16
AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

AÑO 13 N.º 147ENERO de 2013

Page 2: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

2 LA REVISTA AGRARIA / 147

precios internacionales

agroDATAAGROdata

Desde hace dieciocho años no se cuenta con información censalsobre el sector agrario. Es claro que, transcurrido ese tiempo, laestructura productiva no es la misma y la dinámica del sector hacambiado. En una edición anterior de La Revista Agraria (número145), el ingeniero Hugo Fano1 sostenía que el lapso entre censo ycenso debería ser de 5 o 6 años y que, de excederse ese periodo,sería necesario realizar actividades estadísticas intercensales; em-pero, el Perú no realizó ninguna actividad, afirma Fano. Aun con losproblemas2 inherentes a todo censo, se hace indispensable contarcon esta información en periodos más breves.

A partir de los resultados pre-liminares del Cenagro 2012, lo pri-mero que resalta es el incremen-to de más de medio millón de uni-dades agropecuarias en el país(gráfico 1). Muchos factores po-drían explicar este cambio (diná-mica poblacional, mayores opor-tunidades regionales, etc.), aun-que la fragmentación de las tie-rras —por sucesión o herencia—se torna esencial para justificar-lo. En el ámbito departamental, unhecho estilizado o una regulari-dad presente es la variación por-centual positiva de las unidadesagropecuarias (U.A.) para todoel periodo, con la única excep-ción de Huancavelica, que pre-sentó una tasa negativa del or-den del 10% (hacia 2012 se re-portaron 8,506 U.A. menos, com-paradas con el año 1994). En tér-minos absolutos, Cajamarca, Án-cash y Puno presentaron un ma-yor incremento en el número deU.A. (144,571, 62,230 y 33,589, respectivamente). Entérminos relativos, Tacna, Cajamarca y Moquegua pre-sentan mayores variaciones con relación al censo ante-rior (156%, 72% y 57%, respectivamente).

Otro asunto importante que destaca en el Cenagro 2012es la composición del hato de las familias dedicadas aactividades agropecuarias. Se observa que en los cuatrocensos solo la población de pollos y ganado vacuno siem-pre representaron variaciones positivas (ver gráfico 2).Las demás poblaciones presentaron tasas negativas enal menos un periodo. El caso atípico (la línea turquesapresenta una escala mayor que todas), mas no negativo,viene siendo la variación de la población de pollos. Pasóde 47’621,446 (1994) a 86’770,610 (2012), representandoun incremento porcentual del 82.2%. Aun cuando estavariación porcentual es menor que la registrada en añosanteriores (296% y 135% para los años 1972 y 1994),sigue siendo significativa si la comparamos con cualquiera de las va-riaciones de las otras poblaciones. Ahora, el incremento sostenido dela población de pollos puede explicarse por diversos factores: mayordemanda vinculada a una mayor población, caída del precio relativo delpollo (respecto de otras carnes, comparación posible dado el grado desustitución entre el pollo y otras carnes), preferencias por el pollo,entre otros factores.

El caso opuesto es el de la población de ganado ovino, que durantetodo el periodo nunca registró un incremento; por el contrario, tuvovariaciones negativas de alrededor del 25%, en promedio. En 2012se contó con 2’473,962 cabezas de ganado ovino menos que en1994 (-22.7%). Dos razones, principalmente, se vinculan a esta caí-da. La primera tiene que ver con la rentabilidad: la caída del precio dela lana durante los últimos años, en el ámbito internacional, ha contraí-do su oferta. La segunda razón tiene sus raíces en la década de lossesenta, cuando el precio de la lana tendió a la baja debido a la fuertecompetencia de las fibras sintéticas.

En conclusión, la información completa del censo, disponible en lospróximos meses, será crucial para plantear diversas hipótesis queexpliquen el cambio en la estructura de este sector y que permitanfocalizar, de manera más adecuada, las políticas dirigidas a él.

Notas1 Director de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del

Ministerio de Agricultura.2 Los problemas más comunes son los asociados a la calidad (cobertura y

omisión) y la consistencia de la información (imperfecciones en el méto-do de medición; inconsistencias de orden sistemático o asociadas alcuestionario, como preguntas incorrectamente formuladas, rangos nobien explicitados, etc.), entre otros.

Cenagro 2012: cambios en la estructuradel sector agrario Miguel Ángel Pintado

Fuente: Cenagros 1994, 2012(resultados preliminares).

���

��� ������

��

����

��

��

��

���

���

�� ���

�� �����

���

����

������

�� ���

� ���

�� ���

��� ���

��� ���

��� ���

��� ���

�� ���

�� ���

�� ���

���������

����

�����

�����

������

�����

������ �!�"

#�$

����

�%������

#��

���& '���

����

�(����

��

)���*��!��

��� !�

���+��

��

�����

% ,�

�� ,

��(� -��

�����

.��%�'�

*�,

� /�

0����

0���

*�"

� �" �1��� ����

��

���

��

���

���

����

����

���

����

����

0�!�'�" ����"�" ���/��( �������2

� ��/������2�����������3������� ��/�������2������������3�������4������5�2�����������������������������

��������� �������� � �� �������������� �

Gráfico 1. Distribución de las unidades agropecuarias por departamentos, 1994 - 2012

Fuente: Cenagros 1961, 1972, 1994 y 2012 (resultados preliminares).

� ��� ���

� ��� ���

� ��� ���

��� ���

� ��� ���

� ��� ���

�� ��� ���

�� ��� ���

��� ��� ���

���� ���� ��� ����

� � ��������

� � ����������

��� � �

������

� � ���� ����

Gráfico 2. Evolución de la población de ganado, alpacas y pollos, 1961-2012

Page 3: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

ENERO de 2013 3

6

12

13

14

¿Por qué la titulaciónde tierras regresa alMinisterio de Agricul-tura?

«Tecnificar el riegoen las comunidadestiene un potencialbárbaro».Entrevista al ministro deAgricultura

El conocimiento esvital para adaptarnosal cambio climático

Las cooperativas: laapuesta del gobiernopara la inclusión delproductor agrario

LICENCIA CREATIVE COMMONSAlgunos derechos reservados

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamen-te esta obra bajo las condiciones siguientes:- Debe reconocer los créditos de la obra- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales- No se puede alterar, transformar o generar una obra deri-

vada a partir de esta obra.

contenidocontenido

editorial

Hace pocos años, en abril de 2007, el expresidente Alan García afirmó,en la ciudad de Chiclayo, que el minifundismo «es totalmenteimproductivo y una tragedia para el país». Apenas hace unos días, el 17

de enero, el presidente Ollanta Humala sostuvo lo contrario: «[Los grandesagricultores] nos hacen creer que el minifundio no es rentable. [...] Yo nocreo eso —continuó—. Claro, si los pequeños tuvieran la plata que tienenlos grandes, sería otra cosa».

El gobierno de Humala ha continuado la política económica de García, peroeso no hace que los dos gobiernos sean idénticos. Nada más contrario al discursodel «perro del hortelano» —que tan bien calzaba con el marcado derechismo delgobierno aprista— que afirmar no solo que los minifundistas pueden ser rentables,sino que los grandes agricultores no dicen la verdad al negarlo. Y, al decirlo, elpresidente subrayó también la explicación: los grandes pueden ser eficientesporque tienen plata; si los minifundistas la tuviesen, también lo serían.

La prensa derechista se ha alarmado y ha querido ver que detrás de estaafirmación hay una amenaza: que se vuelva a poner en debate la necesidad deestablecer topes al tamaño de las explotaciones agropecuarias para ponercoto a la preocupante multiplicación de neolatifundios. La difusión de losprimeros resultados del IV Censo Nacional Agropecuario, que se realizó en elúltimo trimestre del año pasado, les ha recordado que el Ejecutivo —en esemomento, a través del exministro de Agricultura, Luis Ginocchio— postergóeste debate hasta conocerse los resultados del censo. El actual ministro,Milton von Hesse, en entrevista exclusiva publicada en este número de LRA loreitera: el problema es complejo, falta más información y deben analizarsetodas las aristas del problema; «Creo que el censo agropecuario va a serbastante ilustrativo sobre el tema». El reciente dato censal de que en la costaexisten, hoy, más de 360 mil unidades agropecuarias —111 mil más que en1994—, sin que haya más tierras disponibles (pues aquellas ganadas al desierto,gracias a las grandes obras de irrigación, son acaparadas por losneolatifundios), es suficiente para plantearse que hay una relación entra lamultiplicación del minifundio y la concentración de la propiedad de la tierra.

LRA evalúa, sin embargo, como poco probable que el gobierno enfrente elproblema de la concentración de la propiedad de la tierra. Aquel discurso quesostiene, machacona e interesadamente, que el gran agronegocio exportadores una historia de éxito, sin parangón, y que marca el camino —el únicoposible— que debe seguir el desarrollo de la agricultura para competir «eneste mundo globalizado», ha calado hondo en la clase política y aun en laopinión pública. Este relato es graficado con impactantes curvas ascendentesdel valor de las exportaciones agropecuarias y con imágenes de verdes camposahí en donde, hasta hace no mucho, había tierras eriazas y desiertos. En otroespacio periodístico discutimos la debilidad de este relato1.

Queda por ver, entonces, cuáles serán las consecuencias prácticas de laafirmación presidencial de que el minifundio sería rentable si también dispusierade los medios de los que disponen «los grandes». El gobierno tiene la palabra.

Nota1 Ver <http://cepesrural.lamula.pe/?p=7857>.

El presidente Humala, los minifundios yla gran agricultura

Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales

Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ PerúTelf. (511) 4336610

Email: [email protected]: www.larevistaagraria.org

www.facebook.com/LaRevistaAgrariaTwitter: @RevistaAgraria

Directora fundadoraBertha Consiglieri (1950-2007)

DirectorFernando Eguren

Comité editorialLaureano del Castillo, Javier Alvarado,Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Jaime

Escobedo, Pedro Castillo, Miguel Pintado

Corrección/DiagramaciónAntonio Luya / José Rodríguez

Distribución gratuita con La República elúltimo miércoles de cada mes.

Page 4: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

4 LA REVISTA AGRARIA / 147

¿Cambio de orientaciónde la política agraria?

Fernando Eguren

En los primeros días de enero, la Presi-dencia del Consejo de Ministros (PCM)dio un decreto supremo (001-2013-PCM)que declara 2013 como Año de la Inver-sión para el Desarrollo Rural y la Seguri-dad Alimentaria. Esta declaración con-trasta de manera radical con el discursode Alan García (para quien los beneficia-rios del desarrollo rural eran considera-dos «perros del hortelano», y la seguri-dad alimentaria era un «concepto obso-leto»). Cabe preguntarse, por supuesto,si el contradiscurso del gobierno deOllanta Humala encierra simples palabraso realmente es un cambio prometedor dela política rural.

Lo más importante del decreto supre-mo está en la parte considerativa, es de-cir, en las razones que esgrime el gobier-no para ponerle dicho nombre al año2013, el cual deberá ser consignado entodos los documentos oficiales.

Los objetivos, en el papel,del Gobierno central

El decreto supremo tiene varios aspec-tos interesantes. El primero es la declara-ción —en el considerando— de que elPoder Ejecutivo tiene la decisión decoadyuvar al cierre de brechas entre elcampo y la ciudad, y que para eso pres-tará servicios a las poblaciones más ale-jadas. Ello contribuirá —se afirma— aque se agregue más valor a la produc-ción agraria campesina.

También se plantea que el Estado am-plíe la frontera agrícola, coadyuve al de-sarrollo de tecnologías, al fortalecimien-to de las capacidades de los producto-res y a la apertura de los mercados parala producción campesina andina y ama-zónica; y, también, a la mejora y amplia-ción de la infraestructura vial, a la con-servación de los cultivos ancestrales yal cuidado de la diversidad agrícola. To-dos estos ofrecimientos atañen al desa-rrollo rural.

En cuanto a la seguridad alimentaria,se declara el compromiso del Estado deluchar contra el hambre y la pobreza, re-solviendo la disponibilidad y la disposi-ción de alimentos en las familias, mejo-rando la dieta familiar y contribuyendo ala reducción de la desnutrición infantil.

El decreto supremo se da luego de unamayor asignación de recursos aproba-dos para la función agropecuaria de 2013(S/.1,461.2 millones), lo que significa unaelevación de aproximadamente 48% res-pecto del presupuesto de 2012 (S/. 983.81millones1); de que el ministro von Hes-se informase que en 2013 se destinarán

S/.1,000 millones adicionales para forta-lecer el riego en la sierra (80% para obrasde infraestructura y 20% para capacita-ción y fortalecimiento institucional); deque se promulgue una ley que promueveel fortalecimiento de las cooperativas yque beneficia a decenas de miles de pe-queños agricultores cafetaleros y cacao-teros.

Además, contribuyendo a este cam-bio de orientación en las políticas agra-rias a favor de la pequeña agricultura, elgobierno de Humala puede aprovecharla declaración de la FAO que nombró 2013como Año Internacional de la Quinua,cultivo producido casi íntegramente porminifundistas y pequeños agricultoresandinos.

¿La agricultura por fin será prioridadpara el gobierno?

Este 2013 podría ser, pues, un añode cambio de prioridades en el sectoragrario, que pondría a la pequeña agri-cultura en el centro de atención. Perono es sino una posibilidad, pues se-rían necesarias otras señales para con-

Con el novedoso bautizo del año 2013, que hace referencia al desarrollo rural, el gobierno de Ollanta Humala por fin estaría dando señales de queprorizará la pequeña agricultura.

Fot

o R

icar

do M

arap

i

Page 5: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

ENERO de 2013 5

cluir que, efectivamente, hay un virajeen las prioridades.

Pareciera que con el incremento de re-cursos orientados a la pequeña agricul-tura, sin modificar la situación de privile-gio de la gran agroexportación, el gobier-no quisiera optar por mantener el statuquo agrario, pero en el que todos ganenaunque sea «alguito».

En efecto, nada se ha dicho, por ejem-plo, sobre: a) el continuado proceso deconcentración de tierras y consolidaciónde los neolatifundios; b) la realizaciónde macroinversiones en irrigaciones cos-teñas para la agroexportación y biocom-bustibles, que parece continuará en be-neficio de las corporaciones y grandesinversionistas; y c) el privilegiado esta-tus de los grandes agronegocios actua-les, que continúan recibiendo subsidiosvía el pago del 50% del impuesto a larenta y con menores costos laboralesgracias a una generosa ley —para losempleadores y en perjuicio de los traba-jadores agrícolas— que se mantiene in-cólume, y gracias a que la iniciativa le-gislativa que busca modificar dicho es-tatus está estancada.

También se debe recordar que el exmi-nistro de Agricultura, Luis Ginocchio,ofreció que el Ejecutivo tomaría una de-cisión —sobre la base de la informacióndel nuevo censo agropecuario, el IV Ce-nagro— con respecto al tamaño máximo

de las tierras de las empresas agropecua-rias. Ya se realizó el censo, y sus resulta-dos podrían ser hechos públicos en muycorto plazo, pero parece que esta infor-mación se difundirá recién en junio, des-pués de todas las demás.

Las interrelaciones de nuestrasdiversas agriculturas

¿Puede coexistir armoniosamente unagro tan desigual? Desde hace algunosaños, el Minag, tratando de dar cuentade la necesidad de políticas agrarias di-ferenciadas, ha adoptado «oficiosamen-te» una caracterización de cuatro agrosdistintos, según nivel tecnológico, ca-pacidad de acceso a servicios y articula-ción al mercado: a) de producción desubsistencia; b) familiar de pequeñosnegocios rurales; c) pequeña y medianaproducción comercial; y d) agroexporta-ción y agricultura intensiva2.

El problema es que cada uno de estostipos de agro aparece como un comparti-miento estanco, que coexiste con losdemás, pero sin interrelacionarse. Estaconcepción estamental del agro perua-no no se corresponde con la realidad,pues hay una estrecha interrelación en-tre sí. Así, la agroexportación depende,en buena medida, de la mano de obra queproviene de minifundistas (agricultura desubsistencia) que requieren de ingresosadicionales para subsistir: ambos agros

se necesitan. Por otro lado, los agrone-gocios, en la medida en que están invo-lucrados en agricultura de contrato, com-pran las cosechas de los tipos de agri-culturas b) y c); además, compran oarriendan tierras de estos mismos tiposde agricultura. En todas estas relaciones—como empleador o comprador de co-sechas y tierras— hay asimetrías impor-tantes, y la agroexportación está en po-sición de ventaja.

La reciente afirmación del presidenteHumala, de que apuesta por el minifun-dio porque es rentable, a pesar de quelos grandes agricultores dicen que «noes eficiente»3, ¿será un anuncio, aún tí-mido, de que se pondrá alguna limitacióna los beneficios extraordinarios de losque gozan esos «grandes agricultores»?

Notas1 En el documento presentado al Congreso se

detallan los recursos asignados a la funciónagropecuaria por S/.3,244 millones, de loscuales S/.1,611 millones corresponden a losprogramas presupuestales, lo que represen-ta el 49.7%. Destacan el «Aprovechamien-to de los recursos hídricos para el uso agra-rio», cuyos recursos concentran S/.1,227 mi-llones, es decir, el 76.1%.<http://www.larepublica.pe/03-09-2012/el-presupuesto-fiscal-2013-para-la-agricultu-ra-se-incremento-en-20>

2 Minag. Plan Estratégico Sectorial Multianual2012-2016. Abril de 2012, p. 19.

3 Diario Gestión, 21 de enero de 2013.

El gobierno debería aprovechar los esfuerzos internacionales que apuestan por la pequeña agricultura, como el de la FAO, que nombró a laprimera dama, Nadine Heredia, como embajadora especial del Año Internacional de la Quinua.

Fot

o P

rens

a P

alac

io d

e G

obie

rno

Page 6: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

6 LA REVISTA AGRARIA / 147

FE: ¿Cuáles son los objetivos del Gobier-no central al declarar 2013 como Añode la Inversión para el Desarrollo Ruraly la Seguridad Alimentaria?

MvH: Esa declaración es una conse-cuencia lógica de todo lo que está pa-sando. Te confieso que no he sido partede esa declaración, pero la encuentroabsolutamente lógica, porque en los úl-timos cinco o seis meses hemos hechouna focalización distinta de las políticasdel Ministerio de Agricultura (Minag).Hemos priorizado la atención de aque-llos grupos que no están organizados,pero que eran los que más requerían deuna opción susbsidiaria del Estado. ElMinag siempre ha atendido primero a losque tienen mayor capacidad de hacerbulla o de hacer ruido. Podemos discutirsi dichos productores, principalmentecosteros, son pobres o no pobres, perosea cual sea el resultado, las políticasagrícolas siempre se han centrado enellos. Entonces, nos pareció que la prio-ridad la debían tener —conforme al dis-curso del mismo presidente Humala— losgrupos más vulnerables dentro del sec-

«Tecnificar el riego en las comunidadestiene un potencial bárbaro».

El ministro deAgricultura, Milton vonHesse, explica lasacciones de su despachofrente al nuevoprograma Mi Riego y enlos proyectos especialesde irrigación. Tambiénreflexiona sobre losproblemas causados porel proceso dedescentralización yopina acerca del límitea la propiedad de lastierras.

tor agrícola. Se han creado dos progra-mas que le van a cambiar la vida a la agri-cultura de la sierra y, en general, al po-blador rural. Uno es el programa Mi Rie-go, cuyo objetivo es lograr que el aguasea el elemento de la transformación tec-nológica del agricultor altoandino y pue-da mejorar su performance agrícola, pro-grama que tendrá un fondo de S/.1,000millones. Además, se ha creado el Fondopara la Inclusión Económica en ZonasRurales (Fonie), con S/.600 millones.

EL RETO DE LOS PROYECTOSESPECIALES DE RIEGO

En el caso de Mi Riego, ¿cómo gastaráS/.1,000 millones durante todo 2013?Va a ser complicado.

Así es. Por eso queremos cambiar elchip. Si tú conoces cómo venía funcio-nando el Minag, sabrás que Agrorural erauna isla, pues realizaba sus intervencio-nes independientemente de otros progra-mas. El PSI también trabajaba por su lado,y lo mismo pasaba con Agroideas y Agro-banco. Lo que estamos haciendo, desdelos últimos meses, es un esfuerzo grande

Entrevista por Fernando Eguren

Fot

os A

rchi

vo C

epes

Page 7: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

ENERO de 2013 7

para que todas las políticas del Minagsean parte de una sola estrategia y aspi-ramos a que las inversiones en riego seanlas grandes articuladoras de todas laspolíticas del Minag en los territorios. Porejemplo, los proyectos de infraestructurahidráulica en una microcuenca, en la sie-rra, generalmente han sido desarrolladospara ser solo infraestructura: canal princi-pal, lateral, etc. Pero es ahí donde debenentrar otros programas, como Agrorural,que debería pensar en obras de reforesta-ción de la parte alta de la microcuenca, enviveros, en zanjas de infiltración, etc.

¿Qué capacidad operativa tiene el Mi-nag para ejecutar estos proyectos?

La combi está caminando. Nos hemossubido a una combi que estaba muy des-tartalada y ya hemos logrado dominar elmotor. Pero ahora el reto es hacer los ajus-tes mientras seguimos caminando.

El Ministerio de Economía afirma quelos gobiernos municipales han presen-tado seis mil proyectos de inversión, perosolo han pasado cuatro mil. ¿Estos pro-yectos formarán parte de lo que el Mi-nag hará?

La idea es tomar lo que tienes y armar elstock de proyectos para ejecutar este año.Sin embargo, el problema surge cuandote das cuenta de que muchos de ellos—declarados viables y con un estudio defactibilidad aprobado— tienen el expe-diente técnico incompleto, o no tienen elpermiso del agua —o hay conflicto entredos comunidades por el agua—, o resultaque no son proyectos completos, sinopedacitos de un proyecto. Entonces, loque hemos hecho en las últimas semanases formar un equipo profesional de éliteque está revisando todos los expedientesque nos hacen llegar los presidentes re-gionales y alcaldes. Por ejemplo, se estáverificando si un proyecto cuenta confuente de agua, porque, aunque no locrean, hay proyectos de infraestructurahidráulica que no tienen fuente de agua.Entonces, hay que verificar eso.

¿Y para ello están considerando una es-trecha relación con las agencias agra-rias de los gobiernos regionales?

La respuesta es sí. Pero, como tú co-noces, hay agencias agrarias y agenciasagrarias. Por ejemplo, hay gobiernos re-gionales que a las antiguas direccionesregionales agrarias las han elevado de

categoría, incluso al nivel de gerencia.Allí ves mucha gente capaz y un equipoprofesional que puede ser una buenacontraparte. Desafortunadamente, hayotros gobiernos regionales donde lasdirecciones regionales agrarias estánbien abajo, dentro de una gerencia convarias subgerencias. Y cuando ves lascapacidades técnicas de esa direcciónagraria te das cuenta de que no es el mejoraliado que uno pueda tener. Entonces, elMinag tiene que ir a fortalecer las capa-cidades caso por caso.

Según un documento reciente de la Au-toridad Nacional del Agua (ANA), en losúltimos treinta años se han gastadoaproximadamente US$5 mil millones enlas grandes obras de infraestructura deriego, con el fin de ganar 250 mil hectá-reas. Se ganaron 60 mil; sin embargo,en el mismo lapso se perdieron 40 mil.Es decir, el saldo neto es de solo 20 milhectáreas ganadas. ¿Qué pasó?

No he visto aún el documento, peroen el pasado he sido uno de los más crí-

ticos de los esquemas de los grandesproyectos especiales, como el de MajesI y Chinecas, donde más eran los proble-mas que se generaban, que los benefi-cios. No tengo las cifras en la cabeza,pero debe haber entre 300 mil a 400 milhectáreas que han salido de la produc-ción en la costa, la mayor parte debido almal uso del agua, el cual ha causado sa-litramiento, salinización o empantana-miento de las tierras. Es decir, se han per-dido, en cantidad de tierras, diez Chavi-mochic debido al mal uso del agua. Porlo tanto, mi crítica principal era que si nogeneras los incentivos para un correctouso de ese recurso, no vale la pena se-guir metiéndole inversión a los proyec-tos especiales. Creo que actualmenteestamos en una generación de proyec-tos especiales donde, por lo menos, aho-ra ya se paga por el agua; antes, ni si-quiera pagaban. Creo que nuestra políti-ca de infraestructura hidráulica en el pa-sado fue muchas veces un fracaso. Tediría que Chavimochic fue la excepción.Ahora, los nuevos proyectos han incor-

Page 8: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

8 LA REVISTA AGRARIA / 147

porado mejoras. Se ha aprendido. Hayesquemas más estandarizados.

¿Diría que el Estado tiene una políticade riego?

Desde que entré, hemos conformadouna comisión multisectorial para haceruna estrategia nacional de recursos hí-dricos, que ya está en borrador y la esta-mos discutiendo internamente. Quierosacarla a la brevedad, porque por lo me-nos tendríamos un primer documento. Ennuestras acciones sí hay una política deriego implícita. Mi prioridad es empezarde arriba hacia abajo con los proyectosde regulación de agua, es decir, en lascuencas. De los mil millones del progra-ma Mi Riego, cien millones son para tec-nificación de riego en las partes altas.Creo que tecnificar el riego en las comu-nidades tiene un potencial bárbaro y unaserie de ventajas que ya han demostra-do las ONG hace rato.

LOS PROBLEMAS DELA DESCENTRALIZACIÓN

Debido al proceso de descentralización—y con un efecto no deseado, obviamen-te—, el Minag ha perdido una tremendacapacidad operativa. En el caso de lasgrandes obras de irrigación y los pro-yectos especiales, sorprende que el Mi-nag no tenga mucho que ver en ellos,pues, más bien, dependen de los gobier-nos regionales.

Depende. Existen los proyectos espe-ciales que afectaban a una sola región ylos proyectos especiales que afectaban amás de una región. Por ejemplo, los bina-cionales, como el proyecto Lago Titicaca,el Puyango-Tumbes o el del río Putumayo,están en el ámbito del Minag. Se acaba dedecretar la transferencia de uno de nues-tros proyectos especiales a provincias, perootros se han quedado en el Minag.

¿Y esas transferencias no le parecen unproblema?

A ver... son un problema. Si uno revisala ejecución de los proyectos oficiales yla eficiencia del gasto, pues no sucede lomejor, independientemente de si están enmanos del sector nacional o del regional.Muchas veces, en los proyectos especia-les se reflejan y se potencian aquellos gran-des problemas de la Administración Pú-blica que aún no se han resuelto. Primero,hay una gran rigidez en los sistemas de

contratación del personal que trabaja enesos proyectos especiales; la mejor gen-te se fue y los que han quedado son losno-técnicos, los administrativos, los alle-gados, que tienen contratos permanen-tes. Los salarios que se ofrecen en estetipo de proyectos son muy bajos y noatraen a la gente más capaz del país, con

lo cual tenemos un serio problema. Porotro lado, la contratación en los proyec-tos especiales no se ha dado bajo siste-mas meritocráticos; muchas veces, y estono es una novedad, el gobierno de turnoencontró en esta clase de proyectos unafuente importante de empleo para sus mi-litantes. Yo he conversado de esto con elpresidente Humala, quien me ha pedido

que estudie el tema de los proyectos es-peciales y haga una propuesta técnicapara mejorar su eficiencia.

Según una noticia, diez empresas delvalle de Ica se mudan al norte, debido ala escasez de agua. Pero resulta que es-tas empresas son las que han depredadoel agua en la zona, lo cual actualmentese ha convertido en una situación insos-tenible ¿Qué está haciendo el Minag?

Ese problema ya está sobrediagnosti-cado. En la zona de Villa Curí entraron autilizar el agua de pozo. A los diez prime-ros les fue bien, a los segundos también;pero, cuando ya entran todos los demás,empiezan a usar el agua del otro, baja lanapa freática, etc. Eso pasa porque en elPerú no somos institucionalistas; no he-mos creado las instituciones que permi-tan dar sostenibilidad a muchas activi-dades productivas. ¿Cómo se solucionaeso? Primera opción: atacas por el ladode la demanda: haces un programa deformalización de pozos y solamente per-mites que saquen agua aquellos que tie-nen licencia. Pero ahí caen todos. Entran-do así, puede ser que el remedio sea peorque la enfermedad, porque generamos unproblema de empleo. La segunda opciónse da por el lado de la oferta: le metemosmás agua al acuífero, trasvasando elagua de Huancavelica para pasarla a Ica,pero ahí viene el problema de los regio-nalismos. Lo mismo que pasa entre Cus-co y Arequipa, entre Tacna y Moque-gua; lo que puede pasar entre Áncash y

«Además, si uno considera queexiste un mercado de formaliza-ción de las tierras muy imperfec-to y un Estado que frenó el pro-ceso de titulación y formalizaciónde tierras, pues llegamos a laconclusión de una agricultura al-tamente fragmentada, que es loque aparentemente va a lanzarel censo.»

En una extensa entrevista con Fernando Eguren, director de LRA, el ministro de Agricultura, Miltonintermedios de tierras. Afirmó que se necesitan formular políticas explícitas para la agricultura

Fot

o R

icar

do M

arap

i

Page 9: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

ENERO de 2013 9

La Libertad por las aguas del Santa, y loque va a pasar entre Piura y Lambaye-que por las aguas del Huancabamba: «Elagua es mía; no es tuya». Y eso se debea que, de alguna manera, el proceso dedescentralización ha despertado unosregionalismos locales que consideranque el vecino es tu enemigo. Entonces,tienes que juntarte con las dos partes ycrear las condiciones adecuadas para li-mar asperezas, generar entendimientosy contribuir a crear una mirada comparti-da del problema. No es un tema fácil.

EL LÍMITE A LAPROPIEDAD DE LA TIERRA

Los primeros resultados del censo agro-pecuario dicen que ya no hay un millón750 mil unidades agropecuarias, aproxi-madamente, sino que ahora hay dos mi-llones 300 mil. ¿Qué significa eso parael Minag?

El censo nos dice la cantidad de uni-dades, pero todavía no es capaz de de-cirnos cuál es el tamaño promedio de esasunidades, y eso nos podría llevar a rein-terpretar las cosas.

La Enaho ya nos decía que la mayor par-te de esas unidades tienen menos de unahectárea y están, sobre todo, ubicadasen la sierra.

De eso no tengo duda. La agriculturaperuana, como la tenemos ahora, es unaevolución de lo que vino después de la re-forma agraria. Muchos beneficiarios de lareforma tienen sus hijos y ellos son los que

heredan, se reparten la chacra y ahora esta-mos incluso en la tercera generación de losnietos de la reforma, donde cada uno explo-ta su surco, su topito, sobre todo en la sie-rra. El censo agrario revela la tremenda frag-mentación que existe en Puno, por ejemplo,alrededor del lago, donde la cantidad deparcelas que puede llegar a tener un soloagricultor es impresionante. Además, si unoconsidera que existe un mercado de formali-zación de las tierras muy imperfecto y unEstado que frenó el proceso de titulación yformalización de tierras, pues llegamos a laconclusión de una agricultura altamente frag-mentada, que es lo que aparentemente va alanzar el censo. A eso hay que agregar queen los últimos años ha habido un tremendoproceso de incorporación de tierras a la agri-cultura, en una dinámica más empresarial ymás grande. Se ha producido la inversiónde empresarios muy grandes, pero tambiénde profesionales exitosos que han inverti-do, sobre todo en la costa, en parcelas de30, 40 o 50 hectáreas. Eso ha consolidadouna agricultura empresarial diferente. Mu-chas veces, en el Perú se ha pensado quesolo existían dos tipos de agricultores: lagrandota, empresarial, con cientos o milesde hectáreas; y la muy chiquita, asistencia-lista, etc. Pero no se han formulado políticasexplícitas para que se desarrolle la agricultu-ra empresarial mediana, que es la que estámás presente en otros países. Esa la hanobviado.

Una manera de promover esto sería mo-dificar los términos en los cuales se ven-

den las tierras en las nuevas zonas deirrigación. Hay una promoción desde elEstado para la formación de neolatifun-dios con módulos de 500 o mil hectáreas.¿Qué está pensando hacer el Minag?

Los procesos que ya están en conso-lidación son Olmos y Majes. Creo queeso es el resultado de haber hecho unasobrerreacción, porque en el Perú somosmuy de péndulos. Por ejemplo, en MajesI se repartían módulos de cinco hectá-reas y el agricultor beneficiario no teníalas espaldas financieras para instalar uncultivo bajo un modelo de agroexporta-ción donde a veces se requiere US$15mil o US$20 mil por hectárea. Majes Icostó más de US$1,200 millones de aque-lla época, que tenían mucho más valorque ahora. Eso fue un fracaso total yentonces fuimos al otro extremo: el debuscar solamente grandes extensiones.Yo creo que hay espacio para llegar amódulos intermedios.

Respecto a las grandes extensiones, exis-ten en la actualidad críticas hacia losneolatifundios. En España, por ejemplo,los fundos más grandes están en las 300hectáreas, y lo mismo pasa en otros paí-ses de Europa, que incluso tienen mu-cho más tierras que nosotros. ¿Por quépromover latifundios de mil, dos mil odiez mil hectáreas en el Perú?

Ahí sí me resisto a discutir números:mil, dos mil, cincuenta o cien. Creo que elanálisis que debemos hacer es más com-plejo. Por ejemplo, mil hectáreas paradesarrollar plantaciones de palma acei-tera pueden ser muy pocas en la selva.Una hectárea para desarrollar flores en lacosta, en Cenieguilla, puede ser mucho.Mil hectáreas para desarrollar azúcar parabiocombustibles en tierras eriazas de lacosta pueden ser pocas. Mil hectáreaspara espárragos pueden ser muchas, es-pecialmente ahora. Entonces, no es lomismo que compres mil hectáreas en eldesierto y las habilites, que meterte alvalle de Cañete y comprar, tú solo, milhectáreas. Entonces, el análisis es biencomplejo por la tremenda heterogenei-dad que tienen nuestras distintas agri-culturas. Este es un debate que estamospromoviendo, pero yo no me atrevo atomar decisiones cuando todavía nosfalta más información y cuando no seanalizan todas las aristas del problema.Creo que el censo agropecuario va a serbastante ilustrativo sobre el tema.

von Hesse, opinó que en las nuevas zonas de irrigación sí puede haber espacio para módulosempresarial mediana.

Page 10: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

10 LA REVISTA AGRARIA / 147

A fines de diciembre, el Instituto Na-cional de Estadística e Información(INEI) y el Minag informaron sobre losprimeros resultados del IV Censo Na-cional Agropecuario (IV Cenagro), rea-lizado a fines del año pasado. La po-blación tenía mucha expectativa por co-nocer información actualizada, despuésde tantos años transcurridos desde elúltimo Cenagro (1994).

El número de unidadesagropecuarias

Quizá lo más llamativo de los resul-tados preliminares del IV Cenagro seael aumento del número de unidadesagropecuarias (UA): pasaron de unmillón 763 mil en 1994, a dos millones293 mil en 2012; esto es, hay una varia-ción de casi 530 mil UA más. La regiónCajamarca lideró este incremento, conel 23% del total (más de 144 mil nuevasUA), además de Áncash, con 12% (62mil). La única región donde la cantidadde UA disminuyó fue Huancavelica.

Aumento del minifundioAún no se han dado resultados so-

bre el tamaño de las UA. Pero, según lareciente Encuesta Nacional de Hoga-res (Enaho) —que ya había adelanta-do que el número de UA sería cercanoa los 2.3 millones—, el incremento deUA se da principalmente en aquellasmenores de una hectárea, duplicandosu número. Estamos, pues, ante una ma-yor minifundización de la tenencia dela tierra.

¿Dónde?En números absolutos, el incremen-

to en la sierra fue el mayor: cerca de324 mil nuevas UA (28.2% más que en1994). Pero, en términos relativos, elcrecimiento mayor se dio en la selva(56.5% más que en 1994) y en la costa(44.6% más que en 1994).

Novedades sobre elIV Censo Nacional

AgropecuarioFernando Eguren

Según el IV Cenagro, la situación ac-tual es que el 64.2% de todas las UAdel país están en la sierra, el 20% en laselva y el 15.8% en la costa.

¿Por qué?¿Qué explica este notable aumento?

La respuesta rápida es que hay mayor

presión demográfica sobre la tierra:existe más población y no hay sufi-ciente tierra. Pero resulta que la po-blación rural no ha aumentado en lasúltimas dos décadas: entre los censosde población de 1993 y 2007, apenassí creció en 12 mil habitantes.

En cuanto a la superficie agrícola, lasituación varía entre regiones. Se ha ex-pandido en la costa, gracias a las nue-vas áreas ganadas por las grandes obrasde irrigación, pero esas áreas pasaron aconformar neolatifundios, sin nuevosespacios para más agricultores familia-res o medianos agricultores. Por tanto,en la costa sí se habría producido mini-fundización por fragmentación de pe-queños predios familiares.

En la sierra, las áreas agrícolas no solono aumentan, sino posiblemente se re-ducen por una continua erosión de lasladeras. No es entonces sorprendenteque en términos relativos sea la regióncon menor crecimiento de UA; sin em-bargo, en términos absolutos el incre-mento es muy alto. Es interesante anotarque alrededor del 45% de este incremen-to se dio en un solo departamento: Caja-marca; por el contrario, el único departa-mento del país que ha tenido una reduc-ción en el número de UA es Huancaveli-ca. Se requieren datos censales adicio-nales para tratar de dar una explicación aambos hechos, tan contrastados.

La zona de expansión de las tierrasagrícolas es la selva, a costa de la de-forestación. Aquí se asientan los mi-grantes que provienen, sobre todo, dela sierra, y no sorprende que haya ha-bido un aumento de las UA y que estatendencia continúe en el futuro. Hoydía, una de cada cinco UA del país seencuentra en esta región.

Al inicio afirmábamos que la pobla-ción rural estaba estancada y, por tan-to, no habría presión demográfica so-bre la tierra. Pero ¿hasta qué punto estoes cierto? Los censos de población de1993 y de 2007 definen población ru-ral como aquella asentada en conglo-merados de 100 o menos viviendas, esdecir, conformada por aproximadamen-te 500 personas. Con otras definicio-nes de población rural, puede estimar-se que esta concentra a más del 40%de la población total1. Es decir, un nú-

«En cuanto a la superficie agrí-cola, la situación varía entre re-giones. Se ha expandido en lacosta, gracias a las nuevasáreas ganadas por las grandesobras de irrigación, pero esasáreas pasaron a conformarneolatifundios, sin nuevos es-pacios para más agricultoresfamiliares o medianos agricul-tores.»

Unidades agropecuarias, censos 1994 y 2012

1994* 2012 Diferencia 2012/1994

UA % UA % UA %

Costa 249,734 14.8 361,131 15.8 111,397 44.6

Sierra 1,149,949 67.9 1,473,672 64.3 323,723 28.2

Selva 292,936 17.3 457,969 20 165,033 56.3

Total 1,692,619 100 2,292,772 100 600,153 35.5

*UA agropecuarias con tierra

Page 11: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

ENERO de 2013 11

mero indeterminado, pero elevado, deUA puede ser conducido por poblaciónque es censada como «urbana». Segúnla Enaho de 2008, el 29% de los pro-ductores agrarios eran población ur-bana2. Podría afirmarse, por consiguien-te, que parte de la población conside-rada como «urbana» también ejerce unapresión por acceder a la tierra.

Las parcelasEs muy llamativo que el número de

parcelas registrado por el IV Cenagro (5millones 136 mil) sea inferior al del cen-so de 1994 (5 millones 721 mil); es decir,las UA están menos parceladas hoy quehace casi dos décadas. Mientras que en1994 el número promedio de parcelas porUA era de 3.2, en 2012 era de 2.2. En1994, en nueve departamentos del país,el número promedio de parcelas pasabade tres; en 2012, en ninguno se dabaesa situación, salvo en Puno.

La ganaderíaLos resultados preliminares del IV

Cenagro dan interesante informaciónsobre la ganadería; por falta de espa-cio, se resume a continuación lo mássaltante. La población de ganado va-cuno se incrementó en un 12.1% entrelos dos censos, a 5 millones de cabe-zas, concentrándose en la sierra el73.6%. El ganado ovino se redujo drás-ticamente, en un 22.7%, a 9.3 millonesde cabezas. También el ganado porci-no se redujo, pero en menor propor-ción —menos 5.9%—, a 2 millones decabezas. El número de alpacas creciónotablemente, en un 46.2%, a 3.6 millo-nes de cabezas. En todos los casos, lasierra es ampliamente la región más ga-nadera. También hubo un impresionan-te incremento de la población de po-llos de engorde: 82.2% —más de 86millones, sobre todo en la costa—, afir-mándose como la principal fuente deproteína animal del país.

Finalmente…La escasa información difundida

hasta el momento, de los resultados del

IV Cenagro, es ya bastante sugerentede cambios importantes. Pero será ne-cesaria mucha más información paraexplicar estos cambios y conocer, ade-más, otras facetas de la cuestión agra-ria, como el régimen y estructura detenencia de la tierra, el peso de la mujeren la actividad agraria, la importanciade la agricultura familiar en la produc-ción de alimentos, el tipo de tecnolo-gías utilizadas, etc.

El gobierno ha prometido que to-dos los resultados serán puestos adisposición del público en el máscorto plazo y sin restricciones. Así loesperamos.

Notas1 Sobre el punto, ver «Redimensionando la

población rural», en La Revista Agraria 101,de noviembre de 2008. <http://www.larevistaagraria.org/content/redimen-sionando-la-poblaci%C3%B3n-rural>.

2 INEI. Perú: perfil del productor agropecua-rio. 2008, p. 26. <http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est/ l ib0851/libro.pdf>.

Los resultados preliminares del IV Cenagro sugieren que se han producido cambios importantes en la estructura agraria. Según la promesa delgobierno, todos los resultados del censo serán puestos a disposición del público en general.

Fot

o In

ei

Page 12: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

12 LA REVISTA AGRARIA / 147

Hasta hace muy poco, el presidenteOllanta Humala había sido criticado pordeslizar su desprecio hacia la pequeñaagricultura y ganadería al referirse a ellascomo «actividades arcaicas y artesana-les»1. Sin embargo, en un giro de 180 gra-dos, en los últimos días declaró que quie-re apoyar a los pequeños agricultores:«No es un tema de capacidades, es untema de oportunidades […] queremos darla oportunidad para que el minifundio ylos pequeños agricultores demuestrenque son eficientes»2. En casi sesenta días,los arcaicos artesanales merecen unaoportunidad para demostrar que sí se pue-de. ¿Los resultados preliminares del re-ciente IV Censo Agropecuario tienen algoque ver en este cambio presidencial?

Las implicancias del censoEl Perú tiene 528,106 nuevas unidades

agropecuarias (u.a.), según los resulta-dos preliminares del IV Censo NacionalAgropecuario (IV Cenagro), cifra que re-presenta un incremento de 30% en rela-ción con 1994 (ver mas información en las

páginas 10 y 11).Ahora las u.a. ascendie-ron a casi 2.3 millones, cifra superior a laregistrada en 1994 (1.7 millones).

Los primeros resultados del IV Ce-nagro también revelan un total actual

¿Por qué la titulación detierras regresa al

Ministerio de Agricultura?Pedro Castillo

de cinco millones 136,043 parcelas (lasu.a. se dividen en parcelas). Estas ci-fras difieren de las estadísticas de Co-fopri —órgano que tenía hasta hacepoco la función de la formalización de lapropiedad rural—, que al año 2009 dabacuenta de la existencia de un total esti-mado de tres millones 750,000 prediosrurales. ¿Han aumentado un millón386,043 parcelas en tan solo tres años?Es evidente, entonces, que los resulta-dos finales del IV Cenagro son más quenecesarios para conocer la realidad.

Vigencia del minifundioNo se trata de hacer una apología del

minifundio; simplemente, es una confir-mación de su vigencia y permanencia enel mundo rural peruano. Una gran canti-dad de peruanos tiene en el minifundioun respaldo para resistir en el campo yno abandonar su chacra, por más peque-ña que esta sea, e irse a la ciudad. Esposible que sin sus pequeñas parcelaslos pobladores rurales sean aún más po-bres. Si en el campo predomina lo peque-ño, ¿por qué no crear políticas públicasque promuevan su desarrollo?

Una de estas políticas debe estar diri-gida a enfrentar uno de los problemas másserios y actuales en el campo peruano,

que afecta tanto a pequeños agricultorescomo a comunidades campesinas y nati-vas: la falta de formalización de la propie-dad. Los intentos por formalizar la propie-dad rural vienen desde el Gobierno Mili-tar, a finales de la década de 1970. Sinembargo, el intento más sostenido paraenfrentar la falta de títulos de propiedady, en general, la falta de saneamiento jurí-dico de la propiedad se dio en 1991, con lacreación del Proyecto Especial de Titula-ción de Tierras y Catastro Rural (PETT).No obstante, su labor se vio interrumpidacuando Cofopri pasó a liderar el proceso.Posteriormente, para complicar más las co-sas, esa tarea paso a manos de los gobier-nos regionales, lo que generó desorden,hasta el punto de no saberse quién teníala rectoría en esta materia.

Nueva rectoría enla formalización de tierras

Al parecer, la oportunidad de la queha hablado el presidente Humala tieneque ver con la formalización de la propie-dad de los agricultores minifundistas,que —como de seguro ha comproba-do— sigue aumentando. Hoy día, haymuchos más que hace dos décadas. Ellopuede explicar, en parte, el por qué la rec-toría en materia de saneamiento físicolegal y formalización de la propiedad agra-ria regresa al Ministerio de Agricultura(Minag). En efecto, mediante DecretoSupremo 001-2013-AG, del 25 de eneroúltimo, el Minag recupera esta compe-tencia y de ahora hacia adelante capaci-tará a los gobiernos regionales en estamateria.

Qué duda cabe de que tener derechosseguros sobre un recurso como la tierraes importante. Sin embargo, si bien se re-conoce la importancia del derecho de pro-piedad —no solo en los aspectos econó-micos, sino también en el plano social ypolítico—, el actual gobierno debe tenerpresente que ello no lo es todo. Es nece-sario también dotar a la pequeña agricul-tura (léase, minifundio) de acceso a servi-cios, infraestructura en carreteras, riego,investigación, promoción, etc. El presiden-te Humala tiene en frente la oportunidadde lograr cambios importantes que susantecesores no quisieron realizar.

Notas1 Entrevista en el diario español El País, 18

de noviembre de 2012.2 Diario Gestión, lunes 21 de enero de

2013.

Fot

o in

tern

et

Page 13: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

ENERO de 2013 13

Tras largos meses de tensiones, ge-neradas por el desconocimiento de laSunat sobre la naturaleza propia de lascooperativas, el 22 de diciembre pasa-do se publicó la Ley 29972, «Ley quepromueve la inclusión de los produc-tores agrarios a través de las coope-rativas».

Esta ley se aprobó gracias al impul-so de la Junta Nacional del Café, quedefiende a este olvidado sector de pe-queños agricultores que producennuestro principal cultivo de agroexpor-tación. Ellos plantean que no sean gra-vadas las transacciones entre los so-cios productores y sus cooperativas,en atención a la naturaleza especial dedichas empresas.

Con la Ley 29972 se logra recono-cer la importancia de esta forma de or-ganización y, lo que es más importan-te, se la propone como una vía paraapoyar decididamente la asociatividadde los pequeños productores. La leyseñala que su objetivo es promover lainclusión de los productores agrariosa través de las cooperativas, «mejo-rando su capacidad de negociación ygenerando economías de escala, per-mitiéndoles insertarse competitiva-mente en el mercado». La nueva leycontempla beneficios para los peque-ños agricultores agrupados en coope-rativas agrarias de usuarios, y clara-mente estimula la creación de más en-tidades de este tipo.

¿Cuáles son esos beneficios?Uno de los principales beneficios es

que los socios de las cooperativas agra-rias están inafectos al impuesto a la ren-ta hasta por 20 unidades impositivastributarias (UIT)1 de sus ingresos ne-tos en el ejercicio fiscal (siempre queen los dos años anteriores esos ingre-sos no hubieran superado las 140 UIT).Si un socio supera las 20 UIT en el ejer-cicio, pagará dicho impuesto, pero sólosobre el exceso de dicho monto, pa-gando una cuota mensual equivalenteal 1.5% de sus ingresos netos mensua-les. Si en algún momento los ingresos

Las cooperativas: la apuesta del gobiernopara la inclusión del productor agrario

netos del socio superan las 140 UIT, apartir de ese instante el socio debe in-gresar al Régimen General del Impues-to a la Renta.

También la cooperativa se beneficiade una reducción de la tasa del impues-to a la renta. En lugar del 30%, sólopagará el 15% sobre los ingresos pro-venientes de operaciones realizadascon sus socios o de transferencias, aterceros, de bienes de sus socios.

De manera similar, las ventas y pres-tación de servicios que realicen lossocios de las cooperativas agrarias asu cooperativa, o esta a sus socios oen favor de ellos, no están gravadascon el impuesto general a las ventas(IGV).

La ley también ha establecido un me-canismo de regularización de la deudatributaria de las cooperativas agrarias.Se pueden acoger a este mecanismo lascooperativas que tengan deudas tribu-tarias por impuestos recaudados o ad-ministrados por la Sunat, exigibles al31 de diciembre de 2011, cualquiera seael estado en que se encuentren.

Algunas sombrasHay un sesgo preocupante en las

definiciones de la ley y, por ende, en

su aplicación. Aunque la definición deproductor agrario se refiere a la per-sona que realiza principalmente acti-vidades de cultivo, excepto la activi-dad agroforestal, se está encargandoal reglamento de la Ley 29972 que de-termine cuándo se entiende que la ac-tividad principal es el cultivo. ¿Signi-fica ello que la nueva ley no beneficiaa la agricultura familiar dedicada a laganadería?

En segundo lugar, el interesante me-canismo de la «regularización de la deu-da tributaria de las cooperativas agra-rias» incluye a deudas «cualquiera seael estado en que se encuentren». Elloincluye la reclamación, la apelación ola demanda, con lo cual se invalida cual-quier posibilidad de cuestionar unaacotación o determinación de deudapor la Sunat.

Evidentemente, toda norma es per-fectible. Pero habrá que cuidar que elPoder Ejecutivo, al reglamentar la Ley29972, no restituya aquellos obstácu-los que impiden la formalización de lospequeños agricultores.

Nota1 Para el año 2013, la UIT se ha fijado en S/.3,700.

De esta forma, 20 UIT son S/.74,000.

Laureano del Castillo

Fot

o In

fore

gión

Page 14: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

14 LA REVISTA AGRARIA / 147

El conocimiento es vital paraadaptarnos al cambio

climático

El cambio climático ya afecta a millonesde peruanos. Pero ¿contamos con la in-formación y conocimientos necesariospara adaptarnos? Las necesidades dediversos sectores difieren. Los agricul-tores —uno de los grupos más afecta-dos— quieren conocer cómo otros pro-ductores han enfrentado los riesgos cli-máticos. Lucila Quintana, presidenta deConveagro1 y productora cafetalera, opi-na: «Los productores conocemos el ci-clo vegetativo de nuestros cultivos, sutiempo de campaña, de cosecha, todo.Pero también es fundamental conocerexperiencias de otros productores, sabercómo responder si eso mismo nos suce-de, saber qué surtió efecto en tal zona.Cada zona tiene sus peculiaridades, perohay cosas que se pueden aplicar».

Quintana cuenta que, hace unos años,los cafetaleros enfrentaron un aumentobrusco de temperatura en San Ignacio yJaén (Cajamarca) y en Lonya Grande(Amazonas), que perjudicó la calidad delcafé. «Las altas temperaturas afectaronla floración; no hubo agua. Al año si-guiente, la organización de productoresapoyó a los agricultores con la instala-ción de tuberías y tanques, para canali-zar agua de manantiales e instalar riegopor aspersión. En algunas zonas, un 20%o 30% de organizaciones ya está entran-do a este sistema». Conocer esta expe-riencia de los cafetaleros podría ser útilpara productores de otras zonas que en-frentan problemas similares.

Los investigadores también conside-ran insuficiente la información disponi-ble sobre adaptación. Carlos Orihuela,economista de la UNALM2, quien ha in-vestigado los efectos económicos delcambio climático, advierte que los re-sultados de investigación que se obtie-nen con tan poca información terminansiendo discutibles. «Para medir los efec-tos de cambios en temperatura y preci-pitación sobre la producción de un cul-tivo necesitamos una serie histórica,pero esta información es muy escasa.No tiene mucho sentido destinar un mi-llón de dólares para estudios económi-cos del cambio climático cuando unaparte de ese dinero debe ser destinadaa adquirir estaciones de monitoreo quevan a generar la información que loseconomistas requerirán. Primero debegenerarse la información primaria; lue-

«Cepes pretende contribuir a lassinergias entre personas e institu-ciones que trabajan para enfren-tar la problemática del cambio cli-mático, con un observatorio es-pecializado. Nuestro ObservatorioCambio Climático permite conoceriniciativas públicas y privadas pararesponder a este fenómeno.»

Beatriz Salazar y Nelly Rivera

go deben financiarse los estudios», ase-vera Orihuela.

Mucho del trabajo pendiente para lle-nar los vacíos en la disponibilidad de in-formación debe darse regional y local-mente, siendo importante el rol del Siste-ma Nacional de Información Ambiental(Sinia) y sus equivalentes regionales ylocales. En este sistema, la población ylos tomadores de decisiones acceden ainformación sobre los diferentes compo-nentes del ambiente, como el aire, el agua,el suelo, la biodiversidad, los residuos

sólidos, entre otros. Verónica Mendoza,especialista ambiental del Minam, seña-la que aunque cada región debe imple-mentar su sistema de información am-biental, en la práctica solo funcionan 16sistemas regionales y 4 locales. Es nece-sario que los gobiernos regionales y lo-cales dediquen más recursos humanos yeconómicos a estos sistemas, para defi-nir su plan de acción ambiental.

Cepes pretende contribuir a las siner-gias entre personas e instituciones quetrabajan para responder a la problemáti-ca del cambio climático, con un obser-vatorio especializado. Nuestro Obser-vatorio Cambio Climático permite cono-cer iniciativas públicas y privadas paraenfrentar este fenómeno, así como lasúltimas investigaciones y publicacionessobre este tema, relevantes para el país;hace monitoreo de prensa; difunde nor-mas legales, reportajes y entrevistas enaudio y video; informa de agenda deeventos, cursos y foros de debate yopinión.

Los invitamos a visitarlo en:<www.observatoriocambioclimatico.org>.

Notas1 Convención Nacional del Agro Peruano.2 Universidad Nacional Agraria La Molina.

Visite: www.observatoriocambioclimatico.org

Page 15: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013

ENERO de 2013 15

Participación electoral in-dígena y cuota nativa en elPerú: aportes para el deba-te. Águila, Alicia del; Cas-tillo, Laureano del; Díaz,Margarita; Espino, Hernán;Espinosa, Óscar; e Iván La-negra. Lima: Instituto Inter-nacional para la Democra-cia y la Asistencia Electo-ral y Jurado Nacional deElecciones, 2012.Con esta publicación, el JuradoNacional de Elecciones y el Ins-tituto Internacional para la De-mocracia y la Asistencia Electoral buscan alcanzar informa-ción útil, en materia electoral, a los funcionarios públicos yprofesionales que trabajan por mejorar las condiciones departicipación política de la población, especialmente de lospueblos indígenas; y promover que otros investigadoresconsideren en este tema un nuevo campo de estudio.El texto puede descargarse de <http://www.idea.int/publica-tions/indigenous-participation-in-elections/index.cfm>.

Mapa de tierras se-cas del Perú. Memo-ria descriptiva. Mi-nisterio del Am-biente. Lima: Minis-terio del Ambiente,2012.El Ministerio del Am-biente presenta estedocumento a la comu-

publicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespubl

Congreso de la RepúblicaPor Ley 29968 (20 dic.) se crea el Ser-vicio Nacional de Certificación Ambien-tal para las Inversiones Sostenibles(Senace).

Publican la Ley 29972 (22 dic.), Leyque promueve la inclusión de los pro-ductores agrarios a través de las coo-perativas.

Presidencia del Consejo de Mi-nistros (PCM)Mediante D.S. 001-2013-PCM (3 ene.)declaran el año 2013 como «Año de laInversión para el Desarrollo Rural y laSeguridad Alimentaria».

Ministerio del Ambiente (Minam)Por R.M. 334-2012-MINAM (27 dic.) seaprueba el Plan Estratégico SectorialMultianual 2013-2016 (Pesem-2013-2016) del sector Ambiente.

La R.M. 340-2012-MINAM (28 dic.)aprueba el Informe Nacional sobre elEstado del Ambiente 2009-2011 y el Re-porte de las Acciones y Resultados delMinisterio, correspondiente al año 2012.

Ministerio de Agricultura (Minag)Por R.Jef. 504-2012-ANA (15 dic.) pro-rrogan plazo otorgado por la R.Jef. 579-2010-ANA para la regularización deusos de agua existentes en el país ymodifican el Reglamento de Procedi-mientos para el Otorgamiento de De-rechos de Uso de Agua.

Mediante D.S. 020-2012-AG (19 dic.)se modifica el Reglamento de los Fon-dos Concursables del Ministerio deAgricultura aprobado mediante D.S.015-2009-AG.

El D.S. 021-2012-AG (30 dic.) aprue-ba el Reglamento de Organizacionesde Usuarios de Agua.

Visite: www.larevistaagraria.org

nidad nacional e internacional a modo de contribución alconocimiento global y a los esfuerzos que este ministeriorealiza a favor del uso sostenible de los recursos naturalesy de los ecosistemas ubicados en las tierras secas de nues-tro país.Texto descargable desde <http://www.pdrs.org.pe/node/2748>.

Estudio comparativo de intervenciones para eldesarrollo rural en la sierra sur del Perú. Escobal,Javier; Espinoza, Mauricio; Pajuelo, Ramón y Car-men Ponce. Lima: Grupo de Análisis para el Desa-rrollo (Grade), 2012.El libro compara el desempeñorelativo de dos proyectos —Sie-rra Sur y Sierra Productiva— quehan venido trabajando en los últi-mos años para mejorar las con-diciones de vida de la poblaciónrural pobre de la sierra. En el Perúhay distintos estilos de interven-ción que se plasman en diferen-tes tipos de proyectos. Algunosprivilegian un enfoque de arribahacia abajo, mientras que otrosapuestan por el empoderamien-to de los actores locales. Algunosasignan mayor importancia al cambio tecnológico; otros, alcambio institucional. El objetivo del libro es explorar los efec-tos de los estilos de intervención reflejados en los proyec-tos Sierra Productiva y Sierra Sur.El texto puede descargarse de <http://www.grade.org.pe/u p l o a d / p u b l i c a c i o n e s / a r c h i v o / d o w n l o a d / p u b s /Libro_intervencionesrural_GRADEFORD.pdf>.

Mediante D.S. 023-2012-AG (30 dic.)establecen valores de pago por con-cepto de retribuciones económicas porel uso de aguas superficiales y subte-rráneas para 2013.

La R.M. 0005-2013-AG (9 ene.)aprueba el «Plan de prevención y/o mi-tigación de los efectos adversos del fe-nómeno El Niño para el sector agrario,periodo 2012-2021».

Gobiernos regionalesPor Ordenanza Regional 005-2012-CR/GOB.REG.TACNA (7 dic.), el Go-bierno Regional de Tacna declara a laRegión Tacna como zona libre de trans-génicos.

Por Ordenanza 016-2012-CR/GOB.REG.TACNA (18 ene.), el Gobier-no Regional de Tacna aprueba la zoni-ficación ecológica y económica (ZEE)de la Región Tacna.

Normas legales Normas legales Normas legales Normas legales

Page 16: AÑO 13 N.º 147 ENERO de 2013