13
Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIO Contundente PARO NACIONAL AGRARIO Increible: Neoliberalismo peruano importa papas y quinua el detrimento del agro local

Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

Año 13 junio N° 154

ContundentePARO NACIONAL

AGRARIO

ContundentePARO NACIONAL

AGRARIO

Increible:Neoliberalismo peruano importa papas y quinua el detrimento del agro local

Page 2: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

El indígena andino domestico 182 es-pecies vegetales.

Descubrió y desarrolló diversas plan-tas alimenticias muy nutritivas, de lascuales Europa sólo ha utilizado la papay el maíz. No aprovechan más que enmínima escala y muy recientemente laqañiwa, la quinua, la kiwicha (amaran-to en México), el tarwi, la maca.

Hay 3,000 variedades de papa y cien-tos de las otras especies.

La irregularidad del terreno que lo hacepródigo para la agricultura, también lohace difícil para ella.

El trabajo de extensa infraestructuraagrícola como grandes terrazas y lar-gos canales fue más fácil de ejecutar conla unión de las comunidades (ayllus).Ese tipo de organización en su desa-rrollo creó el “Tawnantinsuyo” (errónea-mente llamado “Imperio Incaico”).

Las terrazas o andenes son espaciosplanos superpuestos, para evitar que latierra cultivable se deslice. Con ese mis-mo objetivo, se deja franjas de tierracon su vegetación de pastos sivestres.

Da un curso determinado a los canalesde agua para que arrastren poca tierra.

Hace los surcos en las laderas con ladebida inclinación de acuerdo a la pre-cipitación pluvial de la zona para que elagua arrastre la menor cantidad posi-ble de tierra.

Usaba el “guano de isla” como fertili-zante. La invasión europea lo expropióy gano millones con ese fertilizante. Aho-ra usa como abono el excremento delos animales.

Una comunidad de media altura tieneparte de su gente en la parte alta crian-do alpacas y otra parte en el bajío cul-tivando coca.

En el Tawantinsuyo se construían alma-cenes, llamados “Qolqa”. De ellos seenviaba productos a los lugares menosfavorecidos por el clima.

El tipo de organización social era el másapropiado para el trabajo agrícolaandino, que a veces requería de peque-ños grupos y en otras ocasiones degrandes colectividades como cuandohabía que construir andenes, canales,caminos, almacenes.

En los grandes almacenes descentrali-zados se guardaba alimentosdeshidratados en conserva: carne(“ch´arki”), papa (chuño y moraya),maíz (“chochoqa”). Cuando en algunazona había hambruna por excesiva llu-via o ausencia de ella, granizada o hela-da, los alimentos almacenados iban aella-

No existían el hambre ni la miseria. Loshuérfanos, ancianos e inválidos, eranpare de la gran familia comunal, no es-taban abandonados.

(Extractos del libro “Nosotrxs lxsIndixs”)

LUCHA INDÍGENAEditora “Lucha Indígena”Director: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vecinal del Rimac 50-F Lima - PerúTel cel: 978 418 216Corresponsal en Europa: Pepe Mejía

[email protected]

Dando CuentaHugo Blanco

Sabiduría agrícola indígena andina

En México, donde ahora vivo, se hizola cuarta edición de mi libro “Nosotroslos Indios”, ahora se editó con el nom-bre de “Nosotrxs lxs Indixs”. El trabajode esta edición lo hicimos entre com-pañeros que tomamos ese nombre. Conla idea de que sirva como mi legado,quitamos cosas y se agregaron otras,como los aportes de las mujeres Kurdas.

A finales de abril presentamos el libroen la Universidad Nacional Autónomade México en la ciudad de México, anteestudiantes universitarios.

Recorrimos diversos lugares de estepaís. En la ciudad de México se pre-sentó la película de Malena Martínez“Hugo Blanco Río Profundo” en un pe-queño foro.

En Xalapa, Veracruz, estuvimos concolectivos que apoyan al Concejo Na-cional Indígena (vinculados a loszapatistas) nos informaron de las luchasfrente al proyecto de despojo y violen-cia estatal.

En Cuernavaca presentamos el libro conla participación de renombradxs intelec-tuales.

Estuvimos con compañerxs en el ejido(comunidad indígena) autónomo de Tila

en Chiapas,quienes hastaahora siguenenfrentando lapolítica anti-insurgente y de despojo delactual gobierno.

En San Cristóbal de las Casas, en elCIDECI (Centro Indígena de Capaci-tación Integral), vinculado al zapatismo,la reunión fue muy emotiva, fue muchagente, había bastantes compañeras,hubo traducción al tzotzil, que es unalengua maya.

Cherán K’eri es una comunidad indí-gena purépecha en Michoacán que seliberó de talamontes, narcotraficantes ypolíticos. Fuimos con 50 compañerxsde Guadalajara, Jalisco. Las compañe-ras, alrededor de una fogata, símbolode su lucha de resistencia y liberación,nos relataron cómo perdieron el miedoe hicieron lo imposible.

En Guadalajara nos reunimos con estu-diantes universitarios y compañerxs deorganizaciones sociales.

En Querétaro nos reunimos con estu-diantes y docentes universitarixs. Seplanteó la necesidad de vincularse conlas luchas, pues sólo colectivamente va-mos a vencer.

A 18 años de presidio por la leyantiterrorista, esta condenado elMachi* Celestino Cordova , acu-sado a travez de un montaje po-licial ,de haber participado en unataque a una familia de colonosque resultaron muertos (casoLuchinger -Mackay).

Como autoridad ancestral del pue-blo-nación Mapuche , tuvo querealizar una huelga de hambre por150 dias para que se autorizarair a su **«rewe» a renovar su lazocon la madre tierra. Gracias a lasmovilizaciones de las comunida-des Mapuche y el pueblo chileno

pudo renovar su relacioncon la Ñuke Mapu***.

* Machi, autoridad ancestralencargada de la salud de sucomunidad.** Altar de la comunidad queliga con la tierra*** Ñuke Mapu, madretierra

Nuestros Presos

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.2

Page 3: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

La Asociación Interétnica de Desarrollode la Selva Peruana (AIDESEP) recha-zó de manera contundente el proyectoHidrovía Amazónica y exige declarar suinviabilidad por amenazar gravemente alos pueblos y a la Amazonía.

Mediante un comunicado publicado eldomingo 19 en el diario La República laprincipal organización nacional indígenaamazónica demanda aplicar el principioprecautorio, ante los vacíos y ausenciastécnicas, científicas y legales.

Asimismo, expresó su rechazo a las próxi-mas audiencias públicas que se preten-den realizar “con la misma ceguera eirresponsabilidad técnica, y solo como untrámite burocrático para confundir a laopinión pública”.

AIDESEP y sus organizaciones regiona-les directamente afectadas: ORPIO,CORPI-SL y ORAU exige un debatenacional, serio, técnico y abierto sobre laidentificación de impactos que este pro-yecto trae para nuestros territorios y parala Amazonía.

En dicho debate deben intervenir institu-ciones públicas como la Contraloría, laDefensoría del Pueblo y la Comisión dePueblos y Ecología del Congreso.

Otra exigencia es que se conozca y di-fundan los Estudios Definitivos de Inge-niería (EDI) que sustenten la información

Exigen declarar inviable Hidrovíapor amenazar a la Amazonía

¿Por qué insistir con un proyecto con serios vacíos técnicos, científicos ylegales? ¿cuáles son los intereses detrás de esto?

técnica y científica sobre los puntos críti-cos que serían afectados por el dragadoy remoción de quirumas.

AIDESEP y los Pueblos Indígenas deLoreto y Ucayali exigen se declare in-viable el proyecto de HidrovíaAmazónica. Denuncian continua vulne-ración de sus derechos indígenas y am-bientales.

AIDESEP y los Pueblos Indígenas deLoreto y Ucayali exigen se declare in-viable el proyecto de Hidrovía

El proyecto carece de estudios previosde carácter físico y ecosistémicos, y noexiste una serie de estándares de medi-ción y manejo de tóxicos en sedimentos.

El Servicio Nacional de CertificaciónAmbiental para las InversionesSostenibles (SENACE) ha observado elEstudio de Impacto Ambiental presenta-do por la empresa hasta en 2 ocasiones.Además, en una tercera oportunidad pre-sentó observaciones de forma, señalan-do una serie de faltas e incumplimientosa los términos de referencia.

Repetir nefasto caso de laInteroceánica SurAIDESEP señala que las deficiencias delproyecto generan alarma debido al ries-go de que se reproduzcan casos como elde la carretera Interoceánica Sur.

Los errores en el cálculo de la demanda,y la falta de rigurosidad en la identifica-ción de beneficios e impactossocioambientales, terminó con un pro-yecto sobrevaluado, con adendas vincu-ladas a la corrupción y coimas, bajo tresgobiernos nacionales.

“El mismo MTC del desastre de laInteroceánica Sur no puede ni debe re-petirlo en la hidrovía amazónica” afirmaAIDESEP.

Lejos de aprender y superar experien-cias nefastas, podemos caer nuevamen-te en el “círculo vicioso de la corrupción”y mantener el sistema de “dictadura dela infraestructura”.

Amazónica. Denuncian continua vulne-ración de sus derechos indígenas y am-bientales.

Un proyecto a ciegasEl comunicado destaca que el Ministeriode Transportes y Comunicaciones(MTC) “no tiene las capacidades ni lavoluntad para enfrentar y controlar unproyecto de este tipo”.Advierte no solo los vacíos legales paraeste tipo de proyectos sino, además, “lafalta de claridad técnica y científica” y“el profundo desconocimiento de la rea-lidad amazónica”.

Las nacionalidades Shiwiar, Sapara y elpueblo ancestral Kichwa “Kawsak Sacha”anunciaron su rotundo rechazo a la licita-ción de los bloques 86 y 87 que pretenderealizar el gobierno nacional sobre sus te-rritorios ancestrales.En una conferencia de prensa dieron a co-nocer su decisión de dejar el petróleo en elsubsuelo y declararon la intangibilidad desus territorios a perpetuidad.Esto significa, que prohíben la extracciónde recursos naturales no renovables, y quelos gobiernos de turno deben respetar estadecisiónLa decisión se anunció en compañía de laConfederación de las Nacionalidades Indí-genas de la Amazonía Ecuatoriana(Confeniae), luego de una asamblea en laque participaron 23 comunidades afecta-das por dichos bloques.La rueda de prensa se realizó en los exte-riores del Ministro de Energía y RecursosNaturales No Renovables en Quito.Contó con la participación de los voceros:Shiwiar, Edison Gualinga, Sapara, NemaGrefa, Pakkiru, Lineth Calapuchay Marlon Vargas, presidente dela Confeniae.Los voceros rechazaron las de-claraciones del ministro CarlosPérez quién manifestó que en losterritorios donde se ubican losbloques “no hay comunidades”y que el impacto “sería mínimo”.Los líderes amazónicos califica-ron las declaraciones del minis-tro de “racistas” y de ser pro-ducto de su desconocimientode la realidad amazónica ecua-toriana.

Los voceros indígenas exigen al gobiernorespetar sus derechos humanos y colecti-vos, en especial el derecho a la integralidadambiental de sus territorios, consagrado enla Constitución de la República y en instru-mentos internacionales.En tal sentido, también expresaron su re-chazo al proceso de consulta previa que serealizó en 2012 y cualquier otra consultaprevia o socialización que se pretenda efec-tuar en el futuro.También pidieron dejar sin efecto las fir-mas de las Actas de Compromiso del Fon-do de Inversión Social que el gobierno hizofirmar a los dirigentes con engaños.Anunciaron que las tres nacionalidades:Shiwiar, Sapara y Kichwa, y otras que sesumen, iniciarán un proceso para anular elDecreto 1247 y las consultas basadas enesta norma de 2012.Finalmente, expresaron su compromiso deconservar sus territorios con agua limpia,tierras fértiles, aire puro y biodiversidadprotegida para que vivan las futuras gene-raciones y que tengan buen vivir.

Ecuador:

Nacionalidades del centro sur amazónicorechazan licitación de bloques 86 y 87El Ministerio de Educación (Minedu) re-

conoció de forma oficial el alfabeto dela lengua asheninka, según el boletín deNormas Legales del diario oficial ElPeruano.Por medio de una resolución ministe-rial, el reconocimiento se sostiene en laLey General de Educación que estable-ce como principio de la educación, lainterculturalidad, la cual considera comoriqueza la diversidad cultural, étnica ylingüística del país.Asimismo, informa que el Minedu, a tra-vés de la Dirección de EducaciónIntercultural y Bilingüe y la Direcciónde Educación Rural, proporciona asis-tencia técnica, evalúa y oficializa lasreglas de escritura uniforme de las len-guas originarias peruanas.El alfabeto de la lengua asheninka con-tiene de 22 letras o grafías, conforme ala Dirección de Educación InterculturalBilingüe, que emitió la ResoluciónDirectoral N° 0001-2019- MINEDU/VMGPDIGEIBIRA-DEIB.

El pueblo Asheninka:

El pueblo Asheninka, también conocidocomo ‘ashaninka del Gran Pajonal’, hasido relacionado con el pueblo Ashaninkadebido a que tienen una historia común ya que tradicionalmente se han ubicadoen la misma zona geográfica: la selvacentral del Perú.Además, ambos pueblos comparten unalengua que, aunque con distintas varian-tes, es considerada como una de las len-guas que agrupa la familia lingüísticaArawak.- De acuerdo con el Minedu, 48 lenguasindígenas se hablan en el Perú, 41 de lascuales se encuentran en la Amazonía, ycasi la mitad de ellas está en peligro.- Por su parte, la Unesco advirtió quecasi la mitad de las 6700 lenguas que sehablan en el mundo están en peligro yque el 90% de ellas corre el riesgo dedesaparecer antes de que termine estesiglo.

Minedu reconoció de forma oficial el alfabetode la lengua asheninka. (Foto: Andina)

Reconocen oficialmente elalfabeto de la lengua asheninka

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.3

Page 4: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

La Junta Directiva del Consejo de Ayllusy Markas del Qollasuyu, las autoridades comunales, los líderes de las or-

ganizaciones de los pueblos originariosadherentes, comunidades y pueblos afecta-dos por la minería transnacional. Con oca-sión de recordar el MARTIRIO del genuinolíder revolucionario del ABYAYALA JoséGabriel Condorcanqui “Tupac Amaru”,Micaela Bastidas Phuy khawa, sus hijos y demás seguidores, desde la ciudad de la Inte-gración Andina Juliaca Qollasuyu Perú.

REAFIRMANDO El florecimiento del desa-rrollo económico, cultural, social y político,de esta grandiosa cultura del Tawantinsuyu,fue con reciprocidad y sabiduría, los cojos ymancos guiaban a los ciegos, no había des-ocupados ni mendigos y ladrones, las casasno tenían candados ni rejas, los tambos, laspirwas, take estaban llenos de alimentos, ha-bía abundancia producción, donde no se co-noció el hambre, la envidia, la rivalidad, laambición, la corrupción, ni contaminaciónambiental, ni partidos políticos.

RESALTANDO El testamento de (MancioSierra de Leguizamo, soldado español queparticipo en el asesinato de nuestro abueloAtahualpa). (….) hallamos estos reinos de talmanera que en todos ellos No había Ni unladrón, ni hombre vicioso, ni holgazán, nihabía mujer adúltera, ni mala, ni se permitíaentre ellos, ni gente mala vivía en lo moral, yque los hombres tenían sus ocupacioneshonestas y provechosas. Y las tierras y losmontes y minas y pastos y caza y maderas ytodo género de aprovechamientos estaba go-bernado y repartido, de suerte que cada unoconocía y tenía su hacienda, sin que otro nin-guno se la ocupase ni tomase, ni sobre ellohabía pleitos; (…)

RECORDANDO, que los ruines invasoresespañoles con la cruz, la biblia y la espada enla mano en 1492 con ignorante Colon y 1532con el criminal Pizarro, interrumpieron la con-tinuidad del florecimiento, nos impusieron sureligión, idioma, economía individualista, de-predador, nos dominaron con crueldad…. ,así como relata el Fray Bartolomé de las Ca-sas: “…..entraban los españoles en los po-blados y no dejaban niños, ni viejos, ni muje-res preñadas que no desbarrigaran e hicieranpedazos, hacían apuestas sobre quien de unacuchillada habría al indio por medio o le cor-taba la cabeza de un tajo. Arrancaban a lascriaturas del pecho de sus madres y las lan-zaban contra las piedras. A los hombres lescortaban las manos. A otros los amarrabancon pajas seca y los quemaban vivos. Y losclavaban una estaca en la boca para que nose oyeran los gritos. Para mantener a los pe-rros amaestrados en matar, traían muchos in-dios en cadenas y los mordían y los destro-zaban y tenían carnecería publica de carnehumana…” yo soy testigo de todo esto y deotras maneras de crueldad nunca vistas nioídas (…) Brevísima relación de la destruc-ción de las indias 1552.

INVESTIGANDO Que Gaspar de Espinozaera un abogado español, militar intrépido,explorador, minero, contrabandista, usureroy mercader. Usó al clérigo Valverde para sa-car provecho sin intervenir personalmente enel ataque al Perú.“Ataque de España monárquica, al sistemaincaico Tawantinsuyu hoy llamado Perú”. Setrata en realidad de una criminal invasión mi-litar y religiosa, pillaje, chantaje, amenaza, co-hecho, falsedad y asesinato al Inca Atahualpa.Recordando el “Contrato de Panamá”, comoel injusto juicio contra Atahualpa. Y las in-justas sentencias contra José GabrielCondorcanqui Túpac Amaru II, MicaelaBastidas, Juan Bautista Túpac AmaruMonxarrás, Hipólito, Mariano y Fernando,como de los demás condenados a muerte me-diante un viciado como injusto proceso judi-

rios y en contra de los ayllus y markas, locual continúa con la invasión de concesio-nes mineras, petroleras, gasíferas, hidroeléc-tricas, presas y se ha agravado con la co-rrupción institucionalizada, con la crisis mo-ral y política de los criollos occidentales, consu constitución política modelo romano, sehicieron sin la participación de los origina-rios de los Ayllus y Markas.

OBSERVANDO Sus Leyes diseñadas des-de la lógica colonial, leyes diseñadas por mi-norías de grupos de poder económico, paraoprimir a las mayorías y por ello se proponeestablecer desde los Ayllus y Markas paraconstruir la primera y una Nueva Constitu-ción Política del Estado, vía la instalación deuna Asamblea Constituyente, desde losayllus y markas, para la liberación y consti-tución del estado inka tawantinsuyano.

PRIMERO.- Recordamos y Condenamos elcruel asesinato de Tupac Amaru, MicaelaBastidas,sus hijos, y de mas seguidores, el18 de Mayo de 1781 y Rechazamos la CELE-BRACION del llamado “Bicentenario” de laFALSA INDEPENDENCIA el próximo 28 dejulio de 2021, que no representan a los pue-

blos originarios del Tawantinsuyu, por serfiesta de los corruptos de malversación y lu-cro de los criollos de estepromineronarcogobierno.

SEGUNDO.- De acuerdo a los Registros Es-pañoles en el Archivo General de INDIAS enGETAFE, Repatriación de los objetos, recu-peración de las piezas arqueológicas, docu-mentos históricos dispersos en el mundo, elretorno y repatriación de los RESTOS delJoven FERNANDO TUPAC AMARUBASTIDAS. Para su reconocimiento comomártir de la independencia Latinoamericana.

TERCERO.- Nos reafirmamos por nuestraexistencia rescatar, revalorar y desarrollar losprocesos rituales de la espiritualidad conjun-tamente a los “Achachila, Apu, Wamani” queson soporte de la fe transformadora de unnuevo Pachakuti, en proceso de la reconsti-tución de un estado Tawantinsuyano y porestar en posesión en nuestro territorio Libe-rar la nación tawantinsuyana, para dar lugaral estado federal Tawantinsuyano y acabarcon la exclusión, explotación, y la corrupción.

CUARTO.- Frente a la debilidad de las orga-nizaciones campesinas y de los pueblos seplantea la unidad de todo los gremios y mo-vimientos, frentes de defensa comités de lu-cha, barrios, de jóvenes y mujeres en unasola central de Consejo de Pueblos delQollasuyu y Tawantinsuyu.

QUINTO.- En el marco de fortalecimientoinstitucional del Consejo de los Ayllus yMarkas del Qollasuyu y en continuidad a laformación de capacidades de liderazgo invi-tamos al Encuentro de Ayllus Markas deQollasuyu Frente a la invasión de concesio-nes mineras, hidroeléctricas, en dicho actose establecerá la Comisión de Movilizaciónde pueblos originarios frente a la falsa inde-pendencia y Celebración del Bicentenario, enla localidad de Juli, provincia Chucuito, el 26de Mayo 2019.

Qollaasuyu 18 Mayo del 2019Firman Mallkus del Consejo de Ayllus yMarkas del Qoallasuyu.

cial. Sentencia pronunciada en el Cusco porel visitador José Antonio de Areche, contraJosé Gabriel Tupac-Amaru, su mujer, hijos, ydemás reos principales de la sublevación….

RECORDANDO Que el Perú es un estadosin nación y nosotros los Qolla y otros pue-blos originarios, somos naciones sin estado, atodo lo anterior lo tipificamos como Perú, unestado colonial, colonizante y colonizado.Esto quiere decir que sus leyes son colonia-les, su educación es colonial y colonizante,su religión cristiana colonial, Fuerzas Arma-das, Policía Nacional, etc., toda lainstitucionalidad del estado es colonial ycolonizante.

OBSERVADO Que Seis siglos después, losdescendientes de Castilla, los invasores es-pañoles, hoy el poder político, económicomilitar de la Unión Europea (UE), EE.UU, con-tra los hijos del sol, de la Tierra delTawantinsuyu (Perú). La actitud colonialnunca terminó de extinguirse, ya que quedaaún la herida de los Pueblos runas kheswas,jakes aymaras, chankas, waris, amazónicos….sometidos como Colonia y a través de lasnegociaciones del AA UE – CAN, TLC, TPP,Grupo Lima, se pretende volver a reforzar esasviejas cadenas, bajo el comando de las Cor-poraciones financieras, empresasTransnacionales y sus intereses de profun-dizar su enriquecimiento a través de sus ne-gocios en la minería, petróleo, madereras,agro-combustibles, turismo, pesca,biodiversidad y hasta de los servicios públi-cos y financieros.

CUESTIONANDO La historia peruana testi-monia que, derrotados los colonizadores ycreado el estado republicano criollo mestizoen 1821, se oficializo constitucionalmentesolo a los criollos, que constituía apenas untercio de la población en eso entonces. Enese mismo acto histórico se excluyó de suslegítimos derechos a todas las poblacionesoriginarios Runas, Jakes, shipibo, ashaninga,y otras etnias descendientes de los Inkas delTawantinsuyu, hoy identificados comoandino amazónico, los invasores a la falsaindependencia pretenden celebrar el Bicen-tenario.

REAFIRMADO Esas etnias de los Kheswas,Aymaras, de entonces ancestros de los dehoy fueron los actores principales que deja-ron sus vidas para expulsar a los españoleshoy llamado independencia, aprovechándo-se el poder político de los criollos hoy losayllus y markas en un acto de rechazo a estenarcoestadominero criollo corrupto exigimosJusticia y reparación histórica a los ayllus,markas y pueblos originarios deltawantinsuyu.

RECORDANDO: Que la República del Perúse formó a espaldas de los pueblos origina-

Líderes comunitarios del distrito deChilcaymarca, en Castilla ( Arequipa),amenazan a la Compañía de MinasBuenaventura con una huelga generaldebido a la decisión de la compañíade despedir a 40 trabajadores quie-nes eran parte de la comunidad, de laoperación de Orcopampa, detalla elportal Mining.com.Según la información difundida, la co-munidad afirma que el despido cons-tituye una violación de un acuerdo queBuenaventura y la comunidad, en basea lo suscrito en el año 2004.El acuerdo, estableció que Buenaven-tura debe dar prioridad a las perso-nas en Chilcaymarca cuando se tratade empleos, siempre que la mina estéoperativa, dado que se ubica en el áreade influencia de la ciudad, a cambiode ello la comunidad le dio 1,000 hec-táreas de terreno.De esta manera, los líderes deChilcaymarca le está pidiendo a lacompañía minera que participe en una

mesa redonda donde se puede dis-cutir y resolver el problema.

Respuesta de BuenaventuraCompañía de Minas Buenaventuradijo a los medios locales que se vioobligado a despedir a algunos traba-jadores porque las reservas de oro yplata en Orcopampa se redujeron, lomismo que la producción.Durante el primer trimestre de 2019,la compañía informó una disminucióninteranual del 85% en la producciónde oro de la mina y una disminucióndel 96% en su producción de plata.En general, la minera sufrió una fuertecaída del 22.2% interanual en la pro-ducción de oro en el primer trimestredel 2019.Buenaventura también dijo que pla-nea mantener solo el personal esen-cial en Orcopampa, que despedirá alos contratistas externos y que el res-to del año se centrará en una campa-ña de exploración en el área.

En Minas Buenaventuraenfrenta amenaza de huelgapor comunidad en Arequipa

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.4

Page 5: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

Dentro de los puntos más importantes de la plataforma está laimplementación de la Ley de la Agri-

cultura Familiar, que permitiría reclamar el 10%del presupuesto que los gobiernos regiona-les y locales invierten en agricultura.La agricultura familiar de un millón quinien-tos mil productores del ande peruano, en losúltimos diez años, ha estado a la deriva, sinpolíticas, estrategias e inversiones significa-tivas. Así lo sostuvo Eduardo Zegarra, espe-cialista en temas agrarios.Esto, pese a que la pequeña y mediana agri-cultura produce el 70% de los alimentos queconsume el país y da empleo al 79% de laPoblación Económicamente Activa del sec-tor agropecuario.Ante esta situación, la Junta Nacional deUsuarios de los Distritos de Riego del Perú(JNUDRP) y todos los gremios bases de Con-vención Nacional del Agro Peruano(CONVEAGRO) convocaron a un paro na-cional agrario, que inicia hoy, lunes 13 demayo.La medida de fuerza ya se desarrolla en 15regiones del país, en respuesta a la falta depolíticas y programas para el sector.En conferencia de prensa, el pasado 7 demayo, Clímaco Cárdenas, presidente deCONVEAGRO, sustentó que las actualespolíticas agrarias están diseñadas…Para favorecer a los grandesagroexportadores que gozan de infraestruc-tura hídrica, construida con inversión públi-ca de 6’500,000.00 millones de US$.Asimismo, el presidente de JNUDRP, CarlosRavines, manifestó que los ejecutivos delGobierno no quieren entender la problemáti-ca actual del agro."Lo que le da miedo al Gobierno es la uniónde los gremios que aquí estamos presentes.Los ejecutivos del Gobierno no quieren en-tender que tenemos un solo problema a nivelnacional, el agro y el agua", indicó Ravinesen conferencia de prensa.Es por ello, que las organizaciones gremialesde agricultores y ganaderos han consolida-do sus demandas en una Plataforma de Lu-cha y Diálogo que comprende 15 puntos, quefue remitida en una carta al presidente de laRepública, Martín Vizcarra.Las demandas más importantes giran en tor-

no a la implementación de la Ley de la Agri-cultura Familiar, que permitiría entre otros be-neficios, reclamar el 10% del presupuesto que

Perú: Hoy inició el paro nacio-nal agrario en 15 regiones

(Por Janeth ApariServindi, 13 de mayo, 2019

los gobiernos regionales y locales inviertenen agricultura.También, exigen la implementación de medi-das inmediatas de protección a la produc-ción nacional, creación de políticas que per-mitan impulsar la producción agropecuariadel país y la modificación de la política dereducción de aranceles a la importación dealimentos.Los agricultores cuestionan la importaciónindiscriminada de arroz, leche, azúcar, entreotros productos.Los 15 puntos de la Plataforma de Lucha es-tán contenidos en un documento repartidoen conferencia de prensa, convocada porCONVEAGRO, en las instalaciones de la Con-federación Nacional Agraria el pasado mar-tes 7 de mayo.

Olvido de los pequeños productores.Los representantes de CONVEAGRO yJNUDRP sostienen que la actual políticaagraria y rural está diseñada para favorecera los grandes agroexportadores que gozande infraestructura hídrica, construida con in-versión pública de 6’500,000.00 millones deUS$, olvidando a la pequeña y mediana agri-cultura.Ayacucho expresa su apoyo a las demandasdel Paro Agrario Nacional. Foto: Red socialde Tania ParionaEn su artículo "La situación agraria nacio-nal", Milcíades Ruiz señala que con el dine-ro de los contribuyentes se construyen gran-des irrigaciones, cuyas obras son entrega-das a empresas como ODEBRECHT en Ol-

mos y los valles de Chao, Virú, Moche yChicama.Las tierras irrigadas se siguen entregando agrandes empresas agroexportadoras median-te subastas, sin dar acceso a los pequeñosinversionistas agrícolas, muchos de los cua-les son dueños aborígenes de esas tierrasancestrales, indica Ruiz.Además, señala que la segregación del sec-tor agrario proviene de las políticas del Esta-do, que traen consigo más pobreza, migra-ción del campo a la ciudad, de la sierra a lacosta y a la selva.

Intentos de diálogo.El 4 y 5 de abril se realizó el Foro Nacional dela Juntas de Usuarios “Propuestas para lamodificatoria de la Ley Nº 30157 o Ley deOrganizaciones de Usuarios de Agua”, acti-vidad organizada por la Junta Nacional deUsuarios de los Distritos de Riego del Perú.El objetivo de dicho evento fue consensuarla propuesta final de la modificatoria de laLey Nº 30157 o Ley de Organizaciones de

El sector agrícola nacional está en crisis. Más de tres millones de producto-res agropecuarios están abandonados por el Gobierno peruano. Por esa

razón, organizaciones gremiales de agricultores y ganaderos han consolidado sus demandas en una Plataforma de Lucha y Diálogo.

Usuarios de Agua, con la participación delos 125 presidentes de las juntas de regantesdel país y sus delegados.Asimismo, se pretendía debatir la problemá-tica del sector, motivo por el cual tambiénfueron invitados diversos representantes delEstado como el congresista Horacio Zeballosde Nuevo Perú.La ausencia de la ministra de Agricultura yRiego, Fabiola Muñoz y del representantede la Autoridad Nacional del Agua, fue dura-mente criticada por los dirigentes agrarios.“Se invitó a la ministra del sector y funciona-rios del ANA, al no presentarse evidencia eldesprecio o desinterés para solucionar la pro-blemática agraria”, comentó Carlos RavinesOblitas, presidente de la JNURDP, a Gestión.Este hecho desencadenó una serie de pos-turas entre los participantes.“Hace 28 años que el sector agrícola estáabandonado, sin ninguna política de Estadoque apoye al pequeño agricultor. El interésde los diferentes gobiernos y el actual, esgobernar para una minoría de grandes em-presarios agroexportadores que gozan decuantiosos incentivos”, añadió Ravines.El acontecimiento permitió afianzar la unidadde las bases gremiales para ir al paro nacio-nal agrario preventivo del 13 de mayo.Semanas después, la titular del MINAGRIanunció que recibiría en su despacho a losrepresentantes de CONVEAGRO y JNUDRP.La cita había sido programada para el pasa-do martes 7 de mayo.El ejecutivo pretendía deponer la medidade fuerza anunciada por los 125 presiden-tes de las juntas de regantes del país ysus delegados.Por su lado, Cárdenas manifestó que la parti-cipación de CONVEAGRO y JNUDRP esta-ba siendo “analizada” dadas las últimas ac-ciones "desleales”, de parte del Gobiernopara quebrar la unidad de los participantesdel Paro Nacional Agrario.“Desde el MINAGRI, a través de suviceministerio están saliendo hacia las regio-nes para ofrecer dádivas o créditos deAgrobanco, con miras a quebrar el paro na-cional del 13 de mayo”, declaró.La cita del martes 7 de mayo finalmente sedio con algunos representantes de organiza-ciones de productores de arroz, maíz, JuntaNacional del Café, Asociación Nacional deProductores Ecológicos, entre otras organi-zaciones agrarias.Sin contar con la presencia de CONVEAGROy la Junta Nacional de Usuarios de los Distri-tos de Riego del Perú.Paralelamente, en las instalaciones de la Con-federación Nacional Agraria, se llevaba a cabouna conferencia de prensa, convocada porlos gremios representativos y constituidosen el Comité Nacional de Lucha del sectoragropecuario a nivel nacional, para exponerla realidad de cada sector.

Santos Saavedra Vásquez, presidentede la Central Única Nacional de las Ron-das Campesinas del Perú (CUNARC-P), sostuvo que el éxito del paro agra-rio se debe a la unidad de las organiza-ciones que convocaron la medida deprotesta."Se puede decir que hubo una respues-ta importante de las bases de todas lasorganizaciones, teniendo en cuenta queesto ha sido un paro preventivo”, dijoen diálogo con Servindi.De mantenerse esta sólida articulaciónde la plataforma, según SaavedraVásquez, será posible una reforma pro-funda del agro peruano.El líder rondero manifestó que todo segana con la lucha y la organización dis-ciplinada, componentes fundamentales

ahora está con una dictadura de la Cons-titución Política desde el 93, ha destrui-do a todas las organizaciones campesi-nas, sindicatos y gremios en el Perú”,agregó.Con respecto a este punto, SantosSaavedra señaló que las políticasneoliberales han descompuesto el sis-tema político peruano, a través de lacorrupción de las autoridades. Por ello,el dirigente indígena pide una renova-ción global para recuperar el país."El Gobierno y las políticas neoliberaleshan mirado al Perú como un país pri-mario exportador (…), como vendedo-res de piedras, que solamente hay quesacar el oro, el cobre de las zonasandinas a costa de matar la vida” alertó.

CUNARC: “Éxito del paro es la unidad de las organizaciones agrarias”

para conseguir victorias frente al mode-lo económico neoliberal."Son 30 años que los gobiernos de turnohan abandonado el sector agropecuario

peruano, y han dado pase para que ma-yormente vengan las importaciones, afec-tando la producción nacional”, indicó."El modelo económico neoliberal, que

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.5

Page 6: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

Hace medio siglo, algunos estudiososde la sociedad contemporánea elaboraban teorías al servicio del capi-

tal. Entonces gestaban el llamadoneoliberalismo. En acuerdo con políticos afi-nes, auscultaban el momento oportuno paraexperimentar a gran escala sus proyectossocioeconómicos dentro del llamado mundo“occidental”. Este tipo de intelectuales yhombres públicos consideraba como sinóni-mo de atraso a toda estructura social comu-nitaria. A sus ojos, solo la iniciativa indivi-dual tenía porvenir. La letanía liberal, canta-da desde hacía tres siglos sería capaz de re-surgir e incluso de terminar con el entoncesllamado “bloque socialista”. La experimenta-ción de sus recetas no tardó en ejecutarse.Primero por regímenes dictatoriales, luego porlos de tipo “representativo”, siempre con elpleno respaldo económico y financiero de lasinstancias centrales del capital.

La caída del muro de Berlín, la implosión de laUnión Soviética y del Pacto de Varsovia lle-vó a los panegiristas del neoliberalismo alclímax del entusiasmo, al extremo de consi-derar su paréntesis como un eterno triunfo, ypor lo tanto como el fin de la historia. Paraellos, la experiencia real había anulado todaotra posibilidad para el futuro.

Hace casi medio siglo, en México, Colombiay Perú nacían las ahora llamadas rondas oguardias indígenas y campesinas como au-toridades legitimas y legitimadas por sus res-pectivos pueblos.Vinieron al mundo de modo muy discreto,como formas colectivas de preservar el bien-estar civil y del común. Surgieron sin la in-tención de remplazar a las organizacionescomunitarias ya existentes (ejidos, resguar-dos, comunidades), sino para concurrir tam-bién, como autoridades natas al servicio deaquellas y de los pequeños productores agrí-colas, cumpliendo inicialmente la función deadministradores de justicia alternativa a lasesferas de la justicia represiva y corruptaimplementada por los Estados republicanos.

Las rondas o guardias indígenas y campesi-nas hubiesen desaparecido o subsistido aduras penas, serían miradas con indiferenciao como algo curioso por la propia sociedad,si el neoliberalismo hubiese satisfecho lasnecesidades de las mayorías sociales y origi-narias. Pero el neoliberalismo sobre todo es-timuló el desarrollo del capitalismo salvaje yel extremo enriquecimiento de especuladoresy usufructuadores del esfuerzo y el saberhumanos. Por lo tanto, con las rondas suce-de lo que muy pocos podían imaginar enton-ces: sin precipitarse desarrollan su flexibili-dad, marcan un tempo semejante a las olasdel mar, con diversos ritmos de intensidad ydistensión; se ajustan al momento y a las cir-cunstancias sin perder su alma. Ahora cuen-tan con el respaldo no solo de cuatro déca-das de existencia sino de lucha constante, decrecimiento y expansión como formas colec-tivas de defensa y de justicia civil y comuni-taria, e incluso de autogobierno, a pesar delos obstáculos y la represión que viene des-de los poderes fácticos y constituidos. A es-cala continental, deben de congregar a va-

rios millones de mujeres y varones de losmás dignos de los modestos y honestos sec-tores de las sociedades amerindias. Desco-nocemos, pero nos sería grato saberlas pal-pitantes y activas en los pueblosafrodescendientes de la cuenca del Caribe yde Brasil.Tal es la fuerza de estas rondas o guardiasindígenas y campesinas, que el Estado mexi-cano, desde el gobierno Nieto, ha terminadopor reconocer como legítima la gestión mu-nicipal de Cherán, ejercida no bajo el modeloindividual burgués de representación sinobajo el modelo colectivo y democrático ca-racterístico de las guardias indígenas. Estereconocimiento implica acordarle elfinanciamiento debido, con fondos públicos,como una instancia del poder público, lamunicipal. ¿El ejemplo de las guardias indí-genas de Cherán, será emulado en otras par-tes de Abya Yala? ¿Podrá servir Cherán deinspiración para el surgimiento de experien-cias alternativas, podrá ponerle un alto a lainercia de imitar o seguir el modelo represen-tativo del “distrito”, promovido desde hacedos siglos por las repúblicas neocoloniales,inercia que termina fragmentando y debili-tando estructuras y tradiciones comunitariasy de pueblo, preexistentes?Las posibilidades efectivas de las rondas oguardias indígenas y campesinas como al-ternativa global a la corrupción y alneoliberalismo en descomposición podemosevaluarlas, naturalmente, según su partici-pación en diversas luchas y por su funciónde administradora de justicia alternativa a lacorrupta administración de justicia realizadapor las instancias del ejecutivo en las zonasrurales y urbanas de nuestros países. En elcaso peruano, nos proponemos acá vislum-brar sus posibilidades a partir de un contra-punto entre dos hechos o circunstanciasocurridos en este mes de mayo.En el paro agrario del 13 de mayo, enlazada oen paralelo a otras fuerzas originarias y rura-les, las rondas cumplieron un rol descollante

en distintos ejes y regiones del país, contri-buyendo a convertir esta medida en una le-gítima y exitosa jornada de reclamo y exigen-cia populares. El caso más emblemático desu participación se produjo en el valleChicama, resultando herido, brutalmenteagredido y detenido el presidente de una baserondera.

A lo largo de este mes de mayo y mediantediversas formas y medios (ley, decreto su-premo, anteproyecto de ley, convocatoriaespuria), el Estado de la clase dominante pe-ruana intenta cercenar los avances unitariosde las organizaciones convocantes al paroagrario del 13. Más aún, tiende a encontrarsoportes en los sectores populares para im-pedir su ruina. Aquí algunas pruebas de sudesesperado intento.

El gobierno acaba de dictar la ley que crea elConsejo para la reforma del sistema de justi-cia (Ley 30904); también ha dictado el decre-to supremo que crea la ComisiónMultisectorial (de naturaleza temporal) paraestablecer la “Mesa de DiálogoMultisectorial” destinada a formular alterna-tivas de solución a la problemática del sectoragrario (DS 003-2019 del Ministerio de Agri-cultura). De acuerdo al inciso K del artículo 6de la ley 30904, las rondas campesinas de-ben estar presentes en el Consejo Técnicopara la Reforma del Sistema Judicial median-te sus “representantes regionales”. Esta me-dida, aparentemente es buena. Pero la justi-cia no es un “sistema” en sí: de no existirmecanismos para realizar en la sociedad lajusticia social, toda reforma del sistema dejusticia terminaría transformándolo en unadministrador de injusticia y de corrupción.El Ministerio de agricultura ignoraolímpicamente en su decreto supremo a 9 delas 11 organizaciones convocantes al recien-te paro agrario, de la composición de la Mesaencarada de formular alternativas a los pro-blemas del agro peruano. En efecto, según elartículo 4 del DS 003-2019-MINAGRI, la Mesade diálogo encargada de enfocarpropositivamente el problema agrario seráconformada mayoritariamente por 6 represen-tantes de “entidades” del Poder ejecutivo y,como elemento decorativo, por dos represen-tantes de la Convención Nacional del AgroPeruano –CONVEAGRO y de la Junta Na-cional de Usuarios de los Sectores Hídricosde Riego del Perú. El ejecutivo toma en cuen-ta en su “mesa” solo a dos, ignorando a laabsoluta mayoría de las organizacionesconvocantes al paro agrario del 13, entre lascuales a las rondas. Salta a la vista que elejecutivo busca mantener la catastrófica “po-lítica” agraria neoliberal ejecutada desde hace

varias décadas. ¿Será propósito del ejecuti-vo el de mantener la injusticia social en elmundo rural-agropecuario y forestal, sirvién-dose de la reforma del sistema de justicia comoun taparrabo?Para seguir en su inercia, el ejecutivo necesi-ta acólitos, necesita de personas provenien-tes de sectores populares dispuestas a ser-vir aún de bastón a este descompuesto Esta-do neocolonial y neoliberal. Así está actuan-do el ejecutivo. El fiscal Gálvez Villegas, altofuncionario del Ministerio de Agricultura,acaba de convocar a un “II Encuentro Na-cional de Rondas Campesinas, Nativas, Co-munales y Urbanas” para fines de mayo einicios de junio. El objetivo de este “encuen-tro”, según denuncia el pronunciamiento dela Central Única de Rondas Campesinas delPerú –CUNARC-P, es hacer avanzar, entregallos y medianoche, el anteproyecto de leyde reforma de la ley de Rondas CampesinasN° 27908, tendiente a reconocer en ese mar-co también a las rondas urbanas. El recono-cimiento de las rondas urbanas es, por su-puesto, indispensable, y es una propuesta yexigencia de la CUNARC-P. Sin embargo lacentral rondera no ha sido consultada parala elaboración de dicho anteproyecto. Ade-más, al convocar a un “encuentro” rondero,el Ministerio de Agricultura está violando loprescrito por la constitución neoliberal de1993, que en su artículo 149 exige el respetode las funciones jurisdiccionales autónomasde comunidades y rondas.

Ante esta serie de medidas de diferentes ins-tancias del Estado, la respuesta del mundorural, agrario y originario, no se ha hechoesperar. Diez organizaciones nacionales –in-cluida la central rondera, han elaborado unaplataforma de lucha inmediata y una “Agen-da para mesa de trabajo” a mediano plazo.El objetivo no solo es el bienestar de los pue-blos y trabajadores del campo, sino del paísprofundo y milenario. ¿Cuáles son los ejesde la Agenda a mediano plazo? Son cuatro:la gestión sostenible del recurso hídrico; eldesarrollo sostenible del sector agrario ymedio ambiental; la seguridad alimentaria ynutricional; la institucionalidad pública.

Como vemos, sin abandonar sus finesprimigenios de autoridades originarias y ad-ministradoras de justicia consuetudinaria, lasrondas, de la mano con otras organizacioneshermanas y desde la lucha elaboran propues-tas de política pública global al servicio delpaís y del mundo rural. En este fecundo ca-mino, su implantación y desarrollo en distin-tas regiones sociales, climáticas ytopográficas del país, puede permitir a lasrondas y demás organizaciones contribuir aafinar y reajustar dicha Agenda, conforme alas diversas necesidades sociales y confor-me a las responsabilidades que demandan laprotección y el cuidado de la diversidad enla Madre selva, en la Pachamama en general.

El tiempo/espacio gira, y un mal no puededurar una eternidad. Cada día que pasa, elneoliberalismo expansivo de hace tres déca-das demuestra a los ojos de los simples mor-tales sus insalvables carencias, sus enormesfallas. Pero no solo el neoliberalismo debeser cuestionado. El saber milenario de nues-tros pueblos y el saber aportado por las cien-cias sociales y de la ecología militantes sonfuente inagotable para defender y propiciaruna planificación descentralizada, capaz deestimular la iniciativa de los colectivos, delos pueblos organizados, evitando los gra-ves errores de los sistemas centralistas detransformación social experimentados por lospaíses que vivieron y viven aún el “socialis-mo real”. Entonces, solo entonces, cobraránun sentido trascendental las jornadas de lu-cha contra el neoliberalismo y las platafor-mas alternativas levantadas desde el presen-te.Vicente Romero.

Las rondas frente al reino delcapitalismo neoliberal en descomposición

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.6

Page 7: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

OCM, 4 de mayo, 2019.- En una conferenciade prensa realizada el viernes 3 de abril en elCongreso de la República una delegación dedirigentes de la Coordinadora de Comunida-des Campesinas Afectadas por el ProyectoMinero Las Bambas, demandó al Gobiernoque se acelere la atención a los dirigentescriminalizados por los conflictos sociales entorno al mencionado proyecto minero.

La coordinadora de comunidades estáconformada por los presidentes de las comu-nidades campesinas de Fuerabamba,Huancuire, Pumamarca, federacionesdistritales de Tambobamba, Challhuahuachoy el Frente de Defensa de la Provincia deCotabambas, entre otras instituciones.

En la conferencia, el congresistaRichard Arce recordó que en el marco de laMesa de Justicia y Derechos Humanos seestableció la propuesta por parte de las co-munidades de presentar un proyecto de leyde amnistía para que no se siga judicializandoa los comuneros en medio de esta situaciónque ha venido afectando a las comunidades.

Señaló que “en ese marco, hemos pre-sentado dos proyectos de ley. Primero la leyde amnistía que esperamos sea atendida porel Congreso de la República, pero tambiénqueremos que se derogue las leyes quetipifican los delitos que están relacionados ala criminalización de la empresa que fue esta-blecido en el año 2007.”

Según el congresista hay dos proyec-tos de ley presentados, y que existe el com-

El 3 de Mayo se celebra el Día de laChakana en el mundo andino, es eldía en la que en el cielo nocturno se

puede observar una perfecta armonía en for-ma de cruz, la constelación de la “Cruz delSur o La Chakana”.La región andina está de fiesta, se conclu-yen las cosechas, agradecen a la Pachamamapor proveer de alimentos para la vida. Tresde mayo en el calendario andino significa elrenacer de la nueva vida, y la Chakana(“Cruzdel Sur”) al verse imponente en el infinito.La celebración andina a la Chakana, tiene másde 4 mil años, como toda simbologíacosmogónica andina, se practica en todas lasculturas andinas prehispánicas pan andinas,incluido en el periodo de los Incas, es partede las tradiciones ancestrales y de la religiosi-dad andina.Reproducimos fragmento del libro "LaReistencia" de Yaku Pérez Guartambel quetambién trata sobre laChakana."Particular sentido tiene laChakana, encontrada porlos abuelos en el hemisfe-rio austral del cosmos, lla-mada también Constela-ción del Sur. Son 4 estre-llas que al trazar una líneaimaginaria forma la cruzandina; misma que repre-senta la comunitariedad,interdependencia y la armonía del tejido so-cial y equilibrio con la Pachamama, compues-ta por las estrellas: Alfa, Beta, Gama y Delta.En la Chakana se sintetiza el saber filosófi-co, sociológico, geográfico, económico y ju-rídico. Cada estrella es un punto cardinal osuyo (región): Chichansuyo-Norte,Kollasuyo-Sur, Kuntisuyo-Este, Antisuyo-Oeste, simboliza el agua, tierra, fuego y aire,formando los inexorables cuatro elementosde la vida, no hay vida sin la presencia deuno de estos elementos.Los cuatro elementos tienen relación con

Las Bambas: Dirigentes demandaron acciones contra criminalización

promiso desde el Poder ejecutivo de dar so-porte a estas propuestas legislativas. “Es-peramos que las fuerzas políticas del Con-greso asuman con responsabilidad este com-promiso con esta población que ha dado to-das las facilidades para que el proyecto mi-nero Las Bambas, el día de hoy, este encami-nado” afirmó el congresista.

Por su parte Victor Limaypuma, delFrente de defensa de la provincia deCotabambas, dijo que “la provincia deCotabambas aceptó la minería, pero las co-munidades están siendo juzgadas; estánsiendo juzgados muchos dirigentesorganizacionales. Esperamos que empiecena corregirse los errores que ha cometido el

Estado, el Congreso y el Poder Judicial.”Asimismo destacó que los dirigentes

no merecen que el Poder Judicial los trate deesa forma. “Hay varios fallecidos en la pro-vincia de Cotabambas, quién va a pagar, quiénva a responder por esas vidas. Exigimos quevía está ley se empiece a corregir los errorescometidos por parte de todas las autorida-des”, destacó.

Otro de los dirigentes comunales pun-tualizó que “somos una provincia que desdemuchos años atrás venimos siendo maltrata-dos por empresas transnacionales, nos estándejando pobres. Nosotros que somos losdueños directos de los territorios, del agua,la agricultura y la ganadería. Más de 500 ho-

nestos campesinos estamos siendo denun-ciados, queremos el inmediatoarchivamiento, queremos la inmediata apro-bación de este decreto de amnistía que esta-mos presentando. Si no hay solución todaApurímac se declarará en huelga.”

Por su parte Gregorio Rojas, dirigen-te de la comunidad de Fuerabamba, recordóque el pasado 24 de abril, el Premier Salvadordel Solar llegó a la ciudad de Apurímac en eldistrito de Chalhuahuacho y se establecióun compromiso para llegar a un acuerdo conla empresa MMG -Las Bambas y el Estadoperuano sobre la criminalización que se vie-ne dando contra las comunidades.

Destacó que “de los 9 puntos que seestablecieron en la mesa de diálogo, el pri-mer punto es el proceso de amnistía que he-mos solicitado. Si no hay un archivamientopara el caso de los dirigentes judicializadosy perseguidos de las provincia deCotabambas, no va a llevarse a cabo el pro-ceso de diálogo con la empresa, ni con elEstado peruano.”

Asimismo señaló que él había estadopreso en Lima. “Las comunidades que esta-mos apostando por la minería no queremoscriminalización, encarcelamientos, no quere-mos persecución a los dirigentes. Eso es loque hemos pedido, por lo tanto estamos pre-sentado dos proyectos de ley al congreso yal legislativo para que nuestros hermanos in-dígenas criminalizados sean beneficiados”,destacó Rojas.

Mundo andino celebrael Día de la Chakana

las investigaciones de la teoría de la super-flua unificada del universo, desarrolladas porAlbert Einstein, constituida por la fuerzagravitacional, fuerza electromagnética, lafuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte,que dirigen las fuerzas del Universo, repre-senta el espacio/tiempo, la materia/energía.No es casualidad que la Chakana o Conste-lación del Sur esté impregnada en algunasbanderas de países del Sur como NuevaZelanda, Australia, Papúa Nueva Guinea,Samoa, entre otros.Para los abuelos andinos, astronó-micamente la Chakana se encuentra se en-cuentra ubicado en el centro del Mayu oKatachillay (Vía Láctea) en el polo Sur, va deextremo a extremo. En esta espiral galácticao vía celestial, según la cosmogonía Inkaaparece dibujada una sombra representadapor el yuyu (perdiz), luego el atuk (zorro),

seguido por la llama, el yutu yla Chakana (Cruz del Sur), lesigue el hanpata (sapo) ymachuayaca (serpiente).La Vía Láctea, es un vasto ríocelestial, para los amawtasInkas, atraviesa el cielo del Va-lle Sagrado del Cusco/Perú, enun ángulo de 28 grados conrespecto a la órbita terrestre.A lo largo de 6 meses, el flujode las estrellas pasa inclinado,de noroeste a suroeste; duran-

te los otros seis se inclina de sureste a no-roeste.La transición coincide aproximadamente conel paso de la estación seca a la estación delas lluvias (cuando la Vía Láctea rocía deagua dadora de viada a la Allpa Mama, laMadre Tierra) y divide el cielo en cuatro re-giones o estaciones. Reflejo de estacosmovisión, la plaza de Aucaypata era elcentro del universo, recordemos queCusco, la capital de los Inkas significa elobligo del mundo, el centro del inicio y finde universo".

El 63 por ciento de los consumidoreslimeños afirman que reducirán el consumode alimentos etiquetados con octógonos yel 21 por ciento optará por no consumirlos.

Así lo indicó el estudio realizado por AxerConsultores que tuvo como universo a loslimeños entre 20 a 59 años, realizado del 19al 22 de marzo de 2019.

Desde el 17 de junio de 2019, con laimplementación de la Ley de AlimentaciónSaludable, todos los alimentosindustrializados que se vendan en el paísdeberán llevar la etiqueta frontal deoctógonos de advertencia.

La etiqueta dará a conocer el alto contenidode sodio, azúcares y grasas saturadas enlos productos.

En ese sentido, el estudio de Axer Consulto-res reveló también que el 84 por ciento delos consumidores modificará sus hábitos,reduciendo o eliminando el consumo de losproductos industrializados. Solo un 16 porciento afirmó que no modificará ningún há-bito de consumo.

“En el periodo inmediato posterior a laimplementación de los octágonos se gene-rará reducción en el consumo de alimentosetiquetados con octágonos. Sin embargo,los índices de reducción variarán dependien-do del tipo de producto”, detalla el estudio.

De esa manera, el consumo de productosque se verá principalmente disminuido, a raízde la implementación del nuevo etiquetado,será el de los jugos envasados (-8.9%), ga-seosas (-8.4%), embutidos (-8%) y galletas(-7.7%).

Por otro lado, los productos comercializa-dos como saludables pero que contarán conla presencia de más de un sello en el etique-

Etiquetado con octógonos reduciráconsumo de alimentos procesados

tado mostraron en el estudio caídas bastan-te fuertes en los hábitos de los consumido-res, tal es el caso de la Mayonesa Light (-10.0%)

Asimismo, el estudio detalló que algunaspersonas también consideran que hay sellosmás importantes que otros. Los octágonosmás importantes son los que advierten “altoen azúcar” y “alto en grasas saturadas”.

Mientras que si se analiza por género, casiun 35% de los hombres se preocupa por elalto contenido de azúcar, mientras que paraun 33% de mujeres, su mayor preocupaciónsería el exceso de grasa.

Cabe resaltar que los productos considera-dos como "prioritarios" en la alimentaciónde los consumidores o que no tienen reem-plazo serían los menos afectados como elaceite, que solo caería 0.1%; la leche evapo-rada, 1%, y el yogurt, 3%.

Casi 6 de cada 10 peruanos tiene exceso depeso, según el Instituto Nacional de Esta-dísticas e Informática (INEI).

Más de 650 mil peruanos sufrían de diabetes(ENDES), siendo más afectadas las mujeres:4 de cada 100, mayores de 15 años, la pade-cen.

La presión arterial alta afecta al 13.6% de lapoblación mayor de 15 años de edad.

El exceso de peso, junto con una mala ali-mentación, son considerados los principa-les factores de riesgo para contraer enferme-dades crónicas no transmisibles, como la pre-sión alta y la diabetes.

El 50% de consumidores limeños no ha es-cuchado sobre los octógonos de adverten-cia en los alimentos procesados, según elestudio.

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.7

Page 8: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

La gobernadora de la Reserva Federal deEstados Unidos, Lael Brainard, en un dis-curso en Washington, ha revelado hasta quépunto ha aumentado la desigualdad en losEE.UU. Utilizando los últimos datos sobreingresos y riqueza, señaló que los ingresosy la riqueza de los hogares de la clase obrera(al ‘establishment’ le gusta hablar de 'clasemedia') en los EE.UU. han sido exprimidosen los últimos 50 años y particularmente enlos últimos 20 años.

Los hogares medios estadounidenses toda-vía no han recuperado plenamente la rique-za que perdieron en la Gran Recesión. A fina-les de 2018, el promedio de los hogares deingresos medios tenia un patrimonio de $340.000 (principalmente una casa), mientrasque el 10% superior tenía $ 4,5 millones, un19% más que antes de la recesión. El aumen-to de estos últimos se debió principalmentea la subida del mercado de valores.

Según la encuesta de consumo de la Fed, untercio de los adultos con ingresos mediosdicen que pedirán dinero prestado, vende-rán algo o no son capaces de pagar $ 400 enfacturas inesperadas. Una cuarta parte se-ñalaron que obviaron algún tipo de atenciónmédica en 2018 debido a su coste. Casi tresde cada 10 adultos de ingresos medios man-tienen un saldo negativo en su tarjeta decrédito la mayoría del tiempo. Mientras tan-to, la proporción del ingreso gastado en al-quiler por los inquilinos de clase media seelevó a un 25% en 2018 desde el 18% en2007, un aumento del 40%.

El coeficiente de Gini (la medida básica de ladesigualdad) de los ingresos se encuentraen su nivel más alto en los EE.UU., un picode 0,48 que contrasta con el 0,38 de finalesde 1960 - un aumento del 30% (véase el grá-fico).

Brainard sugirió que esta evolución es tannegativa que la mayoría de los estadouni-denses nunca recuperarán un nivel de vidarazonable. “En los últimos años, los hogarescon ingresos medios se han enfrentado auna serie de retos'', dijo Brainard. “Esto plan-tea la cuestión de si los estándares de vida

de clase media están al alcance de los esta-dounidenses de ingresos medios en la eco-nomía actual'.

Tal situación también amenaza con debilitarla economía al disminuir el consumo percapita. “Las investigaciones demuestran quelos hogares con menores niveles de riquezagastan una mayor fracción de sus ingresosque sus contrapartes más ricas. Eso tieneimplicaciones a largo plazo para el consumo,el mayor motor del crecimiento de la econo-mía”, dijo. E incluso corre riesgo la ‘propiademocracia'. “Una clase media fuerte es amenudo considerada la piedra angular de unaeconomía vibrante y, más allá de eso, de unademocracia resiliente'' añadió. Tales son lostemores de los miembros de uno de los pila-res del capital estadounidense, la ReservaFederal.

Mientras se exprime a la 'clase media' en losEE.UU. y en otros muchos países capitalis-tas avanzados, el 1% superior e incluso másallá, la parte superior del 0,1%, nunca hanestado mejor. Es como si la Gran Recesiónnunca hubiera tenido lugar.

La riqueza de las personas más ricas del mun-do se redujo en un 7% a los $ 8,56 billones dedólares en 2018, según Wealth-X, citando lastensiones comerciales globales, la volatilidaddel mercado de valores y una desaceleracióndel crecimiento económico. Y el número demultimillonarios cayó un 5,4% hasta 2.604personas, la segunda caída anual desde lacrisis financiera de hace una década. Perolos más ricos de EE.UU. fueron los que salie-ron mejor parados de las tres regiones prin-cipales, registrando un ligero aumento delnúmero de multimillonarios de 0,9% hasta los892, incluso si su riqueza se redujo en un5,8% hasta los $ 3,54 billones.

San Francisco es la ciudad que tiene másmultimillonarios por habitantes en el mundo- con un multimillonario por aproximadamen-te cada 11.600 habitantes - seguida por Nue-va York, Dubai y Hong Kong.

No ha habido, sin embargo, una caída en elnúmero de multimillonarios en la Gran Breta-ña del Brexit. De acuerdo con la lista de ricosdel Sunday Times que se acaba de publicar,hay 151 multimillonarios registrados en elReino Unido. Y ser un multimillonario es sercomo dios en comparación con la riquezamedia de los hogares. Si medimos la diferen-cia de tiempo, digamos que en días, es asom-brosa. El salario anual de una enfermera delNHS (Sistema de Salud Público) es como lamitad de un día, mientras que el de un multi-

millonario es como 11.500 días.Los ingresos del multimillonariosuponen una brecha de ¡32 años!

Como el cambio climático y el ca-lentamiento global, la desigualdad en todo elmundo ha llegado a un punto de inflexión irre-versible. La Biblioteca de la Cámara de losComunes del Reino Unido estima que, si lastendencias actuales continúan, el 1% más ricocontrolará casi el 66% del dinero del mundopara el año 2030. Sobre la base de un creci-miento del 6% anual de la riqueza, tendránactivos por valor de aproximadamente $ 305billones de dólares, desde los $ 140 billonesactuales. Esto sigue a un informe publicado aprincipios de este año por Oxfam, que afirmaque sólo ocho multimillonarios poseen tantariqueza como 3,6 mil millones de personas - lamitad más pobre del planeta.

El economista jefe del Banco de Inglaterra,Andy Haldane, también ha publicado un es-tudio profundo sobre la distribución en GranBretaña de ricos y pobres. Desde su ciudadnatal, Sheffield, en el norte de Inglaterra,Haldane muestra como la riqueza y los ingre-sos se concentran en el sudeste de Inglate-rra. De hecho, el Reino Unido tiene la peordispersión regional del ingreso y la riquezaen Europa - incluso peor que Italia.

En Gran Bretaña, el ingreso y la riqueza seconcentran en Londres y el sur-este, a pesarde que las largas horas de trabajo y el tiempode transporte parecen hacer a los londinensesmás miserables que sus conciudadanos máspobres en el norte, según las encuestas.

La desigualdad creciente está creando lascondiciones para el aumento de los riesgo eincertidumbre en las economías capitalistas.Porque la principal forma en que la desigual-dad de la riqueza ha aumentado es medianteel aumento de los precios de los activos fi-nancieros. Marx llamó a estos activos ‘capi-tal ficticio’, ya que representan una reclama-ción sobre el valor de las empresas y el go-bierno que no puede ser reflejada en el valorrealizado en las ganancias y activos de lasempresas o los ingresos del gobierno. Lascrisis financieras tienen lugar de manera re-currente, cada vez más graves, y pueden aca-bar con el 'valor' de estos activos de golpe.Tales crisis pueden ser desencadenantes deun colapso en cualquier punto débil subya-cente en los sectores productivos de la eco-nomía capitalista.

El último informe de la Reserva Federal deEstados Unidos sobre la estabilidad finan-ciera en los EE.UU. es una lectura que llama alrealismo.

Según el informe, “El endeudamiento de lasempresas es históricamente alto en relacióncon el producto interno bruto (PIB), con au-mentos más rápidos de la deuda concentradaen las empresas de mayor riesgo, en medio deseñales de deterioro de las condiciones decrédito.” Las tasas de interés de los créditosestán cerca de sus mínimos históricos, por loque la orgía de endeudamiento de las empre-

Crecen la desigualdad y el riesgo sistémicoMichael Roberts 18/05/2019

sas continúa. Según la Fed, “La deuda con-traída por el sector empresarial, sin embargo,se ha expandido más rápidamente que la pro-ducción en los últimos años, empujando larelación del crédito del sector empresarial conel PIB a niveles históricamente altos .”

Por otra parte, “El crecimiento considerablede la deuda empresarial durante los últimos sie-te años se ha caracterizado por un gran aumen-to de las formas de riesgo de la deuda concedi-da a empresas con perfiles de crédito más po-bres que las de aquellas que han aumentadolos niveles ya elevados de deuda”.

Y este dinero prestado no se utiliza para in-vertir en activos productivos, sino para espe-cular en el mercado de valores. De hecho, losprincipales compradores de acciones de Es-tados Unidos son las propias empresas, loque aumenta el precio de sus propias accio-nes (recompras).

Mientras las tasas de interés se mantenganbajas y no haya una gran caída de los benefi-cios empresariales, este escenario de endeu-damiento de las empresas y las recompras deacciones en el mercado de valores puedencontinuar. Pero si las tasas de interés comien-zan a subir y / o los beneficios caen, el castillode naipes empresarial podría desmoronarse.Como resume la Fed: “Incluso sin una fuertedisminución en la disponibilidad de crédito,cualquier debilitamiento de la actividad eco-nómica podría aumentar las tasas de morosi-dad y dar lugar a contracciones relacionadascon el crédito en el empleo y la inversión deestas empresas. Por otra parte, la investiga-ción existente sugiere que las elevadas vul-nerabilidades, tales como un excesivo endeu-damiento en el sector empresarial, aumentanel riesgo de decrecimiento de la actividad eco-nómica en general”.

Naturalmente, el informe de la Fed llega a laconclusión de que las cosas irán bien y quelos bancos y las corporaciones son fuertes ysanos. Pero la incertidumbre general sobre elfuturo de las economías capitalistas va enaumento, de acuerdo con la lectura más re-ciente del Índice Mundial de Incertidumbre(IMI), que supuestamente mide la confianzade los inversores capitalistas a nivel mundial.

La última entrega publicada del IMI ha au-mentado el nivel de incertidumbre considera-blemente, más allá que antes de la crisis finan-ciera global. Y la reciente caída de los preciosde las acciones arrastradas por la guerra co-mercial en curso entre los EE.UU. y China esuna señal de lo que podría suceder el próximoaño.

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.8

Page 9: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

Hoy, con indignación y dolor denuncia-mos un nuevo y artero crimen contranuestros compañeros del Consejo Indí-gena y Popular de Guerrero – EmilianoZapata (CIPOG-EZ).

Alrededor de las 13:30 horas del día 23de mayo, en las inmediaciones deChilapa, Guerrero, fueron privados de lalibertad nuestros compañeros BartoloHilario Morales e Isaías XantecoAhuejote, ambos integrantes de la Poli-cía Comunitaria en las comunidadesnahuas de Tula y Xicotlán, el primero deellos comandante, promotores delCIPOG–EZ y miembros del CongresoNacional Indígena, quienes fueron encon-trados sin vida y descuartizados el díade ayer 24 de mayo.

Este artero crimen se suma al recienteasesinato de los compañeros LucioBartolo Faustino y Modesto VeralesSebastián, concejal y delegado del CNI-CIG, por lo que denunciamos la políticade terror que los grupos narcoparamilitares, con la ayuda descarada delos tres niveles del mal gobierno, estánimplementando en contra de los herma-nos del CIPOG-EZ y todos los territo-rios indígenas de México. En el presen-te caso el perpetrador de tan terrible cri-men fue el Grupo Paz y Justicia, ligado alos Ardillos, quien cuenta con la compli-cidad del Ejército Federal.

Los pueblos, naciones, tribus y barriosindígenas, estamos resistiendo no solo alos megaproyectos con los que los due-ños del poder se apropian de la naturale-za y la tierra, también en contra de lamuerte, miedo y desolación que sus gru-

pos armados imponen en todo el país.Aunque tengan la camisa de los Rojos,los Ardillos o las fuerzas represivas delmal gobierno, el poder del dinero y laambición por hacerlo ganancias basadasen el sufrimiento de los pueblos, los haceuno mismo. Construir esa paz y autono-mía para los pueblos de Chilapa y la re-gión es el horizonte por el que luchannuestros hermanos asesinados por elcapitalismo neoliberal.

Por eso siguen luchando nuestros com-pañeros, porque su semilla germina en ladeterminación de los pueblos, que juntocon nuestra madre tierra, no nos rendi-mos, no nos vendemos ni claudicamosen la batalla por no desaparecer de lahistoria en medio de la destrucción total.Su lucha, su palabra y determinación laharemos crecer en la conciencia colec-tiva de los que soñamos y luchamos unnuevo mundo.

Exigimos que cese la represión en con-tra del CIPOG-EZ, justicia para nues-tros hermanos Bartolo Hilario Morales,Isaías Xanteco Ahuejote, BartoloFaustino y Modesto Verales Sebastián,justicia para los pueblos dignos de Gue-rrero.

Atentamente

Mayo de 2019Por la reconstitución integral de nuestrospueblosNunca más un México sin nosotrosCongreso Nacional IndígenaConcejo Indígena de GobiernoEjército Zapatista de Liberación Nacio-nal

ALTO A LA GUERRA NARCOPARAMILITARCONTRA EL CIPOG-EZ

Comunicado urgente del CNI-CIG y el EZLN

Acción global contra la militarizaciónen territorio Zapatista

Este 31 de mayo se realizaron acciones en México y en otros países en contra de la creciente mi-

litarización y acción paramilitar en terri-torio Zapatista.Desde que inició el actual gobierno, consu “cuarta transformación”, ha aumen-tado el hostigamiento a todos los proce-sos autónomos indígenas en diferentespartes del país.En Guerrero han sido asesinados 4miembros de las guardias comunita-rias por grupos paramilitares que cuen-tan con la complicidad del ejército ydel gobierno.Hay pueblos zapatistas que no puedencultivar sus tierras porque hayfrancotiradores que les dis-paran si salen al campo. Hanherido a hombres, mujeres,niños. La escuela está vacía.Dos dirigentes wixárikas(huicholes) han sido asesina-dos por defender sus tierrassagradas en contra de pro-yectos mineros canadienses.En territorio Zapatista haincursionado el ejército ysobrevolado con helicópte-

ros, lo que es una agresión a su derechoa la autonomía. En Morelos fue asesina-do un compañero por su lucha contra latermoeléctrica y contra el "Proyecto In-tegral Morelos". Este Proyecto consta de3 partes: La termoeléctrica de Huexcaen Morelos,un gasoducto que rodea unvolcán en actividad (¡peligrosísimo!) y unacueducto que lleva el agua de la ciudadde Cuautla a la termoeléctrica. Todo estoes para beneficiar a una empresa espa-ñola.

En Michoacán y Oaxaca también haydesapariciones, despojos, asesinatos.La situación está crítica y urge la unidadde las luchas

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.9

En esto de la guerra comercial – cadadía más contaminada de guerra fría –cada cual recurre a sus recursos de po-der para consolidar posiciones. EstadosUnidos dice que su fuerza militar es su-perior a todo lo existente. Y es verdad,tanto en lo tecnológico como en la can-tidad de recursos y capacidad de des-plazamiento y acción.

Es lo expresado por el PresidenteDonald Trump desde Japón, en referen-cia directa a China. Pero, a su vez, des-de Beijing se hace saber que el gobier-no de Xi Jinping está considerando res-tringir las exportaciones a Estados Uni-dos de las llamadas “tierras raras”, esos17 elementos químicos que son clavespara la fabricación de electrónica deconsumo y equipos militares.

Y allí vemos como los escenarios de lasconfrontaciones marcan diferencias ma-yores entre lo conocido en el siglo XXy lo que viene para el siglo XXI. ¿Enqué medida la carencia de esas “tierrasraras” debilita posiciones para el desa-rrollo tecnológico norteamericano? Se-gún estudios recientes las empresas es-tadounidenses importaron cuatro decada cinco toneladas de China en elperíodo 2014-2017, y el pasado añosus compras subieron un 17%. La cues-tión de fondo, que Washington no pue-de ignorar, es la posición de China comoprincipal productor en el mundo de tie-rras raras, cerca del 80% del total. Lasestimaciones disponibles indican queChina extrae 120 mil toneladas anuales.Seguido de Australia y Estados Unidos,

Las “tierras raras”: el poder chinoen la guerra comercial*

pero mucho más atrás que, en conjun-to, suman en torno de 40 mil toneladas.Fuera de China también hay reservasimportantes en Brasil, Vietnam y Rusia.

Así la cuestión de las “tierras raras” noes un tema menor para el desarrollo fu-turo de la tecnología norteamericana.Entre los más conocidos están el itrio yel escandio y un conjunto de 15 meta-les blandos conocidos como lantánidos.Se les localiza en forma de óxidos, y eshabitual hallarlos en concentraciones re-ducidas. Las cifras señaladas dan cuentahasta donde es fuerte la interdependen-cia de Estados Unidos y China en susdesarrollos futuros, a pesar de los JohnBolton y similares. En ese marco, hayoptimistas que suponen ver al final deldía un acuerdo comercial entre ambospaíses. Ya veremos cómo se dan lascosas en Osaka donde, inevitablemen-te otra vez, el G20 girará en torno deldiálogo del G2. Todo esto mientras sehace evidente que esta no es una gue-rra comercial sino una “guerra tecnoló-gica” con la mirada puesta en quien serála potencia fuerte en inteligencia artifi-cial, robótica y comunicación digitalavanzada hacia mitad del siglo.

En 1992 Deng Xiaoping, padre de lareforma económica y el desarrollo ac-tual de China, dijo: “Medio Oriente tie-ne petróleo, nosotros tenemos tierrasraras” aludiendo al poder que tales ele-mentos tendrían como el “oro negro” delsiglo XXI. Dados los anuncios de estosdías pareciera que no se equivocó.

*Fernando Reyes Matta

Acción juvenil contra la crisisclimática alcanza 168 países

26 de mayo, 2019.- El movimiento“Fridays for Future” (viernes por el futu-ro) es el movimiento contra el cambioclimático con mayor difusión hasta el mo-mento, y tiene repercusión en 168 países.Greta Thunberg, una adolescente suecade 16 años, inició el movimiento juvenilcontra la crisis climática cuando decidióprotestar frente al Riksdag (Parlamentosueco) por tres semanas.Ahora, miles de personas, especialmen-te jóvenes, exigen que los gobiernos de-claren el estado de “emergencia

climática” del planeta, que se tomenmedidas urgentes y se cumpla el Acuer-do de París.Hasta el momento, se han realizado doshuelgas o paralizaciones internaciona-les. El 15 de mayo el movimiento seexpandió por 135 países y el viernes 24de mayo alcanzó 133 países.Sin embargo, las acciones en diversasfechas se han expresado en ciudades deun total de 168 países, según indica elportal del movimiento que registra las ac-tividades..

Page 10: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

Triste noticia la que hoy esconden losmedios de prensa de Estados Unidos, elnúmero de estadounidenses sin trabajo hasobrepasado los cien millones de perso-nas, cifra que supera la de los que esta-ban en esa situación en cualquier momen-to de la Gran Recesión de 2008 y 2009.Según datos publicados por el periodistaMichael Snyder, casi 102 millones de ciu-dadanos estadounidenses no tienen tra-bajo en la actualidad.

Las reclamaciones de beneficios estata-les por desempleo crecieron de 37,000 a230,000 en la semana que terminó el 20de abril, según el Departamento de Tra-bajo. El aumento fue el mayor desde prin-cipios de septiembre de 2017.

Se agrava el asunto al recordar que du-rante la última década los legisladores detodo el país han hecho más dificultososolicitar beneficios por desempleo y hanreducido el tiempo durante el cual pue-den recibirlos los cesantes.

Durante la última década, el número deestadounidenses que se encuentran en lacategoría de “desempleados” ha dismi-nuido constantemente, pero el número deestadounidenses “que no forman parte dela fuerza laboral” ha ido en más rápidoincremento.

En ambos casos se trata de estadouni-denses que no tienen trabajo. Es sólo unacuestión de cómo el gobierno federal de-cide categorizar a esos individuos.

En estos momentos se publica que sóloexisten 6,2 millones de estadounidensesoficialmente “desempleados”, pero estoes tan sólo la mitad de la historia.

Los principales medios de comunicaciónraramente mencionan el número de es-tadounidenses categorizados como “no en

la fuerza laboral” que ha crecidoexponencialmente desde la última rece-sión. En este momento, esa cifra es de95,577 millones.

Cuando se suman 6,2 millones de “ofi-cialmente desempleados” a 95,577 mi-llones de estadounidenses categorizadoscomo “no en la fuerza laboral”, se ob-tiene un gran total de casi 102 millonesde estadounidenses que no tienen tra-bajo en este momento.

Según John Williams, de la firmashadowstats.com que rastrea cuál se-ría la cifra real de empleo si se utiliza-ran cifras adecuadas, la tasa real de des-empleo en Estados Unidos en este mo-mento es del 21,2 %.

Un indicador que shadowstats.com pre-fiere tomar en cuenta es la tasa de par-ticipación de la fuerza laboral civil queen esencia refiere el porcentaje de lapoblación en edad de trabajar que está

realmente involucrado en la fuerza labo-ral. Justo antes de la última recesión, latasa de participación de la fuerza laboralcivil se situaba en torno al 66 %. Pero,cuando la recesión golpeó, la tasa de par-ticipación de la fuerza laboral civil cayópor debajo del 63 %, y se mantuvo entreel 62 y el 63 % durante un largo períodode tiempo.

En este momento se habla de apenas un63,0 %, tasa que no representa una ver-dadera recuperación. Si se quisiera afir-mar que Estados Unidos ha tenido unamuy marginal recuperación del empleodesde la última recesión, el argumentosería podría ser legítimo. Pero algo másallá de esto sería simplemente una des-honestidad.

Lo cierto es que la economía de EstadosUnidos se está desacelerando rápidamen-te una vez más, y la mayoría de los esta-dounidenses no está preparada para loque está por venir.

Los reclamos iniciales de beneficios es-tatales por desempleo subieron de 37,000a 230,000 en la semana que terminó el20 de abril, dijo el jueves el Departamen-to de Trabajo. El aumento fue el mayordesde principios de septiembre de 2017.

Cuando un estadounidense en edad detrabajar no tiene trabajo, las estadísticaslo incluyen en una de dos categorías di-ferentes. O bien se los clasifica como“desempleado” o como “no está en lafuerza laboral”.

Pero usted tiene que sumar ambas ca-tegorías para obtener el número total deestadounidenses sin trabajo.

Durante la última década, el número deestadounidenses que se encuentra en lacategoría de “desempleados” ha dismi-nuido constantemente, pero el númerode estadounidenses “que no forman partede la fuerza laboral” ha ido en rápidoaumento.

En ambos casos estamos hablando deestadounidenses que no tienen trabajo.Es sólo una cuestión de cómo el gobier-no federal decide categorizar a esos in-dividuos.

En este momento, se nos dice que sólo6,2 millones de estadounidenses estánoficialmente "desempleados", y eso sue-na muy bien, pero lo que los principalesmedios de comunicación raramentemencionan es el hecho de que el núme-ro de estadounidenses categorizadoscomo "no en la fuerza laboral" ha creci-do enormemente desde la última rece-sión. En este momento, esa cifra es de95,577 millones.

Si eso te suena terrible, es porque es te-rrible.

Más de cien millones sin trabajoen EEUU

Manuel E. Yepe

¿Y dónde están los obreros?

Según afirman los demócratas, eldiscurso ofrecido este miércolespor el fiscal especial de EE.UU.,Robert Mueller, ha dejado claroque el juicio contra Trump esineludible.Varios congresistas estadouni-denses han pedido al Congreso dela nación dar inicio a un procesode juicio político contra elpresidente Donald Trump. A lainiciativa se ha unido asimismo elcandidato presidencial demócrata

EE.UU.: Varios congresistas llaman alCongreso a iniciar «de inmediato» un

proceso de juicio político contra TrumpCory Booker, que este miércolesescribió en su perfil de Twitter queel juicio contra el mandatario esuna «obligación legal y moral» dela Cámara.

«La declaración de Robert Muellerlo deja claro: el Congreso tiene laobligación legal y moral de iniciarel proceso de juicio político deinmediato», reza la publicación deBooker, senador demócrata por elestado de Nueva Jersey.

(Por Laura Poy Solano)

Presentación de la Declaración de losEscritores en Lenguas Indígenas. FotoLaura Poy.La Jornada, 24 d mayo d 2019.- Poe-tas y creadores de la asociación de Es-critores en Lenguas Indígenas(ELIAC) demandaron al Estado garan-tizar que en los nuevos planes y pro-gramas de estudio que se implementenen el marco de la reforma educativase incluya el “conocimiento, disfrute yaprecio” por las culturas y lenguas ori-ginarias, tras destacar que hay 33 len-guas maternas en México en riesgo dedesparecer.Al presentar la Declaración de los Es-critores en Lenguas Indígenas, el poe-ta Natalio Hernández, ex presidente dela ELIAC, señaló que el rescate de laslenguas madre “es una tarea de to-dos…No sólo de nuestras comunidades indí-genas”, donde reconoció que tambiénhay un creciente desconocimiento delsaber y la herencia lingüística de lospueblos originarios.

Reunidos en el auditorio del Seminariode Cultura Mexicana, Apolonio BartoloRonquillo, poeta mazateco, presentó ladeclaratoria en el marco de la conme-moración del Año Internacional de lasLenguas Indígenas…En la que demandaron que en todos losniveles educativos se dé acceso a la en-señanza de las lenguas originarias, a finde “propiciar el diálogo de lenguas,saberes y visiones del mundo en la for-mación de los mexicanos del siglo XXI”.También solicitaron fortalecer los pro-cesos de difusión de la literatura en len-gua indígena y garantizar la divulgaciónde programas culturales multilingües ysu divulgación en plataformas digitalesy medios de comunicación.Destacaron que el rescate del patrimo-nio cultural y lingüístico de México “re-quiere que todos reconozcamos su va-lor y luchemos por su preservación, poreso es tan importante que la escuela seael espacio donde se reconozca nuestrariqueza cultural y comience a valorarsepor todos los mexicanos”.

México:

Escritores indígenas piden garantizarenseñanza de lenguas originarias

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.10

Page 11: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

La realidad sobre cientos de asesinatos endiversos territorios de Colombia seconcentran mayoritariamente en el Cauca,Antioquia, Valle del Cauca y Putumayo,existiendo en el presente múltiples amenazasde muerte a líderes sociales, incluyendo adefensoras de derechos humanos, líderesindígenas y comunicadores sociales, variasde las cuales han sido perpetuadas porgrupos sicarios y mercenarios paramilitares.Cientos de dirigentes sociales han sidoasesinados de manera selectiva en losúltimos años en Colombia, miles han sidoamenazados de muerte y decenas dedesaparecidos y millones de desplazados,según han revelado diversos informes dederechos humanos en este último tiempo.Según un informe de la ComisiónColombiana de Juristas, dado a conocer ainicios del 2019, los lugares de mayorconcentración en asesinatos son: Eldepartamento del Cauca con un 17,12 % deltotal de violaciones al derecho a la vida. Losigue Antioquia, con un 15,56 %. En tercerlugar se encuentra Norte de Santander, conel 7,39 %. En cuarto lugar, el departamentode Valle del Cauca, con el 7 %. En quintolugar, Córdoba y Putumayo, y los siguenNariño y Chocó. En estos ochodepartamentos se concentra el 70,42 % delas violaciones al derecho a la vida de líderessociales y defensores(as) de derechoshumanos en Colombia.El 23 de enero de 2019, un reporteinformativo señalaba: Entre el 1° de enero

de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 enColombia fueron asesinados 431 líderessociales, según la Defensoría del Pueblo. Porotro lado, la Oficina de Derechos Humanosde la ONU alertó este este viernes 10 de mayosobre el preocupante aumento del númerode líderes sociales asesinados en Colombia,ya que se han registrado 51 casos sólo enlos primeros cuatro meses de 2019. «Estamosalarmados por el chocante número deactivistas asesinados, acosados oamenazados en Colombia, y el hecho es queesta terrible tendencia parece empeorar», dijoel portavoz de la Oficina de DerechosHumanos de Naciones Unidas, RupertColville, señaló a agencias.Estudios de Indepaz y Somos Defensoresen febrero del 2019, al menos el 95 % de loscasos criminales quedan en impunidad. Estosucede, en parte, porque «se enfrentan a losintereses económicos de una minoría que hasido protegida por los estados» y que lasindustrias «se benefician de la ineficaciaestatal para proveer seguridad a losdefensores de derechos humanos», indicóÉrika Guevara, directora para América deAmnistía Internacional, quien comentó a laagencia Anadolu que «El gobierno de IvánDuque, pese a su retórica y las promesas, notiene como una de sus prioridades ladisminución de estos homicidios».En el estado colombiano se destaca un fuerteintervencionismo de grupos de poder militar,político y económico de Estados Unidos,como también de un violento asedio por parte

Alerta humanitaria territorios de Colombia

de transnacionales extractivistas petroleros,mineros y de desarrollo energético, cuyosconflictos y masacres vienen arrastrándosepor larga data, sindicándose como uno delos responsables de estos escenarios, alotrora general policial, ex Vice Presidente deColombia, con formación e instrucción en elFBI y CIA, Oscar Naranjo, quien fue cercanoa Uribe, Santos y ha pauteado al actualgobierno de Duque en las supuestas «rutasde paz», dónde se han incrementadoasesinatos a líderes sociales.La premio nobel medio ambiental colombianay lideresa del movimiento afrodescendiente,Francia Márquez, fue víctima hace algunosdías de un atentado en el Departamento delCauca, Colombia, cuando participaba en unareunión en compañía de otros vocerossociales. El ataque ejecutado por varioshombres, armados con pistolas y granadas,no dejó víctimas fatales pero si dos heridos,hecho que no es aislado, ya que en el últimoaño las amenazas a líderes socialesaumentaron un 47 %. Marquez fue enfáticaen señalar «Nos quiere matar por defenderel agua y el territorio».Por su parte, informes de organizacionesindígenas de Colombia dan cuenta quedurante el periodo del actual PresidenteDuque van decenas de indígenasasesinados, hechos que han tenidoprincipalmente como epicentro eldepartamento de Cauca, existiendo a su veznumerosos casos de desapariciones y graveshechos de violencia contra la infancia.

Sicarios-mercenarios paramilitares eintereses transnacionalesUno de los principales grupos mercenariosrelacionados con asesinatos, amenazas ydesapariciones, es el grupo paramilitardenominado Aguilas Negras, a quienes seles ha intentado de relacionar su cometidocon el control territorial narcotraficante, sinembargo, los principales intereses en estaszonas de atrocidades (Cauca, Antioquia,Valle del Cauca y Putumayo), son deempresas transnacionales vinculados alextractivismo petrolero, minero y desarrolloenergético con mega centraleshidroeléctricas.Águilas Negras ha sido sindicada como unaorganización de origen narcoparamilitar,

término que fue utilizado en su momento demanera oficial para nombrar una serie deorganizaciones criminales colombianascreadas como una nueva forma deparamilitarismo, teniendo entre sus miembrosa quienes formaron parte de la desmovilizacióndel grupo sicario Autodefensas Unidas deColombia (AUC), cuyos blancos en amenazasy asesinatos en estos últimos años han sidoprincipalmente a líderes sociales vinculadosa la defensa de los territorios frente aintereses transnacionales extractivistas,existiendo varios indicios en ese sentidosobre la relación de paramilitares conmultinacionales.

Desplazamientos forzados de poblaciónEn los últimos años a causa de la violencia,millones de personas se han trasladado aotros territorios del país, siendo Colombiauno de los países con mayores desplazadosen el mundo. La Defensoría del Pueblo deColombia denunció el incremento de losdesplazamientos masivos en el sur deldepartamento de Córdoba (norte), donde enlos últimos días de mayo, más de 3.000campesinos e indígenas resultaron afectados,de los cuales, 181 son niños y adolescentes.La institución indicó que el desplazamientomasivo al sur de Córdoba ocurrió en elmunicipio Puerto Libertador, así como enItuango, municipio de Antioquía.Según el organismo, entre el 1 de enero y el21 de abril de este año, se han registrado enesta región al menos doce eventos dedesplazamientos forzados.La Oficina de las Naciones Unidas para laCoordinación de Asuntos Humanitarios(OCHA) alertó que los desplazamientosmasivos de familias campesinas se hanproducido por amenazas de gruposcriminales en la región.Los oficios y diligencias por parte deorganismos internacionales de DerechosHumanos son insuficientes. Del 28 de abrilhasta el 2 de mayo, cientos de líderes ydefensores de derechos humanos dediversos puntos de Colombia estuvieron enBogotá en un refugio para visibilizar laenorme crisis humanitaria de seguridad queatraviesan los territorios, exigiendo al estadocolombiano garantías para el respeto delderecho a la vida, justicia y paz social.

Existen dos ideas arraigadas en la com-prensión urbana promedio de Mendoza yArgentina: una es la noción de que la pro-vincia ostenta orgullosamente el mote deser “una de las más conservadoras”; la otra-un poco más sofisticada- es aquella intui-ción de que en su territorio, al igual que entodo el país, tanto campesinos como indí-genas son un retrato folclórico de algo queya no está.Tanto en la primera como en la segundaafirmación se condensan dos grandes des-varíos históricos, no casualmente alentadosdesde la historiografía liberal y las éliteslocales. Por un lado. el olvido premeditadode las tradiciones políticas libertarias quehan poblado la región cuyana, por otro unejercicio de negación y silenciamiento delsujeto campesino y sus formas de re-crea-ción, así como de las luchas indígenas culti-vadas en el ancho territorio provincial.Desde las resistencias pehuenches,puelches, huilliches y huarpes hasta las ac-tuales estrategias de organización campe-sino-indígena en Mendoza, perdura una im-pugnación al orden colonial y sus formasde sometimiento que se explicita en la apro-piación de la tierra y la explotación de sustrabajadores en toda la ruralidad provin-cial. Tal vez, la mejor manera de describirel lastre que oprime y precariza a las comu-nidades productoras, agricultoras ypuesteras en nuestra provincia, sea lo queotro mendocino -Armando Tejada Gómez-sintetizo en prosa: nos duele hasta los hue-sos el latifundio.El estado actual de la ruralidad mendocinano difiere de los condicionamientos histó-ricos desde la “conquista del desierto”i aesta parte: la propiedad de la tierra esta enmanos de grandes corporaciones locales

y extranjeras, los desalojos de puesterosy trabajadores rurales continúan legitima-dos por la legalidad patronal vigente, losrecursos económicos y las políticas estata-les resultan un estipendio hegemonizadopor entidades privadas (como lo son laCOVIAR, Pro Mendoza, Coprosamen yotras) en detrimento de la extensa activi-dad de base. La única salida a esta capturapolítica de los destinos agrarios es la orga-nización popular.

Un programa agrario desde abajo paraMendozaEl pasado 25 de mayo un conjunto repre-sentativo de organizaciones campesinas,indígenas y rurales de Mendoza se reunie-ron con el objeto de esbozar una propues-ta programática para el desarrollo agrariode la provincia, intentando así revertir lasviejas lógicas de construcción política tra-dicional: en lugar de ser las organizacio-nes las que debían oír a los dirigentes po-líticos hablar de sus problemáticas, seríanlas mujeres y hombres del campo las quepondrían en palabras los reclamos del sec-tor.Fue así que la Unión de Trabajadores Rura-les Sin Tierra (UST), el Movimiento de Tra-bajadores Excluidos (MTE-Rural), la Uniónde Trabajadores de la Tierra (UTT), la Or-ganización de Trabajadores Rurales deLavalle (OTRAL), el Sindicato de Contratis-tas de Viña, la Confederación de Trabaja-dores de la Economía Popular (CTEP) y unvasto abanico de espacios de resistenciaagraria, presentaron su programa de ac-ción para la problemática rural local a la pre-candidata a gobernadora AnabelFernández Sagasti.Entre los objetivos de este encuentro his-

tórico se discutieron la necesidad de al-canzar la soberanía alimentaria en la pro-vincia, promover la agroecología y la pro-ducción de alimentos saludables, desarro-llar las fuerzas y medios productivos de laprovincia promoviendo el buen vivir en elcampo, frenar y revertir el éxodo rural, for-talecer el arraigo y lograr una distribuciónequilibrada de la población en el territoriomendocino, evitando las consecuencias ne-gativas de la concentración en pocos cen-tros urbanos y sus cordones periféricosde marginalidad y exclusión. Así mismo sepropuso generar puestos de trabajo decalidad en el campo, garantizar los dere-chos de los campesinos y otras personasque trabajan en medios rurales consagra-dos en Naciones Unidas, reivindicar laigualdad de las mujeres del campo frentea los hombres en todos los niveles, pro-mover los derechos de los pueblos origi-narios y la reforma agraria popular.La actividad se desplegó en comisionestemáticas en las que se expresaron la pro-blemáticas de tierra, agua,

Argentina: Mendoza: un programa agrario desde las organizaciones campesinas-indígenas*

comercialización, infraestructura comunita-ria, vivienda rural, juventud agraria, femi-nismo campesino y popular, horticultura,ganadería y otras. El producto de esas dis-cusiones hechas del dolor que padecen losy las trabajadoras de la tierra en Mendoza,quedó registrado por escrito como un re-clamo que no cesa.Así como el drama campesino-indígena an-cestral de nuestra región no cabe en la bio-grafía de la trama política, no es sin dispu-tar esos escenarios que se fortalece la lu-cha histórica de las organizaciones de baseen la provincia y en Argentina. Discutir laprecariedad rural urge en todas lastemporalidades e intersticios posibles, enel campo, en la ciudad, en las esferas parti-darias o en el movimiento popular. En lalínea de lo ocurrido los días 7 y 8 de mayo,cuando delegadas y delegados de movi-mientos campesinos de todo el país deba-tieron la suerte de la lucha agraria nacionalen el Primer Foro Nacional por un Progra-ma Agrario, Soberano y Popular, en estecaso desde Mendoza se volvió a reivindi-

car la tradiciónlibertaria de nues-tro suelo y una vezmás se explicitó ellugar político ygeográfico decampesinas, agri-cultores y trabaja-dores ruralescomo espacio anta-gónico a este mo-delo neoliberaldesperdigado portoda América Lati-na.*Oscar Soto

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.11

Page 12: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

Como habíamos anunciado a inicios demayo, París (Francia) fue sede durante unosdías de la reunión de la PlataformaIntergubernamental sobre Biodiversidad yServicios Ecosistémicos (IPBS). De este en-cuentro de científicos se ha dado a conocerun documento que espera ser la hoja de rutade la lucha contra el calentamiento global yel cambio climático.Sin embargo, como era de esperarse, los re-sultados de este informe no han sido nadaalentadores. De acuerdo con el documentoque agrupa el impacto de la actividad huma-na en la biodiversidad, existen más de unmillón de especies en peligro de extinción.Esto pondría al planeta Tierra frente a la po-sibilidad de una extinción masiva histórica,solo comparable con la que acabó con losdinosaurios.El informe detalla que más de un tercio delos mamíferos en el mundo se encuentran enpeligro de extinción. Mientras tanto, el 40%de las especies anfibias y el 33% de los co-rales están amenazados por el impacto de laactividad humana sobre la naturaleza. Lademanda de comida y combustible son lasprincipales causas de la degradación de labiodiversidad.Según el análisis hecho por más de 400 cien-tíficos de diversos países, la tasa de extin-ción de animales ha incrementado a casi cienveces más en los últimos 10 millones deaños. De hecho, hasta el momento el 75% delos ecosistemas terrestres y el 66% de losespacios marinos, ya se encuentran “grave-mente alterados”.

La humanidad acelera la extinciónde millones de especies

Impacto detalladoPese a que el mismo informe reconoce queen los últimos años ha habido un incremen-to en la toma de consciencia para demandarpolíticas ambientales, esta sigue siendo unacuenta pendiente. Sin duda alguna, ladeforestación se ha convertido en uno delos problemas más álgidos de los últimospues la pérdida de bosque acelera la emisiónde gases de efectos invernadero.En total, se estima que se han perdido 100millones de hectáreas de bosque tropical. Lasáreas tropicales del mundo son una de lasmás impactadas por la reducción de labiodiversidad. En América Latina la ganade-ría es la principal razón de deforestaciónmientras que en Asia Oriental el cultivo depalma aceitera se ha convertido en la mayorpreocupación.Una de las actividades humanas más visi-bles en materia de impacto de la naturaleza,es la contaminación. Lo alarmante es que elinforme publicado en París revela que desde1980 el nivel de contaminación ha incremen-to 10 veces. Más de 400 toneladas de meta-les pesados, tóxicos y otras formas de des-perdicio se vierten sobre los océanos.Por último, otra de las actividades que hasido fuertemente cuestionada por su impac-to ambiental es el turismo. Según este infor-me, que será utilizado en el marco de la próxi-ma COP25 a celebrarse en Santiago deChile, entre el 2009 y 2013 la actividad tu-rística global incrementó su huella de car-bono en un 40%.

La actividad humana estaría acelerando una histórica extinción masiva de especies,solo comparable con la extinción de los dinosaurios. Un informe científico global difun-dido en París esta semana, revela que más de un millón de especies entre mamíferos yanfibios se encuentra en proceso de extinción. Como ocurre todos los años de mane

ra inevitable, el Servicio Nacional deMeteorología e Hidrología del Perú

(Senamhi) ha anunciado un nuevo bajón detemperatura en las regiones del sur del Perú.Puntualmente en esta oportunidad será laregión amazónica de Madre de Dios la quesufrirá un friaje producto de una masa deaire frío que subirá desde la Antártida hastael continente.Las otras regiones del Perú alertadas por estefenómeno climatológico son Cusco, Puno,Junin y Ucayali. Los friajes no son una no-vedad en el sur del país. De hecho, anual-mente suelen ocurrir entre 6 y 10 bajos detemperatura entre abril y agosto. El enfria-miento del aire se hace más notorio, y devas-tador, en las zonas de mayor altura.Aunque el Estado peruano realizacíclicamente una serie de acciones en arasde mitigar el impacto del friaje, las conse-cuencias de este fenómeno suelen tan fata-les como anunciadas año a año. En los si-guientes párrafos revisaremos cuáles son lossectores más afectados por estas olas de fríoen el país.Preocupación multisectorialEl tema no es una novedad, ya en 2008 lasNaciones Unidas para la Alimentación y Agri-cultura (FAO) había elaborado un informedetallando los distintos

escenarios donde el friaje genera impactosnegativos. En un amplio documento titulado“Análisis del impacto de los eventos fríos(friaje) del 2008 en la agricultura y la ganade-ría alto andina en el Perú”, esta entidad ofre-ció un diagnóstico sobre el impacto del friajeen la seguridad alimentaria.En resumen, aquel informe concluía que es-pecialmente en las zonas altoandinas, la po-blación rural se encontraba enfrentando unasituación de vulnerabilidad creciente. Laspersonas dedicadas a la agricultura y la ga-nadería eran –y siguen siendo– los sectoresmás débiles y desatendidos. Dentro de es-tos últimos, los alpaqueros que podía llegara perder más del 50% de su ganado en pocosdías.Once años después de ese informe, el pano-rama las regiones del sur y centro del Perúno ha cambiado año a año. Durante el 2018,según cifras del Ministerio de Salud, más de180 personas murieron debido a las bajastemperaturas. La extrema pobreza de las zo-nas rurales, la falta de asistencia y las enfer-medades respiratorias suelen ser el cóctelfatal en estos lugares.En 2008 la FAO sugirió al Estado peruanoque aplique políticas públicas específicas ysostenidas para asegurar la correcta alimen-tación en la población ubicada sobre los 3

500 metros. Por su parte,en 2018 la Defensoría delPueblo pidió reformularlos procesos de asisten-cia médica en esta mis-ma zona. El panorama noparece haber cambiadomucho en 2019, a pocode empezar una nuevatemporada de friaje.

¿Habremosaprendido lalección?

La larga marcha del friaje en el Perú Por José Díaz

Una nueva temporada de friaje está empezando en las regiones del sur y centro del Perú.Sectores como la agricultura, ganadería y las poblaciones vulnerables (niños y ancia-nos) serían los más afectados. Un informe de la FAO advirtió las consecuencias de estefenómeno en 2008, aunque 11 años más tarde el panorama no ha cambiado.

La Asamblea de Naciones Unidas para elMedio Ambiente advirtió que "los patronesactuales de consumo, producción y desigual-dad no son sostenibles”. Nueve millones depersonas mueren cada año por la contamina-ción del aire y el agua.Naciones Unidas (ONU) dio un alerta claro ycontundente: el planeta se dirige hacia el co-lapso climático, sanitario y social. Pero tam-bién resaltó la solución (que aún es posible):reducir las emisiones de gases de efecto in-vernadero (que provocan el cambio climático),disminuir los niveles de consumo, proteger elagua y la biodiversidad (entre otras). Son al-gunas de las conclusiones que publicó en suinforme “Perspectivas del Medio AmbienteMundial”. En diversos apartados, la ONU aler-ta que, de no producirse cambios drásticos yurgentes, habrá consecuenciasdevastadoras. “Estamos causando el cambioclimático y la pérdida de biodiversidad. Nohabrá mañana para muchas personas, a me-nos que nos detengamos”, afirmó JoyceMsuya, directora ejecutiva de ONU MedioAmbiente.La Asamblea de Naciones Unidas para elMedio Ambiente es el mayor espacio interna-cional en la temática. Se reunió en marzo pa-sado en Kenia y allí se presentó la investiga-ción “Perspectivas del Medio Ambiente Mun-dial 6”, una foto del clima: nueve millones depersonas mueren cada año por la contamina-ción del aire y el agua; desde 1970 desapare-ció el 40 por ciento de los humedales y seredujo un 60 por ciento la población mundialde vertebrados.Desde 1880 la temperatura mundial aumentó

ONU: El planeta se dirige hacia elcolapso climático, sanitario y socialDarío Aranda

entre 0,8 y 1,2 grados centígrados. Y, en laúltima década, se produjeron ocho de los diezaños más cálidos de la historia. Advierte quela temperatura del Ártico aumentará entre 3 y5 grados centígrados para 2050, situación que“devastará” la región y elevará el nivel delos océanos en todo el mundo. Las tierras enpeligro de degradación abarcan el 29 por cien-to de las tierras del mundo, donde habitan3.200 millones de personas.Uno de los lemas del informe, de 745 pági-nas, es “planeta sano, personas sanas”. Pre-cisa que 2300 millones de personas (uno decada tres habitantes del mundo) no tienenacceso a servicios de saneamiento adecuados.Cada año mueren 1,4 millones de personas porenfermedades prevenibles (como diarrea) aso-ciadas al agua potable contaminada.En las conclusiones la ONU es concreta: “Lasactividades antropógenas (humanas) handegradado los ecosistemas de la Tierra ysocavado los cimientos ecológicos de la so-ciedad”. Aclara que es necesario “adoptarmedidas urgentes a una escala sin preceden-tes para detener y revertir esa situación yproteger así la salud humana y ambiental”.Algunas de las medidas esenciales son re-ducir la degradación de la tierra, la pérdidade biodiversidad y la contaminación del aire,la tierra y las aguas; mejorar la gestión delagua, mitigar el cambio climático y reducir laquema de combustibles fósiles.El cambio climático es producto del aumentode la temperatura por la acción humana e impli-ca cambios drásticos en el ambiente (inunda-ciones, sequías, derretimiento de glaciares). Lacausa principal es la emisión de gases de efec-

to invernadero, principalmente el dióxido decarbono (CO2). La quema de combustiblesfósiles (gas, petróleo, carbón) está entre losprincipales causantes. El informe de la ONUhace eje en el cambio climático, pero no apun-ta a los responsables. Es que las grandes po-tencias económicas son las principales culpa-bles: el 76 por ciento de las emisiones provie-nen de los países del G20, encabezados porChina, Estados Unidos, la Unión Europea, In-dia, Rusia, Japón y Alemania.El informe recuerda que el cambio climáticotiene efectos directos y profundos en la eco-nomía y la sociedad, “pone en peligro losmedios de subsistencia, agudiza la pobreza,la migración y afecta particularmente a laspoblaciones en situación de vulnerabilidad”.Una crítica por izquierda que suele hacerse alos ámbitos diplomáticos de ONU es que nohace hincapié en las causas económicas deldesastre ambiental. En el informe da un paso:“Los patrones actuales de consumo, pro-ducción y desigualdad no son sostenibles”.En diversos apartados menciona los nive-les de consumo, sobre todo de países desa-rrollados. Naomi Klein, autora de Esto locambia todo, lo resume de otromodo: “El problema no es elcambio climático, sino el capi-talismo”.Un argumento usual de las em-presas del agronegocio (detransgénicos y agrotóxicos) esque son necesario más alimentospara la creciente población. La VíaCampesina (movimiento interna-cional de pequeños productores

e indígenas) lo refuta hace décadas: el proble-ma no es la falta de alimentos, sino su injustadistribución. Naciones Unidas aporta un ele-mento en ese sentido: el 33 por ciento de losalimentos del mundo se pierden o se desperdi-cian. Y el 56 por ciento de esas pérdidas suce-den en los países desarrollados.Esa misma semana la ONU presentó el infor-me “Panorama de los recursos globales”. Sinmencionarlo, apunta al rol del extractivismo.“El rápido aumento de la extracción de ma-teriales es el principal culpable del cambioclimático y la pérdida de biodiversidad, unproblema que solo empeorará a menos queel mundo emprenda urgentemente una re-forma sistémica del uso de recursos”. Preci-sa que la extracción de recursos naturales setriplicó desde 1970 hasta la actualidad y eluso de combustibles fósiles aumentó 45 porciento. Advierte que, de mantener el mismocamino, para 2060 las emisiones de gases deefecto invernadero podrían aumentar 43 porciento. “Francamente, no habrá mañana paramuchas personas a menos que nos detenga-mos”, alertó Joyce Msuya, directora ejecuti-va de ONU Medio Ambiente.

Por José Díaz

Lucha Indígena N° 154 junio 2019 Pág.12

Page 13: Año 13 junio N° 154 Contundente PARO NACIONAL AGRARIOgena-154.pdfde la carretera Interoceánica Sur. Los errores en el cálculo de la demanda, y la falta de rigurosidad en la identifica-ción

Pepe Mejía desde Madrid

El PSOE gana con rotundidad. El PPmantiene el tipo a pesar de bajar en vo-tos y las derechas en general salen lige-ramente favorecidas. Descalabro monu-mental de Podemos y asoma una inci-piente alternativa rupturista, municipalistaque no consigue presencia institucionalpero ya pone un pie en la construcciónde un proyecto nacido desde abajo.

El objetivo de este breve y rápido análi-sis se circunscribe a la vertiente munici-pal de Madrid.

¿A qué se debe la debacle de Podemosy el conjunto de la izquierda? Para en-tender que Más Madrid de Carmenahaya perdido un escaño y casi 20.00votos con respecto a los resultados delas elecciones municipales de 2015 hayque tener en cuenta la política que harealizado desde el consistorio de Cibeles.

Carmena y su equipo, muchos de ellosmiembros de Podemos en su momento,fueron aupados por Ahora Madrid, enbase a un trabajo colectivo que dio frutoa un programa municipal con el que seganó esas elecciones. Todas las fuerzasa la izquierda del PSOE pusieron su gra-nito de arena, con lealtad y esperanza.

Nada más asumir la alcaldía Carmenadijo que el Programa era una simple lis-ta de sugerencias. Y sin perder muchotiempo y dilaciones se alineó con los in-tereses de la gran banca y de los cen-tros financieros, no sólo especulativos.Desde el minuto uno Carmena, la “abue-la” de Íñigo Errejón en la parafernaliaelectoral, dejó de lado a las organizacio-nes sociales, vecinales, del ecologismoy el feminismo que le auparon en la con-quista del sillón municipal.

Poco a poco, desde el interior de la Cor-poración municipal, se empezó a fraguaruna corriente, una agrupación crítica almanejo, a la gestión y a la política queCarmena impulsaba para contentar mása los poderes financieros. Poco a pocodejó de atender las demandas vecina-les. Como por ejemplo parar los desahu-cios, o la misma Operación Chamartín(un vasto territorio público que se entre-gaba/regalaba a los poderes financierosespeculativos privados) en donde se con-centraba toda la munición del poder fi-nanciero.

En ese núcleo inicial crítico participaronCarlos Sánchez Mato, Concejal de Ha-cienda, que finalmente fue cesado porla misma Carmena por oponerse a laspolíticas económicas de un ministro dela derecha, Montoro. Rommy Arce,concejala en Arganzuela y Usera deAnticapitalistas, Pablo Carmona, tam-bién concejal junto con MontserratCalcerán.

Poco a poco Carmena y su equipo deincondicionales –entre ellos José Manuel

Calvo, persona clave en Urbanismo y enla Operación Chamartín- se fueron ale-jando de Ahora Madrid, no se empeña-ron en construir desde abajo y convertirAhora Madrid en la herramienta de apo-yo a las políticas de un ayuntamiento lla-mado del “cambio”. Todo esto con elapoyo de Podemos, sus cuadros y susestructuras. Defendían a Carmena con-tra viento y marea y no aceptaban lasoportunas sugerencias, críticas o adver-tencias. Iban ciegos y ciegas detrás delas proclamas del sumo líder que desdesu chalet en Galapagar dictaba órdenesa cumplir y no a debatir.

Pasan los años, se acerca el periodo elec-toral y los y las arribistas de Podemosque apoyaban incondicionalmente aCarmena, dan la espantá, abandonan Po-demos, se alinean con Carmena para“asegurar” sus sillones y suculentos suel-dos y el colofón lo pone el aplicado alum-no de Laclau, Íñigo Errejón, que comocualquier saltimbanqui, deja Podemos,deja a su gente con caras de cuadro ysalta hacia Carmena a preparar el besomediático del descalabro.

Podemos se queda en schock, se parali-za en momentos clave, y cuando reac-ciona no cuenta con nadie dentro de suorganización. No cuenta conAnticapitalistas entre otros/as y la deci-sión se dicta desde la máxima cúpula,ciega por la traición, y el pablismo recibesu propia medicina. No nos engañemos.Pablo Iglesias e Íñigo Errejón son doscaras de la misma moneda. Siempre handespreciado a las bases, siempre hanactuado por las alturas y a espaldas in-cluso de sus más fieles.

En este contexto, en las bases de AhoraMadrid, la herramienta que aupó aCarmena y los suyos, se suceden mu-chas asambleas y en las mismas, entreotras cosas, se decide cuidarnos, juntar-nos, agruparnos y seguir debatiendo laposibilidad de levantar un movimientomunicipalista que recoja las esencias deAhora Madrid, su propio programa mu-nicipal y buscar más alianzas con la cla-ra posibilidad de acceder al proceso elec-toral municipal.

Y así llegamos esta última fase. Madriden Pie Municipalista (MeP) se constitu-

ye como herramienta pararemunicipalizar los servicios sociales,parar los desahucios, distribuir el dineropúblico para las necesidades de la po-blación.

El núcleo de MeP proviene de los movi-mientos populares, sociales, vecinales,gente de los barrios, los más militantes yactivos en sus territorios. Ellos y ellas sonla base, la savia, de la nueva agrupaciónde la izquierda y desde abajo.

Los votos a Madrid en Pie finalmente nofueron tan determinantes. Si sus apoyosse hubiesen sumado a los de Más Ma-drid y PSOE habrían quedado por deba-jo del 50%, con el 48,2%.

Los 42.591 votos que ha obtenido —conel 99,29% escrutado—, el 2,63% del to-tal, no fueron suficientes para superar el5% necesario para obtener representa-ción.

Madrid en Pie empieza esta nueva an-dadura con esta mochila. El camino eslargo. El proyecto es de largo alcance,no es sólo electoral, es un proyecto polí-tico y social. Estamos empeñados enconstruir una herramienta de los y las deabajo contra las de arriba. Y eso requie-re tiempo, maceración y fuego lento.

Podemos ha perdido un tercio de votosen un mes. El proyecto de Podemos, enmi opinión, está amortizado. Hoy toca le-vantar otro proyecto alejado de hiperliderazgos, de acuerdos por arriba, desablazos cainitas entre compas, alejadodel desprecio a las bases, del sectaris-mo. Hemos hecho un viaje y no llega-mos con las manos vacías. En nuestra

mochila haymuchas ex-per ienciasdentro de lasinstitucionesy fuera deellas. Hoytoca sociali-zar esas ex-periencias yseguir caminando construyendo poderpopular.

Podemos ha despilfarrado la gestión del15M, ha defraudado la confianza e ilu-sión que concitó y siguen perdiendo apo-yos. En Castilla La Mancha su acuerdocon el PSOE hizo que el PSOE hayafagocitado a Podemos y ahora Page gozade mayoría absoluta.

Una de las lecturas de estas eleccionesha sido Andalucía y especialmente Cádiz.Un faro de esperanza, un referente en labuena gestión de las complicidades y launidad. Un ejemplo de cómo poner en elcentro las políticas y no los sillones, a di-ferencia de Pablo Iglesias que exigepuestos al PSOE. Cádiz –sus políticas-la han convertido en dique a la derechay alternativa al PSOE.

Porque desde el ayuntamiento, Kichi, noha cortado el agua a las familias que nopodía pagar las facturas, que haremunicipalizado los servicios sociales,que no le han temblado las piernas alparar al mismo Florentino Pérez, cosaque en Madrid, a la primera cabriola delpresidente del Real Madrid, Carmena ysus acólitos bajaron la cabeza.

En Cádiz se ha hecho realidad una ges-tión municipal transparente, la gente con-fía en nosotros/as, y la decidida apuestapor la transición energética.

En definitiva, no cabe duda de que lascampañas electorales no resuelven losproblemas de las gentes. Tenemos nue-vos retos en el horizonte. Como por ejem-plo construir la unidad. Cuando hemosido en unidad hemos tenido mejores re-sultados. Construyamos poder popular,construyamos nuestra herramienta elMeP, barrio a barrio, pueblo a pueblo,distrito a distrito. Sólo el pueblo salva alpueblo.

Pablo Iglesias e Íñigo Errejón sondos caras de la misma moneda.Siempre han despreciado a lasbases...

Elecciones: Roma no paga traidores

El núcleo de MeP proviene de los movimientos po-pulares, sociales, vecinales, gente de los barrios,los más militantes y activos en sus territorios.