222
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2ª ETAPA AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. I – 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. “Ampliación del área de explotación del banco de yeso denominado “Guaxcamá”. El Banco Guaxcamá tiene una superficie total de 120 ha que se integra por una superficie de 10 ha que actualmente cuenta con la autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, y por una superficie de 110 ha que actualmente se tienen como reserva territorial. De estas 110 ha de reserva, se someten 40 ha al proceso de cambio de uso de suelo, que corresponden a la 2ª Etapa de aprovechamiento del Banco Guaxcamá. La 2ª Etapa del proyecto consiste en la ampliación del área de explotación actual, aprovechando 40 ha de las 110 ha de reserva del predio. De la reserva territorial se destinarán 40 ha como área de extracción y 2.3 ha como zona de amortiguamiento, permaneciendo 67.7 ha como reserva territorial. A continuación se hace referencia de las autorizaciones con que actualmente se cuenta: SEMARNAT Delegación Estatal de San Luís Potosí Resolutivo MIA para cambio de uso de suelo de 10 Ha, oficio No. 144.1-SDGPARN.-UG.DIRA.- 000947 de fecha 25 de junio de 2004. Resolutivo ETJ para cambio de uso de suelo de 10 ha, oficio No. 144.1-SDGAPRN-000963 con fecha 28 de junio de 2004. I.1.2. Ubicación del proyecto: comunidad, ejido, C.P., localidad, municipio o delegación y entidad federativa. El predio del proyecto se localiza en el municipio de Villa Juárez, San Luis Potosí, a 1.5 km de la población de El Carrizal, sobre la carretera que conduce a la localidad de Agua de Enmedio, aproximadamente a 1 km al oeste de ésta última, y a 6 km de la población de Mineral de Guaxcamá (Figura I.1). I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses). En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a desarrollar en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión: ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación? Conviene señalar que el proyecto que se describe en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, corresponde a la Ampliación del área de explotación ó 2ª Etapa del banco de yeso “Guaxcamá”. La razón de que el área de explotación del banco, actualmente autorizada para una superficie de 10 ha, requiera ser ampliada, se debe al crecimiento en la proyección de la producción de cemento de la Planta Cerritos de la empresa Cementos Moctezuma S.A. de C. V., lo que está relacionado con la demanda del mercado. Duración total de la vida útil. El proyecto de Ampliación del área de explotación del banco de yeso “Guaxcamá”, contempla una duración total de la vida útil del proyecto de 60 años. Considerando ambas etapas, la duración del banco es de 70 años. Para el proyecto de ampliación del banco, correspondiente a la segunda etapa, se extraerá un total de 21’000,000 t de yeso.

“Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. I – 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.I.1. Proyecto.

I.1.1. Nombre del proyecto.

“Ampliación del área de explotación del banco de yeso denominado “Guaxcamá”. El Banco Guaxcamá tiene una superficie total de 120 ha que se integra por una superficie de 10 ha que actualmente cuenta con la autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, y por una superficie de 110 ha que actualmente se tienen como reserva territorial. De estas 110 ha de reserva, se someten 40 ha al proceso de cambio de uso de suelo, que corresponden a la 2ª Etapa de aprovechamiento del Banco Guaxcamá.

La 2ª Etapa del proyecto consiste en la ampliación del área de explotación actual, aprovechando 40 ha de las 110 hade reserva del predio. De la reserva territorial se destinarán 40 ha como área de extracción y 2.3 ha como zona de amortiguamiento, permaneciendo 67.7 ha como reserva territorial.

A continuación se hace referencia de las autorizaciones con que actualmente se cuenta:

SEMARNAT Delegación Estatal de San Luís Potosí Resolutivo MIA para cambio de uso de suelo de 10 Ha, oficio No. 144.1-SDGPARN.-UG.DIRA.-000947 de fecha 25 de junio de 2004. Resolutivo ETJ para cambio de uso de suelo de 10 ha, oficio No. 144.1-SDGAPRN-000963 con fecha 28 de junio de 2004.

I.1.2. Ubicación del proyecto: comunidad, ejido, C.P., localidad, municipio o delegación y entidad federativa.

El predio del proyecto se localiza en el municipio de Villa Juárez, San Luis Potosí, a 1.5 km de la población de El Carrizal, sobre la carretera que conduce a la localidad de Agua de Enmedio, aproximadamente a 1 km al oeste de ésta última, y a 6 km de la población de Mineral de Guaxcamá (Figura I.1).

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a desarrollar en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión: ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

Conviene señalar que el proyecto que se describe en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, corresponde a la Ampliación del área de explotación ó 2ª Etapa del banco de yeso “Guaxcamá”.

La razón de que el área de explotación del banco, actualmente autorizada para una superficie de 10 ha, requiera ser ampliada, se debe al crecimiento en la proyección de la producción de cemento de la Planta Cerritos de la empresa Cementos Moctezuma S.A. de C. V., lo que está relacionado con la demanda del mercado.

Duración total de la vida útil.

El proyecto de Ampliación del área de explotación del banco de yeso “Guaxcamá”, contempla una duración total de la vida útil del proyecto de 60 años. Considerando ambas etapas, la duración del banco es de 70 años. Para el proyecto de ampliación del banco, correspondiente a la segunda etapa, se extraerá un total de 21’000,000 t de yeso.

Page 2: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. I – 2

De acuerdo con esto, se tendrán las siguientes etapas para la extracción de yeso:

CONCEPTOS PROYECTOS NOMBRE Explotación del banco de yeso

Guaxcamá Ampliación del área de explotación del banco de yeso Guaxcamá

ETAPA 1ª (PRIMERA) 2ª (SEGUNDA) ESTATUS Cuenta con autorización en materia

de impacto ambiental. Se somete a evaluación de impacto ambiental.

ÁREA TOTAL 120 ha ÁREA DE EXTRACCIÓN 10 ha 40 ha ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Reserva territorial 2.3 ha

VIDA ÚTIL 10 años 60 años TOTAL DE EXTRACCIÓN 3’000,000 t de yeso 21’000,000 t de yeso RITMO DE EXTRACCIÓN 200 000 - 250 000 t/año de yeso 250,000-350,000 t/año de yeso

I.1.4. Presentación de la documentación legal.

Constancia (Anexo I).

I.2 Promovente.

I.2.1. Nombre o razón social.

CEMENTOS MOCTEZUMA S.A. DE C.V. (Anexo I).

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

CMO-990720-SX8

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 3: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. I – 3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social.

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S.A. de C.V.

I.3.2. RFC.

EIA950721A1A

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4. Dirección del responsable del estudio.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 4: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. I – 4

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.II.1 Información del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

Cementos Moctezuma S. A. de C.V. promueve la 2ª Etapa del proyecto de explotación del banco de yeso Guaxcamá, que contempla la ampliación del área de explotación del banco. El banco tiene una superficie total de 120 ha, de las cuales, 10 ha ya cuentan con autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales. La 2ª Etapa de este proyecto consiste en la ampliación del área de explotación aprovechando las reservas territoriales que ascienden a 110 ha. Considerando la superficie territorial con que se cuenta, 40 ha se destinarán como área de explotación o 2ª Etapa, mismas que son solicitadas para cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

En forma complementaria a la autorización obtenida, con el presente estudio se pretende, en primer lugar, obtener la autorización en materia de impacto ambiental para el cambio de uso del suelo de terrenos forestales de zona árida, para un área de 40 ha de la superficie de reserva territorial, de donde se realizará la extracción de yeso por lotes, y una superficie de 2.3 ha para conformar la zona de amortiguamiento que constituya una barrera en el perímetro del área de ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos de las actividades extractivas.

Se considera factible la ampliación del proyecto de explotación de materiales de banco, debido a la presencia de yacimientos de yeso de buena calidad en la zona.

En segundo lugar, debido a la creciente demanda del cemento producido por la Planta Cerritos de la empresa Cementos Moctezuma S.A. de C.V., las proyecciones de consumo de yeso se han visto incrementadas, de tal manera que es imprescindible asegurar el abasto oportuno y suficiente de esta materia prima.

Debido a las dos situaciones descritas, relacionadas con el incremento en los requerimientos de yeso, y en consecuencia con la necesidad de una mayor superficie de explotación, se presenta el estudio de impacto ambiental con el objetivo de obtener la autorización de cambio de uso de suelo para 40 ha, adicionales a las 10 ha ya autorizadas, cuyos objetivos de uso son la extracción de yeso, y la conformación de una zona de amortiguamiento que evite la afectación sobre las colindancias, en una superficie de 2.3 ha.

El cambio de uso del suelo pretende aprovechar el yeso presente en la superficie de reserva territorial, para potenciar las reservas de materiales disponibles para atender las demandas de materias primas del proceso de producción de cemento en la Planta Cerritos. El proyecto de ampliación de la explotación representa una segunda etapa de extracción, en la cual será necesario efectuar desmontes progresivos de la vegetación nativa en una superficie de 40 ha, respetándose una zona de amortiguamiento circundante de 20 m de ancho, que constituye una superficie total de 2.3 ha.

Tanto los desmontes de la vegetación, como la extracción del yeso serán efectuados mediante maquinaria, este último será cargado en camiones volteo para su traslado a la planta. Debido a que el proyecto en cuestión consiste en la ampliación de la explotación del banco Guaxcamá, ya se cuenta con las instalaciones para la operación extractiva. Las áreas operativas, ya existentes, están constituidas por caminos internos de terracería, un patio sobre terreno natural para maniobras de la maquinaria y un acceso que fue acondicionado (en la 1ª Etapa), para la entrada y salida de los camiones de carga, con el propósito de que se incorporen de forma segura al camino de terracería que enlaza a las comunidades de Guaxcamá y Agua de Enmedio. Para esta etapa del proyecto no se tiene contemplado construir infraestructura.

Conforme se desarrolle esta 2ª Etapa de aprovechamiento de material de yeso y en función del agotamiento en áreas específicas, se irán efectuando en éstas áreas las labores de reforestación con especies nativas de la zona, producidas en el vivero de la empresa Cementos Moctezuma S.A. de C.V., de manera que progresivamente se establecerá una cubierta vegetal que se estima alcanzará su estado de regeneración, cinco años después de agotados los últimos materiales del banco de yeso. Se estima que el programa de reforestación iniciará a partir del décimo año de comenzada la explotación en esta 2ª Etapa del banco Guaxcamá.

Page 6: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 2

II.1.2 Selección del sitio.

El predio de 120 ha fue seleccionado con anterioridad, manifestándose los criterios en el estudio de impacto ambiental que fue debidamente autorizado en el año 2004. Toda vez que se cuenta con la autorización para el cambio de uso de suelo para una superficie de 10 ha del banco en cuestión (1ª Etapa) y teniendo una demanda creciente de materias primas (yeso), se contempló proceder al aprovechamiento de una parte del área de reserva territorial que abarca 110 ha.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

a) Plano topográfico 1ª etapa (Anexo III)

b) Plano del proyecto de explotación 2ª etapa (Anexo III).

II.1.4 Inversión requerida.

a) Reportar el importe total del capital requerido (inversión + gastos de operación) para el proyecto.

Se considera una inversión inicial de 1 millón de pesos más los gastos de operación del primer año que se estiman en 600 mil pesos, a lo cual se adiciona el importe de los 60 años posteriores de vida útil (Tabla II.1). De esta forma el capital total requerido a lo largo del horizonte de la 2ª Etapa, asciende a $ 320´876,908.5 pesos, considerando una inflación anual del 6%.

TABLA II.1. GASTOS DE OPERACIÓN DURANTE LA VIDA ÚTIL DE LA 2ª ETAPA. Año Anual ($) Acumulado ($) Año Anual ($) Acumulado ($)

INICIAL 1000000.0 1000000.0 31 3446094.7 51881006.4 1 600000.0 1600000.0 32 3652860.3 55533866.8 2 636000.0 2236000.0 33 3872032.0 59405898.8 3 674160.0 2910160.0 34 4104353.9 63510252.7 4 714609.6 3624769.6 35 4350615.1 67860867.9 5 757486.1 4382255.7 36 4611652.0 72472520.0 6 802935.3 5185191.1 37 4888351.2 77360871.2 7 851111.4 6036302.5 38 5181652.2 82542523.4 8 902178.1 6938480.7 39 5492551.4 88035074.8 9 956308.8 7894789.5 40 5822104.4 93857179.3

10 1013687.3 8908476.9 41 6171430.7 100028610.1 11 1074508.6 9982985.5 42 6541716.6 106570326.7 12 1138979.1 11121964.7 43 6934219.6 113504546.3 13 1207317.8 12329282.6 44 7350272.7 120854819.1 14 1279756.9 13609039.5 45 7791289.1 128646108.3 15 1356542.3 14965581.9 46 8258766.5 136904874.8 16 1437934.9 16403516.8 47 8754292.4 145659167.3 17 1524211.0 17927727.8 48 9279550.0 154938717.3 18 1615663.6 19543391.5 49 9836323.0 164775040.3 19 1712603.4 21255995.0 50 10426502.4 175201542.7 20 1815359.7 23071354.7 51 11052092.6 186253635.3 21 1924281.2 24995636.0 52 11715218.1 197968853.4 22 2039738.1 27035374.1 53 12418131.2 210386984.6 23 2162122.4 29197496.6 54 13163219.1 223550203.7

Page 7: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 3

Año Anual ($) Acumulado ($) Año Anual ($) Acumulado ($) 24 2291849.8 31489346.4 55 13953012.2 237503215.9 25 2429360.7 33918707.2 56 14790193.0 252293408.9 26 2575122.4 36493829.6 57 15677604.5 267971013.4 27 2729629.7 39223459.4 58 16618260.8 284589274.2 28 2893407.5 42116866.9 59 17615356.5 302204630.7 29 3067012.0 45183878.9 60 18672277.8 320876908.5 30 3251032.7 48434911.7 TOTAL 320’876’908.50

b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

El capital de inversión inicial más los costos de operación a lo largo de la vida útil de la 2ª Etapa del banco, se amortizarán en un periodo de 22 años, considerando la producción de yeso y de su valor comercial, ya transformado en el producto final que es el cemento.

La recuperación del capital total requerido depende de la estabilidad del mercado. Para su cálculo se considera un valor actual de venta por tonelada de yeso a razón de $50,00. La producción anual promedio que se considera es de 300,000 t de yeso. El importe monetario que estas cifras dan para el primer año de operación es de $ 15’000,000 pesos.

Aplicando una tasa de incremento de los precios del yeso, del orden del 5%, a lo largo de 15 años de explotación efectiva según reservas probadas, se tendría la recuperación indicada del capital total (Tabla II.2).

TABLA II.2. ESTIMADO DE VENTAS PARA EL PERIODO DE EXPLOTACIÓN TEORICO HASTA LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.

Año Producción anual promedio (yeso) Importe (millones $) Acumulado (millones $) 1 300,000 t 15000000.0 15000000.0 2 300,000 t 15750000.0 30750000.0 3 300,000 t 16537500.0 47287500.0 4 300,000 t 17364375.0 64651875.0 5 300,000 t 18232593.8 82884468.8 6 300,000 t 19144223.4 102028692.0 7 300,000 t 20101434.6 122130127.0 8 300,000 t 21106506.3 143236633.0 9 300,000 t 22161831.7 165398465.0

10 300,000 t 23269923.2 188668388.0 11 300,000 t 24433419.4 213101807.0 12 300,000 t 25655090.4 238756898.0 13 300,000 t 26937844.9 265694743.0 14 300,000 t 28284737.1 293979480.0 15 300,000 t 29698974.0 323678454.0 16 300,000 t 31183922.7 354862377.0 17 300,000 t 32743118.8 387605495.0 18 300,000 t 34380274.8 421985770.0 19 300,000 t 36099288.5 458085059.0 20 300,000 t 37904252.9 495989312.0

Page 8: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 4

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Los costos referentes a las medidas de corrección son los siguientes:

CORRECCIÓN IMPORTE Programa de gestión ambiental para el cumplimiento de la legislación y normatividad ambientales.

Importe anual de $150,000.00 aproximadamente.

Por otra parte, los costos correspondientes a las medidas de rehabilitación se indican a continuación.

REHABILITACIÓN IMPORTE Rescate de suelo de los despalmes efectuados para utilizarlo en la rehabilitación de áreas en la zona de proyecto.

$70,000.00 anuales.

Rescate de elementos vegetales para utilizarse en otras áreas ecológicas similares.

$90,000.00 anuales.

Programa de reforestación de bancos agotados. $100,000.00 anuales.

Programa de ahuyentamiento de fauna. $30,000.00 en el primer año.

Rescate de material de desmonte para incorporar al suelo rescatado y emplearlo en el programa de reforestación.

$8,000.00 anuales.

Conformación de taludes con altura a 12 m y terrazas de 8 m de ancho. Inclinación final del banco a 53º.

Costos incluidos en los gastos de operación.

Finalmente, los costos derivados de la aplicación de las medidas de compensación se muestran enseguida: COMPENSACIÓN IMPORTE

Programa de reforestación en las áreas de amortiguamiento.

$50,000.00 anuales.

Elaboración de programa de abandono para la restauración de la zona.

$300,000.00 al agotamiento de los yacimientos.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total (m2).

Conviene aclarar que se cuenta con la autorización en materia de impacto ambiental para una superficie de 10 ha, de las 120 ha que constituyen la superficie total del predio. Esta autorización corresponde a la Etapa 1ª del proyecto de explotación.

Page 9: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 5

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente, indicando su porcentaje del total.

El proyecto de ampliación de la explotación del banco de yeso Guaxcamá, abarca 40 ha, del área de reserva territorial (110 ha), teniendo la siguiente información:

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL SUPERFICIE DEL TOTAL SUPERFICIE POR AFECTAR

PORCENTAJE DEL TOTAL

Área de reserva territorial con matorral submontano (2ª Etapa)

110 ha 40 ha 30 %

Zona de amortiguamiento con matorral submontano (2ª Etapa)

2.3 ha 1.9 %

Reserva territorial con vegetación de matorral submontano

67.7 ha 56.4 %

c) Superficie para obras permanentes.

La superficie del frente de trabajo para la extracción de materiales de banco: 1 ha. (incluye caminos internos de terracería, los cuales a medida que avance la explotación serán incorporados como parte de los bancos de extracción).

d) Superficie de acuerdo a áreas de conservación, producción y restauración.

De las 110 ha que conforman la superficie de reservas territoriales, para el desarrollo del proyecto de ampliación del banco Guaxcamá (2ª Etapa) se contempla utilizar 40 ha, de tal manera que se tendrá la siguiente distribución, considerando también el área de amortiguamiento de 2.3 ha:

ÁREA DE CONSERVACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE RESTAURACIÓN 2.3 ha de Zona de amortiguamiento constituida por una franja de 20 m de ancho en los linderos del banco.

40 ha destinadas a la extracción de yeso (2ª Etapa).

Las 40 ha destinadas a la extracción de yeso serán restauradas progresivamente conforme se vayan agotando: se restaurarán 40 ha con matorral submontano.

En forma detallada se presenta la información considerando la tabla de clasificación de superficies para proyectos que requieren el cambio de uso de suelo, aplicable a la 2ª Etapa respecto de la superficie total.

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES ZONAS CLASIFICACIÓN SUPERFICIE

EN ha. %

CONSERVACIÓN Áreas naturales protegidas 0 0 Superficie arriba de los 3000 msnm 0 0 Superficie con pendientes mayores al 100% 0 0 Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña 0 0 Superficies con vegetación de galería 0 0 Superficies de zona de amortiguamiento con vegetación natural 2.3 2

TOTAL 2.3 2

Page 10: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 6

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES ZONAS CLASIFICACIÓN SUPERFICIE

EN ha. %

PRODUCCIÓN Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta

0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media

0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja

0 0

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas o semiáridas 40 33.3 Terrenos adecuados para realizar forestaciones 40 33.3

TOTAL

RESTAURACIÓN Terrenos con degradación alta 0 0 Terrenos con degradación media 0 0 Terrenos con degradación baja 0 0 Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamiento de

recuperación y regeneración 0 0

Terrenos que serán degradados por desmonte progresivo debido a la extracción de materiales de banco (corresponde a los terrenos con vegetación forestal de zonas áridas o semiáridas)

40 33.3

TOTAL 40 33.3

II.1.6 Uso actual del suelo.

A continuación se define la categoría de uso de suelo que presenta el predio del banco Guaxcamá. Se ha registrado la presencia de ganado vacuno que pasta libremente en la zona.

CATEGORÍA SI NO USO COMÚN O REGULAR DE SUELO Agrícola X Pecuario (pastoreo de ganado) X Forestal X Asentamientos humanos X Industrial X Turismo X Minería X Área natural protegida X Corredor natural X Sin uso evidente X

En sus colindancias se aprecia un uso del suelo para agostadero de ganado, algunas actividades agrícolas y diversas obras de infraestructura, o bien no se aprecia un uso evidente.

Con respecto al uso potencial se ocupa la carta respectiva publicada por INEGI (1973), la cual tomó en cuenta que los criterios aplicados en ese momento, fueron fundamentalmente para clasificar la capacidad agrológica de un terreno o suelo. En este sentido se evaluaron las limitaciones impuestas por características de suelo, clima, topografía, erosión, exceso de agua, sodicidad y/o salinidad, lo que implicó disminución en las posibilidades de uso de los suelos para la labranza y el desarrollo de los cultivos. De esta manera, se definieron 8 categorías de capacidad agrológica como se muestra a continuación.

Page 11: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 7

CATEGORÍAUSO POTENCIAL DEL SUELO Agricultura muy intensa Agricultura intensa Agricultura moderada Agricultura limitada Praticultura intensa Praticultura moderadaPraticultura limitadaForestalVida silvestre

Considerando el uso potencial señalado en la carta de INEGI, queda definido que el predio se caracteriza por las siguientes unidades de capacidad, contemplándose las siguientes categorías de potencialidad de aprovechamiento:

vida silvestre forestal praticultura limitada

En dichas unidades se tiene como factor limitante para su desarrollo el tipo de suelo, el cual determina un relieve abrupto y pedregoso, lo que impide un aprovechamiento más productivo.

En este sentido, y habiéndose detectado la presencia de yacimientos de yeso en el subsuelo del sitio del proyecto, es posible aprovechar este potencial a través de la extracción de materiales que serían ocupados para la formulación de cemento Pórtland.

Finalmente, el sitio de proyecto no se caracteriza por ser una zona de anidación o de conservación de especies en alguna categoría de protección. Tampoco se trata de una zona de restauración del hábitat o de aprovechamiento restringido, o bien de veda forestal y de fauna. Dentro del predio no se ubica un ecosistema frágil, no obstante, en su interior se reportan varias especies de la familia de las cactáceas.

Por otra parte, el predio de proyecto y la zona donde se insertan dentro del macizo montañoso de Guadalcázar, lo que la asocia con la presencia de cactáceas distribuidas en la región.

CATEGORÍA SI NO CONDICIÓN ESPECIAL Zona de anidación X Zona de refugio X Zona de alimentación X Zona de reproducción X Zona de conservación de especies X Área de distribución de especies frágiles o vulnerables de vida silvestre* X Área de restauración del hábitat de especies X Zona de aprovechamiento restringido o veda forestal y de fauna X Ecosistemas frágiles X

* La zona forma parte de la región de distribución de cactáceas cercana al macizo montañoso de Guadalcázar

Page 12: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 8

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La zona cuenta con varias vías de acceso al sitio del proyecto. Puede llegarse a través de la supercarretera San Luis Potosí-Río Verde, desviándose en la carretera estatal 31, en su tramo hacia la población de Mineral de Guaxcamá. Seis kilómetros delante de ésta población, a 1.5 km de la comunidad de El Carrizal se ubica el predio, formando parte del cerro El Carrizal. Para tener acceso al predio se toma la carretera existente que conduce a la población de Agua de Enmedio.

Para el desarrollo y operación del proyecto no se requiere del servicio público de la red de agua potable o de drenaje, ni del suministro público de energía eléctrica, como tampoco de telefonía privada a través de cableado.

El suministro de agua potable para el consumo de los trabajadores durante la preparación, construcción y operación, será proporcionado a través de empresas que prestan dicho servicio en garrafones. En lo referente al consumo de agua cruda para el desarrollo de las obras del proyecto y su operación, se contratarán particulares que la abastezcan de pozos autorizados en la zona.

La cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, para cada una de las etapas del proyecto se indica en la tabla siguiente:

Consumo de agua potable. Consumo ordinario Etapa Agua Volumen

Preparación del sitio Potable 1-2 m3/mes Construcción Potable 1-2 m3/mes Operación y mantenimiento Potable 2-3 m3/mes

Consumo de agua cruda. Consumo requerido Etapa Agua Volumen

Preparación del sitio Cruda 200 m3

Construcción inicial Cruda 80 m3

Operación y mantenimiento Cruda 30 m3/día

Para el desarrollo del proyecto se contratarán los servicios de arrendamiento de sanitarios móviles en la ciudad de San Luis Potosí, cuyas aguas residuales serán retiradas por los prestadores del servicio, quienes serán responsables de su tratamiento y disposición final.

Los contratistas de obra emplearán servicios de radiofonía o telefonía celular, mismos que contratarán con empresas del ramo. Será el mismo caso para la intercomunicación del personal operativo del banco con la planta de cemento Cerritos.

Así mismo, para el funcionamiento de la maquinaría en la preparación y construcción del proyecto, será necesario el abastecimiento de combustibles, estimándose que se consumirán aproximadamente 500 lts de gasolina y 6,500 lts de diesel por mes, durante el periodo de obras.

Por su parte, para las operaciones extractivas se ocupará maquinaría, la cual requerirá de suministro de combustibles, estimándose un consumo de 1000 lts de gasolina y 5,000 lts de diesel por mes.

Las intercomunicaciones se efectuarán a través de sistemas de radio y telefonía móvil, por contrato privado.

Page 13: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 9

II.2. Características particulares del proyecto.

II.2.1 Programa general de trabajo.

A continuación se presenta el Programa general para el desarrollo de la 2ª Etapa del banco.

MesesObra /Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Preparación del sitio y ConstrucciónRescate manual de elementos vegetales destacados

Desmonte y despalme iniciales

Preparación del frente de trabajo y caminos internos

Operación y mantenimiento

Extracción de materiales Continua hasta el final de la vida útil

Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados

Rescate gradual de suelo vegetal con maquinaria

Desmonte de vegetación restante con equipo

Mantenimientos preventivos externos

Mantenimientos correctivos externos

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete.

En este apartado se incluyen todos los estudios que fueron empleados para la elaboración de la Manifestación de impacto ambiental.

ESTUDIO JUSTIFICACIÓN Revisión y recopilación de información técnica del proyecto proporcionada por Cementos Moctezuma.

Se requiere para integrar la descripción de la 2ª Etapa del proyecto y para identificar y describir las acciones impactantes.

Revisión y recopilación de información bibliográfica de la meteorología de la zona de proyecto y área de influencia, en smn.cna.gob.mx. “Normales climatológicas del municipio de Villa Juárez, S.L.P” e información de los últimos cinco años a través de solicitud oficial por escrito.

Se requiere para reunir la información que permite identificar y describir los elementos del inventario ambiental de la zona.

Revisión y recopilación de información bibliográfica y Se requiere para reunir la información que permite

Page 14: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 10

ESTUDIO JUSTIFICACIÓN cartográfica de la geología y geomorfología, de los suelos, de la hidrología superficial y subterránea, así como de la vegetación de la zona de proyecto y área de influencia, en diversas fuentes documentales.

identificar y describir los elementos del inventario ambiental de la zona.

Revisión y recopilación de información bibliográfica de la fauna de la zona de proyecto y área de influencia en diversas fuentes documentales.

Se requiere para reunir la información que permite identificar y describir los elementos del inventario ambiental de la zona.

Revisión y recopilación de información bibliográfica y cartográfica del uso del suelo y del uso potencial, en la zona de proyecto y área de influencia, en cartografía de INEGI.

Se requiere para reunir la información que permite identificar y describir los elementos del inventario ambiental de la zona.

Revisión y recopilación de información cartográfica de recursos forestales en la zona de proyecto y área de influencia, en fuentes documentales de INEGI.

Se requiere para reunir la información que permite identificar y describir los elementos del inventario ambiental de la zona.

Revisión y recopilación de información bibliográfica de los aspectos socioeconómicos de la zona de proyecto y área de influencia, en fuentes documentales de INEGI y CONAPO.

Se requiere para reunir la información que permite identificar y describir los elementos del inventario ambiental de la zona.

Revisión y recopilación de información bibliográfica de aspectos legales regulatorios del proyecto y de la zona de estudio: SEMARNAT, SEGAM y Secretaría de Gobernación.

Se requiere para reunir la información que permite identificar y describir los elementos del inventario ambiental de la zona.

Ubicación preliminar de puntos de muestreo en gabinete con base a fotografías aéreas de la zona de proyecto (Cap. IV).

Se requiere para distribuir el esfuerzo de muestreo en la zona de proyecto considerando su grado de homogeneidad.

Geoposicionamiento de puntos de muestreo en la zona de proyecto y muestreo de la vegetación (Cap. IV).

Se requiere para precisión de la ubicación de los puntos de muestreo con base a los rasgos topográficos y de la vegetación. Obtención de información biológica de la vegetación y la flora.

Avistamientos de fauna en campo (Cap. IV), mediante transectos.

Se requiere para obtener información de la presencia de fauna silvestre en la zona.

Sobreposición de cartografía de la zona de proyecto. Se requiere para elaborar el diagnóstico del sistema ambiental sin la presencia del proyecto.

Aplicación de listas de verificación a la información del proyecto, física, biológica y socioeconómica de la zona de estudio (Cap. V).

Se requiere para identificar las acciones del proyecto que afectarán en la zona y los elementos del ambiente que se encuentran vinculados.

Definición de criterios de valoración de impactos y selección de indicadores de impacto (Cap. V).

Se requiere para establecer las bases de la valoración de impactos y el enfoque de los indicadores que lo permitirán.

Definición de las matrices de identificación, evaluación y cribado (Cap. V).

Se requiere para identificar las interacciones entre acciones del proyecto-elementos del ambiente y reconocer aquellas que son determinantes.

Valoración y descripción de impactos ambientales, con base en indicadores y criterios (Cap. V).

Se requiere para ponderar los impactos al ambiente, precisando sus efectos y medidas de corrección.

Tipos de vegetación que serán afectados.

Page 15: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 11

Para definir los tipos de vegetación presentes en el predio del proyecto y zonas circundantes, se realizó una visita de campo al área de proyecto. Se colectaron individuos de la flora que presentaran flor o fruto, con el objeto de determinar las especies más importantes del área.

Además, se consultó la cartografía disponible e información de campo y análisis de imágenes de satélite de 1993 (INEGI, 2003), detectándose la presencia de:

Agricultura de temporal

Matorral xerófilo submontano

Poblados

De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), el matorral submontano que reporta INEGI (2003), se puede incluir dentro del matorral xerófilo. Este se describe a continuación, pues es el único tipo de vegetación natural que se encontró dentro del predio del proyecto.

El matorral xerófilo de la zona ha sido descrito por Rzedowski & Rzedowski (1957), bajo la denominación de matorral submontano. Este tipo de vegetación se desarrolla siempre en suelos someros, pues en tierras profundas es sustituido por el mezquital.

De acuerdo con esta descripción, el matorral submontano del área se ubica desde los 1,600 m.s.n.m. hacia abajo y es el tipo de vegetación dominante sobre las laderas de los cerros. En su forma más común, corresponde a un matorral alto cuyos individuos se sitúan entre los 3 y 5 metros de altura y en donde la mayoría de las especies presentan pequeñas hojas caedizas.

Entre las especies más comunes y dominantes, se puede mencionar a Helietta parvifolia. Otras especies arbustivas características del matorral submontano son Neopringlea integrifolia, Karwinskia mollis, Cassia potosina, Celtis pallida,Gochnatia hypoleuca, Acacia berlandieri, Pithecolobium brevifolium, Flourensia laurifolia, Bernardia myricifolia,Portlandia mexicana, Croton torreyanus y Eysenhardtia polystachya. Las especies dominantes en el área de estudio son:

TABLA II.3. ABUNDANCIA (NÚMERO DE INDIVIDUOS POR HECTÁREA), ALTURA PROMEDIO Y VOLUMEN DE PRODUCTOS FORESTALES DE LAS ESPECIES DEL MATORRAL XERÓFILO EN LA SUPERFICIE DE CAMBIO DE

USO DEL SUELO DE 40 HA. ZONA 1 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN ALTA)

INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE INDIVIDUOS

POR HA ALTURA

(m)VOLUMEN

(m3/ha)ÁRBOLES Y ARBUSTOS (A)

Helietta parvifolia 4 4.65 0.13483 Gochnatia hypoleuca 58 4.74 3.39981 Subtotal árboles y arbustos 62 3.53464

ZONA 2 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN MEDIA)INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10

CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE INDIVIDUOS POR HA

ALTURA(m)

VOLUMEN(m3/ha)

ÁRBÓLES Y ARBUSTOS (A) Mimosa biuncifera 1.1 3.75 0.0239 Acacia berlandieri 0.6 3.5 0.0402

Page 16: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 12

Flourensia laurifolia 0.6 4.8 0.0165 Mimosa leucaenoides 0.6 4.2 0.0116 Mimosa sp. 1.7 3.9 0.0928 Gochnatia hypoleuca 1.1 3.6 0.0679 Subtotal árboles y arbustos 5.7 0.2529

TOTAL 67.7 3.78754

En el área de estudio también se observaron algunos ejemplares de Yucca filifera, que en ciertos sitios, por su tamaño, constituyen eminencias aisladas dentro del matorral. Como especies epífitas o trepadoras fue posible observar a Tillandsia recurvata y Cynanchum sp.

El proyecto en cuestión contempla la explotación de un banco de yeso. El procedimiento general mediante el cual se obtendrá el material, será el siguiente:

desmonte de la vegetación rescate del suelo vegetal y su almacenamiento excavación de material mediante equipo móvil dentro de los bancos carga de camiones mediante la maquinaria transporte al punto de consumo

Debido a lo anterior, se requerirán trabajos de desmonte de la cubierta vegetal de matorral xerófilo, que deberán realizarse para preparación el sitio y áreas donde se comenzará la extracción de materiales (yeso), requiriéndose de cambio de uso de suelo de terrenos forestales de zonas áridas.

Para la realización de los trabajos de desmonte del matorral xerófilo se aplicará el siguiente procedimiento técnico, pero se rescatarán previamente las cactáceas presentes en el área por afectar, de acuerdo con el programa del Anexo IV.

- Se desarrollará un desmonte manual con machete (chapoleo), fragmentando la cubierta vegetal que será dejada sobre el suelo.

- Se emplearán palas mecánicas para la trituración de la vegetación desmontada y para cargar los camiones de volteo que realizarán las maniobras de retiro y acarreo del suelo vegetal con el desmonte triturado.

- El suelo vegetal rescatado en el horizonte de proyecto, será almacenado dentro del banco y empleado en el programa de reforestación progresiva de los bancos agotados.

- Las cactáceas rescatas serán reubicadas dentro de la zona de amortiguamiento del predio que forma un cinturón de 20 m de ancho en la periferia del mismo, de acuerdo con el programa indicado en el Anexo IV.

Programas de protección.

En el Anexo IV se presenta el Programa de Rescate de Flora, con énfasis en las especies de cactáceas que se han reportado en la región y en el polígono de 40 ha. Se indica su manejo durante el desarrollo de los trabajos de desmonte. También se incluye el Programa de Ahuyentamiento de Fauna.

Page 17: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 13

II.2.2 Preparación del sitio y Construcción.

Ya que la actividad propuesta para las superficies referidas corresponde a la extracción de materiales de banco, en una segunda etapa que abarca 40 ha, a continuación se describen las acciones para la preparación del sitio y construcción:

Rescate manual inicial de elementos vegetales destacados Desmonte y despalme iniciales Manejo de materiales del desmonte y despalme iniciales Preparación del frente de trabajo y caminos internos

A. Rescate manual de elementos de la flora en estatus de protección.

Se rescatará de una superficie de 5 ha, previo al desmonte inicial, los ejemplares sanos de especies de cactáceas con valor especial, de acuerdo al Programa de rescate (Anexo IV), los cuales serán trasladados al vivero de la empresa Cementos Moctezuma S. A. de C. V., para mantenerse en cuarentena y posteriormente en mantenimiento hasta su reubicación dentro de las áreas de amortiguamiento o de la reserva territorial.

B. Desmonte y despalme iniciales.

Con el propósito de preparar la superficie inicial del banco y de los caminos internos, se delimitará la zona por excavar mediante estacas u otras referencias, en seguida se desmontará una superficie de 5 ha del matorral submontano. Además, se efectuará el despalme en la misma superficie, a una profundidad de 30 cm, obteniéndose un volumen de 15000 m3.Estos trabajos se efectuarán con maquinaria.

C. Manejo de materiales del desmonte y despalme.

Los materiales resultantes del desmonte y despalme, serán manejados a través de la maquinaria y con vehículos de carga. La madera en rollo y la leña que se recuperen, serán donadas a la población de El Carrizal y de Agua de Enmedio. Por su parte, el ramaje suelto será triturado e integrado al suelo vegetal del despalme, que será almacenado dentro del banco, en un sitio de relieve que no esté expuesto a los agentes erosivos, para su posterior utilización en los trabajos de reforestación.

D. Preparación del frente de trabajo.

Las tareas de preparación del frente consisten en acondicionar los accesos al mismo, dándole la pendiente y diseño apropiados para la circulación de la maquinaria y para las maniobras de excavación.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Para el desarrollo de la 2ª Etapa del banco Guaxcamá, no se requiere de campamentos de obra, como tampoco de almacenes temporales, patios de servicio, comedores e instalaciones sanitarias, toda vez que por tratarse de una explotación por lotes, no se requiere de instalaciones permanentes.

No se contará con un taller para mantenimiento preventivo a equipos móviles, ya que este se practicará fuera de las instalaciones. Tampoco será necesario obras de abastecimiento y almacenamiento de combustibles, ya que estos son obtenidos directamente en las estaciones de servicio de la zona.

Page 18: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 14

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento.

La etapa de operación de la 2ª Etapa del banco Guaxcamá, consistente en la explotación ampliada del banco, considerando que se realizarán las operaciones extractivas de yeso.

Considerando lo anterior, únicamente se contemplan las actividades extractivas de materiales de banco (yeso). En este sentido, la operación y mantenimiento de la 2ª Etapa del proyecto en cuestión contempla:

- rescate manual de elementos de la flora en estatus de protección - desmonte progresivo de vegetación restante con maquinaria - rescate de suelo vegetal con maquinaria - extracción de material de banco mediante maquinaria y equipo móvil

a) Rescate de elementos de la flora en estatus de protección.

Se rescatarán los ejemplares sanos de especies de cactáceas de acuerdo al Programa de rescate (Anexo IV), los cuales serán trasladados al vivero de la empresa Cementos Moctezuma S. A. de C. V., donde se mantendrán en cuarentena y posteriormente en mantenimiento hasta su reubicación.

b) Desmonte.

A continuación se presenta la secuencia de superficies en la cual se efectuará el desmonte progresivo como parte de la operación del banco.

Año de explotación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Superficie a desmontar (ha) 5 5 3 3 3 Superficie a desmontar en hectáreas (acumulado) 5 10 13 16 19 Año de explotación 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Superficie a desmontar (ha) 2 2 2 Superficie a desmontar en hectáreas (acumulado) 21 23 25 Año de explotación 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Superficie a desmontar (ha) 2 2 1 1 Superficie a desmontar en hectáreas (acumulado) 27 29 30 31 Año de explotación 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40Superficie a desmontar (ha) 1 1 1 Superficie a desmontar en hectáreas (acumulado) 32 33 34 Año de explotación 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50Superficie a desmontar (ha) 1 1 1 Superficie a desmontar en hectáreas (acumulado) 35 36 37 Año de explotación 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60Superficie a desmontar (ha) 1 1 1 Superficie a desmontar en hectáreas (acumulado) 38 39 40

La vegetación que será afectada corresponde al matorral submontano, implicando una superficie por afectar de 40 ha, a lo largo de 60 años de operación.

c) Despalme.

Page 19: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 15

A continuación se presentan las áreas donde se efectuará el despalme progresivo del suelo vegetal y los volúmenes resultantes que serán rescatados a lo largo de la vida útil de la 2ª Etapa del proyecto.

Año de explotación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Superficie a desmontar (ha) 5 5 3 3 3 Volumen del despalme (miles m3) 15 15 9 9 9 Volumen del despalme acumulado (miles m3)

15 30 39 48 57

Año de explotación 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Superficie a desmontar (ha) 2 2 2 Volumen del despalme (m3) 6 6 6 Volumen del despalme (m3) acumulado 63 69 75 Año de explotación 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Superficie a desmontar (ha) 2 2 1 1 Volumen del despalme (m3) 6 6 3 3 Volumen del despalme (m3) acumulado 81 87 90 93 Año de explotación 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40Superficie a desmontar (ha) 1 1 1 Volumen del despalme (m3) 3 3 3 Volumen del despalme (m3) acumulado 96 99 102 Año de explotación 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50Superficie a desmontar (ha) 1 1 1 Volumen del despalme (m3) 3 3 3 Volumen del despalme (m3) acumulado 105 108 111 Año de explotación 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60Superficie a desmontar (ha) 1 1 1 Volumen del despalme (m3) 3 3 3 Volumen del despalme (m3) acumulado 114 117 120

Los volúmenes de suelo vegetal rescatado serán almacenados dentro de la zona de proyecto, preferentemente en las partes elevadas.

d) Extracción de material.

Para la extracción de materiales del banco Guaxcamá (2ª Etapa), se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Banco de materiales (yeso).

La actividad inicial implica la planeación del banco. La extracción del material será a cielo abierto con tractores y palas mecánicas, el material extraído se trasportará con camiones hasta el punto de consumo. Destaca el hecho de que la explotación de yeso se realiza por medio de un proceso por lotes y las operaciones son de carácter permanente.

Para efectos de presentar la explicación por cada operación del proceso, se desarrolla la siguiente secuencia:

Planeación del banco (yeso).

Se determinarán los accesos, la geometría del banco, la altura de los bancos de trabajo, etc. Cargado y transporte.

Page 20: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 16

El siguiente paso es la carga y acarreo que se realiza con equipo móvil desde el banco de materiales, utilizando para ello una pala frontal y/o un cargador con los que se cargan camiones de 12 y 20 toneladas de capacidad.

Estabilidad de taludes.

La altura máxima del corte del banco en el yacimiento (taludes), será de 12 metros, de acuerdo con las características físicas y mecánicas del material que en cada caso se trate; la inclinación del banco tendrá un ángulo de 53° con respecto a la horizontal, al final de la explotación. Las terrazas serán del orden de 8 m de ancho.

Desviación de cauces.

No se tiene contemplado desviar algún cause de río u otro cuerpo de agua superficial, sin embargo, la extracción del material ocasionará la eliminación de la red de drenaje natural, conformada por las bajadas de los cauces intermitentes.

Volúmenes de extracción.

En el cuadro que se presenta a continuación, se indican las estimaciones de los volúmenes totales de extracción que se aprovecharán.

Superficietotal

Superficie total de explotación

Material Tonelaje total a extraer

Vida útil del banco

Superficietotal de desmonte

Ritmo de desmonteanual (promedio)

Ritmo de extracción

10 ha1ª Etapa

Yeso 3’000,000 toneladas

10 años 10 ha 1 ha/año 200000-250000 t/año

40 ha 2ª Etapa

Yeso 21’000,000 toneladas

60 años 40 ha 0.5 ha/año 250,000-350,000 t/año

120 ha

2.3 ha Zona de amortiguamiento

En seguida se desarrolla la secuencia estimada de extracción progresiva como parte de la operación del banco.

Año de explotación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Tonelaje anual (miles) 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 Tonelaje acumulado (miles) 350 700 1050 1400 1750 2100 2450 2800 3150 3500 Año de explotación 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Tonelaje anual (miles) 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 Tonelaje acumulado (miles) 3850 4200 4550 4900 5250 5600 5950 6300 6650 7000 Año de explotación 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Tonelaje anual (miles) 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 Tonelaje acumulado (miles) 7350 7700 8050 8400 8750 9100 9450 9800 10150 10500 Año de explotación 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40Tonelaje anual (miles) 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 Tonelaje acumulado (miles) 10850 11200 11550 11900 12250 12600 12950 13300 13650 14000 Año de explotación 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50Tonelaje anual (miles) 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 Tonelaje acumulado (miles) 14350 14700 15050 15400 15750 16100 16450 16800 17150 17500 Año de explotación 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60Tonelaje anual (miles) 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 Tonelaje acumulado (miles) 17850 18200 18550 18900 19250 19600 19950 20300 20650 21000

Estos volúmenes podrán ser modificados en función de la demanda y de la calidad del material. Mantenimiento.

Page 21: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 17

No se contará con un taller para mantenimiento preventivo a equipos móviles, ya que este se practicará fuera de las instalaciones.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No se requieren de obras asociadas para el desarrollo de la 2ª Etapa de la explotación del banco Guaxcamá.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Ya que el horizonte de explotación del proyecto en cuestión (2ª Etapa), abarca un periodo del orden de 60 años, a la fecha no existe un plan de abandono, sin embargo, durante la operación de los bancos se llevará a cabo un programa de reforestación acorde a las condiciones imperantes de la zona o de acuerdo con las condicionantes en materia ambiental que sean establecidas.

Al acercarse el agotamiento del yacimiento o por cambios de mercado que hagan incosteable la operación, se informará a las autoridades competentes sobre la intención de abandonar las instalaciones, para que se establezcan las condicionantes y criterios de abandono del sitio.

No obstante lo anterior, se describen a continuación los criterios que se proponen en el eventual caso de proceder al abandono del sitio.

- Destino que se dará a las instalaciones al concluir la vida útil.

Como se indicó, desde la 1ª Etapa del proyecto de explotación de materiales de banco, se establecieron las siguientes instalaciones:

Caminos internos de terracería Patio sobre terreno natural para maniobras de la maquinaria Acceso acondicionado para la entrada y salida de los camiones de carga, a fin de que se incorporen de forma segura al camino de terrecería de la localidad de El Carrizal-Agua de Enmedio y de aquí se enlace con la carretera Villa Juárez-Cerritos.

Por su parte, en la 2ª Etapa se procederá a la:

Preparación del frente de trabajo y caminos internos Extracción de material de banco mediante maquinaria y equipo móvil

En el momento en que se agoten los yacimientos del banco Guaxcamá, se desmantelarán las siguientes instalaciones, definiendo su destino final:

INSTALACIÓN RESPONSABLE DEL RETIRO O RESTAURACIÓN

ACCIÓN DESTINO

Frentes de trabajo Cementos Moctezuma S.A. de C.V. Desaparecerán con la reforestación

Cubierta vegetal

Caminos internos de terracería

Cementos Moctezuma S.A. de C.V. Desaparecerán con la reforestación

Cubierta vegetal

Patio sobre terreno Cementos Moctezuma S.A. de C.V. Desaparecerá con la Cubierta vegetal

Page 22: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 18

INSTALACIÓN RESPONSABLE DEL RETIRO O RESTAURACIÓN

ACCIÓN DESTINO

natural para maniobras de la maquinaria

reforestación

Bancos de explotación

Cementos Moctezuma S.A. de C.V. Desaparecerá con la restauración y reforestación

Cubierta vegetal

Por otra parte, no será retirado el acceso acondicionado para la incorporación de vehículos al camino vecinal, el cual permanecerá para efecto de permitir la salida o entrada de la zona, para los fines que se defina darle una vez concluida la vida útil del proyecto de explotación del banco.

También se dejará la cerca perimetral que rodea el predio de proyecto en su totalidad, a fin de evitar el acceso de personas o de ganado.

- Posibles cambios en el área de proyecto a consecuencia del abandono.

Haciendo una proyección del escenario final, al momento de concluir la vida útil del proyecto de explotación del banco Guaxcamá, 1ª y 2ª Etapas, se considera que el entorno presentará los siguientes rasgos, principalmente, los cuales se verán sujetos a posibles cambios derivados del abandono:

Modificación al paisaje del predio y eliminación de la cubierta vegetal natural, por el desmonte progresivo de las áreas de explotación

Modificaciones al relieve cerril del predio, denotándose una franja descendente a manera de socavón, derivada de la extracción de materiales de banco, con terrazas y terrecerías internas, flanqueada por zonas de amortiguamiento con vegetación de matorral submontano, la cual también se extenderá a sus alrededores, por tratarse de faldas cerriles provistas de vegetación natural

Modificación al paisaje del predio por la presencia de las actividades extractivas, con accesos, así como por la presencia de una cerca perimetral, atenuándose la alteración visual gracias a la presencia de la vegetación nativa del matorral submontano

Entrada y salida de camiones de carga del banco, que se incorporan al camino vecinal de las localidades de El Carrizal y Agua de Enmedio, para conectarse con la población de Guaxcamá y de allí enlazarse con la carretera estatal a Cerritos, ocasionando una circulación vial más lenta en el tramo de incorporación

Generación de ruido por las actividades extractivas de la maquinaria y de los camiones, provocando cierto grado de ahuyentamiento de la fauna silvestre de las zonas arboladas

Generación de nubes fugitivas de polvo por la extracción y carga de camiones

Demanda de agua cruda para control de la generación de nubes fugitivas de polvo

Donación frecuente de madera en rollo y de leña, provenientes de los desmontes progresivos requeridos para la preparación de las áreas de explotación

A continuación se describen los posibles cambios que se verificarán en el predio de proyecto como consecuencia del abandono.

Page 23: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 19

RASGO DEL ESCENARIO AL FIN DE LA VIDA ÚTIL

CAMBIO POSIBLE POR EL ABANDONO

Modificación al paisaje y eliminación de la cubierta vegetal natural, por el desmonte progresivo de las áreas de explotación.

Concluye el desmonte de vegetación natural y continúa la reforestación progresiva hasta cubrir toda el área desmontada, con un lapso de 3 años, posteriores al abandono.

Modificaciones al relieve cerril del predio de proyecto, en una franja descendente a manera de socavón, derivada de la extracción de materiales de banco, con terrazas y terrecerías internas, rodeado por una zona de amortiguamiento con vegetación de matorral submontano.

Continuará reforestándose progresivamente el área explotada, sobre el relieve modificado. Paulatinamente la vegetación reforestada conformará una masa forestal que se irá cerrando.

Modificación al paisaje del predio por la presencia del banco en explotación, con accesos, así como por la presencia de una cerca perimetral, atenuándose la alteración visual gracias a la presencia de vegetación nativa de matorral submontano.

Abandono de las actividades extractivas y desmantelamiento de las instalaciones operativas, quedando las áreas sin actividad.

Entrada y salida de camiones de carga, que se incorporan al camino vecinal de las localidades de El Carrizal y Agua de Enmedio, ocasionando una circulación vial más lenta en el tramo de incorporación a la carretera estatal.

Retiro de la maquinaria y camiones, cancelándose la entrada y salida diaria de vehículos. Desarrollo normal de la circulación vial en el tramo de acceso a la carretera a Cerritos.

Generación de ruido por las actividades extractivas de la maquinaria y de los camiones, provocando cierto grado de ahuyentamiento de la fauna silvestre de las zonas arboladas del predio.

Se dejará de emitir ruido al abandonarse la actividad extractiva. La fauna silvestre tenderá a ocupar los espacios con vegetación de la zona de amortiguamiento y las áreas reforestadas.

Generación de nubes fugitivas de polvo por la extracción y carga de camiones.

Se dejará de emitir polvos fugitivos al abandonarse la actividad extractiva. A medida que la reforestación se desarrolla, actúa como barrera rompevientos y favorece la retención del suelo.

Demanda de agua cruda para control de la generación de nubes fugitivas de polvo.

Se dejará de consumir agua cruda proveniente de los pozos de la planta Cerritos.

Donación frecuente de madera en rollo y de leña, proveniente de los desmontes progresivos requeridos para la preparación de las áreas de explotación.

No habrá más donativos de madera en rollo ni de leña a los pobladores de la zona.

Otros cambios posibles que pudieran presentarse son los siguientes:

ocurrencia de tala clandestina o recolección de leña, dentro del predio de proyecto, por los pobladores de la zonacaza de la fauna silvestre ubicada dentro del predio ramoneo por el ganado dentro del predio y daño a la cerca perimetral, afectando los trabajos de reforestación se perderán los empleos de los trabajadores ocupados para la operación de maquinaria y camiones se cancelarán los contratos comerciales con las empresas prestadoras de servicios: agua potable, sanitarios móviles, mantenimiento mecánico, procuración de refacciones, procuración de combustibles, telefonía móvil

II.2.8 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.

Page 24: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 20

A continuación se muestran los diagramas de flujo que representan en forma gráfica las diferentes obras y actividades que conforman la 2ª Etapa del banco Guaxcamá.

El diagrama muestra la visión general del proyecto de ampliación de la explotación del banco Guaxcamá-2ª Etapa, el cual está constituido por cuatro fases, que abarcan la preparación del sitio y construcción, la operación y mantenimiento y el abandono de las instalaciones, con una visión tendiente a la protección y conservación del sitio, así como del medio circundante.

Preparación del sitio y Construcción:

En el área destinada para la apertura de los bancos de yeso, primeramente se efectuará el desmonte de materia vegetal, seguida del despalme. Se realizarán las excavaciones necesarias para abrir el frente de trabajo para las áreas de operación y los caminos internos.

Operación:

La operación implica las siguientes fases.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Los vehículos y maquinaria recibirán el mantenimiento preventivo y correctivo en talleres externos.

II.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Rescate de la flora Desmonte y Despalme

Preparación del frente y caminos internos

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

MANTENIMIENTO

Mantenimientos correctivos (externos)

Mantenimientos preventivos (externos)

Chequeo a los equipos

Planeación del banco

Banco de Arcilla y Caliza

Extracción y carga

Transporte

Page 25: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. II – 21

En el cuadro que se adjunta, se integran para cada etapa del banco Guaxcamá, los tipos de residuos que serán generados, así como su manejo y disposición final.

TIPO DE RESIDUO MANEJO DISPOSICIÓN FINAL PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Se generarán de 1-2 kg/día de residuos sólidos no peligrosos.

Colocados en botes y recolectados semanalmente por el contratista del servicio.

Llevados por el prestador de servicios al tiradero municipal de Cerritos.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se generarán de 2-4 kg/día de residuos sólidos no peligrosos.

Colocados en botes y recolectados semanalmente por el contratista del servicio.

Llevados por el prestador de servicios al tiradero municipal de Cerritos.

II.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Para los residuos no peligrosos que son básicamente: papel, cartón, plástico y restos de comida, el contratista operador del banco, se encargará de la recolección y disposición final de dichos residuos, siendo dispuestos en el sitio autorizado que corresponde al tiradero municipal de Cerritos.

Las emisiones a la atmósfera que se emitirán serán gases de combustión y vendrán de los vehículos y maquinaria que se ocuparán. El centro de trabajo pedirá la exhibición de las calcomanías de verificación vehicular realizados a los vehículos involucrados en las actividades, llevadas a cabo por el contratista del yacimiento. En la capital de San Luís Potosí se tienen diversas instalaciones para el mantenimiento automotriz y mecánico, así como para la verificación de las unidades vehiculares.

II.11 Derrames de materiales y residuos al suelo.

Debido a la operación extractiva en lotes, no habrá derrames de residuos en el suelo.

Page 26: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 1

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

En el presente capítulo analizamos la concordancia existente entre la acción de la ampliación de la explotación de yeso del polígono de 40 ha y los diferentes instrumentos de planeación y normativos aplicables. Entre los productos del análisis se presentan los componentes y elementos ambientales que resultan relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como los elementos y componentes ambientales relacionados con la actividad y que se encuentran regulados por la normatividad en la materia.

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

Con base en revisiones documentales se obtuvo la siguiente relación de documentos vinculados con la planeación y ordenamiento de usos de la zona donde se plantea la 2ª Etapa del proyecto, señalándose el estado de cada uno de ellos:

Ordenamiento ecológico del Estado de San Luis Potosí Carta de uso potencial del suelo Programa Estatal de Desarrollo 2003 - 2009 Regiones prioritarias de la CONABIO Áreas naturales protegidas

La concordancia entre cada uno de estos instrumentos y la actividad en cuestión se desarrolla mediante tablas de correlación, estableciéndose los lineamientos principales de la actividad y su vinculación con dichos instrumentos.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO.

El ordenamiento ecológico del Estado de San Luis Potosí se encuentra todavía en proceso de desarrollo, por lo cual aun no ha sido decretado y en consecuencia, los objetivos del ordenamiento territorial aún no son aplicables al territorio estatal y en consecuencia al proyecto.

CARTA DE USO POTENCIAL DEL SUELO PUBLICADA POR INEGI.

De acuerdo con la carta de uso potencial de la zona (Cetenal, 1973), se reportan las unidades de capacidad de suelos que se muestran en la Tabla 1 (Figura III.1).

TABLA 1. UNIDADES DE CAPACIDAD DE SUELO DE LA ZONA DE PROYECTO.

ZONA UNIDADES DE CAPACIDAD OBSERVACIÓN

1. Área del predio que comprende parte de la cima del cerro El Carrizal y que dentro del área de influencia abarca dos pequeñas porciones en el extremo oeste y en el extremo sur.

Esta zona se ubica dentro de la categoría VII/s. Presenta factor limitante: “s”

Page 27: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 2

ZONA UNIDADES DE CAPACIDAD OBSERVACIÓN

2. Área del predio que comprende las laderas del cerro El Carrizal, y en el área de influencia abarca la mayor parte de la mitad NW-SE.

Esta zona se ubica dentro de la categoría VIII.

3. Área del predio que corresponde a la porción más baja y plana, y que en el área de influencia también ocupa una pequeña superficie en el extremo SE.

Esta zona corresponde a una categoría VI/s. Presenta factor limitante: “s”

4. Zona que cubre la porción norte del área de influencia. Se presenta una categoría: II/s. Presenta factor limitante: “s”

5. Zona que cubre la porción este del área de influencia. Su categoría es III/c. Presenta factor limitante: “c”

6. Una pequeña franja con ubicación al centro del área de influencia. Presenta categoría IV/s. Presenta factor limitante: “s”

1. ÁREAS DONDE SE SITÚA LA 2ª ETAPA DEL BANCO DE MATERIALES “GUAXCAMÁ”.

Fundamentalmente, el predio de proyecto está determinado por tres unidades de capacidad, cuyas categorías de uso potencial son:

Uso en vida silvestre o extracción de materiales-VIII Uso en praticultura moderada con factor limitante de suelo-VI/s Praticultura limitada con factor limitante de suelo-VII/s

2. ZONAS QUE RODEAN AL PROYECTO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.

Esta zona forma un cinturón alrededor del sitio del proyecto, reportándose en la carta de uso potencial, la existencia de varias categorías de capacidad, mismas que se indican a continuación.

Categoría II/s Categoría III/c Categoría IV/s

Categoría II.

Esta unidad de capacidad de uso potencial reporta los siguientes usos:

Agricultura (intensiva, moderada y limitada)

Page 28: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 3

Praticultura (intensiva, moderada y limitada) Uso forestal Uso en vida silvestre

El factor limitante que presenta corresponde al suelo.

Categoría III.

Esta unidad de capacidad reporta los siguientes usos del suelo:

Agricultura moderada y limitada Praticultura intensa, moderada y limitada Uso forestal Uso en vida silvestre

El factor limitante que se encuentra presente es el climático.

Categoría IV.

Las áreas consideradas bajo esta unidad de capacidad, se distinguen por los siguientes usos del suelo:

Agricultura limitada Praticultura intensiva, moderada y limitada Uso forestal Uso en vida silvestre

El factor limitante del potencial de uso es el edáfico.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE SAN LUIS POTOSÍ

El plan de desarrollo contempla bajo la perspectiva de sus Grandes Retos (capítulo I):

El combate a la pobreza y el mejoramiento de los niveles de bienestar.

El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 (http://www.sanluispotosi.gob.mx/en/ped.cfm) reconoce que en el Estado de San Luís Potosí se viven condiciones de desarrollo humano sólo por encima de los estados de la región sur y sureste del país, ubicándose como la sexta entidad con mayor índice de marginación, caracterizada por un elevado déficit de servicios básicos, alto rezago educativo y bajo ingreso per cápita. De la población total del estado, 37.5% vive en 40 municipios de alta y muy alta marginación social.

Revertir esta tendencia creciente de marginación, es el mayor reto que enfrenta la sociedad potosina. Para incidir favorablemente en el abatimiento de la pobreza y mejorar los niveles de bienestar, se requiere tener una visión conjunta en la que interactúen el gobierno y la sociedad, en busca de un desarrollo sustentable.

Es claro que en el estado de San Luis Potosí se presentan condiciones de atraso que no se pueden ocultar y mucho menos dejar de atender. Las cifras e indicadores de pobreza, marginación, analfabetismo, carencia de servicios básicos en las viviendas, dispersión de la población y niveles bajos de ingreso de los habitantes, demuestran las insuficiencias de los recursos estatales aplicados y los reducidos alcances de las políticas públicas desplegadas.

Page 29: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 4

Adicionalmente, la falta de oportunidades económicas en la entidad ha sido un factor determinante al motivar a miles de potosinos a migrar a Estados Unidos, a pesar de los riesgos que este proceso conlleva para sí mismos y sus familias.

Revertir la tendencia creciente de marginación en el estado, requiere tener una visión conjunta en la que interactúenel gobierno y la sociedad, en busca de un desarrollo sustentable.

Desarrollo sustentable con una economía dinámica y competitiva.

La sociedad demanda un entorno económico estable, en el que la actividad productiva y el empleo constituyan oportunidades para un mayor bienestar de todos los potosinos; pero también demanda que San Luis Potosí avance por la senda de un crecimiento económico sustentable, que sea garantía de futuro para las nuevas generaciones.

Actualmente existen varios factores clave que representan retos a superar en el estado y que inhiben el desarrollo sustentable y el dinamismo de la economía estatal. Uno de estos factores es el hecho de que la estructura productiva de la industria no se encuentra integrada en cadenas de valor que generen sinergias regionales.

a) Integración Empresarial

La producción de la economía potosina se basa principalmente en el sector industrial, que ha observado un incremento sostenido. Sin embargo, esta actividad se concentra principalmente en la ciudad capital, donde se ubica la mayoría de la población ocupada, de la producción y de la inversión del sector, lo que da lugar a un marcado desequilibrio regional.

Además de la desintegración empresarial y de los desequilibrios regionales, todavía se tiene una baja presencia industrial en el Estado, de tal manera que para incentivar la inversión, es necesario disminuir la sobreregulación. Los empresarios se enfrentan a excesivos y costosos trámites y gestiones para abrir y operar negocios, lo cual representa una limitante para el crecimiento de la actividad productiva, desincentiva el cumplimiento de las obligaciones tributarias y estimula la informalidad en los negocios.

b) Medio ambiente sustentable

La complejidad ambiental en San Luis Potosí es un desafío para la sustentabilidad del desarrollo. Los problemas ambientales que se observan muestran un deterioro permanente de ríos, deforestación, manejo inadecuado de recursos naturales, tratamiento y disposición inapropiada de desechos sólidos, carencia de formación y educación ambiental, pérdida de suelos, y escasos instrumentos normativos, económicos y de gestión ambiental.

Desarrollo urbano y ordenamiento del territorio.

San Luis Potosí se encuentra ubicado en una posición en la que se vincula regionalmente con diversas entidades económicamente importantes para el país. Por ello, el mayor reto para el estado de San Luis Potosí es identificar las vocaciones regionales y urbanas, y desarrollar sus potencialidades creando sinergias que permitan elevar la productividad de sus recursos humanos, financieros, físicos y tecnológicos, para alcanzar un alto y creciente nivel de vida para sus habitantes.

En su capítulo II, denominado LOS EJES RECTORES DEL DESARROLLO, el Plan Estatal de Desarrollo aborda varios rubros, de estos son dos los que se relacionan con el proyecto del banco de yeso Guaxcamá, los cuales se describen a continuación:

Page 30: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 5

Desarrollo empresarial e impulso a la competitividad.

En este rubro, el Plan Estatal de Desarrollo contempla, “Ampliar la infraestructura industrial para elevar la calidad y el contenido tecnológico de la producción manufacturera potosina”. Para ello, establece las siguientes Estrategias:

a) Fomentar un entorno favorable para la inversión, el desarrollo de actividades productivas y los negocios.

b) Difundir y promover las ventajas competitivas de la entidad para el establecimiento de nuevas empresas.

c) Identificar y atender las necesidades de infraestructura, equipamiento, financiamiento y servicios que requieren losinversionistas para instalarse en el estado.

En este mismo rubro, se planea “Aumentar las oportunidades de empleo bien remunerado y consolidar, fortalecer y conservar la plantilla laboral en activo”. Una de las estrategias contempladas, en vinculación con el proyecto, es:

- Establecer proyectos productivos que generen oportunidades de desarrollo para la población en desventaja.

Adicionalmente, se busca “Impulsar y desarrollar la minería”, con la siguiente estrategia vinculante al proyecto:

- Aprovechar el potencial minero mediante un inventario de yacimientos metálicos y no metálicos que incluya minas activas e inactivas y el uso de las cartas geológico-mineras del estado.

Otro de los objetivos de este rubro, que guarda estrecha vinculación con el proyecto, es: “Establecer esquemas oportunos y eficaces de financiamiento e inversión que detonen la economía y la expansión empresarial en todas las regiones del estado”. Sus estrategias relacionadas son:

- Orientar la inversión pública para ofrecer oportunidades de desarrollo regional.

- Impulsar y promover los servicios financieros existentes para la inversión de capitales.

Crecimiento ordenado y sustentabilidad.

En los términos de este rubro, se tiene como objetivo “Garantizar la sustentabilidad del patrimonio ambiental estatal”.En este sentido, de las estrategias planteadas, las que se relacionan con el proyecto son:

a) Asegurar la protección de las áreas naturales, para la sustentabilidad de las ciudades y comunidades rurales. b) Erradicar el comercio ilegal de especies silvestres de flora y fauna. c) Promover con los municipios la construcción de viveros para la reforestación urbana y rural. d) Fomentar programas de reforestación con un enfoque integral y de uso múltiple a nivel de microcuencas e) Impulsar proyectos productivos sustentables que brinden alternativas económicas para los habitantes de las

comunidades.

El capítulo IV del Plan Estatal de Desarrollo, “DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO”, expone en el rubro de “La política de desarrollo e integración microregional”, que el espacio geográfico del Estado, impone condiciones a la distribución de la población, a las actividades productivas y a la vida económica en su conjunto. En este sentido, al analizar las regiones y las microregiones del estado se demuestra la presencia de desequilibrios en su desarrollo, así como sus carencias y diferentes potencialidades.

Page 31: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 6

En la entidad se han definido 10 microregiones mediante la aplicación de diversos criterios distintivos. Con relación al proyecto, una microregión se haya vinculada. Así se tiene que en la Región Media y Microregión Media Oeste se localizan los municipios de Cerritos y Villa Juárez, siendo este último donde se ubica el predio de proyecto (Figura III.2).

Por otra parte, el rubro de “Las vocaciones microregionales y los proyectos detonadores” define las características de cada una de las microregiones referidas. Para el proyecto en cuestión, se describen los rasgos de la microregión mencionada: Media Oeste (Cerritos y Villa Juárez).

Microregión Media Oeste

La producción agropecuaria de esta microregión constituye el puntal de su economía y un soporte fundamental para el abasto alimenticio del estado.

Destacan por su importancia: la naranja, el cacahuate, el maíz, gran variedad de hortalizas, frutas y flor de cempazúchitl, en Rioverde y Ciudad Fernández; el maíz y el sorgo en Villa Juárez, Cerritos y San Ciro de Acosta; y la ganadería de doble propósito en San Nicolás Tolentino.

De los proyectos detonadores para esta microregión, se encuentra vinculado con el proyecto en cuestión:

Promover la creación de un parque industrial en Rioverde para impulsar las manufacturas de la rama textil, de la madera y de procesamiento de productos agropecuarios. Así como, promover la instalación de empresas locales proveedoras de las grandes industrias del cemento y productos cerámicos establecidas en los municipios de Cerritos y Villa Juárez.

FIGURA III.2. REGIONES Y MICROREGIONES DE SAN LUIS POTOSÍ.

Page 32: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 7

Considerando estas bases del Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, puede sostenerse que la 2ª Etapa del proyecto de extracción de materiales del banco Guaxcamá, se encuentra vinculada de forma directa con las directrices estratégicas del mismo en los términos indicados en la tabla siguiente.

Estrategia Propuesta Acción o actividad

Aumentar las oportunidades de empleo bien remunerado y consolidar, fortalecer y conservar la plantilla laboral en activo

La 2ª Etapa del proyecto del banco Guaxcamá, consolidará los empleos generados desde la 1ª Etapa, manteniéndolos en el largo plazo.

Establecer proyectos productivos que generen oportunidades de desarrollo para la población en desventaja.

Esta 2ª Etapa representa un proyecto rentable con oportunidades de desarrollo para varias familias de las comunidades de la zona.

Impulsar y desarrollar la minería. En esta materia, la continuación del desarrollo de las labores extractivas, impulsa las actividades mineras.

Inversión que detone la economía y la expansión empresarial en todas las regiones del estado

Con la presencia de esta 2ª Etapa se fortalece la inversión de la empresa en esta región deprimida del estado de San Luis Potosí.

Asegurar la protección de las áreas naturales, para la sustentabilidad de las ciudades y comunidades rurales.

El desarrollo de las actividades extractivas del banco de Guaxcamá, quedará delimitado al interior del predio de proyecto.

Erradicar el comercio ilegal de especies silvestres de flora y fauna.

Las políticas de la empresa prohibirán cualquier tipo de comercio en este sentido.

Promover con los municipios la construcción de viveros para la reforestación urbana y rural.

La empresa financia la construcción de viveros para la reforestación rural y urbana.

Fomentar programas de reforestación con un enfoque integral y de uso múltiple a nivel de microcuencas.

La empresa llevará a cabo los programas de reforestación de las áreas desmontadas para la extracción de materiales de banco, con especies nativas.

Promover la instalación de empresas locales proveedoras de las grandes industrias del cemento.

El banco Guaxcamá de la empresa Cementos MoctezumaS. A. de C. V., es proveedor de la Planta Cerritos de Cementos Moctezuma S. A. de C. V.

REGIONES PRIORITARIAS DE LA CONABIO

La Conabio ha definido varios tipos de regiones prioritarias que resultan determinantes para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas. En este sentido se presentan aquellas que guardan cierta relación geográfica con el proyecto en cuestión, es decir:

Regiones hidrológicas prioritarias Regiones terrestres prioritarias

Page 33: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 8

Regiones hidrológicas prioritarias

Las regiones de esta categoría presentes en el Estado de San Luis Potosí, son las siguientes (Arriaga C, L.V. et al, 1998):

REGIÓN DISTANCIA RELACIÓN

Camacho-Gruñidora, que también abarca parte de los estados de Zacatecas y Durango

Aproximadamente a 200 Km al noroeste No guarda relación

Venado-Moctezuma Aproximadamente a 120 Km al norte No guarda relación

Lago de la Media Luna Aproximadamente a 25 Km al sureste, en su porción más cercana No guarda relación

Confluencia de las Huastecas, que abarca también parte de los estados de Veracruz, Hidalgo y Querétaro

Aproximadamente a 10 Km al sur, en su porción más cercana No guarda relación

La zona de proyecto no se encuentra dentro de alguna de estas regiones, ni tampoco guarda relación directa por alguna afectación en el entorno natural, debido a su distancia y proceso.

Regiones terrestres prioritarias

Por su parte, las regiones terrestres prioritarias que se ubican en el Estado de San Luis Potosí, son las siguientes (Arriaga, L., et al, 2000):

REGIÓN DISTANCIA RELACIÓN

Sierra de Álvarez Aproximadamente a 40 Km al sur, en su porción más cercana No guarda relación

Llanura del Río Verde Aproximadamente a 40 Km al sur, en su porción más cercana No guarda relación

Pastizales gipsófilos de Matehuala, abarcando también parte del estado de Nuevo León

Aproximadamente a 75 Km al norte, en su porción más cercana No guarda relación

El Huizache, que también abarca parte de los estado de Nuevo León y Tamaulipas

Aproximadamente a 80 Km al norte, en su porción más cercana No guarda relación

Page 34: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 9

También en este caso el proyecto no tiene relación con estas áreas ya que la zona de proyecto se encuentra a una distancia considerable de estas regiones.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (http://www.conanp.gob.mx/anp/anp.php) reporta en su listado nacional que en el estado de San Luis Potosí se ubican las siguientes:

ANP DISTANCIA DEL PROYECTO RELACIÓN

Parque nacional El Gogorrón Aproximadamente a 60 Km al suroeste, en su porción más cercana

No guarda relación

Parque nacional El Potosí Aproximadamente a 35 Km al sureste, en su porción más cercana No guarda relación

Reserva de la biosfera Sierra de Abra Tanchipa

Aproximadamente a 100 Km al este, en su porción más cercana No guarda relación

Todas estas ANP se ubican a distancias considerables de la ubicación física del proyecto, de modo que no guardan ninguna relación.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTATALES

En el estado de San Luis Potosí se han decretado varias áreas naturales protegidas, destacando las siguientes:

ANP RELACIÓN

Sitio de Patrimonio histórico, cultural y zona sujeta a conservación ecológica del grupo étnico Wirrarika, a los lugares sagrados y a la ruta histórico-cultural ubicada en los municipios de Villa de Ramos, Charcas y Catorce.

No guarda relación

Área natural protegida bajo la modalidad de Parque Urbano, denominado “Ejido San Juan de Guadalupe”, que se localiza en la Sierra de San Miguelito, en el municipio de S.L.P.

No guarda relación

Page 35: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 10

ANP RELACIÓN

Área natural protegida bajo la modalidad de Parque Urbano, denominado Paseo de la Presa con una superficie de 344-02-30 hectáreas, ubicado en la Presa San José, municipio de S.L.P.

No guarda relación

Área natural protegida bajo la modalidad de Reserva estatal en la región históricamente denominada “Real de Guadalcázar”, ubicada en el municipio de Guadalcázar.

No guarda relación

Área natural protegida bajo la modalidad de Parque Estatal del sitio denominado “Palma Larga”, del ejido Puente del Carmen, municipio de Ríoverde.

No guarda relación

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

En la presente sección se analizan diversos instrumentos normativos aplicables a la actividad en cuestión, mismos que se indican a continuación.

LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente) Ley de aguas nacionales Ley General de desarrollo forestal sustentable y su Reglamento Ley de vida silvestre Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos Normas oficiales mexicanas

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

LGEEPA

La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece en su artículo 28 el tipo de obras y actividades que requieren la autorización en materia de impacto ambiental, quedando dentro del ámbito federal:

- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas

Debido a lo anterior, se procederá a la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a fin de que la actividad sea evaluada en materia de impacto ambiental.

En este sentido la empresa da cumplimiento a la Manifestación de Impacto Ambiental del sector cambio de uso del suelo.

Page 36: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 11

REGLAMENTO

El artículo 5º del Reglamento de la LGEEPA establece en su fracción J) Industria del cemento, que la construcción de plantas para la fabricación de cemento, así como la producción de cal y yeso cuando el proceso de producción esté integrado al de la fábrica de cemento. Tal situación es la que se reporta para el caso del banco de yeso Guaxcamá.

Debido a lo anterior, la empresa dará cumplimiento a la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental ya referida, para obtener la autorización correspondiente.

LEY DE AGUAS NACIONALES

La Ley de aguas señala en su título cuarto, las disposiciones sobre el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, estableciendo:

DISPOSICIÓN APLICACIÓN

Art. 18. Explotación de las aguas nacionales del subsuelo. No se requiere la explotación de aguas subterráneas de la zona, para la preparación, construcción y operación del proyecto.

Art. 19. Control de la extracción y utilización de aguas del subsuelo.

El área de proyecto no está ubicada en zona reglamentada de veda o de reserva, por lo tanto no le aplica este concepto. Para el riego de caminos y yacimientos, se utilizará agua cruda de los pozos de la planta Cerritos.

En lo referente a la prevención y control de la contaminación de las aguas, el proyecto se vincula en los siguientes términos.

DISPOSICIÓN APLICACIÓN

Art. 88. Permisos para descarga de aguas residuales No se llevarán a cabo descargas de aguas residuales, debido a que no se contará con instalaciones hidrosanitarias permanentes.

Reglamento de la ley de aguas nacionales.

El reglamento establece en lo referente a la prevención y control de la contaminación de las aguas, las siguientes disposiciones.

Page 37: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 12

DISPOSICIÓN APLICACIÓN

Art. 135 y 136. Descargas de aguas residuales.

No se realizarán descargas al alcantarillado ni a cuerpos de agua, ya que no se utilizará agua para el proceso de extracción. No se contará con instalaciones hidrosanitarias permanentes.

Art. 137. El cumplimiento de las normas oficiales mexicanas.

Se cumplirá con las normas oficiales mexicanas correspondientes en el caso de que sean aplicables.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Ley General

El proyecto en cuestión presenta vinculación con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en los siguientes términos:

Definiciones de la Ley Vinculación con el proyecto

Art. 16. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:

Fracción XX. Expedirá, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales.

Art. 58. Corresponderá ala Secretaría otorgar la siguiente autorización:

Fracción. I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción.

La 2ª Etapa del proyecto se sujeta a la autorización en materia de cambio de uso de suelo, mediante la Manifestación de Impacto Ambiental.

Art. 107. Las personas físicas que pretendan prestar servicios técnicos forestales deberán estar inscritas en el Registro.

Art. 108. Los servicios técnicos forestales comprenden:

Fracción IX. Elaborar los estudios técnicos justificativos de cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

El estudio técnico justificativo fue revisado y evaluado por persona física inscrita en el Registro.

Art. 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la

La empresa presenta la Manifestación de Impacto Ambiental para su evaluación. Adicionalmente, solicita autorización con base en el estudio técnico justificativo.

Page 38: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 13

Definiciones de la Ley Vinculación con el proyecto

disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

Art. 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

La empresa dará cumplimiento al depósito ante el Fondo, por concepto de compensación ambiental.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

A continuación se vinculan los mandatos del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que guardan relación con el proyecto en cuestión.

Definiciones de la Ley Vinculación con el proyecto

Art. 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría… y Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo…

El presente proyecto se sujeta a la autorización en materia de cambio de uso de suelo, para lo cual se da cumplimiento con la entrega del estudio técnico justificativo.

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento.

El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación.

Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida.

La empresa dará cumplimiento al depósito ante el Fondo, por concepto de compensación ambiental.

Page 39: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 14

LEY DE VIDA SILVESTRE.

El proyecto en cuestión guarda vinculación con la ley de vida silvestre en las disposiciones de los siguientes artículos.

DISPOSICIÓN DE LA LEY Vinculación con el proyecto

Art. 58. Entre las especies y poblaciones en riesgo están comprendidas las que se identifican como: a) En peligro de extinción, Amenazadas, Sujetas a protección especial y conservación de poblaciones de especies asociadas.

A través de la elaboración del estudio de impacto ambiental, se realizó la identificación de las especies nativas y se definió si están en algún estatus de riesgo.

Se elaborarán los programas de rescate de flora y de fauna para la conservación de las especies nativas endémicas o en alguna categoría de riesgo, ubicadas en el predio que será explotado.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS.

La vinculación del proyecto con esta ley se describe a continuación:

DISPOSICIÓN DE LA LEY Vinculación con el proyecto

ARTÍCULO 41.- Los generadores de residuos peligrosos…, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en esta Ley.

Por el tipo de actividad desarrollado para la extracción de materiales de banco, solamente cabe la posibilidad de generar residuos peligrosos derivados del mantenimiento de la maquinaria móvil. Toda la maquinaria será operada por contratista siendo responsable de los mantenimientos, los cuales se llevarán a cabo fuera del predio, en los talleres de dicha empresa.

ARTÍCULO 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.

En el contrato de servicios entre Cementos Moctezuma S. A. de C. V. y el contratista que opere el banco de materiales, quedará especificada la responsabilidad del contratista de darse de alta como generador de residuos peligrosos.

ARTÍCULO 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría.

En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

El contratista que opere el banco de materiales dará cumplimiento a lo establecido en el presente artículo reglamentario.

Page 40: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 15

ARTÍCULO 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.

ARTÍCULO 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

El contratista que opere el banco de materiales firmará ante Cementos Moctezuma S. A. de C. V., su responsabilidad ante la contaminación eventual del predio, quedando obligado a reparar el daño causado.

ARTÍCULO 98.- Para la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos de manejo especial, las entidades federativas establecerán las obligaciones de los generadores, distinguiendo grandes y pequeños, y las de los prestadores de servicios de residuos de manejo especial, y formularán los criterios y lineamientos para su manejo integral.

En el contrato de servicios entre Cementos Moctezuma S. A. de C. V. y el contratista que opere el banco de materiales, quedará especificada la responsabilidad del contratista de notificar ante la SEGAM, el listado de residuos de manejo especial que serán generados por el mantenimiento de la maquinaria móvil, que se llevará a cabo en sus talleres ubicados fuera del predio.

ARTÍCULO 100.- La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con la generación, manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos podrá contener las siguientes prohibiciones:

I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de agua; cavidades subterráneas; áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales y lugares no autorizados por la legislación aplicable;

II. Incinerar residuos a cielo abierto, y

III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.

El contratista que opere el banco de materiales dará cumplimiento a lo establecido en el presente artículo reglamentario.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

El proyecto en cuestión se encuentra vinculado por sus características, con las siguientes normas oficiales mexicanas:

NOM-003-SEMARNAT-1996. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Page 41: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. III – 16

NOM-043-SEMARNAT-1993. Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas l.p., gas natural u otros combustibles alternos.

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Especies y subespecies de Flora y Fauna Silvestres terrestres y Acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

La empresa dará cumplimiento con la normatividad de referencia.

Page 42: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

A través de la descripción y análisis que se desarrolla a continuación, se define en forma integral el sistema ambiental, dentro del cual se contempla la realización de la actividad de explotación de yacimientos de yeso.

Dentro del marco ambiental base, se utilizan los conceptos de zona de proyecto y área de influencia, los cuales respectivamente indican, por una parte la superficie del área donde se llevarán a efecto las obras y actividades, y por otra, la superficie que rodea a la zona de proyecto, misma que sirve para referir los rasgos ambientales característicos donde se insertará el proyecto, siendo el área que recibirá su influencia.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Debido a que no existe un ordenamiento ecológico publicado para la zona, a continuación se desarrolla la delimitación de la zona de estudio con base a diversos criterios.

En primera instancia, conviene señalar que el área de estudio se delimita con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción dentro de la cual se desarrolla, de manera que resulta fundamental establecer los criterios para realizar la delimitación.

Para efectuar la delimitación, se tomarán en cuenta diversos criterios, tales como:

- dimensiones del proyecto, conjunto y tipo de obras a desarrollar, ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos;

- factores sociales y económicos; - rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos y tipos de vegetación; - tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o

sociosistemas).

a. DIMENSIONES DEL PROYECTO, DISTRIBUCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES, SITIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS.

El predio tiene una superficie total de 120 ha, de las cuales, 10 ha ya cuentan con autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, en lo que corresponde a la 1ª Etapa. La 2ª Etapa de este proyecto consiste en la ampliación del área de explotación de las 110 ha restantes, considerando que de esta superficie, 40 ha se destinarán como área de extracción (Figura IV.1).

El conjunto de obras y actividades que serán desarrolladas por el proyecto son:

TABLA 1. OBRAS DE LA 2ª ETAPA DEL PROYECTO Y SU UBICACIÓN.

SUPERFICIE REQUERIDA OBRAS UBICACIÓN

Obras a realizar Caminos internos y frente de trabajo. Cerro El Carrizal, municipio de Villa Juárez, S.L.P.

Page 43: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 2

SUPERFICIE REQUERIDA OBRAS UBICACIÓN

40 ha para el área de bancos de yeso

Extracción de yeso mediante explotación a cielo abierto

Cerro El Carrizal, municipio de Villa Juárez, S.L.P.

FUENTE: INEGI (2001)

FIGURA IV.1. PREDIO DE PROYECTO (120 HA) Y ZONA AUTORIZADA (10 HA).

Page 44: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 3

En todo el perímetro del predio se mantendrá la cerca de alambre de púas que fue colocada en la 1ª Etapa, para evitar el acceso del ganado que pasta por la zona. Dentro del área de explotación se irán desarrollando en forma progresiva, los caminos internos y los frentes de trabajo para la extracción de yeso.

Se continuará utilizando la caseta de vigilancia que fue instalada desde la 1ª Etapa, ya que se trata de instalaciones muy pequeñas, de tipo preconstruidas y desmontables, a base de piso de concreto y techo y paredes de lámina.

El requerimiento de sitios para la disposición de desechos, será mínimo, toda vez que como resultado de los desmontes y despalmes a lo largo de la vida útil, se generará un volumen total de 32.4858 m3 de madera en rollo, que será donada a los pobladores de las localidades de El Carrizal y de Agua de Enmedio, así como restos de follaje que serán incorporados al suelo producto del despalme, el cual será rescatado y almacenado para su posterior empleo en las acciones de reforestación.

DICTAMEN DE AMPLITUD DERIVADO DEL CRITERIO

Se considera que estos rasgos del proyecto lo definen como puntual, localizándolo dentro del cerro El Carrizal, que forma parte de la serranía La Noria.

Además, como resultado del aprovechamiento y rescate de los residuos del desmonte y despalme, y de la mínima generación de residuos sólidos, será mínima la disposición final en el sitio autorizado del municipio. Por ello, la amplitud que deriva de la evaluación de este criterio se define como puntual en el ámbito municipal.

b. FACTORES SOCIALES (poblados cercanos).

En lo concerniente a poblados cercanos que se vean involucrados por el desarrollo del proyecto, cabe destacar que el predio se encuentra muy cerca de la zona urbana de Agua de Enmedio (Figura IV.1), siendo las poblaciones más próximas las indicadas a continuación.

POBLACIÓN (centro) UBICACIÓN (punto más cercano del predio)El Carrizal 0.5 km al noroeste Agua de Enmedio 0.5 km al SE Guaxcamá 4.5 km al noroeste

Debido a lo anterior, la afectación que continuará por el desarrollo de la 2ª Etapa del banco de yeso Guaxcamá, consiste en la presencia de unidades vehiculares sobre la carretera estatal 31, tramo Cerritos-Guaxcamá, de manera que el tránsito se tornará más lento y provocará mayor tiempo para el traslado a los pobladores, para el ingreso o salida de sus comunidades, así como el deterioro de la vialidad por la circulación de vehículos de carga pesada.

Por otra parte, una segunda relación que permanecerá entre dichas poblaciones y el proyecto, está en función de la ocupación de mano de obra durante las obras de preparación y construcción. Cabe señalar que el desarrollo del proyecto demandará mano de obra de las localidades cercanas, para diversas labores y faenas, aunque también se prevé la ocupación de personal especializado proveniente de la Ciudad de San Luis Potosí o de algunas otras ciudades del país. Esta 2ª Etapa del proyecto tendrá una mínima demanda de mano de obra de las localidades cercanas.

DICTAMEN DE AMPLITUD DERIVADO DEL CRITERIO

La amplitud que deriva de la evaluación de este criterio resulta enmarcarse primordialmente en el ámbito municipal de Villa Juárez, para efectos de la delimitación de la zona de estudio.

Page 45: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 4

c. RASGOS GEOMORFOEDAFOLÓGICOS, HIDROGRÁFICOS, CLIMÁTICOS Y TIPOS DE VEGETACIÓN.

Para el presente análisis de amplitud de criterios delimitadores, se consideran los siguientes criterios:

Geomorfología EdafologíaHidrografía Microclima VegetaciónHábitat de fauna

El desarrollo de la 2ª Etapa del proyecto implica modificaciones sobre estos componentes del ambiente dentro del predio, ya que se requiere de un proceso progresivo de:

rescate de elementos relevantes de la vegetación y desmonte paulatino de 40 ha rescate del suelo vegetal de 40 ha, que en términos generales presenta un desarrollo pobre extracción de yacimientos de yeso (estratos geológicos), modificando el relieve original del cerro El Carrizalmodificación del drenaje natural al cambiar el relieve original cambio del microclima al modificarse el relieve y desmontarse la cubierta vegetal desplazamiento de la fauna hacia áreas contiguas, para alimentarse y/o resguardarse

DICTAMEN DE AMPLITUD DERIVADO DEL CRITERIO

De los elementos considerados se desprende que la amplitud resultante tiene una connotación en el ámbito local, es decir, dentro del área donde se desarrollará la explotación y en sus inmediaciones.

d. TIPO, CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN, UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LAS UNIDADES AMBIENTALES (ECOSISTEMAS).

La zona en cuestión es de tipo rural, apreciándose abundante actividad humana:

La carretera estatal Cerritos-Guaxcamá; Caminos ejidales y diversas brechas, por las cuales realizan desplazamientos los ejidatarios y particulares para diversas labores agropecuarias; Camino pavimentado, para el acceso al predio del proyecto, que comunica El Carrizal con Agua de Enmedio; Terrenos de cultivo anual de agricultura de temporal; Ganado vacuno en pastoreo trashumante; Pequeñas poblaciones y rancherías; Presencia de infraestructura de servicios (líneas urbanas de corriente eléctrica); Áreas cubiertas de vegetación natural con predominancia de matorral xerófilo en correlación con relieves cerriles;

Debido a lo anterior, puede hablarse de una zona de carácter mixto, donde interactúan sociosistemas y ecosistemas (Figura IV.2). El área de ampliación del proyecto se ubica en terrenos cerriles colindantes al camino estatal que comunica las poblaciones Agua de En medio y El Carrizal, caracterizados por vegetación de matorral xerófilo con evidencias de alteración antropogénica (Figura IV.3), siendo el régimen predominante de la tierra de tipo ejidal.

Page 46: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 5

DICTAMEN DE AMPLITUD DERIVADO DEL CRITERIO

De los elementos considerados se desprende que la amplitud resultante queda enmarcada en el ámbito local, es decir, dentro del área donde se desarrollará la 2ª Etapa de la extracción, así como en sus inmediaciones.

FIGURA IV.2. PREDIO DEL BANCO DE YESO GUAXCAMÁ EN EL ÁMBITO REGIONAL.

e. DETERMINACIÓN DE LÍMITES ESPACIALES DEL PROYECTO.

A continuación se presentan, en la Tabla 2, de forma resumida, los dictámenes de amplitud de los criterios analizados, a fin de delimitar, espacialmente, la 2ª Etapa del proyecto en cuestión y con ello definir la zona de influencia.

SOCIOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

PREDIO

AGUA DE ENMEDIO

EL CARRIZAL

Page 47: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 6

FIGURA IV.3. ZONA DESMONTADA DENTRO DEL PREDIO.

TABLA 2. CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

CRITERIO DICTAMEN DE AMPLITUD CONCLUSIÓN

Dimensiones del proyecto, tipo y distribución de obras y actividades.

Proyecto puntual localizado en las inmediaciones del Cerro El Carrizal Límites en la zona de proyecto

Sitio para disposición de residuos sólidos.

El sitio de disposición se ubica en el municipio de Cerritos. Por ello, la amplitud se define como puntual de ámbito municipal.

Límites en el territorio municipal de Cerritos

Factores sociales (poblados cercanos).

La amplitud que deriva de la evaluación de este criterio se enmarca en el ámbito municipal de Villa Juárez.

Límites en el municipal con una distribución irregular, asociada a la presencia de poblaciones. Ruta de acceso del predio a la planta de cemento Cerritos.

Page 48: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 7

CRITERIO DICTAMEN DE AMPLITUD CONCLUSIÓN

Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos y tipos de vegetación.

La amplitud resultante se ubica en el ámbito local, es decir, dentro del área donde se desarrollará la extracción y en sus inmediaciones.

Límites dentro del sitio del proyecto y sus colindancias.

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas).

La amplitud resultante se enmarca en el ámbito local, es decir, dentro del área donde se desarrollará la extracción, en la demarcación municipal.

Límites dentro del sitio del proyecto y sus colindancias.

DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA.

Con base en lo anterior, la caracterización del sistema ambiental se desarrollará en varios contextos espaciales. Para los rasgos físicos y biológicos se ocupará el ámbito considerado como una entidad continua, abarcando una superficie elipsoidal alrededor de la zona de bancos, de 109.95 km2, cuyos radios son de 5 y 7 km; por otra parte, los rasgos socioeconómicos serán referidos a las unidades políticas del municipio de Villa Juárez y de Cerritos (Figura IV.4).

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1. Aspectos abióticos.

a) Clima.

Tomando como base los datos reportados por García (1988) y los proporcionados por el Sistema Meteorológico Nacional, se preparó la presente descripción climatológica de la estación 24-122, ubicada en la población de Villa Juárez, San Luis Potosí, aproximadamente a 16.5 Km. al norte del predio en las coordenadas geográficas 22°19’ de latitud norte y 100°16’ de longitud oeste, a una altitud de 1105 msnm.

Tipo de clima

En la zona referida por la estación Villa Juárez se reporta un tipo de clima BS1hx’(w)(e)g que corresponde a un clima semiseco semicálido con lluvias de tipo intermedio, es decir, entre verano e invierno, caracterizándose por el hecho de que el máximo de precipitación (100.3 mm) se encuentra en la mitad caliente del año (abril a septiembre) y no llega a ser 10 veces la del mes más seco (12.1 mm).

Respecto al porcentaje de lluvia invernal, éste es menor del 18% (García, 1988), reportándose para la zona un 7.7%; se clasifica como extremoso con relación a la oscilación térmica que alcanza los 7.8°C. Este tipo de clima se reconoce por un cociente P/T mayor de 22.9, de manera que se reporta un valor de 26.1, además de registrarse una marcha de la temperatura de tipo Ganges, en la cual se presenta el mes más caliente antes del solsticio de verano, o sea, antes de junio.

Page 49: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 8

FIGURA IV.4. ÁREAS DE INFLUENCIA NATURAL Y SOCIOECONÓMICA.

ÁREA DE INFUENCIA DE RASGOS NATURALES

TERRITORIO MUNICIPAL DE VILLA JUÁREZ

TERRITORIO MUNICIPAL DE CERRITOS

CERRITOS (Cab. Mpal.)

Page 50: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 9

Temperaturas promedio mensuales.

En la Tabla 3 se indican las temperaturas medias anuales promedio para un periodo de 19 años, de las estaciones más cercanas a la zona de proyecto, según García (1988).

TABLA 3. TEMPERATURAS MEDIAS DE LA ZONA.

Temperaturas ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

Villa Juárez 15.9 16.5 20.1 23.0 23.7 23.7 23.1 23.0 22.8 20.2 18.2 16.7 20.5

Villa Hidalgo 14.0 15.3 18.7 20.9 21.7 21.8 20.9 20.6 19.7 18.1 16.6 15.4 18.6

Cerritos 14.8 15.5 20.5 22.9 23.6 23.3 22.2 22.3 21.7 19.7 17.4 15.1 19.9

Precipitación.

En la Tabla 4 se indican los datos de precipitación de las estaciones Villa Juárez, Villa Hidalgo y Cerritos.

TABLA 4. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA ZONA.

Precipitación ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

VillaJuárez Media anual 12.1 15.7 13.8 15.2 52.4 84.4 87.6 100.3 83.2 42.5 14.0 17.4 538.6

VillaHidalgo Media anual 8.3 7.5 13.4 10.6 24.4 60.3 44.5 61.3 61.8 19.5 5.6 11.1 328.3

Cerritos Media anual 7.4 11.1 15.2 19.1 81.3 162 139 75.4 113 49.2 21.5 29.2 723.3

Promedio de los cinco últimos años de precipitación media anual.

En la Tabla 5 se asientan los datos mensuales y anuales de los últimos cinco años de registro del Servicio Meteorológico Nacional, disponibles oficialmente, así como los promedios de cada año y el promedio anual del periodo de cinco años, en las estaciones meteorológicas más cercanas al predio.

TABLA 5. PROMEDIO DE LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS DE LA PRECIPITACIÓN (mm). CERRITOS, CERRITOS. ESTACIÓN 00024008 E F M A M J J A S O N D AÑO 1998 1 1 10 1 57.5 60 43 181.9 302.6 119.5 11.5 2 791.0 1999 0 0 4 13 26 65.5 192.5 42 53 0 11 14 421.0 2000 7 0 0 60.5 89 159 2.5 72.5 11 53.5 11.5 24 490.5

Page 51: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 10

2001 15 108.5 4.5 27 198.5 208.5 11.5 239 80.5 7 34.5 0 934.5 2002

--- 35.5 0 12 47 48 68 --- --- --- --- --- 210.5 VILLA JUÁREZ, VILLA JUÁREZ. ESTACIÓN 00024103 E F M A M J J A S O N D AÑO 2001 12.5 23 10.9 31.9 120.8 138.8 48.2 183.8 82.5 12.8 25.7 0 690.9 2002 27.2 41.3 6.7 15.5 121 66.8 49 23.4 209.3 38.7 33 5.2 637.1 2003 20.4 0.8 3.1 31.2 18 91.2 182.8 2.3 97.2 61.4 11.1 0.3 519.8 2004 22.5 8 77.3 11.6 53.3 149.5 107.6 49 88.5 85.4 7.4 7.3 667.4 2005 10.2 26.8 7.2 2.4 21.7 25.4 145 63.5 167.3 26.2 3.2 2.1 501.0 PROMEDIOS DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

ESTACIÓN PROMEDIO PERIODO CERRITOS, CERRITOS. ESTACIÓN 00024008 569.5 mm 1998-2002 VILLA JUÁREZ, VILLA JUÁREZ. ESTACIÓN 00024103 546.2 mm 1962-2005

CNA, SMN, 2007.

Fenómenos climatológicos.

A continuación, en la Tabla 6, se muestran los valores de los eventos climáticos extremos para las dos estaciones según el Servicio Meteorológico Nacional (CNA, 2007).

Vientos dominantes y su velocidad.

La estación más cercana que tiene en funcionamiento el anemómetro es la de la Ciudad de San Luis Potosí y es la que se reporta, ya que en las estaciones de Cerritos y de Gúadalcazar no se encuentra en funcionamiento. La velocidad promedio y la dirección dominante se muestran en la Tabla 7.

TABLA 6. FRECUENCIA DE ELEMENTOS Y FENÓMENOS ESPECIALES.

FRECUENCIA DE ELEMENTOS ESPECIAL

FRECUENCIA DE ELEMENTOS Y FENÓMENOS ESPECIALES

V ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

I Número de días con granizo 0 0 0 0 0.43 0 0 0 0 0 0 0 0.0

L Número de días con temporales 0.24 0.25 0.03 0 0.38 0.77 0.48 0.21 0.2 0.03 0.37 0.63 0.3

L Número de días con niebla 0.16 0.20 0 0.09 0.06 0.09 0.08 0 0.93 1.12 0.81 1.06 0.4

A Lluvia máxima en 24 hr. (mm) 7.89 5.71 7.93 14.93 29.77 33.61 31.20 28.45 33.12 25.65 8.95 7.05 19.6

Page 52: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 11

FRECUENCIA DE ELEMENTOS ESPECIAL

C Número de días con lluvias apreciados 2.9 3.55 3 3.09 5.3 7.9 7.6 9 10.6 6.55 5.1 5.4 69.9

E Número de días con lluvias inapreciados 3.5 2.66 2.72 3.18 3.3 2.8 4.3 4.4 2.33 3.66 4.1 4 41

R Número de días despejados 10.8 16.7 15.2 17.1 13.3 8.3 6.8 10 7.55 9.33 8.6 8.3 132

R Número de días medio nublados 8.1 6.11 6 6.36 4.8 7.1 8 8.44 8.55 7.33 7.4 7 85.2

I Número de días nublados cerrados 12.1 5.44 9.81 6.54 12.9 14.6 16.2 12.6 13.9 14.3 14 15.7 148

T Número de días con heladas 2.2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 1.8 6.7

O Número de días con temporales 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0.4

S Número de días con niebla 1.2 1 0.72 0 0 0 0 0.4 0.11 0.11 0.9 0.2 4.64

TABLA 7. PROMEDIO DE LA VELOCIDAD (M/S) DEL VIENTO DESDE 1981 A LA FECHA Y LA DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS (SAN LUIS POTOSÍ).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedio

15.6 15.3 18.2 18 16.9 15.9 12.7 13.4 12.5 13.8 14.1 14

Dirección Dominante

SW SW SSW SW,NE ENE WSW ENE ENE ENE SSW SW SW

Evaporación. Los datos de evaporación de la zona se reportan en la Tabla 8.

TABLA 8. EVAPORACIÓN (mm) DE LA ZONA DE PROYECTO (VILLA JUÁREZ Y DE CERRITOS).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anual

Cerritos

evaporación 140 146 239 271 295 249 222 211 194 177 146 139 2427.7

Page 53: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 12

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anual

Villa Juárez

evaporación 116.91 124.54 180.06 209.94 210.67 188.49 184.7 178.79 145.79 137.93 118.74 104.8 1653.5

Análisis del componente climático.

La climatología de la zona, que corresponde a un clima semi-seco semi-cálido con lluvias de tipo intermedio, es decir, entre verano e invierno, y con rasgos extremosos, cuya temperatura media anual es de 20.5º C y su precipitación media anual de 538.6 mm, es determinada en gran medida por la ubicación de la zona con respecto al Trópico de Cáncer que define la franja de transición entre los climas seco y semiseco de la zona anticiclónica de altas presiones, que se localiza hacia el norte de la Republica Mexicana y los climas húmedo y semi-húmedo resultantes de la influencia de los vientos alisios y de los ciclones, que se presentan al sur del país.

Aunque el régimen de lluvias de la zona es de tipo intermedio, siendo de verano para la mayor parte del territorio nacional, se encuentra en relación con las latitudes próximas al Trópico de Cáncer.

A lo anterior se integra la influencia oceánica debida a la estrechez de la masa continental del país, de tal manera que el litoral marino es tan largo e importante que muy pocas áreas se encuentran a más de 500 km respecto del mar. Este hecho, muy probablemente determina que la extensión de sus zonas áridas y el grado de aridez sea mucho menos considerable de lo que serían.

En este sentido, las forma que le confieren al país sus litorales, aunado con la alineación de sus principales serranías, influyen de forma decisiva en la distribución de la humedad y muchas veces de la temperatura. Estos factores determinan parcialmente la aridez del Altiplano. El factor altitudinal también modifica el clima, ya que por lo accidentado del relieve, en las partes con una altitud superior a los 1000 m, que es el caso de Cerritos (1135 msnm) y de Guadalcázar (más de 1600 msnm), la temperatura es sensiblemente menor, por lo cual el clima predominante se torna más benigno, siendo en Villa Juárez semiseco semicálido. Esta situación del relieve es muy notable en las zonas montañosas, como es el caso del macizo montañoso de Guadalcázar que se extiende hacia el sur, a través de la sierra el Tablón y La Noria.

En esta zona montañosa de Guadalcázar, un aspecto que resulta muy notable, es el hecho de que la precipitación está influenciada directamente por los vientos dominantes que provienen del sureste, los cuales después de atravesar el llano tienen que subir paulatinamente y en el proceso ascendente son obligados a deshacerse de los restos de humedad en la parte alta de la sierra (en Peotillos), de esta manera la región posee condiciones privilegiadas en lo concerniente a precipitación, que la de las áreas adyacentes. No obstante lo anterior, es notable el incremento en la temperatura de la zona de proyecto (20.5º C) con respecto a la de Cerritos (19.9º C), y a su vez la disminución en la precipitación pluvial, que es de 538.6 mm anuales en Villa Juárez y 723.3 mm en Cerritos.

b) Geología y Geomorfología.

Características litológicas del área.

Marco Geológico Regional.

La zona bajo estudio se localiza dentro de la provincia geológica denominada Plataforma de Valles – San Luis Potosí, constituyendo un gran complejo arrecifal del Cretácico.

Page 54: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 13

Por otra parte, el basamento geológico potosino está constituido por rocas metamórficas del Paleozoico, las cuales pueden ser observadas en el núcleo de la Sierra Catorce, a 180 Km al norte del área, en la porción noroeste del Estado.

La secuencia sedimentaria que cubre discordantemente el basamento paleozoico está representado por rocas marinas, que van del Triásico superior al Mesozoico, correspondiendo a la formación Zacatecas y a los lechos rojos continentales de la formación Huizachal (Triásico superior), las cuales a su vez están cubiertas discordantemente, por otros lechos rojos, estos pertenecen a la formación de la Joya del Triásico superior (caliza Zuloaga del Oxfordiano). Esta serie es cubierta por un paquete de sedimentos calcáreos marinos del Cretácico.

El Cretácico inferior está representado por evaporitas de la Formación Guaxcamá, así como por calizas arrecifales de la Formación Doctor. Estos depósitos ocurrieron sobre el elemento paleogeográfico de la Plataforma Valles- San Luis Potosí.

En algunas áreas, el cenozoico cubre discordantemente las rocas arriba mencionadas y está representado por rocas volcánicas y clásticas marinas. Existen rocas ígneas intrusivas de composición félsica e intermedia, las cuales cortan el basamento metamórfico y el paquete sedimentario. Finalmente, conglomerados con sedimentos evaporíticos fueron depositados durante el Pleistoceno. El Cuaternario incluye flujos basálticos, depósitos de pie de monte, aluvión y ocasionalmente capas de caliche y evaporizas (INEGI, 1982).

Marco Geológico Local

Las rocas más antiguas de la zona pertenecen a la Guaxcamá (Necomiano-Aptiano) que afloran en los alrededores del predio de proyecto y están constituidas por yesos y anhidritas en capas de hasta 50 cm de espesor, blancas, de aspecto sacaroide de color gris a gris oscuro, bandeadas con material arcilloso e intercaladas con calizas y dolomitas. Estos yesos son rocas de tipo evaporítico, depositadas en aguas someras y tranquilas en la plataforma Valles-San Luis Potosí, las cuales presentan capas medianas y gruesas con gran cantidad de huellas de disolución y fracturamiento moderado. Su contacto inferior no fue observado, pero subyace concordantemente a calizas de la Formación El Doctor, correspondiente a la Formación Guaxcamá. En esta unidad se ubican bancos de material de los que se extrae el yeso para uso industrial.

Dentro de la zona de proyecto se reporta rocas sedimentarias del Cretácico inferior, definidas por yeso, aunque en forma contigua se registran dos pequeñas áreas con basalto del Cuaternario. Ambas áreas constituyen una zona de lomerío.

Respecto a la zona de influencia, predominan los yesos del Cretácico inferior, cubriendo poco más de la mitad de su superficie, en la porción sur y occidental, asociadas a un relieve cerril y de lomerío. Al norte de la zona, se ubica una pequeña área de basalto del Cuaternario y en el resto, que abarca la porción noreste y este, se tienen suelos aluviales del Cuaternario, asociados a un relieve de planicie (Figura IV.5).

La denudación fluvial de la serranía, plegada de rocas sedimentarias marinas ha originado rasgos destruccionales, tales como las fajas de abanicos aluviales, que bordean las serranías, así como los potentes rellenos sedimentarios en los valles intermontanos adyacentes.

El material aluvial es producto de la erosión a que se encuentran sometidas las rocas preexistentes de la región. Está constituido por gravas, arenas y arcillas y se encuentra ampliamente distribuido en el área, rellenando los valles y las partes más bajas.

Características geomorfológicas.

Fisiográficamente, el área de estudio está comprendida en la subprovincia de Cordilleras Bajas, dentro de la Sierra Madre Oriental (E. Raisz, 1964, en INEGI, 1982). Esta subprovincia se caracteriza por una estructura orográfica en

Page 55: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 14

forma de cordilleras alargadas de orientación general nor-noroeste, flanqueadas por estrechos valles aluviales y mesetas de origen volcánico (Figura IV.4). El territorio municipal de Villa Juárez se encuentra asentado en una parte de la región montañosa de la Sierra El Tablón y la Sierra La Noria, que se desplazan de noroeste a sureste, en los límites del municipio.

Los principales rasgos geomorfológicos son las montañas plegadas de rocas sedimentarias marinas, cubiertas en sus flancos por depósitos de abanicos aluviales y de piamonte. Localmente destacan las estribaciones de las sierras de El Tablón y de La Noria.

La zona de proyecto forma parte del cerro El Carrizal que conjuntamente con la porción que abarca el occidente y sur de la zona de influencia, representan terrenos de lomerío que corresponden a las estribaciones de transición de la Sierra La Noria. La porción oriental de la zona de influencia está constituida por terrenos planos del valle de Villa Juárez y Angostura.

Características del relieve.

La región comprende los valles de Villa Juárez y Angostura, así como la serranía de El Tablón y La Noria (Figuras IV.4 y IV.6). Por ello se presentan tres tipos de unidades de relieve: de montaña, de lomerío y de planicie.

FIGURA IV.6. RELIEVE GENERAL DE LA REGIÓN.

La unidad de montaña presenta generalmente pendientes mayores del 20%; la unidad de lomerío muestra pendientes que varían entre el 10 y el 20%, en tanto que la última unidad presenta por lo general pendientes menores del 5%.

En la zona de influencia está presente el rasgo de planicie en su porción nororiental, en tanto que la zona de proyecto (representada por el cerro El Carrizal) y la porción centro occidental del área de influencia, están constituidas por rasgos cerriles y de lomerío. Finalmente, el extremo suroccidental de la zona de influencia se caracteriza por rasgos de montaña, siendo parte de las estribaciones de la Sierra La Noria (Figura IV.4 y IV.7).

Page 56: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 15

FIGURA IV.7. RELIEVE EN EL ÁMBITO LOCAL.

Presencia de fallas y fracturamientos.

En el área donde se ubican los yacimientos de yeso no se reportan fallamientos (Figura IV.5), como tampoco dentro del área de influencia directa del proyecto, sin embargo, se reportan diversos fracturamientos en la sierra de La Noria, los cuales no guardan relación con el proyecto, como se indica a continuación.

TIPO DE FRACTURA DISTANCIA A LA ZONA DE PROYECTO

Fractura simple con orientación NW-SE en los alrededores de Minas de Guaxcamá

5 km al NW del predio

Fractura simple con orientación W-E 5 km al oeste del predioFractura simple con orientación NW-SE y NE-SW cerca del cerro El Piloncillo

5 km al SW del predio

Fractura simple con orientación NW-SE y W-E 6.5 km al sur del predioFractura simple con orientación NE-SW cerca del cerro Altamira 10 km al SE del predioFractura simple con orientación N-S y NE-SW 6.5 km al SE del predio

Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones

La zona de proyecto y la región se ubican dentro de la zona asísmica de la República mexicana. Por las características del suelo y subsuelo, así como por las pendientes de lomerío, con pendientes de 10% a 20%, en la zona de proyecto que corresponde al cerro El Carrizal, existe la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos o derrumbes por efecto pluvial o vibratorio.

Por último, la ocurrencia de inundaciones es muy poco probable dada la baja pluviosidad de la zona y el tipo de suelos, sin embargo, pueden darse fenómenos de lluvia máxima en 24 horas que provoquen avenidas torrenciales y escurrimientos turbulentos, con procesos de inundación temporal.

Page 57: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 16

Análisis de componente geológico-geomorfológico.

La conformación geomorfológica y geológica de la zona está determinada principalmente por los eventos orogénicos ocurridos al inicio del Eoceno, los cuales dieron lugar al levantamiento de la Sierra Madre Occidental, así como de muchas montañas paralelas del Altiplano. El vulcanismo alcanzó su primera cúspide durante el Oligoceno-Mioceno, abarcando toda el área de la Sierra Madre Occidental y grandes porciones de la Altiplanicie; el segundo periodo de actividad volcánica intensa (Plioceno y Pleistoceno), derramó extraordinarias cantidades de lava, siendo generador de la Sierra Madre Occidental, de las montañas de la Altiplanicie y de otras importantes serranías del país.

De esta manera se originó la Sierra Transversal de la Breña, Zacatecas y San Luis Potosí, la cual une a la Sierra Madre Occidental con la Sierra Madre Oriental a través de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. A lo largo de su extensión, recibe varios nombres locales, destacando en la zona de interés, Sierra Catorce y Sierra de Guadalcázar. Esta sierra actúa como límite entre el Altiplano del norte y el Altiplano del sur. La zona se localiza en las estribaciones de la Sierra de Guadalcázar dentro del Altiplano septentrional.

Dentro del Terciario y Cuaternario los efectos erosivos sobre las sierras depositaron gruesas capas continentales que rellenaron las numerosas cuencas endorreicas y exorreicas cuyas condiciones fisiográficas y climáticas resultaron favorables. Estos materiales cubrieron enormes extensiones de terreno y han sido responsables de gran parte de la topografía y litología superficial de la Altiplanicie.

En el macizo montañoso de Guadalcázar abundan las rocas calizas, areniscas y lutitas, originadas por el proceso referido y por plegamientos posteriores.

Desde el enfoque geológico-geomorfológico, la región que abarca la zona de proyecto, forma parte de la Provincia de la Mesa Central (Altiplano) que limita hacia la parte oriental con la Provincia de la Sierra Madre Oriental (Raisz, 1964 en INEGI, 1982). Estas provincias fisiográficas coinciden con dos unidades paleogeográficas: La Cuenca Mesozoica del Centro de México y la Plataforma Valles - San Luis Potosí hacia el oriente, que controlan la sedimentación y estilo de deformación de las rocas mesozoicas.

En la zona de cuenca predominan los sedimentos clásticos de aguas profundas, rocas volcanosedimentarias, alternancia de calizas, margas y lutitas con lentes de pedernal y sedimentos tipo flysch hacia la cima que en total alcanzan más de 5,000 m de espesor y presentan una geomorfología caracterizada por sierras aisladas, de poca elevación, separadas por amplios valles cubiertos de aluvión y volcánicas terciarias. En la plataforma predominan las evaporitas y calizas arrecifales en bancos gruesos con calcarenitas y sedimentos flysch que forman sierras alargadas de topografía abrupta y casi sin cubierta volcánica terciaria.

La edad de las rocas que afloran dentro de la región varía desde el Triásico Superior al Reciente siendo las de mayor distribución superficial las rocas mesozoicas.

c) Suelos.

Tipos de suelos.

Marco regional

Las rocas calizas que constituyen predominantemente las serranías de la región, en general, se caracterizan por su escasa capacidad formadora de tierra vegetal, particularmente en condiciones de aridez, la mayoría de los suelos encontrados en la región son someros e inmaduros, con gran cantidad de fragmentos de roca e interrumpidos a menudo por salientes de la misma. De ellas y de las margas, se originan dos tipos de suelos, siendo condicionada aparentemente su distribución por factores de tipo climático, de las laderas más húmedas es característico un suelo rojo, lixiviado y de estructura algo porosa, tal vez relacionado con el complejo laterítico. De los lugares más secos es más típico el suelo negro, con abundante materia orgánica.

Page 58: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 17

En la región se reportan suelos residuales, lacustres y aluviales. Los residuales son producto del intemperismo de zonas volcánicas, resultando en arenas, limos y arcillas. Los suelos lacustres están constituidos por arenas, limos y arcillas que se ubican en las partes más bajas de los valles. Finalmente, los aluviales, son los más abundantes en la zona, siendo producto de la erosión a que se encentran sometidas las rocas preexistentes de la región, y rellenando los valles y las partes más bajas.

Marco local

La zona de influencia está constituida por un mosaico edáfico como se aprecia en la Figura IV.8. Al norte y norponiente, se ubica un área que se caracteriza por la presencia de feozem háplico de textura media vinculado con terrenos planos a ligeramente ondulados con pendientes menores de 8% y con fase gravosa que conforma fragmentos menores de 7.5 cm, la cual aparece en la superficie o cerca de ella, impidiendo el uso de maquinaria agrícola. Al oeste, suroeste y sur, se registra una asociación edáfica de feozem calcárico de clase textural media con litosol, ocupando terrenos cuyo relieve varía de lomerío a terrenos montuosos, cuyas pendientes fluctúan de 8% a 20% y con fase gravosa (CETENAL, 1974).

Una pequeña porción de feozem calcárico de textura media se ubica al sureste, presentándose en terrenos con disección severa o montañosa, siendo sus pendientes mayores de 20%, y reportando fragmentos de grava en la superficie. Al sur de la zona, se extiende una pequeña faja de feozem calcárico de textura media, pero sobre terrenos planos y con fase gravosa.

En la cima del cerro El Carrizal se registra una unidad de feozem háplico de textura media en terrenos ligeramente ondulados. En las laderas y faldas del cerro se desarrolla una asociación de litosol con feozem háplico de textura media, siendo los terrenos montañosos o de disección severa; en este tipo de unidad edáfica se asienta la zona de proyecto. Esta área se extiende hacia el sureste de la zona de influencia, aunque también se presentan pequeñas fajas de terreno al noroeste y suroeste, así como en el extremo sur, caracterizándose por su fase gravosa superficial.

Finalmente, una amplia área ubicada al este que corre por el centro de la zona de influencia mediante una delgada faja territorial, presenta un suelo de tipo vertisol pélico, con textura fina que se asocia a terrenos planos de pendiente menor al 8%. Cabe señalar que una porción de este tipo de suelo, en su extremo sureste, se caracteriza por la presencia de una fase petrogypsica profunda, localizada entre 50 y 100 cm de profundidad.

A continuación se describen las unidades edáficas referidas en la zona de proyecto:

Litosol. Suelo presente en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Se caracteriza por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro. Es usual en las sierras de México y en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos (INEGI, 1981).

Sus características son muy variables, dependiendo del material que los forma, por lo que pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentre, de la topografía y de mismos suelo, de manera que puede ser moderada o muy alta.

Su utilización está en función principalmente de la vegetación que desarrolla. En bosques su utilización es forestal; cuando presenta pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado.

El litosol reporta un horizonte A1 con una profundidad de 0-10 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro. Tiene reacción fuerte al HCl diluido, así como una textura franca. Presenta consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Su adhesividad y plasticidad son ligeras. En la superficie se detectan gravas de forma subangular, frecuentes, de naturaleza caliza y lutítica, así como escasos guijarros de forma subangular, de la misma naturaleza. Su estructura es granular en tanto que su porosidad es en cantidad moderada. Muestra frecuentes raíces muy finas, finas y medias. Su perfil está drenado y se le denomina ócrico. Por debajo de este horizonte yace la roca consolidada a una profundidad de 10 cm en adelante (INEGI, 1983).

Page 59: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 18

Los rasgos típicos del horizonte son:

HORIZONTE A1 Profundidad de 0 a 10 cm Textura: 21% de arcilla; 34% de limo y 45% de arena Clasificación textural C Color en húmedo: 10YR 3/2 Conductividad eléctrica < 2.0 mmhos/cm 8.2 de pH en agua relación 1:1 2.55% de materia orgánica 16.25 meq/100 g de CICT 0.3 meq/100 g de cationes intercambiables de Na 1.07 meq/100 g de cationes intercambiables de K 18.2 meq/100 g de cationes intercambiables de Ca 0.55 meq/100 g de cationes intercambiables de Mg 0.68 ppm de cationes intercambiables de P 100% de saturación de bases

Feozem háplico. Tiene un horizonte A mólico, cuya reacción al fluoruro de sodio es nula, al igual que al HCl diluido. Puede presentar un horizonte C o B cámbico. Este subtipo de suelo de la clase de los Feozem, es el más fértil al uso agrícola. A continuación se muestra un perfil representativo del feozem háplico (INEGI, 1983).

En el feozem háplico se reportan los horizontes A1 y B2 que se describen enseguida:

HORIZONTE A1 Profundidad de 0 a 18 cm Color pardo oscuro en húmedo Separación de contraste claro y forma plana Reacción nula al HCl diluido Textura de migajón arcillo-arenoso Consistencia blanda en seco y muy friable en húmedo Adhesividad y plasticidad ligeras Grava de tamaño fino, de forma subredondeada y cantidad escasa.Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo moderado. Raíces muy finas frecuentes, raíces finas frecuentes y raíces medias muy escasas. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Perfil drenado. Denominación: mólico Textura: 20% de arcilla; 22% de limo y 58% de arena Clasificación textural Mra. Color en húmedo: 7.5YR 3/2 Conductividad eléctrica < 2.0 mmhos/cm 6.3 de pH en agua relación 1:1 2.9% de materia orgánica 9.8 meq/100 g de CICT

Page 60: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 19

HORIZONTE A1 0.7 meq/100 g de cationes intercambiables de K 9.5 meq/100 g de cationes intercambiables de Ca 1.7 meq/100 g de cationes intercambiables de Mg 0.1 meq/100 g de cationes intercambiables de Na 1.3 ppm de cationes intercambiables de P 100% de saturación de bases <15% de saturación de sodio

HORIZONTE B2 Profundidad de 18 a 55 cm Color pardo rojizo oscuro Separación de contraste gradual y forma plana Reacción nula al HCl diluido Textura de migajón arenoso Consistencia muy friable en húmedo Adhesividad y plasticidad ligeras Estructura en forma de bloques angulares, tamaño fino y desarrollo débil. Raíces muy finas y finas escasas. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Denominación: cámbico Textura: 16% de arcilla; 24% de limo y 60% de arena Clasificación textural Ma. Color en húmedo: 5YR 3/3 Conductividad eléctrica < 2.0 mmhos/cm 6.0 de pH en agua relación 1:1 1.2% de materia orgánica 7.5 meq/100 g de CICT 0.5 meq/100 g de cationes intercambiables de K 9.5 meq/100 g de cationes intercambiables de Ca 1.4 meq/100 g de cationes intercambiables de Mg 0.1 meq/100 g de cationes intercambiables de Na 0.4 ppm de cationes intercambiables de P 100% de saturación de bases <15% de saturación de sodio

Análisis del componente edáfico.

Dada la importancia de los procesos geológicos que dieron lugar a las sierras de la región, la formación y evolución de los suelos ha sido diversa: la presencia de rocas calizas, como se mencionó anteriormente, limitada por las condiciones de aridez, determinó que la mayoría de los suelos encontrados en la región sean someros e inmaduros, con gran cantidad de fragmentos de roca e interrumpidos a menudo por salientes de la misma (litosol).

En los sitos donde predominan las calizas y las margas, se originaron dos tipos de suelos, siendo condicionada aparentemente su distribución por factores de tipo climático: suelo rojo, lixiviado y de estructura algo porosa, en las laderas más húmedas. En los lugares más secos se presenta un suelo negro, con abundante materia orgánica, que puede clasificarse como redzina; con frecuencia incluye una capa de conglomerado calichoso.

Page 61: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 20

d) Hidrología superficial y subterránea.

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. La región hidrológica a la que pertenece el área de estudio es la número 26, denominada Pánuco. La zona de estudio se ubica dentro de la cuenca del Río Tamuin y subcuenca del Río Verde cuya superficie es de 4168 km2. Esta región se caracteriza por la carencia de ríos importantes, presentándose solamente y de forma escasa, ríos y arroyos intermitentes de muy reducido caudal, así como escurrideros menores. Estos cauces únicamente llevan agua en época de ciclones y por poco tiempo, pues la precipitación en la zona es baja debido a su ubicación geográfica en el “altiplano potosino” (DETENAL, 1979).

En esta región se reporta una unidad hidrogeomorfológica de montaña que predomina en la zona de proyecto con afloramientos rocosos. En ella se registran pendientes mayores del 20%, así como rocas sedimentarias representadas por secuencias marinas plegadas, constituidas por caliza, lutita, andesitas y yeso.

La unidad de montaña se caracteriza por la presencia de arroyos cuyo régimen es intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento; su sección transversal presenta forma de “V” y, en algunos lugares, los cauces están cubiertos por delgados espesores de gravas, guijarros y bloques. El patrón de drenaje de la zona es, en términos generales, dendrítico, aunque existen modelos radiales en algunas áreas.

El drenaje general presenta una tendencia de la sierra hacia el valle, o sea, de noroeste a sureste, y en el flanco de la sierra la orientación es oriente-poniente. Un rasgo distintivo es que los arroyos se pierden al llegar al valle. A los arroyos principales se les unen escurrimientos menores que forman una red dendrítica o arborescente. Existen multitud de jahüeyes y bordos para riego en distintos puntos de los riegos agrícolas.

En la zona de influencia predomina, en la mitad occidental-sur, una unidad hidrogeomorfológica, de forma irregular, que corresponde a lomerío y pie de monte con escasos afloramientos de roca y con ríos y arroyos de pendiente moderada (Figura IV.9), que incluye buena parte del predio de proyecto. También se presenta una unidad de montaña con afloramientos rocosos y arroyos de régimen torrencial, que corre en forma de franja de la posición central hacia el sureste, así como en dos pequeñas áreas al norte y sur del área de influencia, en la porción occidental, en la cual la parte alta del cerro El Carrizal se ubica. Finalmente, en la mitad norte-oriental, domina una unidad de planicie con predominancia de suelos y escurrimiento lento o laminar.

Hidrología superficial.

Embalses y cuerpos de agua cercanos.

Se reportan en los alrededores de la zona algunos arroyos cuyos datos se indican en la Tabla 9.

TABLA 9. ARROYOS INTERMITENTES CON DENOMINACIÓN.

NOMBRE DISTANCIA DE LA ZONA DE PROYECTO

El Camposanto 200 m al noroeste

La Cruz 200 m al oeste

La Estrella 200 m al noroeste

Page 62: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 21

Su localización se aprecia en la Figura IV.10. Estos arroyos tienen un carácter intermitente. También se localiza, fuera del área de influencia, el bordo Guaxcamá, ubicado a 4.5 km al noroeste.

Usos principales y actividad para lo que son aprovechados

Los bordos o jahueyes como son llamados en la localidad, así como los arroyos intermitentes, se utilizan para prácticas agrícolas de temporal, o de abrevadero y en algunos casos para uso doméstico.

Análisis de la calidad del agua.

En las inmediaciones de la zona de Derramaderos, aproximadamente a 4 Km al este de la zona de proyecto, DETENAL (1979) efectuó toma de muestras y análisis de aguas superficiales en bordos ubicados en valles intermontanos, así como en áreas cerriles contiguas a la de los yacimientos de caliza (Tabla 10).

TABLA 10. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA SUPERFICIAL EN LA ZONA.

PARÁMETRO MANANTIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Ca (mg/l) 400

Mg (mg/l) 52.8

Na (mg/l) 6.9

K (mg/l) 3.9

Dureza (CaCO3) (mg/l) 1070

Relación de Adsorción de Sodio 0.07

PH 7.9

CE (milimhos/cm) 2.20

SO4 (mg/l) 684.0

HCO3 (mg/l) 329.4

CO3 (mg/l) -----

Cl (mg/l) 177.5

Sólidos disueltos totales (mg/l) 1654

Calidad para riego C3-S1 (altamente salina y baja en sodio)

Agresividad Incrustante

Page 63: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 22

PARÁMETRO MANANTIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Observación Uso doméstico y para abrevadero

Hidrología subterránea.

La región donde se inserta la zona de proyecto y su área de influencia, presenta la concurrencia de dos unidades geohidrológicas (Figura IV.11):

Unidad de roca sin agua Unidad de material granular con agua

La zona de proyecto se ubica sobre una unidad de roca sin agua, la cual resulta muy extendida en la región, correlacionándose con las sierras presentes, en particular con las Sierras El Tablón y La Noria. A continuación se describen las unidades geohidrológicas de la zona.

Unidad de material granular con agua. Esta unidad está constituida por suelos aluviales y lacustres, así como de conglomerados y areniscas intraestratificados, pocos cementados. El suelo está constituido por partículas que van desde finas a gruesas. Los fragmentos de las areniscas y conglomerados, dependiendo de su localidad, derivan de rocas ígneas o sedimentarias, siendo redondeadas o subredondeadas, teniendo una localización generalmente en las partes adyacentes a las sierras (DETENAL, 1979).

Unidad de roca sin agua. Esta unidad está constituida principalmente por riolitas, tobas, lutitas, calizas, esquistos y, en menor proporción, por basaltos, andesitas y pequeños cuerpos intrusivos ácidos. Por su composición arcillosa, así como por el escaso fracturamiento de dichas rocas, se les considera sin posibilidades económicas de contener agua. En el valle de Villa de Arista se reporta una unidad de material granular con agua, donde la recarga del acuífero proviene del norte (Tabla 11).

La zona de proyecto forma parte del Valle de Cerritos-Villa Juárez que se ubica entre las sierras El Tablón, El Tapanco y La Noria, donde el agua subterránea se almacena en dos sistemas hidrológicos: en rocas calcáreas y en rellenos aluviales. El primer sistema corresponde a un flujo regional dentro de cavernas y fisuras de las calizas arrecifales de edad Cretácica que presentan comunicación hidráulica con los conglomerados y el material aluvial, al ceder grandes volúmenes de agua por flujo horizontal. Por su parte, el acuífero granular es heterogéneo en la parte central del valle, con sedimentos yesíferos al sureste y conglomerado hacia los límites laterales; su espesor es mayor de 300 m con permeabilidad baja en el material granular y alta en los conglomerados calcáreos de occidente. Funciona como acuífero de tipo libre.

La dirección del flujo subterráneo es hacia el sureste, con una importante aportación lateral de las sierras El Tablón y La Noria. En el valle se tienen registrados 91 aprovechamientos, todos ellos pozos profundos, con niveles estáticos entre 5 y 40 m, de los que se extrae un volumen anual de 7.4 millones de m3, distribuido: 5.4 en riego, 0.2 en uso doméstico y abrevadero y 1.8 en servicio público-urbano.

También se reportan acuíferos en diferentes zonas, asentándose en materiales de relleno y de roca, siendo de tipo confinado, semiconfinado y libre. Los más explotados están en material granular y se localizan en el valle de San Luis Potosí, Villa Arista, sureste de Angostura, sur de Villa Juárez, área de Salinas, noreste de Villa de Ramos y valle de Ocotillos.

Page 64: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 23

En los límites del área de influencia, a 2.5 km al sureste de la zona de proyecto, se reporta una calidad del agua subterránea de tipo incrustante con las características indicadas en la Tabla 12.

La calidad del agua en la región varía de dulce a salada, en donde el contenido de sólidos totales disueltos varía de 500 a 2000 ppm, en la mayor parte del valle; sin embargo, en la porción sureste la salinidad se incrementa notablemente hasta alcanzar 3500 ppm debido a la circulación del agua subterránea por sedimentos yesíferos.

TABLA 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS DE LA REGIÓN.

Descripción Profundidad Dirección Usos Calidad del agua

Acuífero del valle de Angostura

Niveles estáticos varían de 4 a 6 m, en pozos de 7 a 33 m de profundidad.

El flujo subterráneo corre con orientación norte-sur.

Riego y abastecimientodoméstico

Salada

Acuífero superior del valle de San Luis Potosí

Niveles estáticos fluctúan entre 4 y 32 m, en norias y pozos con profundidades de 8 a 80 m.

Flujo subterráneo proveniente del valle de Villa de Reyes.

En su porción sur la dirección del flujo S-N.

En su porción noreste los flujos se concentran por sobre explotación.

Uso doméstico Dulce

Acuífero semiconfinado intermedio del valle de San Luis Potosí

Niveles estáticos varían de 56 a 125 m, en pozos con profundidades de 25 a 450 m.

Flujo subterráneo proveniente del valle de Villa de Reyes.

En su porción sur la dirección del flujo es S-N.

En su porción noreste los flujos se concentran por sobre explotación.

Uso doméstico Dulce

Acuífero del valle de Villa Juárez

Niveles estáticos fluctúan entre los 4 y 6 m.

El flujo en su porción norte es NW-SE.

En su porción sur los flujos se concentran por sobre explotación.

Riego y abastecimientodoméstico

Salada

Acuífero del valle de Villa de Arista

Niveles estáticos de los pozos están aprox. a 40 m, con profundidades que alcanzan 200 m.

El flujo en su porción norte corre norte-sur y noroeste-sureste.

En su porción sur el flujo subterráneo tiene orientación oeste-este y suroeste-noreste.

Riego Tolerable

Page 65: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 24

TABLA 12. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA.

PARÁMETRO NORIA EN LA POBLACIÓN EL CARRIZAL

Ca (mg/l) 400

Mg (mg/l) 169.2

Na (mg/l) 89.7

K (mg/l) 85.8

Dureza (CaCO3) (mg/l) 1205

Relación de Adsorción de Sodio 0.83

pH 7.6

CE (milimhos/cm) 3.40

SO4 (mg/l) 1320.0

HCO3 (mg/l) 292.8

CO3 (mg/l) -----

Cl (mg/l) 220.1

Sólidos disueltos totales (mg/l) 2578

Calidad para riego C4-S1 (muy altamente salina y baja en sodio)

Agresividad Incrustante

Observación Uso doméstico y abrevadero

Nivel estático= 10 m

Dentro de la región hidrológica, existen tres zonas de veda:

La de Rió Verde, que fue decretada en 1966, abarcando el Municipio del mismo nombre y donde se localiza el área de influencia y zona de proyecto

La del valle de San Luis Potosí, decretada en 1961 y ampliada hacia el sur del valle en 1962, que comprende los municipios de: Ahuahlulco, Armadillo de los Infante, cerro de San Pedro, Mexquitic, Moctezuma, San Luis Potosí, Soledad Diez Gutiérrez, Villa Hidalgo, Villa de Reyes y Zaragoza.

La que comprende al Estado de Aguascalientes, decretada en 1963.

Page 66: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 25

No obstante lo anterior, la condición geohidrológica del acuífero en el valle de Cerritos-Villa Juárez es subexplotada y aunque se desconoce el volumen de agua que recibe como recarga, mediante flujo horizontal y por infiltración en las calizas, conglomerados calcáreos y el material aluvial que rellena el valle, no está incluido en la actualidad en ninguna prohibición o zona de veda que limite su explotación.

Por otra parte, la zona de concentración de pozos más cercana a la zona de proyecto, se ubica aproximadamente a 5 km al noroeste en los alrededores de Guaxcamá y Buenavista. Asimismo, una gran zona de concentración de pozos se localiza a 18 km al sureste, adelante de Angostura, en las cercanías de la población de Pastora.

Análisis del componente hidrológico.

La región carece de ríos importantes debido a las condiciones climáticas semiáridas, por lo que presenta escasos ríos y arroyos de régimen intermitente, así como escurrideros menores. Estos cauces de muy reducido caudal, únicamente llevan agua en época de ciclones o en temporada de lluvias que es muy corta, debido a la pequeña magnitud de la precipitación pluvial (538.6 mm anuales en Villa Juárez) que deriva de su ubicación geográfica en el “altiplano potosino”.

Dado el relieve cerril y de lomerío que predominan en el área de influencia y en el predio de proyecto, se constituyen dos unidades hidrogeomorfológicas, una de montaña y otra de lomeríos y de pie de monte, con afloramientos rocosos, donde se registran pendientes de 10% a 20% o superiores al 20%. La unidad de montaña se caracteriza por la presencia de arroyos cuyo régimen es intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento a consecuencia de las ocasionales precipitaciones y de la topografía abrupta; su sección transversal por lo general presenta forma de “V”. El patrón de drenaje de la zona es, en términos generales, dendrítico, aunque existen modelos radiales en algunas áreas. A los arroyos principales se les unen escurrimientos menores que forman una red dendrítica o arborescente. La unidad de lomerío presenta un escurrimiento lento o laminar.

El drenaje general presenta una tendencia de la sierra hacia el valle, o sea, de noroeste a sureste, y en el flanco de la sierra la orientación es oriente-poniente. Un rasgo distintivo es que los arroyos se pierden al llegar al valle.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre.

De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), el área de estudio se encuentra en la Provincia Florística de la Altiplanicie, perteneciente a la Región Xerofítica Mexicana del Reino Neotropical (Figura IV.12).

El Reino Neotropical comprende a las comunidades vegetales ubicadas al sur de América y algunas comunidades intertropicales del norte del continente; ocupa la mayor parte del territorio nacional e incluye a las porciones de clima caliente, seco y semiseco. La Región Xerofítica Mexicana abarca en forma aproximada un 50% del territorio nacional. Se distribuye en grandes extensiones del norte y del centro de la república y se caracterizan por su clima árido y semiárido.

La Provincia de la Altiplanicie comprende en lo fundamental, a la región fisiográfica del mismo nombre. Esta Provincia se extiende desde Chihuahua y Coahuila, hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla, quedando excluidas las partes húmedas y semihúmedas. Su altitud varía en general entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m; la cantidad de especies endémicas es considerable y su abundancia es favorecida por la diversidad de substratos geológicos. La vegetación predominante consiste en matorrales xerófilos, encontrándose en menor proporción pastizales y bosque espinoso (mezquital).

Page 67: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 26

FIGURA IV.12. PROVINCIAS FLORÍSTICAS DE MÉXICO.

Tipos de vegetación en la zona de proyecto y zona circundante.

Para definir los tipos de vegetación presentes en el predio de interés y zonas circundantes, se realizaron tres visitas de campo al área de proyecto, que abarcan los siguientes periodos de tiempo: 6 al 8 de enero, 8 y 9 de febrero, y 7 al 11 de noviembre del 2004 y finalmente se realizaron trabajos de campo los días 5 al 7 de agosto de 2007.

El predio abarca parte del cerro “El Carrizal” (Figura IV.13) y zonas planas circundantes inmediatas, y se ubica entre las localidades de Agua de Enmedio y El Carrizal, en el Municipio de Villa Juárez, San Luis Potosí. Como

Page 68: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 27

punto de referencia se puede señalar el ubicado a 22º10’02.9’’ de latitud norte y 100º14’58.9’’ de longitud oeste a 1,315 metros sobre el nivel del mar. Los recorridos permitieron determinar el tipo de vegetación existente, así como la colecta de ejemplares de la flora que presentaban flor o fruto con el objeto de determinar las especies más importantes del área y de esta manera, estar en posibilidades de elaborar el listado florístico correspondiente.

FIGURA IV.13. VISTA DE MATORRAL SUBMONTANO UBICADO AL OESTE DEL CERRO “EL CARRIZAL”.

Para definir los tipos de vegetación presentes en la zona, se consultó la cartografía disponible (Figura IV.14). Se encontró que de acuerdo con información de campo y el análisis de imágenes de satélite de 1993 realizadas por el personal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los usos del suelo y vegetación que existían en la zona (unos 2 kilómetros a la redonda del predio), son los que se indican a continuación:

1. Agricultura de temporal. 2. Matorral submontano. 3. Poblados.

Page 69: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 28

FUENTE: INEGI (2003)....

FIGURA IV.14. USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN.

Además, para conocer la composición florística y estructura de la vegetación presente en el predio del proyecto, se establecieron 68 unidades de muestreo, circulares, de 17.84 metros de radio (1,000 m2 cada una; Figura IV.15), en donde para todos los individuos que tuvieran un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 10 centímetros, se obtuvo la siguiente información:

Page 70: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 29

Especie.Altura. DAP.

FIGURA IV.15. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE CAMPO.

Asimismo, se establecieron 67 unidades de muestreo circulares de 5.64 metros de radio (100 m2 cada una), donde por especie se contabilizó el número total de individuos arbóreos y arbustivos, con un DAP inferior a 10 cm. Con los datos que se obtuvieron en campo se calculó lo siguiente:

Densidades (Número de individuos por hectárea). Altura promedio. Volumen de productos forestales (maderables)

La información que se obtuvo durante los recorridos de campo permitió verificar que lo reportado por INEGI (2003), dentro y cerca del predio del proyecto aún es vigente (Figura IV.16). De esta manera, al este del predio del proyecto predominan las zonas agrícolas, mientras que al oeste sólo se observó un tipo de vegetación: matorral submontano.

De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), el matorral submontano de INEGI (2003) se incluye dentro del tipo de vegetación denominado “matorral xerófilo”. Este se describe a continuación, pues es el único tipo de vegetación natural que se encontró dentro del predio del proyecto.

Composición florística general y estructura del matorral xerófilo.

El matorral es un tipo de vegetación de porte arbustivo, en donde por lo general las plantas presentan ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo, siendo su altura variable pero casi siempre inferior a los 4 metros. Se distribuye principalmente en las zonas áridas y semiáridas del país. Rzedowski (1978) considera que es apropiado reunir a todas las comunidades de porte arbustivo propias de las zonas áridas y semiáridas del país, bajo el nombre de matorral xerófilo. Lo anterior se debe a las afinidades ecológicas y florísticas que presentan entre sí las comunidades que prosperan en dichas zonas.

El matorral xerófilo se caracteriza por presentar un número considerable de formas biológicas que constituyen modos de adaptación del mundo vegetal para afrontar la aridez. Son particularmente notables los diferentes tipos de plantas suculentas, los de hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, los de plantas áfilas (sin hojas), los de tipos gregarios o coloniales, los provistos de tomento blanco, etc. La microfilia y la presencia de espinas son características comunes del matorral xerófilo, así como la pérdida de las hojas en la época desfavorable del año.

Page 71: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 30

FUENTE: INEGI (2000) FIGURA IV.16. ESPACIOMAPA ESCALA 1:250 000 DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Los matorrales xerófilos se pueden observar prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen mayor discriminación en lo relativo al sustrato geológico. Sin embargo, estos factores, junto con el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable en la fisonomía y en la composición florística de las comunidades. Los tipos de suelo que en general son adversos para el desarrollo del matorral xerófilo son los de drenaje deficiente, así como los francamente salinos, alcalinos y yesosos.

Las texturas de los suelos sobre los cuales crece este tipo de vegetación son muy variables. No obstante, es notable que en los suelos arenosos con frecuencia el desarrollo de las plantas características de zonas áridas sea mejor, que

Page 72: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 31

los suelos pesados. Esto al parecer es debido a la porosidad del suelo, lo cual facilita una rápida infiltración del agua de lluvia, reduciendo el escurrimiento. Aparentemente y gracias a la misma acción, las tierras pedregosas permiten a menudo el desarrollo de una vegetación más exuberante que las formadas por partículas finas. De esta manera, no es raro observar que laderas rocosas con suelo somero y discontinuo sostienen una biomasa mucho mayor que la de terrenos aluviales profundos vecinos.

El matorral xerófilo también se distingue por la gran diversidad en cuanto a fisonomía y estructura se refiere. Ello se debe a la notable variedad de formas biológicas que ofrecen las especies participantes y al hecho de que las comunidades en cuestión pueden ser en ocasiones muy sencillas en su organización, pero otras revisten un notable grado de complejidad. Así, existen comunidades que constan casi exclusivamente de una sola especie leñosa, donde todas las plantas arbustivas tienen una altura parecida y las distancias entre los individuos son más o menos iguales.

En contraste, existen comunidades en que pueden distinguirse 4 ó 5 estratos, con la dominancia repartida entre varias especies, con participación de plantas rastreras, trepadoras e incluso epífitas, estando representados numerosos tipos de organismos y formas biológicas y con claras interdependencias entre unas especies y otras, de manera que muchas plantas no están uniformemente repartidas y tienden a agregarse.

En este tipo de vegetación la cobertura de las plantas leñosas también varía mucho. De esta manera, la cobertura puede ser muy baja en condiciones extremas, a veces de sólo el 5 % o aún menos, mientras que en otros casos llegar a ser de casi el 100 %. Sin embargo, lo común es que sea menor al 50 % y que el suelo entre los arbustos se encuentre desnudo durante la mayor parte del año.

Los matorrales xerófilos suelen variar entre 15 centímetros y unos 4 metros de altura. No obstante, a veces hay eminencias aisladas, como es el caso de algunas cactáceas gigantes, de algunas especies de Yucca y de otras plantas de porte más o menos arborescente.

El matorral xerófilo cubre la mayor parte del país y es el mejor distribuido de todos los tipos de vegetación considerados por Rzedowski (1978), ocupando el 40% del territorio nacional. Se le encuentra en la península de Baja California, en grandes extensiones de la planicie costera y de montañas de Sonora. También se distribuye en las áreas de la Altiplanicie desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Estado de México, así como en los Estados de Puebla y Oaxaca. El clima en donde se desarrolla el matorral varía desde muy caluroso hasta fresco, en las zonas más altas del Altiplano.

El matorral xerófilo de la zona sujeta a estudio, ha sido descrito por Rzedowski & Rzedowski (1957) En su trabajo, el matorral xerófilo del área de estudio fue denominado como matorral submontano. Este tipo de vegetación se desarrolla siempre en suelos someros, pues en tierras profundas es sustituido por el mezquital. El impacto de las actividades humanas sobre este matorral es variable y depende de su cercanía a los poblados y del sustrato geológico. Las especies dominantes no desarrollan troncos de grosor que justifique su explotación para madera, pero su uso para cercas y para combustible puede ser importante a escala local, por lo cual generalmente está muy perturbado cerca de los poblados (Rzedowski, 1961)

De acuerdo con la descripción proporcionada por Rzedowski & Rzedowski (1957), el matorral submontano del área de ubica desde los 1,600 m.s.n.m. hacia abajo y es el tipo de vegetación dominante sobre las laderas de los cerros. En su forma más común, corresponde a un matorral alto cuyos individuos se sitúan entre los 3 y 5 metros de altura (Figura IV.17), y en donde la mayoría de las especies presentan pequeñas hojas caedizas.

En el matorral submontano la densidad de los arbustos difiere ampliamente entre sitios, al igual que su composición florística, pues aunque algunas especies son más o menos constantes, la mayoría no presenta esta característica, lo que ocasiona que este tipo de vegetación se presente bajo el aspecto de varias asociaciones, a veces bastante diferentes. La existencia de varias asociaciones ocasiona que como tipo de vegetación, el matorral submontano sea relativamente rico en especies. Sin embargo, dentro de cada asociación el número de especies disminuye notablemente y lo común es que en una localidad determinada, el matorral submontano sea más bien pobre en especies.

Page 73: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 32

FIGURA IV.17. VISTAS DEL MATORRAL SUBMONTANO EN EL PREDIO DEL PROYECTO.

Entre las especies más comunes y frecuentemente dominantes, se puede mencionar a Helietta parvifolia. Otras especies arbustivas características son Neopringlea integrifolia, Karwinskia mollis, Cassia potosina, Celtis pallida, Gochnatia hypoleuca, Acacia berlandieri, Pithecolobium brevifolium, Flourensia laurifolia, Bernardia myricifolia, Portlandia mexicana, Croton torreyanus y Eysenhardtia polystachya. Es conveniente señalar que gran parte de las especies antes citadas fueron detectadas dentro del predio, según se indica en el Listado florístico del Anexo II.

En una localidad determinada, el estrato herbáceo es más bien pobre en especies, pero como tal está bien desarrollado, pues en la temporada de lluvias puede llegar a cubrir todo el suelo. Entre los componentes mencionados por Rzedowski & Rzedowski (1957) para este estrato se incluyen entre otros a: Aristida adscensionis, Bouteloua curtipendula, Calea albida, Drymaria fendleri, Florestina tripteris, Gomphrena decumbens, Lantana involucrata, Nama dichotomum, Oxalis sp., Pectis prostrata, Setaria geniculata, Sida rhombifolia, Tridax procumbens y Zinnia multiflora. En este caso, como los trabajos de campo se realizaron fuera de la época de lluvias, no fue posible detectar especies de este estrato que presentaran flor o fruto.

En el área de estudio también se observaron algunos ejemplares de Yucca filifera (Figura IV.18), que en ciertos sitios, por su tamaño, constituyen eminencias aisladas dentro del matorral. Como especies epífitas o trepadoras fue posible observar a Tillandsia recurvata y Cynanchum sp.

FIGURA IV.18. VISTA DEL MATORRAL SUBMONTANO, CON YUCCA FILIFERA.

Page 74: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 33

Zonificación y estado de conservación de la vegetación.

Dentro del predio se pueden identificar tres zonas que difieren notablemente, con respecto al estado de conservación de la vegetación (Figura IV.19). La Zona 1 abarca una superficie de 70,308.62 m2 y se ubica fundamentalmente, en la cima del cerro “El Carrizal”, donde la vegetación está mejor conservada, aunque aún en esta zona son frecuentes las brechas y senderos de ganado.

FIGURA IV.19. ZONIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN DENTRO DEL PREDIO DE PROYECTO.

Page 75: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 34

De esta manera, en algunas partes de la cima del cerro, es donde el matorral submontano está mejor desarrollado y se observa a la mayoría de las especies características de este tipo de vegetación (Zona 1). En esta zona se observan dos estratos arbustivos. En el primero los individuos casi alcanzan el porte arbóreo y presentan una densidad de 251.67 individuos por hectárea y una altura de 4.69 metros, en promedio. Entre las especies características de este estrato se pueden mencionar a Acacia berlandieri, Flourensia laurifolia, Gochnatia hypoleuca, Helietta parvifolia, Mimosa biuncifera y Yucca filifera.

En el segundo estrato los individuos alcanzan una densidad de 11,681.82 individuos por hectárea y una altura de 1.79 metros, en promedio. Entre las especies características se encuentran juveniles del primer estrato (Acacia berlandieri, Flourensia laurifolia, Gochnatia hypoleuca, Helietta parvifolia, Mimosa biuncifera y Yucca filifera), además deBursera fagaroides, Croton sp., Eysenhardtia polystachya, Fabaceae 1, Karwinskia mollis y Neopringlea integrifolia. El resultado de una densidad tan alta de individuos arbustivos en la Zona 1 es que generalmente, en la cima del cerro “El Carrizal” la visibilidad es baja, pues la altura de los individuos, así como lo cerrado de este tipo de comunidad limita el campo visual a unos cuantos metros (Figura IV.20).

FIGURA IV.20. MATORRAL SUBMONTANO EN LA CIMA DEL CERRO “EL CARRIZAL”.

La Zona 2 abarca una superficie de 302,020.33 m2 y comprende las superficies del terreno ubicadas alrededor del cerro “El Carrizal” (Figura IV.19), donde las pendientes del terreno varían de ligeras a fuertes. El matorral xerófilo que sustentan dichos terrenos también fue catalogado como submontano, aunque en varios sitios su fisonomía difiere notablemente del ubicado en la Zona 1 (Figura IV.21). Sin embargo, en este caso se tomó en cuenta lo señalado por Rzedowski & Rzedowski (1957) en cuanto a las variaciones tan fuertes que presenta esta comunidad en lo referente a densidades y composición florística, así como por las zonas de transición que frecuentemente establece entre los distintos tipos de matorral xerófilo del área. A lo anterior habría que añadir las perturbaciones a las que ha estado sujeto, sobre todo en la parte plana, donde colinda con un camino de terrecería, zonas agrícolas, poblados (El Carrizal y Agua de Enmedio), un cementerio y un tiradero a cielo abierto.

En las laderas del cerro el matorral xerófilo también presenta un estado aceptable de conservación. Ahí la fuerte pendiente, así como la abundancia de Hechtia sp., al parecer han contribuido a detener la modificación de la cobertura vegetal. Lo abrupto del terreno también provoca que las especies características del matorral submontano sean de menor tamaño y estén más alejadas entre sí.

Page 76: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 35

FIGURA IV.21. MATORRAL SUBMONTANO EN LOS ALREDEDORES DEL CERRO “EL CARRIZAL”.

En la Zona 2 también se detectaron dos estratos arbustivos. En el primero los individuos presentan una densidad de 20.77 individuos por hectárea y una altura de 3.96 metros, en promedio. En este estrato las especies detectadas incluyen a Acacia berlandieri, Fabaceae 1, Flourensia laurifolia, Gochnatia hypoleuca, Helietta parvifolia, Mimosa biuncifera, Mimosa leucaenoides y Rhus sp. En el segundo estrato los individuos alcanzan una densidad de 4,600 individuos por hectárea y una altura de 1.59 metros, en promedio. Entre las especies características se encuentran juveniles del primer estrato (Acacia berlandieri, Flourensia laurifolia, Gochnatia hypoleuca, Helietta parvifolia,Mimosa biuncifera y Mimosa leucaenoides), además de Bursera fagaroides, Croton sp., Dasylirion sp., Eysenhardtia polystachya, Karwinskia mollis, Neopringlea integrifolia y Rhus sp., entre otras. Como se observa, la composición florística de las Zonas 1 y 2 es muy semejante. Sin embargo, tanto la altura como la densidad son menores en la Zona 2, comparados con los valores reportados para la Zona 1. El resultado final es la presencia de un matorral semiabierto y de baja estatura, por lo que la visibilidad generalmente es buena.

Finalmente, la Zona 3 abarca una superficie total de 27,671.05 m2 y engloba a todos los sitios en donde la vegetación original fue desmontada hace tiempo. Esta zona incluye los lugares más afectados dentro del predio, donde se observan en forma dispersa a individuos de algunas especies de la vegetación original, con una densidad promedio de 2,150 individuos por hectárea, pero con alturas promedio de tan sólo 0.978 metros (Figura IV.22). Por lo tanto, parecen corresponder a individuos en las primeras etapas de colonización del lugar. Entre las especies detectadas se incluye a Acacia berlandieri, Flourensia laurifolia, Helietta parvifolia, Karwinskia mollis, Mimosa leucaenoides yNeopringlea integrifolia.

Resultados del muestreo (densidad y volumen forestal de productos maderables y no maderables.

A continuación se integran las densidades de cada una de las especies reportadas en el polígono de 40 ha, con base en la metodología aplicada y referida en el Anexo II.

Matorral submontano.

En la Tabla 13 se indica la abundancia de las especies maderables, registradas dentro de las unidades de muestreo de 1,000 m2, ubicadas dentro del matorral submontano (polígono de 40 ha). La abundancia o densidad se expresa como el número promedio de individuos de cada especie por hectárea. Además se reportan los volúmenes forestales de cada una de las especies maderables, para las zonas en las que se ha clasificado el predio. Conviene señalar que en la zona 3 los volúmenes son nulos (Figura IV.22).

Page 77: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 36

FIGURA IV.22. ZONAS DESMONTADAS UBICADAS DENTRO DEL PREDIO DEL PROYECTO.

TABLA 13. ABUNDANCIA (NÚMERO DE INDIVIDUOS POR HECTÁREA), ALTURA PROMEDIO Y VOLUMEN DE PRODUCTOS FORESTALES DE LAS ESPECIES MADERABLES DEL MATORRAL

XERÓFILO EN LA SUPERFICIE DE CAMBIO DE USO DEL SUELO DE 40 HA. ZONA 1 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN ALTA)

INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE INDIVIDUOS

POR HA ALTURA

(m)VOLUMEN

(m3/ha)ESPECIES MADERABLES (A)

Helietta parvifolia 4 4.65 0.13483 Gochnatia hypoleuca 58 4.74 3.39981 Subtotal árboles y arbustos 62 3.53464

ZONA 2 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN MEDIA)INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10

CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE INDIVIDUOS POR HA

ALTURA(m)

VOLUMEN(m3/ha)

ESPECIES MADERABLES (A) Mimosa biuncifera 1.1 3.75 0.0239 Acacia berlandieri 0.6 3.5 0.0402 Flourensia laurifolia 0.6 4.8 0.0165 Mimosa leucaenoides 0.6 4.2 0.0116 Mimosa sp. 1.7 3.9 0.0928 Gochnatia hypoleuca 1.1 3.6 0.0679 Subtotal árboles y arbustos 5.7 0.2529

ZONA 3 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN BAJA)INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10

CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE INDIVIDUOS POR HA

ALTURA(m)

VOLUMEN(m3/ha)

Subtotal árboles y arbustos 0.0 0.0

TOTAL 67.7 3.78754

Page 78: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 37

El análisis de la Tabla anterior permite sacar las siguientes conclusiones:

El volumen total de productos forestales para la Zona 1 se estima en 24.8482 m3 (3.5346 m3 por el área de 7.03 ha).

El volumen total de productos forestales para la Zona 2 se estima en 7.6366 m3 (0.2529 m3 por el área de 30.20 ha).

De esta manera, el volumen total de los productos forestales que podrían resultar del cambio de utilización de los terrenos forestales del polígono de 40 ha es:

VOLUMEN DE PRODUCTOS FORESTALES

32.4858 m3

En la Tabla 14 se integran los resultados de las tres zonas, dentro del polígono de 40 ha, para reportar los valores de abundancia por ha y total de cada especie, tanto para especies maderables y no maderables.

TABLA 14. ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS, ARBUSTIVAS Y DE CACTÁCEAS DEL MATORRAL SUBMONTANO EN EL POLÍGONO DE 40 HA

ESPECIE NOMBRE COMÚN

INDIVIDUOS POR HECTÁREA

INDIVIDUOS TOTALES EN EL POLÍGONO DE 40 HA (SUPERFICIE DE CAMBIO DE USO DEL SUELO) DE LA

2ª ETAPA.

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS Acacia berlandieri Guajillo 371 14841.9 Bauhinia ramosissima Pata de cabra 7 281.2 Bursera fagaroides Cuajiote amarillo 1346.5 53859.3 Croton cortesianus Pinolillo 10.5 421.9 Eysenhardtia polystachya Vara dulce 107 4281.7 Flourensia laurifolia Hoja ancha 212.8 8512.0 Gochnatia hypoleuca Ocotillo 34.8 1392.7

Helietta parvifolia Palo blanco o

Barreta 63.1 2524.4 Karwinskia mollis Tullidora 166.8 6673.7 Mimosa biuncifera Uña de gato 611.9 24476.1 Mimosa leucaenoides ----- 123.7 4948.4 Mimosa sp. ---- 30.7 1226.2

Page 79: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 38

ESPECIE NOMBRE COMÚN

INDIVIDUOS POR HECTÁREA

INDIVIDUOS TOTALES EN EL POLÍGONO DE 40 HA (SUPERFICIE DE CAMBIO DE USO DEL SUELO) DE LA

2ª ETAPA. Neopringlea integrifolia

Corvagallina, ingrillo 165.9 6634.6

Yucca filifera Palma 1.4 56.2

CACTÁCEAS

Ariocarpus retusus Biznaga maguey; peyote cimarrón 62.9 2515.8

Echinocereus pentalophus Equinocereus 121.1 4843.1 Ferocactus echidne Ferocactus 29.8 1191.2 Mammillaria candida Cabeza de viejo 157.3 6291.1 Mammillaria geminispina Mamilaria 150.5 6021.0 Mammillaria prolifera Mamilaria 26.4 1054.6 Mammillaria schiedeana Mamilaria 8.8 351.5 Opuntia engelmannii Nopal 52.7 2109.3 Opuntia imbricata Coyonoxtle 40.3 1611.0 Opuntia leucotricha Duraznillo 70.3 2812.3 Opuntia pubescens Nopal 8.8 351.5 Opuntia stenopetala Huilancha 252.2 10089.8 Thelocactus hexadrophorus ---- 8.8 351.5 TOTAL 169724.1

Composición florística.

En el Anexo II se integra el Listado florístico que incluye las especies que es posible observar dentro del polígono de 40 ha, así como en sitios cercanos. Para elaborar el listado florístico se tomó como base las especies citadas por Rzedowski para el matorral submontano. Además, se añadieron las especies que fueron detectadas durante los trabajos de campo, las cuales fueron identificadas mediante el auxilio de bibliografía especializada (e.g. Alanis, et. al, 1995; Alanis, Cano y Rovalo, 1996; Calderón, 1996; Fernández, 1996).

Asimismo, el material se llevó al Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM, donde se realizó la determinación del material colectado, con apoyo de personal de esta institución.

Especies dominantes.

En la Tabla 15 se indica la abundancia de cada una de las especies registradas en las unidades de muestreo, con relación a las tres zonas

Page 80: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 39

TABLA 15. ABUNDANCIA (NÚMERO DE INDIVIDUOS POR HECTÁREA), ALTURA PROMEDIO Y VOLUMEN DE PRODUCTOS FORESTALES DE LAS ESPECIES DEL MATORRAL XERÓFILOEN CADA UNA DE LAS ZONAS DEL POLÍGONO DE 40 HA (Figura IV.23).

ZONA 1 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN ALTA)

INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE

INDIVIDUOS POR HA (TOTAL) INDIVIDUOS

POR HA ALTURA

(m)VOLUMEN

(m3/ha)Flourensia laurifolia 520 Neopringlea integrifolia 340 Mimosa leucaenoides 280 Helietta parvifolia 244 4 4.65 0.13483 Acacia berlandieri 220 Gochnatia hypoleuca 98 58 4.74 3.39981 Eysenhardtia polystachya 60 Croton cortesianus 60 Mimosa biuncifera 40 Bauhinia ramosissima 40 Yucca filifera 8 Subtotal árboles y arbustos 1910 62 3.53464 Echinocereus pentalophus 450 Ferocactus echidne 50 Mammillaria geminispina 200 Mammillaria prolifera 150 Mammillaria schiedeana 50 Opuntia engelmannii 300 Opuntia imbricata 50 Opuntia leucotricha 400 Opuntia pubescens 50 Opuntia stenopetala 600 Thelocactus hexaedrophorus 50 Subtotal cactus 2350 TOTAL 4260 62 3.53464

ZONA 2 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN MEDIA)

INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE

INDIVIDUOS POR HA (TOTAL) INDIVIDUOS

POR HA ALTURA

(m)VOLUMEN

(m3/ha)Bursera fagaroides 1783.3 Mimosa biuncifera 801.1 1.1 3.75 0.0239 Acacia berlandieri 417.3 0.6 3.5 0.0402 Karwinskia mollis 188.9 Flourensia laurifolia 156.2 0.6 4.8 0.0165 Eysenhardtia polystachya 127.8 Neopringlea integrifolia 122.2 Mimosa leucaenoides 89.5 0.6 4.2 0.0116

Page 81: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 40

Mimosa sp. 40.6 1.7 3.9 0.0928 Gochnatia hypoleuca 23.3 1.1 3.6 0.0679 Helietta parvifolia 22.2 Subtotal árboles y arbustos 3772.4 5.6 0.2529 Ariocarpus retusus 83.3 Echinocereus pentalophus 55.6 Ferocactus echidne 27.8 Mammillaria candida 208.3 Mammillaria geminispina 152.8 Opuntia imbricata 41.7 Opuntia stenopetala 194.4 Subtotal cactus 763.9 TOTAL 4536.3 5.6 0.2529

ZONA 3 (COBERTURA DE LA VEGETACIÓN MUY BAJA)

INDIVIDUOS CON TRONCO MAYOR A 10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO ESPECIE

INDIVIDUOS POR HA (TOTAL) INDIVIDUOS

POR HA ALTURA

(m)VOLUMEN

(m3/ha)Karwinskia mollis 350,00 Acacia berlandieri 250,00 Neopringlea integrifolia 200,00 Mimosa leucaenoides 100,00 Flourensia laurifolia 50,00 Helietta parvifolia 50,00 TOTAL 1,000.00 0.00 0.00

El análisis de la Tabla anterior permite sacar las siguientes conclusiones:

- Entre las 6 especies más abundantes de las tres zonas de vegetación, 3 están presentes en todas ellas y corresponden al Guajillo (Acacia berlandieri), a la hoja ancha (Flourensia laurifolia) y al vidrioso (Neopringlea integrifolia). Dichas especies alcanzan densidades de más de 200 individuos por hectárea en la cima del cerro “El Carrizal”, donde la cobertura de la vegetación es mayor (Zona 1) y densidades entre 122 a 417 individuos por hectárea en las superficies de terreno ubicadas alrededor del cerro “El Carrizal” (Zona 2). En la Zona 3 la vegetación está escasamente desarrollada y dentro de las unidades de muestreo sólo se detectaron 6 especies de la flora. Aún así, ahí se detectaron las 3 especies antes mencionadas y por lo tanto, representan las especies dominantes dentro del polígono de 40 ha.

- En la zona 1, los cactus más abundantes pertenecen al género Opuntia (nopales). Sin embargo, en esta zona también se detectaron algunos ejemplares de Mammillaria schiedeana (50 individuos por hectárea). En la zona 2 la densidad total de cactus diminuye, pero ahí se encontraron algunas colonias de Ariocarpus retusus y Mammillaria candida. Las tres especies mencionadas anteriormente está bajo régimen de protección legal con categorías de Amenazada endémica, Protección especial y Amenazada endémica, respectivamente (DOF, 2002). En la zona 3 no se detectaron especies de cactáceas dentro de las unidades de muestreo correspondientes.

- Los individuos cuyo tronco sobrepasa los 10 centímetros de diámetro, son sumamente escasos dentro del polígono de proyecto. En su conjunto, alcanzan una densidad de 62 y 5.6 individuos por hectárea en las

Page 82: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 41

zonas 1 y 2, respectivamente. De esta manera, se puede afirmar que el polígono de proyecto está cubierto por individuos de porte arbustivo, principalmente.

- La escasez de individuos de porte arbóreo, ocasiona que el volumen de productos forestales sea muy bajo dentro del polígono de proyecto. En promedio, aportará 3.5346 m3 por hectárea en la Zona 1 (cobertura de vegetación alta) y 0.2529 m3 por hectárea en la Zona 2 (cobertura de vegetación media). En la Zona 3 no existen individuos con un tronco que mida 10 o más centímetros de diámetro.

FIGURA IV.23. UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO Y ZONIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL POLÍGONO DE 40 HA.

Page 83: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 42

Usos de la vegetación en la zona.

En el área, la vegetación natural se utiliza con fines pecuarios, principalmente. De esta manera, dentro del matorral submontano es común encontrar excretas de ganado vacuno. Otro uso común, es la extracción de leña (Figura IV.24)y en ciertas épocas del año, la extracción de frutos para consumo humano. Esta última actividad se realiza empleando los frutos de las distintas especies del género Opuntia que existen en la zona.

FIGURA IV.24. EXTRACCIÓN DE LEÑA REALIZADA POR LOS HABITANTES DEL LUGAR.

En la Tabla 16 se incluyen las especies que fueron observadas dentro del predio y que de acuerdo con lo reportado por Niembro (1990), Rzedowski (1956) y SARH (1992), tienen algún valor comercial o son utilizadas por la población local.

TABLA 16. ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL, DETECTADAS DENTRO DEL PREDIO. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN USOS Acacia berlandieri Guajillo Leña - forraje Flourensia laurifolia Hoja ancha Doméstico Neopringlea integrifolia Corvagallina, ingrillo Forraje Eysenhardtia polystachya Vara dulce Medicinal Helietta parvifolia Palo blanco o barreta Leña y carbón, forraje Karwinskia mollis Tullidora Medicinal Opuntia imbricata Coyonoxtle Comestible, cerca viva Bursera fagaroides Cuajiote amarillo Cerca viva, medicinal Gochnatia hypoleuca Ocotillo Leña Yucca filifera Palma Comestible, fibras Mimosa biuncifera Uña de gato Medicinal, forraje Croton cortesianus Pinolillo Forraje Opuntia leucotricha Duraznillo Comestible, forrajera Opuntia stenopetala Huilancha Comestible, forrajera

Especies bajo régimen de protección legal.

Con el objeto de verificar si alguna de las especies de la flora detectadas durante el desarrollo del presente estudio

Page 84: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 43

está bajo régimen de protección legal, se comparó el listado de especies que se obtuvo, con el listado contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002). El listado también se comparó contra los apéndices I, II y III de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES, 2000). Los resultados de la comparación se muestran en la Tabla 17, en donde se incluyen las especies bajo régimen de protección legal.

TABLA 17. ESPECIES DE LA FLORA BAJO RÉGIMEN DE PROTECCIÓN LEGAL DETECTADAS DENTRO DEL PREDIO DEL PROYECTO. FV = FORMA DE VIDA. c = CACTÁCEA. S = STATUS. A = AMENAZADA. Pr = PROTECCIÓN ESPECIAL. * = ENDÉMICA.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN FV SCACTACEAE Ariocarpus retusus Biznaga maguey, peyote cimarrón c Pr CACTACEAE Mammillaria candida Biznaga cabeza de viejo c A*CACTACEAE Mammillaria schiedeana Biznaga de Meztitlán c A*

Como se observa en la Tabla 17, existen tres especies bajo régimen de protección legal dentro del polígono de 40 ha. Dos de ellas bajo la categoría de amenazadas endémicas y una bajo régimen de protección especial. Por lo tanto, se deberán realizar los trabajos de rescate correspondientes. Por otra parte, en los apéndices I y II de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES, 2000), se incluyen todas las especies de cactáceas. Por lo tanto, todos los cactus mencionados en este trabajo, se encuentran protegidos de acuerdo con las reglas asociadas al apéndice II del CITES. Sin embargo, es conveniente señalar que esta regulación se refiere exclusivamente al comercio internacional de dichas especies.

Adicionalmente, se integra en la Tabla 18 la matriz de fragilidad ecológica e importancia económica de la flora del polígono de 40 ha.

TABLA 18. MATRIZ DE DENSIDAD, FRAGILIDAD ECOLÓGICA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA FLORA DEL POLÍGONO DE 40 HA.

ESPECIE NOMBRE COMÚN

INDIVIDUOS POR HECTÁREA

FRAGILIDAD ECOLÓGICA1

IMPORTANCIA ECONÓMICA

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS

Acacia berlandieri Guajillo 371 BajaMedia

Leña-forraje Bauhinia ramosissima Pata de cabra 7 Baja

Baja Ornamental-Medicinal

Bursera fagaroides Cuajiote amarillo 1346.5 Baja Baja

Cerca viva, medicinal

Croton cortesianus Pinolillo 10.5 BajaBaja

Forraje Eysenhardtia polystachya Vara dulce 107 Baja

Baja Medicinal

Flourensia laurifolia Hoja ancha 212.8 Baja

Baja Construcción

Gochnatia hypoleuca Ocotillo 34.8 Baja

Media Leña

Helietta parvifolia Palo blanco o

Barreta 63.1 BajaMedia

Leña-carbón

Karwinskia mollis Tullidora 166.8 Baja Baja

Medicinal

Page 85: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 44

ESPECIE NOMBRE COMÚN

INDIVIDUOS POR HECTÁREA

FRAGILIDAD ECOLÓGICA1

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Mimosa biuncifera Uña de gato 611.9 Baja

Baja Baja

Medicinal, forraje Mimosa leucaenoides ----- 123.7 Baja ---- Mimosa sp. ---- 30.7 Baja ---- Neopringlea integrifolia Corvagallina, ingrillo 165.9 Baja

Baja Leña

Yucca filifera Palma 1.4 Baja Baja

Comestible

CACTÁCEAS

Ariocarpus retusus Biznaga maguey; peyote cimarrón 62.9 Alta

Baja Ornamental-Estimulante

tarahumara Echinocereus pentalophus Equinocereus 121.1 Media

Baja Ornamental

Ferocactus echidne Ferocactus 29.8 Media Baja

Ornamental Mammillaria candida Cabeza de viejo 157.3 Alta

Baja Ornamental

Mammillaria geminispina Mamilaria 150.5 Media

Baja Ornamental

Mammillaria prolifera Mamilaria 26.4 Media

Baja Ornamental

Mammillaria schiedeana Mamilaria 8.8 Alta

Baja Ornamental

Opuntia engelmannii Nopal 52.7 Baja

Baja Comestible, cerca viva

Opuntia imbricata Coyonoxtle 40.3 Baja

Baja Comestible, cerca viva,

Ornamental

Opuntia leucotricha Duraznillo 70.3 Baja

Baja Comestible, forrajera,

Ornamental

Opuntia pubescens Nopal 8.8 Baja Baja

Ornamental

Opuntia stenopetala Huilancha 252.2 Baja

Baja Comestible, forrajera,

Ornamental Thelocactus hexadrophorus ---- 8.8 Media

Baja Ornamental

1. Se utiliza la definición de fragilidad de García Leyton (2004): “Susceptibilidad a la perturbación esencialmente de origen antrópico, actual o potencial”. La fragilidad de las especies depende en muchos casos de las condiciones ambientales de sus hábitats. La fragilidad aumenta cuando el elemento evaluado es raro o tiene una baja capacidad de adaptación y recuperación. Las categorías utilizadas son las definidas en el Programa de Ordenamiento Territorial: “Guía metodológica para el programa estatal de ordenamiento territorial”. SEMARNAP-SEDESOL-CONAPO (2000): - Muy Alta; Alta; Media; Baja; Muy Baja.

Page 86: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 45

b) Fauna Terrestre.

Técnicas aplicadas a las comunidades de fauna presentes en la zona de proyecto.

Para cubrir los objetivos correspondientes a fauna silvestre, se efectuaron tres tareas fundamentales. La primera consistió en realizar una búsqueda en bibliotecas especializadas, con el objeto de recopilar información relativa a la fauna que se ha reportado en sitios cercanos al predio.

La segunda tarea se realizó durante las visitas de campo. Durante su desarrollo y mediante el auxilio de guías de campo especializadas (Aranda, 2000; Burt y Grossenheider, 1980; Conant y Collins, 1991; García y Cevallos, 1994; Peterson y Chalif, 1989; Robbins, Bruun y Zim, 1983), se identificaron las especies de la fauna silvestre que se observaron. Los registros de las especies se han realizado empleando las siguientes técnicas:

a) Recorridos sobre transectos con puntos de conteo en donde se permaneció 20 minutos observando la fauna, así como registros libres a lo largo y ancho del predio, determinando su frecuencia.

b) Mediante la identificación de huellas y otros rastros de la fauna silvestre, dentro del predio.

La tercera tarea consistió en estimar la abundancia de las especies de la fauna silvestre que habitan dentro del predio. Desde la primera salida se detectó la ausencia de anfibios dentro del predio y que la abundancia de los otros grupos de vertebrados terrestres era muy baja. Por ello, se decidió emplear los rangos de abundancia propuestos en el trabajo de Bojorges y López-Mata (2005), quiénes catalogan las especies de la siguiente manera:

- Abundante, si la especie se registra diariamente con 15 individuos o más.

- Escasa, si la especie no es registrada todos los días y cuyo número de avistamientos varía entre 5 y 14.

- Rara, si la especie es vista cuatro veces o menos.

Para elaborar el listado de herpetofauna (anfibios y reptiles), se utilizaron los trabajos de Taylor (1949, 1950, 1952 y 1953) sobre la herpetología de San Luis Potosí. En ellos se detectaron las especies que han sido reportadas en localidades cercanas al predio. Asimismo, se incluyeron las especies que fueron observadas durante los trabajos de campo.

En el caso de las aves, se incluyen exclusivamente las especies que fueron observadas en campo, durante los recorridos que se realizaron a lo largo y ancho del predio y en sitios cercanos (Figura IV.25).

Finalmente, se empleó el trabajo de Dalquest (1953) sobre los mamíferos de San Luis Potosí. En este caso, considerando que la mayoría de las especies incluidas en este grupo presentan gran movilidad, se incluyeron las especies colectadas en localidades ubicadas a unos 40 kilómetros a la redonda del predio, siempre y cuando existiera en dicho sitio matorral xerófilo, que es el tipo de vegetación presente en el área. Asimismo, se consideraron las especies que los pobladores reportaron como observadas en forma común en la zona, así como las que se detectaron durante el desarrollo de los trabajos de campo del presente estudio.

Asimismo, se consideran las especies identificadas en la 1ª Etapa del banco de yeso de Guaxcamá, que se reportan como “observadas”, así como las que se detectaron durante el desarrollo de los trabajos de campo del presente estudio para la ampliación del banco de yeso.

Page 87: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 46

FIGURA IV.25. CARACARA (Polyborus plancus)

Frecuencia (abundancia) de especies presentes.

Anfibios y reptiles

Como resultado de la búsqueda documental efectuada, se encontraron los siguientes artículos referentes a la herpetofauna de San Luis Potosí:

- A preliminary account of the herpetology of the State of San Luis Potosí, México (Taylor, 1949).

- Second contribution to the herpetology of San Luis Potosí (Taylor, 1950).

- Third contribution to the herpetology of San Luis Potosí (Taylor, 1952).

- Fourth contribution to the herpetology of San Luis Potosí (Taylor, 1953).

A partir de la revisión de los documentos referidos se identificaron las especies de anfibios y reptiles que potencialmente podrían encontrarse en los alrededores del predio de proyecto. Se tomaron en cuenta exclusivamente, aquellas especies que se han citado en localidades ubicadas dentro de un radio de 20 kilómetros en sus alrededores. En la Tabla 19 se incluyen las especies de anfibios y reptiles que han sido observadas en localidades cercanas al predio, así como las detectadas durante el desarrollo de diversos trabajos de campo en la región. Con base en ello, es probable la presencia de 2 especies de anfibios y 3 de reptiles, en los alrededores del predio de proyecto. Cabe señalar que estas especies no fueron observadas dentro del predio.

Page 88: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 47

TABLA 19. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DETECTADAS EN LOS ALREDEDORES DEL PREDIO DE PROYECTO. 1) OBSERVACIÓN DE CAMPO. 2) TAYLOR (1949, 1950, 1952 y 1953). A = AMENAZADA. Pr = PROTECCIÓN ESPECIAL.

ESPECIE RANGO DE ABUNDANCIA

FUENTE STATUS

AnfibiosBufo cognatus (Figura IV.26)Sapo

Rara 1

Bufo occidentales Sapo

Rara 1

ReptilesSceloporus spinosus spinosus Lagartija

Escasa 2

Masticophis flagellum testaceus Rara 1 A Crotalus atrox Serpiente de cascabel

Escasa 1 Pr

FIGURA IV.26. SAPO (Bufo cognatus)

Aves

No se detectó algún trabajo previo, que incluya localidades de observación o de colecta de aves, cercanas al predio del proyecto. Por ello, en el caso de las aves se mencionan exclusivamente las especies que fueron observadas en campo, durante los recorridos que se realizaron a lo largo y ancho del predio del proyecto y en sitios cercanos.

En la Tabla 20 se incluyen las especies de aves detectadas durante el desarrollo de los trabajos de campo del presente estudio. Se puede observar que se han identificado 25 especies de aves, dentro o cerca del predio del proyecto.

Page 89: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 48

TABLA 20. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE AVES OBSERVADAS DENTRO O CERCA DEL PREDIO DE PROYECTO. 1) OBSERVACIÓN DE CAMPO.

ESPECIE NOMBRE COMÚN RANGO DE ABUNDANCIA

FUENTE STATUS

Buteo jamaicensis Aguililla colirrufa Rara 1 Cathartes aura Aura común Abundante 1 Coragyps atratus Zopilote Abundante 1 Polyborus plancus (Figura IV.25)

Caracara Rara 1

Charadrius vociferus Chorlito tildío Rara 1 Columbina inca Tórtola colilarga Escasa 1 Zenaida asiática Paloma aliblanca Abundante 1 Ceryle alción Martín pescador Rara 1 Melanerpes aurifrons Carpintero pechileonado Rara 1 Picoides scalaris Carpinterillo mexicano Rara 1 Sphyrapicus varius (Figura IV.27)

Carpintero aliblanco común Rara 1

Myiarchus tyrannulus Papamoscas copetón Rara 1 Pyrocephalus rubinus (Figura IV.28)

Mosquero cardenalito Abundante 1

Sayornis nigricans Mosquero negro Rara 1 Tyrannus vociferans Tirano gritón Rara 1 Corvus corax Cuervo grande Escasa 1 Polioptila caerulea Perlita piis Escasa 1 Regulus calendula Reyezuelo sencillo Rara 1 Dendroica coronata Chipe grupidorado Rara 1 Wilsonia pusilla Chipe coroninegro Rara 1 Carduelis psaltria Jilguero dorsioscuro Escasa 1 Carpodacus mexicanus Carpodaco doméstico Escasa 1 Chondestes grammacus Gorrión arlequín Escasa 1 Passerina versicolor Colorín oscuro Rara 1 Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Escasa 1

Mamíferos

La búsqueda de información documental permitió detectar el trabajo de Dalquest (1953), sobre los mamíferos de San Luis Potosí. En este caso, al revisar dicho estudio y tomando en cuenta que la mayoría de las especies incluidas en este grupo presentan gran movilidad, se incluyeron las especies colectadas en localidades ubicadas a unos 40 kilómetros a la redonda del predio, siempre y cuando existiera en dicho sitio matorral xerófilo, que es el tipo de vegetación presente en el área de estudio.

Asimismo, se consideraron las especies que los pobladores reportaron como observadas en forma común en la zona, así como las que se detectaron durante el desarrollo de los trabajos de campo del presente estudio (Figura IV.29).

Page 90: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 49

FIGURA IV.27. CARPINTERO ALIBLANCO COMÚN (Sphyrapicus varicatus), EN LOS ALREDEDORES DEL PREDIO DEL PROYECTO

FIGURA IV.28. MOSQUERO CARDENALITO (Pyrocephalus rubinus)

Page 91: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 50

FIGURA IV.29. ARDILLA (Spermophilus variegatus)

En la Tabla 21 se incluyen las especies de mamíferos que han sido observadas en localidades cercanas, así como las detectadas durante el desarrollo de los trabajos de campo del presente estudio. Con base en ello se puede apreciar que es probable la presencia de las 13 especies de mamíferos referidas, ya sea dentro o cerca del predio.

TABLA 21. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS DETECTADOS DENTRO O CERCA DEL PREDIO. 1) OBSERVACIÓN DE CAMPO. 2) COMUNICACIÓN PERSONAL CON POBLADORES. 3) DALQUEST (1953).

ESPECIE NOMBRE COMÚN

RANGO DE ABUNDANCIA

FUENTE STATUS

Odocoileus virginianus Venado cola blanca Rara 1, 2 Canis latrans Coyote Abundante 1, 2 Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Abundante 1, 2 Bassariscus astutus Cacomixtle Abundante 1 Myotis californicus mexicanus Murciélago Rara 3 Sylvilagus floridanus Conejo Rara 1, 2 Neotoma albigula leucodon Rata de campo Escasa 3 Peromyscus p. pectoralis Ratón Escasa 3 Dipodomys merriami atronases Rata canguro Rara 3 Liomys irroratus Rata de campo Rara 3 Perognathus lineatus Ratón de bolsas Rara 3 Spermophilus spilosoma cabrerai Ardilla Rara 3 Spermophilus variegatus Ardilla Rara 1

Page 92: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 51

En cuanto a la abundancia de las especies de la fauna silvestre, cinco se pueden considerar como comunes, de acuerdo con las observaciones realizadas y con la información proporcionada por los pobladores. Dichas especies son: Canis latrans, Bassariscus astutus, Corvus corax, Pyrocephalus rubinus y Urocyon cinereoargenteus. Dos especies más de aves son también abundantes y corresponden al aura común (Cathartes aura; Figura IV.30) y al zopilote (Coragyps atratus; Figura IV.31). Finalmente, la paloma de alas blancas (Zenaida asiática), puede considerarse como una especie muy abundante en el área.

FIGURA IV.30. AURA COMÚN (Cathartes aura)

FIGURA IV.31. ZOPILOTE (Coragyps atratus)

Page 93: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 52

Especies bajo régimen de protección legal.

Con el objeto de verificar si alguna de las especies de la fauna detectadas durante el desarrollo del presente estudio está bajo régimen de protección legal, se comparó el listado de especies que se obtuvo, con el listado contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002). Los resultados de la comparación se muestran en la Tabla 22, en donde es posible observar que se detectaron 2 especies de reptiles bajo régimen de protección legal.

TABLA 22. ESPECIES BAJO RÉGIMEN DE PROTECCIÓN LEGAL DETECTADAS CERCA DEL PREDIO DE PROYECTO. 1) OBSERVACIÓN DE CAMPO. 2) COMUNICACIÓN PERSONAL DE POBLADORES. A = AMENAZADA. Pr = PROTECCIÓN ESPECIAL.

ESPECIE FAMILIA FUENTE STATUSMasticophis flagellum testaceus COLUBRIDAE 1 A Crotalus atrox CROTALIDAE 1, 2 Pr

Las dos especies de reptiles bajo régimen de protección legal fueron observadas directamente, pero lejos del predio, sobre la carretera que se dirige hacia la cabecera del municipio de Cerritos.

Especies de interés cinegético.

En la Tabla 23 se incluyen las especies de interés cinegético que han sido observadas o reportadas en sitios cercanos al predio del proyecto, de acuerdo con la comparación que se realizó entre los listados faunísticos de este estudio y los contenidos en el Calendario Cinegético editado por la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, 1998)

TABLA 23. ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO DETECTADAS DENTRO O CERCA DEL PREDIO. 1) OBSERVACIÓN DE CAMPO. 2) COMUNICACIÓN PERSONAL DE POBLADORES. 3) DALQUEST (1953).

ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA FUENTEZenaida asiatica Paloma de alas blancas COLUMBIDAE 1 Quiscalus mexicanus Zanate cola de bote EMBERIZIDAE 1 Canis latrans Coyote CANIDAE 1, 2 Urocyon cinereoargenteus Zorra gris CANIDAE 1, 2 Sylvilagus floridanus Conejo del este LEPORIDAE 1, 2 Spermophilus spilosoma Ardilla moteada de tierra SCIURIDAE 3 Spermophilus variegatus Ardilla de las rocas SCIURIDAE 1

En total existen dos especies de aves y cinco de mamíferos de interés cinegético. Con excepción de la ardilla moteada de tierra, todas ellas han sido vistas o detectadas dentro de un radio de 30 kilómetros alrededor del predio del proyecto. La única especie no avistada durante los trabajos de campo que se han realizado en el área, es la ardilla moteada de tierra (Spermophilus spilosoma), la cual cita Dalquest (1953) en las inmediaciones de Villar.

En cuanto a su abundancia, dos de las especies se pueden considerar como comunes de acuerdo con las observaciones realizadas y con la información proporcionada por los pobladores. Dichas especies son: Canis latrans y Urocyon cinereoargenteus. Cuatro especies más, son abundantes en el área (Zenaida asiática, Quiscalus mexicanus, Sylvilagus floridanus y Spermophilus variegatus)

Es conveniente señalar que de acuerdo con la normatividad, el aprovechamiento extractivo de la fauna, sólo se podrá realizar dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre debidamente registradas.

Page 94: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 53

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia.

De acuerdo con la Tabla 22, existen dos especies bajo régimen de protección legal que han sido vistas durante el desarrollo de los trabajos de campo respectivos. Por lo tanto, estas son las especies que se consideran en riesgo o de especial relevancia, pues en algún momento podrían estar dentro del terreno motivo del presente estudio. Sin embargo, es necesario recalcar que no se observó ningún individuo de dichas especies, dentro del predio.

La especie Masticophis flagellum testaceus, se podría considerar como poco abundante, pues sólo se observó un individuo durante el desarrollo de los trabajos de campo. La serpiente de cascabel (Crotalus atrox) es más abundante, de acuerdo con las observaciones de campo, así como por lo reportado por los pobladores del área.

En lo referente a la distribución de estas especies en la zona, se puede indicar que los reptiles tienen una distribución amplia. No obstante, al parecer habitan preferentemente dentro de lugares cubiertos por matorral submontano, por lo cual es factible su presencia dentro del predio.

Localización de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés.

Como se indicó en el apartado anterior, las especies en riesgo presentan una distribución que se puede catalogar como amplia y que potencialmente se puede extender, principalmente, por todos los terrenos cubiertos por matorral xerófilo que existen en el área, mismos que también utilizarían como sitios de reproducción y alimentación.

Es conveniente señalar que, como se observa en la Figura IV.32, el predio colinda con sitios altamente perturbados. De hecho, dentro y/o cerca del predio se ubican: una línea de electricidad, caminos de terrecería, numerosas veredas, zonas agrícolas, poblados (El Carrizal y Agua de Enmedio), un cementerio y un tiradero a cielo abierto, así como una extensión de aproximadamente 1.5 hectáreas de terreno desprovisto de vegetación original (Figura IV.3, IV.22). De esta manera, se considera que los principales sitios de distribución, alimentación y reproducción de las especies en riesgo, se ubican preferentemente hacia el sur y hacia el oeste del predio, dentro del sistema montañoso conocido como “Sierra La Noria” (Figura IV.4 y IV.6).

FIGURA IV.32. VISTA PANORÁMICA DESDE LA PARTE ALTA DEL PREDIO HACIA EL ESTE.

Page 95: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 54

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

Especies de valor científico.

Todas las especies tienen valor científico, pues su valor lo otorga la persona que realiza alguna investigación en particular. En este caso, destaca la abundancia de cacomixtles (Bassariscus astutus), ardillas (Spermophilus variegatus) y coyotes (Canis latrans) que existen en el área. Estas especies en su conjunto, son un buen indicador del estado de conservación del área, particularmente dentro del sistema montañoso conocido como “Sierra La Noria”.

Especies de valor comercial.

En la Tabla 24 se incluyen las especies de aves que han sido observadas o reportadas en sitios cercanos al predio, y que por la belleza de su canto y/o el colorido de su plumaje, tienen algún interés comercial como aves canoras y de ornato, de acuerdo con la guía editada por INE-CONABIO (1997).

TABLA 24. ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL DETECTADAS DENTRO O CERCA DEL PREDIO. 1) OBSERVACIÓN DE CAMPO.

ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA FUENTEZenaida asiática Paloma de alas blancas COLUMBIDAE 1 Corvus corax Cuervo grande CORVIDAE 1 Carduelis psaltria Dominico dorado EMBERIZIDAE 1 Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano EMBERIZIDAE 1 Chondestes grammacus Zacatero EMBERIZIDAE 1 Melanerpes aurifrons Carpintero pechileonado o frente

dorada PICIDAE 1

Picoides scalaris Carpinterillo mexicano PICIDAE 1 Passerina versicolor Gorrión morado EMBERIZIDAE 1 Quiscalus mexicanus Zanate cola de bote EMBERIZIDAE 1

En total existen nueve especies de aves de interés comercial y todas han sido vistas o detectadas cerca del predio. En cuanto a su abundancia, tres de las especies se pueden considerar como raras, con pocas observaciones (Passerina versicolor, Melanerpes aurifrons y Picoides scalaris), cinco como comunes (Carduelis psaltria, Carpodacus mexicanus, Corvus corax, Chondestes grammacus y Quiscalus mexicanus) y una como abundante (Zenaida asiática)

No obstante, es conveniente señalar que de acuerdo con la normatividad jurídica vigente, el aprovechamiento extractivo de cualquier tipo de fauna, sólo se podrá realizar dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA’S), debidamente registradas.

Especies con valor estético o cultural.

No se detectó alguna especie de la fauna con estos usos, dentro del área de estudio.

Especies utilizadas para autoconsumo.

De acuerdo con lo reportado por los pobladores del área, las palomas (Zenaida asiática) y los conejos (Sylvilagus floridanus) son cazados ocasionalmente para consumir su carne. Dentro de las especies aprovechadas por los lugareños, destaca el uso de las serpientes de cascabel. De acuerdo con la información obtenida durante los trabajos de campo, la gente mata estos animales cuando se les encuentra en campo, justificando su acción como un acto de

Page 96: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 55

autodefensa. Sin embargo, también indican que con frecuencia consumen su carne y que extraen la piel del animal, para su venta posterior. De las especies reportadas en el predio se tiene la siguiente importancia económica (Tabla 25).

TABLA 25. MATRIZ DE FRECUENCIA, FRAGILIDAD ECOLÓGICA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA FAUNA DEL PREDIO Y DE SUS ALREDEDORES.

ESPECIE NOMBRE COMÚN ÍNDICE DE ABUNDANCIA

FRAGILIDAD ECOLÓGICA1

IMPORTANCIA ECONÓMICA

AVESButeojamaicensis

Aguililla colirrufa

Rara Media ----

Cathartes aura Aura común

Abundante Muy baja ----

Coragyps atratus Zopilote Abundante Muy baja ----

Polyborus plancus

Caracara Rara Media ----

Charadrius vociferus

Chorlito tildío

Rara Media ----

Columbina inca Tórtola colilarga

Escasa Baja Baja/ Alimentación

Zenaida asiática Paloma aliblanca

Abundante Baja Baja/ Cacería-

Alimentación

Ceryle alción Martín pescador

Rara Baja ----

Melanerpes aurifrons

Carpintero pechileonadoo frente dorada

Rara Media Baja/ Ornato

Picoides scalaris Carpinterillomexicano

Rara Media Baja/ Ornato

Sphyrapicus varius

Carpintero aliblanco

común

Rara Media ----

Page 97: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 56

ESPECIE NOMBRE COMÚN ÍNDICE DE ABUNDANCIA

FRAGILIDAD ECOLÓGICA1

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Myiarchus tyrannulus

Papamoscas copetón

Rara Media ----

Pyrocephalus rubinus

Mosquero cardenalito

Abundante Baja ----

Sayornis nigricans

Mosquero negro-

aguador

Rara Media ----

Tyrannus vociferans

Tirano gritón-

madrugadorchilero

Rara Media ----

Corvus corax Cuervo grande

Escasa Baja Baja/ Ornato

Polioptila caerulea

Perlita piis Escasa Baja ----

Reguluscalendula

Reyezuelo sencillo

Rara Media ----

Dendroica coronata

Chipe grupidorado

Rara Media ----

Wilsonia pusilla Chipe coroninegro-pelucilla

Rara Media ----

Carduelis psaltria

Jilguero dorsioscuro

-dominico dorado

Escasa Baja Baja/ Ornato

Carpodacus mexicanus

Carpodaco doméstico

Escasa Baja ----

Chondestes grammacus

Gorrión arlequín-

zapatero

Escasa Baja Baja/ Ornato

Passerina versicolor

Colorín oscuro

Rara Media Baja/ Canora

Page 98: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 57

ESPECIE NOMBRE COMÚN ÍNDICE DE ABUNDANCIA

FRAGILIDAD ECOLÓGICA1

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Quiscalus mexicanus

Zanate mexicano

Escasa Baja Baja/ Cacería/Ornato

MAMÍFEROS Odocoileus virginianus

Venado cola blanca Rara Media Baja/ Alimentación

Canis latrans Coyote Abundante Baja Baja/ Cacería

Urocyon cinereoargenteus

Zorra gris Abundante Baja Baja/ Cacería

Bassariscus astutus

Cacomixtle Abundante Baja ----

Myotiscalifornicus mexicanus

Murciélago Rara Media ----

Sylvilagus floridanus

Conejo Rara Media Baja/ Cacería-

Alimentación Neotoma albigula leucodon

Rata de campo Escasa Baja ----

Peromyscus p. pectoralis

Ratón Escasa Baja ----

Dipodomys merriamiatronases

Rata canguro Rara Media ----

Liomys irroratus Rata de campo Rara Media ----

Perognathus lineatus

Ratón de bolsas Rara Media ----

Spermophilus spilosoma cabrerai

Ardilla Rara Media Baja/ Cacería

Spermophilus variegatus

Ardilla Rara Media Baja/ Cacería

1. Se utiliza la definición de fragilidad de García Leyton (2004): “Susceptibilidad a la perturbación esencialmente de origen antrópico, actual o potencial”. La fragilidad de las especies depende en muchos casos de las condiciones ambientales de sus hábitats. La fragilidad aumenta cuando el elemento evaluado es raro o tiene una baja capacidad de adaptación y recuperación. Las categorías utilizadas son las definidas en el Programa de Ordenamiento Territorial: “Guía metodológica para el programa estatal de ordenamiento territorial”. SEMARNAP-SEDESOL-CONAPO (2000): - Muy Alta; Alta; Media; Baja; Muy Baja.

IV.2.3 Paisaje.

Podemos considerar al paisaje como la expresión espacial y visual del medio y entenderlo como un recurso natural, escaso y valioso (Pedreros, 2004). El paisaje es desde el contexto ecológico, una superficie de terreno heterogénea, compuesta por un conjunto de ecosistemas en interacción que se repiten de forma similar en ella.

Page 99: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 58

Además de esta definición, existe otro enfoque que apunta a una idea diferente, al concepto de paisaje visual, que considera más la estética y la capacidad de percepción del paisaje de un observador. Bajo este enfoque se habla de paisaje visual o percibido en lugar de paisaje ecológico, poniéndose el énfasis en el efecto de un paisaje determinado sobre el observador, y aunque intervienen los cinco sentidos, el visual es el más relevante.

De acuerdo con estas consideraciones, puede desarrollarse la descripción del paisaje:

- mediante los elementos derivados de la percepción del observador - a través de los elementos derivados del propio territorio

Con base en lo anterior, se realizará la descripción mediante una técnica mixta, con énfasis en el segundo enfoque. De esta manera, se consideran cinco aspectos importantes (SEMARNAT, 2002):

- visibilidad - fragilidad visual - calidad paisajística - frecuencia de presencia humana - singularidades paisajísticas

Sabiendo que la descripción del paisaje conlleva componentes subjetivos, a fin de contenerlos se definen los aspectos referidos, de manera que estos se desarrollen más adelante, bajo un marco de referencia predeterminado.

Visibilidad. Es el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Se estudia con base en datos topográficos: altitud, orientación, pendiente, etc.

Fragilidad del paisaje. Es la capacidad del mismo para absorber los cambios que produzcan en él. La integran factores biofísicos (suelo, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

Calidad paisajística. Esta se define en función de tres elementos de percepción: características intrínsecas, calidad visual y calidad del fondo escénico. Las características intrínsecas del sitio se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc. La calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 a 700 m, donde se aprecian las formaciones vegetales, la litología, las grandes masas de agua, etc. Finalmente, la calidad del fondo escénico o fondo visual del área donde se establecerá el proyecto, está determinado por la intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y rasgos geomorfológicos.

Frecuencia de presencia humana. Esta variable considera que existen diferencias notables en la percepción del paisaje, sin observadores y con alta frecuencia de visitas, dado que la población afectada toma importancia en el segundo caso. Por ello, las carreteras, núcleos urbanos y miradores deben considerarse.

Singularidades paisajísticas. Son los elementos sobresalientes de carácter natural o artificial, incluyéndose los recursos científicos, culturales e históricos.

Habiendo establecido los conceptos que servirán de base para la descripción del paisaje, se enuncian las fases de su desarrollo: definición del área de estudio, determinación de las unidades de paisaje y descripción del paisaje.

Definición del área de estudio.

El área de estudio, evidentemente, está determinada por la localización del proyecto que corresponde a la ubicación específica del predio. Su área de influencia se define por la integración de tres variables (Pedreros, 2004):

Page 100: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 59

- concentración demográfica - accesibilidad- flujo de pasajeros y turistas

La concentración demográfica de las poblaciones locales, Guaxcamá, Agua de Enmedio y El Carrizal, es mínima, como se aprecia a continuación (INEGI, 2000):

POBLACIÓN HABITANTES

GUAXCAMÁ 132 habitantes

AGUA DE ENMEDIO 455 habitantes

EL CARRIZAL 131 habitantes

TOTAL 718 habitantes

La accesibilidad al paisaje vinculado con el predio de proyecto, es directa. Esto se debe a la ubicación geográfica de del predio, que se asienta a pie del cerro El Carrizal, en forma contigua al camino que comunica las localidades de Agua de Enmedio y El Carrizal. En el caso de la localidad Agua de Enmedio, la vista del paisaje de la falda del cerro es apreciable de forma directa desde la misma localidad, ya que colinda con el extremo NE del predio de proyecto (Figura IV.1) o bien desde el camino vecinal que la comunica con la localidad de El Carrizal (Figura IV.19).

Con respecto a la localidad de Guaxcamá, esta se localiza aproximadamente a seis kilómetros al NW del predio, de manera que no existe acceso visual hacia el predio.

En cuanto al flujo de pasajeros, la relación está dada por el tránsito de pobladores entre las localidades de Agua de Enmedio y El Carrizal, además de su traslado a Guaxcamá y a Villa Juárez o Cerritos.

Los pasajeros que se desplazan en la interconexión de estas localidades, tienen acceso a la vista paisajística del sitio, al cruzar por el camino que comunica a Agua de Enmedio con El Carrizal, sin embargo, la zona no representa un espacio turístico o recreativo para la población transeúnte. Para los pobladores de Agua de Enmedio y para la comunidad ejidal local, en general, el acceso al paisaje es directo desde su comunidad o bien durante la realización de las actividades. Para los pobladores el paisaje representa su entorno natal.

En estos términos, es decir, mínima concentración demográfica (718 habitantes); accesibilidad directa del paisaje del predio, que carece de interés turístico o recreativo hacia el exterior, desde el camino vecinal que comunica Agua de Enmedio con El Carrizal, cuyo flujo de pasajeros es bajo; con accesibilidad directa a los pobladores de Agua de Enmedio desde su localidad o en la realización de sus actividades comunitarias y ejidales, establecemos que la zona de influencia se enmarca en el ámbito local, abarcando la población de Agua de Enmedio y de forma secundaria a la localidad de El Carrizal, dado que sus escasos habitantes circulan frecuentemente por la zona, siendo usuarios de sus recursos, incluido el paisaje. En este sentido, se denota que su breve presencia frente al predio, no obedece a motivos turísticos centrados en el sitio mismo.

Con estas consideraciones, el área de influencia por la modificación del paisaje derivado de la realización de la 2ª Etapa del banco de materiales Guiaxcamá, queda inmersa dentro de la delimitación efectuada anteriormente para la descripción del sistema ambiental (inciso IV.1) (Figura IV.4).

Page 101: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 60

Determinación de la unidad de paisaje.

Las unidades de paisaje se definen como las porciones de la superficie terrestre, provistas de límites naturales, donde los componentes naturales (rocas, relieve, clima, aguas, suelos, vegetación, fauna silvestre), forman un conjunto de interrelación e interdependencia.

Para su identificación y establecimiento se consideran criterios ecológicos y morfopedológicos, de manera que se parte jerárquicamente del clima descendiendo al nivel de la vegetación --tomando a esta, como la parte integral de cada unidad de paisaje--, y de la vegetación a las unidades de paisaje específicas, estableciendo una línea de razonamiento que va de la cobertura hacia el substrato.

De esta manera, se reconocen y separan las unidades del paisaje, en función de sus límites naturales establecidos por su tipo de roca, pendiente, relieve y criterios morfopedológicos (SEMARNAP, 2000).

Para el caso de estudio, conviene señalar que se establecerán las Unidades de Paisaje (UP) con base a los aspectos visuales o a los factores considerados como definitorios del paisaje (Predrero, 2004). Para ello, se utiliza el siguiente procedimiento:

- Determinar el componente central, que es el más representativo del área: la vegetación o el relieve

- Ubicar en plano el área de estudio, reconociendo unidades homogéneas con base al elemento central seleccionado

- Integrar los componentes restantes del paisaje a las unidades homogéneas establecidas

De acuerdo con lo reportado en la cartografía de INEGI y los trabajos de campo en el predio, la vegetación natural que existe dentro del predio está asociada con un matorral xerófilo, según la clasificación de Cetenal, o un matorral submontano, de acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978).

En la Tabla 26 se aprecian diversas UP a partir de la cobertura vegetal (Pedrero, 2004). La que corresponde al predio es la número 13, “Matorral nativo poliespecífico”.

TABLA 26.

Page 102: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 61

La UP del predio corresponde a un matorral submontano (UP-ms) que se localiza entre las cotas de los 1,230 y 1,310 msnm, cuyas especies dominantes son: el Guajillo (Acacia berlandieri), a la hoja ancha (Flourensia laurifolia) y al vidrioso (Neopringlea integrifolia). Dichas especies alcanzan densidades de más de 200 individuos por hectárea en la cima del cerro “El Carrizal”, donde la cobertura de la vegetación es mayor (Zona 1) y densidades entre 122 a 417 individuos por hectárea en las superficies de terreno ubicadas alrededor del cerro “El Carrizal” (Zona 2). En la Zona 3 la vegetación está escasamente desarrollada y dentro de las unidades de muestreo sólo se detectaron 6 especies de la flora. Aún así, se detectaron las 3 especies antes mencionadas. Lo anterior apoya la idea de que todo el predio está cubierto por matorral submontano, pero con distintos grados de conservación.

Una vez que ha sido reconocida la UP en el mapa de la zona, se procede a integrar los restantes componentes del paisaje: La UP-ms se establece en relieve de cima cerril, en ladera o en pie de monte, con una altitud que fluctúa de 1230 a 1310 msnm y una pendiente que varía en función de la posición cerril (orientación), de menos del 5% a más del 20%; esta unidad forma parte del cerro El Carrizal que a su vez forma parte de la serranía La Noria. Sus condiciones ambientales son distintivas.

Integración de componentes del paisaje.

Este apartado se desarrolla aplicando a la UP definida en párrafos anteriores, los conceptos previamente establecidos:

- visibilidad - fragilidad visual - calidad paisajística - frecuencia de presencia humana - singularidades paisajísticas

Para ello conformamos matrices de integración que concentran la UP y los conceptos en los que se basa la descripción del paisaje.

CONCEPTO UP-ms VISIBILIDAD Altitud Intervalo de 1230 a 1310 m Orientación Ladera norte, sur, este y oeste del cerro El Carrizal Pendiente Variable: de menos del 5% a más del 20% FRAGILIDAD Factores Biofísicos Tipo de suelo En la cima del cerro El Carrizal se registra una unidad de feozem háplico de textura media en

terrenos ligeramente ondulados. En las laderas y faldas del cerro se desarrolla una asociación de litosol con feozem háplico de textura media, siendo los terrenos montañosos o de disección severa; en este tipo de unidad edáfica se asienta la zona de proyecto.

Estructura de la vegetación De las seis especies más abundantes en las tres zonas de vegetación, tres están presentes en todas ellas y corresponden al Guajillo (Acacia berlandieri), a la hoja ancha (Flourensia laurifolia) y al vidrioso (Neopringlea integrifolia). Dichas especies alcanzan densidades de más de 200 individuos por hectárea en la cima del cerro “El Carrizal”, donde la cobertura de la vegetación es mayor (Zona 1) y densidades entre 122 a 417 individuos por hectárea en las superficies de terreno ubicadas alrededor del cerro “El Carrizal” (Zona 2). En la Zona 3 la vegetación está escasamente desarrollada y dentro de las unidades de muestreo sólo se detectaron 6 especies de la flora. Aún así, se detectaron las 3 especies antes mencionadas y por lo tanto, representan las especies dominantes dentro del polígono de 40 ha.

En la zona 1, los cactus más abundantes pertenecen al género Opuntia (nopales). Sin embargo, en esta zona también se detectaron algunos ejemplares de Mammillaria schiedeana(50 individuos por hectárea). En la zona 2 la densidad total de cactus diminuye, pero ahí se

Page 103: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 62

CONCEPTO UP-ms encontraron algunas colonias de Ariocarpus retusus y Mammillaria candida. Las tres especies mencionadas anteriormente está bajo régimen de protección legal con categorías de Amenazada endémica, Protección especial y Amenazada endémica, respectivamente (DOF, 2002). En la zona 3 no se detectaron especies de cactáceas dentro de las unidades de muestreo correspondientes.

La escasez de individuos de porte arbóreo, ocasiona que el volumen de productos forestales sea muy bajo dentro del polígono de proyecto. En promedio, aportará 3.5346 m3 por hectárea en la Zona 1 (cobertura de vegetación alta) y 0.2529 m3 por hectárea en la Zona 2 (cobertura de vegetación media). En la Zona 3 no existen individuos con un tronco que mida 10 o más centímetros de diámetro.

Diversidad de la vegetación

Lo común es que el matorral submontano sea más bien pobre en especies.

Estatus de protección Presencia de especies protegidas de cactáceas. Evaluación de la Fragilidad visual1

1.875= intermedia

Factores Morfológicos Tamaño de la cuenca visual Se tiene un campo visual de 15º a 30º desde la localidad de Agua de Enmedio, cubriendo una

amplitud visual aproximada de 100 a 200 m del predio. Forma de la cuenca visual Ladera norte del cerro El Carrizal. Altura relativa Desde la población de Agua de Enmedio es de 0 a 80 m.

CALIDAD PAISAJÍSTICACaracterísticas Intrínsecas

Forma Plana-Escarpada. Textura Cubierta de matorral.

Morfología2

Estructura Capa no continua que no recubre todo el suelo. Vegetación Matorral submontano con diferentes grados de alteración.

Formaciones vegetales

Serranía cubierta de matorrales xerófilos (submontano). Calidad visual a unadistanciade 500 a 700 m

Litología No apreciable, solo en escasos claros, al igual que el suelo.

Calidad del Fondo EscénicoIntervisibilidad Cuenca pequeña (inferior a 10 km). Altitud 1700 msnm. Formaciones vegetales Matorrales xerófilos. Diversidad vegetal Baja (pocas especies). Presencia de cactáceas endémicas y en estatus de protección. Rasgos geomorfológicos Serranía: Sierra La Noria, cordillera alargada con orientación NW-SE.

FRECUENCIA DE PRESENCIA HUMANACamino vecinal El Carrizal-Agua de Enmedio

El volumen de flujo de pasajeros es pequeño y el predio no representa un espacio turístico o recreativo

El volumen de flujo de pasajeros es pequeño con relación al fondo escénico, el cual no representa un espacio turístico o recreativo.

Pobladores de Agua de Enmedio y de El Carrizal

La densidad poblacional de ambas comunidades es muy baja: 455 en Agua de Enmedio y 131 habitantes en El Carrizal,

La densidad poblacional de las comunidades locales es muy baja: 455 en Agua de Enmedio, y 131 habitantes en El Carrizal y 132

Page 104: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 63

CONCEPTO UP-ms por lo que el número de beneficiarios del recurso paisaje visual es muy reducido. La población reconoce un espacio natural que le resulta agradable, pero de difícil acceso, atractivo para la caza, especialmente de venado cola blanca. La comunidad reconoce que este espacio ha sido afectado por sus propias actividades ejidales: camino vecinal, pastoreo de ganado, líneas de servicios públicos, cementerio y basurero comunitario.

habitantes en Guaxcamá, por lo que el número de beneficiarios del recurso paisaje visual es muy reducido.

El paisaje visual del fondo escénico es un recurso de una comunidad muy reducida (718 habitantes locales), que reconocen un espacio de matorrales de difícil acceso pero atractivo para la caza.

SINGULARIDADES PAISAJÍSTICASRecursos científicos Varias especies de cactáceas endémicas y

en estatus de protección. En el fondo escénico es probable también la presencia de cactáceas endémicas y en estatus de protección.

Recursos culturales Tradicionalmente se ha ocupado el predio para el pastoreo libre de ganado vacuno, para la extracción de leña, debido a su cercanía a los asentamientos humanos. Actualmente se usa gas l.p. en los hogares, minimizándose el empleo de leña.

Eventualmente era visitado por los pobladores locales con fines cinegéticos de autoconsumo (caza de venado, conejo, liebre, etc).

La región de la sierra La Noria es eventualmente visitada por los pobladores locales con fines cinegéticos de autoconsumo (caza de venado, conejo, liebre, etc).

1- Se utilizaron los valores de fragilidad de Pedrero (2004), (Anexo II). Los valores de fragilidad fluctúan entre 1 y 3, de menor a mayor. A mayor fragilidad menor capacidad de respuesta ante cambios en el paisaje, es decir, menor capacidad de absorción visual (Escribano, 1991). 2- Se utilizan las unidades definidas por Pedrero (2004), (Anexo II).

Descripción del paisaje.

Unidad de paisaje UP-ms.

La UP de matorral submontano presenta una visibilidad moderada, cuya fragilidad es intermedia, en tanto que manifiesta una buena calidad paisajística intrínseca.

En lo concerniente a la frecuencia de la presencia humana, esta UP tiene una situación en la que los observadores son eventuales y escasos, toda vez que transitan brevemente por la zona y sin relación con algún valor paisajístico, por su significado turístico o recreativo. Para estos observados, que corresponden a los pobladores locales, los cuales son escasos, esta UP representa un espacio de matorral de difícil acceso que sin embargo presenta cierto valor paisajístico, aunque afectado por las actividades comunitarias y de desarrollo. Sus singularidades paisajísticas están representadas por un uso tradicional comunitario, para el pastoreo de ganado vacuno y para la extracción eventual de frutos y leña, esto último se ha reducido por el uso de gas l.p. Por último, destaca la presencia de especies endémicas de cactáceas y en estatus de protección.

Fondo escénico.

El fondo escénico de la UP está representado por una unidad de serranía o cordillera alargada cuya orientación es NW-SE, que se clasifica como una cuenca local visual pequeña, inferior a los 10 km de extensión con formaciones vegetales de matorral xerófilo, que constituyen una capa continua que recubre todo el suelo, de tal manera que las

Page 105: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 64

rocas superficiales no son apreciables. La diversidad biótica está formada por pocas especies, pero destaca la existencia de cactáceas endémicas y en estatus de protección.

IV.2.4. Medio socioeconómico.

A. Demografía.

Las poblaciones más próximas a la zona de proyecto se indican en el cuadro siguiente:

TABLA 27. POBLACIONES CERCANAS. POBLACIÓN UBICACIÓN El Carrizal 1.5 km al N Agua de Enmedio 1 km al E Guaxcamá 6 km al noroeste

a ) Número de habitantes en el municipio y por núcleo de población identificado.

La población municipal se muestra a continuación con base en el conteo de población y vivienda del 2000, que realizó el INEGI, considerando que abarca 613.10 km2. Este municipio cuenta con una densidad poblacional de 17.9 hab/km2, para una población de 11,867 habitantes, los cuales representan el 0.5% de la población estatal.

TABLA 28. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, DEL ESTADO Y DEL MUNICIPIO, CENSO DEL 2000.

Localidad Total Hombres Mujeres

Estado de S.L.P. 2 200 763 1 087 500 1 113 263

Municipio de Villa Juárez

11 867 5 865 6 002

Villa Juárez 3 369 1 638 1 733

Guaxcamá 132 77 55

El Carrizal 131 58 73

Agua de Enmedio 455 228 227

Villa Juárez es un municipio conformado por un 66.2% de población rural, con 28 localidades, de las cuales 21 son localidades con menos de 500 habitantes.

b) Tasas de crecimiento poblacional y de fertilidad en el Estado.

A continuación se indican las tasas de crecimiento poblacional estatal y municipal según los datos reportados por CONAPO (www.conapo.gob.mx, 2007). La tasa de crecimiento media anual del Estado ha ido descendiendo paulatinamente como se aprecia del año 2000 al 2003 (Tabla 29).

Page 106: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 65

TABLA 29.TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL INTERCENSAL PARA EL ESTADO.

AÑO Tasa de crecimiento

natural

Tasa global de

fecundidad

2000 1.75 2.71

2001 1.61 2.54

2002 1.50 2.39

2003 1.41 2.28

2004 1.34 2.19

Los fenómenos de decrecimiento poblacional son más acentuados en el municipio de Villa Juárez, como se aprecia en la proyección del año 2000 al 2030 de la CONAPO. Es evidente el proceso de decrecimiento que experimenta la población, reportándose en el ciclo 1999-2000 una tasa de crecimiento media anual de –1.50.

TABLA 30. POBLACIÓN PARA EL MUNICIPIO.

AÑO Población total

2000 11 073

2001 11 026

2002 10 965

2003 10 894

2004 10 815

2005 10 730

2010 10 267

2015 9795

2020 9327

2025 8851

2030 8350

Page 107: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 66

c) Procesos migratorios.

A continuación se muestran los principales indicadores demográficos para el estado de San Luis Potosí, donde se observan los nacimientos y defunciones; los fenómenos migratorios indican que la emigración está por encima de la inmigración, lo que explica en parte, las bajas tasas de crecimiento poblacional en el municipio de Villa Juárez.

TABLA 31. PRINCIPALES MIGRACIONES EN EL ESTADO ESPECIFICANDO SU CATEGORÍA.

Año Total Hombre Nacim. Defun. Inmigrac.

Interna

Emigrac.

Interna

Migrac. neta interna Migración neta Internacional

1995 2221165 1103296 64607 11 972 16 188 19 943 -3755 -8148

1996 2262694 1125613 63895 11917 16 483 20 320 -3837 -8085

1997 2303394 1147958 62096 11 830 16 750 20 667 -3927 -8150

1998 2342843 1169696 61591 11 951 16 993 21 003 -4010 -8201

1999 2380966 1190689 60523 11 693 17 227 21 316 -4089 -8251

2000 2417937 1211122 59465 11 664 17 465 21 633 -4168 -8288

2001 2453723 1230947 58407 11 665 17 686 21 933 -4247 -8317

Considerando estos procesos migratorios, en el Estado se tiene una población emigrante que asciende al 3.2% del total y un 10.50% de población inmigrante. Por su parte, en el municipio de Villa Juárez se reporta el siguiente comportamiento:

3.7% de población emigrante

4.7% de población inmigrante

d) Ubicación de núcleos de población.

Los principales núcleos de población en los municipios circundantes al área del proyecto son los siguientes, indicándose sus coordenadas geográficas.

TABLA 32. LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES NÚCLEOS DE POBLACIÓN.

Latitud Norte Longitud Oeste Altitud Cabecera

Grados Minutos Grados Minutos msnm

San Luis Potosí 22 9 100 58 1,860

Page 108: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 67

Latitud Norte Longitud Oeste Altitud Cabecera

Grados Minutos Grados Minutos msnm

Villa Juárez 22 19 100 16 1,110

Guadalcázar 22 37 100 24 1,640

Cerritos 22 26 100 17 1,150

Villa Hidalgo 22 27 100 41 1,670

e) Tipo de población.

De acuerdo al sistema de ciudades, se considera que una comunidad rural es aquella que no alcanza ni el título de pequeña ciudad, la cual tiene 15 000 habitantes. Las localidades del municipio de Villa Juárez son comunidades rurales.

f) Vivienda.

Según los resultados del Censo de población y vivienda (INEGI, 2000), se indican los siguientes resultados para el municipio, con un promedio de ocupación de 4.6 personas por vivienda.

TABLA 33. TOTAL DE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO Y SUS SERVICIOS. VIVIENDAS HABITADAS OCUPANTES TOTAL PARTICULARES COLECTIVAS TOTAL PARTICULARES COLECTIVAS

Promedio ocupantes vivienda

2580 2579 1 11867 11815 52 4.6

Los servicios con que cuenta la población relacionados con la ocupación de su vivienda, son los indicados a continuación:

65.5% de las viviendas cuentan con agua entubada 85.3% de las viviendas cuentan con energía eléctrica 20.7% de las viviendas cuentan con drenaje

g) Infraestructura.

El municipio cuenta con 4 unidades médicas para consulta externa, una de ellas dependiente del SSS (Sistema de Servicios de Salud) y 3 del IMSS-Solidaridad, con las cuales se atendió un total de 13097 consultas en 1999.

Se cuenta con 120 transformadores de distribución, así como con una potencia de transformadores de distribución de 3.96 MVA. En cuanto a instalaciones de almacenamiento (principalmente productos agrícolas), el municipio cuenta con un total de 10 bodegas con capacidad para 3500 T y 5 conos para 400 T.

Page 109: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 68

Durante el periodo 1998-1999 el municipio realizó la siguiente inversión pública, por sector de actividad:

TOTAL(milesdepesos)

DES.AGROPEC. Y FOREST.

DES.INDUST. YMINERO

EMPLEOYCAPACIT.

EDUC. Y TECNOL.

Salud ASIST. SOCIAL

ELECT. CAMINOS

32833 1525.44 9.76 980.82 24241.26 2118.98 2782.45 132.23 203.17

Para el desarrollo de actividades deportivas, se tienen canchas de fútbol, básquetbol, voleibol y béisbol.

Por otra parte, se reporta la siguiente cobertura de agua entubada en las viviendas:

TOTAL DENTRO VIVIENDA

FUERA VIVIENDA LLAVE PÚBLICA NO DISPONE

2579 395 1325 1 858

Con relación a la disponibilidad de energía eléctrica se tienen los siguientes reportes:

TOTAL DISPONE NO DISPONE 2579 2164 415

TOTAL CONECTADO A RED

FOSA SÉPTICA

DESAGUE A RÍO

DESAGUE A GRIETA

NODISPONE

NO INDICA

2579 268 398 -- 1 1911 1

Para el suministro de agua potable el municipio de Villa Juárez cuenta con 8 fuentes de abastecimiento, representadas por 7 pozos y un manantial, que conforman 8 sistemas de agua potable, que abarcan 148.43 km de líneas.

Urbanización.

En este apartado se indican los medios de comunicación existentes y la disponibilidad de servicios básicos para el municipio.

TABLA 34. LONGITUD CARRETERA PARA EL ESTADO Y EL MUNICIPIO DE VILLA JUÁREZ

Longitud de la red carretera segúntipo de camino y estado superficial

ESTADO MUNICIPIO

TOTAL 8562.78 69.10

TRONCAL FEDERALSCT 1955.32 --

Page 110: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 69

Longitud de la red carretera segúntipo de camino y estado superficial

ESTADO MUNICIPIO

Pavimentada 1955.32 --

ALIMENTADORAESTATAL 2597.06 44.50

Pavimentada 1128.85 26.00

Terracería 22.9 ---

Revestida 1445.31 12.50

CAMINOS RURALESSCT 4010.4 69.10

Pavimentada 56 ---

Revestida 3954.4 69.10

CAMINOS RURALESESTATALES 6.00

Revestida 6.00

Terrecería ---

h) Sistema de cobertura de seguridad social.

En la siguiente tabla se indican las instituciones prestadoras de servicio y en número de derechohabientes por cada una de ellas para el Estado y el municipio.

TABLA 35. POBLACIÓN DERECHOHABIENTES SEGÚN INSTITUCIÓN EN EL ESTADO Y EN EL MUNICIPIO.

Población de usuaria de los servicios médicos de las instituciones Públicas del sector salud

Seguridad social Asistencia social

Institución

Estado Municipio Municipio

Page 111: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 70

Población de usuaria de los servicios médicos de las instituciones Públicas del sector salud

Total 808833 0 8142 IMSS 601273 0 0 ISSSTE 202343 0 0 SDN 5217 0 0 IMSS-SOLIDAR. 0 0 6765 SSS 0 0 1377 DIF 0 0 0

A continuación se indican los recursos humanos de prestadores de servicio entre los cuales se indican médicos, paramédicos, personal de servicios auxiliares y otros, con los que cuenta cada institución de salud para el Estado y el municipio.

TABLA 36. RECURSOS HUMANOS PARA EL ESTADO Y EL MUNICIPIO.

Recursos humanos en las instituciones publicas del sector salud por régimen institucional según tipo de personal.

Total Seguridad social Asistencia social

IMSS ISSSTE SDN SSA IMSS Resto

Estado 11202 5578 985 116 1918 1000 1605

Municipio 5 0 0 0 3 2 0

i) Educación.

A continuación se presentan los aspectos que se consideran como indicadores de la situación referente a la educación en el Estado, mostrándose la población de alumnos que asiste a la escuela en el municipio.

TABLA 37. POBLACIÓN QUE ASISTE A LA ESCUELA EN EL MUNICIPIO DE VILLA JUÁREZ.

CONCEPTO Alumnos inscritos

Alumnos existencias

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Total 3094 2954 2698 680 171 52

Page 112: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 71

CONCEPTO Alumnos inscritos

Alumnos existencias

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Preescolar 473 473 466 218 27 13

Primaria 1927 1854 1640 297 90 25

Secundaria 644 583 559 142 44 13

Bachillerato 50 44 33 23 10 1

Además de esto, el municipio cuenta con 10 alfabetizadores que atienden a una población de 19 adultos incorporados a la educación. En el nivel primaria se atienden 36 adultos y 15 en el nivel secundaria.

j) Agricultura.

En el área de influencia se desarrolla la agricultura de temporal. Los principales cultivos son: maíz grano y garbanzo forrajero. La producción se destina al autoconsumo y se comercializan los excedentes a nivel local o en la región.

En el ciclo 1998-1999 se obtuvieron las siguientes estadísticas en hectáreas:

SUPERFICIE FERTILIZADA

SUPERFICIE SEMBRADA CON SEMILLAMEJORADA

SUPERFICIE CON ASISTENCIA TÉCNICA

SUPERFICIE ATENDIDA CON SERVICIOS DE SANIDAD VEGETAL

SUPERFICIE MECANIZADA

2950 1530 948 261 7900

Aunado a lo anterior, en el ciclo 1999 se obtuvieron los siguientes montos pagados por Procampo:

PRODUCTORES BENEFICIADOS

SUPERFICIE (has) MONTO PAGADO (miles de pesos)

1701 12727 9011

En lo tocante a maíz grano, en el municipio se alcanzó la siguiente superficie sembrada y cosechada en has.:

SUPERFICIE SEMBRADA TOTAL

SUPERFICIE DE RIEGO SUPERFICIE DE TEMPORAL

11303.00 1503.00 9800.00 SUPERFICIE COSECHADA TOTAL

SUPERFICIE DE RIEGO SUPERFICIE DE TEMPORAL

4752.00 1503.00 3249.00 VOLUMEN (tn) TOTAL VOLUMEN (tn) RIEGO VOLUMEN(tn) TEMPORAL 4768.65 3306.60 1462.05 VALOR (miles de pesos) TOTAL VALOR (miles de pesos) RIEGO VALOR (miles de pesos)

TEMPORAL 6199.25 4298.58 1900.67

Page 113: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 72

Para el caso de garbanzo forrajero, se lograron los siguientes montos:

SUPERFICIE SEMBRADA TOTAL

SUPERFICIE DE RIEGO SUPERFICIE DE TEMPORAL

390.00 72.00 318.00 SUPERFICIE COSECHADA TOTAL

SUPERFICIE DE RIEGO SUPERFICIE DE TEMPORAL

180.00 72.00 108.00 VOLUMEN (tn) TOTAL VOLUMEN (tn) RIEGO VOLUMEN(tn) TEMPORAL 226.44 158.40 68.04 VALOR (miles de pesos) TOTAL VALOR (miles de pesos) RIEGO VALOR (miles de pesos)

TEMPORAL 339.66 237.60 102.06

Con los valores anteriores de producción se tienen los siguientes rendimientos por hectárea sembrada: para maíz grano la superficie ascendió a 11303 ha., obteniéndose un volumen de 4768.65 T, lo que representa una producción de 0.42 T/ha y una venta total de $ 6’199,250, lo que corresponde a una rentabilidad de $ 546.00/T-ha/año.

k) Ganadería.

De acuerdo con los datos intercensales de 1995, el municipio contaba con la siguiente población ganadera.

EXISTENCIAS TONELAJE DE CARNE PRODUCIDA

VALOR DE CARNE PRODUCIDA

8440 cabezas de ganado bovino 387.1 16,007,440 930 cabezas de ganado porcino 25.54 571,670 800 cabezas de ganado ovino 4.39 125,940 5600 cabezas de ganado caprino 49.90 1,250,130

La producción de cárnicos se obtuvo sobre una base de 51162 ha de agostadero, lo que representa un rendimiento promedio de $ 350.9/ha/año.

l) Población económicamente activa.

En el año 2000, la PEA municipal reportaba el siguiente comportamiento:

CONCEPTO % Sector agropecuario 8.9 Sector industrial 53.2Sector comercio y servicios 37.9PEA sin ingresos 10.3PEA que recibe menos de 1 salario mínimo 9.6 PEA que recibe de 1 a 5 salarios mínimos 64.9PEA que recibe más de 5 salarios mínimos 5.4

Page 114: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 73

m) Proyecciones de población.

Las proyecciones de la población con base en las tendencias de la tasa de crecimiento, son las siguientes:

AÑO Población total

2004 10 815

2005 10 730

2010 10 267

2015 9 795

2020 9 327

2025 8 851

2030 8 350

B. Factores Socioculturales.

a) Índice de pobreza.

Se cuenta con datos sobre el índice de marginación que está distribuido de la siguiente manera, el número de municipios del Estado de San Luis Potosí es de 58, la CONAPO reporta 56 con algún grado de marginación. De estos, 2 se encuentran en un grado de marginación muy bajo, 8 en bajo, 13 en medio, 28 en grado alto y 5 muy alto.

Los 2 municipios con grado de marginación “muy bajo" albergan una población de 658 712 habitantes, en tanto que los municipios clasificados con un grado de marginación “bajo”, tienen una población de 355 694 habitantes.

Por otra parte, los municipios con grado de marginación “medio”, tienen una población de 322 529 habitantes, los de grado de marginación “alto” albergan con una población de 578 826 habitantes y los municipios con grado de marginación “muy alto” con 87 426 habitantes. En la Tabla 38 se indica el grado de marginación y el porcentaje de la población que representa para el Estado.

En el caso específico de las localidades cercanas al predio de proyecto, que corresponden a Guaxcamá, El Carrizal y Agua de Enmedio, los indicadores de marginación definidos por la CONAPO (2007), son en todos los casos, de grado alto.

b) Índice de alimentación.

En las acciones de detección del estado nutricional en menores de 5 años realizadas por el IMSS Solidaridad según el nivel de marginación, se reporta para el Estado, en el año de 1999, un total de 246 192 detecciones del estado nutricional, de las cuales 98 309 son casos en estado de desnutrición que representan el 39.9 % del total de acciones de detección. Los casos en estado de desnutrición se dividen en tres grados que son: leve, moderado y severo, dentro de estos casos de desnutrición se reportan 77 964 como leves, 18 769 como moderados y 1576 como severos.

Page 115: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 74

TABLA 38. GRADO DE MARGINACIÓN DE LOS CENTROS URBANOS CERCANOS A LA ZONA DE PROYECTO.

Distribución de localidades por municipio más cercano al área del proyecto según grado de marginación, 1995.

Grado de Marginación Grado de marginación por localidad Total %*Nombre del municipio

Municipal Muy bajo % Bajo % Medio % Alto % Muy alto %

Villa Juárez Medio 0 0 1 1.9 1 0.2 9 1.1 10 0.4 21 0.5

Villa Hidalgo Medio 1 1.8 4 3.9 16 3.8 6 0.7 13 0.5 40 0.9

Cerritos Bajo 1 1.8 1 1 6 1.4 11 1.3 19 0.7 38 0.9

* porcentaje de localidades con respecto al total estatal

Para el Estado, el programa de abasto de leche reportó para 1999 un total de 163 establecimientos con 43031 beneficiarios; el programa de abasto social de tortilla reporta un total de 128 establecimientos con 21 325 beneficiarios y los servicios proporcionados por el DIF para la asistencia alimentaría, reportan un abastecimiento de desayunos escolares de 3 885 942 raciones con un promedio diario para la población de 19 430. En cuanto al programa de asistencia social alimenticia a familias se reportó para 1999 un total de 6445 393 despensas, atendiéndose en promedio, 53 783 familias. Se considera para el año de 1999, que un porcentaje del 61.1% cubre con el mínimo alimenticio a nivel del estado de San Luis Potosí.

El municipio de Villa Juárez cuenta con una lechería Liconsa que atiende a un total de 378 niños beneficiados, mediante la dotación anual de leche por un volumen de 17 784 litros y un importe de $ 53,352.00; además cuenta con 10 unidades de comercio representadas por tiendas Diconsa y dos centro receptores de productos básicos.

c) Sistema cultural.

- Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto.

El predio adquirido por la empresa Cementos Moctezuma S. A. de C. V., correspondía a terrenos bajo régimen ejidal, de uso común, anteriormente de propiedad ejidal. En estos terrenos se asienta una vegetación de matorral submontano. La comunidad ejidal, netamente rural, ocupaba el área para la extracción de leña y madera ocasionalmente, además de permitir que su ganado pastara libremente. La comunidad también refiere que eventualmente se practica la cacería para autoconsumo.

En la tabla siguiente, se incluyen las especies que tienen algún valor comercial.

TABLA 39. ESPECIES APROVECHADAS EN LA ZONA. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN USOS Eysenhardtia polystachya Vara dulce Medicinal Helietta parvifolia Palo blanco o barreta Leña y carbón Karwinskia mollis Tullidora Medicinal Opuntia imbricata Coyonoxtle Comestible, cerca viva

Page 116: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 75

Tanto en la zona de proyecto, como en sus alrededores, la comunidad ejidal y los pobladores de Agua de Enmedio y de El Carrizal, suelen aprovechar varias especies de la fauna, las cuales se indican en la tabla que se adjunta.

TABLA 40. ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO. ESPECIE NOMBRE COMÚN USO

Zenaida asiática Paloma de alas blancas Comestible Quiscalus mexicanus Zanate cola de bote Comestible Canis latrans Coyote Cacería, piel Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Comestible Sylvilagus floridanus Conejo del este Comestible Spermophilus spilosoma Ardilla moteada de tierra Comestible Spermophilus variegatus Ardilla de las rocas Cacería, piel

Además, algunas especies de aves, por la belleza de su canto y/o el colorido de su plumaje, tienen algún interés comercial como aves canoras y de ornato, las cuales se indican en la tabla siguiente.

TABLA 41. ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL. ESPECIE NOMBRE COMÚN USO

Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Venta para ornato y por su canto Melanerpes aurifrons Carpintero frente dorada Venta para ornato Picoides scalaris Carpintero Venta para ornato Corvus corax Cuervo grande Venta para ornato Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Venta para ornato Carduelis psaltria Dominico dorado Venta para ornato y por su canto Chondestes grammacus Zacatero Venta para ornato y por su canto Passerina versicolor Gorrión morado Venta para ornato y por su canto Quiscalus mexicanus Zanate cola de bote Venta para ornato

En los alrededores del predio, en aquellos lugares donde se localizan cactáceas, los pobladores suelen extraerlas de su hábitat para ocuparlas como ornamentación en sus jardines caseros o bien para comercializarlas.

- Nivel de aceptación del proyecto.

Las comunidades ejidal y poblacional de Agua de Enmedio y El Carrizal, estuvieron de acuerdo en vender sus predios en cuestión, sabiendo que el interés de la empresa Cementos Moctezuma S.A. de C.V., es extraer materiales de banco para la fabricación de cemento.

- Valor que se le da al predio.

Los terrenos que conforman el banco de materiales, corresponden a un área que los ejidatarios destinaron para uso común del ejido, de manera que en él se realizaba la extracción de leña y madera, así como el pastoreo libre del ganado. En este sentido, la comunidad ejidal le daba un aprovechamiento colectivo a los terrenos y por esto mismo, en asamblea ejidal acordaron venderlo a la empresa, la cual, después de negociar el importe de la venta, lo entregó para su distribución entre los ejidatarios.

Page 117: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 76

- Patrimonio histórico.

Tanto la comunidad ejidal, como el personal de la empresa que efectuó los trabajos de exploración, refieren que no se tienen evidencias de la presencia de algún patrimonio histórico, representado por monumentos histórico-artísticos o arqueológicos dentro de los terrenos del banco de materiales o en la zona de influencia.

La empresa Cementos Moctezuma S.A. de C.V. se compromete a notificar al Instituto Nacional de Antropología e Historia la presencia de algún patrimonio histórico, en el caso de encontrar algún hallazgo dentro de los terrenos del banco.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental.

En el presente inciso se realiza un análisis de la estructura del sistema ambiental del sitio de proyecto y área de influencia, con base en la información anterior, a fin de conformar el diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, identificando los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área.

Proyecto en evaluación.

El presente proyecto de explotación de yeso se ubica en el Estado de San Luis Potosí, en el municipio de Villa Juárez, teniendo como referencia la población de Agua de Enmedio, localizada aproximadamente a 200 m de los linderos del predio, dirección este.

La superficie total del predio abarca 120 ha, distribuidas de la siguiente forma:

10 ha para el banco de yeso que cuenta ya con autorización para su aprovechamiento 40 ha para la ampliación del banco, que se someten a cambio de uso del suelo 2.3 ha de zona de amortiguamiento en la periferia del predio. 67.7 ha de reserva territorial

a) Integración e interpretación del inventario ambiental.

Con base en el análisis del inventario ambiental descrito en secciones previas, se integra e interpreta el mismo, considerando los componentes:

climático geológico-geomorfológico edáfico hidrológico biótico socioeconómico

Interpretación del componente climático.

La climatología de la zona, que corresponde a un clima semi-seco semi-cálido con régimen de lluvias intermedio y de rasgos extremosos, cuya temperatura media anual es de 20.5°C y su precipitación media anual de 538.6 mm, es determinada en gran medida por la ubicación de la zona con respecto al Trópico de Cáncer que define la franja de transición entre los climas seco y semiseco de la zona anticiclónica de altas presiones, que se localiza hacia el norte de la Republica y los climas húmedo y semi-húmedo resultantes de la influencia de los vientos alisios y de los ciclones, que se presentan al sur del país.

Page 118: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 77

En este mismo sentido, el régimen de lluvias intermedio, verano-invierno, se encuentra en estrecha relación con las latitudes próximas al Trópico de Cáncer, al igual que los climas de régimen de verano que abundan en el país.

A lo anterior se integra la influencia oceánica debida a la estrechez de la masa continental del país, de tal manera que el litoral marino es tan largo e importante que muy pocas áreas se encuentran a más de 500 km respecto del mar. Este hecho, muy probablemente determina que la extensión de sus zonas áridas y el grado de aridez sea mucho menos considerable de lo que serían.

En este sentido, las forma que le confieren al país sus litorales, aunado con la alineación de sus principales serranías, influyen de forma decisiva en la distribución de la humedad y muchas veces de la temperatura. Estos factores determinan parcialmente la aridez del Altiplano.

En esta zona, un aspecto que resulta notable, es el hecho de que la precipitación está influenciada directamente por los vientos dominantes que provienen del sureste, los cuales después de atravesar el llano tienen que subir paulatinamente y en el proceso ascendente son obligados a deshacerse de los restos de humedad en la parte alta de la sierra, lo que determina que la región posea condiciones más privilegiadas en lo concerniente a precipitación, que en las áreas adyacentes.

Debido al decrecimiento poblacional proyectado para los próximos 25 años, las tendencias de deterioro natural de la región serán mínimas, dado que las actividades comunitarias incidirán muy poco en ello y por esto, no se esperan cambios microclimáticos en la zona de proyecto y en el área de influencia. No obstante lo anterior, (por la presencia de yacimientos ricos en yeso y otros materiales) resulta muy probable que las actividades extractivas se vean incrementadas, lo que implica alteraciones sobre la cubierta vegetal y esta sobre el microclima. Por último, dados los fenómenos de cambio climático en escala global, es presumible que las condiciones de aridez de la zona se hagan más extremas en el futuro.

Análisis del componente geológico-geomorfológico.

La conformación geomorfológica y geológica de la zona está determinada principalmente por los eventos orogénicos ocurridos al inicio del Eoceno, los cuales dieron lugar al levantamiento de la Sierra Madre Occidental, así como de muchas montañas paralelas del Altiplano. El vulcanismo alcanzó su primera cúspide durante el Oligoceno-Mioceno, abarcando toda el área de la Sierra Madre Occidental y grandes porciones de la Altiplanicie; el segundo periodo de actividad volcánica intensa (Plioceno y Pleistoceno), derramó extraordinarias cantidades de lava, siendo generador de la Sierra Madre Occidental, de las montañas de la Altiplanicie y de otras importantes serranías del país.

De esta manera se originó la Sierra Transversal de la Breña, Zacatecas y San Luis Potosí, la cual une a la Sierra Madre Occidental con la Sierra Madre Oriental a través de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. A lo largo de su extensión, recibe varios nombres locales, destacando en la zona de interés, Sierra Catorce, Sierra de Guadalcázar, Sierra San Pedro, Sierra El Rincón, Sierras Las Paradas, Sierra El Tablón y Sierra La Noria. Estas sierras actúan como límite entre el Altiplano del Norte y el Altiplano del Sur. La zona se localiza en las estribaciones de las Sierras El Tablón y La Noria dentro del Altiplano Septentrional.

Dentro del Terciario y Cuaternario los efectos erosivos sobre las sierras depositaron gruesas capas continentales que rellenaron las numerosas cuencas endorreicas y exorreicas cuyas condiciones fisiográficas y climáticas resultaron favorables. Estos materiales cubrieron enormes extensiones de terreno y han sido responsables de gran parte de la topografía y litología superficial de la Altiplanicie.

Las rocas más antiguas de la zona pertenecen a la Guaxcamá (Necomiano-Aptiano) que afloran en los alrededores del predio de proyecto y están constituidas por yesos y anhidritas en capas de hasta 50 cm de espesor, blancas, de aspecto sacaroide de color gris a gris oscuro, bandeadas con material arcilloso e intercaladas con calizas y dolomitas. Estos yesos son rocas de tipo evaporítico, que presentan capas medianas y gruesas con gran cantidad de huellas de disolución y fracturamiento moderado.

Page 119: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 78

La presencia de yacimientos abundantes de yeso y económicamente rentables, hace atractiva la zona para el asentamiento de instalaciones para la extracción industrial de los mismos. Se considera que esta situación aumentará en los próximos años en la medida en que las vías de comunicación se desarrollen en la zona. Por ello, el intenso y amplio aprovechamiento de materiales de banco, provocará modificaciones en los rasgos geomorfológicos y estratigráficos de la zona, toda vez que la actividad extractiva incide sobre ambos aspectos.

Análisis del componente edáfico.

Dada la importancia de los procesos geológicos que dieron lugar a las sierras de la región, la formación y evolución de los suelos ha sido diversa, destacando los siguientes procesos pedogenéticos: la denudación fluvial de la serranía ha originado rasgos destruccionales, tales como las fajas de abanicos aluviales, que bordean las serranías, así como los potentes rellenos sedimentarios en los valles intermontanos adyacentes; el material aluvial es producto de la erosión a que se encuentran sometidas las rocas preexistentes de la región, constituido por gravas, arenas y arcillas y se encuentra ampliamente distribuido en el área, rellenando los valles y las partes más bajas.

Como resultado de la conformación geomorfológica y geológica, la zona de influencia está constituida por un mosaico edáfico:

c) Al norte se ubica un área que se caracteriza por la presencia de feozem háplico de textura media vinculado con terrenos planos a ligeramente ondulados con fase gravosa;

d) Al oeste se registra una asociación edáfica de feozem calcárico de clase textural media con litosol, ocupando terrenos de lomerío o montuosos, con fase gravosa.

e) Al sureste se localiza una pequeña porción de feozem calcárico de textura media, en terrenos con disección severa o montañosa, reportando fragmentos de grava en la superficie;

f) Al sur de la zona, se extiende una pequeña faja de feozem calcárico de textura media, sobre terrenos planos y con fase gravosa;

g) En la cima del cerro El Carrizal se registra una unidad de feozem háplico de textura media en terrenos ligeramente ondulados;

h) Las laderas del cerro Carrizal presentan una asociación de litosol con feozem háplico de textura media, siendo los terrenos montañosos o de disección severa; en este tipo de unidad edáfica se asienta la zona de proyecto;

i) Una amplia área ubicada al este presenta un suelo de tipo vertisol pélico, con textura fina que se asocia a terrenos planos.

Dado el interés en desarrollar actividades extractivas por la abundancia de yacimientos de yeso, la tendencia en lo futuro, será la afectación del suelo vegetal nativo de la zona, ya que el aprovechamiento de materiales ocasiona importantes alteraciones sobre este componente ambiental.

Análisis del componente hidrológico.

La región carece de ríos importantes debido a las condiciones climáticas semiáridas, por lo que presenta escasos ríos y arroyos de régimen intermitente, así como escurrideros menores. Estos cauces de muy reducido caudal, únicamente llevan agua en época de ciclones o en temporada de lluvias que es muy corta, debido a la pequeña magnitud de la precipitación pluvial (538 mm anuales) que deriva de su ubicación geográfica en el “Altiplano Potosino”.

Page 120: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 79

Dado el relieve serrano de la zona se constituye una unidad hidrogeomorfológica de montaña que predomina en la zona de proyecto con afloramientos rocosos y donde se registran pendientes mayores del 20%. Esta unidad se caracteriza por la presencia de arroyos cuyo régimen es intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento a consecuencia de las ocasionales precipitaciones y de la topografía abrupta; su sección transversal por lo general presenta forma de “V”. El patrón de drenaje de la zona es, en términos generales, dendrítico, aunque existen modelos radiales en algunas áreas. A los arroyos principales se les unen escurrimientos menores que forman una red dendrítica o arborescente.

El drenaje general presenta una tendencia de la sierra hacia el valle, o sea, de oeste a este. Un rasgo distintivo es que los arroyos se pierden al llegar al valle.

Debido a los rasgos hidrogeomorfológicos de la zona y al proceso de explotación de materiales de banco, que conlleva la alteración del relieve natural, se considera que el drenaje natural será modificado notablemente, no obstante, esta situación se verá atenuada como resultado de la baja precipitación pluvial que constituye corrientes intermitentes, asociadas a sustratos permeables que reducen los efectos erosivos.

Análisis del componente biótico.

La zona de proyecto y su área de influencia forman parte de la Provincia Florística de la Altiplanicie, perteneciente a la Región Xerofítica Mexicana del Reino Noetropical. Este último comprende a las comunidades vegetales ubicadas al sur de América y algunas comunidades intertropicales del norte del continente; ocupa la mayor parte del territorio nacional e incluye a las porciones de clima caliente, seco y semiseco.

La altitud de la Provincia de la Altiplanicie varía en general entre los 1,000 y 2,000 msnm, siendo notable la cantidad de especies endémicas y su abundancia, que es favorecida por la diversidad de substratos geológicos. La vegetación predominante consiste en matorrales xerófilos, encontrándose en menor proporción pastizales y bosque espinoso (mezquital).

En la zona se reporta un matorral xerófilo que se caracteriza por presentar un número considerable de formas biológicas adaptadas para afrontar la aridez. Son notables las plantas suculentas, las de hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, las de plantas áfilas (sin hojas), las de tipos gregarios o coloniales, las provistas de tomento blanco, etc. La microfilia y la presencia de espinas son características comunes del matorral xerófilo, así como la pérdida de las hojas en la época desfavorable del año.

El matorral xerófilo de la zona fue identificado como matorral submontano. Este tipo de vegetación se desarrolla en suelos someros. Las especies dominantes no desarrollan troncos de grosor que justifique su explotación para madera, pero su uso para cercas y para combustible puede ser importante a escala local, por lo cual generalmente está muy perturbado cerca de los poblados.

En lo que toca al estado de conservación de la vegetación, se puede decir que en la cima del cerro “El Carrizal” está relativamente bien conservada, aunque se observan senderos de ganado en uso.

Poco antes de su cúspide, el matorral submontano está mejor desarrollado y se observa a la mayoría de las especies arbustivas características de este tipo de vegetación, con individuos que sobrepasan los 3 metros de altura. La visibilidad es baja por lo cerrado de este tipo de comunidad.

Las laderas del cerro presentan vegetación en un estado aceptable de conservación, dado que la fuerte pendiente y la abundancia de Hechtia sp., han contribuido a detener la modificación de la cobertura vegetal.

En la parte plana son notables las perturbaciones presentes, particularmente donde el predio colinda con:

un camino de terracería, zonas agrícolas,

Page 121: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 80

poblados (El Carrizal y Agua de Enmedio), un cementerio y un tiradero a cielo abierto.

Finalmente, existen áreas donde la vegetación original fue desmontada con anterioridad, como sucede dentro del derecho de vía de la línea de electricidad que atraviesa el predio del proyecto. En esta zona la vegetación está en proceso de restauración natural. Sin embargo, cerca del poblado de Agua de Enmedio existe un área de aproximadamente 1.5 ha, cuya vegetación fue eliminada, aparentemente, para realizar la extracción de yeso. Esta zona representa la parte más afectada, donde sólo se observan en forma dispersa, algunos individuos herbáceos de la vegetación original.

Debido a las condiciones ecológicas de la vegetación nativa en la zona de proyecto y a la amplia extensión del matorral xerófilo en la zona, a pesar de la presencia de asentamientos humanos y diversas actividades antropogénicas, existen pruebas de la presencia de la fauna silvestre. Las especies en algún estatus de riesgo que se reportan, presentan una distribución que se puede catalogar como amplia y que potencialmente se puede extender, principalmente, por todos los terrenos cubiertos por matorral xerófilo que existen en el área, mismos que también utilizarían como sitios de reproducción y alimentación.

Es conveniente señalar que debido a las diversas acciones perturbadoras que se han verificado desde hace varios años en la zona, referidas en líneas previas y agregando la presencia de numerosas veredas, se considera que los principales sitios de distribución, alimentación y reproducción de las especies en riesgo, se ubican al sur y oeste del predio, en el sistema montañoso denominado sierra La Noria.

Ante estos rasgos bióticos, la tendencia prevista con relación al establecimiento de aprovechamientos extractivos promoverá la eliminación de amplias áreas de cobertura vegetal nativa, particularmente en los relieves abruptos que muestran mejores condiciones de conservación, ya que en las áreas planas la población ha efectuado diversas actividades perturbadoras sobre flora y fauna desde hace varias décadas.

Análisis del componente socioeconómico.

La densidad poblacional del Municipio de Villa Juárez es baja (17.9 hab/km2), dado que su población es reducida, la cual ascendió en el año 2000 a 11,867 habitantes para un total de 28 localidades, representando el 0.5% del Estado. La población es principalmente de tipo rural (poco más del 60%), siendo la mayoría de sus localidades menores de 500 habitantes, lo que señala una notable dispersión dentro de su superficie territorial que es de 613 km2.

Destaca el hecho de que la tasa de crecimiento poblacional para los últimos años sea negativa y que las proyecciones de población indiquen un decrecimiento marcado y gradual, lo que se debe en parte a los procesos migratorios a consecuencia del fuerte rezago económico de la zona.

En este sentido, las localidades del Municipio muestran carencias importantes en la dotación de servicios básicos (agua potable, electricidad y drenaje), así como en infraestructura urbana en los diversos sectores. Además, la situación económica está muy atrasada, de tal manera que se tiene una rentabilidad de $546.00 tn-ha/año en la producción de maíz en grano y en el sector ganadero se obtienen rendimientos de $350.90 ha/año. Debido a este comportamiento económico en el sector productivo, la PEA municipal se agrupa en el sector industrial (53.2%) y en el de comercio y servicios (37.9%), con ingresos predominantemente ubicados en la banda de 1 a 5 salarios mínimos (64.9%).

Como resultado de esta situación general, el grado de marginación del Municipio, de acuerdo con la CONAPO, es considerado de grado medio, de manera que 10 de sus localidades presentan un grado de marginación muy alto.

La presencia tendencial de nuevos establecimientos extractivos sobre los yacimientos materiales de la zona, ofrecerá oportunidades laborales para los pobladores de las localidades del municipio de Villa Juárez. La creación de empleos

Page 122: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 81

directos e indirectos por ello, representará una significativa derrama económica en la zona, así como el impulso de obras de infraestructura, debido a la precaria situación económica de la población.

b) Síntesis del inventario ambiental.

El sistema ambiental en consideración pertenece geológicamente a la provincia denominada Plataforma-Valles-San Luis Potosí y geomorfológicamente forma parte de la subprovincia denominada Cordilleras Bajas ubicada dentro de la Sierra Madre Oriental. Esta subprovincia se caracteriza por ser una estructura orográfica en forma de cordilleras alargadas con orientación noroeste-sureste, flanqueadas por estrechos valles aluviales.

Este sistema es parte del Valle de Cerritos-Villa Juárez-Angostura, de tal manera que la zona de estudio se localiza en las últimas estribaciones nororientales de la Sierra La Noria que entran en contacto con la región plana de dicho valle, en los alrededores de El Carrizal y Agua de Enmedio.

La zona de proyecto forma parte del cerro El Carrizal que conjuntamente con la porción que abarca el occidente y sur de la zona de influencia, representan terrenos de lomerío que corresponden a las estribaciones de transición de la Sierra La Noria. La porción oriental de la zona de influencia está constituida por terrenos planos del valle de Villa Juárez y Angostura.

La región comprende los Valles de Villa Juárez y Angostura, así como la serranía de El Tablón y La Noria, de modo que se presentan tres tipos de unidades de relieve: de montaña, de lomerío y de planicie.

En la zona de influencia está presente el rasgo de planicie en su porción oriental, en tanto que la zona de proyecto (representada por el cerro Carrizal) y la porción centro occidental del área de influencia, están constituidas por rasgos de lomerío, con pendientes de 10% a 20%. El extremo suroccidental de la zona de influencia se caracteriza por rasgos de montaña, siendo parte de las estribaciones de la Sierra La Noria.

Litológicamente, la zona pertenece a la Guaxcamá (Necomiano-Aptiano) que aflora en los alrededores del predio de proyecto y está constituida por yesos y anhidritas en capas de hasta 50 cm de espesor, blancas, de aspecto sacaroide de color gris a gris oscuro, bandeadas con material arcilloso e intercaladas con calizas y dolomitas. Estos yesos son rocas de tipo evaporítico, las cuales presentan capas medianas y gruesas con gran cantidad de huellas de disolución y fracturamiento moderado. En esta unidad se ubican bancos de material de los que se extrae el yeso para uso industrial.

Respecto a la zona de influencia, predominan los yesos del Cretácico inferior, cubriendo poco más de la mitad de su superficie, en la porción sur y occidental, asociadas a un relieve de lomerío. Al norte de la zona, se ubica un área de basalto del Cuaternario y en el resto, que abarca la porción noreste y este, se tienen suelos aluviales del Cuaternario, asociados a un relieve de planicie.

Su clima es de tipo semiseco semicálido y de rasgos extremosos, con lluvias de tipo intermedio. La temperatura media anual es de 20.5°C y la precipitación total anual asciende a 538.6 mm.

Estas condiciones son el resultado de la influencia que ejercen sobre la comarca las grandes extensiones áridas. Los vientos alisios provenientes del Golfo de México dejan la mayor parte de su humedad al escalar las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y al alcanzar su vertiente occidental se convierten en corrientes descendentes, motivando una aridez pronunciada en las llanuras del sotavento. Este es el caso de la depresión de Rioverde constituida por un llano ancho que separa hacia el este las cordilleras de la Sierra Madre y hacia el noroeste la región de Guadalcázar.

En la región se reportan varios tipos de suelos: los residuales son producto del intemperismo de zonas volcánicas (arenas, limos y arcillas); los suelos lacustres están constituidos por arenas, limos y arcillas que se ubican en las partes más bajas de los valles; y los aluviales son los más abundantes en la zona, siendo producto de la erosión a que se encentran sometidas las rocas preexistentes de la región, y rellenando los valles y las partes bajas.

Page 123: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 82

La zona de influencia está constituida por un mosaico edáfico: al norte se reporta la presencia de feozem háplico en terrenos planos a ligeramente ondulados con fase gravosa; al oeste se registra una asociación edáfica de feozem calcárico con litosol, en terrenos de lomerío a terrenos montuosos, con fase gravosa. Una pequeña porción de feozem calcárico se ubica al sureste, en terrenos con disección montañosa. Al sur se extiende una pequeña faja de feozem calcárico sobre terrenos planos.

En la cima del cerro El Carrizal se registra una unidad de feozem en terrenos ligeramente ondulados. En las laderas y faldas del cerro se desarrolla una asociación de litosol con feozem háplico; en este tipo de unidad edáfica se asienta la zona de proyecto.

Finalmente, una amplia área ubicada al este que corre por el centro de la zona de influencia, presenta un suelo de tipo vertisol pélico, que se asocia a terrenos planos.

La región hidrológica a la que pertenece el área de estudio es la número 26, denominada Pánuco. La zona de estudio se ubica dentro de la cuenca del Río Tamuin y subcuenca del Río Verde. Esta región se caracteriza por la carencia de ríos importantes, presentándose solamente y de forma escasa, ríos y arroyos intermitentes de muy reducido caudal, así como escurrideros menores. Estos cauces únicamente llevan agua en época de ciclones y por poco tiempo, pues la precipitación en la zona es baja debido a su ubicación geográfica en el “Altiplano Potosino”.

En esta región se reportan tres unidades hidrogeomorfológicas: de montaña que predomina en las sierras con afloramientos rocosos; de lomerío y de planicie. La unidad de montaña predomina en la zona de proyecto con afloramientos rocosos.

Únicamente se reportan arroyos de carácter intermitente en la zona: El Camposanto, La Cruz y La Estrella. Se utilizan para prácticas agrícolas de temporal, o de abrevadero y en algunos casos para uso doméstico. En cuanto a su calidad para riego, resulta altamente salina y baja en sodio, con características de incrustante.

La zona de proyecto se ubica sobre una unidad de roca sin agua, muy extendida en la región y asociada con las Sierras de El Tablón y La Noria. Está constituida principalmente por riolitas, tobas, lutitas, calizas, esquistos y, en menor proporción, por basaltos, andesitas y pequeños cuerpos intrusivos ácidos. Por su composición arcillosa, así como por el escaso fracturamiento de dichas rocas, se les considera sin posibilidades económicas de contener agua.

La zona forma parte del Valle de Cerritos-Villa Juárez que se ubica entre las Sierras El Tablón, El Tapanco y La Noria, donde el agua subterránea se almacena en dos sistemas hidrológicos: en rocas calcáreas y en rellenos aluviales.

La dirección del flujo subterráneo es hacia el sureste, con una importante aportación lateral de las sierras El Tablón y La Noria. En el valle se tienen registrados 91 aprovechamientos, todos ellos pozos profundos, con niveles estáticos entre 5 y 40 m, de los que se extrae un volumen anual de 7.4 Mm3, distribuido: 5.4 en riego, 0.2 en uso doméstico y abrevadero y 1.8 en servicio público-urbano.

También se reportan acuíferos en diferentes zonas, asentándose en materiales de relleno y de roca, siendo de tipo confinado, semiconfinado y libre.

Descripción Profundidad Dirección Usos Calidad del agua

Acuífero del valle de Angostura

Niveles estáticos varían de 4 a 6 m, en pozos con profundidades de 7 a 33 m.

El flujo subterráneo corre con orientación norte-sur.

Riego y abastecimientodoméstico

Salada

Page 124: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 83

Descripción Profundidad Dirección Usos Calidad del agua

Acuífero del valle de Villa Juárez

Niveles estáticos fluctúan entre los 4 y 6 m.

El flujo en su porción norte es NW-SE.

En su porción sur los flujos se concentran por sobre explotación.

Riego y abastecimientodoméstico

Salada

La calidad del agua subterránea en la zona es de tipo incrustante, con las siguientes características: muy altamente salina y baja en sodio, con uso doméstico y para abrevadero.

La calidad del agua en la región varía de dulce a salada, en donde el contenido de sólidos totales disueltos varía de 500 a 2000 ppm, en la mayor parte del valle; sin embargo, en la porción sureste la salinidad se incrementa notablemente hasta alcanzar 3500 ppm debido a la circulación del agua subterránea por sedimentos yesíferos.

La condición geohidrológica del acuífero en el valle de Cerritos-Villa Juárez es subexplotada y no está incluido en la actualidad en ninguna prohibición o zona de veda que limite su explotación.

La zona de concentración de pozos más cercana a la zona de proyecto, se ubica aproximadamente a 5 km al NW en los alrededores de Guaxcamá y Buenavista. Asimismo, una gran zona de concentración de pozos se localiza a 18 km al sureste, delante de Angostura.

En lo que concierne a los rasgos bióticos, el sistema ambiental se ubica dentro de la Provincia Florística de la Altiplanicie, perteneciente a la Región Xerofítica Mexicana. El tipo de vegetación de la zona corresponde al matorral xerófilo y subclasificación submontano.

Las especies dominantes en el matorral submontano muestreado son: Guajillo (Acacia berlandieri), hoja ancha (Flourensia laurifolia) y vidrioso (Neopringlea integrifolia). Dichas especies alcanzan densidades de más de 200 individuos por hectárea en la cima del cerro “El Carrizal”, donde la cobertura de la vegetación es mayor (Zona 1) y densidades entre 122 a 417 individuos por hectárea en las superficies de terreno ubicadas alrededor del cerro “El Carrizal” (Zona 2). En la Zona 3 la vegetación está escasamente desarrollada y dentro de las unidades de muestreo sólo se detectaron 6 especies de la flora. Aún así, se detectaron las 3 especies antes mencionadas y por lo tanto, representan las especies dominantes dentro del polígono de 40 ha.

En lo que toca al estado de conservación de la vegetación, se tienen diversas situaciones:

en la cima del cerro “El Carrizal” está relativamente bien conservada, observándose senderos de ganado en uso,cerca de la cúspide está mejor desarrollada con individuos que sobrepasan los 3 m de altura,en las laderas se presenta un estado aceptable de conservación, gracias a la fuerte pendiente y a la abundancia de Hechtia sp., que han detenido el avance urbanizador,en las áreas planas las perturbaciones son significativas, vinculándose con caminos de terrecería, numerosas veredas, zonas agrícolas, asentamientos humanos, infraestructura urbana (cementerio, tiradero a cielo abierto y líneas eléctricas) e incluso amplias áreas desmontadas para realizar la extracción de yeso.

A pesar de la presencia de asentamientos humanos y diversas actividades antropogénicas, existen pruebas de la presencia de la fauna silvestre en la zona, gracias a las amplias áreas en buen estado de conservación. Debido a ello,

Page 125: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 84

se presupone la presencia de especies en algún estatus de riesgo, cuya distribución es amplia, ocupando los terrenos cubiertos por matorral xerófilo como sitios de reproducción y alimentación, especialmente los ubicados al sur y oeste del predio, en Sierra de La Noria.

Dentro del sistema ambiental en consideración (el cual representa el hábitat de diversas especies), se aprecian en la zona de proyecto elementos que perturban la estancia de las mismas, tales como la cercanía del camino de terraceríay las diversas actividades antropogénicas: extracción de leña, así como otros recursos de origen vegetal, además de practicar la cacería para autoconsumo.

Es evidente que los elementos ambientales del entorno natural se encuentran en interacción con las actividades comunitarias de los pobladores de la zona, que constituyen localidades netamente rurales. Entre estas actividades se realizan prácticas agrícolas de temporal, pastoreo y abrevadero de ganado, así como la extracción de leña, frutos y plantas medicinales, además de aprovechar diversas especies silvestres de la fauna en su dieta alimenticia.

Más del 60% de las localidades del Municipio son rurales, conformando una población de 11 867 habitantes, que definen una densidad poblacional de 17.9 hab/km2 y que resultan ser menores de 500 habitantes.

El Municipio reporta notables procesos de decrecimiento, registrándose una tasa de crecimiento de –1.5%, asociada a fenómenos migratorios:

En este sentido, las proyecciones de población para el municipio son las siguientes, considerando las tendencias actuales:

AÑO POBLACIÓN2005 10 7302010 10 2672015 97952020 93272025 88512030 8350

Por otra parte, en materia económica en el año 2000, la PEA municipal se distribuyó de la siguiente manera:

SECTOR % Agropecuario 8.9 Industrial 53.2Comercio y servicios 37.9

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, las principales actividades económicas del municipio son la industrial y el comercio y servicios, dado que los rendimientos agrícolas y pecuarios son muy bajos.

Con estas bases, el Municipio de Villa Juárez en conjunto reporta un grado medio de marginación, que representa la categoría de marginalidad intermedia, con la siguiente distribución de sus 28 localidades con respecto a grado de marginación.

Page 126: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. IV – 85

Grado de Marginación Grado de marginación por localidad Total %

Nombre del municipio Municipal Muy bajo

% Bajo % Medio % Alto % Muy alto

%

Villa Juárez Medio 0 0 1 1.9 1 0.2 9 1.1 10 0.4 21 0.5

Estos datos dejan ver que en el Municipio, 19 localidades presentan un alto o muy alto grado de marginalidad. Esta situación implica una importante extracción de recursos del entorno para autoconsumo o para comercialización, lo que es extensivo a los municipios contiguos que se encuentran en condiciones semejantes.

Esta situación es resultado del bajo desarrollo económico de la región, en la cual juegan un papel muy importante las condiciones limitantes del entorno y el reducido asentamiento de unidades empresariales. Debido a ello, las poblaciones son menores de 500 habitantes, de manera que en el Municipio la población total asciende a 11 867 habitantes, apreciándose incluso tasas de crecimiento municipal negativas de –1.5 (2000), como resultado de procesos migratorios.

Estos datos demuestran que los habitantes del Estado y municipios de la zona de proyecto y área de influencia, salen de su lugar de origen en búsqueda de oportunidades de empleo y aquellos que permanecen en sus poblaciones, ejercen una mayor demanda sobre los recursos naturales para autoconsumo o para comercializarlos a fin de obtener ingresos adicionales para la economía de su familia.

Page 127: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con apoyo en el diagnóstico ambiental desarrollado en el capítulo anterior, se procedió a elaborar el escenario ambiental modificado por el desarrollo del proyecto en cuestión, identificándose los impactos ambientales que por su magnitud e importancia puedan provocar daños permanentes al ambiente o contribuir con los procesos de cambio. Para ello, la presente identificación, descripción y evaluación de impactos al ambiente, se desarrolla siguiendo las indicaciones de la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental correspondiente.

A continuación se explica, mediante una breve descripción, la lógica seguida para el desarrollo del capítulo.

De acuerdo con el planteamiento de la Guía de SEMARNAT, el primer paso fue la definición de indicadores de impacto, cuyo concepto es referido en la Guía, como: “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio”. Con el objetivo de definir los indicadores de impacto que serán utilizados, primeramente se identificaron los componentes ambientales que están presentes en la zona de proyecto y en su área de influencia. Para cada uno de estos componentes se determinaron varios indicadores particulares, con el propósito de elegir alguno de ellos al momento de realizar la evaluación.

Después de esto y con base en el planteamiento de la Guía, el siguiente paso fue la selección, descripción y justificación de los criterios de evaluación de los impactos. Estos criterios de evaluación permiten valorar la importancia de los impactos ambientales producidos. En total se seleccionaron 10 criterios para la evaluación descriptiva.

Una vez realizados los pasos anteriores, se continuó con la selección y justificación de la metodología de evaluación, como lo indica la Guía, para proceder luego a la ejecución de la evaluación de los impactos ambientales, aplicando la metodología elegida.

En cuanto a la aplicación de las metodologías de evaluación de impacto ambiental, la lógica seguida fue:

PRIMERO. Listas de verificación del sistema ambiental existente y del proyecto.

SEGUNDO. Matriz de identificación de impactos de Leopold.

Page 128: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 2

TERCERO. Análisis descriptivo de impactos ambientales con indicadores y criterios de evaluación.

CUARTO. Matriz de valoración del Real Decreto de España (García Leyton, 2004).

Después de aplicar las metodologías de evaluación de los impactos, se procedió a la integración y síntesis de la información resultante, para lo cual se realizaron las siguientes actividades integradoras:

1º. Conclusiones de los impactos al ambiente.

2º. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental.

3º. Identificación de efectos y perturbaciones.

4º. Construcción del escenario modificado por el proyecto.

5º. Consideración de los impactos acumulativos relativos a la explotación en la 2ª Etapa del banco de yeso Guaxcamá.

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

El presente inciso se desarrolla apegándose a lo solicitado en el Instructivo de la SEMARNAT, el cual señala textualmente en su inciso “V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales”, lo siguiente:

“En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación”.

V.1.1. Posibles indicadores de impacto.

Para proceder a la selección de los indicadores de impacto primeramente establecemos que un indicador de impacto corresponde a un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por la acción de un agente de cambio. Para establecer los indicadores de impacto que podrán utilizarse en la presente evaluación, en primer lugar se enlistaron los distintos componentes ambientales vinculados con el proyecto, a partir de los cuales se relacionan los posibles indicadores de impacto.

COMPONENTES AMBIENTALES 1. Calidad del aire 2. Geología y geomorfología 3. Suelo 4. Hidrología superficial 5. Vegetación 6. Fauna 7. Ecosistema 8. Medio socioeconómico 9. Legislación ambiental

Antes de proceder a la evaluación del proyecto en materia de impacto ambiental, se presentan los posibles indicadores de impacto con referencia a los componentes ambientales ya mencionados.

Page 129: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 3

TABLA 1. POSIBLES INDICADORES DE IMPACTO.

COMPONENTE AMBIENTAL INDICADORES DE IMPACTO 1.1. Número de fuentes móviles (operación). 1.2. Volumen de material acarreado (operación).

1. Calidad del aire

1.3. Dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros (operación).

2. Geología y geomorfología 2.1. Superficie afectada y volumen extraído por la explotación (operación).

3. Suelo 3.1. Superficie de tipos de suelo que serán afectados (operación).

4. Hidrología superficial 4.1. Superficie con cauces del drenaje natural, afectada durante la vida útil de la 2ª Etapa (operación).

5. Vegetación 5.1. Superficie afectada de tipos de vegetación (operación).6. Fauna 6.1. Superficie afectada de presencia potencial de fauna

(operación). 7. Ecosistema 7.1. Superficie con paisaje natural, afectada por la

explotación (operación). 8.1. Número de empleados (operación). 8. Medio socioeconómico 8.2. Importe por la demanda de servicios (operación). 9.1. Importe del pago de impuestos (operación). 9. Legislación ambiental 9.2. Cumplimiento con la normatividad y condicionantes.

Cada uno de estos indicadores define de manera cuantitativa la magnitud de la afectación de una determinada acción del proyecto sobre un particular componente del ambiente.

V.1.2. Selección de los indicadores de impacto.

La selección específica de los indicadores de impacto ambiental que serán utilizados, se lleva a cabo al momento de efectuar la descripción de cada uno de los impactos ambientales (inciso V.2d).

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.

A continuación se describen los criterios que serán aplicados para la valoración de los impactos, refiriendo su justificación. Por último, se señalarán las metodologías que serán empleadas para la evaluación de los impactos ambientales.

V.1.3.1. Criterios de evaluación descriptiva.

Los criterios de valoración que serán empleados para describir los impactos ambientales en su fase final, fueron elegidos conforme a los criterios más utilizados en las evaluaciones de impacto ambiental (SEMARNAT, 2002).

Page 130: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 4

TABLA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA DE IMPACTOS.

CRITERIO DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN DIMENSIÓN Grado de afectación (magnitud) sobre un

determinado factor. CATEGORIAS: intensa, intermedia, ligera.

Es necesario valorar la intensidad o magnitud de cambio en la cual se presentarán los efectos de cada impacto.

SIGNO Símbolo + ó – que indica el carácter benéfico o adverso de un impacto. CATEGORÍAS: benéfico (+) o adverso (-).

Es fundamental reconocer el carácter de cada impacto, es decir, si se trata de un efecto favorable o perjudicial para el ambiente.

EXTENSIÓN Superficie afectada por un impacto. CATEGORIAS: puntual, local, regional, extraregional.

No siempre es fácil acotar la extensión que se verá afectada por un impacto sobre el ambiente, no obstante resulta importante procurar definirla.

PERMANENCIA Escala temporal en la que actúa un impacto. CATEGORIAS: breve (días), mediano plazo (meses), largo plazo (años), permanente.

Los efectos de los impactos al ambiente dependen en parte del tiempo que perduran.

CERTIDUMBRE. Grado de probabilidad de que se produzca un impacto. CATEGORIAS: evidente, probable, desconocida.

Este criterio es de gran utilidad, ya que permite identificar la probabilidad de ocurrencia de un impacto al ambiente.

REVERSIBILIDAD Posibilidad de que una vez producido el impacto, el sistema ambiental vuelva a su estado inicial. CATEGORIAS: alta, media, baja.

El reconocimiento de este criterio permite visualizar si los efectos de determinado impacto se revertirán.

SINERGIA Acción conjunta de dos o más impactos. CATEGORIAS: presente, ausente, desconocida.

Con este criterio es posible evaluar la existencia de interacción entre impactos y así reconocer una afectación magnificada.

VIABILIDAD DE APLICAR MEDIDA DE MITIGACIÓN

Probabilidad de que los efectos de un impacto se puedan minimizar. CATEGORIAS: viable, inviable.

Mediante este criterio se identifica la existencia de medidas de mitigación de los efectos de un impacto.

NIVEL DE MITIGACIÓN Grado de abatimiento de los efectos de un impacto. CATEGORIAS: bajo, regular, alto.

A través del presente criterio se reconoce el grado de reducción en el cual es posible abatir los efectos de un impacto sobre el ambiente. No siempre es posible conseguir este reconocimiento.

COSTO DE LA MITIGACIÓN Nivel de inversión de la mitigación de un impacto: elevado, moderado, reducido.

Es importante determinar los costos de inversión de determinada medida de mitigación.

Page 131: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 5

V.1.3.2. Descripción de las metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

V.1.3.2.1. Consideraciones generales.

Se entiende por técnicas de evaluación de impactos ambientales, al conjunto de reglas o normas y de procedimientos que rigen la realización de los estudios de impacto sobre el medio ambiente (Esteva, 1984). Una de sus características principales ha de ser su flexibilidad, es decir, su aplicabilidad en cualquier fase del proceso de planificación y desarrollo, así como su capacidad para efectuar un análisis integrado, global y sistemático del entorno y de sus componentes.

En este sentido, para el desarrollo del análisis de los impactos ambientales del presente proyecto que se caracteriza, se utilizarán las siguientes técnicas para identificar, seleccionar, describir y evaluar los impactos ambientales relacionados con la actividad propuesta.

Lista de verificación para la identificación del sistema ambiental existente

Lista de verificación para la determinación de los componentes del proyecto o agentes de cambio del entorno

Matriz de identificación sistemática de impactos ambientales (Leopold), relativos a las alteraciones del medio causadas por el proyecto

Análisis descriptivo de los impactos ambientales con indicadores y criterios de evaluación

Matriz de valoración (Real Decreto de España) para determinar el valor de importancia y su clasificación

Tabla resumen de los valores de importancia de los impactos

A continuación se describen brevemente las técnicas que serán empleadas para el análisis de los impactos ambientales generados por el proyecto en cuestión.

a. Justificación de la Lista de verificación para la identificación del sistema ambiental existente.

Las listas de chequeo o verificación son una técnica de identificación y se utilizan especialmente para evaluaciones preliminares. Se trata de listas específicas de factores ambientales que permiten destacar los componentes del inventario ambiental que interactúan ante el desarrollo de una actividad particular. La mayor ventaja de esta técnica es la posibilidad que ofrece de identificar todas las áreas de impacto. Conviene recordar que pertenece a las técnicas de identificación cualitativa y sirve solamente para análisis previos (Esteva, 1984).

En el caso que nos ocupa, se han empleado dos listas de verificación: la correspondiente al método de Leopold y la desarrollada por Ecósfera con base en la experiencia de diversas evaluaciones de impacto ambiental. Esto permite abarcar las diversas áreas de impacto.

b. Justificación de la Lista de verificación para la determinación de los componentes del proyecto.

Esta lista es una variante de la referida, tratándose de una lista específica de acciones de proyecto que permite destacar las diversas actividades que requiere el desarrollo de un proyecto, las cuales presentan efectos sobre los componentes del entorno. Es una técnica cualitativa que se emplea para efectuar un análisis previo.

Page 132: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 6

En la presente evaluación se emplean dos listas de verificación: la basada en la matriz de Leopold y la desarrollada por Ecosfera con base en la experiencia de diversas evaluaciones de impacto ambiental para distintos tipos de proyectos. Al igual que en el caso anterior, con ambas listas se abarcan las variadas acciones del proyecto que interactúan con los múltiples factores del entorno.

c. Justificación de la Matriz de identificación de impactos (Leopold).

Es una técnica de identificación preliminar (Cheremissinoff, P. y Morresi, 1979; Canter 1977; Esteva, 1984), de carácter cualitativo, que define las relaciones de causalidad entre una acción determinada del proyecto o actividad y los elementos del ambiente. Gracias a su sencillez y a su amplitud, permite obtener una primera identificación de todos los impactos al ambiente. Este tipo de matriz se conforma con base en los resultados obtenidos de las listas de verificación, tanto para factores ambientales como de acciones del proyecto, y a partir de ello se identifican las posibles interacciones que son reconocidas bajo el concepto de: presente o ausente.

d. Justificación del análisis descriptivo con indicadores y criterios de evaluación.

Con base en el conjunto de impactos ambientales, es necesario proceder a su vinculación con los indicadores de impacto previamente reconocidos, debido a que esto permite efectuar su prevaloración en función de los criterios de caracterización ya definidos. Esta técnica facilita la integración mediante la descripción de cada uno de los indicadores que caracterizan a los diversos impactos al ambiente.

e. Justificación de la Matriz de valoración para determinar el valor de importancia (Real Decreto de España).

Se integró a la presente Manifestación de impacto ambiental la metodología de valoración que es una técnica de tipo cuantitativo, la cual ha sido ocupada en España, empleando los atributos definidos por el Real Decreto Legislativo 1.302 de 1986 (García Leyton, 2004).

Para obtener la categoría de cada impacto conforme a la clasificación mencionada, se aplicará el procedimiento de caracterización numérica de los efectos (García Leyton, 2004). Con base en esta se obtendrá la importancia (I) de los impactos o matriz de importancia. Los valores de importancia de cada impacto se clasifican de acuerdo con los siguientes criterios:

Irrelevante o Compatible 0 < I < 25

Moderado 25 < I < 50

Severo (o Relevante) 50 < I < 75

Crítico 75 < I

Con base en estos criterios se aplicará la valoración determinante de cada impacto, después de obtener la calificación de cada uno de los componentes del valor de importancia, los cuales se refieren a continuación (García Leyton, 2004):

Page 133: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 7

TABLA 3. CATEGORÍAS DE LOS COMPONENTES DEL VALOR DE IMPORTANCIA COMPONENTE COMPONENTE

NA: NATURALEZA IN: INTENSIDAD (+) Beneficioso +1 (B) Baja 1 (-) Perjudicial -1 (M) Media 2 (A) Alta 4 (MA) Muy Alta 8 (T) Total 12 EX: EXTENSIÓN MO: MOMENTO (Pu) Puntual 1 (L) Corto plazo 1 (Pa) Parcial 2 (M) Medio plazo 2 (E) Extenso 4 (I) Inmediato 4 (T) Total 8 (C) Crítico +4 del anterior (C) Crítico +4 del anterior PE: PERSISTENCIA RV: REVERSIBILIDAD (F) Fugaz 1 (C) Corto plazo 1 (T) Temporal 2 (M) Medio plazo 2 (P) Permanente 4 (I) Irreversible 4 SI: SINERGISMO AC: ACUMULACIÓN (SS) Sin sinergismo 1 (S) Simple 1 (S) Sinérgico 2 (A) Acumulativo 4 (MS) Muy sinérgico 4 EF: RELACIÓN CAUSA-EFECTO PR: PERIODICIDAD (I) Indirecto 1 (I) Irregular 1 (D) Directo 4 (P) Periódico 2 (C) Continuo 4 MC: RECUPERABILIDAD I: IMPORTANCIA (In) De manera

inmediata 1 Irrelevante

(MP) A medio plazo 2 Moderado(M) Mitigable 4 Severo (I) Irrecuperable 8 Crítico

Por último, se presenta la definición de cada uno de los componentes del valor de importancia establecidos en la metodología señalada (García Leyton, 2004).

TABLA 4. DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL VALOR DE IMPORTANCIA. COMPONENTE DEFINICIÓN

Naturaleza (NA) Hace referencia al carácter beneficioso o perjudicial del impacto. Intensidad (IN) Expresa el grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental, que

puede considerarse desde una afección mínima hasta la destrucción total. Extensión (EX) Representa el área de influencia esperada en relación con el entorno del

proyecto. Momento (MO) Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el inicio

del efecto que ésta produce. Suele considerarse el Corto plazo a menos de un año, el Medio plazo entre uno y cinco años y Largo plazo a más de cinco años.

Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición. Suele considerarse Fugaz si permanece menos de un año, Temporal si lo hace entre uno y diez años, y Permanente si supera los diez años.

Page 134: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 8

COMPONENTE DEFINICIÓN Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor ambiental afectado por

medios naturales, y en caso de que sea posible, al intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo que si es de menos de un año se considera el Corto plazo; entre uno y diez años se considera el Medio plazo, y si se superan los diez años se considera Irreversible.

Sinergismo (SI) Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado.

Acumulación (AC) Si la presencia continuada de la acción produce un efecto que crece con el tiempo.

Relación causa-efecto (EF) Puede ser directa o indirecta: es Directa si es la acción misma la que origina el efecto, mientras que es Indirecta si es otro efecto el que lo origina, generalmente por la interdependencia de un factor ambiental sobre otro.

Periodicidad (PR) Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto. Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor ambiental por medio de

la intervención humana.

V.2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de las técnicas de evaluación, siguiendo el orden ya referido en los incisos anteriores.

a. Listas de verificación del sistema ambiental existente y del proyecto.

En el Anexo II se integra la lista de verificación del sistema ambiental existente en el entorno del proyecto de Ampliación del área de explotación del banco de yeso denominado “Guaxcamá”.

Las acciones del proyecto (2ª Etapa) que fueron identificadas se relacionan a continuación.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

1. Transporte de personal. 2. Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de fauna. 3. Desmonte y despalme iniciales. 4. Almacenamiento del desmonte y despalme. 5. Preparación del frente de trabajo. 6. Operación de maquinaria y equipo.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

7. Extracción progresiva de yeso. 8. Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de fauna. 9. Desmonte progresivo de vegetación restante. 10. Rescate progresivo de suelo vegetal. 11. Operación de maquinaria y equipo. 12. Limpieza y mantenimiento. 13. Contratación de mano de obra.

Page 135: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 9

ABANDONO.

14. Conformación de taludes estables en bancos agotados. 15. Reforestación progresiva en bancos agotados. 16. Retiro de equipos y maquinaria.

Por otro lado, los elementos del ambiente que guardan relación con el proyecto, se indican enseguida:

CALIDAD DEL AIRE.

1. Concentración de partículas suspendidas. 2. Concentración de gases de combustión. 3. Nivel de ruido. 4. Microclima.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

5. Estratigrafía del área de bancos. 6. Relieve del área de bancos.

EDAFOLOGÍA.

7. Propiedades FQB del suelo. 8. Uso actual. 9. Uso potencial. 10.Grado de erosión.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

11.Red de drenaje natural.

VEGETACIÓN.

12.Superficie. 13.Especies protegidas.

FAUNA.

14.Distribución. 15.Especies protegidas.

ECOSISTEMA.

16.Estética del paisaje. 17.Zonas de alimentación. 18.Zonas de resguardo.

MEDIO SOCIOECONÓMICO.

19.Demanda de empleo.

Page 136: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 10

20.Vías de comunicación. 21.Salud y seguridad pública. 22.Opinión pública. 23.Actividad industrial extractiva. 24.Economía local.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

25.Cumplimiento de la normatividad ambiental. 26.Planes y programas de desarrollo urbano.

b. Matriz de identificación de impactos al ambiente (Leopold).

Una vez que las acciones del proyecto y los elementos ambientales fueron reconocidos, se procedió a construir la estructura matricial. Con base en ello, se procedió a identificar los impactos ambientales que resultan de la interacción entre acciones del proyecto y elementos del ambiente (Matriz V.1). El número total de interacciones posibles de la matriz, asciende a 416 (16 acciones por 26 elementos del ambiente), con 116 impactos efectivos, permaneciendo el resto de las interacciones sin relación.

c. Análisis descriptivo de impactos mediante indicadores y criterios de evaluación.

El esquema general bajo el cual se desarrolla la descripción de los impactos, consiste en manejar grupos de impactos asociados con relación a los elementos del ambiente, analizando en forma cronológica la sucesión de las acciones del proyecto que inciden sobre ellos, con base a los criterios de evaluación definidos en la Tabla 2. A continuación comienza el análisis de los impactos.

c.1. CALIDAD DEL AIRE.

c.1.1. Concentración de partículas suspendidas.

ESTADO ACTUAL: Actualmente en la zona de bancos se presenta una concentración de partículas que resulta de las diversas fuentes emisoras, tanto naturales como inducidas por el hombre, destacando las actividades agrícolas de temporal que mantienen los terrenos de cultivo descubiertos de vegetación durante la temporada seca del año (noviembre a abril) y el tránsito vehicular sobre el camino vecinal de terrecería que une los poblados de El Carrizal y Agua de Enmedio, así como por la acción eólica sobre estos elementos, además de las actividades propias de la extracción de materiales del banco de yeso de la 1ª Etapa. Sin embargo, durante los recorridos en campo se apreció, cualitativamente, que la concentración de partículas en el ambiente es moderada.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: La concentración original de partículas será incrementada por efecto de la ampliación de la 2ª Etapa de explotación del banco de yeso Guaxcamá, en función de las siguientes actividades:

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. Desmonte y despalme iniciales. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Extracción progresiva de materiales. Desmonte progresivo de vegetación restante.

Por otra parte, las acciones del proyecto que tienen efectos de disminución en la concentración de partículas son:

ABANDONO Reforestación progresiva.

Page 137: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 11

c.1.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): Durante los preparativos del sitio (2ª Etapa), será necesario realizar desmontes y despalmes iniciales para la preparación del frente de trabajo del banco. En la etapa de operación se llevarán a cabo diversos cortes para la extracción de los materiales del banco, así como los desmontes progresivos de la vegetación del área de ampliación. Estas acciones provocarán la generación de polvos debido a la circulación de vehículos y a la acción eólica, sobre áreas desprovistas de cubierta vegetal.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Estas acciones presentan valores de magnitud con las siguientes áreas y volúmenes:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmonte y despalme iniciales.

PUNTUAL Desmonte: 5 ha Despalme: 5 ha Volumen madera en rollo: 4.06 m3

Volumen despalme: 15,000 m3

INTERMEDIA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Extracción progresiva de materiales.

LOCAL2ª ETAPA Extracción promedio anual de yeso: 250,000 a 350,000 t

INTENSA

Desmonte progresivo de vegetación restante.

LOCALDesmonte: 35 ha Volumen de madera en rollo para 35 ha: 28.42 m3

INTENSA

Se considera que estas tres acciones provocarán incrementos en la concentración de partículas debido a la cantidad de material manejado y a las áreas involucradas. SINERGIA: Existe sinergia entre estas acciones debido a que los desmontes son progresivos, incluyendo la 1ª Etapa. Por ello se irán abriendo nuevas áreas a la explotación, las cuales permanecerán desprovistas de vegetación y expuestas a la acción eólica, de manera que aumentará gradualmente la superficie sin cubierta vegetal que generará emisiones de partículas (PST) por la circulación vehicular, por las maniobras extractivas y por el arrastre del viento.

PERMANENCIA: Breve. Destaca el hecho de que las emisiones generadas serán intermitentes, es decir, que se producirán como resultado de las labores de preparación del sitio, mediante la maquinaria. Estas labores tienen una duración de 2 meses. La generación de emisiones de PST dependerá, principalmente, de la acción del viento que en los meses de marzo, abril y mayo presentan una velocidad de entre 17 y 18.2 m/s, con direcciones dominantes muy cambiantes, que corresponden a SSW, SW, NE y ENE. Por ello, las nubes de polvo serán llevados hacia los campos de cultivo del Valle de Villa Juárez o hacia la sierra La Noria. En los meses de diciembre, enero y febrero (temporada seca), se reporta una dirección SW, de manera que las emisiones se desplazarán hacia los campos de cultivo del Vale de Villa Juárez.

Page 138: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 12

PROMEDIO DE LA VELOCIDAD (m/s) DEL VIENTO Y SU DIRECCIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Promedio

15.6 15.3 18.2 18 16.9 15.9 12.7 13.4 12.5 13.8 14.1 14

Dirección Dominante

SW SW SSW SW,NE ENE WSW ENE ENE ENE SSW SW SW

Mediano plazo. En la operación se tiene una generación también intermitente, ya que la extracción de materiales es en lotes, así como el desmonte de la cubierta vegetal es progresivo. Cabe indicar que las áreas desmontadas como frente de trabajo, para efectuar la extracción de materiales de banco, permanecerán desprovistas de cubierta vegetal, lo que favorecerá la formación de nubes de polvo a lo largo de la vida útil de la 2ª Etapa. Estas actividades tendrán una duración de cerca de 60 años, que corresponde a la vida útil de la 2ª Etapa. Las zonas afectadas serán las mismas que se indicaron, es decir, los campos de cultivo del Valle de Villa Juárez y la sierra de La Noria.

REVERSIBILIDAD: El incremento en la concentración de partículas, derivado de las labores de preparación del sitio, tenderá a reducirse, ya que las partículas de polvo sedimentan en función de su peso y de la velocidad del viento imperante, o se adhieren a los cuerpos sólidos, principalmente los polvos de tamaño micro. Al culminarse los trabajos de preparación y construcción, cesará la generación de nubes fugitivas de polvo producidas por las labores de desmonte y despalme con maquinaria, sin embargo, el área desmontada quedará expuesta a la acción del viento, por lo que se mantendrá una generación constante de emisiones.

En lo referente a la extracción de materiales y desmontes progresivos, que son actividades permanentes a lo largo de la vida útil, no se contempla reversibilidad de efectos, sino hasta que los bancos se agoten progresivamente y las áreas sean reforestadas gradualmente.

VIABILIDAD DE APLICAR MEDIDA DE MITIGACIÓN: El proyecto contempla realizar riegos frecuentes y dosificados durante los desmontes y despalmes, a fin de atenuar la generación de nubes fugitivas de polvo y su dispersión. Asimismo, se efectuarán riegos frecuentes durante la operación de los bancos y desmontes progresivos, para minimizar la generación de nubes fugitivas de polvo, lo que se efectuará durante la mañana y en la tarde, manteniendo las áreas y caminos debidamente humedecidos. Esta medida se incrementará durante la temporada seca del año que se extiende de noviembre a abril. NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir un control regular en la generación de PST. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Reducido.

IMPORTANCIA: Durante la temporada seca del año es común la generación de nubes fugitivas de polvo en los terrenos de cultivo abandonados o en aquellos que son cultivados solamente durante la temporada de lluvias y que permanecen desnudos el resto del año, de modo que las acciones del proyecto que generarán nubes de polvo lo harán en un sistema ambiental que registra dicho fenómeno, por la notable presencia de parcelas que son cultivadas bajo el régimen de agricultura de temporal en los alrededores de la localidad de Agua de Enmedio.

c.1.1.2. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): A fin de reducir la emisión de partículas, una vez que se comiencen a agotarse los yacimientos, a lo largo de la vida útil, se llevará a cabo un programa de reforestación progresiva de los bancos agotados.

Page 139: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 13

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Esta acción presenta la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO MAGNITUD Reforestación progresiva. Se tendrá el potencial para efectuar la plantación

anual de 5,000 plántulas de especies nativas, con las cuales se reforestará una superficie de 40 ha.

Esta acción favorecerá la retención de suelo y reducirá los efectos del viento sobre el suelo, al actuar la cubierta de reforestación como una barrera rompevientos. SINERGIA: Existe sinergia en esta acción, a medida que se vayan reforestando los yacimientos agotados. Con ello se irán cubriendo con especies nativas las áreas de explotación agotadas, de manera que aumentará gradualmente la superficie forestada, la cual protegerá las áreas contiguas, de los efectos de arrastre del viento.

PERMANENCIA: El programa de reforestación se diseñará y ejecutará con base a los lineamientos que sean establecidos en las condicionantes en materia de impacto ambiental y de la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. Sus efectos se dejarán sentir a partir de que se inicien los trabajos de plantación, al agotarse los yacimientos en las primeras áreas explotadas y se extenderán de forma indefinida.

REVERSIBILIDAD: No son reversibles los efectos benéficos, dado que el programa se contempla a largo plazo, no solo en lo referente a la plantación, sino que también se considera el mantenimiento a los individuos plantados, por un periodo de 3 años después del final de la vida útil del banco.

IMPORTANCIA: Esta acción es de gran importancia ya que compensa las afectaciones derivadas del desmonte y retiro del suelo vegetal, reconstituyendo la vegetación nativa dominante, de modo que al agotarse los bancos, las áreas serán cubiertas de vegetación, vigilando su proceso de desarrollo. NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta acción permitirá conseguir un alto control en la generación de PST. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Elevado.

c.1.2. Microclima.

ESTADO ACTUAL: La zona de bancos presenta una cubierta vegetal moderadamente cerrada, la cual produce sombra y reduce la velocidad del viento. El efecto de la sombra y la evapotranspiración de las hojas, refrescan el aire en los alrededores de la cubierta vegetal, produciendo un microclima que favorece a diversas especies de flora y fauna.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: El microclima de la zona de proyecto se verá alterado por efecto de la ampliación del proyecto de explotación del banco, en función del:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Desmonte progresivo de vegetación restante.

c.1.2.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): A consecuencia de los desmontes progresivos que se realizarán, a lo largo de la operación extractiva de la 2ª Etapa del proyecto del banco de yeso, se eliminará la cubierta vegetal y con ella el efecto de sombra y la evapotranspiración que refresca el aire en los alrededores de la cubierta vegetal. Las condiciones del microclima serán modificadas totalmente en la zona de bancos. El desmonte provocará que el entorno sea más caliente y seco, en las áreas desprovistas de vegetación.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Esta acción presenta valores de magnitud con las siguientes áreas y volúmenes:

Page 140: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 14

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓNOPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de vegetación restante.

LOCALDesmonte: 35 ha. Cantidad total de árboles, arbustos y cactáceas: 148509 ejemplares en 35 ha.

INTENSA

SINERGIA: Se considera la ocurrencia de efectos de sinergia, a consecuencia de que los desmontes serán progresivos y por ello, la alteración sobre el microclima será gradual, es decir, que se irán abriendo nuevas áreas a la explotación, en las cuales serán eliminadas las condiciones del microclima al permanecer desprovistas de vegetación, de manera que aumentará gradualmente la superficie sin cubierta vegetal. Estas áreas serán más extremas con respecto a la temperatura y humedad, lo que afectará a las áreas contiguas a ellas.

PERMANENCIA: Largo plazo. La alteración al microclima será permanente, a lo largo de la vida útil del banco, toda vez que el desmonte de la cubierta vegetal es progresivo y que las áreas en explotación se mantendrán sin vegetación, hasta que ocurra el agotamiento secuencial de los yacimientos, pues a partir de ese momento se iniciarán las labores de reforestación. Esta acción se mantendrá durante los 60 años de la vida útil de la 2ª Etapa del banco.

REVERSIBILIDAD: En lo referente a los desmontes progresivos, que son permanentes, a lo largo del horizonte de proyecto, no se contempla reversibilidad de efectos, sino hasta que los bancos se agoten, lo que ocurrirá en forma progresiva, de manera que las áreas serán reforestadas gradualmente. En forma progresiva, conforme se establezca la reforestación, las condiciones del microclima se irán restableciendo.

VIABILIDAD DE APLICAR MEDIDA DE MITIGACIÓN: El proyecto contempla realizar un programa de reforestación gradual, que se irá implementando a medida que se agoten los yacimientos. Al irse desarrollando la plantación, también se recuperarán las condiciones microclimáticas. NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir una elevada restauración del microclima de la zona, en el largo plazo. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Elevado.

IMPORTANCIA: La eliminación de las condiciones microclimáticas de la zona de proyecto, ocasionará que esta sea más extremosa, es decir, en términos de la temperatura y del grado de humedad, toda vez que al retirar la cubierta vegetal natural, se perderá el efecto de sombra y la evapotranspiración.

c.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

c.2.1. Estratigrafía del área de bancos.

ESTADO ACTUAL: La zona de bancos, al igual que las sierras próximas e incluso de la región, se caracteriza por la abundancia de rocas sedimentarias yesíferas. En el área de interés afloran depósitos de yeso. RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: La secuencia estratigráfica de la zona será modificada por la:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Extracción progresiva de materiales.

c.2.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): La estratigrafía del área de bancos será eliminada paulatinamente por efecto de la extracción de yeso de la 2ª Etapa.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: El impacto sobre la estratigrafía del área de explotación de bancos, implica su eliminación en una superficie de 40 ha, con los volúmenes que se indican a continuación.

Page 141: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 15

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN Extracción progresiva de materiales. LOCAL

Extracción total de yeso (2ª Etapa): 21,000,000 t INTENSA

SINERGIA: Los efectos de sinergia están en función de la actuación de las dos etapas del proyecto, las cuales en conjunto afectarán la presencia de estratos geológicos, al extraer un mayor volumen.

PERMANENCIA: Permanente. Para el desarrollo de las actividades extractivas de la 2ª Etapa del banco, se contempla una ocupación a lo largo de la vida útil. Los efectos del impacto son permanentes, ya que la explotación de los materiales, aunque será progresiva, representa una actividad extractiva en la cual los estratos del área serán retirados para su utilización en la fabricación de cemento.

REVERSIBILIDAD: El impacto que provoca esta actividad es irreversible, debido a que no es posible restaurar el estado inicial, pues se trata de la extracción de recursos no renovables.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: No existe medida de corrección.

IMPORTANCIA: Los estratos de la zona de proyecto son comunes en las diversas sierras de la región, los cuales están constituidos por depósitos yesíferos, que presentan una capacidad muy limitada para la formación de suelos, de modo que en esta área, donde las pendientes son superiores al 20%, los suelos presentan un desarrollo muy pobre: litosol y rendzina. Estos estratos son de gran importancia para la fabricación de cemento, siendo el yeso una de las principales materias primas en el proceso.

c.2.2. Relieve del área de bancos.

ESTADO ACTUAL: En la región se presentan relieves de montaña, de lomerío y de planicie. El área de interés corresponde a una unidad de relieve de ladera cerril que presenta pendientes superiores al 20%. RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: El desarrollo de la 2ª Etapa del banco modificará el relieve del área a través de la:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Extracción progresiva de materiales.

c.2.2.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): El relieve del área de bancos será modificado por efecto de la extracción de materiales (yeso).

Al llevar a cabo los cortes para la extracción de materiales, se irá modificando gradualmente el relieve, con lo cual su conformación actual desaparecerá al alcanzarse el término de la vida útil. El relieve final estará constituido por taludes y terrazas.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: La superficie territorial que será afectada por la 2ª Etapa del banco es de 40 ha. Se estima que esta acción presenta los siguientes valores de magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

Extracción progresiva de materiales.

LOCALExtracción total de yeso (2ª Etapa): 21,000,000 t Al final de la vida útil, los taludes finales de los bancos agotados, tendrán una altura de 12 m, una inclinación de 53° y terrazas de 8 m.

INTENSA

Page 142: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 16

SINERGIA: Los efectos de sinergia están en función de la actuación de las dos etapas del proyecto, las cuales en conjunto afectarán el relieve de ladera cerril que será alterado a consecuencia de la extracción de un mayor volumen de materiales de banco.

PERMANENCIA: Permanente. El corte de materiales para la extracción se realizará a lo largo de la vida útil del proyecto. Los cambios al relieve por la explotación progresiva implicarán efectos permanentes en el relieve.

REVERSIBILIDAD: No son reversibles los efectos que la extracción de materiales de banco tendrá sobre el relieve del banco Guaxcamá, toda vez que se modificarán los rasgos de la ladera cerril, dejando al final del proyecto una cañada pronunciada con terrazas.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: No se cuenta con la posibilidad de aplicar alguna medida correctiva, ya que los recursos a explotar (arcilla y caliza), van ligados al relieve cerril del área, de modo que al extraer el recurso se altera inevitablemente el relieve.

IMPORTANCIA: El relieve, con pendientes superiores al 20%, es un factor determinante en el desarrollo edáfico del sistema ambiental, de manera que el suelo presente no es muy desarrollado. Asimismo, ha sido una de las limitantes para que la población extraiga leña o madera de la vegetación nativa, e incluso desarrolle actividades agrícolas, lo que ha favorecido su estado de conservación. Estas condiciones son frecuentes en las sierras de la zona.

c.3. EDAFOLOGÍA.

c.3.1. Propiedades físicas y químicas del suelo.

ESTADO ACTUAL: El suelo del predio y de su área de influencia, está constituido por una asociación de litosol y rendzina, en terreno con disección severa y pendiente superior al 20%. Sus rasgos se encuentran conservados en algunas áreas, en otras, se presentan evidencias de alteración por las diversas actividades ejidales como pastoreo libre del ganado y desmontes.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Este elemento del sistema ambiental será afectado por las siguientes acciones del proyecto:

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. Desmonte y despalme iniciales. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Desmonte progresivo de vegetación restante.

En forma opuesta, las acciones del proyecto que se indican a continuación, reducen las afectaciones al entorno.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. Almacenamiento del desmonte y despalme iniciales. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Rescate progresivo de suelo vegetal. ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

c.3.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): Los desmontes y despalmes que se practicarán como parte de los preparativos del banco y los desmontes progresivos para la explotación de los bancos en su 2ª Etapa, tendrán efectos adversos sobre las propiedades del suelo, ya que el suelo vegetal será retirado de su ubicación, alterándose totalmente sus propiedades de su locación nativa.

Page 143: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 17

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Las magnitudes de los impactos están definidas por:

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmonte y despalme iniciales. LOCAL

Área afectada: 5 ha Volumen de suelo afectado: 15,000 m3

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de la vegetación restante. LOCAL

Área afectada: 35 ha. Volumen de suelo afectado: 105,000 m3

INTERMEDIA

SINERGIA: Los efectos de sinergia están en función de la actuación de las dos etapas del proyecto, las cuales en conjunto afectarán al suelo vegetal y a sus propiedades, al extraerlo de su posición nativa, en una mayor superficie y volumen.

PERMANENCIA: Largo plazo. Los efectos son permanentes, en el sentido de que el suelo vegetal es retirado definitivamente de su ubicación original, alterándose también sus propiedades. No obstante, el despalme es gradual a lo largo del horizonte de proyecto, pero además será almacenado para su progresiva utilización en la reforestación de los yacimientos agotados. REVERSIBILIDAD: Los efectos pueden considerarse reversibles, en el sentido de que el suelo vegetal, con sus propiedades, será ocupado posteriormente para la plantación de los elementos vegetales rescatados y en el programa de reforestación de yacimientos agotados.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se rescatará paulatinamente el suelo de las áreas de explotación, para ocuparse gradualmente, en otras áreas, como parte del programa de rescate de flora y de reforestación. NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir una elevada restauración de las propiedades del suelo vegetal nativo, en la zona de proyecto, en el largo plazo. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Reducido.

IMPORTANCIA: Cabe destacar que este tipo de suelo es poco desarrollado y tiene una profundidad del orden de 10 a 20 cm, sin embargo, sustenta una vegetación de matorral submontano. Es un suelo común en las serranías de la zona.

c.3.1.2. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): El almacenamiento del suelo rescatado y la reforestación de bancos agotados, previa elaboración y ejecución de un plan de abandono, representan acciones que favorecen la conservación de los suelos presentes en el área y la permanencia de sus propiedades.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Las magnitudes de estas acciones sobre las propiedades del suelo, están definidas por:

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Almacenamiento del desmonte y despalme iniciales.

LOCALÁrea de desmonte: 5 ha. Volumen de suelo rescatado: 15,000 m3

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rescate de suelo vegetal. LOCAL

Área de desmonte: 35 ha. Volumen de suelo rescatado: 105,000 m3

INTERMEDIA

Page 144: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 18

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN ABANDONO Reforestación progresiva en bancos agotados.

LOCAL Se tendrá el potencial para efectuar la plantación anual de 5,000 plántulas de especies nativas, ocupando un volumen de suelo total rescatado del orden de 120,000 m3, reforestándose una superficie total de 40 ha.

INTERMEDIA

SINERGIA: Los efectos de sinergia están en función de la actuación de las diferentes acciones relacionadas en ambas etapas, las cuales en conjunto promoverán la conservación y restauración de las propiedades edáficas. A medida que se vayan reforestando los yacimientos agotados, se irá utilizando el suelo vegetal rescatado en las áreas de explotación agotadas, de manera que gradualmente se restaurarán las propiedades del suelo.

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos benéficos de estas acciones son permanentes, en todos los casos, ya que se trata del rescate del suelo con la vegetación nativa triturada, el cual se utilizará en los planes de reforestación progresiva, que promoverán la restauración del suelo nativo y de la vegetación.

REVERSIBILIDAD: Los beneficios derivados de estas acciones no se consideran reversibles, ya que el proyecto ha dispuesto el almacenamiento del suelo rescatado con la vegetación triturada y un programa de reforestación permanente, que iniciará al momento de agotarse las primeras áreas de explotación y que se extenderá a 3 años posteriores al fin de la vida útil. Con respecto al plan de abandono, este será aplicado en forma general al agotarse los bancos, siguiendo las condicionantes ambientales aplicables en su momento.

IMPORTANCIA: La 2ª Etapa del banco ocupará 40 ha de la superficie total del predio, conservando en su estado original 67.7 ha como reserva territorial y 2.3 ha como zona de amortiguamiento. La asociación de suelo de litosol y rendzina, realiza funciones de sustento de la vegetación y hábitat de la fauna, además de representar el reservorio de germoplasma de la flora. Destinar 2.3 ha de la superficie adquirida como zona de amortiguamiento y 67.7 ha como reserva territorial, permitirá que se conserve en estas áreas el suelo nativo.

Con la restauración de la zona de proyecto, las cualidades edáficas de esta área se mantendrán a largo plazo, al dejar de ser un bien común ejidal, y convertirse en un área cuyo régimen de propiedad es privado, con políticas de conservación ecológica. Adicionalmente, las políticas de rescate del suelo del área de explotación, así como de la vegetación nativa triturada, poseedora de un rico germoplasma, favorecerá las labores de reforestación. El plan de reforestación, a su vez, tiene gran importancia como medida para inducir la restauración del suelo y de la vegetación dentro del predio.

c.3.2. Uso actual.

ESTADO ACTUAL: El uso actual del suelo en el área de bancos de la 2ª Etapa, está determinado por el relieve de ladera cerril que promueve la presencia de vegetación natural (matorral submontano), tratándose de terrenos forestales que anteriormente eran de régimen ejidal, en los cuales se desarrolla vida silvestre. En esta área se registran indicadores de actividad humana, tales como la presencia de brechas para la extracción de leña, de madera, de frutos, etc., así como el camino vecinal que une las poblaciones de El Carrizal y Agua de En medio, y la caza de animales para autoconsumo, además de la presencia de ganado pastando libremente, toda vez que el predio correspondía a terrenos de uso común del ejido.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Las acciones del proyecto que implicarán efectos adversos significativos son:

Page 145: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 19

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. Desmonte y despalme iniciales. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Desmonte progresivo de vegetación restante.

Por otro lado, el plan de abandono reportará beneficios en lo que toca al uso del suelo, debido a la:

ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

c.3.2.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): El desmonte y despalme iniciales afectarán el uso actual del suelo que se caracteriza por ser de terrenos forestales, conservados en algunas áreas y ocupados por vegetación natural de matorral submontano, donde se desarrolla vida silvestre, aunque cabe señalar que las comunidades de El Carrizal y de Agua de Enmedio realizaban actividades en el predio, y actualmente en la zona, ejerciendo presión sobre la flora y la fauna. Estas acciones del proyecto provocarán la eliminación del uso del suelo actual, en las superficies referidas.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima la magnitud de estas acciones, en función de lo siguiente:

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmonte y despalme iniciales. LOCAL

Área afectada: 5 ha Régimen de uso anterior: Terrenos ejidales de uso común. Uso evidente: Vida silvestre y pastoreo de ganado vacuno.

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de la vegetación restante. LOCAL

Área afectada: 35 ha. Régimen de uso anterior: Terrenos ejidales de uso común.

Uso evidente: Vida silvestre. Se destinarán 2.3 ha para amortiguar los efectos de la extracción de materiales.

INTERMEDIA

SINERGIA: Los efectos de sinergia, sobre el uso actual del suelo, dependen de la actuación de las dos etapas del proyecto, las cuales en conjunto lo modificarán, usándose progresivamente los terrenos para la extracción de materiales de banco.

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos derivados del cambio del uso actual del suelo, son permanentes, ya que el uso para beneficio de la vida silvestre se verá alterado, afectándose desde los primeros desmontes para la preparación del sitio, hasta el agotamiento de los yacimientos. En un área perimetral de 2.3 ha, se conservará el uso actual del suelo para desarrollo de vida silvestre.

REVERSIBILIDAD: Los impactos a este elemento ambiental podrían ser reversibles, en el largo plazo, ya que el cambio de uso del suelo pasará de terrenos forestales con vida silvestre, a terrenos para la extracción de materiales de banco. Al final de la vida útil del proyecto, se modificará el uso del suelo vigente en ese momento, para orientarse a un nuevo uso del suelo que podría ser de terrenos forestales.

Page 146: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 20

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se rescatarán los elementos vegetales valiosos y el material vegetal desmontado será incorporado al suelo rescatado para utilizarse en la plantación de los elementos rescatados y en el programa de reforestación, además de que una superficie de 2.3 ha, permanecerá con el uso actual para conservación, conformando un cinturón de amortiguamiento de 20 m de ancho alrededor de la zona de explotación.

NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir una elevada restauración del uso para vida silvestre, en el caso de que el predio se destino como terrenos forestales, lo que podría ocurrir en el largo plazo.

COSTO DE LA MITIGACIÓN: Elevado.

IMPORTANCIA: En la zona se registran áreas con rasgos ecológicos similares y cuyo uso del suelo es para vida silvestre, las cuales cumplen la función de otorgar espacios para el desarrollo de la vida silvestre, siendo áreas muy frecuentes en las sierras aledañas, cuyo difícil acceso promueve la presencia y desarrollo de la flora y fauna silvestres.

c.3.2.2. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): La elaboración y ejecución futura de un plan de reforestación, conforme ocurra el progresivo agotamiento de las canteras, tendrá efectos favorables en la restauración del uso del suelo actual presente en el predio.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se considera que esta acción tiene la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

ABANDONO Reforestación progresiva en bancos agotados.

LOCALSe tendrá el potencial para efectuar la plantación anual de 5,000 plántulas de especies nativas, ocupando un volumen de suelo rescatado del orden de 120,000 m3, y reforestándose una superficie de 40 ha.

Desde el inicio de la 1ª Etapa se ha conservado el uso del suelo en su estado original, en una superficie perimetral. Para el predio de 40 ha se conformó una zona de amortiguamiento de 2.3 ha.

INTERMEDIA

SINERGIA: Los efectos de sinergia se podrán verificar dependiendo de la actuación progresiva del programa de reforestación, el cual promoverá la restauración del hábitat y en conjunto con la cerca perimetral del predio y la zona de amortiguamiento, favorecerá el desarrollo de vida silvestre, en el caso de que al agotamiento de los yacimientos, se destine el predio como terrenos forestales. PERMANENCIA: Permanente. Los efectos benéficos de esta acción del proyecto son permanentes, ya que los trabajos de mantenimiento de la reforestación continuarán por 3 años, posteriores al fin de la vida útil, con la intención de garantizar la supervivencia de la plantación después de que ocurra el abandono de la actividad extractiva. En un área perimetral de 2.3 ha se conservará, el uso actual del suelo para desarrollo de vida silvestre.

REVERSIBILIDAD: Una vez que el programa de reforestación se inicie y de que el plan de abandono sea ejecutado, los beneficios derivados se consideran irreversibles, dependiendo del destino final, ya que el área podría usarse para la conservación, bajo las condicionantes ambientales aplicables en su momento.

Page 147: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 21

IMPORTANCIA: Considerando el horizonte de proyecto, es difícil vislumbrar el escenario futuro, no obstante, es y será fundamental que se cuente con espacios cuyo uso del suelo se destine al desarrollo de la vida silvestre, sin menoscabo del desarrollo sustentable. Tal es la directriz que establece el proyecto al contemplar un plan de abandono futuro de la actividad extractiva.

c.3.3. Uso potencial.

ESTADO ACTUAL: Hasta antes de adquirirse los terrenos requeridos por el establecimiento del banco, el área se aprovechaba por los pobladores de El Carrizal y de Agua de Enmedio, por una parte, para la obtención de algunos recursos de autoconsumo, esto último a un ritmo de baja explotación y por otra, para el pastoreo del ganado que vagaba libremente. De acuerdo con la carta de uso potencial, el área donde se proyecta desarrollar la 2ª Etapa de explotación de materiales de banco, se define como una unidad de capacidad de categoría VIII, la cual incluye potencialidad para uso en vida silvestre.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Sobre este componente del ambiente, tendrá efectos la:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Extracción progresiva de materiales.

c.3.3.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): Los rendimientos que logran obtener los pobladores por la práctica de la agricultura de temporal o del pastoreo de ganado, son muy bajos, siendo en el primer caso del orden de $ 1,300.00/ton de maíz por año y en el segundo es de $ 22.00/kg en canal, de tal manera que los procesos migratorios son muy intensos en la zona, abandonándose las actividades agrícolas y pecuarias. La 2ª Etapa del banco en cuestión, dando continuidad a la 1ª Etapa, es rentable, teniendo una importante productividad, por lo que el uso potencial de 40 ha.del predio, se verá incrementado con el desarrollo de la 2ª Etapa.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que esta acción tiene la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

MAGNITUD

Extracción progresiva de materiales.

La inversión inicial más la inversión de operación y mantenimiento, a lo largo de la vida útil del proyecto, asciende a $ 302’204,630.70 pesos, para lograr una producción total de:

- Yeso (2ª Etapa): 21,000,000 t

Se tendrá una elevada utilidad bruta, para el periodo de vida útil, manteniendo a largo plazo los 12 empleos permanentes generados, así como los diversos empleos indirectos.

SINERGIA: No se considera la ocurrencia de efectos sinérgicos sobre el uso potencial, en el horizonte de proyecto, salvo en el eventual caso de que el precio de venta del cemento se incremente en el mercado nacional o internacional.

PERMANENCIA: Largo plazo. Esta acción del proyecto tendrá efectos a largo plazo, sobre el uso potencial, considerándose que el horizonte del mismo es extenso. Sin embargo, es comprensible que su rentabilidad puede fluctuar, lo que depende del comportamiento del mercado. REVERSIBILIDAD: Los beneficios de esta acción pueden revertirse en el caso de crisis nacionales o internacionales que depriman el mercado, como sucedió en el año de 1995. Además de ello, al concluir la vida útil del proyecto de explotación de materiales de banco, se cancelaría el potencial productivo asociado a la actividad extractiva.

Page 148: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 22

IMPORTANCIA: El uso potencial de los terrenos de la zona y aun del municipio de Villa Juárez, es muy bajo, medido en términos de su productividad y rendimiento, de modo que el desarrollo de esta 2ª Etapa del banco, permite darle continuidad al potencial productivo del proyecto, lo que conlleva efectos benéficos indirectos en otros sectores empresariales e industriales.

c.3.3. Grado de erosión.

ESTADO ACTUAL: La zona de proyecto donde se ubican los bancos de la 2ª Etapa, presenta rasgos cerriles con pendientes superiores al 20%, con suelos derivados de calizas, caracterizados por una profundidad del orden de 10 a 20 cm. y de poco desarrollo, en los cuales se asienta varios tipos de vegetación que actúan reteniendo el suelo, impidiendo que sea erosionado por efecto pluvial, durante la temporada húmeda del año, en la cual se reportan 538.6 mm en promedio, llegando a registrarse lluvias torrenciales. El follaje de la vegetación de matorral previene la erosión ocasionada por la lluvia, al igual que la abundante hojarasca del suelo. Las raíces de la vegetación también protegen el suelo de la erosión hídrica relacionada con las corrientes superficiales que drenan la lluvia.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: El grado de erosión natural se verá afectado por el:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Desmonte progresivo de vegetación restante.

Por otra parte, la acción del proyecto que representa beneficios en materia de control de la erosión, es la:

ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

c.3.3.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): Los despalmes que se practicarán como parte de la explotación progresiva de los materiales de banco, en la 2ª Etapa del banco, tendrán efectos adversos sobre el suelo, al incrementar el grado de erosión natural, ya que la vegetación y el suelo vegetal serán retirados de su posición actual, dejando expuestos los estratos inferiores, además de modificar la red del drenaje natural con los cortes derivados de la extracción de materiales.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: La magnitud de estos impactos queda definida en los siguientes términos:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de la vegetación restante.

LOCALÁrea afectada: 35 ha. Volumen de suelo del despalme: 105,000 m3

El plan de explotación considera la determinación de los accesos, la geometría de la cantera, la altura de los bancos de trabajo, etc., así como la preparación de las áreas a explotarse, para lo cual se efectuará la nivelación del terreno y conformación de drenes pluviales, que eviten el ingreso de corrientes intermitentes a la zona de explotación y que conduzcan las aguas pluviales a la red de drenaje natural.

INTERMEDIA

Page 149: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 23

SINERGIA: Los efectos sinérgicos se relacionan con la actuación de las dos etapas del proyecto y el desarrollo progresivo de los desmontes para permitir la extracción de materiales. En conjunto, estas acciones afectarán la tasa de erosión del suelo, ya que la lluvia, sobre un suelo desnudo, produce disgregación de sus agregados. Como resultado de lo anterior, las partículas de menor tamaño, como las arcillas y limos, quedan libres y desagregadas entre si y con la materia orgánica. Estas partículas son arrastradas por el agua de lluvia de escorrentía que no consigue infiltrarse en el suelo. Por otra parte, la acción del viento sobre el suelo puede tener efectos de erosión muy negativos para la capa de tierra, en determinadas áreas, destruyendo los agregados naturales y desplazando las partículas de menor tamaño.

PERMANENCIA: Largo plazo. Los efectos son a largo plazo, ya que la cubierta vegetal nativa y el suelo vegetal autóctono, son retirados definitivamente, lo que incrementará los procesos erosivos por acción de la lluvia en la temporada que abarca de mayo a octubre de cada año. Cabe destacar que en la época de estío los procesos erosivos hídricos, se ven disminuidos, pero los eólicos hacen su efecto. Conviene señalar que se trata de un proceso gradual a lo largo de los 60 años de la vida útil de esta 2ª Etapa del banco. En forma progresiva y una vez que se tengan áreas de yacimiento agotado, se procederá a la reforestación, de manera que estos efectos serán atenuados, gradualmente. REVERSIBILIDAD: Los efectos pueden considerarse reversibles, ya que se practicarán actividades de reforestación, las cuales permitirán utilizar el suelo rescatado con fines de restauración.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se realizarán maniobras de nivelación para reducir las pendientes, con lo cual se controlarán los procesos erosivos. Además se construirán drenes pluviales para desviar y conducir las corrientes, originadas por la lluvia, hacia la red de drenaje natural. El plan de reforestación progresiva permitirá reducir los procesos erosivos, ya desarrollada la plantación, la cual actuará reteniendo el suelo rescatado. NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir una elevada restauración del suelo, minimizando los procesos erosivos, en la zona de proyecto, en el largo plazo. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Elevado.

IMPORTANCIA: La erosión pluvial es el principal fenómeno erosivo de la zona, lo que sin embargo presenta un grado bajo, ya que la precipitación pluvial en el año es de 538.6 mm, aunque suelen ocurrir, eventualmente, lluvias torrenciales. El desmontar la cubierta vegetal representa una alteración notable con relación al grado de erosión del suelo, ya que una de las funciones ecológicas de la vegetación es la retención del suelo.

c.3.3.2. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): A continuación se indica la acción del proyecto que tiene implicaciones sobre el control de la erosión originada por los desmontes de la vegetación, refiriendo sus efectos.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se considera que esta acción tiene la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

ABANDONO Reforestación progresiva en bancos agotados.

LOCALSe producirán 5000 plántulas anuales para reforestación, de manera que progresivamente se cubrirán los yacimientos agotados hasta alcanzar la superficie total de la 2ª Etapa del banco de explotación, que abarca 40 ha.

Desde la 1ª Etapa se ha conservado en su estado original, una superficie perimetral. Para el predio de 40 ha de la 2ª Etapa, se conservarán 2.3 ha, que reducirán los efectos erosivos al constituirse en una barrera rompevientos y al recibir el agua de lluvia, drenada de las áreas de explotación, reteniendo los materiales particulados.

INTERMEDIA

Page 150: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 24

SINERGIA: Al actuar conjuntamente, la conservación de la zona de amortiguamiento con la progresiva reforestación de las áreas de explotación agotadas, su efecto sinérgico contribuirá a reducir la erosión hídrica y eólica. De igual manera, a medida que se vayan reforestando los yacimientos agotados, se irá utilizando el suelo vegetal rescatado en las áreas de explotación agotadas, de manera que gradualmente se restaurará el suelo de las áreas y en asociación con la reforestación, se minimizará el arrastre de los agregados del suelo. PERMANENCIA:Permanente. Los efectos resultan permanentes a favor del control de la erosión, una vez que se inicien las labores de reforestación y conforme se desarrolle esta.

REVERSIBILIDAD: Sus efectos son irreversibles, ya que se dará seguimiento al estado de la plantación, extendiéndose las labores de mantenimiento por tres años posteriores al final de la vida útil.

IMPORTANCIA: La erosión del suelo es un fenómeno muy grave en el país, por lo cual su control resulta de gran importancia. En la zona se presenta este fenómeno de forma natural, pero favorecido por el pastoreo de ganado en áreas cerriles, así como por el desmonte de áreas abruptas para sembrar pastos forrajeros o para la extracción de madera o leña. Esta 2ª Etapa considera el control de la erosión, ya que esta también afecta los procesos de extracción de materiales de banco, al provocar inestabilidad en taludes y frentes de trabajo. De igual manera, el ingreso de corrientes superficiales, a la zona de bancos, que ocasiona efectos erosivos, también resulta desfavorable para la fabricación de cemento, al incrementar el porcentaje de humedad del material.

c.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

c.4.1. Red de drenaje.

ESTADO ACTUAL: La zona de proyecto donde se ubican los bancos para la 2ª Etapa de la explotación de yeso, presenta rasgos cerriles con pendientes superiores al 20%, en los cuales destaca una red de drenaje de tipo dendrítica, conformada por arroyos intermitentes y escurrimientos menores, cuya dirección general es de la sierra al valle, es decir, de SW a NE; de NW a SE y de N o NE a S o SW.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: La acción del proyecto que tendrá efectos adversos sobre la red de drenaje natural es el:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Desmonte progresivo de la vegetación restante.

La acción que representa efectos benéficos sobre este componente del ambiente, se indica enseguida.

ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

c.4.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): Los desmontes y despalmes progresivos que se practicarán como parte de las actividades de operación de la 2ª Etapa del banco, tendrán efectos adversos sobre la red de drenaje natural, al modificar las rutas de descenso y conducción del agua pluvial, debido a que la cobertura vegetal será retirada al igual que el suelo vegetal.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: La magnitud del impacto está definida por:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de la vegetación restante.

LOCALÁrea afectada: 35 ha.

INTERMEDIA

Page 151: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 25

Parte de las faldas NE, E, SE y S del cerro El Carrizal, con presencia de arroyos intermitentes y escurrimientos menores.

El plan de explotación considera la conformación de drenes pluviales, que eviten el ingreso de corrientes intermitentes a la zona de explotación y que conduzcan las aguas pluviales a la red de drenaje natural.

SINERGIA: Los efectos sinérgicos se relacionan con el desarrollo progresivo de los desmontes para permitir la extracción de materiales. Esto ocasionará la eliminación de los arroyos y escurrimientos menores a medida que avance la explotación. PERMANENCIA: Permanente. Los efectos son permanentes, ya que tanto la vegetación como el suelo son retirados definitivamente de su ubicación original, lo que deja el terreno desnudo y modifica la geometría del drenaje natural, eliminando los arroyos intermitentes y escurrimientos menores en las áreas de explotación. No obstante, el desmonte y despalme son graduales, a lo largo del horizonte de proyecto.

REVERSIBILIDAD: Los efectos se consideran irreversibles, ya que la red de drenaje natural será eliminada totalmente, sea en forma inmediata o a lo largo del periodo de explotación. A medida que se realice la reforestación se conformará una nueva red de drenaje que sustituya la natural, de geometría distinta.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se realizarán maniobras de nivelación para reducir las pendientes, con lo cual se controlarán las avenidas torrenciales y los procesos erosivos. Además se construirán drenes pluviales para desviar y conducir las corrientes originadas por la lluvia hacia la red de drenaje natural, así mismo, también las medidas correctoras de los taludes, contribuirán a conducir los caudales pluviales. NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá restaurar la geometría del drenaje natural en un relieve diferente al original, lo que minimizará los procesos erosivos, en la zona de proyecto, en el largo plazo. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Moderado.

IMPORTANCIA: La red de drenaje natural cumple una función importante en el sistema ambiental al conducir las aguas pluviales, en su descenso, de la sierra al valle, aunque cabe señalar que todas las corrientes de la zona son intermitentes, es decir, que solo existen en la temporada de lluvias. Muchas de ellas son escurrimientos menores que conducen agua en cortas distancias, en tanto son infiltradas o bien evaporadas. Este tipo de drenaje es recurrente en las sierras de la zona y de la región, con un comportamiento semejante en cada caso. El desarrollo del banco modificará totalmente la red de drenaje, en el área de explotación de la 2ª Etapa, lo que sucederá a lo largo de la vida útil del proyecto, para una superficie total de 40 ha.

c.4.1.2. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): La acción del proyecto que implica la restauración del drenaje superficial, se relaciona a continuación.

ACCIÓN DEL PROYECTO

EFECTOS

Reforestación progresiva. Esta acción da lugar a una nueva red de drenaje para la conducción pluvial. Asimismo tiene efectos muy relevantes en el control de la erosión.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que esta acción presenta la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

Reforestación progresiva en bancos agotados.

LOCALSe tendrá el potencial para efectuar la plantación anual de 5,000 plántulas de especies nativas, lo

INTERMEDIA

Page 152: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 26

que permitirá integrar una nueva red pluvial, a medida que avance la reforestación, hasta cubrir la superficie afectada por la 2ª Etapa de explotación.

SINERGIA: Al actuar conjuntamente, la conservación de la zona de amortiguamiento con la progresiva reforestación de las áreas de explotación agotadas, su efecto sinérgico contribuirá a conformar una nueva red de drenaje, la cual conducirá las descargas pluviales para su infiltración natural o para su aprovechamiento por la vegetación. PERMANENCIA: Permanente. Los efectos de esta acción se consideran permanentes una vez que se conforme la nueva red de drenaje, sin embargo, su desarrollo será gradual, a la medida que se vaya efectuando la reforestación de los yacimientos agotados.

REVERSIBILIDAD: Los efectos no se consideran reversibles, toda vez que con esta acción se conforma una nueva red de drenaje para el predio, debido a que el drenaje original será eliminado por la explotación de los bancos.

IMPORTANCIA: La red de drenaje natural cumple una función importante en el sistema ambiental al conducir las aguas pluviales, a pesar de ser escasas. El proyecto conformará una nueva red de drenaje al ir efectuando la explotación progresiva de los bancos, para lo cual se establecerán drenes pluviales y gradualmente se reforestarán los yacimientos agotados. De esta manera, las aguas pluviales encontrarán su conducción, interconectándose a la red natural de las áreas no afectadas.

c.5. VEGETACIÓN.

c.5.1. Superficie (cobertura).

ESTADO ACTUAL: La zona de proyecto donde se ubica el área de explotación (2ª Etapa), presenta rasgos cerriles con pendientes superiores al 20%, en los cuales se asienta una vegetación de matorral submontano, denotando cierto grado de deterioro y en algunas áreas un buen estado de conservación. En la zona de proyecto se reporta la presencia de varias especies de cactáceas endémicas. La composición florística no es tan diversa, más bien, es bastante homogénea por la frecuencia y dominancia de unas cuantas especies. Se detectó la presencia de 27 especies identificadas, con la densidad que se muestra a continuación:

ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS, ARBUSTIVAS Y DE CACTÁCEAS DEL MATORRAL SUBMONTANO EN EL POLÍGONO DE 40 HA

ESPECIE NOMBRE COMÚN

INDIVIDUOS POR HECTÁREA

INDIVIDUOS TOTALES EN EL POLÍGONO DE 40 HA

(SUPERFICIE DE CAMBIO DE USO DEL SUELO) DE LA 2ª ETAPA.

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS Acacia berlandieri Guajillo 371 14841.9 Bauhinia ramosissima Pata de cabra 7 281.2 Bursera fagaroides Cuajiote amarillo 1346.5* 53859.3* Croton cortesianus Pinolillo 10.5 421.9 Eysenhardtia polystachya Vara dulce 107 4281.7 Flourensia laurifolia Hoja ancha 212.8 8512.0

Page 153: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 27

ESPECIE NOMBRE COMÚN

INDIVIDUOS POR HECTÁREA

INDIVIDUOS TOTALES EN EL POLÍGONO DE 40 HA

(SUPERFICIE DE CAMBIO DE USO DEL SUELO) DE LA 2ª ETAPA.

Gochnatia hypoleuca Ocotillo 34.8 1392.7

Helietta parvifolia Palo blanco o

Barreta 63.1 2524.4 Karwinskia mollis Tullidora 166.8 6673.7 Mimosa biuncifera Uña de gato 611.9 24476.1 Mimosa leucaenoides ----- 123.7 4948.4 Mimosa sp. ---- 30.7 1226.2 Neopringlea integrifolia

Corvagallina, ingrillo 165.9 6634.6

Yucca filifera Palma 1.4 56.2 CACTÁCEAS

Ariocarpus retusus Biznaga maguey; peyote cimarrón 62.9 2515.8

Echinocereus pentalophus Equinocereus 121.1 4843.1 Ferocactus echidne Ferocactus 29.8 1191.2 Mammillaria candida Cabeza de viejo 157.3 6291.1 Mammillaria geminispina Mamilaria 150.5 6021.0 Mammillaria prolifera Mamilaria 26.4 1054.6 Mammillaria schiedeana Mamilaria 8.8 351.5 Opuntia engelmannii Nopal 52.7 2109.3 Opuntia imbricata Coyonoxtle 40.3 1611.0 Opuntia leucotricha Duraznillo 70.3 2812.3 Opuntia pubescens Nopal 8.8 351.5 Opuntia stenopetala Huilancha 252.2 10089.8 Thelocactus hexadrophorus ---- 8.8 351.5 TOTAL 169724.1 * Valor referido a plántulas, predominantemente de 20 a 40 cm.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Se presentan efectos adversos sobre este componente ambiental, por:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Desmonte progresivo de la vegetación restante.

Page 154: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 28

En lo relativo a efectos benéficos se tiene que la acción implicada es la:

ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

c.5.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): Los desmontes que se efectuarán progresivamente para la explotación de los bancos, retirarán la vegetación natural para realizar el aprovechamiento.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que esta acción presenta las siguientes características:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

Desmonte progresivo de la vegetación restante.

LOCALLa superficie total en la cual se efectuarán los desmontes progresivos, será de 40 ha, para el horizonte de explotación, sin embargo, la fase de operación del banco abarca 35 ha, después de restar la 5 hectáreas iniciales de la etapa de preparación del sitio.

El volumen de madera en rollo que será retirado asciende a: 32.4848 m3 en 40 ha y para la superficie que se desmontará por la operación del banco (35 ha), le corresponde un volumen de 28.42 m3.

De acuerdo con la densidad de las especies, se retirará durante la fase de operación un estimado de 148509 individuos en total del matorral submontano), para las 35 ha del área de explotación. Durante la vida útil del proyecto se retirarán 169724 individuos para las 40 ha.

INTERMEDIA

SINERGIA: Los efectos sinérgicos se presentan con el desmonte progresivo de la vegetación natural, de manera que irá aumentando la superficie eliminada, a medida que avance la explotación. PERMANENCIA: Permanente.Los efectos sobre la cobertura y la distribución de la vegetación natural en el área mencionada serán permanentes.

REVERSIBILIDAD: Los efectos son reversibles en forma parcial, dado que se contempla la reforestación progresiva de las áreas, una vez agotados los bancos, empleando las especies nativas dominantes.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se contará con un vivero para la reproducción de las especies nativas que serán utilizadas en el programa de reforestación progresivo de los bancos agotados. También se aplicará un programa de rescate vegetal de elementos importantes, con los cuales se restaurará el área. MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir una elevada restauración de la cubierta vegetal natural, en el caso de que el predio se destine como terreno forestal, lo que podría ocurrir en el largo plazo. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Elevado.

IMPORTANCIA: Cabe destacar que la presencia de la vegetación del matorral submontano dominado por Mimosa biuncifera, Acacia berlandieri y Flourensia laurifolia, así como de Karwinskia mollis y Neopringlea integrifolia, sin dejar de lado a Opuntia stenopetala, muestra señales de deterioro como resultado de la presencia de ganado vacuno y diversas actividades comunitarias por la cercanía de las localidades de El Carrizal y Agua de Enmedio. Por ello, este matorral se encuentra bien desarrollado en contados sitios, formando en tal caso un bosque denso. Este tipo de vegetación es refugio de diversas especies de fauna.

Page 155: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 29

c.5.1.2. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): A continuación se describe la acción que favorece la restauración de la vegetación nativa.

ACCIÓN DEL PROYECTO

EFECTOS

Reforestación progresiva en bancos agotados.

La reforestación progresiva de bancos agotados contribuirá a la recuperación de la vegetación nativa del matorral submontano.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que esta acción presenta la siguiente magnitud en sus efectos benéficos:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

Reforestación progresiva en bancos agotados.

LOCALSe tendrá el potencial para efectuar la plantación anual de 5,000 plántulas de especies nativas del matorral submontano en un área de 40 ha.

INTERMEDIA

SINERGIA: La sinergia podrá presentarse, en función de la progresión del programa de reforestación, que inducirá la restauración de la cubierta vegetal del predio y la protección que brindará la cerca perimetral y la zona de amortiguamiento, así como la superficie de reserva territorial que asciende a 67.7 ha. PERMANENCIA:Permanente. Los efectos benéficos de esta acción del proyecto son permanentes, ya que los trabajos de mantenimiento de la reforestación continuarán por 3 años, posteriores al fin de la vida útil del proyecto, con la intención de garantizar la supervivencia de la plantación después de que ocurra el abandono de la actividad extractiva. Esta permanencia se dará en el caso de que al agotamiento de los yacimientos, se destine el predio como terreno forestal.

REVERSIBILIDAD: Sus efectos no se consideran, del todo, reversibles, toda vez que la constitución natural será eliminada y sustituida por una plantación antropogénica. No obstante lo anterior, se aplicará un programa de seguimiento del estado de la plantación a lo largo de 3 años, posteriores al fin de la vida útil, con el propósito de garantizar la supervivencia y con ello conseguir la restauración de la cobertura vegetal.

IMPORTANCIA: Las áreas cubiertas con este tipo de vegetación, son frecuentes en la zona, recubriendo los macizos montañosos de la región, en un radio aproximado de 10 km a la redonda. Aunque este tipo de vegetación es frecuente, el proyecto conservará y multiplicará los elementos dominantes y valiosos, para restaurar las áreas de bancos una vez agotados.

c.5.2. Especies protegidas de la flora.

ESTADO ACTUAL: La zona de bancos presenta yacimientos de yeso que son propicios para el establecimiento de cactáceas, en los cuales se asienta una vegetación de matorral submontano con muestras de deterioro, así como la presencia de varias especies de cactáceas. Entre estas se han registrado dentro del predio:

ESPECIE NOMBRE COMUN ESTATUSAriocarpus retusus Biznaga maguey, peyote cimarrón Pr Mammillaria candida Biznaga cabeza de viejo A* Mammillaria schiedeana Biznaga de Meztitlán A*

A = AMENAZADA. Pr = PROTECCIÓN ESPECIAL. * = ENDÉMICA.

Page 156: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 30

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Se contemplan varias acciones con efectos adversos y también de efectos favorables, toda vez que durante los trabajos de campo se detectaron especies protegidas, las cuales también están presentes en la región. Estas acciones son:

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmonte y despalme iniciales. Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna. Desmonte progresivo de vegetación restante.

c.5.2.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): El desmonte inicial y progresivo, afectarán la cobertura vegetal del matorral submontano, aunque cabe señalar que las comunidades de El Carrizal y de Agua de Enmedio realizaban actividades en el predio, y actualmente en la zona, ejerciendo presión sobre la flora. Estas acciones del proyecto provocarán la eliminación gradual de la cubierta vegetal en la superficie de 40 ha de la 2ª Etapa del banco. Al hacerlo se verán afectadas las especies en estatus de protección.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima la magnitud de estas acciones, en función de lo siguiente:

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmonte y despalme iniciales. LOCAL

Área afectada: 5 ha Cubierta vegetal: Matorral submontano. Especies protegidas: Cactáceas. De acuerdo con la densidad de las especies, se retirará durante la fase inicial (5 ha), un estimado de: - 315 individuos de Ariocarpus retusus - 785 individuos de Mammillaria candida - 45 individuos de Mammillaria schiedeana

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de la vegetación restante.

LOCALÁrea afectada: 35 ha. Cubierta vegetal: Matorral submontano. Especies protegidas: Cactáceas. De acuerdo con la densidad de las especies, se retirará durante la fase de operación (35 ha), un estimado de: - 2205 individuos de Ariocarpus retusus - 5495 individuos de Mammillaria candida - 315 individuos de Mammillaria schiedeana

INTERMEDIA

SINERGIA: Los efectos de sinergia sobre las especies protegidas, dependen de la actuación de las dos etapas del proyecto, las cuales en conjunto las afectarán.

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos derivados de los desmontes son permanentes sobre las especies protegidas, ya que estas serán retiradas del predio. En el área perimetral de 2.3 ha, se conservará la presencia de los ejemplares de especies protegidas.

Page 157: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 31

REVERSIBILIDAD: Los impactos a este elemento ambiental podrían ser reversibles, en el largo plazo, ya que al final de la vida útil del proyecto, se reforestarán los bancos y se introducirán especies protegidas, al orientarse a un nuevo uso del suelo el predio, que podría ser de terrenos forestales.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se rescatarán los ejemplares de especies protegidas que serán propagados y se utilizarán en la plantación del programa de reforestación, además de que una superficie de 2.3 ha permanecerá con la presencia de especies protegidas, conformando un cinturón de amortiguamiento de 20 m de ancho alrededor de la zona de explotación.

NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir una elevada restauración de las especies protegidas, en el caso de que el predio se destine como terreno forestal, lo que podría ocurrir en el largo plazo.

COSTO DE LA MITIGACIÓN: Elevado.

IMPORTANCIA: En la zona se registran áreas con rasgos ecológicos similares en los cuales también se reporta la presencia de las especies protegidas que fueron detectadas dentro del pedio.

c.5.2.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICO): Al efectuarse los rescates inicial y progresivo de la vegetación, se pondrá énfasis en las especies protegidas, las cuales serán trasladadas al vivero de la planta Cerritos. Cabe considerar que las condiciones ecológicas del matorral submontano sobre suelos yesíferos favorece la presencia de las especies de cactáceas reportadas como protegidas.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que estas acciones presentan la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

LOCALLa superficie en la cual se efectuará el rescate inicial abarca 5 ha. De acuerdo con la densidad de las especies, se retirará durante la fase inicial (5 ha), un estimado de: - 315 individuos de Ariocarpus retusus - 785 individuos de Mammillaria candida - 45 individuos de Mammillaria schiedeana

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

LOCALLa superficie en la cual se efectuará el rescate progresivo abarca 35 ha y se desarrollará a lo largo de la 2ª etapa del proyecto. De acuerdo con la densidad de las especies, se retirará durante la fase de operación (35 ha), un estimado de: - 2205 individuos de Ariocarpus retusus - 5495 individuos de Mammillaria candida - 315 individuos de Mammillaria schiedeana

INTERMEDIA

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos derivados de estas acciones son permanentes, toda vez que de encontrarse especies protegidas, serán rescatadas, así como otras especies valiosas.

Page 158: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 32

REVERSIBILIDAD: Las afectaciones son reversibles en el sentido de que los elementos rescatados serán reubicados en otras áreas, como lo es la zona de amortiguamiento.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: El rescate manual constituye una actividad permanente, de manera que los ejemplares que sean detectados serán trasladados al vivero. Con ello se reubicarán las especies protegidas y valiosas en áreas similares.

NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá evitar la destrucción de los ejemplares de especies protegidas y valiosas, y reubicarlas en la zona de amortiguamiento.

COSTO DE LA MITIGACIÓN: Moderado.

IMPORTANCIA: Las cactáceas son uno de los grupos más representativos de la flora nacional, siendo México el centro más importante de concentración de especies de esta familia en el ámbito mundial. Por ello, el 78% de estas son endémicas en el país. La mayor diversidad de especies prospera en zonas áridas o semiáridas, como ocurre en este caso.

Se considera que las cactáceas es posiblemente el grupo más amenazado del reino vegetal, pues se estima que el 35% de sus especies se encuentra en esta condición. El factor principal que afecta su estado de conservación es el hecho de que son extraídas de su hábitat natural con fines de comercialización como plantas ornamentales y como piezas de colección. Además de esto, la agricultura, el sobrepastoreo y la minería están afectando extensamente las regiones áridas y semiáridas, por lo que es imprescindible actuar a favor de la conservación de las cactáceas.

En el estado de San Luis Potosí, la región del macizo montañoso de Guadalcázar, es el centro más importante de concentración de especies de cactáceas del mundo. Por todo ello, al desarrollar la 2ª Etapa del proyecto, se rescatarán todos los ejemplares de cactáceas y especies en estatus de protección.

c.6. FAUNA.

c.6.1. Distribución.

ESTADO ACTUAL: La zona de banco está constituida por matorral submontano. Esta área representa un espacio en el cual transitan y se desarrollan diversas especies de la fauna local. Se considera que el área es ocupada para resguardo y alimentación, a pesar de la presión que ejercen las poblaciones cercanas (El Carrizal y Agua de En medio), ya que la comunidad frecuentemente accede a la misma en busca de recursos como leña, madera, frutos, plantas medicinales o de ornato, así como para la caza de algún animal para el consumo familiar, además de que el ganado vaga libremente por la zona. Por su cercanía a terrenos de cultivo y a las localidades mencionadas, la fauna está siendo desplazada hacia sitios más seguros en la sierra La Noria. A pesar de ello, se reportan en los alrededores de la zona de proyecto, organismos de varias especies de valor ecológico y aun con estatus de protección.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Se contemplan varias acciones con efectos benéficos. Estas acciones son:

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

Page 159: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 33

c.6.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): Al efectuar los rescates, manualmente, para la preparación del banco, como para la operación del mismo, se ahuyentará a la fauna local, que tenderá a desplazarse a las áreas contiguas, especialmente hacia la serranía de La Noria, o bien podrá alojarse en la zona de amortiguamiento, e incluso en otras áreas de la zona de explotación, mientras estas no sean aprovechadas. Por otra parte, a medida que se realice la reforestación de los yacimientos agotados, se pronostica el retorno de la fauna local a las áreas restauradas.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que la magnitud de estas acciones será:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

LOCALLa superficie en la cual se efectuará el ahuyentamiento inicial de la fauna, abarca 5 ha. Las especies se desplazarán hacia las áreas contiguas del predio (serranía La Noria) y de la zona de amortiguamiento.

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

LOCALLa superficie en la cual se efectuará el rescate progresivo abarca 35 ha y se desarrollará a lo largo de la operación. Las especies se desplazarán hacia la zona de amortiguamiento y a las colindancias.

INTERMEDIA

Desmonte progresivo de vegetación restante.

LOCALLa superficie en la cual se efectuará el desmonte progresivo abarca 35 ha. Las especies se desplazarán hacia la zona de amortiguamiento y a las colindancias.

INTERMEDIA

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos son permanentes, ya que en forma previa a los desmontes, se procederá al ahuyentamiento de la fauna del área que se someterá a explotación. Esto está contemplado desde los trabajos iniciales y a lo largo de la operación del banco. Adicionalmente, durante las maniobras de la maquinaria, para el desmonte, se aplicarán políticas de protección de la fauna, la cual será respetada. Por efecto de la reforestación de las áreas de explotación, el hábitat será restaurado, retornando a ocupar dichos espacios las especies de la fauna local.

REVERSIBILIDAD: No son reversibles, en el largo plazo, los efectos de las acciones de ahuyentamiento de la fauna local, ya que será retirada de las áreas de explotación, evitándose con ello su eliminación. A medida que se reforesten los yacimientos agotados, la fauna local encontrará espacios para su desarrollo.

IMPORTANCIA: La fauna local al igual que la flora, ocupa un lugar importante dentro de los ecosistemas semiáridos de la zona, destacándose varias especies que se encuentran en algún estatus de protección. Con ellas se establecen las cadenas tróficas que señalan la complejidad de un sistema. Conviene señalar que las especies de zonas áridas o semiáridas presenten notables adaptaciones a su entorno extremo y entre ellas existen varias bajo régimen de protección.

Page 160: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 34

c.6.2. Especies protegidas de la fauna.

ESTADO ACTUAL: La zona de proyecto y sus alrededores, constituidos por matorral submontano, representan espacios en los que transitan y se desarrollan diversas especies de la fauna local. Estas especies realizan actividades de resguardo y alimentación, a pesar de la presión que ejercen las poblaciones cercanas, ya que la comunidad accede a la misma en busca de recursos como leña, madera, frutos, plantas medicinales o de ornato, así como para la caza de algún animal para el consumo familiar, además de que el ganado vaga libremente por la zona. Por su cercanía a terrenos de cultivo, a la carretera que une El Carrizal con Agua de Enmedio, y a ambas poblaciones, los organismos de varias especies de valor ecológico y aun con estatus de protección están siendo desplazados hacia sitios más seguros, como resultado de las presiones antropogénicas.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Se contemplan varias acciones con efectos favorables pero con cierto grado de incertidumbre, toda vez que durante los trabajos de campo no se detectaron especies protegidas, no obstante, en la región se sabe que están presentes Se contemplaron las especies protegidas, aunque durante los trabajos de campo no se detectaron. Estas acciones son:

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna. Desmonte y despalme iniciales.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna. Desmonte progresivo de vegetación restante.

c.6.2.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): El desmonte inicial y el desmonte progresivo, afectarán la cobertura vegetal del matorral submontano y en consecuencia eliminarán el hábitat de las especies de la fauna silvestre. Sin embargo, cabe señalar que las comunidades de El Carrizal y de Agua de Enmedio realizan actividades en el predio y en la zona, ejerciendo presión sobre la fauna nativa. Estas acciones del proyecto provocarán el retiro de la fauna silvestre de la superficie de 40 ha de la 2ª Etapa del banco. Al hacerlo se verán afectadas las especies en estatus de protección que habitan los alrededores de la zona.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima la magnitud de estas acciones, en función de lo siguiente:

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmonte y despalme iniciales. LOCAL

Área afectada: 5 ha Cubierta vegetal: Matorral submontano. Las especies protegidas que se encuentren en la zona y en general la fauna silvestre.

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de la vegetación restante.

LOCALÁrea afectada: 35 ha. Cubierta vegetal: Matorral submontano. Las especies protegidas que se encuentren en la zona y en general la fauna silvestre.

INTERMEDIA

Page 161: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 35

SINERGIA: Los efectos de sinergia sobre las especies protegidas, dependen de la actuación de las dos etapas del proyecto, las cuales en conjunto las afectarán.

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos derivados de los desmontes son permanentes sobre las especies protegidas de la fauna que habitan en la localidad. En el área perimetral de 2.3 ha, se conservará la presencia de la vegetación nativa y con ello se mantendrá el hábitat para la fauna silvestre.

REVERSIBILIDAD: Los impactos a este elemento ambiental podrían ser reversibles, en el largo plazo, ya que al final de la vida útil del proyecto se reforestarán los bancos, recuperándose el hábitat para las especies protegidas de la fauna, en el caso de que se oriente el predio para uso de terrenos forestales.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se ahuyentará la fauna silvestre, la cual tenderá a desplazarse hacia la serranía de El Tablón; además se conservará una superficie de 2.3 ha en la cual permanecerá la cubierta vegetal, al igual que la superficie de reserva territorial que abarca 67.7 ha. Ambas áreas conformarán un cinturón de amortiguamiento alrededor de la zona de explotación, constituyendo un espacio vital para el resguardo de la fauna silvestre.

NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá reducir la afectación hacia la fauna silvestre y las especies protegidas, lo que será reforzado en el caso de que el predio se destine como terreno forestal, lo que podría ocurrir en el largo plazo. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Moderado.

IMPORTANCIA: En la zona se registran áreas con rasgos ecológicos similares en los cuales se reporta la presencia de especies protegidas.

c.6.2.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICO): Varias acciones del proyecto implican la conservación o protección de las especies de la fauna local y especialmente de aquellas que se encuentran en estatus de protección, estas acciones se relacionan a continuación.

ACCIÓN DEL PROYECTO

EFECTOS

Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

Se ahuyentarán las especies en estatus de protección, que habiten la zona de proyecto, aunque en los trabajos de campo no se detectaron. Esto se hará al momento de efectuar los rescates de flora. La fauna se desplazará hacia las áreas contiguas.

Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

En forma sistemática, antes de iniciar la preparación de una nueva área para la explotación, se procederá al ahuyentamiento de la fauna, conjuntamente con los trabajos de rescate de la flora.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que estas acciones en evaluación, presentan la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Rescate manual de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

LOCALLa superficie en la cual se efectuará el ahuyentamiento de especies protegidas abarca 5 ha. No se detectaron especies protegidas en los trabajos de campo, pero cabe la probabilidad de su presencia, ya que se han reportado en zonas cercanas.

LIGERA

Page 162: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 36

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rescate manual progresivo de elementos vegetales destacados y ahuyentamiento de la fauna.

LOCALGradualmente se efectuará el ahuyentamiento de la fauna protegida, si la hubiere, conforme se requieran nuevas áreas para explotación. Esta acción se efectuará durante la fase de operación, progresivamente, en una superficie de 35 ha dentro de la vida útil.

INTERMEDIA

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos son permanentes, debido a que previamente a los desmontes, se harán trabajos de ahuyentamiento de la fauna del área por explotar. Esto se verificará en la preparación inicial y a lo largo de la operación del banco. Las maniobras de la maquinaria, para el desmonte, se desarrollarán considerando la protección de la fauna, permitiendo que huya libremente. Además, la reforestación de las áreas agotadas, permitirá que el hábitat sea restaurado, lo que promoverá el retorno de la fauna local y en su caso de las especies protegidas.

REVERSIBILIDAD: No son reversibles los efectos, en el largo plazo, ya que el ahuyentamiento de las especies busca su retiro de la zona de proyecto, evitándose su eliminación. A medida que se reforesten los yacimientos agotados, la fauna encontrará espacios para su desarrollo.

IMPORTANCIA: En los alrededores de la zona se reportan especies con estatus de protección. La especie Masticophis flagellum testaceus se considera como poco abundante. La serpiente de cascabel (Crotalus atrox) es más abundante de acuerdo con lo reportado por los pobladores del área.

Estas especies bajo régimen de protección legal han sido vistas dentro de un radio de 20 kilómetros del predio del proyecto, sin embargo, es necesario recalcar que no se observó ningún individuo de estas especies durante los trabajos de campo.

c.7. ECOSISTEMA.

d.7.1. Estética del paisaje.

ESTADO ACTUAL: El paisaje de la zona está conformado por un espacio rural, en el cual destacan los rasgos geomorfológicos cerriles, de lomerío y de valle aluvial. En los rasgos de valle aluvial se localizan las poblaciones El Carrizal y Agua de Enmedio, comunidades rurales del municipio de Villa Juárez, cuyas actividades son principalmente agropecuarias, siendo el régimen agrícola de temporal.

Ambas poblaciones extraen recursos para su autoconsumo, de manera que existen indicadores de afectación del paisaje, tales como:

- terrenos desmontados para prácticas agropecuarias, que luego son abandonados - veredas y caminos de terrecería - especies de origen secundario que hacen suponer la presencia de patrones de alteración por actividades antropogénicas - deterioro por el pastoreo de ganado en el matorral submontano

Page 163: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 37

En forma adicional a estas presiones de la comunidad, el sistema ambiental ha recibido y aún recibe efectos negativos con la presencia de la carretera vecinal que comunica las localidades de El Carrizal y Agua de En medio, que representa una barrera a la dispersión de la flora y especialmente de la fauna local, toda vez que algunos ejemplares son atropellados por el tránsito vehicular.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: Las acciones que afectan a este elemento del ambiente son:

PREPARACIÓN DEL SITIO. Desmonte y despalme iniciales.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Desmonte progresivo de vegetación restante.

En cuanto a las acciones del proyecto que tienen beneficios sobre este elemento, se tiene la siguiente:

ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

c.7.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO NEGATIVO (ADVERSO): El desmonte y despalme iniciales afectarán la estética del paisaje al dejar una vista panorámica desprovista de cubierta vegetal en la superficie de preparación del banco en su 2ª Etapa, para la explotación de yeso, lo que será percibido desde la carretera vecinal, debido a su ubicación a un costado de la misma. El desmonte del área afectará la estética del paisaje de la zona, lo que se continuará sucesivamente, con los desmontes progresivos para acondicionar las áreas de explotación.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima la magnitud de estas acciones, en función de lo siguiente:

ACCIÓN DEL PROYECTO EXTENSIÓN DIMENSIÓN PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmonte y despalme iniciales. LOCAL

Área afectada: 5 ha Paisaje vigente: Terrenos forestales con matorral submontano e infraestructura vial.

LIGERA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Desmonte progresivo de la vegetación restante. LOCAL

Área afectada: 35 ha. Paisaje vigente: Terrenos forestales con matorral submontano en proceso gradual de desmonte e infraestructura vial. Se conservará la estética paisajística de 2.3 ha, estableciendo un área de amortiguamiento en la periferia del predio y 67.7 ha como reserva territorial.

INTERMEDIA

Page 164: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 38

SINERGIA: Los efectos sinérgicos sobre la estética del paisaje, están en función de las dos etapas del proyecto, las cuales en conjunto la modificarán, usándose progresivamente los terrenos para la extracción de materiales de banco. A esto se unirá el progreso del desmonte de la vegetación hasta abarcar las 40 ha requeridas para esta 2ª Etapa.

PERMANENCIA: Largo plazo. Los efectos sobre la estética del paisaje son de largo plazo, pues la cubierta vegetal del predio que abarca 40 ha será eliminada, gradualmente, iniciándose desde los primeros desmontes para la preparación del sitio, hasta el agotamiento de los yacimientos. En un área perimetral de 2.3 ha se conservará la vegetación nativa y en ella se mantendrá el paisaje actual.

REVERSIBILIDAD: Los impactos a este elemento ambiental podrían ser reversibles, en el largo plazo, ya que el paisaje después de pasar de terrenos forestales con matorral submontano a terrenos para la extracción de materiales de banco, al agotarse este, al final de la vida útil, se revertirá la alteración, de modo que el paisaje recuperará muchos de sus rasgos al reforestarse con especies nativas.

MEDIDA DE CORRECCIÓN: Se rescatarán los elementos vegetales valiosos y el material vegetal desmontado será incorporado al suelo rescatado para utilizarse en la plantación de los elementos rescatados y en el programa de reforestación, además de que una superficie de 2.3 ha permanecerá con su paisaje original, conformándose un cinturón de amortiguamiento alrededor del predio, así como la reserva territorial de 67.7 ha, con el propósito de atenuar el deterioro del paisaje. NIVEL DE MITIGACIÓN: Esta medida permitirá conseguir una elevada restauración en la estética del paisaje, en el caso de que el predio se destine como terreno forestal. COSTO DE LA MITIGACIÓN: Elevado.

IMPORTANCIA: En la zona se registran áreas con paisaje similar al del predio, las cuales otorgan un aspecto estético agradable, de tipo rural, siendo áreas comunes en las sierras aledañas, cuyo difícil acceso promueve la conservación de rasgos más naturales en el paisaje.

c.7.1.2. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): La elaboración y ejecución futura de un plan de reforestación, conforme ocurra el progresivo agotamiento de las canteras de yeso, tendrá efectos favorables en la restauración del paisaje original.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se considera que esta acción tiene la siguiente magnitud:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

ABANDONO Reforestación progresiva en bancos agotados.

LOCALSe tendrá el potencial para efectuar la plantación anual de 5,000 plántulas de especies nativas para reforestar una superficie de 40 ha. Al hacerlo se recuperará la estética del paisaje.

Desde el inicio de la 1ª Etapa, se conserva un cinturón perimetral alrededor del predio, con el paisaje original, determinado por la presencia de la cubierta vegetal. La suma del área de amortiguamiento y la superficie de reserva territorial, abarcan 70 ha.

INTERMEDIA

SINERGIA: Los sinergia se dará dependiendo de la actuación progresiva del programa de reforestación, con el cual se restaurará la vegetación y con ella la estética del paisaje, en interacción con las zonas de amortiguamiento, en el caso de que al agotamiento de los yacimientos se destine el predio como terreno forestal.

Page 165: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 39

PERMANENCIA: Permanente. Los efectos benéficos de esta acción del proyecto son permanentes, ya que los trabajos de mantenimiento de la reforestación continuarán por 3 años, posteriores al fin de la vida útil, con la intención de garantizar la supervivencia de la plantación después de que ocurra el abandono de la actividad extractiva, lo que promoverá la restauración del paisaje. En un área perimetral de 2.3 ha se conserva, desde la 1ª Etapa del proyecto, la estética original del paisaje.

REVERSIBILIDAD: Una vez que el programa de reforestación se inicie y de que el plan de abandono sea ejecutado, los beneficios derivados se consideran irreversibles, dependiendo del destino final, ya que el área podría usarse para la conservación de la vegetación.

IMPORTANCIA: Considerando el horizonte de proyecto, es difícil vislumbrar el escenario futuro, no obstante, es y será fundamental que se cuente con espacios donde se conserven los rasgos paisajísticos naturales, sin menoscabo del desarrollo sustentable. Tal es la directriz que establece el proyecto al contemplar un plan de abandono futuro de la actividad extractiva.

c.8. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

c.8.1. Opinión pública.

ESTADO ACTUAL: Dada la situación económica del estado y de la zona en cuestión, se tiene una opinión pública que participa activamente y señala las acciones de los diversos actores sociales, pero que recibe favorablemente aquellas que benefician a la comunidad. Cabe destacar que su posición suele ser crítica ante proyectos que incluso representan importantes inversiones para el Estado, algunos de los cuales han sido cuestionados y rechazados.

RELACIÓN DE ACCIONES INVOLUCRADAS: A continuación se presenta la acción que tendrá efectos benéficos sobre este componente del entorno social:

ABANDONO. Reforestación progresiva en bancos agotados.

c.8.1.1. CERTIDUMBRE DE IMPACTOS DE SIGNO POSITIVO (BENÉFICOS): El programa de reforestación de bancos y de otras áreas afectadas, así como la delimitación de áreas de amortiguamiento en las que se respetará la flora y fauna locales, y que establece una distancia de seguridad entre las instalaciones y sus colindancias, se considera que serán bien recibidas por la opinión pública, ya que en ello se ven representadas las políticas de protección ambiental y seguridad a la población.

DIMENSIÓN Y EXTENSIÓN: Se estima que esta acción presenta la siguiente magnitud en sus efectos benéficos:

ACCIÓN DEL PROYECTO

EXTENSIÓN DIMENSIÓN

ABANDONO Reforestación progresiva en bancos agotados.

LOCALLa reforestación progresiva de bancos contribuirá a la recuperación de la vegetación natural, del paisaje y del desarrollo de vida silvestre, lo que tendrá un efecto favorable en la opinión pública. Adicionalmente, se integra la delimitación del predio, con énfasis en un cinturón perimetral alrededor, en el cual se conservarán los rasgos naturales y funcionará como zona de amortiguamiento de las actividades de explotación. Esta área representa una importante política sustentable hacia el medio ambiente y hacia la seguridad social.

LIGERA

Page 166: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 40

PERMANENCIA: Permanente. Se pronostica una buena opinión ante las acciones de rescate de especies valiosas o en estatus de protección, así como por las políticas de protección ambiental. En este mismo sentido, se relaciona el cinturón perimetral de amortiguamiento y la progresiva reforestación, con especies nativas, de los yacimientos agotados, para la restauración del entorno.

REVERSIBILIDAD: El buen efecto que causen las políticas de protección ambiental, sobre la opinión pública, puede revertirse en el caso de incumplimientos, sin embargo, las políticas de calidad de la empresa incluyen el respeto al medio ambiente, por lo que se consideran irreversibles.

IMPORTANCIA: Tanto la seguridad de la población, como la protección del ambiente son aspectos que actualmente tienen una gran importancia para la opinión pública. Seguridad y medio ambiente, destacan entre los temas más recurrentes en la opinión de los medios y en general del público.

d. Matriz de valoración y Tabla resumen de los valores de importancia de los impactos.

Con base en García Leyton (2004) se desarrolla la valoración de impactos una vez que se han argumentado las características de los impactos. La valoración se aplica para integrar las categorías de Compatibles o irrelevantes (C), Moderados (M), Severo o relevante (S/R) y Críticos (Cr), obteniéndose la matriz de valoración (Matriz V.2). Esta matriz se correlaciona con la matriz de identificación pero permite graduar en forma ascendente el conjunto de impactos identificados, independientemente de su naturaleza, que puede ser beneficiosa (+) o perjudicial (-).

A partir de la matriz de valoración de impactos se presenta la Tabla 6, que resume los valores de importancia de la matriz V.2.

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN NO. %

36 31,03COMPATIBLE O IRRELEVANTE

48 41,38MODERADO

30 25,86SEVERO O RELEVANTE

2 1,72CRÍTICO

TOTAL 116 99,99

La actividad principal que se ejercerá en los predios del proyecto es la extracción del material de donde se desprenden los impactos críticos una vez que al realizarse la extracción y traslado del material será imposible llevar al sitio al estado actual o similar al no haber medidas de mitigación para remediarlo.

Los impactos severos o relevantes principalmente afectaran a la flora de manera directa, e indirectamente a la fauna, pues los desmontes y despalmes afectarán la cubierta vegetal al ser retirados de forma gradual. Al aplicarse las medidas de mitigación (reforestación) la recuperación de la vegetación será gradual recuperándose las funciones de la cubierta vegetal aunque no así una estructura, tallas y densidades idénticas a la actual.

C

M

S ó R

CR

Page 167: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 41

Los impactos resultantes como moderados y compatibles se producen de manera puntual y temporal, suspendiéndose y en algunos casos eliminándose inmediatamente después de terminado el proyecto.

V.3. CONCLUSIONES DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE.

Considerando la descripción de los impactos significativos, puede resumirse que los grandes cambios que sufrirá el sistema ambiental, con la presencia de la 2ª Etapa del banco de yeso Guaxcamá, serán los siguientes:

Ampliación de infraestructura extractiva en un medio rural, de carácter ejidal, en el cual se desarrollan diversas actividades comunitarias, especialmente el pastoreo de ganado vacuno y la agricultura de temporal

Aprovechamiento de recursos naturales no renovables previa extracción de recursos renovables, en terrenos del cerro El Carrizal

Las áreas de bancos serán alteradas progresivamente en su relieve, en el retiro de la vegetación y fauna locales, en la extracción de su estratigrafía y en la eliminación de la red de drenaje natural, así como del suelo vegetal, dentro del periodo de vida útil, dando lugar a un relieve diferente pero estable, con cubierta vegetal resultante de la plantación de individuos cultivados empleando el mismo suelo rescatado, que en su conjunto conformarán un nuevo drenaje que se interconectará con el natural, manteniéndose los mismos procesos de erosión natural

Conservación de empleos permanentes, bien remunerados y generación de empleos indirectos, que incidirán en mejorías en la calidad de vida de las poblaciones cercanas, a lo largo de un amplio periodo de vida útil del banco

Promoción del mantenimiento de la infraestructura para el avance de la zona, principalmente en la mejora del camino vecinal que une las localidades de El Carrizal y Agua de Enmedio

Impulso a los objetivos del plan estatal de desarrollo urbano, en el sentido de atraer inversiones productivas, de revertir los procesos de marginación y de la protección al ambiente

V.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL.

V.4.1. Identificación de efectos y perturbaciones.

Con el desarrollo de la 2ª Etapa del banco de yeso, se considera que al interactuar los componentes del ecosistema y los del medio socioeconómico, ocurrirán cambios en el siguiente sentido:

El asentamiento y permanencia de las instalaciones para la explotación de bancos de yeso, obedece a la presencia de importantes yacimientos, en una ubicación que facilita su extracción y comercialización.

Para efectuar la explotación de los bancos es imprescindible retirar la vegetación natural y ahuyentar a la fauna local, así como el retiro del suelo vegetal de las áreas requeridas, de los cuales muchos elementos serán rescatados o reubicados, de forma que se compensarán estas afectaciones a través de la producción de plántulas de especies nativas que serán integradas al programa de reforestación progresiva. Al explotar los bancos, el relieve de las laderas SE, S, SW y W del cerro El Carrizal será alterado de forma gradual, conjuntamente con el agotamiento de los yacimientos, de manera que al alcanzarse el final de la vida útil, se tendrá una cañada más pronunciada con terrazas y taludes, en una extensión total de 40 ha.

Page 168: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 42

La presencia del banco de extracción podría atraer el establecimiento de otras actividades productivas empresariales que aprovecharían la infraestructura instalada y existente.

Las especies de la fauna se verán desplazadas de las áreas afectadas, ocupando áreas colindantes más seguras, específicamente, los terrenos de la serranía La Noria.

Habrá mejoras en la economía de la localidad, como resultado del empleo directo e indirecto

V.4.2. Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Fundamentándose en los análisis y consideraciones previos, se describe el escenario ambiental modificado de la zona por el desarrollo de la 2ª Etapa del banco de yeso Guaxcamá, a fin de identificar las acciones que pudieran provocar desequilibrios ecológicos permanentes.

Se considera que con el desarrollo de esta 2ª Etapa, el deterioro que sufren las áreas como resultado de las actividades comunitarias será más lento, ya que éstas quedarán delimitadas físicamente y sujetas a protección y vigilancia permanente, impidiéndose el acceso libre a los pobladores. Por otra parte, la extracción de los yacimientos de yeso, en un área total de 40 ha, ocasionará un deterioro más rápido, al retirarse la vegetación y suelo, y modificarse el relieve y drenaje natural. No obstante lo anterior, se rescatará el material vegetal importante para su reubicación, además de incorporar el material vegetal producto de los desmontes al suelo vegetal rescatado, que será utilizado en el programa de reforestación y restauración de bancos agotados.

El bajo crecimiento poblacional e incluso decremento poblacional, que a su vez está dado, entre sus principales causas, por fuertes procesos migratorios, continuará presentándose, en tanto no existan mejores oportunidades económicas para la población de la zona. La conservación de oferta de trabajo que deriva de la 2ª Etapa del proyecto no es suficiente para revertir este proceso estatal, aunque mantendrá los beneficios en las familias de los empleados contratados en el ámbito municipal, varios de los cuales serán del municipio de Villa Juárez.

La calidad de vida de los habitantes es reconocida por sus altos índices de marginalidad, lo que no será revertido por esta 2ª Etapa del proyecto, sin embargo, varias familias de la zona y región, saldrán del estado de marginación gracias a las mejores condiciones laborales a las que tendrán acceso.

En este sentido, el escenario ambiental de la zona, proyectado a futuro, considerando la presencia de esta 2ª Etapa del proyecto, seguirá manifestando bajas tasas de deterioro natural comunitario, reportará la afectación de 40 ha que serán modificadas a lo largo de la vida útil del banco de yeso y el desarrollo de plantaciones de especies nativas en las áreas afectadas, que conformarán terrenos forestales densos, los cuales retendrán el suelo rescatado original y definirán un nuevo drenaje funcional, que dará sustento a comunidades faunísticas diversas en áreas delimitadas con una cerca de protección.

En sus alrededores, seguirán apreciándose los terrenos ejidales de las laderas del cerro El Carrizal y los terrenos agrícolas del Valle de Villa Juárez, que ya han sido desmontados de la vegetación original para dedicarlas a prácticas agrícolas, quedando solamente las áreas con mayores pendientes, en cuyo suelo escaso no es practicable la agricultura.

El abandono de las parcelas continuará manifestándose debido a los bajos rendimientos productivos determinados por la escasez de agua y a las condiciones de mercado, lo que seguirá propiciando procesos migratorios. Esta situación continuará reportando bajas tasas de crecimiento municipal.

Las condiciones económicas de la población y su calidad de vida muestran fuertes grados de marginalidad, las cuales no se contempla mejoren en términos general en el corto plazo, ya que la 2ª Etapa del proyecto solamente conservará el empleo directo ofrecido en un número reducido de plazas permanentes desde la 1ª Etapa.

Page 169: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 43

Debido a esta situación, la población seguirá migrando, principalmente a los Estados Unidos, donde ofrece sus conocimientos agropecuarios y es remunerada significativamente de forma inmediata, en comparación con las condiciones de su localidad.

La población residente de El Carrizal y de Agua de Enmedio, que no se desplace de la zona, continuará desarrollando sus actividades de agricultura de temporal anual de subsistencia y como complemento seguirá extrayendo bienes de los recursos naturales de otras zonas aledañas, ya que el predio está delimitado físicamente mediante la cerca de alambre de púas.

Con base en lo anterior, no se contempla que existan impactos ambientales de tal magnitud que provoquen desequilibrios ecológicos a futuro, debido a que las áreas ya registran procesos de deterioro por actividad humana, especialmente la agricultura y el pastoreo, o la recolección y caza, así como la presencia de la carretera vecinal que enlaza las localidades de El Carrizal y Agua de Enmedio.

Por otra parte, la 2ª Etapa del banco contempla diversas medidas para minimizar sus efectos ambientales y para compensar los deterioros provocados, especialmente al reforestar progresivamente las áreas afectadas, y con la ejecución de un plan de abandono, lo que será evidente en el mediano plazo.

V.4.3. Consideración de los impactos acumulativos relativos a la explotación en la 2ª Etapa del banco de yeso Guaxcamá.

Mediante el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para cambio de uso de suelo de 10 ha, se autorizó el desarrollo de la 1ª Etapa del banco, a través del oficio correspondiente. Considerando que esta 1ª Etapa ya ha sido iniciada, es importante evaluar los efectos acumulativos con la 2ª Etapa del banco. Los efectos acumulativos que se prevé ocurrirán por el desarrollo de la 2ª Etapa del banco son los siguientes:

1ª ETAPA 2ª ETAPA ESTATUS

Establecimiento de infraestructura extractiva en un medio rural de régimen ejidal, definida por el banco de yeso con una superficie autorizada de 10 ha del predio.

Ampliación de la infraestructura extractiva del banco de yeso con un incremento de 40 ha, pasando de 10 ha autorizadas a una superficie de explotación de 50 ha.

EFECTOS ACUMULATIVOS Se incrementará notablemente la extracción de materiales (yeso), tanto en el ritmo extractivo que pasará de su valor inicial ubicado en un intervalo de 200,000 a 250,000 t/año de yeso para establecerse en un rango de 250,000 a 350,000 t/año; como también en los tonelajes de aprovechamiento total que aumentarán de 3’000,000 t de yeso, por el incremento de la 2ª Etapa que es de 21’000,000 t de yeso, a un tonelaje total acumulado de 24,000,000 t.Los incrementos en la extracción de materiales de banco conllevan la necesidad de una mayor superficie para el aprovechamiento, lo que a su vez implicará los siguientes impactos acumulativos:

- Incremento en la eliminación de la cubierta vegetal de matorral submontano de la ladera SE del cerro El Carrizal, a consecuencia del aumento en la superficie desmontada, que pasará de 10 ha a 50 ha

- Aumento en la tala de árboles del matorral submontano como resultado de los desmontes necesarios para la limpieza del terreno. El volumen de madera en rollo se incrementará de 1.229 m3 (1ª Etapa) con 32.4848 m3 (2ª Etapa), para alcanzar un volumen total, para ambas etapas, de 33.7138 m3.

- Aumento en la afectación al suelo vegetal de la ladera SE del cerro El Carrizal como consecuencia del despalme practicado para preparación del terreno. El volumen de suelo vegetal proveniente del despalme se incrementará de 3000 m3 (1ª Etapa) por la 2ª Etapa, alcanzando la cifra total de 123,000 m3

- Aumento en la eliminación de la cubierta vegetal, expresada en la cantidad de ejemplares vegetales (árboles, arbustos y cactáceas) que serán desmontados de la ladera SE del cerro El Carrizal. La cantidad de ejemplares eliminados de la 1ª Etapa (2150 ejemplares) se incrementará con 169,724 ejemplares de la 2ª etapa, sumando un total de 171874 ejemplares

Page 170: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. V – 44

- Mayor afectación al campo visual del banco de materiales: se pasará de 150º y una extensión visual de aproximadamente 1500 m para el área de extracción autorizada de 10 ha, a 180º y una extensión visual similar de 1500 m.

- Incremento en la superficie de donde será ahuyentada la fauna silvestre local, la cual aumentará de 1 ha a50 ha

- Aumento en el horizonte de proyecto que se incrementará de 10 años a un acumulado total de 70 años - Aumento progresivo en la modificación de la topoforma de la ladera SE del cerro El Carrizal y de la red

de drenaje natural local, al incrementarse la superficie que será desmontada, despalmada y sujeta a extracción de los estratos geológicos de yeso, pasando de 10 ha a 50 ha

Page 171: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 1

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo se contempla una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que derivan de la ejecución del proyecto, desglosándolas por componente ambiental e indicando el o los impactos que se mitigarán.

La descripción incluye la medida correctiva o de mitigación, señalando los elementos de juicio utilizados para su formulación, con explicaciones sobre su mecanismo y la forma en que se valorará su eficiencia esperada, además, se considera la duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, finalmente, también se dan especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que sea aplicable).

El contenido del presente capítulo se desarrolla con base en el siguiente índice:

a) Relación de medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales en sus distintas etapas de planeación.

b) Descripción de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su justificación.

c) La vegetación que será respetada o establecida para proteger las tierras frágiles.

d) Área de conservación.

VI.1. Relación de las medidas adoptadas en sus distintas etapas de planeación.

En esta sección se enuncian las medidas de mitigación que se aplicarán durante el desarrollo del proyecto para cada etapa de planeación.

En la Tabla VI.1 se indican las medidas por etapa del proyecto y por componente ambiental. El área sombreada indica la etapa en la cual aplica la medida, además de incluirse su duración dentro de la etapa referida.

TABLA VI.1. RELACIÓN DE MEDIDAS POR ETAPA Y COMPONENTE AMBIENTAL.

MEDIDAS PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

1. Políticas de protección ambiental para la flora y fauna. COMPONENTE AMBIENTAL: Distribución de la fauna

DURACIÓN 3 meses

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

DURACIÓN 3 añosposteriores al abandono

2. Afinación de motores de vehículos y maquinaria. Programa de mantenimiento vehicular externo por prestadores de servicio. COMPONENTE AMBIENTAL: Concentración de gases

DURACIÓN Con periodicidad durante 3 meses

DURACIÓN Periódica a lo largo del horizonte de explotación

Page 172: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 2

MEDIDAS PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

3. Conservación de 2.3 ha de la propiedad de la empresa, como zona de amortiguamiento. COMPONENTE AMBIENTAL: -Superficie de la vegetación DURACIÓN

Permanente durante 3 meses

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

COMPONENTE AMBIENTAL: -Estética del paisaje DURACIÓN

Permanente durante 3 meses

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

DURACIÓN Permanente en la etapa

COMPONENTE AMBIENTAL: -Zonas de alimentación DURACIÓN

Permanente durante 3 meses

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

COMPONENTE AMBIENTAL: -Zonas de resguardo DURACIÓN

Permanente durante 3 meses

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

COMPONENTE AMBIENTAL: -Nivel de ruido DURACIÓN

Permanente en toda la etapa

4. Programa de ahuyentamiento de fauna en el predio de 40 ha.

COMPONENTE AMBIENTAL: -Distribución de la fauna

DURACIÓN Una semana, previa a los desmontes

DURACIÓN Periódica a lo largo del horizonte de explotación

5. Riegos frecuentes para evitar la formación de nubes fugitivas de polvo. Colocación de lonas en camiones.

COMPONENTE AMBIENTAL: -Concentración de partículas suspendidas

DURACIÓN Permanente durante 3 meses

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

6. Nivelación para reducir las pendientes y controlar los procesos erosivos.

COMPONENTE AMBIENTAL: -Grado de erosión

DURACIÓN Se realiza al inicio y permanece toda la etapa (3 meses)

DURACIÓN Se realiza periódicamente y permanece en la etapa

7. Construcción de drenes pluviales para conducir las corrientes hacia el drenaje natural.

COMPONENTE AMBIENTAL: -Red de drenaje superficial

DURACIÓN Se realiza al inicio y permanece toda la etapa (3 meses)

DURACIÓN Se realiza periódicamente y permanece en la etapa

8. Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas.

COMPONENTE AMBIENTAL: -Estética del paisaje

DURACIÓN Con periodicidad durante 3 meses

DURACIÓN Permanente en toda la etapa

Page 173: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 3

MEDIDAS PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

9. Manejo de residuos peligrosos por los prestadores de servicios que realicen el mantenimiento externo. COMPONENTE AMBIENTAL: -Estética del paisaje

DURACIÓN Con periodicidad durante 3 meses

DURACIÓN Periódicamente a lo largo del horizonte de explotación

10. Programa de gestión ambiental para el cumplimiento de la legislación y normatividad ambientales. COMPONENTE AMBIENTAL: -Superficie de la vegetación

DURACIÓN Con periodicidad durante 3 meses

DURACIÓN Con periodicidad en toda la etapa

DURACIÓN Periodicidad en toda la etapa

11. Rescate de suelo de los despalmes efectuados para utilizarlo en la rehabilitación de áreas en la zona de proyecto.COMPONENTE AMBIENTAL: -Propiedades físicas-químicas suelo

DURACIÓN Se realiza al inicio y se conserva en toda la etapa (3 meses)

DURACIÓN Se realiza periódicamente y se conserva durante toda la etapa

12. Rescate de elementos vegetales.

COMPONENTE AMBIENTAL: -Superficie de la vegetación

DURACIÓN Se realiza al inicio y se conserva en toda la etapa (3 meses)

DURACIÓN Periódicamente se realiza y se conserva durante toda la etapa

13. Programa de reforestación de bancos agotados.COMPONENTE AMBIENTAL: -Microclima DURACIÓN

Periódicamente a lo largo de la explotación COMPONENTE AMBIENTAL: - Propiedades físicas y químicas del suelo-Uso actual del suelo -Grado de erosión

DURACIÓN Periódicamente a lo largo del horizonte de explotación

COMPONENTE AMBIENTAL: -Red de drenaje superficial - Superficie de la vegetación - Distribución de la fauna - Estética del paisaje - Zonas de alimentación - Zonas de resguardo

DURACIÓN Periódicamente a lo largo del horizonte de explotación

14. Rescate de material de desmonte para incorporarlo al suelo rescatado y emplearlo en el programa de reforestación. COMPONENTE AMBIENTAL: -Superficie de la vegetación

DURACIÓN Se realiza al inicio y se conserva en toda la etapa (3 meses)

DURACIÓN Se realiza periódicamente y se conserva durante toda la etapa

15. Conformación de taludes con altura de 12 m y terrazas de 8 m. Inclinación de 53° de los bancos agotados. COMPONENTE AMBIENTAL: -Grado de erosión -Red de drenaje superficial

DURACIÓN Se realiza periódicamente y se conserva durante toda la etapa

DURACIÓN Se realiza periódicamente y se conserva durante toda la etapa

Page 174: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 4

MEDIDAS PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

16. Reubicación de elementos de la flora rescatada en las áreas de amortiguamiento del predio. COMPONENTE AMBIENTAL: -Superficie de la vegetación

DURACIÓN Se realiza periódicamente y se conserva durante toda la etapa

17. Traslado al vivero de las especies rescatadas, para su mantenimiento y propagación. COMPONENTE AMBIENTAL: -Superficie de la vegetación

DURACIÓN Periódicamente a lo largo del horizonte de explotación

VI.2. Descripción de las medidas de prevención y mitigación.

En esta sección se describen las distintas medidas que fueron relacionadas con anterioridad, indicando la justificación de su formulación y su mecanismo de ejecución.

1. Políticas de protección ambiental para la flora y fauna.

ELEMENTOS DE JUICIO.

La formulación de esta medida obedece al hecho de que múltiples actividades del proyecto, en las etapas de preparación del sitio y construcción, de operación y mantenimiento, así como en la de abandono, implican la presencia de personal y maquinaria dentro de las áreas naturales del predio. Debido a ello, tanto la flora como la fauna se ven expuestas a interactuar con las actividades de ejecución del proyecto, razón por la cual es imprescindible establecer y aplicar diversas políticas de protección ambiental, vigilando su cumplimiento, a fin de minimizar los efectos adversos sobre la flora y fauna de la zona.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Las acciones y criterios que aplicará la empresa para la protección de la flora y fauna presentes en el predio de proyecto, como también en sus alrededores, son los siguientes:

ACCIONES A EJECUTAR Constitución de una delimitación precisa entre las actividades extractivas y la zona de amortiguamiento, mediante mojoneras. Conformar un cinturón alrededor de los bancos para evitar que las actividades extractivas ocasionen efectos dañinos a los predios y áreas colindantes (zona de amortiguamiento). Respetar la viabilidad de las distintas actividades que se desarrollan en la zona: extracción de materiales de banco para la fabricación de cemento, producción agropecuaria y actividades comunitarias diversas. Promover el desarrollo sustentable en la zona, toda vez que el banco de yeso representa un espacio que garantiza la operación de la planta de cemento y promueve la conservación de un área de amortiguamiento. Dentro del contrato de obra, los contratistas firmarán su responsabilidad en materia ambiental, con respecto al comportamiento ético en áreas con vegetación natural y ante el encuentro con fauna silvestre.

Page 175: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 5

ACCIONES A EJECUTAR No se cazará o mantendrá en cautiverio a la fauna silvestre, para su comercialización, consumo o retención doméstica. No se colectarán especies de la flora para su comercialización o retención doméstica. No se provocarán fuegos por ninguna causa, y se aplicarán las sanciones administrativas al contratista que lo haga. remitiendo el caso a la autoridad competente. En el caso de sorprender a alguna persona (empleado o ajena a la empresa), en acciones de caza de fauna, colecta de flora o manejo de fuego, será remitida a la autoridad competente.

2. Afinación de motores de vehículos y maquinaria. Programa de mantenimiento vehicular.

ELEMENTOS DE JUICIO.

La formulación de esta medida obedece al propósito de minimizar las emisiones de los gases de combustión, que serán generadas por los diferentes tipos de vehículos y maquinaría empleada durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, así como en la Operación y Mantenimiento.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Se solicitará a los prestadores de servicio o contratistas de obra, la afinación de sus unidades antes del inicio de las obras.

A esto cabe señalar que los mismos contratistas, dentro de sus programas de mantenimiento a las unidades, deberán afinar periódicamente los vehículos cada 600 horas de operación, en lo que se define como afinación o mantenimiento menor, incluyendo cambio de filtros y de lubricantes, o bien la afinación mayor que además de lo anterior implica el chequeo en laboratorio de inyección, lo que se realiza cada 1,200 horas.

Es importante destacar que el mantenimiento a los equipos debe efectuarse bajo especificación del fabricante, ya que los equipos y sus piezas de repuesto poseen garantías siempre y cuando presenten su programa de mantenimiento requerido, lo que se verificará fuera de la zona de proyecto.

La operación de estos equipos bajo cargas de trabajo muy intensas y con esfuerzos mayores, hace vital que su estado de funcionamiento sea el óptimo, pues de ello depende el manejo de los diversos materiales y obras, y por lo tanto buena parte de la seguridad y éxito de la obra está en función de ello.

De igual forma, se requerirá a los proveedores de combustibles que sus unidades se encuentren debidamente afinadas y verificadas, con el respectivo programa de mantenimiento.

Este programa incluirá la afinación menor cada 5,000 km cambiándose filtros y lubricantes o bien afinación mayor, con recambio de las piezas necesarias. Además, se llevará a cabo la verificación vehicular que por reglamentación sea requerida, esto cada año o semestralmente, al exterior del área de proyecto.

3. Conservación de 2.3 ha de la propiedad de la empresa, como zona de amortiguamiento.

ELEMENTOS DE JUICIO.

La formulación de esta medida se vincula con el propósito de minimizar los efectos derivados de las actividades extractivas dentro del banco de yeso, respecto a las colindancias. Así mismo se pretende conservar una porción de la superficie vegetal del matorral submontano localizado dentro del predio, ya que diversas actividades de las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, y de la Operación y Mantenimiento, conllevan el desmonte de la cubierta vegetal.

Page 176: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 6

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Se conservará una superficie de 2.3 ha en la periferia del predio de 40 ha del banco de yeso. El propósito es conservar la vegetación y fauna, y evitar efectos hacia el exterior por la operación extractiva del banco, la cual funcionará como espacio de amortiguamiento. El predio en su totalidad está cercado con alambre de púas y malla ciclónica en algunas porciones, lo que permite delimitar su perímetro.

4. Programa de ahuyentamiento de fauna.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Diversas actividades del proyecto, de las etapas de preparación del sitio y construcción, así como de la operación y mantenimiento, tendrán efectos negativos sobre la fauna silvestre que ocupa o se desplaza en el predio de proyecto. Por esta razón se considera importante, que de forma previa a las actividades referidas, la fauna silvestre sea inducida a desplazarse fuera del predio.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Se efectuará el ahuyentamiento de la fauna, en forma previa a los desmontes, a lo largo de la vida útil del banco. El programa se muestra en el Anexo IV.

5. Riego con Agua de caminos.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Las actividades de desmonte y despalme, así como la misma extracción de materiales y la circulación vehicular, en las etapas de preparación del sitio y construcción, así como de la operación y mantenimiento, ocasionarán la generación de emisiones de partículas dentro del predio y hacia sus alrededores. Es importante minimizar esta situación.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Al realizar los movimientos de tierra se aplicarán riegos con agua, de manera que se reduzca la formación de nubes fugitivas de polvo. La aplicación de los riegos se realizará en forma esporádica, al inicio de cada día de labores o al final del mismo, a fin de que los vientos dominantes no provoquen la formación de nubes fugitivas, ni que los polvos sean resuspendidos por el tránsito vehicular.

Adicionalmente, es importante mencionar que el manejo de los materiales de construcción en su transporte, una vez que el camión ha sido cargado sin rebasar el nivel superior de la caja, se realizará cubriendo la caja con lonas resistentes y sujetadas adecuadamente, para evitar polvos durante el trayecto de traslado al sitio de disposición final.

6. Nivelación para reducir las pendientes para controlar los procesos erosivos.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Debido a los desmontes y despalmes para la preparación de los bancos o para su operación (etapas de preparación del sitio y construcción, así como de la operación y mantenimiento), el relieve natural quedará expuesto sin su cubierta vegetal. Por esto se realizarán cortes para conformar la pendiente y poder controlar los procesos erosivos.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

En el área de bancos se realizarán maniobras de nivelación que son requeridas y con lo cual se reducirá la posibilidad de erosión de los estratos y del suelo.

Page 177: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 7

7. Construcción de drenes pluviales para desviar y conducir las corrientes hacia el drenaje natural.

ELEMENTOS DE JUICIO.

La precipitación pluvial de la zona encuentra su conducción a través de los cauces naturales, sin embargo, con la remoción de la cubierta vegetal, las corrientes se incrementan y tienen acceso a las zonas de extracción, por ello es fundamental la construcción de drenes pluviales que capten las aguas pluviales y las conduzcan hacia el drenaje natural, evitando que éstas entren a la zona de bancos, debido a que afectan las operaciones extractivas e incrementan el porcentaje de humedad del yeso, lo que repercute en costos en la fabricación del cemento.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Como práctica común se tiene que en la zona de bancos se conforman drenes para conducir las aguas pluviales, de modo que no ingresen a la zona de explotación. Estos drenes serán practicados sobre el terreno natural y revestidos de concreto o de piedra, conectándose a la red de drenaje natural existente en cada área en particular.

8. Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Las distintas actividades que serán realizadas durante la etapa de preparación del sitio y construcción involucran la generación de residuos, ya sea el material del desmonte o el suelo vegetal, así como otros diversos materiales. Para evitar su acumulación y permanencia en el sitio, se realizarán labores de limpieza frecuente y especialmente al final de los trabajos de preparación de los bancos y áreas de maniobras.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

De forma cotidiana se realizarán labores de barrido y riego, a fin de recoger los polvos y material particulado derivado de las obras. Esto corresponderá al personal del contratista, colectando el material en depósitos. El material residual será enviado al sitio de tiro autorizado para tal fin.

Adicionalmente, al finalizar las actividades de construcción, se llevará a cabo la limpieza por parte del contratista, retirándose todos los materiales y equipos utilizados, quedando prohibido su abandono en las áreas contiguas, lo cual será supervisado por personal de CEMOSA.

9. Manejo de residuos peligrosos por los prestadores de servicios de mantenimiento fuera de la zona de proyecto.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Los equipos y maquinaria de obra requieren mantenimientos para conseguir su óptima operación y así lograr las metas de ejecución del proyecto, tanto en la preparación del sitio y construcción, como en la operación y mantenimiento. Para ello se llevarán a cabo los mantenimientos y reparaciones necesarias, lo cual implica la generación y manejo de residuos peligrosos. Sin excepción los mantenimientos serán realizados fuera del predio en los talleres de prestadores de servicio.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Los contratistas serán responsabilizados contractualmente de realizar el manejo de los residuos peligrosos conforme lo indica la normatividad. Para el caso de la operación, los mantenimientos serán prestados por servicios ubicados al exterior de la zona de proyecto, de manera que los residuos peligrosos serán manejados por estas empresas, conforme lo marca la reglamentación.

Page 178: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 8

10. Programa de gestión ambiental para el cumplimiento de la legislación y normatividad ambientales.

ELEMENTOS DE JUICIO.

A fin de dar cumplimiento a las condicionantes de autoridad que se desprendan de la evaluación y autorización de la Manifestación de impacto ambiental, así como de los diversos instrumentos jurídicos y normativos en materia ambiental, la empresa ha constituido, a nivel corporativo, a la Gerencia de Sistemas de Calidad y Medio Ambiente (GSCMA), instancia que se responsabiliza de elaborar los programas de gestión ambiental y ejecutar las acciones conducentes, vigilando su cabal cumplimiento.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Este programa incluye el cumplimiento por el contratista que operará el banco, de las siguientes materias, conforme a los trámites establecidos por las autoridades competentes, siendo supervisado por GSCMA, a quien entregará los informes mensuales de cumplimiento:

ATMÓSFERA - Elaboración de la Cédula de Operación Jurisdicción Federal

RESIDUOS PELIGROSOS - Avisos como empresa generadora de residuos peligrosos Jurisdicción Federal - Manifiestos de Entrega-Transporte-Recepción de residuos peligrosos. Jurisdicción Federal

Por parte de la empresa se dará cumplimiento en las fechas respectivas y formatos oficiales, de las siguientes materias:

CONDICIONANTES DE IMPACTO AMBIENTAL - trámites relacionados con las resoluciones Jurisdicción Estatal

CONDICIONANTES DE CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES - trámites relacionados con las resoluciones Jurisdicción Federal

DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVAS - gestiones y cumplimientos en la materia Jurisdicción Federal

Se entregarán los informes periódicos que sean requeridos.

11. Rescate de suelo de los despalmes efectuados para utilizarlo en la rehabilitación de áreas en la zona de proyecto.

ELEMENTOS DE JUICIO.

El suelo vegetal es un elemento natural relevante que requiere de un manejo especial para aprovecharlo en los trabajos de restauración. El suelo vegetal además de ser un recurso valioso por el largo proceso que representa su formación, contiene un rico germoplasma de las diversas especies de la flora que habitan el predio sometido a cambio de uso del suelo.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Se rescatarán los suelos vegetales despalmados de las diferentes áreas, almacenándose para su posterior utilización en

Page 179: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 9

el programa de reforestación. A este suelo se le incorporará el material producto del desmonte, previamente triturado por la maquinaria. La transportación se realizará mediante camiones de volteo cargados por retroexcavadoras. Una vez cargados los camiones, sus cajas serán cubiertas con lonas para evitar la dispersión del material. El suelo será almacenado dentro del predio de la empresa, en un sitio donde se resguarde de los agentes erosivos.

12. Rescate de elementos vegetales.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Dentro del predio existen especies valiosas desde la perspectiva científica y ecológica, por ello los organismos sanos serán rescatados para su conservación y propagación.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

A lo largo de la 2ª Etapa del proyecto se rescatarán las especies de cactáceas y de otras especies, bajo protección, que se lleguen a encontrar dentro del polígono. Este programa de rescate de flora se indica en el Anexo IV.

13. Programa de reforestación de bancos agotados.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Dado que el proyecto de la 2ª Etapa contempla el cambio de uso del suelo de un predio de 40 ha, dejando su condición actual como terreno con vegetación forestal de zonas áridas para ser aprovechado como banco de materiales para la extracción de yeso, es inevitable la remoción de la cubierta vegetal en su totalidad. Para compensar esta acción, se propone la plantación de especies nativas al agotarse los yacimientos.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

El programa de reforestación será desarrollado con las plántulas obtenidas en el vivero de la Planta Cerritos. Sus criterios consideran lo siguiente:

Reproducción de especies nativas de la zona Reproducción dentro del vivero de la empresa Reforestación de 5000 plántulas por año, en promedio Inicio de la reforestación al agotamiento de los primeros yacimientos Riego y mantenimiento en la temporada de secas, en los tres años posteriores a su introducción

14. Rescate de material de desmonte para incorporar al suelo rescatado y emplearlo en el programa de reforestación.

ELEMENTOS DE JUICIO.

El material vegetal que resulta de los desmontes contiene un rico acervo genético en semillas y estructuras vegetativas, además de representar un cúmulo de materia orgánica aprovechable por los micro organismos formadores del suelo. Por ello es importante su rescate y aprovechamiento.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Después de rescatar los elementos vegetales valiosos, se procederá al desmonte con maquinaria. La madera en rollo y la leña que se recuperen, serán donadas a las poblaciones de El Carrizal y Agua de Enmedio. Por otra parte, el follaje

Page 180: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 10

restante será triturado con el paso de la maquinaria para que el germoplasma se integre al suelo, el cual será rescatado posteriormente y almacenado en el interior del predio de la empresa, en un sitio donde se evite que sea arrastrado por la lluvia, para su posterior utilización en los trabajos de reforestación.

15. Conformación de taludes.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Al agotarse determinado banco es imprescindible conformar su talud final para permitir el aprovechamiento máximo de los bancos adyacentes y por motivos de seguridad operativa, evitando que los materiales se desplomen y ocasionen algún daño en el personal o equipo.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Los taludes de los bancos agotados, se conformarán con una altura de 12 m y terrazas de 8 m. Para ello se ocupa la maquinaria de excavación, con la participación de personal de topografía y especialistas en la explotación de yacimientos geológicos. La inclinación final del banco será de 53º.

16. Reubicación de elementos de la flora rescatada en áreas ecológicas similares.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Los elementos de la flora nativa que sean rescatados requieren un manejo adecuado que permita su reintroducción al entorno natural. Después de ser inventariados y de permanecer en cuarentena se replantarán en áreas viables para su desarrollo.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

El programa de reubicación será desarrollado una vez que se realice el rescate, trasladando los ejemplares al vivero de la empresa para su cuarentena. Después de ello, serán introducidos a la zona de amortiguamiento de 2.3 ha que rodea el polígono del banco de la 2ª Etapa.

17. Traslado al vivero, de las especies rescatadas para su mantenimiento y reproducción.

ELEMENTOS DE JUICIO.

Los organismos viables de las especies valiosas requieren un manejo cuidadoso para lograr su supervivencia y futura propagación, debido a esto es necesario conservarlos en un espacio adecuado como lo es un vivero.

MECANISMO DE EJECUCIÓN.

Se utilizará el vivero de la empresa Cementos Moctezuma S. A. de C. V., ubicado en la planta Cerritos, para la reproducción de especies nativas, las cuales serán empleadas en el programa de reforestación. El vivero cuenta con los siguientes elementos:

Invernadero Camas de sombra Almácigo Bodega de insumos Área de composteo

Los ejemplares serán mantenidos hasta su introducción a la zona de amortiguamiento.

Page 181: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 11

Medidas de seguridad que serán implementadas

Implementación de Medidas de seguridad por el contratista de operación del banco.

Dentro de las medidas de seguridad, se contemplará varios aspectos al respecto, los cuales se indican a continuación.

a. Organización para emergencias.

Contar con una Jefatura de Seguridad que sostenga estrecha vinculación con el Supervisor de Mantenimiento, a fin de elaborar y ejecutar los programas de revisión de las instalaciones y equipo involucrados.

b. Capacitación al personal.

Todo el personal recibirá continuamente entrenamiento y actualización sobre medidas de seguridad, de acuerdo con las políticas de la empresa.

En este sentido se impartirán los siguientes cursos al personal:

- Propiedades de sustancias peligrosas y tipo de riesgos - Sistema de alarma - Aislamiento contra fuego, fugas y derrames - Uso de equipo contra incendio - Primeros auxilios y rescate - Prevención y combate de incendios - Técnicas de evacuación (alerta y evacuación; respuesta ala emergencia; el pánico y su control; responsabilidades; retorno a la normalidad; plan de seguridad, emergencia y evacuación). - Primeros auxilios y rescate (lineamientos generales; heridas; fracturas; esguinces; quemaduras; hemorragias; paro cardio respiratorio; shock; rescate y transporte de lesionados).

c. Plan de emergencias.

Se contará con un Plan que contemple en términos generales:

- La Organización para emergencias - Equipos y servicios de emergencia - Procedimientos de respuesta a emergencias - Programas de capacitación y entrenamiento - Rutas de evacuación - Programa de simulacros - Actualización de la organización para atención de emergencias

Los aspectos particulares del Plan de emergencia, relacionados con la reducción de riesgos son los siguientes:

d. Respuesta a contingencias.

Existen varios tipos de respuesta ante contingencias, que serán implementados:

- Respuesta de comunicación - Respuesta en caso de incendio - Respuesta en caso de temblor o sismo

Page 182: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 12

e. Rutas de evacuación.

Se definirán rutas de evacuación perfectamente identificadas por el personal.

f. Programa de simulacros.

Anualmente se deberán elaborar Programas de Simulacros que incluyan:

- INCENDIO – EVACUACIÓN - EXPLOSIÓN

g. Actualización de la organización para atención de emergencias

Practicar y actualizar en periodos cortos (cada 6 meses) la organización a atención de emergencias, considerando los siguientes aspectos:

- Resultados de las revisiones periódicas en la Recepción y carga de combustibles - Revisión de medidas de seguridad, existentes e implementadas - Evaluación de simulacros - Con la información reunida el Comité de Emergencia elabora las recomendaciones necesarias y supervisa que éstas sean llevadas a cabo, tanto en el Plan de emergencias como en la práctica.

Sistema contra incendio.

Para este proyecto se deberá contar con extinguidores ABC, para controlar fuego.

Especificaciones de operación.

Se contará con manuales de operación de todos los equipos, además de brindar capacitación a sus operadores de maquinaria; sino es así, deberá realizar sus propios manuales de operación siguiendo las normas autorizadas, para establecer guías de proceso y funcionamiento que garanticen la seguridad de los operadores y prevenir riesgos mayores.

Equipo de protección personal.

Se contará con el equipo de protección personal (botas, guantes, caretas, respiración autónoma, chaquetones, entre otros) para accidentes mayores.

VI.3. Impactos residuales.

A continuación se describen los impactos residuales que permanecerán a lo largo de la vida útil del banco y después de su abandono, aún con la aplicación de las medidas de mitigación.

Estratigrafía del área de bancos.

Los efectos sobre la estratigrafía de la zona de proyecto correspondiente al área de explotación del banco, en su 2ª Etapa, representan un impacto que implica la eliminación de estratos en una superficie de 40 ha, con los volúmenes que se indican a continuación.

ACCIÓN DEL PROYECTO VOLUMEN (t)Extracción de yeso (2ª Etapa) 21’000,000

Page 183: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 13

Será progresiva la extracción de los materiales, de modo que los estratos del área serán retirados gradualmente, hasta alcanzar el horizonte del proyecto. El impacto residual está representado por la condición final de la zona una vez extraído el material de interés, de forma que en la superficie afectada se tendrá un área carente de estratos en varios metros de profundidad, constituyendo una cañada pronunciada visible a la distancia, dado que su ubicación es en las laderas SE, S, SW y W del cerro El Carrizal.

Relieve del área de bancos.

Al llevar a cabo los cortes para la extracción de materiales, se irá modificando gradualmente el relieve, con lo cual su conformación actual que corresponde a la ladera del Cerro El Carrizal, desaparecerá al alcanzarse el horizonte de proyecto. El impacto residual que permanecerá indefinidamente en la zona corresponde al relieve final que pasará de una ladera a una cañada pronunciada con terrazas.

Propiedades físicas y químicas del suelo.

Los despalmes que se practicarán como parte de la construcción de los caminos de acceso internos y los despalmes progresivos, a lo largo del horizonte de proyecto, para la explotación de los bancos, tendrán efectos permanentes sobre las propiedades del suelo, ya que el suelo vegetal nativo será retirado de su ubicación actual. El impacto residual corresponde a la eliminación definitiva de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo original, de su ubicación actual, aunque cabe señalar que conforme se agoten los yacimientos, se dará la restauración del área, reintroduciendo un suelo vegetal similar al original con elementos de la vegetación semejante, sin embargo, las condiciones del relieve serán diferentes a las iniciales.

Uso actual.

El desmonte y despalme afectarán el uso actual del suelo en una superficie de 40 ha, que se caracteriza por terrenos forestales ocupados por vegetación natural de matorral submontano, donde se desarrollan actividades de vida silvestre, aunque cabe señalar que la comunidad ejidal de El Carrizal y de Agua de Enmedio, realiza actividades en la zona, ejerciendo presión sobre la flora y fauna, siendo ejemplo de ello, la presencia del camino vecinal que pasa a un costado del predio del banco.

Cabe señalar que el impacto residual por los cambios graduales que permanecerán a todo lo largo de la vida útil del proyecto se asocian al: desmonte de la vegetación original y cambio de uso de suelo. Ambas afectaciones podrán revertirse en función del agotamiento progresivo de los yacimientos y al final del horizonte de proyecto. Con las acciones de restauración se reforestarán las superficies desmontadas por las actividades extractivas, de modo que se contemplarán las 40 ha del predio. Aún después de que se realicen los trabajos de restauración de las áreas, permanecerá un impacto residual representado por el desarrollo paulatino de la reforestación, lo que implica algunos años para lograr su estabilización y garantizar su permanencia; aunado a ello se tendrá un impacto residual por la fisonomía de la cubierta vegetal, la cual estará en función del relieve, el cual habrá sido modificado con respecto al original.

El efecto residual del cambio de utilización se mantendrá eventualmente a lo largo de la vida útil de la 2ª Etapa del proyecto, aunque se prevé una ocupación indefinida.

Grado de erosión.

Los despalmes que se practicarán como parte de la explotación progresiva, tendrán efectos adversos sobre el suelo al incrementar el grado de erosión natural, ya que la vegetación y suelo vegetal serán retirados, dejando expuestos los estratos inferiores, además de modificar el drenaje natural.

Page 184: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 14

La magnitud de estos impactos queda definida por la superficie en la cual se efectuarán los desmontes y despalmes progresivos (40 ha) y el suelo vegetal que será retirado gradualmente, considerando una profundidad máxima de 30 cm. Estos efectos son permanentes, ya que el material vegetal y el suelo vegetal son retirados definitivamente, lo que incrementará los procesos erosivos por acción de la lluvia en la temporada húmeda del año.

Conviene señalar que el plan de explotación considera la determinación de los accesos, la geometría del banco y la altura de los bancos de trabajo, así como la preparación de las áreas a explotarse, para lo cual se efectuará la nivelación del terreno y se conformarán drenes pluviales, que eviten el ingreso de corrientes intermitentes a la zona de explotación y que conduzcan las aguas pluviales a la red de drenaje natural. Con ello se controlará la erosión pluvial del suelo.

El impacto residual derivado de estos efectos se comprende como las afectaciones en el grado de erosión aún contemplando la realización de las medidas de mitigación representadas por la construcción de drenes pluviales conectados al drenaje natural, el cual será alterado. Adicionalmente, se efectuarán monitoreos regulares a lo largo del horizonte de proyecto a fin de tomar las medidas correctivas en el caso de observarse el inicio del desarrollo de cárcavas.

Cobertura vegetal.

Los desmontes que se efectuarán para la extracción progresiva de los yacimientos, retirarán la vegetación natural para realizarlo. En éste último caso, los desmontes serán paulatinos, efectuándose de forma variable, empezando en 5 ha y terminado en una ha por año.

Los efectos de estas acciones sobre la cobertura y distribución de la vegetación natural en las áreas mencionadas serán permanentes, perdurando a lo largo del horizonte de explotación del banco Guaxcamá en su 2ª Etapa. Está planteado reforestar paulatinamente las áreas del yacimiento que vayan agotándose, además de la restauración de la zona al final del proyecto. Aún efectuadas estas medidas correctivas, permanece un impacto residual que se irá minimizando progresivamente a lo largo del desarrollo del proyecto, a medida que se de la reforestación.

Concluida la restauración del área, es de esperar un impacto residual definido por el hecho de que la vegetación establecida conformará una cubierta vegetal sobre un relieve diferente al original, lo que conducirá al desarrollo de la misma bajo condiciones distintas. Además de ello, la cubierta vegetal estará constituida por una plantación de especies del matorral submontano en el polígono del banco.

Especies protegidas.

Al efectuar los desmontes progresivos en los bancos, se retirarán los ejemplares de las especies de cactáceas presentes. Esto es imprescindible para realizar el aprovechamiento de los materiales en la superficie de 40 ha del predio del banco en su 2ª Etapa.

El impacto residual corresponde al hecho de que el material de cactáceas que sea localizado y rescatado de la zona, no será reintroducido a las mismas áreas una vez concluido el proyecto, sino que se ubicarán en la zona de amortiguamiento de 2.3 ha.

Distribución de la fauna local.

Al efectuar los desmontes y despalmes para la preparación del banco, se afectará a la fauna local, que será ahuyentada por dichas acciones, destruyéndose madrigueras y fuentes de alimentación, lo que ocurrirá en una superficie de 40 ha, a razón de cinco ha por año en un principio, y posteriormente de forma gradual.

Page 185: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VI – 15

De estos efectos se tiene un impacto residual representado por el desplazamiento de la fauna local, la cual invadirá áreas contiguas, provocando competencia interespecífica e intraespecífica, por la pérdida del hábitat de resguardo y alimentación. Al restaurarse la zona, una vez concluida la vida útil de la 2ª Etapa del banco, se espera que los espacios restablecidos sean nuevamente repoblados por la fauna local.

Estética del paisaje.

Los desmontes y despalmes que se practicarán como parte de la construcción de caminos internos y los desmontes y despalmes progresivos para la explotación de los bancos, afectarán la estética del paisaje de la zona, la que será percibida desde el camino vecinal que une las localidades de El Carrizal con Agua de Enmedio, debido a la ubicación del predio del banco. Los desmontes abarcarán 40 ha de matorral submontano, que serán desprovistas de la vegetación a lo largo del horizonte del banco en su 2ª Etapa.

Con la reforestación gradual de las áreas agotadas se irán reduciendo los efectos sobre la estética del paisaje, así como con la restauración al final del proyecto, para eliminarse totalmente al estabilizarse la cubierta vegetal. En este sentido el impacto residual sobre la estética del paisaje se extiende más allá de la vida útil del proyecto, hasta el momento en que la nueva cubierta vegetal tenga éxito y se desarrolle para anular el efecto. No obstante lo anterior, la nueva cubierta vegetal se establecerá dentro del relieve modificado.

VI.4. Impactos no previstos que puedan tener posterior aparición.

Como se indicó en el capítulo anterior, al considerar que se detectaron especies protegidas como resultado de los trabajos de campo, es conveniente considerar un eventual hallazgo durante los trabajos de preparación y construcción, o de operación y mantenimiento, de otras especies en estatus de protección.

En este sentido se tendría un probable impacto a lo largo de la operación del banco, debido a que los desmontes serán progresivos en el transcurso del horizonte de la 2ª Etapa del banco, de manera que eventualmente podría ocurrir el hallazgo de alguna especie con posibilidades de que sea endémica e incluso que cuente con estatus de protección. De igual manera, cabe la probabilidad de encontrar algún ejemplar de la fauna nativa en alguna fase de la 2ª Etapa del proyecto.

En este caso se trataría de un impacto adverso no significativo (moderado) con medida de mitigación, puesto que la operación del banco contempla el Rescate manual de elementos vegetales para su traslado al vivero de la empresa o ahuyentamiento de la fauna.

Otra situación no prevista, es la posible ocurrencia de un accidente de tránsito, ya sea por la salida o ingreso de camiones de carga que trasladan material del banco. Esto podría generar un efecto adverso sobre la comunidad local, en el caso de que esta se viera perjudicada, de manera que su reacción repercutiría en la operación del banco, con las consecuentes afectaciones al empleo, a la actividad industrial extractiva y a la economía local. De suceder algo así, cabría esperar un impacto de tipo adverso significativo con mitigación (crítico o relevante).

También es posible que al llegar el término de la vida útil del banco, lo que implica un largo horizonte de proyecto, no se lleve a cabo el abandono de la actividad, sino solamente un cambio de actividad, en el dado caso de que exista una alternativa factible y rentable para su aprovechamiento. Una situación de esta naturaleza implicaría la generación de un impacto benéfico significativo (relevante) sobre la demanda de empleo y la economía local.

Page 186: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

Con base en la interpretación e integración del inventario ambiental, y considerando la síntesis del mismo con el cual se construyó el escenario ambiental de la zona, así como fundamentándose en la evaluación de los impactos ambientales significativos, se proyecta la evolución del sistema ambiental modificado por efecto del desarrollo del proyecto de explotación del banco de yeso denominado Guaxcamá, a fin de identificar las acciones que pudieran provocar desequilibrios ecológicos permanentes.

La implementación de la 2ª Etapa del banco detendrá el deterioro que venían sufriendo las áreas del predio, como resultado de las actividades comunitarias, ya que éstas áreas quedarán delimitadas físicamente y sujetas a protección y vigilancia permanente por la empresa, impidiéndose el acceso libre a los pobladores o a su ganado que suele pastar libremente.

Por otra parte, la extracción de los yacimientos en el área de 40 ha, ocasionará un deterioro más rápido al retirarse la vegetación del matorral submontano, así como el suelo vegetal original, y modificarse el relieve y drenaje naturales. No obstante lo anterior, se rescatarán los organismos viables de las especies valiosas, endémicas y en estatus de protección, para su reubicación, además de incorporar el material vegetal producto de los desmontes al suelo vegetal rescatado, que será utilizado en el programa de reforestación y restauración de bancos agotados.

Con respecto al bajo crecimiento poblacional e incluso decremento poblacional que reporta el municipio, que a su vez está dado, entre sus principales causas, por fuertes procesos migratorios, continuará presentándose, en tanto no existan mejores oportunidades económicas para la población de la zona. La oferta de trabajo que deriva de la 2ª Etapa es mínima y no resulta suficiente para revertir este proceso, aunque representará beneficios para algunas familias del municipio.

La calidad de vida de los habitantes es reconocida por sus importantes índices de marginalidad, determinándose que el Municipio de Villa Juárez presenta un grado alto de marginalidad, lo que no será revertido por el proyecto, sin embargo, varias familias saldrán del estado de marginación gracias a las mejores condiciones laborales a las que tendrán acceso al incorporarse o mantenerse como empleados de la operación del banco.

Por lo expuesto, el escenario ambiental de la zona, proyectado a futuro y considerando la presencia del proyecto:

Seguirá manifestando bajas tasas de deterioro natural por actividades comunitarias

Reportará la afectación de 40 ha de terreno cubierto con matorral submontano, que serán modificadas a lo largo de la vida útil de la 2ª Etapa del banco y que será sustituido por el desarrollo de plantaciones de especies dominantes del matorral submontano en las áreas afectadas, las cuales retendrán el suelo original rescatado y definirán un nuevo drenaje funcional, dando sustento a comunidades faunísticas nativas

En sus alrededores seguirán apreciándose los terrenos de lomerío de la sierra y de laderas cerriles, que conservan su vegetación gracias al relieve abrupto, aunque debido a la abundancia de depósitos geológicos, podrán desarrollarse nuevos bancos de materiales

Continuará el abandono de parcelas agrícolas debido a los bajos rendimientos productivos determinados por la escasez de agua y a las condiciones de mercado, lo que seguirá propiciando procesos migratorios, que a su vez continuarán generando las bajas tasas de crecimiento municipal

No mejorarán las condiciones económicas de la población y su calidad de vida, las cuales muestran grados intermedios de marginalidad, ya que el proyecto solamente ofrecerá empleo directo en un número reducido de plazas permanentes

Page 187: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 2

La población seguirá migrando, principalmente a los Estados Unidos, donde ofrece sus conocimientos agropecuarios y es remunerada significativamente de forma inmediata, en comparación con las condiciones de su localidad

Continuarán desarrollándose las actividades agrícolas de régimen de temporal por las poblaciones residentes, cercanas a la zona del banco de yeso, que son El Carrizal y Agua de Enmedio, las cuales siembran cultivos anuales de subsistencia y practican el pastoreo de ganado, además, como complemento seguirán extrayendo bienes de los recursos naturales de otras zonas aledañas, ya que las áreas del banco quedarán delimitadas físicamente y bajo vigilancia

No se contempla, en términos generales, que existan impactos de tal magnitud que provoquen desequilibrios ecológicos a futuro, debido a que las áreas registran, desde hace años, procesos de deterioro por la actividad humana

Por otra parte, la 2ª Etapa del banco contempla diversas medidas para minimizar sus efectos ambientales y para compensar los deterioros provocados, especialmente al reforestar progresivamente las áreas afectadas y la ejecución de un plan de abandono, lo que será evidente en el largo plazo.

Como ya se indicó, los principales impactos ambientales del proyecto a lo largo del horizonte en el cual se desarrollará, son los siguientes, en función de la periodicidad señalada a continuación:

Periodo comprendido del inicio de obras al final del primer año de extracción.

En un periodo de 2 a 3 meses, se realizarán las obras de preparación y construcción, al final del cual el escenario contará con los siguientes rasgos:

- Desmonte y despalme de un camino de terracería para el acceso a los bancos

- Desmonte y despalme de un área para la preparación del banco

- Frente de trabajo del banco de materiales

- Definición y permanencia de la zona de amortiguamiento del banco, en su periferia, con un ancho de 20 m, conformando una superficie total de 2.3 ha.

La aplicación de las medidas de mitigación permitirá que las afectaciones sean solamente reducidas, sin embargo, las alteraciones serán manifiestas. La reducción de efectos permitirá que dentro del escenario se tenga la siguiente situación:

- Se rescatarán los elementos vegetales susceptibles de transplante (especies valiosas), que lleguen a ubicarse dentro del trazo del camino de acceso a los bancos y de la 2ª Etapa del banco mismo, además se recuperarán materiales vegetativos y reproductivos, con los cuales se realizarán labores de propagación de especies nativas, los cuales se utilizarán en el programa de reforestación de bancos agotados

- El material vegetal que no sea rescatado será manejado de dos formas: la leña y madera en rollo, resultantes, serán donadas a los pobladores para su empleo doméstico; el material vegetal residual será triturado manualmente e incorporado al suelo vegetal

- Con los trabajos de despalme del camino de acceso y del banco, se rescatarán el suelo vegetal y los restos de materia vegetal triturada, los cuales serán utilizados en el programa de reforestación de bancos agotados

Page 188: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 3

- A través de las labores de desmonte manual (chapoleo) del camino de acceso, se ahuyentará a la fauna residente y transitoria de las áreas que serán afectadas, hacia las áreas contiguas

- Al terminarse los trabajos de preparación y construcción de bancos, se conformarán los primeros drenes pluviales que permitan la canalización de las aguas pluviales a través de las rutas naturales

En el periodo comprendido de la terminación de las obras al término del primer año de explotación, el escenario resultante será el siguiente:

- 5 ha del predio de 40 ha habrán sido excavadas, habiéndose retirado los yacimientos

- Modificación de las laderas SE, S, SW y W del Cerro El Carrizal, en 5 ha del predio, con rampas de acceso para la maquinaria

- La operación de la maquinaria se apreciará desde el camino ejidal El Carrizal-Agua de Enmedio, así como la generación de nubes fugitivas de polvo, formadas por acción de los vientos dominantes durante los meses de marzo a mayo

Periodo comprendido del inicio del segundo año de extracción al final de la vida útil de la explotación.

Al concluir este periodo, el escenario ambiental presentará los siguientes rasgos:

- 40 ha de matorral submontano del predio habrán sido desmontadas para proceder a la extracción de materiales, así como también se habrá rescatado el suelo vegetal de una profundidad de 30 cm, que forman parte de las laderas del cerro El Carrizal

- Estas superficies constituirán una topoforma de cañada pronunciada, con terrazas y taludes

- Se tendrán drenes pluviales para controlar la erosión pluvial y evitar el ingreso de agua a las zonas de explotación

- Se habrán eliminado 40 ha del hábitat de resguardo y alimentación de la fauna local residente y transitoria

- Será evidente el deterioro de la estética del paisaje por la eliminación de la cubierta vegetal, pero se habrá detenido la extracción en las 40 ha de los yacimientos ya agotadas y se tendrá avance en la regeneración de los terrenos, como resultado del programa de reforestación con especies nativas

La continua ejecución de las medidas de mitigación a lo largo del periodo, conducirá a las condiciones del escenario ambiental modificado que se indican a continuación:

- Se habrán rescatado, los elementos vegetales valiosos de las áreas de explotación y se habrán transplantado los viables, recuperándose material vegetativo y reproductivo, para los trabajos de propagación de especies nativas, que se reintroducirán en las 40 ha de yacimientos agotados, a través de los trabajos del programa de reforestación

- El material vegetal no rescatado se habrá manejado como se planteó anteriormente: la madera en rollo y la leña como donativo a los pobladores; el material vegetal residual, triturado e incorporado al suelo vegetal

Page 189: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 4

- Con los trabajos de despalme, se rescatará el suelo vegetal y los restos vegetales triturados, que se ocuparán en el programa de reforestación de áreas agotadas

- Se habrá ahuyentado a la fauna local a través de las labores de desmonte manual (chapoleo) de las áreas de extracción, de una superficie de 40 ha, hacia la zona de amortiguamiento de 2.3 ha y hacia el predio de reserva territorial de 67.7 ha, así como a las zonas contiguas (cerros de la serranía El Tablón)

- Se habrán conformado drenes pluviales en las áreas de explotación, donde las aguas pluviales serán canalizadas hacia las rutas naturales, habiéndose minimizado los efectos en los cauces intermitentes

- No habrá presencia de ganado pastando en el predio de la 2ª Etapa del banco Guaxcamá, en la zona de amortiguamiento, así como tampoco se desarrollarán actividades extractivas por los pobladores

- Se contará con abundantes plántulas y ejemplares de diversas tallas para la fase de plantación del programa de reforestación de las áreas agotadas del banco

- Al final de la vida útil del banco y su eventual abandono, se tendrá un área cubierta por una plantación de especies dominantes de matorral submontano en el predio de 40 ha, constituyéndose en un hábitat para la fauna local, una vez abandonada la actividad extractiva

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

A continuación se presenta el programa de vigilancia ambiental de las medidas de mitigación planteadas, considerando que su función fundamental es conformar un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas técnicas propuestas en la Manifestación de impacto ambiental, a fin de atender los impactos ambientales detectados.

El presente programa incluye, en términos generales, los siguientes aspectos:

- Medidas de mitigación y su objetivo

- Tipo de impacto al ambiente

- Indicador seleccionado

- Levantamiento de la información-procedimiento de supervisión de cumplimiento de la medida

- Interpretación de la información

- Retroalimentación de resultados-procedimiento de corrección

A continuación se presenta el programa de las medidas de corrección y mitigación propuestas en la Manifestación de impacto ambiental, incluyendo los elementos mencionados.

Page 190: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 5

VII.2.1. DESCRIPCIÓN.

1. COMPONENTE AMBIENTAL: Distribución (presencia) de la fauna en el área a desmontar.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Programa de ahuyentamiento de la fauna local. Objetivo de la medida Mitigar las afectaciones a la fauna local que reside dentro del

predio del banco de yeso, a través de su ahuyentamiento hacia la serranía La Noria.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa de los polígonos. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se hace el llenado de la bitácora (foliada) de actividades realizadas del programa de ahuyentamiento y se firma. Se toma registro fotográfico secuencial (fechado y georeferenciado) de las acciones de ahuyentamiento. VALORACIÓNDos días después se realizan avistamientos de macrofauna en transectos y estaciones, dentro del área de ahuyentamiento (AA) y en sus colindancias, determinando abundancias relativas para comparar el AA y sus colindancias. Se llena bitácora y se toma registro fotográfico secuencial de las acciones.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizan los resultados obtenidos de abundancia relativa en el AA y en sus colindancias, debiendo presentarse abundancias mínimas o nulas en el AA.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En caso de reportarse abundancias similares en el AA y en sus colindancias o superiores en el AA, se procederá a realizar un segundo ahuyentamiento, así como avistamientos de macrofauna en transectos y estaciones, dentro del área de ahuyentamiento (AA) y en sus colindancias, determinando abundancias relativas para su comparación y análisis, hasta conseguir abundancias mínimas o nulas en el AA.

Se llena bitácora y se toma registro fotográfico secuencial de las acciones. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

2. COMPONENTES AMBIENTALES: Calidad del aire y estética del paisaje.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Riegos frecuentes. Objetivo de la medida Prevenir la formación de tolvaneras durante los desmontes de la

vegetación y durante las actividades extractivas, a fin de evitar la afectación de la calidad del aire y mitigar el deterioro del paisaje por la generación de nubes de polvo, en el ámbito local.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa del banco y Extracción de materiales de los bancos.

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

Page 191: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 6

ecología de CEMOSA. Se llena la bitácora (foliada) confirmando el riego (anexando copia de factura de compra de agua tratada)con base en su horario programado, considerando supervisiones aleatorias por semana (en dos días). VALORACIÓNAdicionalmente, se realizarán observaciones en horarios intermedios del riego, para evaluar los efectos del riego en el control de la formación de nubes de polvo en las áreas afectadas y en áreas testigo de las colindancias. Se incluirá registro fotográfico secuencial (fechado) del riego y de sus efectos.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las observaciones del control de la formación de nubes de polvo en las áreas afectadas y en sus colindancias.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse la formación de nubes de polvo posteriores a la aplicación de los riegos, en las áreas afectadas, se procederá a incrementar la frecuencia de riegos (programándolas), y nuevamente se efectuarán observaciones en supervisiones posteriores y se evaluarán los resultados obtenidos.

Se llenará la bitácora y se tomará registro fotográfico secuencial de las acciones adicionales. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

3. COMPONENTES AMBIENTALES: Calidad del aire y cumplimiento con la legislación.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Afinación de motores de vehículos y maquinaria. Programa de mantenimiento vehicular por prestadores de servicio externos.

Objetivo de la medida Garantizar que la operación de los vehículos y la maquinaria que se ocupen para el desarrollo y operación del banco, generen la menor emisión de gases posible, mediante los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios, realizados fuera del banco, con el propósito de mitigar las afectaciones sobre la calidad del aire y evitar el derrame de lubricantes sobre el suelo, dando cumplimiento a la legislación ambiental estatal y federal.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Generación de gases de combustión y de residuos especiales y peligrosos.

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se llena la bitácora (foliada) confirmando el cumplimiento del programa de mantenimiento vehicular de los contratistas, antes de iniciar los trabajos de preparación del sitio, construcción y operación de bancos (se anexarán copias de facturas de los servicios de mantenimiento). VALORACIÓNSe inspeccionarán semanalmente las áreas de trabajo de contratistas para verificar el cumplimiento de prohibición de mantenimientos de vehículos y equipos, y se revisará la documentación probatoria de los mantenimientos realizados en talleres fuera de la zona de canteras. Se incluirá registro fotográfico (fechado) de las áreas de contratistas.

Page 192: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 7

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las no conformidades del cumplimiento del programa de mantenimiento de unidades y estado de áreas de trabajo.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse el incumplimiento del mantenimiento inicial y preventivo-correctivo o la realización de mantenimientos en áreas internas, se procederá a efectuar la notificación al contratista, estableciéndose un plazo para su corrección. En el caso de reincidencia se procederá a la cancelación del contrato.

Se llenará la bitácora y se tomará registro fotográfico secuencial de las acciones correctivas realizadas por el contratista. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

4. COMPONENTE AMBIENTAL: Grado de erosión del suelo.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Nivelación para reducir las pendientes y controlar los procesos erosivos.

Objetivo de la medida Como parte de los preparativos del banco, se efectuará la nivelación del patio de máquinas y del frente de trabajo con el propósito de evitar el ingreso de aguas pluviales, en exceso, al interior del área de explotación, con ello se reducirá la erosión del suelo en las áreas contiguas.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal de los polígonos.

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se llena la bitácora (foliada) confirmando la realización de la nivelación de áreas durante la construcción de los bancos y a lo largo de su operación. Se tomará registro fotográfico (fechado y georeferenciado) de las obras de nivelación y de las áreas colindantes al área nivelada, detectando la presencia o ausencia de procesos erosivos existentes, ubicándolos en el plano topográfico.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones semestrales del grado de las pendientes niveladas y se buscará la presencia de canalillos o cárcavas en las colindancias. Se tomará registro fotográfico de los hallazgos.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán los hallazgos y se indicará la ocurrencia o ausencia de procesos erosivos con relación al estado inicial.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse nuevas áreas erosionadas, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Semestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

Page 193: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 8

5. COMPONENTES AMBIENTALES: Red de drenaje natural y Grado de erosión del suelo.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Construcción de drenes pluviales para desviar y conducir las corrientes hacia el drenaje natural.

Objetivo de la medida Como parte de los preparativos del banco, además de efectuar la nivelación del banco, se construirán drenes pluviales para evitar el ingreso de las aguas pluviales, en exceso, al interior del área de explotación, conduciéndolas hacia los cauces naturales, con ello se reducirá la erosión del suelo en las áreas contiguas y se permitirá que las corrientes intermitentes continúen distribuyendo las aguas captadas.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal de los polígonos del banco.

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se llena la bitácora (foliada) confirmando la construcción de los drenes pluviales y su interconexión con el drenaje natural. Toma de registro fotográfico (fechado y georeferenciado) de las obras de construcción y funcionamiento en temporada de lluvias, de la captación y conducción al drenaje natural. VALORACIÓNDetección, en las áreas colindantes, donde se efectúe la interconexión con el drenaje natural, de la presencia o ausencia de procesos erosivos existentes (canalillos, deslaves, cárcavas), ubicándolos en el plano topográfico y tomando registro fotográfico fechado y georeferenciado.

Se efectuarán inspecciones semestrales buscando la presencia de canalillos o cárcavas en las colindancias donde se interconecta el drenaje natural. Se tomará registro fotográfico de los hallazgos.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán los hallazgos y se indicará la ocurrencia o ausencia de procesos erosivos con relación al estado inicial.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse nuevos procesos erosivos en la interconexión del drenaje natural, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Semestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

6. COMPONENTE AMBIENTAL: Distribución de la fauna en el predio.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Políticas de protección ambiental para la fauna. Objetivo de la medida El desmonte, el despalme y la extracción de los materiales de

banco se realizarán de forma progresiva, de manera que las áreas

Page 194: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 9

de explotación estarán rodeadas por masas vegetales que albergan diversas especies de flora y fauna, las cuales interactúan con el desarrollo del proyecto. Por ello el objetivo de esta medida es evitar que la fauna silvestre residente o que eventualmente se presente, sea dañada.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal de los polígonos. Extracción de materiales de los bancos.

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se darán pláticas de concientización al personal de obra y operativo, sobre conductas de respeto a la fauna silvestre y sobre responsabilidades legales.

Se colocará señalización informativa y prohibitiva sobre la fauna silvestre, dentro del área de bancos.

VALORACIÓNSe efectuarán recorridos en las áreas afectadas registrando en la bitácora (foliada) el cumplimiento a las disposiciones de la empresa en materia de protección a la fauna local por parte de los trabajadores (contratistas y empleados): presencia o ausencia de ejemplares de fauna o flora, o sus restos, dañados por el personal, la maquinaria o las actividades realizadas.

Toma de registro fotográfico (fechado) de los incumplimientos a las normas de protección a la fauna (animales cazados o accidentados).

Se efectuarán inspecciones semanales aleatorias para detectar incumplimientos.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán los hallazgos y se indicará la ocurrencia o ausencia de incumplimientos.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse incumplimientos a las normas de protección ambiental, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

7. COMPONENTE AMBIENTAL: Estética del paisaje.

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

MEDIDA Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas.

Objetivo de la medida Reducir el deterioro del aspecto estético del paisaje, evitando la presencia de materiales residuales abandonados al interior o exterior del banco.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal del predio del banco.

Page 195: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 10

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se llenará la bitácora (foliada) con las observaciones de la realización de las actividades de limpieza regular y al final de las obras.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones aleatorias por semana (en dos días). Se tomará registro fotográfico (fechado) de las actividades de limpieza y del estado de las áreas o de las no conformidades.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las observaciones de la limpieza regular y al final de las obras en las áreas afectadas y en sus colindancias.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse la presencia de materiales residuales en las áreas o colindancias, resultantes de la carencia de actividades de limpieza o el abandono de materiales al final de las obras, se procederá a elaborar el informe de no cumplimiento y notificar al contratista para que realice las medidas correctivas.

Se efectuarán nuevas observaciones en supervisiones posteriores y se evaluará el estado de las áreas. De ser necesario se aplicarán sanciones al contratista.

Se llenará la bitácora y se tomará registro fotográfico secuencial de las acciones adicionales. Se entregará un Informe Final a la Delegación Estatal de PROFEPA.

8. COMPONENTE AMBIENTAL: Generación de residuos.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Manejo de residuos peligrosos por los prestadores de servicios que realicen el mantenimiento externo.

Objetivo de la medida Garantizar que los mantenimientos preventivos y correctivos a los vehículos y a la maquinaria, sean realizados fuera del banco, evitando el derrame de lubricantes sobre el suelo y dando cumplimiento a la legislación ambiental.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Operación de maquinaria y equipo. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se llenará la bitácora (foliada) con las observaciones relativas al correcto manejo de los residuos peligrosos del mantenimiento de la maquinaria y equipo, fuera de los bancos. VALORACIÓNLas inspecciones serán aleatorias cada quince días (un día) tomando registro fotográfico (fechado) de las no conformidades en las áreas y sus colindancias (presencia o ausencia de derrames de lubricantes; presencia o ausencia de envases de lubricantes, llenos o vacíos, dentro o fuera de contenedores; presencia o ausencia de refacciones usadas).

Page 196: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 11

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las observaciones de cumplimiento o no conformidad en las áreas afectadas y en sus colindancias.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse la ocurrencia de incumplimientos, se procederá a elaborar el informe correspondiente para notificar al contratista que deberá realizar las medidas correctivas.

Se efectuarán nuevas inspecciones, evaluándose el estado de las áreas y sus colindancias. De ser necesario se aplicarán sanciones al contratista.

Se llenará la bitácora y se tomará registro fotográfico de las acciones adicionales. Se entregará un Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

9. COMPONENTE AMBIENTAL: Cumplimiento con la normatividad ambiental.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Programa de gestión ambiental para el cumplimiento de la legislación y normatividad ambientales.

Objetivo de la medida Garantizar el cumplimiento de las condicionantes de autoridad de la SEMARNAT y de la SEGAM, en tiempo y forma.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Preparación de bancos, Construcción de obras de apoyo y Extracción de materiales de los bancos.

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se llenará la bitácora (foliada) con el cumplimiento de cada una de las condicionantes de autoridad que sean establecidas por la SEMARNAT para la Manifestación de impacto ambiental y para el Cambio de Uso del Suelo. Se considerará la elaboración de un Programa de cumplimiento de condicionantes, de acuerdo con las fechas estipuladas. VALORACIÓNSe llevará registro fotográfico (fechado y georeferenciado en su caso) de los trabajos de cumplimiento de las condicionantes.

Se entregarán Informes de avance de los cumplimientos ambientales a la SEMARNAT y PROFEPA, en los tiempos establecidos.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizará el grado de cumplimiento de las condicionantes.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de no verificarse el cumplimiento de alguna condicionante ambiental, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de SEMARNAT y PROFEPA. Se entregarán Informes a la Delegación Estatal de PROFEPA y SEMARNAT en sus fechas.

Page 197: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 12

10. COMPONENTE AMBIENTAL: Propiedades fqb del suelo.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Rescate de suelo de los despalmes efectuados para utilizarlo en la rehabilitación de áreas en la zona de proyecto.

Objetivo de la medida Mitigar las afectaciones al suelo vegetal nativo que será retirado progresivamente de las áreas en explotación, rescatándolo y almacenándolo dentro de los polígonos en áreas adecuadas donde se evite la ocurrencia de procesos erosivos o de azolvamiento, para su posterior utilización en las actividades de reforestación de canteras agotadas.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Despalme del suelo vegetal. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se efectuarán recorridos en las áreas afectadas registrando en la bitácora (foliada) el cumplimiento al rescate de suelo vegetal.

Elaboración de informe con registro fotográfico fechado del rescate de suelo, incluyendo despalme, cargado de vehículos y almacenamiento. VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones semanales aleatorias para detectar incumplimientos, identificando el área de almacenamiento de suelo, su ubicación y estado de conservación (ausencia o presencia de canalillos).

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán los hallazgos y se indicará la ocurrencia o ausencia de incumplimientos.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

11. COMPONENTES AMBIENTALES: Cobertura vegetal y Especies protegidas.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Rescate de elementos vegetales para utilizarse en las áreas de amortiguamiento.

Objetivo de la medida Garantizar que antes de realizar los desmontes progresivos para preparar las áreas de explotación, se rescaten los elementos vegetales valiosos, destacando las cactáceas (protegidas o no protegidas). Reducir la afectación a la cobertura vegetal y a las especies protegidas, mediante el rescate de ejemplares valiosos y viables que serán inventariados, tratados y conservados en mantenimiento hasta su introducción a las áreas de amortiguamiento para su supervivencia.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa.

Page 198: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 13

MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. SUPERVISIÓN 1: Elaboración de informe con registro fotográfico fechado del rescate de elementos vegetales valiosos, incluyendo extracción, transporte, almacenamiento y mantenimiento. SUPERVISIÓN 2: Atención de visitas periódicas de la autoridad ambiental al área de resguardo de los elementos rescatados. SUPERVISIÓN 3: Elaboración de informes periódicos sobre el estado de los elementos rescatados. Se llenará la bitácora (foliada) con las observaciones de la realización de las actividades correspondientes. Se tomará registro fotográfico (fechado) de las actividades de mantenimiento y estado de los elementos rescatados.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones quincenales, aleatorias, para valorar el inventario de ejemplares, el mantenimiento en el vivero y la supervivencia en el área de amortiguamiento, así como la presencia de no conformidades en las canteras.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán los hallazgos y se indicará la ocurrencia o ausencia de incumplimientos.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

12. COMPONENTES AMBIENTALES: Cobertura vegetal y Especies protegidas. Estética del paisaje, Propiedades fqb del suelo y Uso actual del suelo.

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Programa de reforestación de bancos agotados. Objetivo de la medida Garantizar la restauración ambiental de las áreas de explotación,

con el propósito de recuperar la cobertura vegetal con características similares a las originales (suelo, especies nativas, densidades y distribución similares), obteniéndose un paisaje biótico semejante al actual, que determine el uso forestal del predio al final de la vida útil del banco.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. SUPERVISIÓN 1: Con plántulas de especies nativas se efectuará la reforestación y aprovechando el suelo rescatado, reportando las acciones con registro fotográfico. SUPERVISIÓN 2. Se reportarán los mantenimientos y resultados en bitácora foliada, incluyendo registro fotográfico.

Page 199: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 14

SUPERVISIÓN 3. Atención de visitas periódicas de la autoridad ambiental al área de reforestación. SUPERVISIÓN 4: Seguimiento del programa de reforestación con reportes a la autoridad.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones mensuales, para valorar la superficie reforestada, cantidad de ejemplares y especies, talla y porcentaje de supervivencia.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las observaciones de cumplimiento o no conformidad.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse la ocurrencia de incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

13. COMPONENTE AMBIENTAL: Distribución de la fauna local.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Programa de ahuyentamiento de fauna. Objetivo de la medida Mitigar las afectaciones a la fauna local que reside dentro del

predio del banco de yeso, a través de su ahuyentamiento hacia el interior de la serranía La Noria.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. Se hace el llenado de la bitácora (foliada) de actividades realizadas del programa de ahuyentamiento y se firma. Se toma registro fotográfico secuencial (fechado y georeferenciado) de las acciones de ahuyentamiento.

VALORACIÓNDos días después se realizan avistamientos de macrofauna en transectos y estaciones, dentro del área de ahuyentamiento (AA) y en sus colindancias, determinando abundancias relativas para comparar el AA y sus colindancias. Se llena bitácora y se toma registro fotográfico secuencial de las acciones.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizan los resultados obtenidos de abundancia relativa en el AA y en sus colindancias, debiendo presentarse abundancias mínimas o nulas en el AA.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En caso de reportarse abundancias similares en el AA y en sus colindancias o superiores en el AA, se procederá a realizar un segundo ahuyentamiento, así como avistamientos de macrofauna en transectos y estaciones, dentro del área de ahuyentamiento (AA) y en sus colindancias, determinando abundancias relativas para su comparación y análisis, hasta conseguir abundancias mínimas o nulas en el AA.

Se llena bitácora y se toma registro fotográfico secuencial de las acciones. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

Page 200: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 15

14. COMPONENTE AMBIENTAL: Uso actual del suelo.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Rescate de material de desmonte para incorporar al suelo rescatado y emplearlo en el programa de reforestación.

Objetivo de la medida Mitigar las afectaciones a la vegetación nativa que será retirada progresivamente de las áreas en explotación, triturando su follaje, con el propósito de que el germoplasma se reintegre al suelo rescatado, el cual será rescatado y almacenado, para su posterior utilización en las actividades de reforestación de las canteras agotadas, lo que conllevará al uso forestal de los polígonos en el futuro.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. SUPERVISIÓN 1: Reporte fotográfico de trituración de material vegetal del desmonte e incorporación al suelo vegetal que será rescatado.SUPERVISIÓN 2: Elaboración de informe para la autoridad ambiental. Se llenará la bitácora (foliada) con la relación de las actividades realizadas, tomando registro fotográfico (fechado) de los trabajos respectivos. VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones periódicas, aleatorias, para evaluar la realización de la trituración del material vegetal, previo al desmonte, y su incorporación al suelo rescatado, así como su utilización en las actividades de reforestación.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las observaciones de cumplimiento o no conformidad.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse la ocurrencia de incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

15. COMPONENTE AMBIENTAL: Grado de erosión.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Conformación de taludes. Objetivo de la medida Como parte de los trabajos de cantera, posteriores al agotamiento

de yacimientos, se realizará la conformación de taludes seguros, que conducirán las aguas pluviales hacia los cauces naturales, reduciendo la erosión del suelo en las áreas contiguas y permitiendo que las corrientes intermitentes continúen distribuyendo las aguas captadas.

Page 201: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 16

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Preparación de bancos y Extracción de materiales de los bancos. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. SUPERVISIÓN 1: Levantamiento topográfico y fotográfico, entregado a la autoridad ambiental. SUPERVISIÓN 2: Inspección de áreas después de la temporada de lluvia, con registro fotográfico y elaboración de informe técnico para la autoridad ambiental. SUPERVISIÓN 3: Atención de visita de inspección de la autoridad ambiental al área de taludes. Se llenará la bitácora (foliada) con las actividades realizadas. Se llevará registro fotográfico (fechado y georeferenciado en su caso) de los trabajos.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones semestrales para evaluar la pendiente de los taludes finales y su interconexión a la red de drenaje natural. Se evaluará la presencia o ausencia de canalillos, deslaves, cárcavas o azolvamiento.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las observaciones de cumplimiento y no conformidad.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse la ocurrencia de incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

16. COMPONENTES AMBIENTALES: Cobertura vegetal y Especies protegidas.

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Reubicación de elementos de la flora rescatada en las áreas de amortiguamiento.

Objetivo de la medida Garantizar la supervivencia de la flora rescatada de las áreas desmontadas del predio del banco, lo que reduce la afectación a la cobertura vegetal y a las especies protegidas.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA.

SUPERVISIÓN 1: Inventario de los ejemplares rescatados que serán reubicados. SUPERVISIÓN 2: Informe de áreas ecológicas similares para evaluación de la autoridad ambiental. SUPERVISIÓN 3: Informe para la autoridad ambiental sobre la metodología que será empleada. SUPERVISIÓN 4: Elaboración del reporte de actividades de reubicación con registro fotográfico para la autoridad ambiental. SUPERVISIÓN 5: Atención de visita de inspección de la autoridad ambiental en las áreas de reubicación.

Page 202: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 17

SUPERVISIÓN 6: Seguimiento del programa de reubicación con reportes a la autoridad. Se tomará registro fotográfico (fechado) de las actividades de mantenimiento y estado de los elementos rescatados.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones quincenales, aleatorias, para valorar la realización del inventario de ejemplares, el mantenimiento en el vivero y la supervivencia en el área de amortiguamiento.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán los hallazgos y se indicará la ocurrencia o ausencia de incumplimientos.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

17. COMPONENTES AMBIENTALES: Cobertura vegetal y Especies protegidas.

ETAPAS: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA Reproducción de especies nativas en el vivero. Objetivo de la medida Garantizar la propagación del germoplasma florístico de especies

nativas existes dentro del predio del banco, que permita la conservación de las especies, especialmente las protegidas, endémicas o de lento desarrollo, al contar con plántulas viables para los trabajos de reforestación de las canteras agotadas.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. INSPECCIÓN 1: Registro fotográfico del vivero instalado y reporte a la autoridad ambiental. INSPECCIÓN 2: Inventario de especies en propagación y reporte fotográfico de la operación y resultados. INSPECCIÓN 3: Atención de visitas de inspección de la autoridad ambiental.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones mensuales, aleatorias, para evaluar la realización de los trabajos de propagación y sus resultados.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán los hallazgos y se indicará la ocurrencia o ausencia de incumplimientos.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

Page 203: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 18

18. COMPONENTES AMBIENTALES: Cobertura vegetal y Especies protegidas. Propiedades fqb del suelo y Uso actual del suelo.

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

MEDIDA Programa de reforestación en las áreas de amortiguamiento. Objetivo de la medida Garantizar el mejoramiento forestal de las áreas de

amortiguamiento del predio del banco, con el propósito de recuperar la cobertura vegetal de los sitios afectados anteriormente por actividades ejidales, utilizando el suelo nativo rescatado e introduciendo especies rescatadas o propagadas, en densidades y distribución similares, para confirmar el uso forestal que favorece a la biota silvestre local.

IMPACTO AMBIENTAL MITIGADO Desmonte progresivo de la vegetación nativa. MECANISMO DE VALORACIÓN DE EFICIENCIA 1. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN La supervisión es realizada por personal del Departamento de

ecología de CEMOSA. SUPERVISIÓN 1: Notificación a la autoridad ambiental de la relación de especies nativas que serán utilizadas. SUPERVISIÓN 2: Informe de áreas ecológicas similares para evaluación de la autoridad ambiental. SUPERVISIÓN 3: Informe para la autoridad ambiental sobre la metodología que será empleada. SUPERVISIÓN 4: Elaboración del reporte de actividades de reforestación con registro fotográfico para la autoridad ambiental. SUPERVISIÓN 5: Atención de visita de inspección de la autoridad ambiental en las áreas de reforestación. SUPERVISIÓN 6: Seguimiento del programa de reforestación con reportes a la autoridad.

VALORACIÓNSe efectuarán inspecciones mensuales, para evaluar los sitios reforestados, la cantidad de ejemplares y especies introducidas,su talla y porcentaje de supervivencia.

2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizarán las observaciones de cumplimiento o no conformidad.

3. RETROALIMENTACIÓN (CORRECCIÓN DE NO CONFORMIDADES)

En el caso de reportarse la ocurrencia de incumplimientos, se analizarán las posibles acciones correctivas que serán sometidas a la Delegación de PROFEPA. Se entregará Informe Trimestral a la Delegación Estatal de PROFEPA.

VII.2.2. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

A continuación se desglosa la programación de las medidas preventivas y correctivas de los impactos al ambiente.

PREVENCIÓN Y CORRECTIVAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

1A. OBJETIVO: Distribución de la fauna. TIPO IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa en la Preparación del sitio y Construcción. INDICADOR: Programa de ahuyentamiento de la fauna local.

Page 204: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 19

PREVENCIÓN Y CORRECTIVAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

1B. OBJETIVO: Distribución de la fauna. TIPO IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa en la Operación. INDICADOR: Programa de ahuyentamiento de la fauna local.

Previo a la preparación de nuevos bancos.

2. OBJETIVO: Calidad del aire y estética del paisaje. TIPO IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Extracción de materiales de los bancos en la Preparación del sitio, Construcción y Operación. Afinación de motores de vehículos y maquinaria. Programa de mantenimiento vehicular por prestadores de servicios externos. INDICADOR: Riegos frecuentes para evitar la formación de nubes fugitivas de polvo. 3. OBJETIVO: Calidad del aire y cumplimiento con la legislación. TIPO DE IMPACTO: Generación de gases de combustión y de residuos especiales y peligrosos. INDICADOR: Afinación de motores de vehículos y maquinaria. Programa de mantenimiento vehicular por prestadores de servicios externos. 4. OBJETIVO: Grado de erosión del suelo. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal. INDICADOR: Nivelación para reducir las pendientes y controlar los procesos erosivos.

Cada 6 meses se realizará la inspección.

5. OBJETIVO: Red de drenaje natural y grado de erosión. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal. INDICADOR: Construcción de drenes pluviales para desviar y conducir las corrientes hacia el drenaje natural.

Cada 6 meses se realizará la inspección.

6. OBJETIVO: Distribución de la fauna. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal. Extracción de materiales de los bancos. INDICADOR: Políticas de protección ambiental para la fauna. 7. OBJETIVO: Estética del paisaje. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa y Despalme del suelo vegetal. INDICADOR: Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas. 8. OBJETIVO: Generación de residuos. TIPO DE IMPACTO: Operación de maquinaria y equipo. INDICADOR: Manejo de residuos peligrosos por los prestadores de servicios que realicen el mantenimiento externo. 9. OBJETIVO: Cumplimiento con la normatividad ambiental. TIPO DE IMPACTO: Extracción de materiales de los bancos. INDICADOR: Programa de gestión ambiental para el cumplimiento de la legislación y normatividad ambientales.

Page 205: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 20

REHABILITACIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 10. OBJETIVO: Propiedades fqb del suelo. TIPO DE IMPACTO: Despalme del suelo vegetal. INDICADOR: Rescate de suelo de los despalmes efectuados para utilizarlo en la rehabilitación de áreas en la zona de proyecto.

11. OBJETIVO: Cobertura vegetal y Especies protegidas. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa. INDICADOR: Rescate de elementos vegetales para utilizarse en las zonas de amortigamiento.

12. OBJETIVO: Cobertura vegetal y Especies protegidas. Estética del paisaje, Propiedades fqb del suelo y Uso actual del suelo.TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa en el predio. INDICADOR: Programa de reforestación de bancos agotados.

Inicia al agotarse los bancos

13. OBJETIVO: Distribución de fauna. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa en el predio. INDICADOR: Programa de ahuyentamiento de fauna.

14. OBJETIVO: Uso actual del suelo. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa. INDICADOR: Rescate de material de desmonte para incorporar al suelo rescatado y emplearlo en el programa de reforestación.

15. OBJETIVO: Grado de erosión. TIPO DE IMPACTO: Preparación de bancos y Extracción de materiales de los bancos. INDICADOR: Conformación de taludes.

Inicia poco antes de agotarse los bancos

COMPENSACIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 616. OBJETIVO: Cobertura vegetal y Especies protegidas. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa. INDICADOR: Reubicación de elementos de la flora rescatada en las áreas de amortiguamiento.

Page 206: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 21

COMPENSACIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 617. OBJETIVO: Cobertura vegetal y Especies protegidas. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa. INDICADOR: Reproducción de especies nativas en el vivero.

18. OBJETIVO: Cobertura vegetal, Especies protegidas y Propiedades fqb del suelo. Uso actual del suelo. TIPO DE IMPACTO: Desmonte progresivo de la vegetación nativa. INDICADOR: Programa de reforestación en las áreas de amortiguamiento.

VII.3. CONCLUSIONES.

Con base en lo expuesto en capítulos anteriores, y en las secciones precedentes, se concluye lo siguiente:

1. El proyecto relativo a la extracción de materiales de la 2ª Etapa del banco Guaxcamá, se pretende desarrollar en las cercanías de las poblaciones de El Carrizal y Agua de Enmedio, ambas pertenecientes al Municipio de Villa Juárez.

2. La 2ª Etapa de este proyecto promueve la actividad extractiva en bancos de materiales de yeso, en terrenos adquiridos por la empresa, en los cuales se desarrolla la vida silvestre, así como se realizaba la extracción de leña para autoconsumo y pastoreo de ganado principalmente vacuno, en terrenos que forman parte de la ladera del Cerro El Carrizal.

3. El tipo de vegetación presente en el predio es de matorral submontano, dominado por Guajillo (Acacia berlandieri), hoja ancha (Flourensia laurifolia) y vidrioso (Neopringlea integrifolia), con señales de deterioro como resultado de la presencia de ganado vacuno y anteriores actividades de la comunidad ejidal.

4. Se reportan cactáceas endémicas en el interior del banco, algunas bajo régimen de protección:

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN FV SCACTACEAE Ariocarpus retusus Biznaga maguey, peyote cimarrón c Pr CACTACEAE Mammillaria candida Biznaga cabeza de viejo c A*CACTACEAE Mammillaria schiedeana Biznaga de Meztitlán c A*

FV = FORMA DE VIDA. c = CACTÁCEA. S = STATUS. A = AMENAZADA. Pr = PROTECCIÓN ESPECIAL. * = ENDÉMICA.

5. No se registró fauna bajo régimen de protección al interior del predio, no obstante, se tienen registros en los alrededores, por lo cual es presumible su presencia, destacando las siguientes especies:

ESPECIE FAMILIA FUENTE STATUS Masticophis flagellum testaceus COLUBRIDAE 1 A Crotalus atrox CROTALIDAE 1, 2 Pr

A = AMENAZADA. Pr = PROTECCIÓN ESPECIAL.

Page 207: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 22

6. La zona y Municipio presentan una economía muy deteriorada, reportando un grado elevado de marginalidad, con muy baja presencia empresarial e industrial.

7. Para realizar la explotación, será necesario desmontar de forma progresiva la vegetación nativa y ahuyentar a la fauna local, en una extensión superficial que abarca 40 ha a lo largo de 60 años, que corresponden a la vida útil de la 2ª Etapa, de modo que se plantea rescatar gradualmente los elementos de valor especial para reubicarlos en las áreas de amortiguamiento y para emplearlos en el programa de reforestación de áreas afectadas al agotarse los yacimientos.

Los costos derivados de las afectaciones al medio están contemplados dentro de las responsabilidades que la empresa asume, mismos que no serán derivados a la sociedad, por ello, la política que se aplicará durante todo el horizonte de proyecto, será la prevención, dado que con ello también se reducirán los costos ambientales.

8. Se efectuarán despalmes progresivos rescatándose dicho suelo para su utilización en los programas de reforestación y abandono, evitándose la pérdida de este material y del germoplasma que contiene. Con él será posible realizar en su momento la restauración de las áreas afectadas.

9. El proyecto representa la promoción de algunos beneficios al demandar mano de obra directa de tipo eventual y permanente, durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, además de la respectiva derrama económica en las localidades cercanas, por la demanda de variados servicios privados y la generación de empleos indirectos.

10. En los alrededores de la zona de proyecto se aprecian afectaciones importantes al entorno: presencia del camino vecinal que une El Carrizal con Agua de Enmedio; brechas de la comunidad ejidal; señales de recolección de leña y tala de árboles, señales de recolección de cactáceas para ornamentación doméstica y caza de especies de la fauna local para autoconsumo.

BALANCE IMPACTO-DESARROLLO

Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto se desarrolla un balance impacto-desarrollo, en el cual se discuten los beneficios que generará la 2ª Etapa del banco de yeso y su importancia en la economía local, así como su influencia en la modificación de los procesos naturales.

Considerando los análisis previos que se presentan a lo largo del estudio, se discuten a continuación las consecuencias favorables y desfavorables del proyecto, sopesando sus efectos sobre el medio natural y sobre el medio socioeconómico, a fin de llegar a la autoevaluación integral del mismo.

PREMISAS

Es conveniente considerar que la ubicación del banco de yeso en la localidad de Agua de Enmedio, municipio de Villa Juárez, S.L.P., obedece al hecho de que la zona y región presentan importantes yacimientos yesíferos, cuya calidad es óptima para la fabricación de cemento, además de que la localización de este banco con respecto a la Planta Cerritos ofrece las facilidades de transportación por su cercanía y por la existencia de vías de comunicación.

DISCUCIÓN DE CONSECUENCIAS FAVORABLES Y DESFAVORABLES

Teniendo presente que en el predio adquirido por la empresa existen ricos yacimientos de yeso, se plantea la forma de extraerlos de la manera más conveniente. De acuerdo con las actuales tecnologías, para poder efectuar la explotación de los bancos es imprescindible retirar la vegetación natural que se asienta sobre ellos y ahuyentar a la fauna local que encuentra su hábitat en dicha comunidad vegetal.

Debido a ello es inevitable la modificación del sistema natural local (parte de las laderas de el cerro El Carrizal), toda vez que los elementos bióticos requieren ser retirados o desplazados. Aunado a ello y como resultado de la progresiva extracción de los yacimientos de yeso, el relieve original será modificado notablemente, lo que implica eliminar el sistema de drenaje superficial. En conjunto, todos estos cambios inciden en la percepción del paisaje en el ámbito local.

Page 208: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMÁ

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VII – 23

Es innegable la alteración del medio natural, en el ámbito local, a consecuencia de las actividades extractivas, no obstante, al igual en que toda actividad humana, la razón de realizar el proyecto obedece a razones socioeconómicas. Entre ellas sobresalen las siguientes:

- Consolidar en el largo plazo, la operación de la Planta de cemento “Cerritos” que representa una fuerte inversión financiera e importante derrama económica dentro del Estado de San Luis Potosí, así como una actividad promotora de mejoras en el desarrollo urbano de la zona.

- Conservar los empleos generados y abrir nuevas plazas, tanto directas como indirectas, con una proyección de largo plazo, lo que representará beneficios en la calidad de vida de varias familias de los municipios de Villa Juárez y Cerritos, así como de diversos prestadores de servicios del Estado y del País.

- Fabricar cemento a un precio determinado por el mercado, que representa un material de construcción básico en el territorio nacional, para los diversos sectores: habitacional, comercial, industrial e de infraestructura, que en conjunto impulsan el desarrollo del país.

Teniendo presente que las afectaciones son en varios casos irreversibles, se plantea atenuar o compensar los efectos desfavorables a través de la aplicación de diversas acciones que en su conjunto eviten daños, disminuyan los efectos adversos y compensen las alteraciones derivadas de la ejecución del proyecto. Entre estas destacan:

- El rescate de las especies en estatus de protección para su reubicación en la zona de amortiguamiento.

- El ahuyentamiento de la fauna silvestre en forma previa a la realización de los desmontes, hacia las áreas colindantes de la serranía de La Noria.

- El rescate del suelo vegetal de las áreas que serán ocupadas como bancos de yeso, para su posterior almacenamiento y utilización en el programa de reforestación de los bancos agotados.

- El desmonte gradual de la vegetación nativa de las áreas destinadas a la extracción de yeso, en un horizonte de proyecto de 60 años.

- El programa de reforestación de los bancos agotados, con especies nativas de la zona y con suelo vegetal rescatado, con el objetivo de restaurar la cobertura vegetal y a través de ella atraer a la fauna silvestre, de forma que se restablezcan las interacciones ecológicas.

- La conformación de taludes finales en los bancos agotados, considerando la interconexión del drenaje superficial.

AUTOEVALUACIÓN INTEGRAL

Sopesando las afectaciones que ocasionará el desarrollo de la 2ª Etapa del banco sobre el entorno natural, con la aplicación de diversas acciones preventivas, de mitigación y de compensación de los efectos desfavorables, así como la generación de beneficios sobre el medio socioeconómico, se considera que la ejecución y desarrollo de la 2ª Etapa del banco de yeso es factible en términos ambientales, sociales, económicos y técnicos.

Page 209: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL2ª ETAPA

AMPLIACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES GUAXCAMA

Ecósfera Ingeniería Ambiental y Ecología de México S. A. de C. V. VIII – 1

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

Para la descripción de la 2ª Etapa del proyecto de explotación del banco de yeso, se recibió información de parte de la empresa, teniéndose diversas reuniones con el personal técnico del proyecto a fin de precisar algunos datos.

Por otra parte, para la descripción del medio físico se utilizó como técnica la recopilación de información en el Servicio Meteorológico Nacional, así como la investigación documental en el acervo de Ecósfera y centros documentales como INEGI y bibliotecas especializadas; UNAM Centro de bibliotecas, UAM Xochimilco, así como vía Internet.

Para el caso de la información biótica se recopiló y analizó información documental de la zona, además de realizar trabajo de campo, reconociendo el tipo de vegetación e identificando la fauna local, mediante sitios de muestreo y dos transectos.

En cuanto al medio socioeconómico, se utilizó información editada por INEGI y la CONAPO.

Los demás elementos se incluyen en el cuerpo del estudio o en los anexos, siendo estos:

- Documentos legales de la empresa (Anexo I).

- Datos meteorológicos de la estación 24-103 del sistema nacional, CNA (2007) (Anexo II)

- Listado florístico (Anexo II)

- Memoria de Cálculo (Anexo II)

- Conteo de cactáceas mediante recorridos especiales (Anexo II)

- Valores de fragilidad de Pedrero, 2004 y Evaluación de la fragilidad del paisaje (Anexo II)

- Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexo II)

- Planos de explotación 1ª y 2ª etapa (Anexo III)

- Programa de reubicación (Anexo IV)

- Desarrollo del programa de rescate de flora y fauna silvestres (Anexo IV)

- Términos de Referencia para la Elaboración de Estudios Técnicos Justificativos (Anexo IV)

Page 210: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

GLOSARIO GENERAL

Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento;

Afluente: Curso de agua que va a parar a otro. El punto donde se unen dos cursos de agua se llama confluencia.

Aguas superficiales: Agua procedente de la lluvia, deshielos o nieve, que corre en la superficie de la tierra por los ríos y arroyos, y se dirige al mar.

Aguas subterráneas: Agua que corre por los acuíferos.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados;

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos,por periodos indefinidos;

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;

Biodiversidad o diversidad biológica. Se entiende por diversidad biológica o biodiversidad a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestre y marino y otros como los acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende a los individuos, las variantes dentro de cada especie, entre éstas a las comunidades de especies y los ecosistemas. Las distintas especies de seres vivientes conforman la biodiversidad del planeta. Por sus características específicas los países de los trópicos húmedos y montañosos, se definen como megadiversos, ya que tienen una buena parte de la biodiversidad mundial en sus distintos ecosistemas.

Calidad paisajística. Esta se define en función de tres elementos de percepción: características intrínsecas, calidad visual y calidad del fondo escénico. Las características intrínsecas del sitio se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc. La calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 a 700 m, donde se aprecian las formaciones vegetales, la litología, las grandes masas de agua, etc. Finalmente, la calidad del fondo escénico o fondo visual del área donde se establecerá el proyecto, está determinado por la intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y rasgos geomorfológicos.

Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales;

Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento;

Cuenca hidrológico-forestal: La unidad de espacio físico de planeación y desarrollo, que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas;

Page 211: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

Conservación. El uso inadecuado de los recursos naturales en un sistema económico cada vez más globalizado, está llevando a la extinción progresiva y rápida de las especies que se formaron desde hace millones de años. Esta extinción masiva pone en riesgo la viabilidad de la propia especie humana. Por ello, es necesario buscar un proceso civilizatorio alternativo, que incluya en su concepto de desarrollo a las culturas, la conservación de las especies, de las comunidades biológicas, de los ecosistemas y de los servicios ambientales que los mismos generan. A la conservación se le oponen la extinción, la desertificación, la contaminación y el uso energético masivo de combustibles fósiles y no renovables y la apertura de la frontera agrícola. La conservación de los recursos y de las comunidades biológicas naturales, no sólo debe darse en las reservas de la biosfera, parques nacionales, jardines botánicos, etcétera, sino que deben concebirse como parte integral de cualquier uso del suelo, energético y generación de desechos, de tal manera, que estos últimos puedan convertirse en recursos para un nuevo ciclo productivo, y de vida, tal como lo hace la naturaleza.

Corriente permanente: la que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época del año, desde donde principia hasta su desembocadura;

Corriente intermitente: la que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial;

Cuenca: Territorio donde el agua afluye a un mismo río, lago o mar. En las laderas se recarga el sistema hidrológico entero. Así se conforma una microcuenca hasta llegar a un drenaje principal. Varias microcuencas, con sus drenajes principales, van a dar a un cauce de río, lo que genera una subcuenca. El conjunto de éstas forman una cuenca. Si las laderas están deforestadas, el agua baja con más rapidez y fuerza, arrastrando los suelos, azolvando los ríos y lagunas y, si las lluvias son copiosas, has-ta causan severas inundaciones. El manejo de cuencas es el arte de mantener el agua lo más posible en las partes altas y que se infiltre lentamente de tal manera que los manantiales, los arroyos y ríos no se sequen. El manejo de cuencas se logra protegiendo las laderas con árboles de la biodiversidad local, y los mismos cauces de ríos, con pequeñas represas, bordos de contención en lugares en que la erosión comienza a formar cárcavas.

Cuenca hidrológica: el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico;

Cuerpo receptor: la corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos;

Desarrollo sustentable o sostenible: Ante la crisis ambiental mundial que se manifiesta como crisis de la civilización occidental en donde domina la razón tecnológica encima de la organización de la naturaleza, surge la idea de desarrollo sustentable. Ésta es producto de intensas consultas a nivel internacional y fue plasmada en el documento “Nuestro Futuro Común” o “Informe Bruntland” (1988), definiendo el desarrollo sustentable o sostenible como “un proceso que permite satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras. Con base en este informe, se convocó a todos los jefes de Estado del planeta a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Allí se discutió y elaboró un programa global, mejor conocido como “Agenda 21” para normar los procesos de desarrollo con base en los principios de la sostenibilidad. Asimismo, se aprobó la Convención de la Biodiversidad Biológica, con la oposición de Estados Unidos que prefirió defender los intereses de sus transnacionales para el libre acceso de los recursos biológicos globales. De este modo se prefiguraba una política global que busca disolver las contradicciones entre medio ambiente y desarrollo. No es un concepto terminado ni está libre de contradicciones, según quien lo emplee. Su vulgarización le ha quitado contenido y frecuentemente se usa como sinónimo de crecimiento económico. Pero el desarrollo sustentable no se refiere al crecimiento indefinido de las economías. Más bien, se trata de la búsqueda de tendencias que lleven al uso de la naturaleza sin destruirla, a la generación de bienestar social con justeza y una repartición de la riqueza global; en síntesis, una base para una nueva civilización.

Page 212: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

Ecosistemas: Es el lugar donde conviven y se interrelacionan comunidades vegetales, animales, microorganismos, hongos, etcétera, con su medio físico como es humedad, composición mineral, exposición al sol, temperatura. El humano es una comunidad más y su manera de interrelacionarse puede afectar o transformar por completo los ecosistemas.

Endemismos: Hay países y regiones, penínsulas determinadas, en donde los organismos vivientes se han desarrollado en millones de años a partir de ancestros comunes, y que no se encuentran en otras partes del planeta. A estos organismos únicos se les califica como endémicos de una región determinada.

Especie: Los organismos vivos similares que pueden reproducirse entre sí y procrear descendientes fértiles forman una especie.

Extinción: Durante el desarrollo de la vida en millones de años se han dado varios eventos masivos de extinción de especies. Sin embargo, la tasa de extinción por la intervención humana en la naturaleza en los últimos 200 años con el proceso industrial y el uso inadecuado de la energía, no tiene parangón en la historia natural. La preocupación no sólo es por la extinción de las especies individuales, sino también la reducción masiva de comunidades de especies y de ecosistemas. Aun si las especies sobrevivieran esta embestida humana la vida del planeta se extinguiría y la civilización humana, como la conocemos ahora, se colapsará. La biodiversidad no es la única dimensión de la vida que estamos perdiendo, sino también los ecosistemas y sus servicios ambientales vitales para la sobrevivencia humana.

Fragilidad del paisaje: Es la capacidad del mismo para absorber los cambios que produzcan en él. La integran factores biofísicos (suelo, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

Frecuencia de presencia humana: Esta variable considera que existen diferencias notables en la percepción del paisaje, sin observadores y con alta frecuencia de visitas, dado que la población afectada toma importancia en el segundo caso. Por ello, las carreteras, núcleos urbanos y miradores deben considerarse.

Hábitat: Medio físico o geográfico en el que vive naturalmente un organismo vivo.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente;

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación;

Infiltración: Cuando el agua penetra al subsuelo es gradualmente conducida a capas más profundas y puede penetrar a través de los mantos rocosos subterráneos, pasando entre sus pequeñas grietas. A este fenómeno se le llama infiltración.

Manto freático: Se llama así al nivel más alto de un acuífero.

Materias primas forestales: Los productos del aprovechamiento de los recursos forestales que no han sufrido procesos de transformación hasta el segundo grado;

Page 213: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

Microcuencas. Una microcuenca es la parte de la cuenca que se encuentra en una comunidad o pequeña región. Es la que logra irrigar entre 100 y 1,500 ha.

Paisaje. Podemos considerar al paisaje como la expresión espacial y visual del medio y entenderlo como un recurso natural, escaso y valioso

Precipitación: Agua que cae del cielo en forma de lluvia, nieve, aguanieve o granizo.

Recursos biológicos: Recursos genéticos, organismos o partes de ellos, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

Recursos biológicos forestales: Comprende las especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial;

Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales;

Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles de aprovechamiento o uso;

Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales;

Restauración. Las zonas que se eligen en el ordenamiento territorial y ecológico como restauración son aquellas que han estado sujetas a una degradación importante como es la pérdida de suelos, vegetación nativa y biodiversidad. Si las áreas degradadas avanzan como la pérdida constante de la vegetación natural y cultural, de los suelos y agua, estamos ante un proceso de desertificación y pérdida de nuestro patrimonio indígena. Éste, frecuentemente no es perceptible porque no se aprecia en la vida cotidiana. Sin embargo, en el ejercicio de cómo era antes y cómo es ahora generalmente se puede diagnosticar la degradación. La comunidad decide qué quiere restaurar para aprovecharlas después en la manera que se decida. La restauración puede estar ligada a un aprovechamiento limitado a futuro, como reforestar un área degradada con especies maderables, útiles para leña y, a la vez, como protección de la microcuenca.

Restauración forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución;

Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros;

Singularidades paisajísticas: Son los elementos sobresalientes de carácter natural o artificial, incluyéndose los recursos científicos, culturales e históricos.

Page 214: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

Unidad de paisaje: Las unidades de paisaje se definen como las porciones de la superficie terrestre, provistas de límites naturales, donde los componentes naturales (rocas, relieve, clima, aguas, suelos, vegetación, fauna silvestre), forman un conjunto de interrelación e interdependencia.

Visibilidad: Es el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Se estudia con base en datos topográficos: altitud, orientación, pendiente, etc.

Page 215: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

BIBLIOGRAFIA

Alanís, F. G. J., Guzmán, L. M. A., González, A. M. y Cano, C. G., 1995. Flora representativa de Chipinque: árboles y arbustos. Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México.

Alanís, F. G. J., Cano, C. G. y Rovalo, M. M., 1996. Vegetación y flora de Nuevo León. CEMEX. Monterrey, Nuevo León, México.

Aranda, M., 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad – Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México.

Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer. 2002. "Aguas continentales y diversidad biológica de México". Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Arias-Montes, S., S. Gama y U. Guzmán-Cruz. 1997. "Cactaceae" A. L. Juss. En: P. Dávila (Eds.) Flora del Valle de Tehuacan-Cuicatlán. Fascículo 14. Instituto de Biología, UNAM, 143 p.

Bojorges, B. J. C. y López-Mata, L., 2005. Riqueza y diversidad de especies de aves en una selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21(1): 1 – 20.

Bravo-Hollis, H. 1978. "Las cactáceas de México" Vol. I. UNAM, México. 743 p.

Bravo-Hollis, H. 1991. "Las cactáceas de México" Vol. II. UNAM, México. 404 p.

Bravo-Hollis, H. 1991. "Las cactáceas de México" Vol. III. UNAM, México. 643 p.

Bullock, S. 1985. "Breeding systems in the flora of a tropical deciduous forest in Mexico". Biotropica 17(4): 287-301.

Burt, W.H. y Grossenheider, R.P., 1980. A field guide to the mammals. North America – north of México. The Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. N.Y.

Calderón R. G., 1996. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 41 Familia Flacourtiaceae. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, México.

Page 216: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

Ceballos, G y C., Galindo-Leal. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Limusa. México. 300pp.

CETENAL, 1972. Carta de uso del suelo escala 1:50,000 Guadalcázar F-14-A-65. Comisión de Estudios del Territorio Nacional.

CETENAL, 1973. Carta de uso del suelo escala 1:50,000 Peotillos F-14-A-75. Comisión de Estudios del Territorio Nacional.

CITES, 2005. http://www.cites.org/esp/app/index.shtml.

CNA, 2005. Pag. Web. smn.cna.gob.mx. Normales climatológicas del municipio de Cerritos, S.L.P.

CNA, 2006. Últimos cinco años de la precipitación pluvial: estaciones Cerritos, Guadalcázar, Villa Hidalgo, S.L.P.

http://www.conanp.gob.mx/anp/anp.php, 2005. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.

Conant, R. y Collins, J. T., 1991. A field guide to reptiles and amphibians. Eastern and Central North America. The Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. Boston, N.Y.

CONAPO, 2006. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marg_local/Anexo_B.pdf.

Convenio SEMARNAT-INEGI-UNAM, 2002. Análisis del cambio de uso del suelo.

Dalquest, W.W., 1953. Mammals of the Mexican State of San Luis Potosí. Biol. Sci. Ser. (1): 1-229.

DOF, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, miércoles 6 de marzo del 2002.

Esteva, B., M.T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. Fundación MAPFRE, España.

Fernández, N. R., 1996. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 43 Familia Rhamnaceae. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, México.

Flores-Villela, O. 1993. Riqueza de Anfibios y Reptiles. En Ciencias. No Especial 7 Biología y Problemáticas de Vertebrados en México. UNAM. México.

García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen.

Page 217: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

García, A. y Ceballos, G., 1994. Guía de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C. – Instituto de Biología, U.N.A.M. México, D.F.

G. Calderón y J. Rzedowski. Smilacaceae Fasc. 26 en: Flora del Bajio y Regiones adyacentes. Instituto de Ecología A. C. México.

G. Calderón de Rzedowski. Flacourtiaceae Fasc. 41 en: Flora del Bajio y Regiones adyacentes. Instituto de Ecología A. C. México.

Granados, D. y R. Tapia. 1990. "Comunidades vegetales". Universidad Autónoma de Chapingo. México. 235 p.

García, L. L. A., 2004. Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos Ambientales. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Hall, E.R. 1981 The Mammals of North America. Jhons and Wileys and Sons. Vol 1 y II 1181pp.

Hunt, D.R. 1992. CITES Cactaceae checklist. Royal Botanic Gardens Kew, Richmond. (Cactáceas enlistadas en CITES).

INE – CONABIO, 1997. Guía de aves canoras y de ornato. Instituto Nacional de Ecología – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

INEGI, 1972. Carta topográfica escala 1:50,000; F-14-A-75. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI, 1983. Síntesis geográfica del Estado de San Luis Potosí.

INEGI, 1996. Carta topográfica escala 1:250,000 San Luis Potosí F14-4. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI, 1999. Carta Topográfica escala 1:50000, Guadalcázar F14-A65 Y F14-A75

INEGI, 2000. Anuario Estadístico de San Luis Potosí.

INEGI, 2000a. Espaciomapa de San Luis Potosí, escala 1:250000.

INEGI, 2002. Estudio hidrológico del Estado de San Luis Potosí.

López Ramos, E., 1980. Geología de México. Vol. II. SEP, México.

Matteucci, S. y A. Colma 1982. "Metodología para el estudio de la vegetación". Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 169 p.

Page 218: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

Matson, J.O. 1977. Records of mammals from Zacatecas. México. J. Mamm,. 63:73-84

Mellink, E. , M.. G. Jasso, y R. Aguirre. 1986. Utilización de las aves silvestres en el antiplano Potosino-Zacatecano. Agrociencia No. 71. Pp 239-253

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. "Los tipos de vegetación de México y su clasificación". Bol. Soc. Bot. México. 28: 29-179.

Montaña, C. 1990. "A floristic-structural gradient related to land forms in the southern Chihuahuan desert". Journal of Vegetation Science 1: 669-674.

Ortiz-Martínez, T., Gallina, S., Briones-Salas, M y González, G., 2005. Densidad poblacional y caracterización del hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus oaxacensis, Goldman y Kellog, 1940) en un bosque templado de la sierra norte de Oaxaca. México. Acta Zool. Mex. 21(3): 65-78.

Periódico Oficial del Estado de S.L.P., 2001. Decreto por el que se crea el Sistema y el Consejo de Áreas naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí.

Pedreros, M. A., 2004. La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista chilena de historia natural n.1. Santiago de Chile.

Peterson, R. T. y Chalif, E. L., 1989. Aves de México, Guía de Campo. Ed. DIANA, México, D. F. 473 pp.

Puig, Henry. 1991. Vegetación de la Huasteca estudio fitogeográfico y ecológico ORSTOM/CEMCA/INS. Ecología A. C. 625p.

Robbins, S. C., Bruun, B. y Zim. S. H., 1983. A guide to field identification birds of North America. Golden Press, N. Y.

Rzedowski, J. 1956. “Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. An. Inst. Biol. Méx. 27: 169-228

Rzedowski, J. 1961. “Vegetación del estado de San Luis Potosí. Tesis. Facultad de Ciencias. UNAM 228 p.

Rzedowski, J. 1973. "Geographical relationships of the flora of Mexican dry regions". In: Graham, A. (Edr.) Vegetation and vegetational history of Northern Latin America. Elsevier. Amsterdam. Pp. 61-72

Rzedowski, J. 1978. "Vegetación de México". Limusa. México, D.F. 432 p.

Rzedowski, J. & F. Guevara. Burseraceae Fasc. 1 en: Flora del Bajio y Regiones adyacentes. Instituto de Ecología A. C. México.

Page 219: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

Rzedowski, J. & G. Calderón. Leguminosae subfamilia Caesalpinioideae Fasc. 51 en: Flora del Bajio y Regiones adyacentes. Instituto de Ecología A. C. México.

Rzedowski, J. & G. Calderón. Anacardiaceae Fasc. 78 en: Flora del Bajio y Regiones adyacentes. Instituto de Ecología A. C. México.

SAG, 1976. Inventario Forestal del estado de Guanajuato. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D. F.

SARH, 1979. Inventario Forestal del Estado de San Luis Potosí. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D. F.

SAT,2005.http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/.

SEDESOL, 1994. “Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección”.

Semarnap, 1998. Calendario cinegético temporada agosto 1998 – mayo 1999. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

SEMARNAP, 2000. Guía metodológica para el programa estatal de ordenamiento territorial. SEMARNAP-SEDESOL-CONAPO-INEGI. México.

SEMARNAP-INEGI, 2000. Carta de Inventario nacional de recursos forestales. Cubierta vegetal. Escala 1:250000, clave F14-4. Estado de San Luis Potosí.

SEMARNAT, 2002. Guía sectorial de cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios. México.

SPP, 1972. Carta de Uso del Suelo, escala 1:50,000. F14-A65 Y F14-A75.

SPP, 1973. Carta de Uso Potencial, escala 1:50,000. F14-A65 Y F14-A75.

SPP, 1973a. Carta Geológica, escala 1:50,000. F14-A65 Y F14-A75.

SPP, 1973b. Carta Edafológica, escala 1:50,000. F14-A65 Y F14-A75.

SPP, 1974. Carta Topográfica, escala 1:250,000. San Luis Potosí F14 -4.

SPP, 1979. Carta Hidrológica-Aguas superficiales, escala 1:250,000. San Luis Potosí F14 -4.

SPP, 1979a. Carta Hidrológica-Aguas subterráneas, escala 1:250,000. San Luis Potosí F14 -4.

Page 220: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

SPP, 1981. Guías para la interpretación de cartografía. Edafología. Secretaría de Programación y Presupuesto. INEGI, México.

Taylor, H. E., 1949. A preliminary account of the herpetology of the State of San Luis Potosí, México. Univ. Kansas Sci. Bull. 33(2): 169-215.

Taylor, H. E., 1950. Second contribution to the herpetology of San Luis Potosí. Univ. Kansas Sci. Bull. 33(11): 441-457.

Taylor, H. E., 1952. Third contribution to the herpetology of San Luis Potosí. Univ. Kansas Sci. Bull. 34 (13): 793-815.

Taylor, H. E., 1953. Fourth contribution to the herpetology of San Luis Potosí. Univ. Kansas Sci. Bull. 35 (13): 1587-1614.

Valencia, A. S., Gómez-Cárdenas, M. y Becerra-Luna, F., 2002. Catálogo de encinos del estado de Guerrero. Libro Técnico No. 1. INIFAP. México, D. F.

Villa-Salas, A. B. & Quintana, M. E., 1993. Los sitios circulares equivalentes en muestreos para inventarios forestales. En Matern et. al. (Eds.) “Recopilación de notas sobre técnicas de muestreo usadas en inventarios forestales”. Publicación Especial No. 64. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. División Forestal. México, D. F.

West, R.C. 1971. The natural regions of Middle America in R. Wauchope(ed.) Handbook of Middle American Indians. Vol 1. Universty of Texas Press. Austin Texas.pp, 363-383.

Page 221: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

K87 1 2 1 4 2 1 1 4 4 1 1 6 2 4 2 1 1 4 4 1 1P87 1 2 1 4 2 1 1 4 4 1 1 6 2 4 2 1 1 4 4 1 1T87 1 2 1 4 4 2 1 4 4 4 1 6 2 4 4 2 1 4 4 4 1

I89 1 2 1 4 2 1 1 4 4 1 1 6 2 4 2 1 1 4 4 1 1

K89 1 2 1 4 2 1 1 4 4 1 1 6 2 4 2 1 1 4 4 1 1

O89 1 4 4 4 4 4 1 4 4 1 1 12 8 4 4 4 1 4 4 1 1P89 1 4 4 4 4 4 1 4 4 1 1 12 8 4 4 4 1 4 4 1 1Q89 1 4 4 4 4 4 1 4 4 1 1 12 8 4 4 4 1 4 4 1 1S89 1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 6 4 4 1 1 1 1 4 2 1U89 1 2 4 4 4 4 1 4 4 1 2 6 8 4 4 4 1 4 4 1 2V89 1 4 4 2 4 4 1 4 4 4 2 12 8 2 4 4 1 4 4 4 2W89 1 2 8 4 4 4 1 1 4 4 1 6 16 4 4 4 1 1 4 4 1

N90 1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 6 2 4 2 1 1 1 4 2 1T90 1 1 1 4 2 2 1 1 4 2 1 3 2 4 2 2 1 1 4 2 1V90 1 4 4 1 4 4 1 4 4 4 2 12 8 1 4 4 1 4 4 4 2

ECONOMÍA LOCAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

CUMPLIMIENTO CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

ALMACEN. DESMONTE Y DESPALME

ALMACEN. DESMONTE Y DESPALME

EXTRACC. PROGRES. MAT.

DESMONTE PROG. DE VEG.

DESMONTE PROG. DE VEG.

RESCATE PROG. DE SUELO

LIMPIEZA Y MANTENIMIENT

REFORESTACION PROGRES

REFORESTACION PROGRES

RETIRO EQ. Y MAQUIN.

CONF. TALUDES ESTABLES

RESCATE MANUAL VEG. DESTACADOS Y AHUYENTA.

RESCATE MANUAL VEG. DESTACADOS Y AHUYENTA.

CONTRATACION M.O.

CONTRATACION M.O.

Page 222: “Ampliación del área de explotación del banco de yeso ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · ampliación de la 2ª Etapa, con la cual sean atenuados los efectos

262632

26

26

43434325384545

242244