13
“Factores domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018” Autora: Ma. Antonella Cabral López 1 Introducción Desde tiempos remotos, las economías se vincularon para comerciar sus productos. Con el paso del tiempo, las relaciones entre las mismas se tornaron más complejas, tanto política como económicamente. Esto se deriva de distintos factores, entre ellos: la proliferación de agentes, la existencia de mecanismos más complejos y la rapidez en la comunicación, entre otros. El estudio de este relacionamiento entre economías ha despertado el interés no solamente de los Estados, sino también de las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto, de la Academia. Desde esta última esfera, se propone este proyecto de investigación, el cual tiene como objetivo analizar los factores domésticos que influenciaron la inserción de Paraguay en el sistema económico internacional durante el periodo 2003 -2018. La trascendencia de este tema puede apreciarse, a nivel general, atendiendo tres aspectos: a. Su relevancia en la agenda pública, donde la “Inserción de Paraguay en el mundo en forma adecuada” es uno de los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo2; b. Su invisibilidad en el plano nacional, donde otras problemáticas tienen mayor eco en la sociedad; c. La vacancia de estudios acabados en la materia. 1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Magíster en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). E-mail: [email protected] 2 Los otros ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo “Construyendo el Paraguay del 2030” son: Reducción de pobreza y desarrollo social y Crecimiento económico inclusivo. El Plan cuenta complementariamente con ocho líneas transversales (STPDES, 2014)

“Factores domésticos que influenciaron la inserción internacional · 2019-10-18 · Factor es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Factores domésticos que influenciaron la inserción internacional

de Paraguay. Periodo 2003-2018”

Autora: Ma. Antonella Cabral López1

Introducción

Desde tiempos remotos, las economías se vincularon para comerciar sus productos.

Con el paso del tiempo, las relaciones entre las mismas se tornaron más complejas,

tanto política como económicamente. Esto se deriva de distintos factores, entre

ellos: la proliferación de agentes, la existencia de mecanismos más complejos y la

rapidez en la comunicación, entre otros.

El estudio de este relacionamiento entre economías ha despertado el interés no

solamente de los Estados, sino también de las empresas, las organizaciones de la

sociedad civil y por supuesto, de la Academia. Desde esta última esfera, se propone

este proyecto de investigación, el cual tiene como objetivo analizar los factores

domésticos que influenciaron la inserción de Paraguay en el sistema económico

internacional durante el periodo 2003 -2018.

La trascendencia de este tema puede apreciarse, a nivel general, atendiendo tres

aspectos: a. Su relevancia en la agenda pública, donde la “Inserción de Paraguay en

el mundo en forma adecuada” es uno de los ejes estratégicos del Plan Nacional de

Desarrollo2; b. Su invisibilidad en el plano nacional, donde otras problemáticas

tienen mayor eco en la sociedad; c. La vacancia de estudios acabados en la materia.

1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Magíster en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata,

Argentina). E-mail: [email protected] 2 Los otros ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo “Construyendo

el Paraguay del 2030” son: Reducción de pobreza y desarrollo social y

Crecimiento económico inclusivo. El Plan cuenta complementariamente con ocho

líneas transversales (STPDES, 2014)

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 2

Objetivo general

Analizar los factores domésticos que influenciaron la inserción internacional de

Paraguay durante el periodo 2003-2018.

Metodología

Se plantea un estudio de caso, lo que permite integrar varios métodos, pero con una

aproximación específica (Yin, 1994). Más precisamente, se efectuará un “Estudio de

caso único”, llamado también “intrínseco”, el cual se cree puede posibilitar una

comprensión cabal del tema de estudio (Stake, 1999).

La primera etapa de esta investigación, la cual es reflejada parcialmente en este

trabajo, se basa en una revisión bibliográfica documental del material disponible.

Entre estos se destacan: artículos científicos, libros, publicaciones periódicas, tesis,

ensayos, informes, documentos varios, entre otros.

Se considera como variable dependiente la inserción de Paraguay en el sistema

económico internacional durante el periodo 2003 – 2018. Inicialmente se identifican

tres variables independientes, a saber: la orientación del gobierno; el proceso de

toma de decisiones y el liderazgo, para posteriormente centrar el análisis en este

último factor.

Las Relaciones Económicas Internacionales como tema de estudio en

Paraguay

En el caso particular de la República del Paraguay, la investigación en ciencias

sociales en general, tomó cuerpo hacia la década de 1960, pero estuvo siempre

ceñida a lo establecido por el régimen de Stroessner. Esto comienza a cambiar a

principios de la década de 1990, aunque los temas abordados tenían gran influencia

de la cooperación internacional, por ser ésta la fuente de financiamiento primordial.

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 3

A inicios del tercer milenio, la cooperación internacional se vio menguada, pero en

contra partida aparecieron nuevos mecanismos de financiación y se identificaron

nuevas temáticas (Masi, González, & Servín, 2016).

Entre estas emerge cierto interés por la inserción del país en el sistema

internacional, pero al igual que lo descripto por Tussie (2015) para el caso argentino,

se destaca la consideración sobre distintos temas vinculados a la participación del

país en el MERCOSUR. En este sentido, Arce (2011) explica que la discusión se

centró en la evaluación de beneficios y costos de la integración regional, su forma de

implementación y la estructura institucional.

Lo anteriormente expuesto permite apreciar ciertas limitaciones en lo que respecta al

desarrollo de trabajos centrados en las relaciones económicas internacionales del

país. Pese a éstas, existe un reconocimiento de parte del Estado, a través de su

Plan Nacional de Desarrollo, de la importancia de la inserción internacional del país

para su desarrollo (STPDES, 2014). Esto, aunado a la escasa visibilidad del tema y

a la vacancia de estudios sobre ciertas líneas, sirve de fundamento para esta

propuesta de investigación.

Factores domésticos e inserción económica internacional, una mirada a la

literatura existente

La economía recibió disímil atención en la disciplina Relaciones Internacionales y

ésta estuvo condicionada por la perspectiva teórica considerada en el abordaje.

Barbé (1995) explica que para el paradigma dominante, el Realismo, la economía

siempre estuvo por detrás de la política, la que consideró la seguridad como tema

principal. Sin embargo, para perspectivas críticas como el estructuralismo, el

liberalismo y otras, este tema suscito mucho interés.

Milner (1999) refiere que las distintas ramas de las ciencias sociales abordan el tema

de una manera diferente. Afirma que mientras que los economistas buscan explicar

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 4

los flujos de comercio, los politólogos buscan exponer cómo se toman decisiones en

materia de comercio exterior. El problema radica en que no puede existir una

separación de lo político y lo económico (Tussie, 2015).

Cohn (2012) explica que dentro del liberalismo, la perspectiva más influyente es la

Política Económica Internacional (PEI), la que emerge en la década de 1970, cuando

la globalización y la regionalización ganan fuerza. Tussie (2015) considera que aún

la misma está en proceso de constitución.

La PEI confía en las alternativas brindadas por el sistema económico mundial y las

instituciones, lo que la distingue del estructuralismo y analiza la interacción entre los

estados soberanos y el mercado, como mecanismo coordinado para el intercambio

de bienes y servicios por parte de compradores y vendedores.

Por su propia naturaleza, la PEI es transdisciplinaria, ya que considera disciplinas

varias, como ser: la economía, la historia, las ciencias políticas, las relaciones

internacionales y la sociología; y a su vez tiene una dimensión multinivel, en la que

se atienden aspectos domésticos y externos de los dos tipos de agentes estudiados

(Cohn, 2012; Tussie, 2015).

Desde América Latina se brindó un importante aporte a la PEI por medio de distintos

trabajos referentes a la autonomía. A pesar de esto, el estudio de la política exterior

y sus aspectos metodológicos fue limitado (PNUD & CEPAL, 1988).

Si bien los estados se relacionan entre sí en el sistema internacional, en una esfera

paralela a la doméstica, lo acontecido en ésta última también tiene sus efectos en el

plano externo. Esto había sido señalado por Waltz (1979) y Putnam (1988); este

último en particular, afirmó que los Estados deben hacer frente a un “juego de dos

niveles”. Uno de ellos es el externo, en el que el estado se vincula con otros estados,

y otro el interno, en el que debe hacer frente a sus electores.

Dos conceptos son muy importantes para esta teoría: las instituciones y los

regímenes internacionales. Las primeras son definidas por Keohane (1988) como un

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 5

conjunto persistente y estable de reglas, sean estas formales o informales, las

cuales indican comportamientos, restringen ciertas acciones e inclusive moldean las

expectativas. Los Regímenes internacionales, por su parte, pueden ser definidos

según Krasner (1986) como un “conjunto de principios, normas y procedimientos de

adopción de decisiones que los miembros del sistema utilizan para regular sus

comportamientos y resolver de manera cooperativa sus problemas”.

La noción del doble nivel goza de amplia aceptación como explicación al

comportamiento de los estados y sirve a diversos temas, como ser las cuestiones

comerciales, financieras y de seguridad. Sin embargo, cómo se vinculan ambos

niveles es todavía objeto de discusión (Nemiña & Zelicovich, 2016).

Sólo a modo de ejemplo, podemos considerar lo aseverado por Fearon (1998). Este

autor, quien parte de los argumentos de Waltz (1979), explica que es posible

observar los factores domésticos en la política exterior por medio de dos vías: la

influencia para que se adopten medidas que sub-óptimas, aunque sea en detrimento

del bienestar del votante; y haciendo que los gobernantes modifiquen posturas a

partir de cuestiones culturales, económicas o institucionales.

En lo que refiere a la política comercial, Betz (2015) refiere que existe una gama de

estudios amplia en cuanto a cómo se vinculan los dos niveles en los que interactúa

el estado. Asimismo, Conceicao-Heldt (2013) divide la literatura existente en tres: a)

Los trabajos centrados en el rol de las instituciones políticas domésticas; b) Los

trabajos que consideran el impacto de los grupos de interés; c) Los trabajos que

atienden el nivel internacional, con especial atención en los procesos de

negociación.

Esta misma autora esboza tres hipótesis referentes a cómo las instituciones

domésticas pueden impactar en las negociaciones internacionales: a. La existencia

de un poder compartido entre el Ejecutivo y el Legislativo en la materia; b. La

cantidad de instituciones con derecho a veto puede influir en las concesiones que se

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 6

realicen; c. La vinculación del partido de gobierno a grupos de poder específicos

(Conceicao-Heldt, 2013).

Con respecto al caso específico de América Latina, Van Klaveren (1988) establece

cuatro categorías influidas por agentes internos: la orientación del régimen; el

proceso de toma de decisiones y política interna; el liderazgo y la política

burocrática. Las mismas serán consideradas para analizar la dimensión doméstica

de la formulación de la estrategia de inserción internacional de Paraguay, junto con

instrumentos analíticos planteados por Jordana & Ramió (2002) y Bouzas & Cabello

(2007) además de lo expuesto por Conceicao-Heldt (2013).

Una mirada a la inserción internacional Paraguay y los factores domésticos

que la influenciaron durante el periodo 2003 - 2018

De manera introductoria, cabe señalar que la caída del régimen de Stroessner

marca una nueva etapa en lo que concierne a la inserción internacional de un país

que había mantenido una especie de “aislamiento” a fines de la década de 1980.

Esto se debió a que los países vecinos, e inclusive Estados Unidos, dejaron de estar

de acuerdo con lo acontecido en el país.

A pesar de que el advenimiento de la democracia otorgó libertades a la población y

abrió nuevas oportunidades para la inserción internacional, la transición no fue fácil.

Esto repercutió en que sólo alrededor de un cuarto de la población manifiesta su

satisfacción con el funcionamiento de la democracia en el país (OCDE, 2018).

En lo que concierne al plano económico, la transición democrática tampoco marcó

una sustancial diferencia en el desempeño económico. El crecimiento económico fue

en promedio de 2,5% anual en el periodo 1989 – 1999. Además del estancamiento

económico, se apreciaron elevadas tasas de desempleo y subocupación, las que se

debieron a una multiplicidad de factores, entre los que se encuentran: los bajos

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 7

niveles de inversión, la desigualdad de ingresos, el déficit fiscal elevado, la crisis

agraria y la caída en el comercio de triangulación (Masi & Borda, 2002).

Un acontecimiento trascendental en lo que respecta a la inserción internacional de

Paraguay fue la constitución del Mercosur en 1991. La constitución de esquema de

integración marcó la posibilidad de un nuevo tipo de integración, a través de la

creación de un mercado común, el cual permitiría ampliar las fronteras productivas.

Sin embargo, las esperanzas depositadas en este esquema no fueron cubiertas.

Otro de los acontecimientos que marcó la inserción de Paraguay durante la década

de 1990 fue la suscripción del Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT, por su sigla en inglés) y la participación como miembro fundador de la

Organización Mundial de Comercio (OMC). Esto permitió que Paraguay se

encuentre plenamente integrado al sistema multilateral de comercio.

A pesar de estos avances registrados durante la década de 1990, a inicios del tercer

milenio, todavía no fue posible una verdadera inserción competitiva. Según Masi

(2011), esto se debió a cuatro aspectos: a) Mediterraneidad y falta de

infraestructura; b) Falta de recursos humanos; c) Falta de capital productivo; y d)

Fragilidad pública institucional.

Respecto al último aspecto, el autor señala factores como ser la falta de diseño de

una estrategia país sólida; la estructura burocrática; los esfuerzos inconexos de

diversos agentes; y el sistema de toma de decisiones. Esto dificulta que tanto la

inserción internacional del país, como otras políticas, puedan tener los efectos

deseados.

Como se había referido previamente, Van Klaveren (1988) sugirió cuatro categorías

para el análisis de los factores internos que repercuten en la política exterior.

Además, este autor analizó el desarrollo de las políticas exteriores latinoamericanas

(Van Klaveren, 1992) y a partir de ello pueden obtenerse más insumos para la

consideración del caso paraguayo.

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 8

Por su parte, Jordana & Ramió (2002) también estudiaron la política exterior, pero

más bien centrados en sus rasgos organizativos fundamentales. En su desarrollo

presentan detalles sobre aspectos como ser: el modelo organizativo, el grado de

fragmentación institucional, el grado de coordinación, las redes existentes y la

formalización de la participación de distintos agentes.

Adicionalmente establecen a partir de esto, cuatro tipos de modelos básicos de

gestión y abordan los aspectos fundamentales en el proceso decisorio de la política

comercial exterior en América Latina. Lastimosamente, Paraguay se encuentra

excluido del análisis, pero lo presentado da pie a nuevas investigaciones enfocadas

en el país, como la que se plantea.

Retomando la consideración de los factores internos que repercuten en la inserción

internacional de Paraguay propiamente dicha, Masi & Borda (2002) y Arce (2011)

atribuyen la debilidad institucional a las continuidades con las prácticas del

stronismo; entre las que se incluían el prebendarismo y el clientelismo. OCDE (2018)

también menciona el efecto nocivo que se registra en la sociedad como

consecuencia de ciertas relaciones de poder del actuar estatal durante este régimen

y que continúan vigentes.

Arce (2011) sostiene que no ha sido posible desde el Estado paraguayo, diseñar una

estrategia país de gran consenso a nivel interno, que permita avanzar hacia una

política exterior sólida y que la misma debería estar implementada por una

burocracia altamente capacitada. Esto implica una clara definición de roles de parte

de todas las instituciones vinculadas para que no existan disputas entre carteras,

como las que describe Masi (2006).

En cuanto a los actores, el manejo de las relaciones internacionales del Paraguay es

competencia del Presidente de la República, quien cuenta con el soporte del

Ministerio de Relaciones Exteriores, organismo encargado de la planificación,

coordinación y ejecución de la política exterior del país (Ley 1635/2000). Además en

Paraguay existen otras instituciones que tienen incidencia sobre la política comercial

Factor

es domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 9

del país, como ser el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Hacienda,

y otros actores colectivos e individuales del sector privado y de la sociedad civil que

buscan incidir sobre la misma.

Algunas reflexiones finales

La forma en la que inciden los factores internos en la política exterior del país, más

precisamente en su inserción económica, es un tema que, si bien cuenta con

algunas referencias en Paraguay, aún no ha sido analizado a profundidad. Entender

esta relación es clave para el diseño y la implementación de las estrategias

apropiadas para el tipo de desarrollo que se desea alcanzar.

Diversos desarrollos fueron elaborados en el plano internacional y regional, los

cuales brindan interesantes instrumentos de análisis para comprender esta relación

y los cuales pueden ser aplicados para el caso paraguayo.

La existencia de una multiplicidad de actores complejiza el abordaje, pero al mismo

tiempo brinda la oportunidad de obtener nuevos insumos que tornen más precisa la

gestión de políticas públicas en general y de la política exterior en particular. Estos

actores, al igual que en otras áreas, encuentran en su participación un espacio para

luchar por sus intereses.

I. Bibliografía

Arce, L. (2011). En la búsqueda de una estrategia global: La Política Externa

del Paraguay. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y

Desarrollo, 6(11), 105–127.

Barbé, E. (1995). La Teoría de las Relaciones Internacionales. En Relaciones

Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Betz, T. (2015). Trading Interest: Domestic Institutions, International

Negotiations, and the Politics of Trade. University of Michigan, Estados Unidos.

Recuperado de http://people.tamu.edu/~timm.betz/Betz-2017-JOP.pdf

Bouzas, R., & Cabello, S. (2007). La formulación de la política comercial en la

Argentina: Fundamentos estructurales e institucionales de la volatilidad. En

Políticas comerciales comparadas: modelos organizacionales y su desempeño.

San Pablo, Brasil.

Cohn, T. (2012). Global Political Economy (6º). Pearson Education Limited.

Conceicao-Heldt, E. (2013). Two-level games and trade cooperation: What do

we now know? International Politics, 50(4), 579–599.

Congreso de la Nación Paraguaya. Orgánica del Ministerio de Relaciones

Exteriores, Pub. L. No. 1635/00. Recuperado de

http://www.mre.gov.py/academiadiplomatica/docs/Ley%20N%C2%BA%201635

-00%20Org%C3%A1nica%20del%20MRE.pdf

Fearon, J. (1998). Domestic politics, foreign policy, and theories of international

relations. Annual Review of Political Science, 1. Recuperado de

http://www.rochelleterman.com/ir/sites/default/files/Fearon%201998.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas, & Comisión Económica para

América Latina y el Caribe. (1988). Análisis y formulación de la Política Exterior.

Factores domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 11

Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29426/S327N962A_es.pdf

Jordana, J., & Ramió, C. (2002). Diseños institucionales y gestión de la política

comercial exterior en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Banco

Interanamericano de Desarrollo. Recuperado de

https://webimages.iadb.org/publications/spanish/document/Dise%C3%B1os-

institucionales-y-gesti%C3%B3n-de-la-pol%C3%ADtica-comercial-exterior-en-

Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Keohane, R. O. (1988). Después de la Hegemonía. Cooperación y discordia en

la política económica mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Krasner, S. (1982). Structural causes and regime consequences: regimes as

intervening variables. International Organization, 36(2), 185–205.

Masi, F. (2006). Paraguay: los vaivenes de la política comercial externa en una

economía abierta. Recuperado de Centro de Análisis y Difusión de la Economía

Paraguaya website:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cadep/20160722054744/11.pdf

Masi, F. (2011). Los desafíos de una nueva inserción externa de Paraguay. En

El reto del futuro (pp. 115–153). Asunción, Paraguay: Ministerio de Hacienda.

Recuperado de https://mega.nz/#!EaAnwJrD!DaXR4v-D_D4DmPEwuR6X-

EZcuDMiEQ8aqK3obY_hf5I

Masi, F., González, I., & Servín, B. (2016). Haciendo investigación en Ciencias

Sociales. Asunción: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya.

Recuperado de http://www.cadep.org.py/2016/04/haciendo-investigacion-en-

ciencias-sociales-en-paraguay-2/

Masi, F. & Borda, D. (2002). Paraguay. Estancamiento económico y desgaste

político en los años del Mercosur. En Realidades nacionales comparadas (pp.

Factores domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 12

183-249). Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cadep/20160721054607/6.pdf

Milner, H. (1999). The political economy of international trade. Annual Review of

Political Science, 1999(2), 91–114.

Nemiña, P., & Zelicovich, J. (2016). El análisis de las negociaciones

internacionales. Reflexiones metodológicas sobre la aplicación del esquema de

doble nivel. Postdata, 21(2), 423-452.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018).

Estudio multidimensional de Paraguay Volumen 1. Evaluación inicial.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Recuperado de

https://www.oecd.org/development/mdcr/countries/paraguay/Paraguay_Vol_1_

Overview_Sp.pdf

Putnam, R. D. (1988). Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two Level

Games. International Organization, 42, 427–460.

Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social

(STPDES). (2014). Ejes estratégicos | Plan Nacional de Desarrollo.

Recuperado 17 de enero de 2019, de http://www.stp.gov.py/pnd/ejes-

estrategicos/

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudios de casos (2ª). Madrid:

Ediciones Morata.

Tussie, D. (2015). Relaciones Internacionales y Economía Política

Internacional: notas para el debate. Relaciones Internacionales, 48, 155–175.

Van Klaveren, A. (1992). Entendiendo las políticas exteriores latinoamericanas :

modelo para armar. Estudios Internacionales, 25(98), 169–216.

Factores domésticos que influenciaron la inserción internacional de Paraguay. Periodo 2003-2018

Ma. Antonella Cabral López 13

Van Klaveren, A. (1988). Los análisis de la política exterior latinoamericana:

perspectivas teóricas. En Análisis y formulación de la Política Exterior.

Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29426/S327N962A_es.pdf

Waltz, K. N. (1979). Theory of International Politics. Massachusetts, Estados

Unidos: Addison-Wesley Publishing Company.

Yin, R. (1994). Case study research. Design and Methods (4ª). Sage.