32
NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA Nº 67 Año 20, diciembre marzo 2010-2011 SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS / NOTICIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL / SUPLEMENTO / NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA / CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL Etnohistoria andina: antecedentes y consolidación. Alejandra Ramos, Carlos E. Zanolli, Dolores Estruch y Julia Costilla Almas Robadas Postales de Indios Carlos Masotta Una primera campaña afortunada a la Reserva Natural El Chiflón (La Rioja). Ana Gabriela Guráieb, Elba Diana Carro y Marcos José Rambla

Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | �

N

OV

EDA

DES

DE

AN

TRO

POLO

GÍA

Nº67Año 20,

diciembremarzo

2010-2011

SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS / NOTICIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL /

SUPLEMENTO / NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA / CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL

Etnohistoria andina: antecedentes y consolidación. Alejandra Ramos, Carlos E. Zanolli,Dolores Estruch y Julia Costilla

Almas Robadas Postales de IndiosCarlos Masotta

Una primera campaña afortunada a la Reserva Natural El Chiflón (La Rioja). AnaGabriela Guráieb, Elba Diana Carro y Marcos José Rambla

Page 2: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

2 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

> Museo Nacional del Hombre · Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000 piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes, rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados.Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554 / 4782-7251 o por correo electrónico: [email protected]

Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 19 hs.

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Manuel Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo.Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo-e ([email protected]) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación.

Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.

NOVEDADESDEANTROPOLOGÍABoletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano | Dirección Nacional de Patrimonio y Museos | Secretaría de Cultura | Presidencia de la Nación

Publicación iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.

> Equipo editorial

Dirección: Diana Rolandi · Edición: María Cecilia Pisarello; Mariana Carballido, Mónica Grosso; Carlos Zanolli · Edición gráfica: María Nine · Foto de tapa: Muestra “Almas Robadas. Postales de Indios” Cacique Pincen · Ilustración del Suplemento Patrimonio Cultural: Pedro Hasperué.

Los números anteriores de este Boletín pueden consultarse en: www.inapl.gov.ar

Page 3: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | �

Etnohistoria andina: antecedentes y consolidación

Alejandra Ramos, Carlos E. Zanolli, Dolores Estruch, Julia Costilla

La Etnohistoria andina se pensó desde sus inicios como un ámbito de investigación in-terdisciplinario que buscaba trascender los límites de “una historiografía que había pon-derado el análisis histórico de las sociedades coloniales haciendo hincapié en su herencia hispánica, por un lado y, por otro, una prácti-ca antropológica circunscripta a los estudios etnográficos de comunidades contemporá-neas” (Boixadós 2000: 133). En las siguientes páginas realizaremos un recorrido por los an-tecedentes de esta propuesta de investiga-ción y los aportes que se realizaron al estudio de las sociedades andinas en las décadas de su mayor auge: 1970 y 1980.

Durante la primera mitad del siglo XX ocurrieron una serie de transformaciones al-tamente significativas en las investigaciones andinas: se ampliaron los grupos estudiados profundizándose el conocimiento sobre so-ciedades preincaicas a partir del incremento de excavaciones sistemáticas; se realizó la primera sistematización de las crónicas; se impuso el debate por el modo de organiza-ción social, económico y político del sistema incaico; y se crearon en el Perú instituciones nacionales que impulsaron este tipo de inves-tigaciones. Entre los representantes clásicos de aquellos estudios encontramos a Philip Means, Louis Baudin, Max Uhle, Luis Valcár-cel y Julio Tello. Dichos autores buscaron profundizar el conocimiento sobre los incas y

al mismo tiempo ampliar sus estudios a otras culturas previas y contemporáneas. Esto se dio en el marco del renovado interés por los grupos indígenas contemporáneos -impulsado por las preocupaciones políticas del momen-to- que favoreció los intentos de establecer una continuidad entre el registro arqueológi-co, el histórico y la información etnográfica

··············································································Antropología

Page 4: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

� | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

(Ramos 2010, Zanolli et al. 2010). A mediados del siglo XX se dio un acer-

camiento general entre la Antropología y la Historia que daría origen a distintas líneas de Etnohistoria, este encuentro disciplinar en-contró su especificidad en Perú –entre otras cosas- por el papel central que jugó la Ar-queología. Franklin Pease ([1974] 1987) sos-tiene que los estudios de Valcárcel -que impu-sieron la confrontación de la información de las crónicas con la del trabajo arqueológico- tuvieron una importante influencia en los tra-bajos posteriores, entre ellos la reevaluación de los documentos que realizó Rowe median-te la confrontación de las crónicas dentro de una perspectiva arqueológica. Sin embargo, Ávila Molero (2000) afirma que con el adve-nimiento de gobiernos conservadores en la década de 1930 los intelectuales indigenistas perdieron los espacios de poder que habían obtenido. Por ello en la década de 1950 la Etnohistoria andina no habría sido impulsada por las investigaciones peruanas precedentes sino por la influencia de la Antropología cul-tural norteamericana.

Según Lorandi y Del Río (1992: 16) “los etnohistoriadores americanistas de los años 1950 y 1960 supieron hacer una síntesis muy fértil del neo-evolucionismo, el historicismo y el funcionalismo aplicándolos al análisis de las viejas crónicas de los siglos XVI y XVII.” El neoevolucionismo estuvo representado por Julian Steward a través de la edición del Handbook of South American Indians (1944-1959), aunque los trabajos vinculados al particularismo histórico también estuvieron presentes en esta publicación. Este último, caracterizado por el enfoque descriptivo y una metodología inductiva, habría influido en John Rowe; mientras que las etnografías producidas por el funcionalismo británico le habían servido a John Murra como fuente de nuevas hipótesis para pensar el mundo andino.

En la década de 1960 comenzó a sentir-se la influencia del estructuralismo holandés con la figura de Tom Zuidema quien impulsó los estudios de parentesco y brindó herra-mientas metodológicas para el análisis de las categorías nativas de pensamiento. Se cons-tituyó así lo que Lorandi y Del Río llaman la nueva escuela etnohistórica a la que se incor-porarían en la década siguiente los aportes del marxismo. Durante de la década de 1970 se hizo notorio además el impacto de la His-toria social en la Etnohistoria andina (Lorandi y Del Río 1992). La historiografía peruana tra-dicional se había caracterizado por centrarse en las crónicas de los siglos XVI y XVII y en los grandes personajes sin tener presentes los problemas inherentes a las crónicas en tanto que documentos. Pero sobre todo, había pri-vilegiado el estudio del Tawantinsuyu en de-trimento de las organizaciones sociales pre-vias. La expansión internacional de Annales implicó una modificación en los criterios de análisis de las fuentes y en el modo de llevar a cabo los estudios históricos (Pease [1974] 1987).

En 1969 Pease fue nombrado director del Museo Nacional de Historia de Perú, gra-cias a su labor entre fines de los años ‘60 y principios de la década de 1970 el Museo se convirtió en un lugar de encuentro entre destacados antropólogos e historiadores -tan-to nacionales como extranjeros- como John Rowe, John Murra, María Rostworowski, Tom Zuidema, Waldemar Espinoza Soriano, Jorge Flores Ochoa y Luis Millones, entre otros.

En 1970 Murra realizó una evaluación de los cambios producidos en la Etnohistoria an-dina respecto de las dos décadas previas, los mismos se resumían en cuatro avances sig-nificativos: 1) la publicación de fuentes clá-sicas, lo que facilitaba su acceso y conducía a un incremento en las investigaciones; 2) el aumento de los estudios sobre los anteceden-tes, la personalidad y el contexto intelectual

Page 5: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 5

de los autores de los documentos; 3) el sur-gimiento de nuevas preguntas para estudiar las fuentes disponibles evidenciándose una tendencia a incorporar textos literarios como fuentes; 4) la incorporación, en esta misma línea, de documentos administrativos, entre los que se destacaron las visitas. Estos dos últimos puntos fueron acompañados por una perspectiva novedosa vinculada al interés por los asentamientos locales y los estudios com-parativos (Murra [1970] 1987).

Paralelamente a la realización de balances de la investigación etnohistórica se realizaron en la década de 1970 una serie de encuentros con la intención de comparar los desarrollos de este campo en Andes y en Mesoamérica. En 1971 tuvo lugar el “Primer simposio de co-rrelaciones antropológicas andino-mesoame-ricanas”. Un año más tarde se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México una reunión comparativa sobre las instituciones sociales de Mesoamérica y An-des. En 1977, Murra dirigió un seminario com-parativo organizado por el Centro de Investi-gaciones Superiores en el cual, tanto él como Carrasco, insistían en la necesidad de utilizar nuevas fuentes además de las crónicas (pape-les judiciales y eclesiásticos, relaciones geo-gráficas, visitas, testamentos). Una renovada crítica de las fuentes, realizada tanto desde la Antropología como desde la Historia, pare-cía ser el punto de partida de las investiga-ciones y esto habría permitido abrir nuevas perspectivas de análisis (Pérez Zevallos y Pé-rez Gollán 1987).

La nueva etapa en la que entraba la Etno-historia andina en los años ’70 era anunciada además por las obras de Nathan Wachtel, que analizó la desestructuración de la sociedad andina y Pierre Duviols, quien describió la extirpación de idolatrías enmarcándola en el entorno ideológico de la época y en relación a los intereses creados. En la década de 1980 las perspectivas de cambio continuaron. En

1981 el Joint committee on Latin American Studies del Social Science Research Council (SSRC) y el American Council of Learned So-cieties (ACLS) convocaron a los investigado-res Brooke Larson y Steve Stern a una reunión que tendría por objetivo “diseñar un proyec-to sobre la historia andina” (Stern 1990: 19). En la reunión estuvieron presentes además de Larson y Stern, Carlos Sempat Assado-urian, José María Caballero, Magnus Mörner, John Murra, Silvia Rivera, Karen Spalding y Enrique Tandeter (Stern 1990). Allí se esbozó la posibilidad de realizar tres conferencias interrelacionadas entre sí, “que pretendían desarrollar nuevas hipótesis y conclusiones basadas en los recientes avances de la his-toria y la etnología andinas y plantear orien-taciones para investigaciones futuras” (Stern 1990: 19). La primera tuvo lugar en 1983 en Sucre, con el nombre de “Penetración y expansión del mercado en los Andes, siglos XVI-XX” bajo la coordinación de Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter; fue publi-cada en 1987 con el título La participación indígena en los mercados surandinos. La se-gunda conferencia, Reproducción y transfor-mación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX, tuvo lugar en Quito en 1986 culminando en una publicación de dos tomos -a cargo de Segundo Moreno y Frank Salomon- que bajo el mismo nombre fuera editada en esa ciudad cinco años después. La última conferencia tuvo lugar en Madison, USA, y llevó el nombre de Resistencia, rebelión y conciencia campe-sina en los Andes, siglos XVIII al XX, título del libro que fuera publicado seis años después y que coordinara el propio Steve Stern.

La importancia de estos tres encuentros materializados en tres libros de trascenden-cia para todos aquellos que trabajamos pro-blemáticas relacionadas con la Antropología y la Historia en Andes es por demás signifi-cativa. Reflejan para Andes la concreción de un encuentro disciplinar que ya había comen-

Page 6: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

6 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

zado a dar sus frutos en el mundo, la incor-poración de nuevas corrientes teóricas y la revisión o incorporación de nuevas categorías de análisis que permitieron examinar muchos de los postulados que sobre el mundo andino se habían desarrollado hasta esa fecha.

Bibliografía Ávila Molero, Javier. 2000. “Entre archivos y

trabajo de campo: la etnohistoria en el Perú”. En: Degregori, Carlos Iván (ed). No hay país más di-verso. Compendio de Antropología peruana. Lima, IEP. PUCP. Universidad del Pacífico.

Boixadós, Roxana2000. “¿Etnohistoria de La Rioja? Proyeccio-

nes y límites de una práctica interdisciplinaria”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 9: 131-156.

Curatola Petrocchi, Marco. 2002. “El pasa-do andino como profesión y como vocación: la (etno)historia de Franklin Pease G. Y.”. En : El Hombre y los Andes, tomo 1 : 49-74.

Harris, Olivia; Larson, Brooke; Tandeter, Enri-que. 1987. La participación indígena en los merca-dos surandinos. La Paz, Ceres.

Lorandi, Ana María y Del Río, Mercedes. 1992. La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

MorenoMurra, John. [1970] 1987. “Las investigaciones

en etnohistoria andina y sus posibilidades en el futuro”. En: Pérez Zevallos, Juan Manuel y Pérez Gollán, José Antonio (comp.). La Etnohistoria en Mesoamérica y los Andes. Textos Básicos y Manua-les. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pease, Franklin. [1974] 1987. “Etnohistoria an-dina: problemas de fuentes y metodología”. En: Pérez Zevallos, Juan Manuel y Pérez Gollán, José Antonio (comp.). La Etnohistoria en Mesoamérica y los Andes. Textos Básicos y Manuales. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez Zevallos, Juan Manuel y Pérez Gollán, José Antonio. 1987. “Introducción”. En: Pérez Ze-vallos, Juan Manuel y Pérez Gollán, José Antonio

(comp.). La Etnohistoria en Mesoamérica y los An-des. Textos Básicos y Manuales. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ramos, María Alejandra. 2010. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-metodológicas en los inicios del desarrollo de la etnohistoria an-dina. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Tesis de Licenciatura. Mimeo.

Stern, Steve. 1990. “Prefacio”. En: Stern, Steve (comp) “Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX” Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Zanolli, Carlos, Alejandra Ramos, Dolores Estru-ch y Julia Costilla. 2010. Historia, representacio-nes y prácticas de la Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Ed. Antro-pofagia, Buenos Aires. (En prensa)

Provincia: Buenos Aires.Localidad: Villa Dominico. Escuela Nº 64. Maestra: Silvia R. de Bozzo Apaza

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Poesías populares

Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente,

el Brasil su sol ardiente,minas de plata el Perú,Montevideo, su cerro,

Buenos Aires, patria hermosa,tiene su pampa grandiosa, la pampa tiene el ombú.

Page 7: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 7

ciaban a los indígenas.Hacia 1900 este tipo de imágenes logró un

nuevo impulso a través de la invención de la tarjeta postal que lo reprodujo y lo popula-

Muestra en el INAPL“Almas Robadas - Postales de Indios”

Del 17 de septiembre al 16 de diciembre de 2010

Carlos Masotta

Entre 1900 y 1940 se editaron en Argentina miles de tarjetas postales con reproduccio-nes de fotografías de indígenas. La muestra “Almas Robadas. Postales de Indios” reúne postales producidas por fotógrafos, antropó-logos y editoriales, señalando aspectos de un proceso de exotización que ocupó a la socie-dad blanca de ese período. La exposición se basa en una investigación de Carlos Masotta sobre la temática.

Que la fotografía pueda robar el alma es una creencia que señala una relación oculta entre la imagen, el poder y la identidad. Se trata de la inversión de la fórmula occidental según la cual la fotografía afianza la iden-tidad personal o grupal. Y no es casual que esta inversión se haya dado en la relación de la fotografía con los pueblos indígenas.

Entre mediados del siglo XIX y principios del XX el desarrollo febril de esta tecnolo-gía ocupó un lugar peculiar en el proceso de modernización: recreó el gusto por el retrato burgués y, a la vez, la fascinación por imáge-nes de lo exótico. Estas últimas eran produci-das por las expediciones militares, científicas o de colonización. Es en este contexto en el que los pueblos indígenas son involucrados en un dispositivo fotográfico vicario de esas empresas. “El robo del alma” o la sospecha de que la fotografía anticipaba la muerte de quien era retratado puede observarse como un comentario, una metáfora o una certeza sobre el destino que esas expediciones propi-

Nativo Andino

Page 8: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

� | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

rizó mediante la circulación masiva. Hasta 1940 aproximadamente, los países coloniales mostraban en ellas a sus pueblos colonizados mientras las naciones americanas hacían lo propio con los indígenas que habitaban sus territorios.

“Almas Robadas - Postales de Indios” re-corre ese vínculo traumático entre imagen, poder e identidad a través de fotos de indí-genas reproducidas en tarjetas postales en la Argentina de ese período. Ellas expresan un proceso de naturalización y construcción de estereotipo que ingresó en los hogares me-tropolitanos versiones clasificatorias de la sociedad nacional fundadas en la raza y el género.

Las postales fueron objetos masivos y de colección que, involucrados en la comuni-cación epistolar, pusieron de manifiesto un equilibrio inestable entre atracción y recha-zo donde se jugaba implícitamente la imagen de la sociedad que las consumía. Recrearon a “los indios” en el contexto del armado de un paisaje nacional moderno.

Las postales de Roberto Lehmann-Nitsche

El antropólogo alemán Roberto Lehmann-Nitsche (1872-1938) fue una de las figuras más destacadas en ese campo científico en Argentina, en las primeras décadas del siglo XX. Realizó numerosos trabajos sobre lingüís-tica aborigen, antropología física, folclore y literatura popular. En muchos de ellos otorgó un lugar destacado a la fotografía como he-rramienta de investigación y como medio de difusión de conocimiento científico. En 1904 gestionó la edición en forma de postales de más de 100 fotografías pertenecientes al et-nógrafo y pintor Guido Boggiani. Esta colec-ción, por su exhaustividad y sistematización, es un caso único en su género. Al mismo tiem-

po produjo numerosas tarjetas con fotogra-fías propias tomadas en diferentes viajes de investigación.

La postal fotográfica fue una novedad de consumo masivo casi sin vínculos con el mundo científico. Las tarjetas publicadas por Lehmann-Nitsche fueron una excepción que no tuvo réplicas.

“Almas Robadas - Postales de Indios” ex-pone por primera vez la “Colección Boggiani de Tipos Indígenas de Sudamérica Central” junto a otros documentos fotográficos de Roberto Lehmann-Nitsche pertenecientes al Instituto Ibero-Americano de Berlín.

Vitrina presentación Muestra “Almas Robadas. Pos-tales de Indios”.

Page 9: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 9

···············································································Arqueología

Una primera campaña afortunada a la Reserva Natural El Chiflón

(provincia de La Rioja)

Ana Gabriela Guráieb, Elba Diana Carro y Marcos José Rambla

El proyecto “Arqueología y gestión de re-cursos arqueológicos en la Reserva Natural Provincial El Chiflón (Dpto. Independencia, provincia de La Rioja)” bajo la dirección de la Dra. Diana Rolandi (1), tiene como objeti-vo generar la información arqueológica ne-cesaria para fundamentar una propuesta de gestión sostenible de los recursos arqueoló-gicos, en una zona no estudiada hasta este momento. Al mismo tiempo, se integrarán los resultados obtenidos en este proyecto con los datos provenientes de áreas colindantes como el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan) o el área Palancho – Los Colorados en La Rioja.

Con una aproximación inicial al área por parte del equipo en el año 200� y una pos-terior recorrida realizada por la Dirección Provincial de Patrimonio de la provincia de La Rioja, esta primera etapa de trabajo sis-temático en la Reserva y áreas aledañas, de índole diagnóstica, fue llevada a cabo por los miembros del equipo que firman este artícu-lo. Se planteó un relevamiento a realizar en pocos días, que intentaría ser lo más amplio y efectivo posible. Esta primera etapa in-cluyó, por lo tanto, una ajustada agenda de prospección arqueológica a ambos lados de

la ruta Nº �50 y un primer contacto con las comunidades que actualmente habitan en el área de estudio.

Como teníamos en consideración la esca-sa o nula oferta de hospedajes en un área con alto potencial turístico pero con muy poca población, íbamos preparados con el equipamiento necesario para acampar a cielo abierto en algún lugar cercano a la sede del servicio de guardaparques de la Reserva. Con-tábamos también con adquirir agua y otros elementos de primera necesidad en el para-dor del cercano paraje La Torre, a unos 3 km al oeste por la ruta 150. Afortunadamente, la excelente predisposición de los profesores Erico Monte y Ceferino Tobares (Secretario de Turismo y de Gobierno, respectivamente de la Municipalidad de Patquía), los hizo antici-parse - y con exceso- a nuestras necesidades ya que nos brindaron alimento, transporte y alojamiento en una cómoda cabaña, muy cercana a la ruta y al parador de la familia Núñez en el Paraje La Torre. Esta gentileza nos permitió maximizar tiempo y esfuerzo, resultando en los logros de esta primera cam-paña al área. Tampoco fueron ajenos a ello los antecedentes regionales que generosa-mente nos brindó el profesor Tobares, ni la

Page 10: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

�0 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 6710 | Novedades de Antropología | Año 19, nº 65

información completa y memoriosa de los ha-bitantes del área.

Nuestro primer día de campo consistió en contactarnos con los pobladores más cerca-nos y realizar una primera prospección en di-rección al Portezuelo, angosto paso a través del cual la ruta �50 atraviesa la Loma Negra, casi en el límite con la provincia de San Juan. Iniciamos la prospección en dirección al su-doeste, recorriendo el piedemonte de dicha loma y la llamada “pampa de los arrieros” se-gún la toponimia local. Esta planicie, de ve-getación achaparrada, presenta únicamente materiales líticos en superficie, huellas de guanacos y pumas, evidenciando potenciali-dad como cazadero.

El segundo día, en compañía del guardia de la Reserva y guía Hugo Molina, infatiga-ble compañero e inmejorable informante, comenzamos nuestro trabajo relevando lo que llamamos, provisoria y coloquialmente, el “pucará” El Chiflón. Esta caracterización funcional proviene principalmente de su si-tuación topográfica, ya que el asentamiento se encuentra emplazado en la cima plana de un cerro de areniscas de difícil acceso. Se trata de un conjunto de restos de estructuras de habitación, la mayoría de forma cuadran-gular y algunas de planta más irregular o cir-cular. Estas se disponen en distintas alturas en la meseta que conforma la cima. Obser-vamos una suerte de muro bajo, situado en los bordes, hecho con lajas puestas de canto, sólo conservado en algunos sectores del pe-rímetro.

El sitio tiene una excelente visibilidad de los valles circundantes, entre ellos el del río Chiflón, cuyo cauce temporario circunda el cerro por el Norte y el Este en su recorrido. Como un primer trabajo de registro, conta-mos un total de 68 estructuras visibles. Unas pocas tenían rastros de haber sido huaquea-das, ya que se observaban montículos adya-centes con algunos materiales arqueológicos

en superficie. Configuramos un plan prelimi-nar para una futura excavación de aquellas que aparecen como relevantes, sea por su emplazamiento relativo como por sus carac-terísticas estructurales.

Vista de la geoforma donde se ubica el “pucará” El Chiflón, tomada desde el destacamento de guías y guardaparques de la Reserva Natural.

Estructura de habitación del “pucará” El Chifón

Cercanas a la base del asentamiento re-gistramos cuatro áreas discretas de morteros fijos sobre afloramientos planos de arenisca, con un total de ��6 morteros en diferentes estadios de vida útil. Estos morteros, en los que probablemente se molieron bayas de al-garrobo y chañar, nos permitieron intuir una

Page 11: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | ��

utilización intensiva y/o persistente de este paisaje en el pasado. En la base del cerro en donde se encuentra el asentamiento y muy cercanas a los morteros, relevamos tres es-tructuras habitacionales claramente identifi-cables, más una cuarta muy desarticulada.

Siempre acompañados de Hugo Molina, reco-rrimos la planicie en dirección a un cerro, denominado localmente como La Tortuga, situado hacia el NO del circuito principal, de-tectando en el camino otro conjunto de es-tructuras y una pirca de más de 50 metros de largo, de bloques angulosos extremadamente oscurecidos por una gruesa pátina. Este muro corre paralelo (a unos 200 m hacia el E) al fa-rallón del cerro La Tortuga, de unos 50 o 60 metros de alto, al cual nos fuimos acercando. Este cerro había sido ascendido en una úni-ca ocasión por Molina, acompañado por don Fuenzalida, antiguo poblador de la zona que también es guía, hoy cerca de su retiro. En esa oportunidad visualizaron un conjunto de recintos en una terraza del cerro, a la que se accede por una única vía.

Nuestro tercer día comenzó temprano por la mañana en la comunidad de La Torre, en-clavada a unos 2 km de la ruta, contra las estribaciones de la Loma del Portezuelo. Es un caserío disperso, con casas de construc-ción tradicional, una escuela bucólica a la que iban llegando los chicos y una plaza para admirar la alta geoforma que da nombre al lugar. Además de presentarnos ante las maes-tras y otros pobladores, nos contactamos con la familia Gordillo, del paraje Cerro Blanco, uno de cuyos miembros, Antonio, sería nues-tro baqueano en días posteriores.

Posteriormente, y luego de nuestra bre-ve visita a La Torre, recorrimos el circuito turístico de la Reserva registrando fotográfi-camente una serie de motivos de arte rupes-tre en un alero y un promontorio rocoso muy cerca de la casa de los guardaparques y en otro ya dentro del circuito, el Alero Colgado.

Conjunto de morteros fijos en el área cercana al asentamiento El Chiflón

Vista de la geoforma del cerro La Tortuga y ubica-ción del conjunto habitacional

Nuestro ascenso al cerro comenzó trepan-do por un abanico de depositación, de pen-diente muy pronunciada y transitando luego por una cornisa estrecha de piso inclinado y sustrato compuesto por pequeños guijarros resbaladizos que asomaba al precipicio has-ta alcanzar una planicie sobre el farallón ¿El premio? La llegada al “pucará” del cerro La Tortuga. En este nuevo conjunto habitacional,

Page 12: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

�2 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

numerosos recintos conservan aún varias hi-ladas en sus muros, se distinguen las entradas y hasta permanece un dintel caído al pie de sus jambas, aún erguidas. El emplazamiento del sitio en una amplia terraza le otorga una visibilidad similar a la de El Chiflón aunque un mayor grado de aislamiento topográfico. La presencia de este complejo nos hizo con-siderar el concepto de intervisibilidad entre ambos puntos del paisaje, pese a no contar aún con información suficiente como para plantear algún tipo de coetaneidad entre los dos sitios.

El cuarto día nos llevó al paraje Cerro Blanco, caserío de adobe cuya ascética sen-cillez se ve compensada por la calidez de los pocos habitantes, todos hombres, que habi-tan ese territorio heredado de sus ancestros. La antigua capilla, de �6�5, dedicada a San Antonio, fue relocalizada y sustituida por una construcción más moderna, solícitamen-te custodiada y embellecida por Benito Gor-dillo. Todos los 13 de junio se celebra una fiesta regional en honor al santo y la capilla es el punto de partida de una procesión que une Cerro Blanco con Amaná, convocando a autoridades locales y, al decir de Benito, más de mil peregrinos y promesantes llegados desde otras provincias.

Guiados por Antonio Gordillo recorrimos la planicie al este de la Sierra del Portezuelo así como sus últimas estribaciones. Allí registra-mos abundantes vestigios de diferente índole: estructuras de pirca, morteros fijos y nume-rosos aleros situados en grandes formaciones de arenisca rojiza, en cuyas cercanías halla-mos material lítico superficial. En algunos de ellos hay expresiones de arte rupestre. Anto-nio nos guió hacia un afloramiento conocido como Las Petacas, en cuyas paredes hay nu-merosos motivos de arte rupestre. Entre ellos se destacan dos grandes serpientes bicéfalas, de clara filiación Aguada, plasmadas sobre la pátina de una pared vertical, y rodeadas por

otros motivos estilizados. Después de todo un día de caminata, el anochecer nos encontró compartiendo unos mates inolvidables con los Gordillo, vaya a saber cuál es el compo-nente secreto que los hace tan ricos, o quizá se trata de la grata reparación de un día de intenso desgaste físico.

Panel de areniscas rojizas con serpientes bicéfalas grabadas. Afloramiento Las Petacas, Cerro Blanco

El quinto día nos dirigimos hacia el pueblo de Salinas de Bustos, situado en una planicie flanqueada por la Loma Negra y la Loma de las Salinas. Don Félix Díaz nos brindó orienta-ción y su mamá Josefa Herrera nos regaló sus memorias de infancia. También Miguel Herre-ra nos acompañó hasta un conjunto de mor-teros fijos cercanos. Relevamos el poblado, de unos 70 habitantes (16 casas), así como la ribera oeste del río que llaman Tala Caída, de régimen estacional. Las indicaciones cer-teras surgidas de estas charlas hicieron posi-ble que al día siguiente pudiéramos aventu-rarnos hacia el sur de la Loma Negra, donde hallamos numerosos bloques de basalto gra-bados en diferentes momentos. Algunos eran motivos prehispánicos, mientras que otros

Page 13: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | ��

representaban marcas de ganado históricas, hasta uno actual cuya inscripción reza “Boca Campeón”, lo que causó gran júbilo en dos de los participantes. Mientras regresábamos al caer la tarde, atravesamos nuevamente el río Tala Caída y desembocamos en un bosque de chañares, de troncos de un verde profun-do, que teñían de ese color la luz que nos rodeaba. Nuestro apuro al regresar después de esa larga jornada, era evitar que la noche nos encontrara aún en el monte, alejados de la ruta Nº 150, que parecía alejarse cada vez más de nosotros.

El último día, mientras esperábamos el transporte que tan amablemente nos sumi-nistraron en la Municipalidad para llevarnos de regreso a Patquía, tuvimos tiempo para recorrer la casa abandonada de la familia Es-pinosa, de principios del siglo pasado, fiel ex-ponente de la arquitectura tradicional de la zona con sus estructuras de pirca y horcones de algarrobo.

Finalmente, en el restaurante de la fami-lia Montes situado en la estación terminal de ómnibus de la soleada Patquía, cambia-mos impresiones, releímos nuestros apuntes y notas y nos dimos cuenta de lo provechosa que había sido esta breve campaña, lo abun-dante y diverso del material, la riqueza fo-lklórica que no hemos podido consignar aquí por requerir excesivo espacio, el palimpsesto arqueológico espacial y temporal con que nos desafía la zona. Comprendimos, en fin, que este acercamiento preliminar a lo que será nuestra área de estudio por varios años, re-sultó sumamente afortunado y prometedor.

NOTA:1 - Equipo integrado por Mercedes Podestá, María Pía

Falchi, Marcelo Torres, Teresa Lagos Mármol, Guadalupe Romero y los arriba firmantes. Permiso de trabajo Direc-ción Provincial de Cultura provincia de La Rioja Res, Nº ���/20�0

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Adivinanzas

Se abre y se cierracomo fusil de guerra.

(el relámpago)

En el campo soy nacidavestida de verdes ramas

y hoy me veo cautivaen medio de tantas damas.

(la guitarra)

Refranes

Cuando muere el arriero recién se sabe de quién es la tropa.

Provincia: Salta. Localidad: HorconesDirectora : Clementina Antón

Adivinanzas

Redonda como la taza va conmigo a la plaza.

(la luna)

Andá y vení y si no vienes ¿qué será de mi?

(el aire que se respira)

Provincia: Salta. Localidad: Rosario de la Frontera. Maestro: Lya Ballmer.

Page 14: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

�� | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

Libreta de Campo········································································

“Se hace camino al andar”: un mes de campaña arqueológica

en Santa Cruz. Parte 2Diego Rindel

Continuando con el relato de nuestra es-tadía en Patagonia (ver boletín anterior), conforme se va acercando la fecha de fin de la campaña en el Cardiel, escuchamos ansio-samente el “mensaje al poblador”, un pro-grama radial que emite la radio de Goberna-dor Gregores para mantener informados a los trabajadores rurales de Santa Cruz. Espera-mos la confirmación de la fecha en la que nos iban a venir a buscar para llevarnos a Cerro Pampa, donde debíamos continuar nuestro trabajo por otros diez días. Finalmente, sin mensaje, nos pasan a buscar, así que levanta-mos apresuradamente el campamento y nos fuimos a pasar la noche a la Estancia La Car-lina. En la estancia nos espera nuestro jefe, Rafael Goñi, con Amalia Nuevo Delaunay y Josefina Flores Coni. A estos arqueólogos de-bemos agregar la presencia de Rafael Paune-ro, un investigador que trabaja en la meseta central de Santa Cruz que ha venido de visita para conocer las numerosas y espectaculares representaciones rupestres del Strobel. Esto se logra sólo en parte, dado que la nevada caída en la meseta dificulta mucho el tránsito de las huellas de acceso. Luego de una abun-dante cena y del intercambio de diversos “chismes de campaña”, nos vamos a dormir.

Al otro día, temprano, partimos nueva-mente hacia Gobernador Gregores para re-aprovisionarnos, llamar por teléfono a la familia para avisar que estamos vivos y di-

rigirnos a Cerro Pampa, un viaje redondo de casi 700 km.

Llegamos al atardecer con muchas ganas de ver a los compañeros de los que nos había-mos separado hacía veinte días. Allí estaban, además de “los arqueólogos”, los hermanos Volke, encargados de la estancia. Esa noche hacemos una comida comunitaria en la casa principal, un buen guiso con carne de esos que hacen que uno entre bien en calor, cosa que hace falta, porque hacía unos días nada más había nevado bastante. Además, Cerro Pampa, a diferencia del Cardiel, se encuen-tra a una altura de casi �000 msnm y a 60 km. de la cordillera. El agua aquí está dispo-nible, y por ende la vegetación, básicamente compuesta de pastizales de coirón blanco, es

Vista del sitio CP 2 Ojo de Agua.

Page 15: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | �5

bastante abundante. Sin embargo, la altura y la cercanía a la cordillera dificultan mucho la habitación durante los meses de invierno porque la precipitación de nieve es muy im-portante.

Estos factores climáticos han tenido su importancia en la utilización no sólo de Ce-rro Pampa, sino de los ambientes de mese-tas altas (entre 900 y 1200 msnm) de Santa Cruz por parte de los grupos humanos del pasado. Hay evidencias de que estos secto-res eran conocidos desde los comienzos de la ocupación humana del área, dado que apa-rece obsidiana, un tipo de piedra volcánica de excelente calidad para la confección de instrumentos, en las primeras ocupaciones (10.000 años AP) del vecino Parque Nacional Perito Moreno. La única fuente de este tipo de roca se encuentra precisamente en Cerro Pampa, pero hasta ahora, sólo se verificó la ocupación humana del área hacia los últimos 2000 años. Tratar de desentrañar las carac-terísticas de esas ocupaciones tardías, que incluyen construcciones de piedra de forma semicircular de baja altura que denominamos “parapetos” y extensos sitios a cielo abierto donde se observan en superficie huesos e ins-trumentos líticos, es el objetivo que venimos persiguiendo desde hace varios años.

Para lograrlo, nos dividimos en dos gru-pos: Gisela, Josefina, y “Pancho” siguieron trabajando en un grupo de parapetos ubica-dos a unos cinco kilómetros hacia el oeste del casco de la estancia, mientras que Alejandra, Carla, Juan, Federico y yo comenzamos a excavar un sitio de superficie, CP 2 Ojo de Agua. El objetivo de nuestras excavaciones era poder localizar en estratigrafía la pro-veniencia de huesos e instrumentos líticos. Estos materiales arqueológicos se encuentran en la superficie del terreno, debido a que se hallan en lo que se denomina una “cicatriz de erosión”. En efecto, en Cerro Pampa los suelos son bastante fértiles en relación con

los estándares patagónicos, pero extremada-mente sensibles a la erosión, de la cual el sobrepastoreo por parte de las actividades ganaderas es una causa principal. Una vez que estos focos de erosión se instalan, es muy difícil revertir el proceso, por lo que la capa más superficial del suelo se va volando, y esta situación deja expuestos los materiales arqueológicos que nosotros encontramos. En este caso el viento, proverbial enemigo del arqueólogo patagónico, actúa a nuestro favor facilitando la tarea, pero el proceso es grave para el medioambiente, dado que favorece la desertificación.

El otro equipo está concentrado en la ex-cavación de sitios conocidos como “parape-tos”. Se trata de agrupaciones semicirculares de piedras de unos 3 metros de diámetro por aproximadamente 1 metro de altura, cons-truidos posiblemente con múltiples fines: en primer lugar, como lugares desde los que se acechaban y se obtenían presas animales, en especial el guanaco, el principal animal de caza en la Patagonia desde los comienzos de la ocupación humana. Estos sitios presentan una localización estratégica, al borde de la-gunas u otros cuerpos de agua, y cercanos a las zonas de tránsito de animales. Por otra parte, también es probable que algunos de

Parapetos de Cerro Pampa.

Page 16: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

�6 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

estos parapetos hayan funcionado como ba-samento de tiendas hechas con cueros, casi la única forma de reparo disponible en estas mesetas desnudas. Muy poco se conoce sobre este tipo de sitios en la arqueología patagóni-ca, por lo cual su investigación es realmente apasionante.

Las comodidades en la estancia, luego de tres semanas de carpa, son casi principescas. Tenemos a nuestra disposición un refugio con una amplia cocina económica y dos cuartos, uno para las chicas y uno para los muchachos. También, increíblemente, UN BAÑO con dos duchas!!!!. Los sitios quedan bastante aleja-dos del casco de la estancia donde estábamos parando, así que el transporte tiene sus com-plicaciones: los que trabajábamos en el Ojo de Agua vamos los primeros días en la camio-neta del “Gringo” Volke, pero al tercer día de usarla se rompe, por lo que el resto de la campaña caminamos unos cansadores 15 km. diarios entre ida y vuelta. La gente “de los pa-rapetos” va también caminando y el “Gringo” los pasa a buscar por la tarde con caballos. A la primera oportunidad, me ofrezco de volun-tario para ir a buscar a las chicas junto con el Gringo. Arreando una tropilla de tres caballos ya ensillados nos vamos hasta los parapetos que están siendo excavados. Claro que los ca-ballos tienen sus ventajas y desventajas; del lado positivo, se ve el paisaje de manera dis-tinta, se viaja rápido y se ahorra el cansancio de la caminata, tema no menor en este lugar de subidas y bajadas constantes. Del lado ne-gativo, tenemos que ir atajando a los caba-llos que van sueltos (y que quieren volver a toda costa a la estancia), la inactividad hace que el frío se torne bastante intenso y, por último, para un torpe jinete como yo, mante-nerse en la silla puede resultar todo un logro. Aprendí bastante sobre caballos este año: los nombres de los colores del pelo (logro ente-rarme que mi caballo es un “tordillo”), las partes de la montura y cómo ensillar apro-

piadamente, cómo se amansan los animales, etc. Es todo un mundo nuevo. Este y otros temas de campo ocupan las sobremesas noc-turnas. Y también, claro está, apasionantes partidos de truco, en los cuales debo confe-sar que fuimos ignominiosamente derrotados en múltiples oportunidades por los hermanos Volke, que siempre tenían uno o dos “tíos” (los anchos de basto y espadas) a mano. Tam-bién se presentan veladas musicales gracias a una providencial guitarra transportada por Pancho. El dúo Pancho-Juan se anima a todos los ritmos y cuenta con un extenso reperto-rio, añadiendo incluso algunas canciones de su propia invención.

Nuestra estadía en Cerro Pampa llega a su fin. Estos últimos días se hacen largos: al can-sancio propio de pasar un mes de campaña se suma la nostalgia por la familia que hace tan-to que no vemos, así que cuando nos pasan a buscar nuestro viejo conocido Agustín Smart (estancia Menelik) y Alejandro Martínez de Sanzo (estancia Sierra Andía) son muy bien-venidos por los arqueólogos. Nos despedimos de los hermanos Volke y de Cerro Pampa y nos dirigimos a la estancia Sierra Andía, más concretamente al parador que los hermanos Martínez de Sanzo instalaron al borde de la ruta provincial �7, que une el Parque Nacio-nal Perito Moreno con la ruta 40. El parador tiene una espectacular vista del Valle del río Belgrano, que apreciamos desde un mirador donde tiramos nuestras bolsas de dormir. Esa última noche nos despedimos de la Patago-nia (hasta el año siguiente) con cena, canto y guitarra. Tenemos razones para estar con-tentos: la campaña salió muy bien, y además nos enteramos que el CONICET nos otorgó un subsidio que nos permitirá continuar con nuestro trabajo por tres años más. Al otro día nos pasará a buscar una combi enviada por la Municipalidad de Gregores -“si no llueve”- nos advierten. Obviamente, a la mañana si-guiente cae un chaparrón intenso. Pese a la

Page 17: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | �7

lluvia y al estado de los caminos, la combi salvadora aparece a tiempo y nos deja en el pueblo para desandar de esta manera el ca-mino que hicimos un mes atrás: Gregores, San Julián y de ahí, a Comodoro. Los tramos son bastante traumáticos, porque las rutas son de ripio y llueve todo el día. Grandes charcos se acumulan y tenemos miedo de quedarnos empantanados. Por suerte, los conductores patagónicos están acostumbrados a manejar en este tipo de caminos, y llegamos a tiempo para tomar el avión que nos trae de vuelta a casa. Cansados, pero contentos, llegamos a Buenos Aires a la madrugada. Por delante nos queda el análisis de los materiales ob-tenidos, la presentación de los resultados y, por supuesto, un año entero para planear la próxima campaña.

Último día en Cerro Pampa. De izquierda a derecha: Carla Martínez, Jorge Volke, Juan Dellepiane, Gisela Cassiodoro, Francisco Guichón, “Gringo” Volke, Die-go Rindel, Alejandra Aragone y Josefina Flores Coni.

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Copiada de cantores callejeros. Provincia: Salta. Localidad: Rosario de la Frontera. Maestro: Lya Ballmer. Escuela provincial

Romance del granadero (fragmento)

Mi historia sencilla ha sidoayer gaucho y hoy soldadocon San Martín he luchadocon San Martín he vencido.

Nací en tierras del ñandúsoy duro cual yacaré sagaz cual yaguareté

y firme como el ombú.

Un viento de libertadhizo estremecer mi ranchoy libre como el caranchoyo crucé la inmensidad.

Chacarera

Santiagueño soy señory no niego mi nación

y en la copa del sombrerotraigo chañar y mistol.

Santiagueño soy señory no niego mi nación

y en la copa del sombrero traigo la federación.

Cuando canto chacarerame dan ganas de llorarporque se representan

cuatro bollos y un tamal.

Page 18: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

�� | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

Iº Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata - 4°

Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste

Argentino y II Jornadas de Actualización en

Arqueología TupiguaraníLas sesiones de estos eventos científicos

tendrán lugar entre el 11 y el 16 de abril de 20�� en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

El Primer Congreso Internacional de Ar-queología de la Cuenca Del Plata es un even-to integrador, que busca sumar esfuerzos en la unificación de las comunicaciones de la ar-queología de un vasto sector de Sudamérica, integrando a cinco países que también son miembros del Mercosur y cuyos pueblos tie-nen una historia en común. El desarrollo de este encuentro también alberga el optimismo y la esperanza de integrar agendas de trabajo internacionales, que permitan dinamizar aún más el flujo de la información arqueológica que se generan en los diferentes equipos de investigación. Por ello, La Comisión Organi-zadora de este congreso, busca conformar simposios donde no sólo la presentación de los datos, sino también la discusión de los mismos, genere un encuentro orientado a compartir ideas y casos de estudio, los cuales permitan difundir problemas, métodos, téc-nicas analíticas y todo aquello que contribuya al avance de la arqueología de la cuenca. A efectos de dinamizar los mismos, los prime-

ros siete simposios aprobados estarán coordi-nados por dos colegas, cada uno de distinto país. Esto nos brinda la oportunidad de com-partir conocimientos generados en diferentes sectores de la cuenca, pero con ejes temáti-cos comunes. Invitamos a los colegas a propo-ner nuevos simposios que permitan integrar otros aspectos de los estudios arqueológicos, además de los ya definidos por la Comisión Organizadora (ver apartado correspondien-te). Para la propuesta de nuevos simposios, deben contactarse con los organizadores de su respectivo país.

Correo-e: [email protected]ón postal: I Congreso Internacio-

nal de Arqueología de la Cuenca del Plata. Instituto Nacional de Antropología y Pensa-miento Latinoamericano 3 de Febrero 1378 - C1426BJN Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina.

Página web: http://www.inapl.gov.ar/docs/congreso_2011/congreso.html

Propuestas y Convocatorias····························································

Page 19: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 19

·····················································································Noticias

Reseña. Memorias del Primer Congreso de

Folklore e Historia Oral en Arqueología. México.

Cecilia Pérez de Micou, Laura Casanueva y Silvia García asistieron al encuentro del epígrafe, realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D. F., entre el 18 y el 20 de Agosto de 2010.

Sorprendido fue el comité organizador (América Malbrán Porto y Enrique Méndez To-rres) por la repercusión que tuvo su propues-ta, pensada como un encuentro “de cámara” cuando se convirtió en una jornada “sinfóni-ca” con notable cantidad de participantes no sólo de México. Fuera del papel que cabe ad-judicarle a la web en la difusión del encuen-tro, el tema por lo visto atraía a muchos que entre nosotros no nos conocíamos.

Se expusieron en el Simposio Folklore e Historia Oral Americana las cinco ponencias de investigadores del INAPL o con lugar de trabajo en el mismo , referidas a proyectos en Chubut, o en la puna de Catamarca, que la Secretaría de Cultura de la Nación ha fi-nanciado al menos en parte. A ese simposio también se enviaron trabajos de investigado-res de la Universidad de Tucumán y una po-nente estuvo presente allí. La Memoria del Congreso incluye todos los trabajos enviados, casi 50, aunque sus autores no hayan estado presentes.

Naturalmente la mayoría fueron mexica-nos y reflejaron la diversidad y riqueza cultu-ral del país. Entre los extranjeros además de las argentinas, escuchamos una ponencia de El Salvador.

Creo de interés, para todos los que no fueron al Congreso, reseñar al menos algunas de las líneas de investigación presentes allí.

Establecer o intentar hacerlo, una rela-ción entre la oralidad actual y los hallazgos de la arqueología ha resultado sin duda ex-tremadamente interesante y ha presentando diferentes caras.

Poder relacionar los hallazgos de una ar-queología de las altas culturas mesoameri-canas, en su mayoría vivas al momento del contacto hispano-indígena, con la tradición oral actual es relativamente más fácil que tratar de hacer lo mismo en la pampa o Pata-gonia. En este caso vincular el conocimiento, los recuerdos, la historia oral de aborígenes y otros pobladores argentinos con los restos hallados cuyos fechados quizás nos remiten a miles de años atrás, es harto más complica-do. Es una situación parecida a la mexicana, la de nuestro NOA, habitado por originarios que entraron en contacto con los españoles hace escasos 500 años y mantienen una rica tradición oral que permite diversos entrecru-ces, como se notó en las dos ponencias leídas

Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D. F.

Page 20: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

20 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

y otras enviadas sobre Antofagasta de la Sie-rra, puna de Catamarca.

Hubo varias ponencias referidas a creen-cias populares religiosas, las imágenes aso-ciadas y la narrativa que informa sobre ellas. Apasionante es enterarse de las vicisitudes de la imaginería española cristiana para in-tentar imponerse a la abigarrada y ubicua imaginería prehispánica. Destierros, conver-gencias, resignificaciones o desapariciones de los antiguos dioses en los lugares sagrados nos cuentan, a través de la narrativa popu-lar, de una historia mexicana viva y singular. Tales los casos de la virgen de los Remedios cuya imagen se superpuso a un dios de la llu-via prehispánico en una localidad de Puebla (Ligia Rivera Domínguez), o el de las varias imágenes cristianas de la pequeña iglesia de Santa María Acapulco, reinterpretadas por sus devotos indígenas (Cotonieto Santeliz).

Verenice Granados presentó una intere-sante ponencia que relaciona una narrativa de “aparecidos” con entidades e incluso ob-jetos prehispánicos, cuya función en la mito-logía maya era la de vincular el mundo huma-no con los otros dos.

Algunos de los motivos de la narrativa po-pular mexicana se parecen mucho a los de la Argentina y de otros países del continente. Las imágenes con voluntad y sentimientos “humanos, demasiados humanos” se hallan allí y aquí, lo mismo la relación de “do ut des” (doy para que des) entre los santos y sus fieles, tal como aparecen en algunas ponen-cias. La aparición o la reaparición de deter-minadas devociones –institucionalmente re-conocidas o no- presenta paralelismos, como es el caso de la mexicana “Santa Muerte” y el “San la Muerte” de nuestro litoral, cuando las circunstancias sociales o espirituales así lo requieren. (Foto 2) En el caso de la Santa Muerte mexicana, la ponencia enviada a este congreso trató de la manipulación mediáti-

ca de esta devoción, demostrando que, con-trariamente a los que los media aseguran, la notable presencia de esta figura nada tiene que ver con el auge del narcotráfico (Sánchez Ambrocio).

En la Memoria también encontramos casos de relatos folklóricos sin vinculación con la arqueología pre ni post-hispánica, como la de la creencia en apariciones dentro de hospita-les del DF (Villalobos Villagra), o la interesan-te ponencia de Adler y Karrer sobre la idea que se desprende de la selección de piezas en una exposición en Alemania, acerca de la religiosidad y la cultura mexicana.

Del mismo tenor son los trabajos sobre el corrido mexicano y su relación con la leyen-da de una aparición (E. Torres Esquivel), o el

Foto 2: Santa Muerte en México D.F. detrás del Pala-cio Nacional. Foto: María Cecilia Pisarello, 2009

Page 21: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 2�

análisis de la consideración del cuerpo feme-nino en los mencionados corridos (C. M. Sa-lazar y E. Guzaín). S. Cortés Hernández sitúa geográfica y temporalmente los cuentos de un trickster (embaucador) que, en el ámbito de la convivencia de las culturas hispano y angloamericanas, reflejan burlonamente los desentendimientos a que da lugar esta cul-tura bilingüe. Aunque hoy estos relatos han desaparecido de la memoria popular (¿luego de logrado el entendimiento?), el autor su-pone que los cuentos de Don Cacahuate -un Pedro Urdemales en spanglish, digamos- pue-den reaparecer si se suscitaran nuevas fric-ciones culturales.

Aparecidos, espantos y otras narrativas que se presentan como experiencias vividas -leyendas de creencia y experiencia-, están muy presentes en México, al menos de acuer-do al material presente en esta Memoria. Dan cuenta de esto la ponencia de Feria Cuevas, respecto de Centla, Tabasco; la de Ileana Mu-ñoz y otras como la de E. Méndez y América Malbrán que analiza los rituales doméstico y público llevados a cabo en cuevas -sitios de comunicación con el inframundo- de Vera-cruz, algunas de ellas con pinturas rupestres. Los autores dan a conocer la evolución de es-tos rituales y una actualización que los rela-ciona a veces, con elementos muy distantes (mayas), lo que revelaría un deseo de iden-tificación.

La comparación entre la representación de nahuales en códices prehispánicos y en un lienzo colonial, su significado y su persisten-cia en la narrativa popular actual -además de una inquietante experiencia personal- es el tema de una de las ponencias, incluida en el simposio “Seres fantásticos y mitológicos” (F. Rivas Castro).

Lourdes Budar da a conocer el caso de un grupo de familias popolucas, quienes a prin-cipios del siglo XX, huyendo de la persecu-

ción del ejército federal de que eran vícti-mas, encontraron en plena selva una piedra erguida en forma de espiga de maíz. A ella le adjudicaron la lluvia prodigiosa que acrecen-tó el río y eliminó a sus perseguidores. Esta representación del dios del maíz se convirtió desde entonces en un recurso nemotécnico y un símbolo de identidad.

Esta es solo una muestra de las propues-tas leídas en este interesante Congreso y de algunas de las relaciones que se pueden esta-blecer entre Folklore, Historia oral y Arqueo-logía. Los organizadores han previsto una nueva convocatoria para el 2012. El evento en sí y México merecen la asistencia.

Silvia García - INAPL

Detalle de la Santa Muerte.

Page 22: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

22 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

Cazadores y presas: 3500 años en el NO de Chubut

La Fundación de Historia Natural Félix de Azara editó el libro Cazadores y presas. 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste de Chubut, deL in-vestigador del CONICET - INAPL Pablo Marcelo Fernández. La obra, basada en la tesis doc-toral del autor, plantea un acercamiento a la dieta de los cazadores-recolectores que anti-guamente habitaron ese sector de Patagonia. El estudio de los restos óseos de animales re-cuperados en varios sitios arqueológicos es la base a partir de la que se recrean los modos en que estas sociedades se vincularon con la fauna. Resultado de más de diez años de investigaciones, el libro desarrolla un estu-dio zooarqueológico y tafonómico detallado que compara los ambientes de bosque cadu-

cifolio y estepa arbustiva, indagando cómo fueron aprovechados los diferentes recur-sos animales que cada uno de ellos ofrece. El guanaco en la estepa y el huemul en el bosque fueron la base de la dieta de los anti-guos cazadores-recolectores. En concordan-cia con su rol central en la subsistencia, la modalidad de aprovechamiento del guanaco es la más compleja y la que comprende la mayor variedad de comportamientos asocia-dos a la utilización integral de los animales, destacándose en particular el énfasis puesto en la obtención de grasas, un elemento fun-damental para la supervivencia humana. A lo largo de sus páginas, la obra permite poner en una perspectiva temporal amplia la com-pleja trama de interacciones biológicas que involucra a las personas con huemules, gua-nacos, choiques y pequeños vertebrados en este sector de Sudamérica. Y, cómo se señala en la contratapa, lo hace a partir de los res-tos de almuerzos y cenas, eso sí, milenarias. (410 p.: il.; 24x17cm). El libro está a la venta en el INAPL o puede solicitarse al autor: [email protected].

IFRAO “Arte Rupestre Pleistocénico en el

Mundo”Entre el 6 y el 11 de septiembre de 2010

se celebró en Tarascon-sur Sariège, Pirineos, Francia, el Congreso “Arte Rupestre Pleisto-cénico en el Mundo”, organizado por IFRAO (Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre). Su principal mentor y or-ganizador fue el doctor Jean Clottes, quién visitó la Argentina en un par de oportunida-des y fue el evaluador internacional para la inclusión de cueva de las manos en la lista del patrimonio mundial de UNESCO en 1999.

Page 23: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 2�

Los trabajos se presentaron por continen-tes pero también se dedicaron sesiones espe-ciales al arte mueble y a los signos y símbolos que circularon por el mundo durante la Edad del Hielo. Sorprendió la numerosa audiencia americana presente y sobre todo la sudame-ricana, ya que poco se conoce sobre el arte rupestre y mobiliar de dichos momentos en el subcontinente. Dentro de esta sesión, la presencia argentina fue la más importante. Rafael Goñi y Mercedes Podestá, del INAPL, presentaron los resultados de sus investiga-ciones en curso: Lagos Cardiel-Strobel, San-ta Cruz, y Puna argentina, respectivamente. Otros arqueólogos argentinos, como Hugo Ya-cobaccio (Universidad de Buenos Aires), Ra-fael Paunero, Laura Miotti y Natalia Carden (Universidad de la Plata), Mabel Fernández (Universidad de la Pampa) y Carlos A. Aschero (Universidad de Tucumán) también expusie-ron sus trabajos sobre el arte rupestre de la transición pleistoceno-holoceno temprano en argentina. Las sesiones se completaron con visitas a las cuevas con arte pleistocénico cercanas, entre ellas la de Niaux.

Sede del Congreso IFRAO en Tarascon-sur-Ariege, Pirineos, Francia. Allí funciona un parque temático ambientado en la prehistoria del lugar.

Primer Simposio Científico Académico

Delta del ParanáLos días � y

5 de Octubre se realizó el Primer Simposio Cientí-fico Académico Delta del Paraná, organizado por la Municipalidad de San Fernan-do. El encuentro se realizó en el Club Náutico San Fernando, Sede Punta Chica. En la reunión parti-ciparon especia-listas de diversos ámbitos y discipli-nas académicas, que incluyeron en

sus disertaciones los aspectos más relevantes de los diversos programas de investigación que se llevan a cabo en el Delta. El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento La-tinoamericano fue invitado a participar. En esa oportunidad, el Dr. Daniel Loponte puso de relevancia a través de su conferencia, los avances de los estudios arqueológicos efec-tuados en el área y la fuerte vinculación que tienen los mismos con los estudios llevados a cabo por otras disciplinas científicas que tra-bajan actualmente en la región. Becarios y tesistas expusieron también aspectos espe-cíficos de los estudios arqueológicos que se llevan adelante desde el Instituto en toda la región del tramo final del Paraná.

Page 24: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

2� | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

“Seminario de Políticas Públicas y Gestión del

Patrimonio Arqueológico de los Municipios

Bonaerenses de la Hidrovía del Paraná”

Durante el mes de marzo tendrá lugar el primer “Seminario de políticas públicas y ges-tión del patrimonio arqueológico de los muni-cipios bonaerenses de la Hidrovía del Paraná”. Confluirán en la misma los responsables de patrimonio de los diferentes municipios del nordeste bonaerense. La idea rectora de este encuentro será intercambiar experiencias de gestión, discutir problemas compartidos por los municipios y exponer las perspectivas y las acciones a futuro en la materia. El en-cuentro es organizado por la Municipalidad de Tigre y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano a través de la coordinación del Dr. Daniel Loponte (CO-NICET/INAPL). Participará también el Coor-dinador del Centro del Registro Arqueológico y Paleontológico de la provincia de Buenos Aires, Lic. Fernando Oliva y los arqueólogos que trabajan en el área. La reunión buscará concensuar una serie de recomendaciones y pautas para la adecuación de los Municipios a la Ley Nacional 25.743/30 y en la organiza-ción de una agenda proactiva entre cada Ju-risdicción, los arqueólogos que trabajan en el área y la Autoridad de Aplicación provincial.

Más información: [email protected]

Ciclo de Cine Documental que reúne los mejores trabajos recibidos en veinte años

de Muestra del Documental Antropológico y Social.

3 al 8 de enero de 2011. Valparaíso . Chile.

En el marco del V Festival de Cine Social y de los Derechos Humanos ”CINE OTRO” que se llevará a cabo en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso y en donde el Tema Principal será Pensar la Cultura en Chi-le y América , el área Medios AV, presentará un ciclo de documentales en temática Social y Derechos Humanos que forman parte del acervo de la videoteca del INAPL.

14 y 28 de enero y 11 y 25 de febrero de 2011. Tornsquist. Provincia de Buenos Aires.

En la Biblioteca Popular Macedonio Fernán-dez de Villa Ventana, Municipio de Tornsquist y a solicitud de la citada Biblioteca y del Par-que Provincial Ernesto Tornsquist - Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se presentará el Ciclo DOCUMENTAR(nos) in-tegrado por material documental relacionado al Patrimonio Cultural Argentino.

Más información: [email protected]

PRÓXIMAMENTE

Page 25: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 25

··········································································Agenda Nacional

XIIIº Congreso de Historia de los Pueblos

El decimotercer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, se realizará en la ciudad de Chivilcoy los días 14 y 15 de abril de 2011. El mismo está orga-nizado por el Archivo Histórico de la ciudad, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y la Municipali-dad de Chivilcoy; cuenta con el auspicio del Instituto de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Municipal de Investigaciones Antro-pológicas de Chivilcoy.

El Congreso tiene como propósito promo-ver los estudios sobre la historia local, regio-nal y provincial bonaerense. Su temario es el siguiente:

•Poblamiento, identidad, migraciones. La frontera.

•Fundación y desarrollo de pueblos y ciu-dades.

•Agricultura, ganadería, industria y co-mercio.

•Sociedad y vida cotidiana. Educación.•Trabajo y organización sindical.•Instituciones. Gestión provincial y muni-

cipal.•Patrimonio tangible e intangibleCorreo electrónico: archivolevene@gmail.

com

VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia

Organizadas por el Museo de Historia Na-tural de San Rafael y convocadas por la Socie-dad Argentina de Antropología (SAA), el Insti-tuto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la representación por Patagonia en la Comisión Permanente de Congresos Nacio-nales de Arqueo-logía Argentina, se llevarán a cabo en la ciudad de Malar-güe (Prov. de Men-doza, Argentina) las VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, entre el 5 y 9 de octubre de 2011. El evento se desarrollará en el Centro de Conven-ciones y Exposicio-nes Thesaurus.

Se invita a participar a todos los arqueó-logos, estudiantes e interesados en la proble-mática arqueológica de la Patagonia.

Las consultas y propuestas deberán diri-girse por e-mail a: [email protected]

Page 26: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

26 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

Simposio Muerte, Sociedad y Cultura

El Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy (IMIACH) insti-tución dependiente de la Municipalidad de Chivilcoy, la cátedra Arte, Tecnología y An-tropología, y la cátedra Antropología Gene-ral - ambas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata -, organizan el SIMPOSIO MUERTE, SOCIEDAD Y CULTURA los días 14 y 15 de abril de 2011 en la ciudad de Chivil-coy, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se prevé la edición de los trabajos expuestos y aceptados por un comité de referato convo-cado a tal fin.

Contacto: [email protected] y [email protected].

II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina

El II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina que se desarrollará en Olavarría (provincia de Buenos Aires) entre el 10 y el 14 de Mayo de 2011, es organizado por la Fa-cultad de Ciencias Sociales (UNCPBA). El con-greso tendrá como eje temático los avances recientes en métodos, técnicas y abordajes teóricos aplicados al estudio de restos óseos y otros tejidos animales. Algunos de los tópi-cos más destacados son: morfometría, per-files etarios (dentición y fusión), patologías óseas, dieta (isótopos), ADN reciente y anti-guo, entre otros.

Para comunicarse con la Comisión Organi-zadora escribir a: [email protected].

XII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología

El Decimosegundo Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se desarrolla-rá entre el 18 y 20 de Septiembre de 2011, en San Miguel de Tucumán, está destinado a estudiantes universitarios de las Carreras de Arqueología, Historia, Antropología, discipli-nas afines y público en general. El principal propósito es el de crear un espacio de discu-sión, reflexión, construcción, reconstrucción y compromiso social en el ámbito de las pro-blemáticas de la disciplina arqueológica. Para mayor información, consultas o sugerencias, dirigirse a: [email protected]

VI Congreso de Arqueología de la Región

Pampeana Argentina(VI Carpa)

El VI CARPA se realizará entre el 20 y 23 de septiembre de 2011 en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, localizada en las calles 122 y 60 de la ciudad de La Plata.

Para contactarse con los organizadores del Congreso dirigirse a: www.carpa6.com.ar, en la cual se amplía la información re-lativa al evento y se encuentra la ficha de inscripción.

Page 27: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 27

····································································Agenda Internacional

10º Congreso de la Asociación Internacional

de Etnología (SIEF)17-21 de abril de 2011. (Center for Re-

search in Anthropology- Portugal).Más información en: http://www.noma-

dit.co.uk/sief/sief2011/index.html.

II Congreso Iberoamericano de

Antropología 14 al 18 de marzo de, 2011. – La Habana,

Cuba. Palacio de Convenciones.Solicitar Información a: [email protected]

XXXIII Congreso Internacional de Americanística

2-9 de mayo de 2011 - Perugia, Italia. Cen-tro Studi Americanistici “Circolo Amerindia-no.

El Congreso, organizado por el Centro Stu-di Americanistici “Circolo Amerindiano” On-lus, se desarrollará en Perugia (Italia), del 2 al 9 de mayo de 2011.

Las lenguas oficiales del Congreso son: es-pañol, francés, inglés, italiano, portugués y todas las lenguas amerindias.

El programa definitivo y los horarios del Congreso se publicarán en el sitio a partir del 1 de abril de 2011.

Informaciones: http://www.amerindiano.org/convegno_2.asp?idconv=33&lingo=esp

Page 28: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

2� | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

Antiguos y PresentesMicros radiales del INAPL

Compartimos aquí los autores del noveno eje temático que se emite en la Radio Nacio-nal Folklórica “El aire de aquí” (FM 98.7). En este caso hemos abordado diversos proyectos en curso en el área de la puna y los valles de América del Sur: el estudio de la etnohistoria y los relatos de cronistas; arqueología y vida política en los Andes del Sur; etnografía en Villa Candelaria; paisajes agrarios; estudio sobre textiles y olleros; bioarqueología y pro-yecto sistema vial andino.

9º Bloque: Puna y Valles de América del Sur:

1.- La etnohistoria. Dr. Carlos Zanolli. Ar-queólogo. Investigador del INAPL.

2.- Cronistas españoles. Dr. Carlos Zano-lli.

3.- Cronistas religiosos. Dr. Carlos Zanolli.4.- Cronistas indios y mestizos. Dr. Carlos

Zanolli.5.- Las fuentes administrativas. Dr. Carlos

Zanolli.6.- Los Andes del Sur: un espacio diferen-

te. Dr. Axel Nielsen. Arqueólogo. Investiga-dor de CONICET con lugar de trabajo en el INAPL.

7.- Arqueología y vida política en el sur andino. Dr. Axel Nielsen.

8.- Celebrando con los antepasados. Dr. Axel Nielsen.

9.- Etnografía en Villa Candelaria – Nor-lípez – Bolivia. Lic. Juan Pablo Guagliardo. Becario de doctorado con lugar de trabajo en el INAPL.

10.- Paisajes agrarios: producción y cam-bios sociales en el altiplano surandino. Lic. Juan Pablo Guagliardo.

11.- El arte en los antiguos. Lic. Florencia Ávila. Becaria de doctorado del CONICET con lugar de trabajo INAPL.

12. Los olleros hoy. Lic. Florencia Ávila.13.- Importancia de los textiles. Lic. Mag-

dalena Vázquez. Arqueóloga con lugar de tra-bajo en el INAPL.

14.- Diferentes usos de los textiles andi-nos. Lic. Magdalena Vázquez.

15.- Colores y contrastes en los tejidos del Altiplano sur. Lic. Magdalena Vázquez.

16.- Producción y procesamiento de qui-noa. Lic. Julio Ávalos. Arqueólogo con lugar de trabajo en el INAPL.

17.- Tecnología lítica en el pasado. Lic. Julio Ávalos.

18.- Restos humanos en el pasado. Dra. Verónica Seldes. Arqueóloga y antropóloga social con lugar de trabajo en el INAPL.

19.- ¿Qué hace un bioarqueólogo cuando encuentra restos humanos?. Dra. Verónica Seldes.

20.- El sistema vial andino prehispánico. Lic. Leticia Raffaele. Arqueóloga. Investiga-dora del INAPL.

Idea y realización: María Cecilia Pisarello.Producción científica: Silvia García y María Cecilia Pisarello.Edición: Celso Miño.Auxiliar: Lucía Pugliese.

Se pueden escuchar en: www.inapl.gob.ar

Page 29: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | 29

ACTIVIDADES PERMANENTES

Lunes a Viernes | 10 a 20 hs. | Muestra per-manente del Museo nacional del Hom-bre: “Pueblos originarios de nuestro país; pasado y presente”, que aborda la pro-blemática aborigen en nuestro país en su aspecto socio-cultural, histórico y actual. Debido a renovaciones en las áreas dedi-cadas al Chaco de la muestra permanente del Museo Nacional del Hombre, las mis-mas PERMANECERÁN CERRADAS del 3 de enero al 7 de febrero de 2011.

Lunes a Viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca y Centro de Documentación “Juan Alfonso Carrizo”, atención al público. La Bibliote-ca PERMANECERÁ CERRADA desde el 3 de enero al 7 de febrero por vacaciones.

DICIEMBRE

Martes | 17 a 19 hs. | Finaliza 14 de diciem-bre.

Música Clásica Integral. Curso de apreciación musical 2010. Un ciclo dedicado a vivir y

·················································································Calendario

sentir la música a través de grandes sinfo-nías y conciertos a cargo de renombrados directores e intérpretes. En cada clase se proyecta la versión digitalizada completa de la obra tratada. Encuentros coordina-dos por la crítica musical Matilde Silber-mann.

Jueves 16 | 18:30 a 20:30 hs. | Ciclo cultural “Diálogos del grupo Alegría”. Coordinan: Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Difu-sión de las obras literarias y artísticas de nuestro tiempo.

29 de noviembre al 3 de diciembre | 15 a 19 hs. | Curso de Actualización: La práctica de la arqueología en el marco de la legis-lación vigente en la República Argentina: posibilidades, problemas y perspectivas. Organizado por la Asociación de Arqueó-logos profesionales de la República Ar-gentina (AAPRA). Informes e inscripción: [email protected]

····························································Novedades de la Biblioteca

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Anales del Museo de América. Madrid, Mu-seo de América. 2008: nº 16

Anuarul Institutului de Etnografie si Folclor “Connstantin Brailoiu”. Bucuresti, Academiei Romane. 2008: tomul 19, 2009: tomul 20

Revista de Etnografie si Folclor. Bucuresti, Academiei Romane. 2007: nº 2, 2008: nº 1-2

Treballs D’Etnoarqueología. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Depar-tament d’Antropologia Social i de Prehis-tòria.2004: nº 5

Nuevamérica. Buenos Aires, Fundación Nuevamérica. 2009: nº 123(set)

Page 30: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

�0 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

Anales de Arqueología y Etnología. Mendo-za, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Etnografía Americana. 2006-2007: nº 61-62

Anuario IEHS. Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bue-nos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Ins-tituto de Estudios Históricos-Sociales. 2008: nº 2�

Alimentos Argentinos. Buenos Aires, Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2009: nº 46(sep)

Voces Recobradas: Revista de Historia Oral. Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. 2009: año 12 nº 27(jun)

Estudios Paraguayos. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Centro de Estudios Antropológicos. 2007: vol. XXV nº 1 y 2(dic)

Série Antropologia. Universidade de Basí-lia, Departamento de Antropologia. 2004: nº 348, 349, 350, 351, 352, 353

Revista del Museo de Antropología. Uni-versidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. 2008: año 1 nº 1

Ciencia Hoy: Revista de divulgación cien-tífica y tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy. Buenos Aires, Asociación Ciencia Hoy. 2009: vol. 19 nº 112(ago-sep)

Cuadernos de Antropología Social. Buenos Aires, Sección Antropología Social del Insti-tuto de Ciencias Antropológicas de la Facul-tad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 2009: nº 29(jul)

Desarrollo Económico: Revista de Ciencia Sociales. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social. 2009: vol. 48 nº 192(ene-mar)

América. Santa Fe, Centro de Estudios Hispanoamericanos. 2006-07: nº 18

Boletín de la Academia Argentina de Le-tras. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras. 2008: vol. LXXII nº 293-294(sep-dic)

Boletín del Museo Chileno de Arte Pre-colombino. Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino. 2008: vol. 13 nº 1, 2

Estudios Sociales del NOA. Jujuy, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filo-sofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 2005: año 8 nº 8(dic)

Desacatos: Revista de Antropología So-cial. México, CIESAS. 2009: nº 29(ene-abr), 30(may-ago), Indices nº 1-30 (may-ago)

LIBROS

Folclore en el carnaval de Buenos Aires / Alicia Martin. Buenos Aires. TESIS, 2008.

Ritual, vida social y cambio religioso en Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarca / Paula Andrea Valeri. TESIS, 2007.

Smithsonian at the poles: contributions to international polar year science / Igor Krup-nik, ed. ; Michael A. Lang, ed. ; Scott E. Mi-ller, ed.. -- s. d.. -- WAshington D. C. : Smith-sonian Institution Scholarly Press, 2009.

Page 31: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

Novedades de Antropología | Año 20, nº 67 | ��

> Área de medios audiovisuales El Área de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro, el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2300 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en

los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, e-mail: [email protected]

> Asociación Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Membresía

Miembro Titular, cuota anual: $ 40Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.

Ventas en la sede del INAPL:Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño, Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata.Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos, remeras y libretas.Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Page 32: Año 20, diciembre marzo 2010-2011 DE NOVEDADES …

�2 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 67

CONTENIDO

Antropología > Etnohistoria andina: antecedentes y consolidación. Alejandra Ramos, Carlos E. Zanolli, Dolores Estruch, Julia Costilla> p. 3

Muestra en el INAPL “Almas Robadas - Postales de Indios” Del 17 de septiembre al 16 de diciembre de 2010. Carlos Masotta> p. 7

Arqueología > Una primera campaña afortunada a la Reserva Natural El Chiflón (provincia de La Rioja). Ana Gabriela Guráieb, Elba Diana Carro y Marcos José Rambla> p. 9

Libreta de campo > “Se hace camino al andar”: un mes de campaña arqueológica en Santa Cruz. Parte 2. Diego Rindel > p. �6

Propuestas y convocatorias > p. 18

Noticias > p. 19

Agenda nacional > p. 25

Agenda internacional > p. 27

Calendario de actividades del INAPL > p. 28

Novedades de la Biblioteca > p. 29

> Patrimonio Cultural n. 24: Carta internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990)

IMPORTANTE: A partir de la fecha nos vemos obligados a reducir el número de ejemplares, razón por la cual le solicitamos nos indique si desea acceder al mismo a través de la página web: http://www.inapl.gov.ar ó bien recibirlo por correo electrónico en formato pdf. Correo-e: [email protected]

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL > Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 11) �7��-655� / �7�2-725� > Correo electrónico: [email protected] > Página web: http://www.inapl.gov.ar

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA Nº 12633F1

CORR

EO A

RGEN

TIN

OSu

curs

al 1

0 (B

)