15
1 AÑO: 2019. Segundo cuatrimestre. 1 Datos de la asignatura Nombre Historia Americana General, Pre-independiente. Código HA2 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado Área curricular a la que pertenece Área Americana. Departamento Historia. Carrera/s Profesorado y Licenciatura en Historia. Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Segundo cuatrimestre del segundo año de cursada, Plan 2003.

AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

1

AÑO: 2019. Segundo cuatrimestre.

1 Datos de la asignatura

Nombre Historia Americana General, Pre-independiente.

Código HA2

Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X)

Obligatoria X Grado X

Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Área Americana.

Departamento Historia.

Carrera/s Profesorado y Licenciatura en Historia.

Ciclo o año de ubicación en la

carrera/s Segundo cuatrimestre del segundo año de cursada, Plan 2003.

Page 2: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

2

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total 96

Semanal 6

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico - prácticas

2 2 2

Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas

60 1 3 2 6 2

2 Composición del equipo docente ( Ver instructivo):

Nº Nombre y Apellido Título/s

1 Ciliberto, María Valeria Doctora en Historia

2 Duart, Diana Licenciada en Historia

3 Rosas Principi, Andrea Licenciada en Historia

4 Galarza, Antonio Doctor en Historia

Page 3: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

3

Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)

T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg Int Otros Docencia Investig Ext Gest

Frente a alumnos Totales

1 X X X 4 11

2 X X X 4 31

3 X X X 4

3 X X X 4

4 X X X 4

3. Plan de trabajo del equipo docente.

* Objetivos de la asignatura:

Los objetivos propuestos para la asignatura son que los alumnos logren:

- Comprender los procesos sociales, económicos, político-institucionales y culturales clave en la configuración y desarrollo de las sociedades americanas coloniales, atendiendo a las especificidades regionales, a las variables temporales y a sus vinculaciones con la historia mundial.

- Integrar los procesos relacionados a las experiencias coloniales portuguesa, británica y francesa en América desde un enfoque comparativo.

- Abordar críticamente las perspectivas analíticas y opciones teórico-metodológicas relevantes para el campo de los estudios americanistas coloniales, desde una lectura que comprenda la bibliografía como producto historiográfico y como resultado del trabajo de investigación.

- Adquirir una noción general de los procesos históricos y actualizada de la producción historiográfica medular para el área y el período que les facilite

profundizar sus conocimientos mediante nuevas lecturas autónomas. - Alcanzar una articulación de los contenidos históricos e historiográficos trabajados con aquellos correspondientes a las asignaturas vinculadas del área

americana, argentina, universal y teórico-metodológica.

- Iniciarse en las problemáticas de la investigación científica mediante la crítica bibliográfica, la elaboración de hipótesis/ conclusiones fundamentadas y el

análisis de fuentes documentales.

4. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

* Contenidos y bibliografía:

1. La expansión europea y la conquista de América.

Europa y la expansión ultramarina en su contexto histórico: el Atlántico y los mundos ibéricos.

Page 4: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

4

El proceso de la conquista española: área antillana y continental. La configuración de las áreas centrales: Nueva España y Perú. La diversidad de respuestas

indígenas ante el impacto de la conquista. Reparto y encomienda.

La Iglesia y las primeras formas de la evangelización. El Patronato. La legitimación de la conquista: el debate sobre el dominio. La presencia portuguesa en Brasil: de la factoría a la colonización. El nuevo impulso colonizador: el siglo XVII y las experiencias de británicos, franceses y

holandeses en América.

Las visiones historiográficas sobre la conquista.

Bibliografía básica:

Bernand, C. y S. Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo, Tomo II: “Los mestizajes, 1550-1640”, FCE, México, 1999. Cap. III: “Sueños atlánticos” (pp. 79-

110). Cap. IV: “El terruño y el mar” (pp. 111- 148). Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. 1 América precolombina y la consolidación del espacio colonial,

Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 6: “La invasión europea del espacio Caribe: las Antillas y la Tierra Firme” (pp. 111- 139); Cap. 7: “Los castellanos en

Mesoamérica” (pp. 141- 159) y Cap. 8. “Dioses y demonios: la conquista de los Andes” (pp. 161- 186).

Alberro, S., “Acerca de la primera evangelización en México. Estrategias y conceptos. Una modesta revisión”, en: Ramos, G. (Comp.), La venida del Reino, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1994 (pp. 11- 27).

Brading, D., Orbe indiano. De la Monarquía Católica a la República criolla, 1492-1867, F.C.E., México, 1991. Cap. IV: “El gran debate” (pp. 98-121). Cap.

V: “El milenio franciscano” (pp. 122- 148). Pagden, A., La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, Alianza, Madrid, 1988. Cap. 3: “La teoría de la

esclavitud natural” (pp. 51- 87).

Gruzinski, S., El pensamiento mestizo, Paidós, Barcelona, 2000. Cap. 3: “El choque de la conquista” y Cap. 4: “Occidentalización” (pp. 65- 92 y 93- 110). Todorov, T., La Conquista de América. La cuestión del Otro, Siglo XXI, México, 1992. Cap. 2: “Conquistar” (pp. 59- 136).

Greenblatt, S., Maravillosas posesiones. El asombro ante el Nuevo Mundo, Marbot Ediciones, Barcelona, 2008. Cap. 3: “Maravillosas posesiones” (pp. 117-

190).

Wachtel, N., Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Alianza Editorial, Madrid, 1976. Segunda parte. Estructuras. Los cambios sociales en el Perú. Cap. 2: “La desestructuración” (pp. 135- 211). Tercera parte. Praxis. Rebeliones. Cap. 1: “Rebeliones y milenarismo” (pp. 269-

296).

Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640, Alianza Editorial, Madrid, 1986. Cap. 2: “Ascensión y caída de las alianzas post-incaicas” (pp. 59- 92). Cap. 3: “Una divisoria histórica” (pp. 93- 132).

Presta, A. M., Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial (Bolivia). Los encomenderos de La Plata, 1550 -1600, IEP, Perú, 2000. Cap. 4: “Paniagua

de Loaysa” (pp. 95- 138). Assadourian, Carlos S., “La renta de la encomienda en la década de 1550: piedad cristiana y deconstrucción”, en: Transiciones hacia el Sistema Colonial

Andino, El Colegio de México- IEP, Lima, 1994.

Navarro- Swain, T., “Las representaciones mentales del descubrimiento de Brasil”, en: Franklin Pease, G. Y. (Dir.) y F. Moya Pons (Co-dir.), Historia

Page 5: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

5

General de América Latina, Vol. II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 173-

195).

Lockhart, J. y S. B. Schwartz, América Latina en la edad moderna. Una historia de la América española y el Brasil coloniales, Ediciones Akal, 1992. Segunda Parte. Orígenes y madurez temprana. Cap. VI: “Los comienzos del Brasil” (pp.173- 190).

Elliot, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006. Primer Parte. “La ocupación”. Cap. 1:

“Intrusión e Imperio” (pp. 27- 61) y Cap. 2: “La ocupación del espacio americano” (pp. 63- 101).

Pérotin- Dumon, A., “Los europeos del norte en las Antillas Menores: el proceso de asentamiento en los márgenes de las Américas”, en: Franklin Pease, G. Y. (Dir.) y F. Moya Pons (Co-dir.), Historia General de América Latina, Vol. II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Ediciones UNESCO/

Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 237- 252).

Meyer, J., Francia y América. Del siglo XVI al siglo XX, Mapfre, Madrid, 1992. Cap. II: “Las dificultades de la primera colonización: logros y fracasos” (pp. 65- 94).

Bernand, C. y S. Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo, Tomo II: “Los mestizajes, 1550-1640”, FCE, México, 1999. Tercera Parte: ¿Otra América? Cap.

XVII: “La América de los hielos y de los bosques” (pp. 548- 569), Cap. XVIII: “El crepúsculo de la Huronia” (pp. 570- 592) y Cap. XIX: “La América

protestante” (pp. 593- 618). Fuentes documentales:

Colón, C., Los viajes del Almirante y su testamento, Austral, Espasa-Calpe Mexicana, México, 1994.

Cortés, H., Cartas de Relación, Nota preliminar de M. Alcalá, Porrúa, México, 1992. Sahagún, B. de, “Códice Florentino”, en: Baudot, G. y T. Todorov, Relatos aztecas de la Conquista, Grijalbo, México, 1990.

“Códices mexicanos”, selección de Gruzinski, S., L´Amerique de la Conquete peinte par les Indiens du Mexique, UNESCO – Flamarion, París, 1991.

Vitoria, F. de, “Títulos de dominio, según Francisco de Vitoria, 1538-1539”, en: Tuñón de Lara, M., Historia de España, Tomo XIII, seleccionados y presentados por G. Céspedes del Castillo, Labor, Barcelona, 1988.

Las Casas, B. de, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Ediciones 29, España, 1997.

Sepúlveda, J. G. de, Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, F. C. E., México, 1996.

2. Conformación y consolidación del orden colonial.

El gobierno y la justicia colonial: actores, instituciones, jurisdicciones (virreinatos de Nueva España y Perú). La minería en Nueva España y los Andes. Las

reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en América. Las misiones fronterizas: el complejo jesuítico-guaraní. La extirpación de idolatrías en los Andes

centrales.

Mestizajes, globalización y dominio político.

Brasil: del palo Brasil al ciclo azucarero. La administración colonial: actores, instituciones, jurisdicciones. El comercio y el monopolio. El siglo XVII: ¿un siglo de crisis?

Page 6: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

6

Bibliografía básica:

Gil Pujol, X., “Integrar un mundo. Dinámicas de agregación y de cohesión en la Monarquía de España”, en: Mazín Gómez, O. y J. J. Ruíz Ibáñez (Eds.), Las Indias Occidentales: proceso de incorporación territorial a las monarquías ibéricas (Siglos XVI a XVIII), El Colegio de México- Red Columnaria, México

(pp. 69- 108).

Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. 1, América precolombina y la consolidación del espacio colonial,

Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 12: “Economía- mundo y economía colonial: mercado externo y mercado interno” (pp. 249- 263). Cap. 16: “La construcción del poder colonial en los Andes” (pp. 399- 451).

Andrien, K., “Españoles, andinos y el estado colonial temprano en el Perú”, en: Memoria Americana, N° 4, 1995 (pp. 11- 32).

Owensby, B., “Pacto entre el Rey lejano y súbditos indígenas: justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII”, en: Historia Mexicana, Vol. LXI, N° 1, 2011 (pp. 59- 106).

Garriga, C., “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, en: ISTOR: Revista de Historia Internacional, Año IV, N°1, 16 (pp. 13- 44).

Assadourian, C. S., “La producción de la mercancía dinero y la formación del mercado interno colonial”, en: Florescano, E. (Comp.), Ensayos sobre el

desarrollo económico de México y América Latina, 1500-1975, FCE, México, 1987 (pp. 223- 292). Tandeter, E., Coacción y mercado. La minería de la Plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Sudamericana, Bs. As., 1992. Cap: “La mita potosina” (pp. 30-

99) y “Minga y kajcha” (pp. 100- 151).

Tandeter, E., “Los ciclos de la minería de metales preciosos: Hispanoamérica”, en: Tandeter, E. (Dir.) J. Hidalgo Lehuedé (Co-dir.), Historia General de América Latina, Vol. IV, Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 127- 148).

Bakewell, P. J., Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546-1700), FCE, Madrid, 1976. Cap. 6: “Las condiciones de la minería” (pp. 161-

208). Cap. 9: “Conclusión: Plus Ultra” (pp. 305- 325). Glave, L. M., Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI/XVII, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1988. Cap. VI: “Un curacazgo

andino y la sociedad campesina del siglo XVII” (pp. 279- 304).

Saignes, T., "Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)", en: Harris, O.; B. Larson y E. Tandeter

(Comps.), La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI a XX, Ceres, La Paz, 1987 (pp. 11- 158). Alberro, S., “El Santo Oficio de la Inquisición en la América colonial”, en: Carmagnani, M.; A. Hernández Chávez y R. Romano (Coords.), Para una historia

de América II. Los nudos (1), FCE, México, 1999 (pp. 266- 285).

Wachtel, N., La lógica de las hogueras, FCE, Bs. As., 2014. Introducción: Modernidad de la Inquisición (pp. 11- 28). Gruzinski, S., Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, FCE, México, 2010. Cuarta Parte: “La esfera de cristal”. Cap. XIV: “Las paredes

de cristal. O la globalización del pensamiento” (pp. 370- 392).

Bernard, C. y S. Gruzinski, De la idolatría. Una arqueología de las Ciencias Religiosas, FCE, México, 1992. Prefacio (pp. 7- 10). Cap. II: “La red lascasiana” (pp. 38- 66). Cap. VI: “Extirpaciones” (pp. 129- 171).

Gruzinski, S., El pensamiento mestizo, Paidos, Barcelona, 2000. Cap. 2: “Mezclas y mestizajes” (pp. 39- 63).

Boccara, G., “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas”, en: Boccara, G. (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las

Page 7: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

7

Américas (Siglos XVI-XX), Abya- Yala/IFEA, Quito- Lima, 2002 (pp. 47- 82).

Wilde, G. (Ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Paradigma indicial. SB, Bs. As, 2011.

“Introducción” (pp. 15- 30). Quarleri, L., Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales, FCE, Bs. As., 2009. Cap. II: “Jesuitas y guaraníes en las

misiones fronterizas” (pp. 69- 112). Cap. III: “La ruptura del pacto” (pp. 113- 160).

Castillero Calvo, A., “La carrera, el monopolio y las ferias del trópico”, en: Historia General de América Latina, Vol. III, Consolidación del orden colonial,

París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 2001, Tomo 1 (pp. 75- 124). Moutoukias, Z., “El comercio interregional”, en: Historia General de América Latina, Vol. III, Consolidación del orden colonial, París- Madrid, Ediciones

UNESCO/Editorial TROTTA, 2001, Tomo 1 (pp. 125- 149).

Amadori, Arrigo, “Fiscalidad y consenso en el Perú: 1620-1650”, en: América Latina en la Historia Económica, XIX (2), nro. 38, 2012 (pp. 7-45). Te Paske, J. y H. S. Klein, “The Seventeenth Century Crisis in New Spain: Myth or Reality? ”, en: Past and Present, núm. 90, Oxford, 1981 (pp. 116- 161).

(Versión en español)

Gelman, J., “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana”,

en: Montanari, M. et al, Problemas actuales de la historia, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993 (pp. 99- 112). Suárez, M., “La “crisis del siglo XVII” en la región andina”, en: Burga, M. (Ed.), Historia de América Andina, Vol. 2, “Formación y apogeo del sistema

colonial (siglos XVI-XVII), Universidad Andina Simón Bolívar, Tercera Parte: “El sistema colonial clásico y la nueva resistencia indígena” (pp. 289- 317).

Lockhart, J. y S. B. Schwartz, América Latina en la edad moderna. Una historia de la América española y el Brasil coloniales, Ediciones Akal, 1992. Segunda Parte. Orígenes y madurez temprana. Cap. VII: “Brasil en la época del azúcar” (pp. 191- 236).

Subrahmanyam, S., “Sobre comparaciones y conexiones: notas sobre el estudio de los imperios ibéricos de ultramar, 1490-1640”, en: Chartier, R. y A. Feros

(Dirs.), Europa, América y el mundo. Tiempos históricos, Fundación Rafael del Pino – Fundación Carolina – Marcial Pons Ed., Madrid, 2006 (pp. 239- 262). Zuniga, J-P., “L´ histoire impériale à l´heure de l´ “histoire global”. Une perspective atlantique”, en: Revue d´histoire moderne et contemporaine, Nro. 54-4

bis, 2007, pp. 54- 68. (Traducción de la cátedra).

Fuentes documentales:

Anónimo de Yucay, “Dominio de los Yngas en el Peru y del que su Magestad tiene en dichos Reynos (1571)”, en: Historia y Cultura, Nº 4, Trascripción y establecimiento del texto por J. Chinese, Madrid, 1970.

Matienzo, J. de, El Gobierno del Perú, con todas las cosas pertenecientes a él y a su historia (1567), Institut Français D´Etudes Andines, París- Lima, 1967.

Alva Ixtlilxóchitl, F. de, Historia general de esta Nueva España. Sumaria relación, Planeta/ Joaquín Mortiz, México, 2002. Guaman Poma de Ayala, F., El primer nueva corónica y buen gobierno, Edición crítica de J. V. Murra y R. Adorno, Siglo XXI, México, 1992. Selección.

Garcilaso de la Vega, El Inca, Comentarios reales de los Incas, Edición, prólogo, índice analítico y glosario de C. Araníbar, T. I, FCE, México. Selección.

“Causa criminal contra María Susa Ayala, mercachifle, acusada de inquietar a los hombres y comerciar con tierra, agua y hierbas que tienen virtud de ventura”, en: Sánchez, A., Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo XVII), Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”,

Perú, 1991.

“Testamento de Gabriel Fernández Guarache, Potosí 1673”, Rivera Cusicanqui, S., “El mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: El caso de Jesús de

Page 8: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

8

Machaca”, en: Avances, Revista Boliviana de Estudios Históricos y Sociales, Nº 1, La Paz, 1978.

Doc.113: “Testimonios indígenas contra el administrador de la encomienda de Capacho (San Cristóbal, Audiencia de Bogotá), julio de 1602” y Doc. 114:

“Querella contra un encomendero y su mayordomo por parte del cacique y los indios de Mocoño (provincia de Mérida, Audiencia de Bogotá), 7 de mayo de 1677”, en: Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XIX), Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 1992 (pp. 355-

361). Disponibles en: www.bibliotecayacucho.gob.ve

3. Mundo urbano - mundo rural: ciudades, haciendas, comunidades y plantaciones.

Las ciudades, el cabildo, los vecinos y la plebe. Poder, riqueza y prestigio en la sociedad barroca.

El mundo rural: origen, evolución y diversidad de la hacienda. Haciendas, ranchos y comunidades indígenas. Obrajes y manufacturas.

Brasil: plantaciones e ingenios. La agricultura esclavista del nordeste brasileño. El Caribe. Las plantaciones tabacaleras en las colonias británicas. Producción y mercados en los señoríos rurales de Nueva Francia. Los esclavos africanos.

Bibliografía básica:

Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. 1, América precolombina y la consolidación del espacio colonial, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 18: “La sociedad barroca iberoamericana” (pp. 469- 484).

Gruzinski, S., La ciudad de México: una historia, FCE, México, 2004. Cap. IV: “El orden barroco” (pp. 138- 194).

Salazar, C., “La villa imperial de Potosí: cuna del mestizaje (siglos XVI y XVII)”, en: Boccara, G. (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX), Abya- Yala/ IFEA, Quito- Lima, 2002 (pp. 139- 160).

Castro Gutiérrez, F., “Indeseables e indispensables. Los vecinos españoles, mestizos y mulatos en los pueblos indios de Michoacán”, en: EHN, 25, julio-

diciembre, 2001 (pp. 59- 80).

Sica, G., “El papel y la memoria. Medios de construcción de los procesos de identificación local en los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVII”, en: Andes, 19, enero-diciembre 2008 (pp. 327- 344).

Langue, F., “La historiografía mexicanista y la hacienda colonial. Balances y reconsideraciones”, en: Secuencia, Nueva Época, Nº 42, sep.- dic. 1998 (pp. 65-

116). Florescano, E., “Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España”, en: Bethell, L. (Ed.), Historia de América Latina. 3. América Latina

colonial: economía, Editorial Crítica, Barcelona, 1990 (pp. 92- 121).

Brading, D., Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1860, Editorial Grijalbo, México, 1988. Cap. “Terratenientes” (pp. 201- 255). Cap. “Rancheros” (pp. 257- 296).

Konrad, H. W., Una hacienda de los Jesuitas en el México Colonial: Santa Lucía, 1576-1767, F. C. E., México, 1989. Cuarta Parte. Las haciendas en la

colonia. Cap. XI: “Santa Lucía en el México colonial (pp. 335- 368). Cap. XII: “Conclusión” (pp. 369- 387).

Grosso, J. C., “Campesinos, poblados de hacienda y producción indígena: Tepeaca a fines del siglo XVIII”, en: Menegus Bornemann, M. (Coord.), Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, El Colegio de México, Centro de

Page 9: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

9

Estudios Históricos, 1999 (pp. 223- 251).

Ramírez, S., “La hacienda señorial. La plantación esclavista, el minifundio y las tierras de indios (1590-1650)”, en: Burga, M. (Ed.), Historia de América

Andina, Vol. 2, “Formación y apogeo del sistema colonial (siglos XVI-XVII)”, Universidad Andina Simón Bolívar, Segunda Parte: “Emergencia del sistema colonial. Triunfo del Estado Absolutista” (pp. 191- 220).

Contreras, C., “Haciendas y comunidades indias en la región andina durante el siglo XVIII”, en: Garrido, M. (ed.), Historia de América Andina, Vol. 3, “El

sistema colonial tardío”, Universidad Andina Simón Bolívar. Primera Parte: Economía y espacio colonial en el siglo XVIII (pp. 87- 115).

Larson, B., Colonialismo y transformación agraria en Bolivia. Cochabamba, 1500-1900, CERES/ Hisbol, La Paz, 1992. Cap. 5: “Las haciendas y la rivalidad de la economía campesina” (pp. 209- 253). Schwartz, S. B., “Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750”, en: Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina. 3. América Latina colonial:

economía, Editorial Crítica, Barcelona, 1990 (pp. 191- 259). , n

Elliot, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006. Primera parte. La ocupación. Cap. 4: “La

explotación de los recursos americanos” (pp. 147- 188).

McFarlane, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre, Madrid, 1992. Segunda Parte. Cap. V: “Colonias inglesas en el Caribe” (pp. 125- 146).

Cap. VI: “Las colonias norteamericanas” (pp. 147- 179). Greer, A., “El predominio aristocrático”, en: Mayo, C. (Comp.), La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Biblioteca Norte Sur, Rosario, 1995 (pp.

115- 146).

Miño Grijalva, M., “De la manufactura a la protoindustria”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (co-dir.), Historia General de América Latina, IV, Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 176- 191).

Klein, H. S., “Los esclavos africanos”, en: Castillero Calvo, A. (dir.) y A. Kuethe (co-dir.), Historia General de América Latina, III, Consolidación del orden

colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 507- 531). Klein, H. S. y B. Vinson III, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, IEP, Lima, 2008. Cap. III: “Azúcar y esclavitud en el Caribe, siglos XVII y

XVIII” (pp. 61- 76).

4. El siglo XVIII: reformas y rebeliones.

El siglo XVIII iberoamericano: guerra, comercio y reorganización de los imperios coloniales. La Ilustración, América y los americanos.

Nueva España y Andes: naturaleza e impacto del reformismo ilustrado. El ciclo del oro en Brasil. Las reformas y el período pombalino. América del Norte: las

colonias británicas y los intentos de reforma. La “era de la insurrección”: el espacio andino y la “Gran Rebelión”. Nueva España: los levantamientos de pueblos del centro y sur de México. Motines y

levantamientos de esclavos. Las revueltas urbanas: el caso de Nueva Granada. Imaginarios políticos, actores sociales y retóricas insurgentes.

Bibliografía básica:

Halperín Donghi, T., Reforma y disolución de los imperios ibéricos, (1750-1850), Alianza, Madrid, 1985. Primera Parte: El ocaso del orden colonial. Cap. 1: “Reformas imperiales” (pp. 17- 74). Cap. 2: “Crisis imperiales” (pp. 75- 102).

Page 10: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

10

Gelman, J.; Llopis, E. y C. Marichal (Coords.), Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- El Colegio de México, México, 2014. “Introducción” (pp. 7- 29).

“Epílogo, una puesta en perspectiva” (pp. 525- 536). Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. II, “La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII”, Crítica,

Barcelona, 2005. Cap. 1: “Nueva España durante el auge minero y comercial” (pp. 7- 29). Cap. 2: “El siglo XVIII andino: las reformas borbónicas” (pp. 31-

83). Cap. 9: “El Brasil colonial” (pp. 369- 440).

Contreras Carranza, C., “Crecimiento económico en el Perú de los Borbones, 1700 1820”, en: Gelman, J.; Llopis, E. y C. Marichal (Coords.), Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología- El Colegio de México, México, 2014, pp. 75- 110.

Jaúregui, L. y C. Marichal, “La economía mexicana desde la época borbónica hasta las guerras de Independencia, 1760- 1810”, en: Gelman, J.; Llopis, E. y C. Marichal (Coords.), Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, Instituto de Investigaciones Dr. José

María Luis Mora-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- El Colegio de México, México, 2014, pp. 111- 162.

Fradkin, R. y Garavaglia, J. C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Siglo XXI, Bs. As., 2009, Cap. 8: “Las reformas

borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata” (pp. 177-198). Russell- Wood, A. J. R., “Las industrias extractivas: las piedras y los metales preciosos en el Brasil colonial”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (co-

dir.), Historia General de América Latina, Vol. IV, Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000

(pp. 149- 165). Elliot, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006. Tercera parte. “La emancipación”. Cap.

10: “Guerra y Reforma” (pp. 431- 475).

Brading, D., “La historia natural y la civilización amerindia”, en: Bernand, C. (Comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, FCE, México, 1998 (pp. 17- 42).

Weber, D., Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en el era de la Ilustración, Crítica, Barcelona, 2007. Cap. 3: “El arte de criar hombres” (pp. 139- 206).

Acosta Rodríguez, A., “La reforma eclesiástica y misional (siglo XVIII)”, en: Tandeter, E. (dir.) y J. Hidalgo Lehuedé (co- dir.), Historia General de América

Latina, IV, Procesos americanos hacia la redefinición colonial, España, Ed. UNESCO / TROTTA, 2000 (pp. 349- 374). Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Sb, Bs. As., 2009. Cap. 5: “La expulsión de los jesuitas” (pp. 183- 210).

Fisher, J., Gobierno y sociedad en el Perú colonial. El régimen de intendencias, 1784- 1814, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1981.

O’ Phelan Godoy, S., Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700- 1783, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1988. Cap. IV: “Las reformas borbónicas y el contexto de la Gran Rebelión” (pp. 175- 221).

Flores Galindo, A., Buscando a un Inca: identidad y utopía en los Andes, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1987. Cap. “La revolución tupamarista y los

pueblos andinos” (pp. 109- 143). Stern, S., “La era de la insurrección andina, 1742-1782: una reinterpretación”, en: Stern, S. (Comp.), Resistencia, Rebelión y Conciencia Campesina en Los

Andes. Siglos XVIII al XX, IEP, Perú, 1990. Parte I. De la resistencia a la insurrección: crisis del orden colonial (pp. 50- 96).

Walker, C. F., De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú Republicano 1780- 1840, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las

Page 11: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

11

Casas”, 1999. Cap. II: “La Rebelión de Túpac Amaru: Protonacionalismo y revitalismo Inca” (pp. 34- 78).

Serulnikov, S., Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, FCE, Bs. As., 2006. Cap. III:

“Costumbres y reglas: racionalización y conflictos sociales durante la era borbónica” (pp. 175- 239). Conclusión: “Imaginarios políticos andinos en tiempos de insurgencia” (pp. 421- 449).

Quarleri, L., Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales, FCE, Bs. As., 2009. Cap. III. “La ruptura del pacto” (pp.

113-160). Cap. IV: “Consolidación de la resistencia” (pp. 161- 204).

Coatsworth, J. H., “Patrones de rebelión rural en América Latina: México en una perspectiva comparativa”, en: Katz, F. (Comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, Tomo 1, Ediciones Era, México, 1990. Primera Parte: “México: ¿centro excepcional de

rebeliones rurales?” (pp. 27- 61).

Taylor, W., Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, FCE, México, 1987. Cap. IV: “La rebelión” (172- 223). Mello e Souza de, L., “Motines, revueltas y revoluciones en la América portuguesa de los siglos XVII y XVIII”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé

(co- dir.), Historia General de América Latina, IV, Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000

(pp. 459- 473).

Klein, H. S. y B. Vinson III, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, IEP, Lima, 2008. Cap. IX: “Resistencias y rebeliones de esclavos” (pp.189- 222).

Lavallé, B., “Lógica esclavista y resistencia negra en los Andes ecuatorianos a finales del siglo XVIII”, en: Revista de Indias, vol. 53, N° 199, 1993 (pp. 699-

722). Grafenstein von, J., “La revolución Haitiana, 1789-1804”, en: Rodríguez O., J. E. (Coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América,

Mapfre Tavanera, Madrid, 2005 (pp. 41- 60).

McFarlane, A., “Desórdenes civiles e insurrecciones populares”, en: Garrido, M. (Ed.), Historia de América Andina, Vol. 3 “El sistema colonial tardío”, Universidad Andina Simón Bolívar. Tercera Parte: “Cultura política colonial en el siglo XVIII” (pp. 279- 314).

Fuentes documentales:

Paw, Cornelius de, “América”, en: Encyclopedie ou Dictionaire Raisonne de Sciences, des Arts et des Métiers, pour une société de gens de lettres, Tomo I,

Paris, 1776-1777. “Carta-Alegato de Tupac Amaru al Visitador Areche, 5 de marzo de 1781”, en: Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. (Desde la conquista hasta

comienzos del siglo XX), Selección, prólogo, notas, glosario y bibliografía de M. Lienhard, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1992.

“La insurrección de Juan Santos Atahualpa (Selva y Sierra Central del Perú)”, en: Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX), Selección, prólogo, notas, glosario y bibliografía de M. Lienhard, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1992.

5. Monarquía, élites y gobierno: la reformulación del vínculo colonial.

El Antiguo Régimen y los fundamentos del poder monárquico: de la Monarquía Católica al Absolutismo Ilustrado. Las justicias, el régimen político y el orden

social. Las colonias británicas de América del Norte: gobernadores y legislaturas. Una mirada comparativa.

Page 12: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

12

Las nuevas ideas sobre la relación imperial. Absolutismo y modernidad. Reformas e independencias.

La “cuestión colonial”.

Bibliografía básica:

Brading, D., “La monarquía Católica”, en: Annino A.; L. Castro Leiva y F-X Guerra (Dirs.), De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, IberCaja,

Zaragoza, 1994. Primera Parte: Los imperios y su ocaso. II. “Mutaciones y Desequilibrios” (pp. 19- 43).

Ruibal, B. C., “Cultura y política en una sociedad de Antiguo Régimen”, en: Tandeter, E. (Dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo: La sociedad colonial, Sudamericana, Barcelona, 2000 (pp. 413- 444).

Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. II. “La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII”, Crítica,

Barcelona, 2005. Cap. 7: “Formas de poder y élites urbanas en el siglo de las luces” (pp. 295- 352). Moutoukias, Z., “Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social”, en: Anuario del IEHS, 15, 2000 (pp. 133- 151).

Kicza J. E., Empresarios coloniales. Familia y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, F. C. E., México, 1986. Cap. II: “La élite” (pp. 27- 58).

Lempérière, A., “La recepción negativa de una gran idea: el Absolutismo en Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”, en: Quijada, M. y J.

Bustamante (Eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos: mundo ibérico (siglos XVI-XIX), CSIC, España, 2003 (pp. 199- 218). Lorandi, A. M., Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política, Prometeo Libros, Bs. As.,

2008. Cap. VI: “Discursos y representaciones del poder. Los funcionarios del despotismo ilustrado” (pp. 181- 205).

Moutoukias, Z., “Gobierno y sociedad en el Tucumán y en el Río de la Plata, 1500-1800”, en: Tandeter, E., (Dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Sudamericana, Bs. As., 2000 (pp. 357- 411).

Gelman, J., “La lucha por el control del Estado: administración y élites coloniales en Hispanoamérica”, en: Tandeter, E. (Dir.) J. Hidalgo Lehuedé (Co-dir.),

Historia General de América Latina, Vol. IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 251- 264).

Calasanz Falcón, F. J., “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Portugal y Brasil en el siglo XVIII. Las reformas del

despotismo ilustrado y la sociedad colonial”, en: Tandeter, E. (Dir.) J. Hidalgo Lehuedé (Co-dir.), Historia General de América Latina, Vol. IV. Procesos

americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 265- 283). Chiaramonte, J. C., “Modificaciones del pacto imperial”, en: Annino A.; L. Castro Leiva y F-X Guerra (Dirs.), De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica,

IberCaja, Zaragoza, 1994. Primera Parte: Los imperios y su ocaso. II. “Mutaciones y Desequilibrios” (pp. 107- 128).

Guerra, F- X., “Conocimiento y representaciones contemporáneas del proceso de continuidad y ruptura”, en: Carrera Damas, G. (Dir.) y J. V. Lombardi (Co-dir.), Historia General de América Latina, Vol. V. La crisis estructural de las sociedades implantadas, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp.

429- 447).

Padgen, A., Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII), Península, Barcelona, 1997. Cap. 4. “Expansión y conservación” (pp.137- 164). Cap. 5. “Metrópoli y colonia” (pp. 165- 200).

Annino, A., “Imperio, constitución y diversidad en la América Hispana”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, 2008.

Pimenta, J.P., Estado y Nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata y Brasil 1808-1828,

Page 13: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

13

Sudamericana, Bs. As., 2011. Segunda Parte: La reconstruccion. 3. “América, sede del poder” (pp. 73- 117).

Slemian, A., “Instituciones, legitimidad y [des]orden: crisis de la monarquía portuguesa y construcción del Imperio de Brasil (1808-1841)”, en: Frasquet, I. y

A. Slemian (Eds.), De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales (1801-1850). 200 años de historia, Iberoamericana- AHILA- Vervuert, España, 2009 (pp. 89- 108).

McFarlane, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre, Madrid, 1992. Cap. VII. “Gobierno y política” (pp. 181- 201). Cap. IX. “La crisis del

Imperio” (pp. 231- 257).

Ortega, F., “Ni nación ni parte integral. “Colonia”, de vocablo a concepto en el siglo XVIII iberoamericano”, en: Prismas, Nro 15, 2011 (pp. 11- 29). Chiaramonte, J. C., “El principio del consentimiento en la gestación de las independencias íbero y norteamericanas”, en: Anuario del IHES, 17, 2002 (pp. 21-

46).

Piqueras, J. A., “Revolución en ambos hemisferios: común, diversa (s), confrontada (s)”, en: Historia Mexicana, Vol. LVIII, Nro. 1, 2008 (pp. 31-98). Portillo Valdez, J. M., “Crisis e independencias: España y su monarquía”, en: Historia Mexicana, Vol. LVIII, Nro. 1, 2008 (pp. 99-134).

Lempérière, A., “La cuestión colonial”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2005. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/137

Garavaglia, J. C., “La cuestión colonial”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2005. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/134

Bernand, C., “De colonialismos a imperios: respuesta a Annick Lempérière”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2005. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/138

Fuentes documentales:

Campillo y Cossío del, J., Nuevo sistema de gobierno económico para la América, en: Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), Tomo XIII, Seleccionados y presentados por G. Céspedes del Castillo, Labor, Barcelona, 1986.

Victorian de Villalba: “Apuntamientos para la Reforma del reino (1797). Capítulo Último: De la América”, en: El pensamiento político de la emancipación

(1790-1825), I, Prólogo: José Luis Romero. Compilación, notas y cronología: José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Biblioteca Ayacucho, Nº 23. Juan, J. y Ulloa de, J., Noticias secretas de América, Historia 16, Madrid, 1991 [1826]. Capítulo VI (pp. 504- 524).

Constitución política de la Monarquía española. Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. Selección.

5. Descripción de Actividades de aprendizaje.

* Lectura y discusión de textos de investigación e historiográficos (estudios de caso, estados de la cuestión).

* Elaboración de ensayos monográficos, síntesis escritas sobre líneas de investigación, argumentos y análisis críticos diversos.

* Resolución de guías de estudio orientativas (clases de Trabajos Prácticos).

6. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

La carga horaria presencial de los alumnos asignada por el Plan de Estudios (seis horas) se distribuirá en tres reuniones semanales: las de carácter teórico

Page 14: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

14

a cargo de la profesora responsable de la materia, otras de índole teórico-práctico (a cargo de la Jefe de Trabajos Prácticos) y las clases de trabajos prácticos

dictadas por los profesores auxiliares. Organizamos los contenidos en cinco ejes temáticos que recuperan los diferentes aspectos de las experiencias coloniales

consideradas en su diversidad espacial y temporal. Señalamos en el cuadro el cronograma previsto de dictado de clases, de acuerdo con el calendario académico 2019:

Ejes temáticos Semanas/clases

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Presentación de la

materia.

I. La expansión

europea y la

conquista de

América.

II. Conformación y

consolidación del

orden colonial.

III. Mundo urbano

- mundo rural:

ciudades,

haciendas,

comunidades y

plantaciones.

IV. El siglo XVIII:

reformas y

rebeliones.

V. Monarquía,

élites y gobierno: la

reformulación del

vínculo colonial.

Page 15: AÑO: Segundo cuatrimestre. HA2 · La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. El Tribunal

15

Parciales

Informes (Trabajos

Prácticos)

7. Procesos de intervención pedagógica.

Las clases teóricas tendrán por objetivo presentar los aspectos clave de los procesos históricos comprendidos en cada eje temático, las perspectivas historiográficas a partir de las cuales se ha abordado su estudio, sus contextos de producción, principales aportes y evaluación crítica junto al estado actual de

la investigación al respecto. Para ello se recurrirá a la modalidad de clases magistrales alternadas con sesiones de discusión organizadas en función de la

lectura por parte de los alumnos de bibliografía específicamente indicada.

Las clases teórico-prácticas se avocarán al análisis histórico e historiográfico de una problemática de particular relevancia para el estudio del campo americanista colonial. Se prevé el trabajo con bibliografía específica que permita abordar la temática seleccionada desde una perspectiva comparativa e

integradora, priorizando para ello las sesiones de presentación y discusión de trabajos de investigación.

Las clases de Trabajos Prácticos se articulan temáticamente con las anteriores con el propósito de profundizar el conocimiento de los procesos estudiados integrando las especificidades de las diversas experiencias coloniales. En cada encuentro se abordará el estudio de un caso particular a partir de la bibliografía

sugerida previamente y el trabajo con fuentes documentales con una modalidad taller- grupo operativo.

8. Evaluación.

Se evaluará especialmente el conocimiento y manejo crítico de la bibliografía y la aplicación de los marcos conceptuales estudiados. Durante la cursada,

los contenidos se evaluarán a través de presentaciones parciales, la discusión semanal en teórico-prácticos y prácticos y dos exámenes parciales (uno de ellos de carácter domiciliario).

La regularidad de la cursada se alcanzará mediante la aprobación de dos exámenes parciales (con nota cuatro (4)) y la asistencia al 75% de las clases de

trabajos prácticos. La aprobación de la asignatura en forma promocional requiere la aprobación de los exámenes parciales con promedio seis (6), la asistencia al 75% de la totalidad de las clases (teóricas, teórico-prácticas y prácticas) y la aprobación de un trabajo escrito de integración, elaborado a partir de la

bibliografía trabajada en las clases teórico-prácticas.

9. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. Quedan indicadas en los puntos 6 y 7.

10. Justificación – (optativo)