4
Murió el filósofo Auguste Comte AÑO 47 NÚMERO 47 VENEZUELA 1857, AÑO BICENTENARIO Sancionada por el Congreso Nacional y aprobada por el Ejecutivo, la recién promulgada Carta Magna se convirtió en uno de los instrumentos utilizados por el presidente José Tadeo Monagas para garantizar la estabilidad política del país y la permanencia de su familia en el poder. Con este instrumento legal también se le da rango constitucional a la abolición de la esclavitud, decretada hace tres años por el ex presidente José Gregorio Monagas. PÁG 3 El artículo 98 invalida la pena de muerte por delitos Nueva Constitución extiende período presidencial EDUCACIÓN / Solicitan atender situación de la Biblioteca Nacional de Caracas En su exposición de este año ante el Congreso Nacional, el secretario de Interior y Justicia, Francisco Aranda, manifestó su preocupación por la situación deplorable en la que se encuentra la Biblioteca Nacional. Por este motivo pidió al cuerpo legislativo sancionar un decreto especial que garantice la permanencia y sostenimiento de esta institución, tan importante para el desarrollo educativo e intelectual de nuestra nación. Venezuela fotografiada por Pál Rosti PÁG 2 MUNDO PÁG 4 SABERES NACIONALES Controlada epidemia de cólera en el país PÁG 3 Balance de una crisis PÁG 2 [Editorial] 1857

AÑO 47 NÚMERO 47 VENEZUELA 1857, AÑO ...i200.cnh.gob.ve/pdfs/1857.pdfaños: La fotografía. Ésta es considerada como un soporte de gran utilidad para las ciencias, ya que le proporciona

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 47 NÚMERO 47 VENEZUELA 1857, AÑO ...i200.cnh.gob.ve/pdfs/1857.pdfaños: La fotografía. Ésta es considerada como un soporte de gran utilidad para las ciencias, ya que le proporciona

Murió el filósofo Auguste Comte

A Ñ O 4 7 N Ú M E R O 4 7 V E N E Z U E L A 1 8 5 7 , A Ñ O B I C E N T E N A R I O

Sancionada por el Congreso Nacional y aprobada por el Ejecutivo, la recién promulgada Carta Magna se convirtió en uno de los instrumentos utilizados por el presidente José Tadeo Monagas para garantizar la estabilidad política del país y la permanencia de su familia en el poder. Con este instrumento legal también se le da rango constitucional a la abolición de la esclavitud, decretada hace tres años por el ex presidente José Gregorio Monagas.

PÁG 3

El artículo 98 invalida la pena de muerte por delitos

Nueva Constitución extiende período presidencial

EDUCACIÓN / Solicitan atender situación de la Biblioteca Nacional de CaracasEn su exposición de este año ante el Congreso Nacional, el secretario de Interior y Justicia, Francisco Aranda, manifestó su preocupación por la situación deplorable en la que se encuentra la Biblioteca Nacional. Por este motivo pidióal cuerpo legislativo sancionar un decreto especial que garantice la permanencia y sostenimiento de esta institución, tan importante para el desarrollo educativo e intelectual de nuestra nación.

Venezuela fotografiadapor Pál Rosti

PÁG 2

MUNDO

PÁG 4

SABERES NACIONALES

Controlada epidemiade cólera en el país

PÁG 3

Balance de una crisis PÁG 2

[Editorial]

1857

Page 2: AÑO 47 NÚMERO 47 VENEZUELA 1857, AÑO ...i200.cnh.gob.ve/pdfs/1857.pdfaños: La fotografía. Ésta es considerada como un soporte de gran utilidad para las ciencias, ya que le proporciona

2 SABERES Venezuela, 1857

[Editorial]

Balancede una crisis La falta de confianza de los ciudadanos en el Gobierno se ha incrementado durante el actual período, entre muchas razones, por la gran cantidad de tierra acumulada en manos de unos pocos, en especial, de amigos y familiares de los Monagas. Esta desconfianza generalizada ha hecho que la oposición se haga cada vez más fuerte en las provincias.Para muchos, la nueva Constitución es un mero ornamento y un instrumento que usan los Monagas para perpetuarse en el poder. Al malestar de la población por los manejos políticos también se le suma la gran crisis económica que atraviesa el país en este momento. El aumento de la deuda externa y la disminución en los precios de los productos de exportación han agravado la situación y provocado, entre otras cosas, que las ciudades más importantes de nuestra nación padezcan la mayor escasez de víveres de los últimos años. Por si fuera poco, el desorden impera en la administración de los recursos públicos. Son conocidos los abusos cometidos en la transferencia de poderes a los consejos municipales. Además, hay indicios de que el mal manejo de los ingresos fiscales es la causa de que las provincias se hayan quedado sin sus partidas presupuestarias y de la suspensión de los sueldos a los funcionarios públicos. En síntesis, este es el país que ahora tenemos.

BREVES

Pál Rosti retrató a laVenezuela de 1857

El 20 de marzo, el viajero y científico húngaro Pál Rosti arribó a La Guaira procedente de Estados Unidos y Cuba.

Rosti trajo consigo la magia de un invento que recorre el mundo entero desde hace algunos años: La fotografía. Ésta es considerada como un soporte de gran utilidad para las ciencias, ya que le proporciona al estudioso un registro más fiel de su entorno. “Según mi parecer, para difundir el conocimiento relativo a la Tierra casi no hay medio más eficaz que el poder ofrecer claras imágenes”, explicó Rosti. De su colección de fotografías, Rosti nos legó las primeras diez imágenes de nuestros paisajes.

Durante su estadía en la ciudad de Caracas, podría decirnos qué llamó más su atención

En Caracas nunca puede oírse el ruido de un coche, porque el coche y la carreta son allí cosas desconocidas; las personas andan en caballo o en mulas…

Tuvo oportunidad de presenciar las Fiestas de Pascua ¿Qué idea se lleva de ella?

La visita del viajero húngaro causó revuelo en el país

Desde 1851 hasta el presente se ha publicado en el país una cantidad importante de periódicos de corte literario, entre los que cuentan El Ateneo, coordinado por Félix Soublette y José Antonio Calcaño;

El Artista, de Alejandro Peoli; El Álbum Literario y Musical, de Domingo Santos Ramos; El Mosaico, de Luis Delgado Correa;y el Museo Literario y Gimnasio de Literatura, de Jerónimo Eusebio Blanco.

Cultura

Proliferan periódicos de corte literarioen Venezuela

Cañonazos, cohetes, banderas, ramas verdes, flores y cintas, música, tiendas y la guardia de 300 miembros estableciendo el orden de las calles; el gentío aglomerado en las iglesias con su ropa lo más limpia y lo más de fiesta posible y entre él las damas de brillantes ojos, de coqueta gracia anunciaban el Domingo de Pascua. Los señoritos celebraban la tarde y toda la semana siguiente con el allí acostumbrado deporte nacional, con el llamado coleo de toros.

¿Cómo describiría usteda un llanero venezolano?

Iba calzado con sandalias y cubría sus piernas un ancho pantalón de cuero, de extremos abiertos. Completaban su vestimenta la camisa, un rústico sombrero de paja y la cobija, terciada al hombro. La cobija no es más que una manta de pelo corto y medianamente burda, que en parte es de azul oscuro y en parte de un rojo claro. La cobija y el peón llanero son fieles compañeros. Se utiliza sobre todo contra la lluvia, pero sirve de manta en las noches frescas y de cama a falta de chinchorro. Caracas

El viajero húngaro capturó la majestad del Saman de Güere.

Gobierno Bolivariano de VenezuelaComisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuelawww.bicentenario.gob.veCOMITÉ EDITORIAL: Alejandro López, Rossana Álvarez , Pedro Calzadilla, Luis Pérez Pescador, Lorena González, Joselín Gómez,Eileen Bolívar, Mireya Dávila, Simón Sánchez y Alexander Torres. INVESTIGACIÓN: Centro Nacional de Historia, Archivo General de la Nación y Dirección de Investigación y Asesoría Histórica de la Asamblea NacionalCOORDINACIÓN EDITORIAL: Wiston Márquez-LópezINVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Eileen BolívarEDICIÓN: Emma GrandDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Audra Ramones y Aarón Lares REVISIÓN HISTÓRICA: Lionel Muñoz y Luis Felipe Pellicer

Depósito Legal: pp201101DC1473

Page 3: AÑO 47 NÚMERO 47 VENEZUELA 1857, AÑO ...i200.cnh.gob.ve/pdfs/1857.pdfaños: La fotografía. Ésta es considerada como un soporte de gran utilidad para las ciencias, ya que le proporciona

3NACIONALESVenezuela, 1857

Invalidada pena capital para delitos políticos

Con este instrumento legal tambiénse le da rango constitucional a la abolición de la esclavitud

BREVES

Nueva Constitución extiende periodo presidencial

SucesosControlada epidemia de cólera en el país

Afortunadamente hoy podemos informar que la epidemia de cólera en el país ya fue controlada. Durante estos años, las medidas aplicadas por el Gobierno para erradicar la enfermedad habían sido infructuosas, pero finalmente se alcanzó el objetivo y se puede afirmar que el país ya no padece esta epidemia. Los altos índices de mortalidad a causa de este flagelo durante más de tres años fueron tan determinantes que produjeron no sólo la transformación de la vida cotidiana de las personas, sino el cambio del mapa demográfico de Venezuela.

El pasado 16 de abril, el Congreso Nacional aprobó una nueva Constitución para Venezuela. Entre los aspectos más

resaltantes de la nueva Carta Magna están la extensión a seis años del período presidencial, la posibilidad de reelección para la primera magistratura y la centralización como forma de organización del Estado. La Constitución de 1830 estipulaba que el mandato presidencial debía durar cuatro años. La actual establece, en el artículo 60, que “el Presidente y Vicepresidente de la República durarán en sus funciones seis años, contados desde el día primero de febrero del año en que se haya perfeccionado la elección”. La Carta Magna también le quita poder a los gobiernos provinciales y favorece de esta manera la política centralista del presidente José Tadeo Monagas. Otros de los puntos importantes de la nueva ley madre es que otorga rango constitucional a la abolición de la esclavitud, que fue decretada hace tres años por el ex presidente José Gregorio Monagas, y además invalida la pena de muerte por delitos políticos. El artículo 98 indica: “Queda para siempre abolida la pena capital en los delitos políticos”.

La Constitución de 1857 generó rechazo por igual entre liberales y conservadores.

El presidente José Tadeo Monagas criticó, en un discurso ante el Congreso Nacional, la Constitución de 1830, y aseveró que esta dificultaba por completo el ejercicio del gobierno porque contempla dos formas de organización que se contraponen: la centralistay la federalista. Monagas manifestó que esta Carta Magna propiciaba la anarquía, y que por esta razón el Ejecutivo y el Congreso tuvieron que aprobar reiteradamente nuevas leyes y resoluciones para superar los “estragos” ocasionados por lo estipulado en este texto fundamental. También

Habla la oposición Un grupo importante de opositores expresó su desacuerdo con el artículo 60 de la nueva Carta Magna, pues piensa que permitiría que la familia Monagas se perpetúe en el poder. Tanto conservadores como liberales consideran que el referido artículo restringe sus posibilidades de llegar a la Presidencia. Incluso, algunos señalan que hasta el mismo José Gregorio Monagas y sus seguidores piensan que la prolongación del período presidencial, que favorece a su hermano José Tadeo, es una ruptura del pacto familiar de los Monagas. Caracas

Las acciones y medidas han sido efectivas.

El presidente Monagas habló en la sede del Congreso

Pidió reformar sistema electoral

José Tadeo Monagascriticó Carta Magna de 1830

afirmó que el instrumento legal favorecela centralización y menoscaba los postuladosde la federación, por lo que las regiones se vieron muchas veces abandonadas. El primer mandatario dijo también que el poder municipal no gozaba de autonomía y que esta fue malentendida y confundida con el concepto de federalismo. José Tadeo Monagas también se pronunció sobre el sistema de elecciones. Indicó que su deterioro se debe a la actual estructura judicial, que “no goza de imparcialidad” a causa de las intrigas políticas y solicitó reformar el sistema electoral. Caracas

Page 4: AÑO 47 NÚMERO 47 VENEZUELA 1857, AÑO ...i200.cnh.gob.ve/pdfs/1857.pdfaños: La fotografía. Ésta es considerada como un soporte de gran utilidad para las ciencias, ya que le proporciona

4 NUESTRAMÉRICA y MUNDO Venezuela, 1857

NUESTRAMÉRICAImpulsada por los liberales

Desde el pasado 14 de febrero de 1856, los diputados del

Congreso Constituyente se reunieron para elaborar una nueva Constitución. El grupo de liberales, encabezados por Benito Juárez, batalló arduamente para incorporar elementos propios de su filosofía política al modelo estatal que se planteaban crear para esta nación. Algunos de los avances que introdujeron en la nueva Carta Magna

Redactado por el venezolano Andrés Bello

Entró en vigenciaCódigo Civil en ChileEn enero pasado, entró en vigencia en Chile el primer Código Civil, luego de que el Congreso Nacional lo aprobara el 14 de diciembre de 1855. Fuentes oficiales del cuerpo legislativo informaron que el impulsor y redactor del texto fue el venezolano Andrés Bello, quien desde 1829 vive en este país y donde ejerce importantes funciones en el campo jurídico.El ex ministro de las carteras

MUNDO

Aprobada nueva Carta Magna en México

FranciaMurió el filósofo Auguste ComteA nuestra redacción llegaron noticias del lamentable fallecimiento del filósofo francés Auguste Comte, a los 59 años. Comte desarrolló sus conceptos sobre sociología positivista por más de diez años. Fue secretario del también teórico y filósofo Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint- Simon. Comte, quien pasó sus últimos años sumergido en la pobreza, se hizo célebre por la publicación de los seis volúmenes de su curso sobre filosofía positiva. Es considerado el padre del Positivismo y de la Sociología.LiteraturaNovela Mandame Bovary causa escándalo en la burguesía francesa Mandame Bovary, la novela más reciente del escritor Gustave Flaubert, publicada el pasado 12 de abril, ha causado escándalo entre la burguesía local, debido a que su tema central pone de relieve aspectos de realidad de la sociedad francesa. El primer tiraje de esta obra fue de 6.600 ejemplares y fue auspiciada por el editor Michel Lévy.

Japón Fuerte sismo azotó a TokioEl pasado 21 de marzo, un fuerte movimiento sísmico sacudió a la ciudad de Tokio y dejó un saldo extraoficial de 107.000 muertos, así como centenares de heridos y desaparecidos. La ciudad quedó devastada en pocos minutos. Hasta el momento no se dispone de información oficial, puesto que el acceso al lugar es muy difícil y se ha limitado el ingreso de extranjeros por medidas de seguridad.

Cultura Inauguradoel Teatro ColónEl pasado 27 de abril, en Buenos Aires se inauguró el Teatro Colón, cuyo diseño fue responsabilidad del ingeniero Carlos Pellegrini. La nueva estructura, tiene un aforo para 2.500 personas y un amplio escenario que permitirá las mejores puestas en escena del país con el apoyo de 450 luces. La ópera La Traviata dio la bienvenida a este nuevo espacio para las artes escénicas.

ArgentinaEn funcionamientoprimera línea ferroviariaLos avances tecnológicosrelacionados con los medios de transporte llegan finalmente a Buenos Aires. El pueblo argentino celebró con gran júbilo y pasión la inauguración de la primera línea ferroviaria de la nación. A la 1 de la tarde del pasado 30 de agosto, los habitantes de la ciudad observaron por primera vez la locomotora -bautizada con el nombre La Porteña- desfilar lentamente desde la plaza Lavalle hasta la estación La Floresta. Mientras la máquina avanzaba por las calles de la ciudad, niños y adultos festejaban lanzando flores y ondeando la banderade la República.

MéxicoCuestionada la ConstituciónUn grupo de políticos conservadores, apoyados por el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y el general Félix María Zuloaga se reunieron el pasado 17 de diciembre en el palacio Arzobispal de Tacubaya para suscribir un documento donde se llama a los demás estados de la República a desconocer la constitución de 1857 y otorgar plenos poderes al presidente Ignacio Comonfort. Analistas aseguran que está iniciativa podría desencadenar un grave enfrentamiento entre los conservadores y liberales.

se encuentran el derecho al trabajo, a la educación, a la propiedad y a la libertad de expresión; y la división de poderes, aspectos muy importantes que se incorporan a partir de este momento a la vida de los mexicanos.El espíritu del texto fundamental es el de construir una República democrática, representativa y popular en la nación mexicana, consagrando su soberanía y la integridad de su territorio. Ciudad de México

del Interior y de Guerra, Diego Portales, encargó este proyecto por primera vez y de forma personal al propio Bello hace más de 20 años. Sin embargo, no fue sino hasta hace dos años cuando se le hizo la solicitud formalmente. El proyecto actual contó con el apoyo incondicional del presidente de la República de Chile, Manuel Montt. Santiago

de Chile