorar aspectos sustanciales en el currículo de Enfermería.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Enfermedades crónicas no trasmisibles

(Línea de Investigación en conjunto con el Depar-tamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías)

InvestigadoresSonia Cozzano, Rosana Martínez Borche, Leonardo Salle, Daniela Nardo, Gustavo Capra, Gabriel Cos-tas, Rosa Márquez, Gustavo Brito, María Antonia Mariezcurrena, Juan Edrei Sánchez y María Dolores Mariezcurrena

ResumenEn los últimos años se ha prestado mucha aten-ción al desarrollo de carne con funciones fisioló-gicas que promuevan las condiciones de salud y prevengan el riesgo de enfermedades. El aumento del valor funcional de la carne se puede realizar mediante la adición de compuestos con funciones antimicrobianas y antioxidantes en las dietas de los animales a fin de mejorar la producción ani-mal, la composición de la canal y la calidad de la carne fresca. También se ha observado que los consumidores tienden a otorgar mayor importan-cia a la calidad de los alimentos que consumen. Hoy los alimentos se seleccionan en función de su calidad, que comprende conceptos como valor

Page 62: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

62

nutritivo, aspecto, textura, aroma y sabor, así como también su naturaleza, origen, sistemas y proce-sos de producción, métodos de preservación y aseguramiento de sus características específicas. El proyecto es financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación internacional (AUCI) y tiene por objetivo general fortalecer las capacidades de las instituciones participantes (INIA, INAC, LATU, UAEM y UCU) para la generación de información tecnoló-gica sobre calidad de la carne, considerando atri-butos nutricionales, sensoriales, microbiológicos y aptitud tecnológica.

Contacto: [email protected], [email protected]

Departamento de Nutrición

Línea de investigación: Calidad de la atención de salud

Proyecto: Bajo peso al nacer y prematurez en la cohorte de niños uruguayos nacidos entre julio de 2010 y julio de 2013

InvestigadoraIsabel Pereyra

ResumenEl bajo peso al nacer (inferior a 2500 g) es uno de los principales indicadores para conocer los procesos de salud de una población —de las mujeres, perinatal y de los niños—. El objetivo de este estudio fue estimar las diferencias en la incidencia de bajo peso al nacer en los recién na-cidos con y sin prematuridad entre julio de 2010 y julio de 2013 en Uruguay. Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes, con datos extraídos de la Primera Encuesta Nacional de Salud, Nu-trición y Desarrollo Infantil. Este fue un estudio de 2762 niños menores de 4 años. Se estudió la asociación entre el bajo peso al nacer y la pre-maturidad, con variables maternas. Se observó una mayor proporción de niños con bajo peso al nacer entre los recién nacidos con prematuridad (incidencia: 45 %) en comparación con los recién nacidos a término (incidencia: 2 %). El riesgo re-lativo para bajo peso al nacer en prematuros fue 20,98, con intervalo de confianza = 15,44 - 8,52. El bajo peso al nacer se asoció significativamen-te con otras variables estudiadas —maternas: trastornos hipertensivos durante el embarazo, preeclampsia, tabaco y aumento de peso—. Es-tos mismos factores, excepto el tabaco, estaban relacionados con la prematuridad. Por ello, las

mujeres con estas condiciones deben tener con-troles de salud y atención de la salud orientados a evitar el bajo peso al nacer.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Calidad de la carne

(Línea de Investigación en conjunto con el Departa-mento de Nutrición de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud)

InvestigadoresSonia Cozzano, Rosana Martínez Borche, Leonardo Salle, Daniela Nardo, Gustavo Capra, Gabriel Cos-tas, Rosa Márquez, Gustavo Brito, María Antonia Mariezcurrena, Juan Edrei Sánchez y María Dolores Mariezcurrena

ResumenEn los últimos años se ha prestado mucha atención al desarrollo de carne con funciones fisiológicas que promuevan las condiciones de salud y prevengan el riesgo de enfermedades. El aumento del valor fun-cional de la carne se puede realizar mediante la adi-ción de compuestos con funciones antimicrobianas y antioxidantes en las dietas de los animales a fin de mejorar la producción animal, la composición de la canal y la calidad de la carne fresca. También se ha observado que los consumidores tienden a otorgar mayor importancia a la calidad de los alimentos que consumen. Hoy los alimentos se seleccionan en función de su calidad, que comprende concep-tos como valor nutritivo, aspecto, textura, aroma y sabor, así como también su naturaleza, origen,

Page 63: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

63

Anuario de actividades de investigación 2016

sistemas y procesos de producción, métodos de preservación y aseguramiento de sus caracterís-ticas específicas. El proyecto es financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación internacional (AUCI) y tiene por objetivo general fortalecer las capacidades de las instituciones participantes (INIA, INAC, LATU, UAEM y UCU) para la generación de in-formación tecnológica sobre calidad de la carne, considerando atributos nutricionales, sensoriales, microbiológicos y aptitud tecnológica.

Contacto: [email protected], [email protected]

Departamento de Ciencias del Movimiento Humano

Línea de investigación: Salud, deporte y prácticas corporales (SDP)

Proyecto: Validación de la utilización de acelerómetros para el análisis de carrera a través de sistemas de captura de movimiento

InvestigadoresJuan Franco, Enrique Ferreira y Ernesto Benítez

ResumenAnalizar la carrera correctamente podría ser útil para disminuir factores de riesgo en la incidencia de lesiones musculoesqueléticas. Actualmente existen sistemas de valoración con cierta comple-jidad, tanto en costos económicos como de acce-sibilidad. Los recursos más fiables con respecto a la evaluación cinemática son los laboratorios con cá-maras de captura de movimiento, pero hay otros mecanismos de obtención de los datos, como acelerómetros y plataformas de presión. Tener he-rramientas para realizar una valoración sistemá-tica y lo más cuantificable posible es importante para fortalecer todas las áreas de tratamiento y prevención de lesiones deportivas. El proyecto se propone validar el uso de acelerómetros como he-rramientas fiables en comparación con sistemas de mayor complejidad, tales como laboratorios de captura dinámicos de movimiento, en corredores.

Contacto: [email protected]

Proyecto: ¿Puede la TMO modificar variables biomecánicas de running?

InvestigadoresJuan Franco y Nicolás Peña

ResumenLa investigación pretende evaluar el efecto y las posibles relaciones de la terapia manual ortopédi-ca (TMO) en la cinemática de cadera, rodilla y to-billo durante la carrera en corredores amateurs de la Pista de Atletismo de Montevideo con esguince de tobillo durante el segundo semestre del 2016.

Contacto: [email protected]

Page 64: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 65: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

Page 66: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

66

Facultad de Ingeniería

Línea de investigación: Análisis y modelización de la gestión de efluentes industriales

InvestigadoresSilvia Bentancur, Alejo Silvarrey, Hector García (UNESCO-IHE) y Martín Duarte Guigou

ResumenEsta línea tiene por objetivo el desarrollo acadé-mico propio, así como el desarrollo de proyec-tos conjuntos con la industria para el estudio de la generación de efluentes, su caracterización, la modelización del proceso que sigue en la planta de tratamiento, su optimización y la introducción de mejoras para el aumento de la eficiencia. En el marco de esta línea, desarrollada en conjunto con el International Institute for Hydraulic and Environmental Engineering de la UNESCO (UNES-CO-IHE), graduados de la carrera de Ingeniería Industrial, ahora estudiantes de doctorado en el instituto, realizan su trabajo experimental en la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la UCU.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Compostaje y reciclado como alternativas de valorización de residuos sólidos generados por Unilever

InvestigadoresAlejo Silvarrey, Martín Duarte Guigou y Silvia Ben-tancur

ResumenEl proyecto fue desarrollado por la Universidad Católica del Uruguay, la Intendencia de Monte-video —mediante su planta de tratamiento de residuos orgánicos Tresor— y la empresa nacional fabricante de equipamiento SIAC. Consiste en op-timizar el proceso de desenvasado de productos alimenticios con el fin de potenciar la generación de abono orgánico mediante residuos industriales, volviéndolo una alternativa económicamente via-ble para Unilever y otras empresas del rubro. Para esto se diseñará y fabricará maquinaria nacional que optimice el proceso y permita que los resi-duos inorgánicos queden en condiciones de ser reciclados, cumpliendo con el objetivo de Unilever de “Cero residuos enviados a relleno sanitario”. Los objetivos principales son: 1) desarrollar tecnología capaz de automatizar el proceso de generación de abono orgánico y reciclado, potenciando esta alternativa para la gestión de residuos sólidos ur-banos e industriales; 2) reducir el costo actual de gestión de residuos generados por Unilever en al menos 50 % y alcanzar un período de repago de su inversión de 12 meses; 3) incrementar la capacidad de tratamiento de la planta Tresor; 4) desarro-llar una nueva unidad de negocio de la firma SIAC basada en la fabricación de equipamiento para desenvasado de productos, que permita fortalecer el proceso de internacionalización de la compañía. Como principales retos se destacan la necesidad

de desarrollar tecnología sin precedentes en el país y la articulación de todos los actores vincula-dos a la gestión de los residuos. Además se procura intensificar el vínculo entre la empresa, la Inten-dencia y la academia a través de la mejora de ser-vicios públicos, el desarrollo de nueva tecnología y la generación de material académico conjunto.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Respuesta a la corrosión, la erosión y el desgaste de materiales de base ferrosa

Proyecto: CREATe Network. Processing and Characterization of Advanced Composites for Resource-Efficient Applications and Technologies

InvestigadoresAlejo Silvarrey, Martín Duarte Guigou y Silvia Ben-tancur

ResumenEl propósito del proyecto es diseñar nuevos ma-teriales compuestos, con propiedades y rendi-mientos superiores a los de uso actual. Se propone esto al combinar diferentes habilidades temáticas de los miembros académicos e industriales de la red en el campo multidisciplinario de la ciencia y la ingeniería de materiales. La red CREATe Net se compone de tres instituciones académicas en Eu-ropa (Universidad del Saarland, Alemania; Univer-sidad Politécnica de Cataluña, España, e Instituto Leibniz para Nuevos Materiales, Alemania), tres

Page 67: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

67

Anuario de actividades de investigación 2016

instituciones no académicas en Europa (AB Sand-vik Coromant, Suecia; Steinbeis Investigación y Centros de Innovación, Alemania, y Nanoforce Ltd., Reino Unido), así como seis socios académicos de fuera de Europa (Consejo de Investigación Cientí-fica e Industrial, Sudáfrica; Universidad Católica del Uruguay; Instituto de Investigaciones en Ciencia e Ingeniería de Materiales, Argentina; Universidad de Concepción, Chile; Universidad de São Paulo, Brasil, e Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Uni-dos). El proyecto CREATe recibió en 2015 financia-ción de la Unión Europea a través de su programa Horizon 2020, por un total de 639 000 euros, de los cuales 103 500 serán ejecutados en la UCU. La red coopera en el campo del diseño, la elaboración y la caracterización de materiales compuestos no-vedosos para aplicaciones eficientes en recursos y tecnologías respetuosas con el medio ambiente; en particular, almacenamiento de energía, cojine-tes, contactos eléctricos y herramientas de corte.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Desarrollo de materiales compuestos ecoamigables basados en matriz geopolimérica y reforzados con fibras de residuos

InvestigadoresAlejo Silvarrey, Martín Duarte Guigou y Silvia Ben-tancur

ResumenEl proyecto es una respuesta a un desafío especí-fico relacionado con la gestión de residuos, el re-ciclaje y la minería urbana. El objetivo principal es preparar un amplio espectro de nuevos materiales avanzados y progresivos basados en fibras para la industria de la construcción con alto potencial de utilización comercial, especialmente el desarrollo de materiales compuestos basados en fibras na-turales procedentes de animales y verduras para sustituir los materiales de construcción tradicio-nales. Las principales ventajas del proyecto son la complejidad material y la red.Los objetivos espe-cíficos son: preparación del concepto teórico para los nuevos compuestos, análisis y optimización de la estructura, las propiedades mecánicas y el rendimiento de los materiales compuestos dise-ñados, y la evaluación para aplicaciones seleccio-nadas (WP1); selección de los desechos de fibra añadidos a las cenizas alcalinizadas hidrotérmica-mente para mejorar sus propiedades (WP2); aná-lisis y optimización de la estructura y las propie-dades mecánicas de los materiales compuestos utilizando métodos informáticos y la evaluación de su capacidad para ser utilizados como mate-riales de construcción (WP3); comparación entre los nuevos materiales compuestos y los materia-les tradicionales en cuanto a sus propiedades en laboratorio (WP4); preparación de soluciones y

pruebas de prototipos de componentes en labo-ratorio y en un entorno relevante, y comparación entre los nuevos materiales compuestos y los ma-teriales tradicionales en cuanto a sus propiedades en condiciones ambientales variables (WP5).El resultado principal será el desarrollo de un míni-mo de cinco nuevos materiales compuestos, res-petuosos del medio ambiente, a partir de residuos de fibras naturales (animales, vegetales o minera-les), para reemplazar los materiales tradicionales de construcción, especialmente los basados en la matriz polimérica y las fibras sintéticas. Los nuevos materiales contendrán matrices basadas en ma-teria orgánica y fibras derivadas de residuos; por ejemplo, un material compuesto de residuos de paja, residuos biológicos, cáscaras de nuez, plumas de gallina, residuos de la producción de lana mine-ral y otros residuos orgánicos.

Contacto: [email protected]

Page 68: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

68

Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Línea de investigación: Calidad de la carne

(Línea de Investigación en conjunto con el Departa-mento de Nutrición de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud)

InvestigadoresSonia Cozzano, Rosana Martínez Borche, Leonardo Salle, Daniela Nardo, Gustavo Capra, Gabriel Cos-tas, Rosa Márquez, Gustavo Brito, María Antonia Mariezcurrena, Juan Edrei Sánchez y María Dolores Mariezcurrena

ResumenEn los últimos años se ha prestado mucha atención al desarrollo de carne con funciones fisiológicas que promuevan las condiciones de salud y prevengan el riesgo de enfermedades. El aumento del valor fun-cional de la carne se puede realizar mediante la adi-ción de compuestos con funciones antimicrobianas y antioxidantes en las dietas de los animales a fin de mejorar la producción animal, la composición de la canal y la calidad de la carne fresca. También se ha observado que los consumidores tienden a otorgar mayor importancia a la calidad de los alimentos que consumen. Hoy los alimentos se seleccionan en función de su calidad, que comprende concep-tos como valor nutritivo, aspecto, textura, aroma y sabor, así como también su naturaleza, origen, sistemas y procesos de producción, métodos de preservación y aseguramiento de sus caracterís-ticas específicas. El proyecto es financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación internacional (AUCI) y tiene por objetivo general fortalecer las capacidades de las instituciones participantes (INIA, INAC, LATU, UAEM y UCU) para la generación de in-formación tecnológica sobre calidad de la carne,

considerando atributos nutricionales, sensoriales, microbiológicos y aptitud tecnológica.

Contacto: [email protected], [email protected]

Línea de investigación: Desarrollo de nuevos alimentos y/o ingredientes funcionales

InvestigadoresSonia Cozzano, Patricia Arcia, Leonardo Salle y Ana Curutchet

ResumenNumerosos estudios científicos y epidemiológi-cos documentan que los alimentos pueden tener efectos positivos y negativos en la salud de los consumidores. El estilo de vida ha cambiado y en consecuencia nuestros hábitos de alimentación deben cambiar para garantizar un envejecimiento saludable y activo de la población. En este sentido, existe un gran interés en el mundo por los llama-dos alimentos funcionales, que se definen como aquellos que ofrecen beneficios fisiológicos adi-cionales a los requerimientos básicos nutriciona-les. En los últimos años se han generado nuevos conocimientos sobre compuestos bioactivos pre-sentes en frutas, hortalizas, cereales, semillas, vino, té, plantas aromáticas, etc., los que les otorgan la capacidad de promover la buena salud prevenir o aliviar enfermedades.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Obtención de ingredientes alimenticios a partir de descarte y/o subproductos de la producción industrial de origen vegetal

InvestigadorasSonia Cozzano, Ana Curutchet, Patricia Arcia, Ale-jandra Medrano, María Dolores del Castillo y Adria-na Fernández

ResumenLos principales compuestos bioactivos de estos alimentos son antioxidantes (antocianinas, fla-vonoides, ácido ascórbico, carotenoides y tocofe-roles), fibras y otros fitoquímicos. En el mundo se estimula el consumo de estos alimenos con vistas a prevenir procesos fisiopatológicos relacionados con la edad y debidos al estrés glicoxidativo, como el síndrome metabólico, la diabetes y el Alzheimer. Existe además un creciente interés por hallar nue-vas fuentes naturales de compuestos bioactivos. En este sentido, los subproductos de la industria agroalimentaria, cuyo vertido constituye un pro-blema económico y medioambiental para las em-presas, son una fuente a explotar de gran interés.

Contacto: [email protected]

Page 69: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

69

Anuario de actividades de investigación 2016

Departamento de Ciencias Naturales

Línea de investigación: Políticas públicas en enseñanza de la ciencia

InvestigadorPablo Geille

ResumenLas políticas públicas en materia de educación que una sociedad pone en práctica constituyen un factor decisivo en la cultura, las capacidades, las competencias, las posibilidades de desarrollo y las oportunidades de crecimiento de los individuos que la componen. En esta línea se investigan las relaciones entre las políticas públicas establecidas en materia de ciencia y el grado de desarrollo de los educandos del sistema en el sentido más am-plio, sus resultados y su performance frente a eva-luaciones locales o internacionales. Esta línea de investigación orienta sus objetivos hacia el diseño de estrategias y acciones cuya implementación, tanto en el ámbito institucional —por las univer-sidades y demás actores del sistema— como en el ámbito nacional, permita lidiar de forma eficiente con los desafíos y problemáticas de la educación en ciencias, en permanente cambio y con una ne-cesidad periódica de actualización. Los productos de dicha línea, aunque universales, se focalizan especialmente en la problemática inherente al sistema educativo nacional.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Diagnóstico sobre las causas del fracaso y la deserción universitaria asociada a cursos de Física durante la etapa de transición desde la enseñanza media en el Uruguay

InvestigadorPablo Geille

ResumenLos altos índices de abandono, acompañados de los magros resultados en pruebas de competencia para el área científica, perfilan al Uruguay como un claro candidato para la investigación sobre la problemática mundial de la deserción temprana universitaria, que afecta los resultados de los sis-temas educativos en su conjunto y que tiene serias implicaciones tanto sociales como económicas. En este contexto, el proyecto propone llevar a cabo la primera investigación de alcance nacional so-bre el origen de los elevados índices de fracaso y deserción en las disciplinas de Física, focalizando el estudio en la fase inicial de las carreras universi-tarias para las cuales las disciplinas de Física y, por extensión, de Matemática resultan determinantes (carreras de las facultades de Ingeniería pública y privadas y de la Facultad de Ciencias). No obstante, la problemática alrededor de la transición entre secundaria y universidad, que caracteriza espe-cialmente la crisis del sistema educativo uruguayo actual, no permite separar dichas etapas, sino que obliga a analizar sus relaciones y contradicciones, con un enfoque orientado hacia las políticas públi-cas e institucionales de la educación como un todo.

Contacto: [email protected]

Departamento de Informática y Ciencias de la Computación

Línea de investigación: Aprendizaje de máquina e IoT en la industria

InvestigadorErnesto Ocampo Edye

ResumenLa industria global está alcanzando una nueva re-volución, de magnitud comparable a la de la Re-volución Industrial o aún mayor. La fácil, accesi-ble y poco costosa disponibilidad de dispositivos electrónicos o computacionales aplicables a los procesos industriales, las redes de computadoras, la Internet y la extensa disponibilidad de servicios y almacenamiento en la nube permiten enfoques de gestión industrial, planificación de procesos y del mantenimiento, optimización de cadenas de producción y recursos nunca antes imaginados. Las tendencias actuales para el uso de técnicas inteligentes (aprendizaje de máquina) requieren trabajo de investigación en un sinnúmero de fren-tes que se abren como consecuencia de estas tec-nologías. En esta línea de investigación se procura estudiar situaciones del mundo real empleando técnicas de inteligencia artificial para la mejora adaptativa de procesos industriales.

Contacto: [email protected]

Page 70: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

70

Línea de investigación: Desarrollo de modelos de predicción en química informática y biología computacional

InvestigadoresGustavo Vázquez, Ignacio Ponzoni, Mónica Díaz, Axel Soto, Fiorella Cravero y María Jimena Martínez

ResumenUno de los desafíos más importantes en investiga-ción básica y aplicada es el desarrollo de métodos de predicción para estimar propiedades o caracte-rísticas de moléculas, sistemas biológicos, etc. En este sentido, el objetivo de este proyecto es de-sarrollar una metodología integral, que incluye el desarrollo de algoritmos para la selección de atri-butos, la creación de nuevos descriptores, el uso de técnicas de aprendizaje automático para esta-blecer las relaciones entre los atributos y la pro-piedad/actividad biológica de interés, y el desarro-llo de una herramienta basada en visual analytics para asistencia al usuario experto en la creación/refinamiento del modelo. Los resultados se es-tán aplicando para la predicción de propiedades ADME-Tox (absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad), propiedades mecánicas en polímeros y la actividad de bacterias.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Metodologías de enseñanza en ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería

InvestigadoresErnesto Ocampo Edye, Álvaro Ruibal, Leonardo Val y Pablo Garín

ResumenLa sociedad globalizada y fuertemente interco-nectada demanda nuevas habilidades y capaci-dades en los graduados universitarios. Al mismo tiempo, grandes son los avances en las ciencias de la psicología del aprendizaje y las neurocien-cias, que derivan en importantes cambios en los paradigmas de la educación, así como en la com-prensión de cómo aprendemos los seres huma-nos en distintas situaciones. Esta línea de trabajo se concentra en estudiar metodologías innova-doras de enseñanza y principios modernos de aprendizaje que se aplican actualmente en uni-versidades de primera línea de Estados Unidos, Canadá y otros países desarrollados, y analizar su potencial aplicación en el medio local. Si bien ini-cialmente se enfocó en la aplicación y evaluación de la metodología conocida como Team Based Learning en asignaturas de Ingeniería en Informá-tica, actualmente se está extendiendo el área a paradigmas más generales, así como a diferentes asignaturas de variadas carreras y disciplinas. Los componentes de la metodología se implementan adaptándolos al contexto nacional, registrando las operaciones, experiencias y resultados compa-rativos (sobre parámetros observables de niveles de aprendizaje, aprobación, asistencia, satisfacción de los estudiantes, desarrollo de aptitudes y des-trezas para el estudio permanente, el trabajo en equipos, etc.). Los resultados y las experiencias se

difunden dentro y fuera del país, y se transfieren a la comunidad docente en seminarios, talleres y conferencias.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Sistemas inteligentes aplicados a la decisión clínica

InvestigadoresErnesto Ocampo Edye, Miguel Ángel Sicilia (UAH, ES), Daniel Rodríguez García (UAH, ES) y Silvia He-rrera Delgado

ResumenLa cantidad de información disponible para el diagnóstico clínico ha crecido exponencialmen-te en los últimos años. Al evaluar a un paciente a efectos de identificar sus dolencias y prescribir un tratamiento, el médico enfrenta el problema de analizar los síntomas y signos presentes y usar la información de referencia disponible en un marco de tiempo muy acotado. En los últimos 40 años o más, las ciencias de la computación se han apli-cado de diferentes formas para extender la ra-cionalidad y usar más eficientemente el tiempo disponible para procesar esta información. Múl-tiples técnicas de inteligencia artificial han sido utilizadas: análisis de patrones, redes neuronales, sistemas expertos, inferencia y redes bayesianas, etc. Esta línea se concentra en la evaluación de técnicas inteligentes para la construcción de sis-temas de apoyo a la decisión clínica, en particu-lar para enfermedades socialmente sensibles en Uruguay: meningitis aguda supurada y VIH-sida para pacientes pediátricos. Otras aplicaciones de

Page 71: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

71

Anuario de actividades de investigación 2016

sistemas inteligentes abordadas han sido: agentes en optimización de procesos de planificación de producción, sistemas expertos difusos en control de procesos y seguimiento de parámetros, siste-mas multiagente en integración de repositorios distribuidos de información genómica e integra-ción de herramientas bioinformáticas.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Amplificadores integrados de nanoconsumo para aplicaciones médicas

InvestigadoresMatías Míguez, Alfredo Arnaud y Joel Gak

ResumenEn esta línea de investigación se desarrollan téc-nicas y circuitos para amplificadores de micro y nanoconsumo de energía para aplicaciones médi-cas especialmente implantables. Se trabaja sobre técnicas innovadoras a fin de reducir el consumo, como requieren las nuevas tecnologías de baterías y recolección de energía, pero desde el enfoque de la seguridad y la confiabilidad de los dispositivos médicos. Se desarrollan amplificadores de señales nerviosas, señales cardíacas y otras señales bioló-gicas.

Contacto: [email protected]

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Línea de investigación: Investigación en robótica móvil

InvestigadoresEduardo Hernández-Martínez, Enrique Ferreira, José Flores-Godoy, Guillermo Fernández-Anaya, Ricardo Illa y Joan Reynaldo

ResumenLa formación, la marcha y la evasión de colisiones son problemas fundamentales en la coordinación de robots móviles. Las estrategias son descen-tralizadas, pues ningún robot posee información de todo el conjunto. En la actualidad, esta área está siendo muy estudiada internacionalmente y existen resultados para diversas configuracio-nes y tipos de formaciones ensayadas. En esta in-vestigación se quiere profundizar en el análisis de sistemas heterogéneos de robots, es decir, for-maciones en las que el conjunto de robots puede incluir el tipo omnidireccional, el tipo auto, los que caminan con patas y cuadricópteros. Se estudian las formaciones y la marcha en sus propiedades, convergencia, colisiones. Se usan las técnicas de grafos y laplacianos, así como funciones potencia-les artificiales y funciones de Lyapunov de control para el diseño de las estrategias de movimiento. Los resultados tienen aplicación en otras áreas en las cuales las estrategias descentralizadas son las más recomendables, como en sistemas de tráfico, sistemas de potencia y sistemas biológicos.

Contacto: [email protected]

Page 72: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

72

Línea de investigación: Conversores DC/DC de microcosumo

InvestigadoresMatías Míguez, Alfredo Arnaud y Joel Gak

ResumenEn esta línea de investigación, se busca diseñar conversores DC/DC inductivos de alta eficiencia para microconsumo de potencia. Tanto para cir-cuitos analógicos como digitales, es sabido que re-ducir el voltaje de alimentación permite disminuir su consumo de energía. Con las nuevas tecnolo-gías de baterías ha sido posible desarrollar muchas aplicaciones nuevas, pero la limitante sigue siendo el consumo de energía. Por ello se está trabajando en la nueva generación de conversores DC/DC ap-tos para electrónica de ultrabajo consumo.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Digitalización y restauración de films

InvestigadoresMartín Piñeyro y Álvaro Pardo

ResumenEsta línea trabaja en el diseño y la implementación de un sistema de digitalización de films que per-mita capturar HDR.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Estimuladores integrados de tejido biológico

InvestigadoresMatías Míguez, Alfredo Arnaud y Joel Gak

ResumenEn este proyecto se investiga el diseño, la fabri-cación y la caracterización de circuitos estimu-ladores integrados de tejido biológico, eficientes pero a la vez seguros desde el punto de vista de la aplicación. Como los estímulos de tejido biológico son de hasta alguna decena de voltios, se utiliza tecnología especial de alto voltaje (HV). También se hace hincapié en el estudio de protecciones contra descarga electrostática (ESD), compatibles con las prácticas de seguridad necesarias para cir-cuitos y contacto con el paciente.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Microelectrónica

InvestigadoresMatías Míguez, Alfredo Arnaud y Joel Gak

ResumenEl grupo de investigación en microelectrónica (http://die.ucu.edu.uy/microdie) de la Universi-dad Católica del Uruguay trabaja en el desarrollo de circuitos integrados (ASIC) analógicos y mixtos, especialmente en tecnología HV. Se especializa en micro y nanoconsumo de energía y aplicaciones médicas implantables, entre otras.

Contacto: [email protected]

Page 73: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

73

Anuario de actividades de investigación 2016

Línea de investigación: Procesamiento de imágenes

InvestigadorÁlvaro Pardo

ResumenSe estudian métodos de restauración de imágenes no lineales y no locales. El objetivo es investigar los métodos basados en patches y, en particular, re-presentaciones alternativas a los patches que per-mitan simplificar la búsqueda de patches similares. Se busca evaluar estas representaciones mediante métodos basados en graphos (spectral clustering).

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Programa de Investigación en Ingeniería Biomédica

InvestigadoresHamlet Suárez, Enrique Ferreira, Cecilia San Román, Fernando Bagalciague, Sofía Arocena, Sofía Apari-cio, Santiago Chabkinian, Fabián Torres, Leonardo Agis, Luis Anza, Gonzalo Sotta, Pilar Michelini, Xi-mena Fernández, Rosana García y Lee Deneault

ResumenEl Programa de Investigación en Ingeniería Biomé-dica abarca la aplicación de las herramientas que proporciona la ingeniería eléctrica al servicio del estudio de problemas en el área de la salud huma-na. Comenzó en el año 2009 a través de un con-venio de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías con el Hospital Británico, junto con su Laboratorio de Otoneurología, en el estudio de la postura y la marcha humana, y desde entonces se ha extendi-do a otras áreas, como la bioinformática y las neu-rociencias. Presenta un campo de investigación y aplicación de gran crecimiento en el Uruguay y en el mundo.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Trimming digital para circuitos integrados

InvestigadoresJoel Gak, Matías Míguez, Alfredo Arnaud y Rafael Puyol

ResumenEl offset en comparadores integrados se debe principalmente al desapareo entre los transisto-res que los conforman. Esto surge del hecho de que componentes que son idénticos en el layout y simulaciones del circuito no terminan siendo físicamente iguales, debido al propio proceso de fabricación. En las aplicaciones para dispositivos implantables, el offset es uno de los principales aspectos durante el diseño debido a la baja am-plitud de las señales biológicas. Para disminuirlo se aplican técnicas conocidas como auto-zero y chopper. El inconveniente de estas técnicas es el aumento de área y de consumo, el último parti-cularmente importante en el caso de aplicaciones médicas. Otra opción utilizada es el trimming por láser, técnica que consiste en eliminar porciones de resistencias o capacitores dentro del circuito quemando las conexiones mediante un láser, para reducir el desapareo. Esta técnica implica un ele-vado costo posfabricación, ya que debe ajustarse chip a chip. En esta línea de investigación se pre-tende aplicar técnicas de trimming digital para la disminución del offset, mediante la utilización de llaves y circuitos de control para modificar el valor de la resistencia, el capacitor o transistor que se desee, dentro de cierto rango.

Contacto: [email protected]

Page 74: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

74

Departamento de Matemática

Línea de investigación: Estudio de propiedades en transporte cuántico de huecos en heteroestructuras

InvestigadoresJosé Job Flores Godoy, Guillermo Fernández-Ana-ya, Leo Diago-Cisneros y Alejandro Mendoza

ResumenSe estudian propiedades del transporte cuánti-co de huecos en heteroestructuras de diferentes materiales.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Estudio de propiedades en sistemas dinámicos

InvestigadoresJosé Job Flores Godoy, Guillermo Fernández-Ana-ya y Salvador Carrillo-Moreno

ResumenSe estudian mecanismos de transformaciones de sistemas dinámicos que preservan propiedades de interés, como la estabilidad, la pasividad y la naturaleza caótica.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Ingresantes a la Universidad, cursos iniciales de Matemática y comprensión de estructuras deductivas

InvestigadorEduardo Mario Lacués Apud

ResumenSe presentan los resultados de un estudio acer-ca del efecto que tienen los cursos universitarios iniciales de Matemática en la adquisición de co-nocimientos que faciliten la comprensión y el uso de estructuras deductivas frecuentemente utili-zadas en los razonamientos y argumentaciones. Luego de una revisión de la noción de condicional y reglas de inferencia, se efectúa un análisis de li-bros de texto usuales y de materiales recopilados por estudiantes, para pasar a la descripción del estudio. Entre los resultados observados puede destacarse que se encontraron pocas evidencias de que desde la enseñanza se preste atención a la instrucción en temas de lógica, excepto en asigna-turas o textos específicos, y que la sola participa-ción en cursos de matemática, sin que medie una enseñanza intencional, no parece suficiente para adquirir habilidades en esta área.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Competencias matemáticas. Rúbricas de evaluación

InvestigadoresAlejandra Pollio y Magdalena Pagano

ResumenProceso de selección de la competencia básica elegida como eje de los cursos de Matemática de las carreras de la Facultad de Ciencias Empresa-riales (FCE) de la Universidad Católica del Uruguay UCU y la construcción de una rúbrica en la que se describen sus indicadores y sus criterios de eva-luación.

Contacto: [email protected], [email protected]

Page 75: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

75

Anuario de actividades de investigación 2016

Page 76: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 77: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Odontología

Page 78: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Odontología

78

Línea de investigación: Restauraciones dentarias de mínima invasión y máximo alcance social

InvestigadoresJosé Pedro Corts y Rosario Abella

ResumenLas líneas de investigación en el área de odon-tología restauradora y prostodoncia fija de la Fa-cultad de Odontología tienen como cometido, por un lado, desarrollar propuestas de materiales y técnicas para restaurar o reponer piezas den-tales de forma conservadora y preservadora de las estructuras naturales remanentes y, por otro lado, dar soluciones restauradoras con los más bajos costos económicos posibles, para un mayor alcance social.

Contacto: [email protected]

Proyecto de investigación: Evaluación antropométrica de los incisivos y caninos superiores en la población uruguaya: aplicación de la proporción áurea, la proporción de Preston y el porcentaje dorado

InvestigadoresJosé Pedro Corts, Rosario Abella, Elisa Praderi

ResumenUno de los objetivos de la odontología estética es encontrar una proporción entre los dientes del sector anterosuperior que permita conseguir res-tauraciones estéticamente agradables. Distintos autores han sugerido el uso de teorías matemá-ticas y geométricas para describir la relación en-tre los dientes de este sector, como la proporción áurea, la proporción de Preston y el porcentaje dorado. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis antropométrico de los dientes incisi-vos centrales, laterales y caninos desde una vista frontal, en una muestra de 60 uruguayos de entre 18 y 30 años de ambos sexos. Mediante un estudio fotográfico estandarizado se busca determinar la proporción existente entre los anchos aparentes de dichas piezas y evaluar si los resultados en esa población están dentro de los valores planteados por las teorías aquí estudiadas. En función de los hallazgos, se determinará cuál de ellas es la que mejor se aplica a esta población, y será posible establecer criterios específicos utilizables en el diagnóstico y la planificación de la rehabilitación de las sonrisas de los uruguayos.

Contacto: [email protected]

Línea de Investigación: Crecimiento y desarrollo

Proyecto de investigación: Comparación de los métodos de Demirjian y Nolla para la determinación de la edad dental en niños de Montevideo, Uruguay

InvestigadoresMaría Laura Hermida, Joaquín Isper, Mathías Iz-quierdo, Serrana López y Roberto Volfovicz

ResumenEl propósito del estudio fue comparar los méto-dos de Demirjian y Nolla para estimar la edad den-tal (ED) con relación a la edad cronológica (EC) en una población de niños de Montevideo, Uruguay. Se realizó un estudio observacional, analítico. Se analizaron 509 radiografías panorámicas de pa-cientes de entre 4 y 16 años de edad (299 muje-res y 210 varones) que cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de edad cronológica fue de 9,79 ± 2,68 años. Dos observadores calibrados por cada método (CCI: Intraobservador Nolla 0,98-0,98 Demirjian 0,98-0,99; Interobservador Nolla 0,97, Demirjian 0,96) aplicaron en cada radiografía el análisis de Demirjian y Nolla de acuerdo con el método descrito por ambos autores. Las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro Wilk rechazaron normalidad para cada grupo de edades. Al aplicar la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para comparar la EC con la ED se observó una diferencia de aproximadamente 1 año (0,973, p < 0,0001) según Demirjian y 0,03 años (p = 0,4138) según Nolla. Se presenta un set de ecuaciones de regresión que permiten estimar las edades crono-lógicas a partir de las dentales para cada método,

Page 79: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

79

Anuario de actividades de investigación 2016

grupo de edad y sexo. Para la muestra estudiada, el método de Demirjian tuvo una sobrestimación de aproximadamente 1 año, mientras que el de Nolla resultó en estimaciones más precisas de la edad cronológica.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Cariología

InvestigadoresMaría Laura Hermida, Paula Drexler, Magdalena San Martín, María Soler, Roberto Volfovicz

ResumenLa cariología incluye el estudio de la epidemiolo-gía, la etiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la caries dental. Analiza los factores biológicos y psicosociales partiendo de un enfo-que de riesgo, tanto individual como colectivo.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Bruxismo en niños

InvestigadoresMaría Laura Hermida, Claudia Restrepo, María Soler, Ana Laura Fossati, Roberto Volfovicz

Resumen

Esta línea de investigación está orientada al estu-dio de la prevalencia, la etiología, el diagnóstico y el tratamiento del bruxismo del sueño en niños, y su asociación con otros trastornos, tales como el síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Contacto: [email protected]

Page 80: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 81: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Psicología

Page 82: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Psicología

82

Departamento de Neurocognición

Línea de investigación: La adquisición del cálculo y sus dificultades

InvestigadoresAriel Cuadro, Vivian Singer, Carola Ruiz, Natalia Agudelo, Alexa von Hagen y Daniel Costa

ResumenEl objetivo de esta línea de investigación es com-prender e intervenir en los procesos de adquisi-ción del cálculo y en sus dificultades. Para ello se propone: 1) analizar los procesos cognitivos y neu-ropsicológicos implicados en la adquisición del cálculo, desarrollando y adaptando programas de intervención: 2) desarrollar técnicas de evaluación que permitan identificar de manera temprana el riesgo de dificultades en el cálculo, y 3) avanzar en la comprensión de las dificultades específicas de la discalculia y formular recomendaciones para su identificación e intervención.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Memoria emocional en ansiedad

InvestigadoresGabriel Barg, Marcela Carballo, Tamara Liberman, Martín Bidegain, Rodrigo Ponce de León, Thomas Roche, Joaquín Canavero y Sandra Hoyos

ResumenEl objetivo de este proyecto es estudiar, a través de mé-todos experimentales, conductuales y neurocientíficos, los efectos de la ansiedad en los sesgos de la memoria.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: La adquisición del lenguaje escrito y sus dificultades

Proyecto: Evaluación de las habilidades instrumentales de niños de contextos de vulnerabilidad social

InvestigadoresAriel Cuadro, Carola Ruiz, Alejandra Balbi, Daniel Costa y Ana Laura Palombo

ResumenEn el marco del proyecto de Evaluación y Mejora de Programas de Educación No Formal desarrollado por Universidad Católica del Uruguay y Reaching U, se analiza el desempeño de los alumnos que par-ticipan en nueve centros en las áreas de lectura y matemática, con el objetivo de definir y validar líneas de intervención en dichas áreas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Traducción y adaptación de la prueba de comprensión lectora ELFE

InvestigadoresAriel Cuadro, Alexa von Hagen, Daniel Costa, Ale-jandra Balbi y Carola Ruiz

ResumenEl objetivo principal de este proyecto es traducir, adaptar y baremar, con criterios psicométricos, la prueba de comprensión lectora Ein Leseverständ-nistest für Erst - bis Sechstklässler ELFE 1-6, de Wolfgang Lenhard y Wolfgang Schneider.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Neuropsicología cognitiva y de las emociones. Efectos de la ansiedad

InvestigadoresGabriel Barg, Marcela Carballo, Sandra Hoyos, Ta-mara Liberman, Martín Bidegain, Thomas Roche, Rodrigo Ponce de León, Mónica Daleiro, Joaquín Canavero, Alejandra Carboni y Luis Carretié

ResumenDesde hace algunas décadas se han buscado las condiciones del procesamiento cognitivo (aten-ción, memoria, asociación) en situaciones de ansiedad, que funcionan como factores que la desencadenan y sostienen. Resulta relevante es-tudiar el funcionamiento de la memoria en esas si-tuaciones, ya que es un recurso cognitivo esencial para procesar la información ambiental e integrarla coherentemente con el sentido del yo. El objetivo

Page 83: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

83

Anuario de actividades de investigación 2016

de la línea es evaluar el efecto de la ansiedad en los procesos cognitivos básicos. Para estudiar esta interacción se usan medidas conductuales, psico-métricas y neuropsicológicas (electroencefalográ-ficas, periféricas, eye-tracking, etc.).

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Psicofisiología cognitiva y afectiva

InvestigadoresGabriel Barg, Marcela Carballo, Tamara Liberman, Sandra Hoyos, Martín Bidegain y Rodrigo Ponce de León

ResumenEn esta línea de investigación se busca estudiar la interacción entre distintos aspectos de la emo-ción, sus estados desregulados (psicopatología) y la cognición. Para ello se recurre a una metodología que combina el abordaje psicométrico, experi-mental y pscofisiológico.

Contacto: [email protected], [email protected]

Proyecto: Sensibilidad interoceptiva y emociones

InvestigadoresMarcela Carballo, Gustavo Cubelli y Martín Bide-gain

ResumenEn los últimos años las neurociencias afectivas se han interesado por el estudio de la percepción de las señales corporales o sensibilidad interoceptiva, aspecto de relevancia central para la experiencia emocional y social. En este proyecto se procura profundizar en el conocimiento de este proce-so en su relación con las emociones y su posible vinculación con algunas problemáticas, como los trastornos de la alimentación o la dependencia de sustancias, a través de técnicas electrofisiológicas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Alteraciones de la función cerebral en usuarios de pasta base

InvestigadoresMarcela Carballo y Martín Bidegain

ResumenEste proyecto forma parte de un trabajo multicén-trico internacional entre la fundación INECO de Ar-gentina y Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas de Uruguay. En él se estudian las alteraciones cere-brales asociadas al uso y la adicción a la pasta base en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la sección del proyecto que se lleva a cabo en la

Facultad de Psicología, se realizan evaluaciones conductuales y electrofisiológicas de la empatía, la cognición social y la toma de decisiones en per-sonas con problemas asociados a este consumo.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Memoria emocional en la ansiedad

InvestigadoresSandra Hoyos, Tamara Liberman, Martín Bidegain, Thomas Roche, Rodrigo Ponce de León, Mónica Daleiro, Joaquín Canavero, Alejandra Carboni y Luis Carretié

ResumenEn las últimas décadas se han investigado las con-diciones del procesamiento cognitivo (atención, memoria, asociación) en situaciones de ansiedad, que funcionan como factores que la desencade-nan y sostienen. Resulta relevante estudiar el fun-cionamiento de la memoria en esas situaciones, ya que es un recurso cognitivo esencial para procesar la información ambiental e integrarla coherente-mente con el sentido del yo. Finalizada la primera parte de la investigación, en la que se mide la an-siedad rasgo y estado, este paradigma experimen-tal se aplica a población clínica.

Contacto: [email protected]

Page 84: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Psicología

84

Línea de investigación: Un estudio longitudinal de la exposición a múltiples metales en el ambiente

InvestigadoresAriel Cuadro, Elena Queirolo, Nelly Mañay, Katar-zyna Kordas, Aurora Leites, Delminda Ribeiro, Dora Da Silva, Fabiana Peregalli, Valentina Baccino, Eli-zabeth Barcia, Virginia Ocampo, Soledad Mangie-ri, Gabriela Martínez, Daniela Ciccariello, Martín Bidegain, Natalia Agdelo, Karina Horta, Agustina Luis, Mónica Daleiro, Tamara Liberman y Mercedes Techera

ResumenDesde el 2007, un grupo interdisciplinario de trabajo, integrado por psicólogos, médicos, en-fermeros, nutricionistas, químicos y asistentes sociales, viene estudiando los efectos de meta-les nutricionales y pesados sobre el desarrollo, la conducta y el aprendizaje de los niños. Este pro-yecto busca evaluar el efecto de metales como el mercurio, el cadmio, el plomo y el arsénico en el desarrollo infantil. Se han medido los niveles de arsénico, plomo y otros metales en sangre, cabello y orina, además de llevar un registro de la dieta y recolectar muestras de tierra, agua y polvo de sus hogares. Para medir el impacto en el de-sarrollo, se evalúan la inteligencia, las funciones ejecutivas, la coordinación visomotriz, la hipe-ractividad y la impulsividad. La línea de investiga-ción financiado por el NIH de Estados Unidos en colaboración entre la Universidad de Buffalo, la Universidad Católica del Uruguay y la Universidad de la República, busca contribuir a la comunica-ción de riesgos para la salud y el desarrollo aso-ciados a la exposición al arsénico y otros metales. Permitirá además profundizar el conocimiento

científico del problema, así como el desarrollo de estrategias de prevención de riesgos y modifica-ción de políticas para poblaciones expuestas a metales neurotóxicos.

Contacto: [email protected]

Departamento de Psicología Clínica y de la Salud

Línea de investigación: Regulación emocional en niños y adolescentes

InvestigadoresDelfina Miller, Ana Inés Machado, Erika Edelman, Valentina Sciarra, Nicolás Gottlieb, Guido Campi-glia, Alejandra Sánchez, Mariana Scottinni y Frede-rique Larbanois

ResumenLa regulación afectiva es uno de los mecanismos principales en torno a los cuales se organiza la personalidad, que comienza a estructurarse en la infancia. En la práctica clínica infantojuvenil se ha evidenciado un claro incremento de las con-sultas por conductas agresivas e impulsivas, que se acompañan de síntomas ansiosodepresivos, todas expresiones de una afectividad disregu-lada. Diversos estudios señalan que la disregu-lación emocional genera en el niño un patrón de respuestas rígidas y pobres, en medio de un intento de dominio y de control, lo que condu-ce a un aumento de emociones negativas. Entre las dificultades asociadas a una pobre regulación emocional se encuentran capacidades disminui-das para manejar la impulsividad y para poner en práctica la planificación, así como para resolver conflictos de manera eficaz, lo que genera en el niño o adolescente una baja autoestima, con-ductas desadaptadas, trastornos del humor y de personalidad. Al estudio ya concluido sobre el perfil de regulación afectiva en escolares porta-dores de trastorno de conducta (en los planos comportamental, de funcionamiento mental y sus correlatos electrofisiológicos), concluido en el 2012 dentro de esta línea de investigación, se suman cinco estudios en curso de maestrandos (“Depresión en escolares”, “Flexibilidad cognitiva

Page 85: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

85

Anuario de actividades de investigación 2016

en niños con trastorno del espectro autista”, “Im-plicancia paterna y su relación con las conductas externalizantes”, “Intervenciones terapéuticas en niños disregulados” y “Representación de familia en adolescentes con disregulación afectiva”) y de estudiantes de Licenciatura en Psicología (“Técni-cas diagnósticas y desarrollo de valores morales”).

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Riesgo suicida y autolesiones en adolescentes

InvestigadoresDelfina Miller, Ana Inés Machado, Ignacio Larrañaga y Natalia Morales

ResumenSegún la OMS, cada año se suicidan en todo el mundo más de 800 000 personas. Uruguay pre-senta la tasa de mortalidad por suicidio más ele-vada del continente, junto con Cuba, con un au-mento constante y sistemático a partir de 1989, lo que constituye un problema mayor para la salud pública. Según el Programa Nacional de Adoles-cencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública, el suicidio es causa del 20 % de las muertes entre los 15 y los 24 años. Este estudio tiene como ob-jetivo principal detectar y prevenir riesgo suicida en adolescentes, estudiantes de liceos públicos y privados de Montevideo y Canelones. Se propone, además, determinar el perfil de personalidad, los estilos de afrontamiento y sucesos estresantes de vida de aquellos participantes en riesgo, es decir, detectar factores de riesgo y de protección asocia-dos al riesgo suicida para poder plantear un medio

de prevención eficaz, así como adaptar a la pobla-ción uruguaya un instrumento de evaluación de riesgo suicida (IRIS) específico para este segmento. Por otra parte, dentro del tema de las autolesiones, hay en curso una investigación de maestría que se ha propuesto evaluar mentalización, sucesos estresantes de vida, y severidad y tipo de autole-siones en pacientes psiquiátricos internados en centros asistenciales de Montevideo.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Desarrollo de un instrumento de evaluación psicológica para adolescentes

InvestigadoresLilian R. Daset, María Eugenia Fernández y Daniel Costa-Ball

ResumenEsta línea de investigación tiene como objetivo el estudio de la infancia y la adolescencia en cuanto a la psicopatología y los aspectos saludables, desde una perspectiva de contexto que contiene estu-dios sociodemográficos según la Encuesta INSE. En esta fase el proyecto se centra en la validación final del instrumento. Este criba aspectos psico-patológicos, positivos y resilientes, sociodemográ-ficos, de comportamientos adictivos y bienestar en adolescentes de entre 11 y 18 años del sistema educativo secundario privado. El proceso incluye los estudios de validez interna y externa y su bare-mación para el país.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Perfiles cognitivos: su relación con diferentes variables psicológicas y psicopatológicas

InvestigadorasSoledad Cordero y Lorena Estefanell

ResumenEn el mundo se ha ido desarrollando en forma sos-tenida el modelo cognitivo, lo cual se ha reflejado en numerosas investigaciones que avalan la efi-cacia de la evaluación y el tratamiento. Si bien en la actualidad este modelo ha cobrado gran auge en la región, no se han llevado a cabo estudios al respecto en Uruguay. En ese sentido, el desarrollo de la presente línea de investigación permite ge-nerar información de relevancia. Por otra parte, va-rios de los proyectos asociados están vinculados a grupos de investigación que vienen trabajando en América Latina sobre estas temáticas, lo que permite generar sinergia y contribuir al desarrollo del conocimiento sobre el modelo cognitivo en la región. El objetivo general es estudiar la relación entre los perfiles cognitivos y diferentes variables psicológicas y psicopatológicas, como perfeccio-nismo, sintomatología clínica, estilos parentales, calidad de vida y creencias de la personalidad. Asi-mismo, se procura validar y adaptar técnicas de evaluación de esquemas y creencias.

Contacto: [email protected]

Page 86: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Psicología

86

Línea de investigación: Familias: dinámicas vinculares y contextos

InvestigadoresMaría Luisa Blanco y Cecilia Cracco

ResumenLa línea de investigación en psicología familiar está integrada por investigadores que comparten intereses en cuanto a los aspectos psicológicos normales, disfuncionales y contextuales de temá-ticas sensibles en la actualidad para las familias uruguayas. Tratándose de un tipo de investigación aplicada, incluye también el desarrollo y la adap-tación de técnicas de medición de las variables clave en estudio. Los trabajos realizados compar-ten el objetivo de aportar al logro de la misión de la Universidad Católica del Uruguay, al favorecer a través del conocimiento la vida de las familias, y en especial de las familias que sufren situaciones y realidades complejas.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Estresores, recursos y afrontamiento en familias en situación de pobreza

InvestigadoresCecilia Cracco, Liliana Fasano, María Luisa Blanco, Daniel Costa-Ball y Florencia Zachow

ResumenLos modelos de estrés y adaptación familiar, también llamados de resiliencia familiar, aportan elementos a la comprensión de los procesos que permiten a las familias afrontar exitosamente estresores normativos o no normativos que se presentan a lo largo de su desarrollo. El proyecto cuenta con varios trabajos realizados sobre los es-tresores y estrategias de afrontamiento que repor-tan familias de distintos niveles socioeconómicos en las diversas etapas de su ciclo vial. Actualmente se están estudiando variables del funcionamiento familiar que se asocian a diferentes niveles de sa-tisfacción en las familias de nivel socioeconómico bajo. Se investigará la relación entre estresores, recursos familiares, funcionamiento familiar, es-trategias de afrontamiento, comunicación y satis-facción familiar. Con ese fin se realizaron diversos estudios para adaptar las técnicas a la población montevideana, con una muestra de 530 familias de distintos niveles socioeconómicos. El proyecto ampliará sus estudios con familias de población clínica en situación de pobreza. Los resultados aportarán al diseño de programas de prevención y de intervención clínica que ayuden a fortalecer procesos y dinámicas familiares que se asocian a una mejor adaptación familiar.

Contacto: [email protected]

Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional

Línea de investigación: Alteraciones del desarrollo e inclusión educativa

InvestigadoresIgnacio Navarrete, Manoel Baña, Stella de Armas, María Gabriela Vaz, Teresita Sosa, María Martha Bermúdez y María Leticia Angenscheidt

ResumenLas perspectivas actuales en educación incorpo-ran como valor predominante la atención a la di-versidad. De este modo, las escuelas deben reco-nocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas. Variables como privación socio-cultural, discapacidad, actitudes y percepciones distorsionadas o altas capacidades desafían a los centros y equipos escolares en la implementación de estrategias innovadoras y contextualizadas. Esta línea se orienta al estudio de las acciones más adecuadas para responder a esta diversidad: va-riables organizativas, actitudinales, pedagógicas, facilitadoras del proceso de inclusión educativa, modos eficaces de gestionar e implementar la diversificación curricular, estrategias psicopeda-gógicas específicas para favorecer los progresos cognitivos, afectivos y sociales de los estudiantes, profesores y técnicos implicados.

Contacto: [email protected]

Page 87: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

87

Anuario de actividades de investigación 2016

Proyecto: Percepciones y actitudes de los docentes frente a la inclusión de personas con discapacidad

InvestigadoresIgnacio Navarrete, María Martha Bermúdez y María Leticia Angenscheidt

ResumenTanto en las concepciones sobre la discapacidad como en los derechos de la infancia se asiste hoy en día a un cambio de paradigma. La concepción de discapacidad como un problema físico o médi-co que exige a la persona adaptarse es reemplaza-da por un modelo en el que es la sociedad la que se obliga a adaptarse a la diversidad humana, ga-rantizando la accesibilidad y la inclusión mediante la adopción de políticas públicas. Los centros edu-cativos, docentes, técnicos y la propia familia son parte de cualquier política inclusiva que se quiera llevar adelante, y de sus actitudes dependerá prin-cipalmente. Este proyecto se propone comenzar a indagar en las actitudes y percepciones de los maestros y familiares hacia la inclusión de niños y adolescentes en centros educativos ordinarios, explorar las estrategias educativas inclusivas que emplean y describir sus conceptos de inclusión y discapacidad.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Análisis funcional de las habilidades de toma de perspectiva en desarrollo típico y alteraciones del desarrollo

InvestigadoresMaría Montoya, Ignacio Navarrete y Mateo Mon-toro

ResumenLa toma de perspectiva se ha referido como la ca-pacidad cognitiva de asumir el punto de vista de otra persona, para inferir sus pensamientos, sus emociones y su motivación. El tema de la toma de perspectiva ha sido tradicionalmente estudiado dentro de un enfoque de desarrollo cognitivo, a menudo bajo la aproximación de teoría de la men-te. La presente línea de investigación se centra en el análisis funcional del desarrollo de habilidades de toma de perspectiva y teoría de la mente y sus implicaciones en el desarrollo típico, así como en el ámbito de las alteraciones del desarrollo, espe-cialmente discapacidad intelectual y TEA.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Relación familia-escuela comunidad

InvestigadoresMaría del Luján González, Álvaro Capano, Irene Rubio, Ana Laura Verderosa, Gabriela Mancuello, Bárbara Schroeder, José Luis Ríos, Graciela Plachot, Florencia Sienra, Odette Boucq, Milena Carbone, Lucía Garofalo, Victoria Rojas y Gabriela Pelliza

ResumenEsta línea incluye todos los proyectos que se vie-nen desarrollando en el tema desde hace apro-ximadamente 15 años. El objetivo es analizar el vínculo entre escuelas, familias y comunidades y el impacto que este vínculo tiene en el desarrollo y el rendimiento académico de los niños. Se abordan temas tales como la formación docente para el trabajo con familias, la participación de padres en instituciones educativas, el involucramiento de los padres en tareas escolares, la diversidad familiar, la sensibilidad del cuidador y el desarrollo infantil, etcétera.

Contacto: [email protected]

Page 88: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Psicología

88

Proyecto: Relaciones entre familia, comunidad y centros CAIF

InvestigadoresMaría del Luján González, Silvia Koller, Cindy Mels, Ana Laura Verderosa, Irene Rubio y Jenny A. Ortiz

ResumenEl proyecto sobre primera Infancia y relaciones entre el centro educativo, la familia y la comuni-dad fue aprobado y financiado por ANII (Uruguay) y CAPES (Brasil) en el marco del llamado Mercosur Educativo 2013, y se comparte con colegas de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFGRS). El objetivo es determinar cómo las ideas sobre el cuidado sensible de madres de niños de 0 a 3 años de Porto Alegre y Montevideo se apartan de las ideas de las educadoras de contextos de cuidado. A partir de ese proyecto se realizaron actividades extracurriculares, tales como conferencias, cursos de formación para profesionales que trabajan en el campo de primera infancia (este año a cargo de colegas chilenos) y seminarios. A lo largo del año se entregaron certificaciones a educadoras, consultoras y supervisoras y a los centros CAIF par-ticipantes. En 2016 siguieron las actividades, con la entrega de certificaciones de la escala ITERS, escala de calificación del ambiente para bebés y niños pequeños.

Contacto: [email protected]

Línea de investigación: Motivación y autorregulación en contextos educativos

InvestigadoresDaniel Trías, Juan Antonio Huertas, Karina Curione, Milagros Pasó y Leticia Dubcovski

ResumenCómo promover el aprendizaje activo, autóno-mo y de calidad es uno de los principales desafíos de esta línea de investigación aplicada a los pro-blemas de la realidad educativa. Este último año, el foco se ha puesto en conocer cómo inciden el contexto socioeconómico y el rendimiento aca-démico en los modos de autorregulación que de-sarrollan estudiantes de distintas edades y niveles del sistema educativo. A la vez, se busca promover el desarrollo de la autorregulación en distintos dominios a través de la intervención educativa, actualmente en la resolución de problemas ma-temáticos. Se ha avanzado en estudios de revisión sistemática y estudios experimentales. Continúa el trabajo para conocer la evolución de creencias motivacionales en adolescentes que cursan ciclo básico, y se está iniciando una serie de trabajos centrados en la motivación y la autorregulación del docente, con el propósito de contribuir a sus procesos de formación y enseñanza. Estos traba-jos se vienen desarrollando en creciente colabora-ción con colegas de Argentina, Chile, Perú y España.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Contribuciones para el encuentro entre familias y escuelas

InvestigadoresMaría del Luján González, Álvaro Capano, Lucía Garofalo, Victoria Rojas, Gabriela Pelliza, Milena Carbone, Natalia Rodríguez y María Eugenia Azam-buya

ResumenEste proyecto reúne las contribuciones de estu-diantes de maestría, posgrado y grado en el marco de las investigaciones que realizan para obtener sus respectivos títulos. Se han estudiado los esti-los educativos parentales en la adolescencia, los deberes escolares en la relación escuela-familia, la participación de los padres en las instituciones educativas y el rendimiento académico, así como la comunicación familiar y las nuevas tecnologías, y los sentimientos y percepciones de los padres frente a las dificultades de aprendizaje de sus hijos.

Contacto: [email protected]

Page 89: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

89

Anuario de actividades de investigación 2016

Proyecto: Prevención del castigo físico: promoviendo la parentalidad positiva en la temprana infancia

InvestigadoresMaría del Luján González, Cindy Mels, Ignacio Na-varrete, Julia Torquato y Álvaro Capano

ResumenEl castigo físico en edades tempranas ha sido aso-ciado con diversos problemas de salud mental y cognitivos en niños. El problema suele ser mayor en contextos de desventaja socioeconómica. Este proyecto propone el desarrollo, la evaluación y la difusión de intervenciones preventivas enmar-cadas en la parentalidad positiva en dos planos: 1) de actitudes y creencias, dirigido a población general, y 2) conductual, orientado a promover la sensibilidad del cuidador y la disciplina sensible en población que usa o acepta el castigo físico a niños de entre 2 y 4 años. El primero implica el desarrollo —a partir de un estudio bibliográfico y grupos fo-cales con población meta— de un multimedia de libre uso, y la evaluación de su efectividad a través de un diseño experimental. El segundo implica la formación intensiva de profesionales de Plan CAIF en la intervención con video-feedback para promover el cuidado y la disciplina sensible, su im-plementación con madres de hijos de 3 a 4 años, y la evaluación de su efectividad para la sensibili-dad materna, la disciplina sensible y la conducta infantil a través de un diseño experimental. Este proyecto proveerá conocimiento sobre los deter-minantes y las consecuencias del castigo físico en el desarrollo infantil, los mecanismos protectores

involucrados y las formas de intervención más efectivas, además de generar efectos duraderos y ampliadores a través de la formación de recursos humanos y la generación de material de libre uso.

Contacto: [email protected], [email protected]

Proyecto: Las representaciones sociales de padres y docentes sobre el TDAH. Estudio en escuelas de Montevideo

InvestigadoraCecilia Arozamena

ResumenSe propone un estudio descriptivo de metodolo-gía cualitativa para conocer las representaciones sociales que construyen los padres y los docen-tes sobre el proceso diagnóstico de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactivi-dad (TDAH) en colegios católicos de Montevideo. Considerando que los trastornos de conducta son motivo de alarma y preocupación en ámbitos de salud, la investigación abrirá una reflexión sobre los modos en que los equipos de las escuelas han venido trabajando con estos trastornos. Si se toma en cuenta que el buen funcionamiento de las in-tervenciones que se realizan en las escuelas no puede darse si los principales interesados —en este caso, los padres y los docentes— no son es-cuchados, el principal aporte de este estudio será recoger dicha información, algo que hasta el mo-mento no se ha realizado en Uruguay

Contacto: [email protected]

Proyecto: Violencia comunitaria y sus consecuencias emocionales, conductuales y académicas. Desarrollo de una intervención educativa

InvestigadoresCindy Mels, Daniel Trías, Alejandra Balbi, Karina Cu-rione, Diego Cuevasanta, Leticia Lagoa, Sofía Von Sanden y Lucía Fernández

ResumenEste proyecto aborda la exposición a la violencia comu-nitaria, sus consecuencias en los planos emocional, con-ductual y académico, y el papel de procesos de autorre-gulación en estudiantes de primer año de liceo de barrios de Montevideo altamente afectados por la violencia. Se propone llevar a cabo una intervención educativa con el enfoque de la metodología participativa basada en la comunidad, que consiste en el desarrollo de una guía didáctica para implementar en talleres con adolescentes y en actividades de formación docente. Los efectos de la intervención serán investigados utilizando un diseño mixto, de forma cuantitativa-longitudinal (diseño cua-siexperimental) y cualitativa (estudio de casos). Se espera producir nuevos conocimientos sobre las consecuen-cias de la exposición a la violencia comunitaria, así como sobre la interrelación de las variables investigadas, con vistas a mejorar la comprensión de problemas acadé-micos y conductuales que se presentan en adolecentes uruguayos. Otro resultado esperado es que la mejora de los adolescentes participantes en la intervención se refleje en el rendimiento académico, los síntomas exter-nalizantes, internalizantes y de estrés postraumático, los procesos de autorregulación, así como la capacitación de sus docentes y el desarrollo de un programa de inter-vención sostenible que pueda ser replicado en el futuro.

Contacto: [email protected]

Page 90: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de Psicología

90

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Línea de investigación: Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo

InvestigadorJavier Labarthe

ResumenLos factores psicosociales de riesgo en el trabajo se han convertido en los últimos años en uno de los factores de riesgo laboral más estudiados. Esto está dado por el impacto que conllevan en la sa-lud y el bienestar de los trabajadores, además de la influencia en la productividad y los costos para la organización. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar investigación para el medio local a tra-vés de la validación de instrumentos de medida de los riesgos, sus consecuencias, además de procesos de intervención.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Evaluación forense en el ámbito penitenciario

InvestigadoraLucía Barboni

ResumenSe trata de un proyecto incipiente en orden al de-sarrollo de la rama de la psicología jurídica, que desde su metodología e investigación preten-de mejorar el ejercicio del área de conocimiento donde confluyen psicología y ley. La intención es acordar el estudio, la promoción, la prevención, la explicación de los fenómenos psicológicos, con-ductuales y relacionales que influyen en el com-portamiento legal del ser humano.

Contacto: [email protected]

Instituto de Bienestar y Salud

Línea de investigación: Calidad de la atención de salud

InvestigadoresAugusto Ferreira, Virginia Chiminelli y Zoraida Fort

ResumenEsta línea se dedica al estudio de los procesos de atención y sus niveles, con base en las normas de calidad que caracterizan a los servicios o cuidados de salud proporcionados. Se incluyen especial-mente los procesos relacionados con el cuidado de la salud de las personas, familias y comunida-des, con especial énfasis en la seguridad de los pacientes y los recursos humanos en salud, y la eficiencia de las organizaciones como medio de generar sistemas equitativos.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Calidad de la medida de la presión arterial en la asistencia habitual

InvestigadoresEdgardo Sandoya, Augusto Ferreira y Federico Ma-chado

ResumenEl objetivo del proyecto es determinar la calidad de la medida de presión arterial en la asistencia habitual en centros de primer nivel de atención, mediante un estudio observacional de corte transversal llevado a cabo en cinco instituciones de salud privadas y públicas de Maldonado (Uru-guay). Los datos se contrastan con los requisitos para una medida correcta de la presión arterial

Page 91: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

91

Anuario de actividades de investigación 2016

definidos a partir de las recomendaciones de la American Heart Association.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Engagement en el personal de la salud

InvestigadoresAugusto Ferreira, Virginia Chiminelli, Javier Labar-thé y María del Carmen Ferreiro

ResumenSe trata de un estudio en 11 instituciones de salud del país cuyo objetivo es identificar a los trabaja-dores sanitarios que están altamente dedicados y comprometidos con su trabajo, y detectar los factores que influyen en ese nivel de compromi-so. Se determinan los factores organizacionales y personales que influyen en ese estado positivo orientado al vigor, la dedicación y la absorción en su trabajo.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Medición del impacto de la expansión de la vacunación contra la influenza estacional en niños de 6 a 59 meses de edad en el Centro Hospitalario Pereira Rossell de Uruguay

InvestigadoresStella Gutiérrez (CIV Uruguay), Fernando Bazzino (CIV Uruguay) y Augusto Ferreira (UCU)

ResumenEste estudio epidemiológico se organiza en dos fases de investigación: 1) estudio observacional ecológico de series de tiempo, y 2) estudio obser-vacional de casos y controles. Tiene la finalidad de estudiar si la extensión de la indicación de la vacu-na contra la influenza hasta los 59 meses de edad colabora en la disminución de hospitalizaciones y defunciones en el grupo de niños de 2 a 4 años, al igual que en el grupo de 6 a 23 meses de edad.

Contacto: [email protected]

Page 92: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·
Page 93: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

Facultad de OdontologíaDepartamento de Formación Humanística

Page 94: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

94

Departamento de Formación Humanística

Departamento de Formación Humanística

Línea de Investigación: El fenómeno religioso en las sociedades contemporáneas

Proyecto: La transformación de la religión vivida en el espacio urbano en América Latina. Un estudio contemporáneo de las experiencias de trascendencia de los latinoamericanos

InvestigadoresCodirectores: Gustavo Morello SJ (Boston Colle-ge, Estados Unidos) y Néstor Da Costa (Universi-dad Católica del Uruguay). Equipo responsable: Catalina Romero (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Hugo Rabia (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). Equipos en las cuatro uni-versidades

ResumenEl proyecto cuenta con el financiamiento de la Fundación John Templeton, obtenido a través de un exigente proceso competitivo. Se trata de una investigación innovadora, centrada en compren-der cómo las personas construyen sus búsquedas de trascendencia, desde la perspectiva de las pro-pias personas y no de las instituciones religiosas. La investigación comenzó en agosto de 2015, ten-drá una duración de dos años y medio y durante su desarrollo se realizarán 160 entrevistas en Córdo-ba, Lima y Montevideo. Además se han sumado al proyecto dos universidades europeas: la Universi-dad de Deusto (País Vasco) y la Universidad Roma Tres (Italia). Se espera que la investigación genere conocimiento sobre las formas en que las perso-nas construyen sus universos de sentido con rela-ción a la trascendencia y los itinerarios vitales que desarrollan en esa búsqueda, a la vez que aporte claves interpretativas de las transformaciones de

la religión en América Latina, y que los resultados permitan la comparación internacional.

Contacto: [email protected]

Proyecto: Perspectivas bioéticas del problema sanitario del sobrepeso y la obesidad en el Uruguay

InvestigadorOmar Franca

ResumenSe intenta fundamentar las diversas responsabi-lidades bioéticas de los involucrados con el pro-blema sanitario del sobrepeso y la obesidad en Uruguay: educadores, profesionales de la salud, ac-tores gubernamentales, medios de comunicación, la familia y empresas productoras de alimentos.

Contacto: [email protected]

Page 95: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

95

Anuario de actividades de investigación 2016

Page 96: Anuario de actividades de investigación 2016 - Universidad … · 2017-06-21 · 1. Investigación. 2. ... comercial e inversión en capital humano en no democracias · · · ·

96

Sede Central

Av. 8 de Octubre 2738 - CP 11600, Montevideo Tel. (+598) 2487 2717, int. 6025 [email protected]

Sede Punta del Este

Av. Roosevelt y Florencia, parada 7 y ½ CP 20100, Punta del Este, Uruguay Tel. (+598) 4248 7093 [email protected]

Sede Salto

Artigas 1251, CP 50000, Salto, Uruguay Tel. (+598) 4733 8033 [email protected]

Edificios y anexos en Montevideo:

Centro de Desarrollo Técnico Profesional Alejo Rosell y Rius 1641 - CP 11600, Montevideo Tel. (+598) 2626 1088 [email protected]

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud (FETS) Av. Garibaldi 2831 - CP 11600, Montevideo Tel./fax (+598) 2487 9308 [email protected]

Facultad de Ingeniería y Tecnologías y Facultad de Psicología | Edificio Monseñor Carlos Mullin Av. 8 de Octubre 2801 - CP 11600, Montevideo Tel. (+598) 2487 3515 [email protected]

Facultad de Odontología Av. 8 de Octubre 2733 - CP 11600, Montevideo Tel. (+598) 2487 2717, int. 6500 [email protected]

ISEDE | Escuela de Negocios ACDE-UCU Dr. José Brito Foresti 2952 - CP 11600, Montevideo Tel. (+598) 2487 0215 [email protected] http://www.isede.edu.uy/

Anexo Tierra Santa Estero Bellaco 2717 - CP 11600, MontevideoTel./fax (+598) 2487 2717 int. 498

Sedes