133
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TEMA: INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN LA ESCRITURA. Estudio realizado con niños de edad escolar en la Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” durante el período de septiembre del 2012 a enero del 2013 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL” AUTOR (A): Tlga. Maria Fernanda Trejo Alvarado TUTOR (A): Esp. Mary Vélez Almea DIRECTOR: Lcdo. José Benalcazar Game Guayaquil - Ecuador 2013

“LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA:

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR QUE

PRESENTAN DIFICULTADES EN LA ESCRITURA.

Estudio realizado con niños de edad escolar en la Escuela Fiscal Mixta

Vespertina #358 “Jipijapa” durante el período de septiembre del 2012 a enero

del 2013

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

“LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”

AUTOR (A): Tlga. Maria Fernanda Trejo Alvarado

TUTOR (A): Esp. Mary Vélez Almea

DIRECTOR: Lcdo. José Benalcazar Game

Guayaquil - Ecuador 2013

Page 2: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de la Tesis sobre el tema “INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR QUE PRESENTAN

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA” elaborado por María Fernanda Trejo

Alvarado de Cuarto año, grupo 2 en la carrera de Terapia Ocupacional,

Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología Médica; Certifico que

luego de haber orientado, estudiado y revisado la APRUEBO en todas sus

partes.

Atentamente:

__________________________

Esp. Mary Vélez Almea

Guayaquil 2013

Page 3: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director de la Tesis sobre el tema: “INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR QUE PRESENTAN

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA” elaborado por María Fernanda Trejo

Alvarado de Cuarto año, grupo 2 en la carrera de Terapia Ocupacional,

Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología Médica; Certifico que

luego de haber orientado, estudiado y revisado la APRUEBO en todas sus

partes.

Atentamente:

__________________________

Lcdo. José Benalcazar

Guayaquil 2013

Page 4: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

iv

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y la maravillosa

oportunidad de estar donde estoy y ser quien soy.

A mis padres quienes han sido un pilar fundamental durante toda mi

formación profesional, brindándome todo su amor y apoyo de manera

incondicional.

A mi esposo quien ha compartido momentos significativos conmigo y por

siempre estar dispuesto a escucharme y ayudarme en todo momento.

A mi hijo Alejandro quien ha sido mi mayor motivación para seguir adelante y

no flaquear bajo ninguna circunstancia.

Page 5: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a la Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358

“Jipijapa” y a todos quienes forman parte de esta Unidad Educativa, ya que

desde un comienzo abrieron sus puertas y colaboraron de manera

satisfactoria para la realización del presente estudio.

De igual manera mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Estatal

de Guayaquil, la cual me acogió y formó parte de mi preparación académica,

para poder escalar este peldaño.

Page 6: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

vi

ÍNDICE

Portada.…………………………………………………………………..…………...i

Certificación del tutor………………………………………………………………..ii

Certificación del director…,….…………………………………………………….iii

Dedicatoria…………………………………………………………………………..iv

Agradecimiento….……..……………..…………………………………….……….v

Resumen.…………………………..………………………………………………..xi

Introducción………………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I

PROBLEMA

Planteamiento y delimitación del problema………………………………………3

Formulación y evaluación del problema………………………………………….5

Sistematización del problema……………………………………………………..5

Evaluación del problema…………………………………………………………..6

Objetivos…………………………………………………………………………….6

Justificación……….………………………………………………………………...7

Page 7: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

vii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación teórica

LA ESCRITURA EN NIÑOS……………………………………………………….9

-Concepto de escritura……..………………………………………………………9

-Proceso de escritura……..….……………………………………………………12

Procesos psicológicos de la escritura…………………………………...14

-Maduración neuro - funcional en los procesos de escritura………………….16

-Grafomotricidad………………………...…………………………………………18

Concepto de grafomotricidad……………………………………………..19

Grafomotricidad y psicomotricidad……………………………………….22

Evolución psicomotriz……………………………………………………..24

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA…………………………………………...26

-Introducción……………………………..………………………………………...26

-Criterios para el diagnóstico…………..………………………………………...28

Diagnóstico de trastornos de las habilidades motoras………………..29

-Pruebas diagnósticas de la escritura……...…………………………………...30

Prueba Neuro – Psicológica……………………………………………...31

Pruebas básicas de escritura…………………………………………….32

Pruebas estandarizadas………….……………………………………….33

Page 8: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

viii

CAUSAS DE LAS DIFICULTADES EN LA ESCRITURA………………….....34

-Causas de origen motriz……………..………………………………………….34

Trastornos de lateralidad…………………………………………………34

Desarrollo de las etapas pre-laterales…………………….…….35

Tipos de lateralidad…………………………………………….....37

Direccionalidad………………………………………………….....37

Dominancias……………………………………………………….38

Factores que influyen o determinan la lateralidad……….…….38

Trastornos del esquema corporal………………………………….…….40

¿Cómo se estructura el esquema corporal?.............................40

Trastorno en la orientación espacial…………………………………….42

-Causas de origen relativos al carácter de la persona………………….….....44

Factores de personalidad…………………………………………………45

Factores psicoafectivos…………………………………………………...46

Factores emocionales………………………………………………….….47

-Causas de origen pedagógico………………………………………………......49

Dispedagogía………………………………………………………………50

ABORDAJE DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LAS DIFICULTADES EN

LA ESCRITURA ………………………………….……………………………….52

-Programa de intervención terapéutica para mejorar los procesos requeridos

para la escritura……………………………………………………………………55

Page 9: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

ix

Metodología terapéutica de la escritura…………………………………55

Intervención para el desarrollo táctil y de la motricidad fina….……....58

Intervención en la coordinación viso – motora que incluyen la visión y

la motricidad……………………………………………………………………….60

Ejercitación de una de las fases de la escritura……..………………...60

Propuesta de actividades en familia………………………………….....62

FUNDAMENTACIÓN LEGAL…………………………………………...............65

HIPÓTESIS….……………………………….…………………………………….68

VARIABLES.……………………………………………………………………….68

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación………………………………………………………..69

Tipo de estudio…………………………………………………………………….69

Nivel de estudio……………………………………………………………………70

Población…………………………………………………………………………...70

Muestra……………………………………………………………………………..72

Operacionalización de las variables……………………………………………..75

Recolección de la información e instrumentos de la investigación................76

Page 10: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

x

Procesamiento de la investigación, tratamiento, análisis e interpretación de

los resultados………………………………………………………………78

Criterios para elaborar la propuesta de solución……………………………….96

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Cronograma…………………………………………………………………..…..98

Recursos………………………………………………………………………......99

Conclusiones……………………………………………………………………..101

Recomendaciones……………………………………………………………….103

Glosario…………………………………………………………………………..105

Bibliografía general………………………………………………………………108

Anexos…………………………………………………………………………….111

Page 11: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA: Intervención terapéutica en niños de edad escolar que presentan

dificultades en la escritura.

AUTORA: María Fernanda Trejo Alvarado DIRECTOR: Lcdo. José Benalcazar TUTORA: Esp. Mary Vélez Almea FECHA: Guayaquil 2013

RESÚMEN

Actualmente se ha demostrado que en el ámbito educativo los terapeutas ocupacionales tenemos un amplio campo por explorar y trabajar. Ante la demanda de las diversas dificultades que se observan a nivel escolar, nuestra intervención como profesionales de la salud puede ser aplicada en una gran variedad de áreas para contribuir a la mejora de estas necesidades educativas que se presentan y que muchas veces los docentes, familiares y/o representantes de los estudiantes desconocen la forma correcta de actuar frente a esta situación, determinando que sus niños simplemente tienen una letra “fea”, sin tomar en cuenta que este podría desencadenar varios problemas a futuro que no solo tienen que ver con una letra ilegible, sino, con dificultades a nivel motriz que puede dificultar de cierta forma tener una calidad de vida adecuada. Existen métodos, técnicas y actividades con fines terapéuticos que nos van a permitir obtener un mejor desarrollo en las destrezas y habilidades motoras, sobre todo las finas, para alcanzar el mayor nivel de independencia posible. Los niños en edad escolar son la parte fundamental de este estudio, desempeñando una aportación relevante los docentes y representantes al facilitar información necesaria para la recolección de datos. Dichos datos fueron obtenidos mediante diversos instrumentos como lo son las encuestas, fichas personales y fichas de evaluación. Los instrumentos aplicados de manera personal a cada individuo con relación directa a los sujetos de estudio favorecieron a la obtención de respuestas que contribuyeron de manera positiva y adecuada a la interpretación de los resultados que se obtuvieron, para de esta forma llegar a la conclusión de que las dificultades en la escritura que presentan los niños en edad escolar se deben a diversos factores, ya sean falencias en el área motriz, socio – afectiva y/o cognitiva; donde la respuesta a esta problemática fue realizar la respectiva intervención terapéutica de acuerdo a cada caso presentado.

Intervención Terapéutica Edad Escolar Escritura

Page 12: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

1

INTRODUCCIÓN

Existen muchas causas que producen fracasos académicos, una de las

más comunes son los trastornos en el aprendizaje, que afectan a un 15%

de la población escolar. Sin embargo se presentan otras situaciones que

preocupan de igual manera a los docentes y familiares de los estudiantes,

como son las dificultades en la escritura. Considerando esta realidad en el

ámbito educativo, se presenta como alternativa un abordaje terapéutico

direccionado a mejorar estas dificultades, desde el enfoque de la Terapia

Ocupacional.

Es pertinente recalcar que los individuos día a día formamos parte activa

de la sociedad, independientemente de las alteraciones y/o dificultades

presentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

en el contexto escolar el cual incluye: La educación inicial, básica,

diversificada y superior. Ámbitos en los que ocasionalmente, y de manera

especial en la educación inicial, no se logran identificar necesidades

específicas de los estudiantes, las mismas que serán necesarias para un

desarrollo armónico del individuo en las siguientes etapas de su vida.

Los docentes de las instituciones educativas suelen manifestar que sus

estudiantes presentan diversas dificultades en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, y que desconocen la forma adecuada de sobrellevar esta

situación dentro del aula escolar, direccionando al representante del niño

a la búsqueda de atención especializada fuera de la Institución educativa

que dé respuesta a estas inquietudes. Es así que el presente trabajo trata

de brindar atención a estas dificultades dentro del ámbito de educación

regular, lo que favorecerá a la familia y a los docentes acercándolos al

Page 13: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

2

conocimiento de estos temas de importancia dentro de la formación de los

estudiantes.

El contenido del trabajo, está dividido en cuatro capítulos, como sigue:

Capítulo I, donde se enfoca el problema con su planteamiento, la

formulación y evaluación del problema, los objetivos y la respectiva

justificación.

El Capítulo II, incluye el marco teórico que desglosa temas importantes

como: La escritura en niños, dificultades en la escritura, causas de las

dificultades en la escritura y el programa de intervención de Terapia

Ocupacional. Seguido de la fundamentación legal, hipótesis y las

variables.

El Capítulo III, consta de la metodología que describe el diseño de la

investigación, tipos de investigación, nivel de estudio, población, muestra,

operacionalización de variables, recolección de datos, interpretación de

resultados y la propuesta.

Finalmente encontramos en el Capítulo IV el cronograma, los recursos,

conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografía

general, anexos y glosario, que le permitirán al lector tener una clara idea

sobre la problemática, y el procedimiento adecuado para el tratamiento

desde la Terapia Ocupacional en las dificultades en la escritura.

Page 14: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

3

CAPITULO I

PROBLEMA

1.7. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Con frecuencia al afirmar que un niño no sabe escribir de forma

adecuada, se lo categoriza como un problema estético, esto es, no realiza

una letra con buena forma y bonita; en otras ocasiones se habla de la

escritura como copia incorrecta, pero en muy contadas ocasiones, se

piensa en su contenido o mensaje escrito. Evidentemente estas

interpretaciones guardan estrecha relación con las concepciones de

escritura que se manejen. Los problemas en la escritura suelen

originarse a muy temprana edad; donde influye la falta del debido

estímulo en los primeros grafismos que el niño empieza a realizar.

También se debe tener en cuenta los retrasos en la escritura, en los que

por alguna causa (ausentismo escolar, bajo coeficiente intelectual, ámbito

familiar poco estimulante u otros), se producen dificultades en el

aprendizaje del lenguaje escrito que se acompaña con frecuencia de un

bajo desarrollo del lenguaje oral. Por último los patrones motores en la

escritura manual, indican la forma, dirección, secuenciación y tamaño de

los rasgos de las letras; por ello es necesario el desarrollo de la

coordinación grafomotora fina para dirigir el trazo. Aspecto donde los

niños y niñas dedican gran atención en los primeros años de estudio, con

el tiempo llegándose a dominar, salvo dificultades motoras graves.

Page 15: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

4

En nuestro país aproximadamente un 40% de niños que asisten a

Instituciones públicas o privadas presentan problemas en la escritura por

diversas causas ya sean de origen motriz, relativos al carácter de la

persona y/o pedagógico. En nuestro medio, la mayoría de los niños que,

según el criterio de los adultos, no son capaces de escribir

correctamente, demuestran una capacidad de funcionamiento intelectual

totalmente normal, no evidencian trastorno alguno en el área cognitiva y

han entrado en contacto con las experiencias habituales de aprendizaje

en la escuela, sin embargo, no escriben de manera adecuada.

Ante los expuesto, las necesidades halladas en la Escuela Fiscal Mixta

Vespertina #358 “Jipijapa”, fueron determinantes para el desarrollo del

presente trabajo, el mismo que se enfocará en los problemas de escritura

de los niños y niñas en etapa escolar, lo que contribuirá al proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 16: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

5

1.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación del problema.

Campo: Educación

Área: Motricidad

Aspecto: Dificultades en la escritura.

Tema: Intervención terapéutica en niños de edad escolar que presentan

dificultades en la escritura.

Formulación

¿La intervención terapéutica motriz favorece el buen desarrollo de la

escritura en niños escolarizados que presentan estas dificultades?

1.9. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿La aplicación de las diversas actividades de intervención en el

área motriz logran un buen desarrollo de la escritura?

• ¿Los docentes están conscientes que los alumnos que tienen letra

ilegible presentan dificultades en la escritura y requieren de

tratamiento personalizado?

• ¿El conocimiento de los docentes sobre las dificultades en la

escritura influye en el proceso de tratamiento?

Page 17: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

6

1.10. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

• Relevante: El problema es relevante, debido a que se verán

beneficiados estudiantes que presentan dificultades en la escritura,

mejorando de manera general el proceso de aprendizaje.

• Significativo: El problema es significativo, ya que da respuesta a

la mejoría en el desarrollo motríz, cognitivo y afectivo de los niños

de edad escolar.

• Factible: El problema es factible, porque cuento con la población

necesaria para el estudio y con la aprobación de los directivos de la

institución.

• Concreto: El problema es concreto, porque su redacción está

elaborada de manera corta, precisa, directa y concisa

1.1 1. OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar un Programa de Intervención Terapéutica, incorporando diversas

actividades motoras, encaminadas a favorecer los procesos de escritura y

que estimule el desarrollo armónico e integral a los niños de edad escolar

en la Escuela Fiscal Mixta Vespertina # 358 Jipijapa.

Page 18: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

7

Objetivos específicos:

• Diagnosticar las dificultades de escritura en niños y niñas de la

Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 Jipijapa.

• Elaborar un Programa de Intervención Terapéutica para mejorar

los procesos de escrituraen niños y niñas Escuela Fiscal Mixta

Vespertina #358 “Jipijapa”

• Socializar el Programa de Intervención Terapéutica con los

docentes y padres de familia de la Escuela Fiscal Mixta

Vespertina #358 “Jipijapa”

1.12. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo pretende, mediante la aplicación de un Programa de

Intervención Terapéutica para niños y niñas con dificultades en la

escritura, brindar un tratamiento individualizado de acuerdo a las

necesidades, capacidades, habilidades y destrezas que presente cada

uno de ellos. Además de servir como una guía para los docentes y los

familiares, quienes también se verán favorecidos conociendo la manera

más adecuada de poder abordar las diferentes necesidades que

manifiesten estos niños y niñas

Quizás escribir no pueda considerarse simplemente un logro de nuestra

especie, sino, que escribir permite que el ser humano alcance

determinadas vías de desarrollo, impensables sin la adquisición de esta

habilidad. El hecho de realizar una huella gráfica representa un

determinado grado de desarrollo psicomotor y afectivo del niño, lo que

significa que la evolución del trazo está relacionado con el desarrollo

Page 19: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

8

psicomotor, afectivo y social, que lo realiza sin dejar a un lado los

aspectos cognitivos que van de la mano.

Se puede apreciar en el medio escolar a un porcentaje significativo de

estudiantes que presentan dificultades en la escritura, llegando a afectar

varios aspectos de su desarrollo ya sea en al área motriz y/o afectiva.

Page 20: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 LA ESCRITURA EN NIÑOS

2.1.1.1 Concepto de escritura

La escritura es la actividad de composición escrita y productiva

mediante la que expresamos ideas y conocimientos, a través de signos

gráficos. Es un proceso complejo, que va de la mano de la lectura. Es una

actividad clave para el éxito escolar en los alumnos de cualquier etapa

educativa.

La escritura es una habilidad inherente al lenguaje y por lo tanto

podríamos decir que cada individuo tiene la capacidad de escribir o

componer. Sin embargo, es de hacer notar que esta capacidad varía de

un individuo a otro. Ruíz, M (2009) menciona: “En las asignaturas

lingüísticas, el alumno necesita escribir porque los objetivos de tales

materias contemplan que la competencia comunicativa que hay que

adquirir incluye la redacción de textos” (p.15).

Page 21: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

10

Al escribir se realiza un ejercicio manual con el propósito de transmitir

ideas, redactar un tratado, documento o texto de ficción, trazar notas y

signos musicales, inscribir datos o cualquier otra acción de transposición

de letras y símbolos en una superficie dada.

Actualmente en el ámbito escolar resulta alarmante para los docentes

que alrededor del 45% de sus alumnos tienen una escritura con letra

ilegible. Sin embargo, es conveniente determinar en qué etapa del

proceso enseñanza-aprendizaje se halla la causa de esta grave falencia.

Para ello, es necesario delimitar con definiciones precisas los

diferentes campos de la Lengua que están involucrados en este proceso:

• La escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz

mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y,

justamente, de ese ejercicio sistemático y progresivo, depende su

soltura y legibilidad.

• La composición o producción de texto es el proceso más intelectual

y complejo y necesita, para su eficaz desarrollo, del buen manejo

de la escritura.

Si bien es conveniente que el aprendizaje de la lecto-escritura se

ejecute en forma simultánea, la adquisición de la escritura como tal es un

camino más lento que requiere el desarrollo de más habilidades y

destrezas para que se pueda llevar a cabo de una manera adecuada.

Page 22: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

11

Igual que para toda destreza, el niño necesita de un tiempo de

aprestamiento previo, que se logra en la etapa preescolar, a través del

dibujo y del garabato, Cuadrado, I. (2010) considera:

La investigación sobre la escritura es relativamente reciente si la comparamos con el dedicado a la lectura. No obstante, un enfoque cognitivo en la forma de entender los procesos que tienen lugar cuando el alumno escribe un mensaje o una redacción, pone de manifiesto que la lectura y la escritura pueden compartir algunos procesos; aunque, en general, constituyen procesos complejos bien diferenciados. (p.271).

Es necesario, por otra parte, que el maestro asuma una postura

ejemplar, normativa y enriquecedora. Ejemplar porque debe servir de

modelo, en este caso, a través de una caligrafía clara y correcta; así

mismo conocer la postura adecuada para escribir. Normativa, al tener que

establecer normas para que los alumnos escriban con letra legible, prolija

y espontánea. Finalmente debe ser enriquecedora porque, además de

aportar sugerencias, debe enseñar a reconocer y valorar cada tipo de

letra a fin de poder seleccionar luego la más adecuada para cada ocasión.

La fuerza de la escritura reside en la vitalidad de sus trazos; de ahí que

los estudios grafológicos permitan conocer a través de ella, el carácter, el

sexo, los gustos y hasta la salud física y mental de la persona, ya que nos

describe la personalidad de cada individuo mediante su forma de

expresarse por medios gráficos.

Page 23: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

12

2.1.1.2. Proceso de escritura

Se inicia en la Educación Infantil, se va desarrollando en la Primaria y

se utiliza de forma cada vez más completa en Secundaria y Bachillerato,

donde cada uno de los alumnos tienen que demostrar su preparación

para la Universidad y saber reflejar por escrito su nivel de conocimientos y

sus habilidades y destrezas intelectuales. Ruíz, M (2009) menciona:

Aunque la dependencia de lo literal se relaciona con ciertas consideraciones muy generales sobre la escritura escolar (como la obligatoriedad de las tareas o el hecho de que la escritura se utilice para evaluar), los factores más concretos que condicionan el recurso a esta estrategia se refieren a las características de la tarea, a los criterios metodológicos del profesor y a las precepciones del alumno. (p.28).

Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos,

porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de

enseñanza - aprendizaje. A partir, de ésta experiencia personal, se

considera que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o

sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones,

entre otros.

Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos,

procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a

papel. Para escribir necesariamente, debe tener una coordinación de

motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos;

visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil.

Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la

lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el

Page 24: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

13

desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio

social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar

formal.

Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel

escolar en que se encuentra. En el aprendizaje normal habría tres

procesos neurológicos fundamentales: la receptividad sensorial, la

interrelación sensorial y la integración central de los estímulos

transmitidos por las vías sensoriales.

El acercamiento a la escritura se inicia de un modo opuesto al de la

lectura. En la lectura se comienza con una palabra. En la escritura se

inicia con el trabajo gráfico solo, aprendiendo y practicando los trazos más

elementales y simples, que no tienen ningún significado lingüístico.

Incluso, cuando el niño comienza a repasar su nombre por encima de

las líneas de puntos, se trata más de un estímulo que le ayude a

comprender qué es escribir y de animarlo en todo su esfuerzo grafomotor,

que de escribir en su pleno sentido.

Después del aprendizaje en el trazado de líneas, el niño aprende el

trazado de las letras, una por una, empezando por aquellas que tienen

menos dificultades para ser trazadas. Después se inicia el trabajo del

enlace de letras para escribir las primeras sílabas. En cuanto el niño es

capaz, empieza a escribir las primeras palabras.

Page 25: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

14

Es un proceso complejo, que va de la mano de la lectura y se basa en

ella, pero con un grado mayor de complejidad ya que:

• Implica la decodificación, la configuración de la palabra mediante

elementos fonográficos y los aspectos gráficos.

• Se inicia con el desarrollo de la visión, la audición, la motricidad

gruesa y los patrones básicos del movimiento.

• Para realizar los trazos de la escritura se requiere una coordinación

visual y manual.

• Las calificaciones escolares dependen, en gran parte, del dominio

de los procesos de la escritura por parte de los alumnos.

Como cualquier aprendizaje, los procesos de escritura también tienen

una base Neuro - Funcional. Desde la fase de iniciación a la escritura,

hasta la escritura creativa de mayor nivel, se van activando diferentes

procesos Neuro - Psicológicos y cognoscitivos.

Procesos psicológicos de la escritura

Diversos estudios han demostrado que al menos son necesarios cuatro

procesos cognitivos, cada uno de ellos compuesto a su vez por otros

subprocesos, para poder transformar una idea, pensamiento, etc., en

signos gráficos. Son:

1. Planificación del mensaje: Antes de ponerse a escribir, el escritor

tiene que decidir qué va a escribir y con qué finalidad. Esto es, que

tiene que seleccionar de su memoria y/o del ambiente externo la

Page 26: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

15

información que va a transmitir y la forma como la va a decir de

acuerdo con los objetivos que se hayan planteado.

2. Construcción de las estructuras sintácticas: La planificación se

hace a un nivel conceptual, puesto que de hecho el mensaje se

puede transmitir de formas muy variadas (mediante mímica, dibujo,

escultura, etc.). Cuando se transmite a través de la escritura hay

que utilizar construcciones lingüísticas, esto es, estructuras en las

que encajar las palabras de contenido (sustantivos, verbos y

adjetivos) que transmiten el mensaje.

3. Selección de las palabras: A partir de las variables sintácticas y

semánticas especificadas hasta este momento el escritor busca en

su almacén léxico las palabras que mejor encajan en la estructura

ya construida para expresar el mensaje ya planificado.

4. Procesos motores: En función del tipo de escritura que se vaya a

realizar (a mano, a máquina, etc.) y del tipo de letra (cursiva o

script, mayúscula o minúscula, etc.) se activan los programas

motores que se encargarán de producir los correspondientes

significados gráficos.

Por supuesto, la participación de estos procesos depende del tipo de

escritura, ya que si se trata de rellenar un formulario, cubrir una ficha con

los datos personales o escribir al dictado bastará con los procesos

inferiores de selección de palabras y proceso motores.

Page 27: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

16

Los procesos superiores de planificación del mensaje y construcción de la

estructura sintáctica sólo intervienen en la escritura creativa, es decir,

cuando se trata de transformar una representación conceptual que el

escritor tiene en su mente (por ejemplo, una idea) en una representación

gráfica. Willingham, D (2011) menciona:

El cerebro humano está dotado para realizar numerosas tareas, pero razonar no es precisamente lo que mejor hace. El cerebro también tiene la capacidad de ver y de movimiento, por ejemplo, y estas funciones se llevan a cabo con mucha más eficacia y fiabilidad que la capacidad de reflexionar (p.19).

2.1.1.3. Maduración neuro - funcional en los procesos de escritura

Varios autores explican las fases en las que se desarrolla la escritura,

desde el punto de vista Neuro - Funcional:

• Habilidades manuales y perceptivas: Controladas por el hemisferio

derecho. El niño puede dibujar y “dibuja una palabra o letras”.

• Habilidad manual. Fase más sensorial (visión, audición) y motriz:

Controlada por el hemisferio izquierdo. El análisis fonético de la

palabra requiere buen desarrollo de la integración espacio-temporal

y un nivel de organización lateral. El niño tiene que convertir la

secuencia de sonidos en secuencias de grafías de izquierda a

derecha.

• Construcción de una representación mental de palabras

compuestas de estructuras fonográficas: La integración superior de

las palabras como unidad permite al niño escribir cualquier palabra

que conozca.

Page 28: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

17

En las diferentes fases intervienen muchos niveles de organización

cerebral:

• La corteza parietal del hemisferio izquierdo, que relaciona las

áreas de codificación temporal con las áreas occipitales, para la

construcción de la imagen mental.

Las áreas relacionadas con el control motriz de la mano. Además del

cerebelo, en el movimiento y la escritura están implicadas la corteza

frontal motora, el área premotora y otras áreas.

El área premotora, organiza los movimientos que se originarán o en

los que intervendrán los estímulos visuales, auditivos o táctiles. El inicio

del movimiento se lleva a cabo en la corteza premotora y en el área

motora suplementaria, que inicia y organiza el programa, su duración,

importancia y cronología de activación de los músculos flexores y

extensores de los dedos y la muñeca. Los ganglios basales intervienen en

la planificación motora en el ajuste y la iniciación de los programas

motores.

El hemisferio derecho, aporta el esquema global de las imágenes de

representación mental, el entorno fonético, que permite que la

decodificación letra por letra que hace el hemisferio izquierdo, se realice

teniendo en cuenta que cada letra es un componente de una palabra, y el

esquema global de ordenamiento motor que permite la manipulación

precisa.

Los Lóbulos frontales participan cuando escribimos a partir de una

idea. Además, en la base de los automatismos de lectura y escritura hay

Page 29: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

18

que tener en cuenta el laberinto, que hace de puente entre la estructura

física y mental y el cerebelo, que regula los engramas automáticos y tiene

una gran relevancia en la relación del movimiento y el aprendizaje. El

tronco cerebral mantiene el tono corporal y manual y las áreas

subcorticales, que integran los engramas grafomotores o perceptivos

cuando ya son automáticos.

2.1.1.4 Grafomotricidad

La actividad gráfica, y específicamente la escritura, es la primera

expresión de un aprendizaje motor cognitivo, aun cuando los primeros

dibujos espontáneos responden más a una motricidad afectiva que

cognitiva.

Los grafismos responden a praxias automáticas e independientes que

tienen su desarrollo en el tiempo y en el espacio. Si no fuera así, seriamos

incapaces de escribir con los ojos cerrados, lo que nos indica la

automatización de las praxias.

La escritura requiere para su realización de un control de las partes

corporales activas (dedos, mano, muñeca) muy preciso, que se hace

posible gracias a la capacidad de inhibición de las partes corporales

pasivas (antebrazo, brazo, hombros).

Se ha considerado a la escritura como un fenómeno de carácter

visomotor, cuya capacidad de ejecución se alcanza como resultado de

todo un desarrollo previo.

Page 30: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

19

Al analizar los procesos implicados en la escritura hablamos de una

serie de mecanismos cognitivos pero que conducen a unas pautas de

ejecución motriz, más o menos automatizadas que son las responsables

de la representación gráfica de los signos de la escritura.

Concepto de Grafomotricidad

Es aquella que tiene por objeto el análisis de los procesos que

intervienen en la realización de las grafías, así como el modo en que

estas pueden ser automatizadas y cuyo resultado responda a los factores

de fluidez, armonía tónica, rapidez y legibilidad.

La grafía es el trazo resultante de un movimiento. Si un individuo es

capaz de repetir un trazo de manera idéntica es porque lo ha interiorizado.

Esto es un ejercicio de control motor que surge como resultado de una

gran cantidad de ajustes perceptivos y motores, de la regulación nerviosa

y de la implicación afectiva del sujeto.

Entonces, la grafomotricidad puede entenderse como el componente

de ejecución que hay en la escritura. Tanto la función, como el proceso de

adquisición, como su estudio podrían ser usos del mismo término.

Si se considera que la grafomotricidad es la habilidad para la ejecución

de los trazos y signos de la escritura, evidentemente esta habilidad es

fruto de un desarrollo psicomotor que supone la consecución de los

niveles de coordinación neuromotriz y preceptivo – motriz que posibilitan

la realización de las praxias manuales (praxias finas).

Page 31: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

20

Pero también es consecuencia de un aprendizaje perceptivo – motor

que sería el proceso de adquisición de las destrezas que hacen posible la

escritura manual.

Es necesario hacer hincapié sobre el hecho de que el desarrollo

grafomotor (la posibilidad de llegar a realizar una escritura manuscrita) se

produce por la confluencia de factores intrínsecos (de maduración,

desarrollo y de capacidades previas) y extrínsecos (de aprendizaje, de

entrenamiento).

El desarrollo grafomotor requiere la consecución de determinados

logros:

• Coordinación visomotriz ajustada, que supone la concordancia

entre el ojo (verificador de la actividad) y la mano (ejecutora), de

manera que cuando la actividad cerebral, ha creado los

mecanismos para que el acto motor sea preciso, la visión se libera

de la mediación activa entre el cerebro y la mano y pasa a ser una

verificadora de la actividad.

• Constancia de la forma, esto es, la capacidad de reproducir las

formas en procesos secuenciales sin alterarlas como resultado de

la integración de procesos perceptivos de reconocimiento y

apropiación de la forma, con un nivel constante y preciso de la

atención en cada momento.

• Memoria visual y auditiva suficiente, o lo que es lo mismo,

capacidad de fijación espacial y temporal, puesto que el grafismo

traduce la experiencia del lenguaje oral al que va a

indisolublemente asociada.

Page 32: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

21

• Correcta prensión del útil y posición del soporte, es decir, realizar

correctamente, con la mano dominante, la pinza digital (pulgar –

índice) con el apoyo inferior del dedo medio, situarlo a una

distancia determinada del extremo, en posición oblicua y colocar el

papel correctamente con relación al cuerpo (la base paralela a la

línea del tronco).

• Coordinación entre presión (del lápiz) y presión (sobre el papel), lo

que supone alcanzar el equilibrio de estas dos fuerzas

contrapuestas que va a permitir el avance del giro con fluidez,

rapidez y precisión, puesto que el acto gráfico implica un necesaria

inhibición de aferencia propioceptivas de tipo postural para

centrarse en la acción de escribir.

• Integración del trazo en la estructura bidimensional del soporte,

para ello el niño necesita tener la capacidad de fijar las

coordenadas que definen el soporte (arriba – abajo, delante –

detrás, antes – después y sólo posteriormente izquierda - derecha)

para establecer las condiciones de direccionalidad de la escritura.

• Automatización del barrido y salto perceptivo – motor (de izquierda

a derecha y de arriba abajo), ya que la mirada y la mano han de

desplazarse en función de los parámetros que estructuran la

secuencia de ejecución de la escritura.

• Capacidad de codificar y descodificar simultáneamente señales

visuales y auditivas, puesto que la escritura es un sistema de doble

señal (auditiva – visual) cuya integración simultánea resulta

imprescindible.

• Automatización de los giros y encadenamiento de las secuencias,

porque la direccionalidad de la escritura establece un modo de

ejecución basado en giros y trazos rectos, se necesita la

Page 33: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

22

automatización de tales movimientos y la capacidad de ligarlos

para asociarlos en estructuras secuenciales diferenciadas.

Grafomotricidad y Psicomotricidad

La psicomotricidad se ha ocupado de la grafomotricidad, en el sentido

de educar o reeducar convenientemente la dimensión psicomotriz y guiar

el proceso de adquisición, apropiación o aprendizaje de los componentes

de ejecución de la escritura.

Desde el punto de vista de la psicomotricidad, la escritura debe

asentarse en la maduración del sistema nervioso central y periférico, así

como un cierto nivel de desarrollo psicomotor general. La tonicidad y la

coordinación de movimientos han de estar lo suficientemente establecidas

como para hacer posible las acciones precisas de las manos y los dedos.

Posteriormente al desarrollo de las condiciones generales, vendrá el

aprendizaje de las condiciones particulares de la escritura (motricidad

fina). Cabezuelo G, Frontera P (2010) mencionan: “El desarrollo

psicomotor no es espontáneo. Forma parte de la crianza y requiere el

cuidado y estímulo familiar, es decir la atención constante por parte

de los padres” (p.26).

Como elemento de relación de grafomotricidad y psicomotricidad,

tenemos la estructuración espacio – temporal, que tanto influye en los

procesos de aprendizaje y ejecución de la escritura.

Page 34: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

23

La reproducción correcta de las letras en su orden, con sus

proporciones y posiciones con relación a la línea de base, el ligado de las

letras entre sí, el respeto de los márgenes, los espacios regulares entre

palabras y entre líneas. Todo ello supone un dominio del espacio y del

tiempo que requiere una madurez psicomotriz importante. Cabezuelo G,

Frontera P (2010) refieren:

Desarrollo psicomotor significa la adquisición progresiva por parte del niño de cada vez más habilidades, tanto físicas como psíquicas, emocionales y de relación con los demás. El desarrollo psicomotor de los hijos lo viven los padres con igual o con todavía más interés que su crecimiento físico (p.12).

El desarrollo de la escritura no se debe a una simple acumulación de

ejercicios. La escritura es el producto de una actividad psicomotriz

compleja en la cual participan los siguientes aspectos:

• Maduración general del sistema nervioso, expresada por el

conjunto de las actividades motrices.

• Desarrollo psicomotor general, especialmente en lo que se

refiere a tonicidad y coordinación de los movimientos.

• Desarrollo de la motricidad fina a nivel de los dedos de la

mano.

Las actividades de manipulación y los ejercicios de habilidad digital

fina contribuyen, al desarrollo de la escritura. Pero otros elementos del

desarrollo psicomotor como el control de la postura hacen posible la

realización de los movimientos gráficos. Así la posibilidad de coordinar y

disociar movimientos al nivel de los dedos, la mano y el brazo va a

resultar necesaria para la adquisición de una destreza grafomotríz.

Page 35: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

24

Igualmente el tono, va a condicionar la presión gráfica sobre el soporte y

la prensión sobre la herramienta de escritura, condicionando la calidad del

trazo y su velocidad.

Evolución Grafomotríz

El proceso grafomotor, conduce al niño del grafismo a la grafía, es

decir, de la ejecución espontánea de trazos a la ejecución voluntaria y

consciente de signos con contenido lingüístico. Se describen cuatro fases

en la evolución de la grafomotricidad:

• Fase manipulativo – vivencial: de observación y manipulación de

los objetos reales.

• Fase de interiorización: de utilización simbólica de los objetos

(mentales).

• Fase de representación perceptiva, de utilización de esquemas,

conocimiento rudimentario de cualidades diferenciales.

• Fase de conceptualización, de construcción y manejo de signos.

Siguiendo una pauta cronológica podríamos describir los logros y

adquisiciones de los niños en cada momento a partir de sus

producciones.

Entre los dos y los tres años y medio, los niños realizan manchas y

garabatos por el simple placer de rayar. En estas producciones se

encuentran ya algunos grafismos como la línea recta, la cruz y la redonda.

Page 36: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

25

Entre los tres años y medio y los cuatro años y medio, ya aparece en el

niño un proyecto previo a la realización del dibujo.

Aparecen dibujos representativos y un mayor número de grafismos que

servirán para la escritura posterior: la línea recta, cruzada, redonda, arco

y ángulo. Todavía no hay direccionalidad ni giro adecuado en los

grafismos.

Entre los cuatro años y medio y los cinco años y medio aparecen

dibujos representativos de dos maneras: de forma enumerativa (muchos

temas en una sola hoja) o temática (un tema con diferente iconografía

representada). Igualmente podemos encontrar en el dibujo toda una serie

de grafismos que son la base de las posteriores grafías de la escritura.

Entre los cinco años y medio y los seis años y medio el dibujo es

necesariamente temático y aparecen significantes del sistema lingüístico

tanto de forma activa como pasiva: repasa las palabras escritas o produce

figuras y garabatos que se asemejan a las letras del alfabeto que le

resultan familiares. Ya existe una direccionalidad izquierda - derecha y se

distinguen figuras cerradas y abiertas (arcos, ángulos) organizadas de

forma secuencial.

Entre los seis y medio y los ocho años el niño escribe libremente

integrando palabras junto a sus dibujos y posteriormente va utilizando

palabras conocidas y realizando inferencias para construir otras nuevas.

Se organizan todos los grafismos en el plano y se puede pasar de la

organización espacial abierta a una pauta estructurada en el soporte.

Page 37: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

26

Esta podría ser la secuencia cronológica de evolución del grafismo, que

habría que combinar y coordinar con la secuencia de aprendizaje de la

escritura que propone a los niños a lo largo de la etapa de Educación

Infantil y primer año de Educación Básica.

2.1.2 DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

2.1.2.1 Introducción

Encuadramos en esta categoría a alumnos, mayores de ocho años,

que presenten dificultades a la hora de realizar los trazados gráficos que

requiere la escritura, retraso en la escritura (superior a dos años) y errores

frecuentes en la escritura (omisiones, sustituciones, adiciones e

inversiones). Esperon S, Sanz M. (2010) señalan:

La persona que padece un trastorno de la expresión escrita presenta habilidades de escritura significativamente menores de lo esperado (atendiendo a la edad del niño y a su capacidad intelectual). Estas dificultades afectan al rendimiento académico y a la escritura en la vida diaria.(p.210).

Concretamente pueden aparecer algunas de las siguientes

manifestaciones:

• Escritura con errores frecuentes del tipo de omisiones,

inversiones, sustituciones, etc.

• Trastornos en los trazos, direccionalidad de los giros.

Page 38: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

27

• Uniones y separaciones indebidas de palabras, sílabas y

letras.

• Posición inadecuada para escribir con malos resultados en

la efectividad escritora.

• Escritura irreconocible, ilegible o difícilmente legible.

• Trastorno en el tamaño de los grafemas.

Estos estudiantes deben estar normalmente escolarizados, sin

perturbaciones orgánico-sensoriales (que estén implicadas en el proceso

escritor y con inteligencia normal, a la hora de aprender a escribir o en el

intento de dominar esta técnica) es decir que sus dificultades en la

escritura no están vinculadas a otros trastornos mayores o de otra índole.

Esperón S, Sanz M. (2010) refieren: “No obstante, la lectura, la

escritura o las matemáticas (el cálculo) pueden llegar a convertirse

en un intrincado laberinto para algunos niños que, por lo demás, son

normales en otros aspectos de su desarrollo evolutivo” (p. 208).

Estas dificultades han de ser de carácter duradero en uno o varios

aspectos del proceso escritor. Las dificultades para la adquisición y

desarrollo de la escritura interactúan con otras alteraciones asociadas o

vinculadas, como las siguientes:

• Retraso escolar fundamentalmente en el área del lenguaje, que

puede complicarse con fracaso escolar, fobia escolar, rechazo a

escribir y sentimientos de baja autoestima.

• Ansiedad elevada ante situaciones de escritura, que a su vez

pueden aumentar sus dificultades y errores y en definitiva lo

llevan al fracaso.

Page 39: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

28

• Pueden asociarse algunos trastornos de conducta (Fobia

escolar, tics).

En concreto, algunos de los factores que influyen tanto en el origen de

estas dificultades, como en el mantenimiento o interferencia de una

evolución favorable son:

• Problemas de lateralidad y otros trastornos de la eficiencia

motora, dominio del esquema corporal, o trastornos perceptivos

y/o viso – perceptivo - motrices.

• Trastornos madurativos o Neuro - Psicológicos menores.

• Falta de modulación de la Integración Sensorial.

• Dificultades de concentración o atención.

• Procesos de dispedagogias: aprendizajes precoces y/o forzados

de la escritura, problemas de método y/o motivacionales,

situaciones de enseñanza-aprendizaje inadecuado.

• Escolarización insuficiente, ausencias escolares, repetidos

cambios de colegio.

• Ambientes socioculturales desfavorables (bajos), e incluso se

ha hablado de predisposición hereditaria.

2.1.2.2 Criterios para el diagnóstico

El DSM-IV, marca a nivel internacional los criterios de diagnóstico de

trastornos de aprendizaje y los de las habilidades motoras.

Criterios para el diagnóstico del trastorno de la expresión escrita:

Page 40: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

29

A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas

normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales

de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de

las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de

inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.

B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento

académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la

realización de textos escritos (por ejemplo, escribir frases

gramaticalmente correctas y párrafos organizados).

Diagnóstico de trastornos de las habilidades motoras

Criterios para el diagnóstico del trastorno del desarrollo de la

coordinación:

A. El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren

coordinación motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad

cronológica del sujeto y su coeficiente de inteligencia. Puede manifestarse

por retrasos significativos en la adquisición de los hitos motores (caminar,

gatear, sentarse), caérsele los objetos de la mano, "torpeza", mal

rendimiento en deportes o caligrafía deficiente.

B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento

académico o las actividades de la vida cotidiana.

Page 41: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

30

C. El trastorno no se debe a una enfermedad médica (parálisis

cerebral, hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de

trastorno generalizado del desarrollo.

D. Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las

asociadas habitualmente a él. Strnadova, I (2011) afirma: “Por

supuesto, el proceso de diagnóstico tiene que incluir pruebas

estrechamente vinculadas con la educación” (p.50).

2.1.2.3 Pruebas diagnósticas de escritura

Ante un estudiante que comete errores al escribir, es necesario aplicar

pautas de observación específicas y analizar los diferentes aspectos que

hemos visto que componen el proceso de la escritura. Esto nos facilitará

la identificación de las causas que producen la deficiente escritura y nos

indicará las vías para solucionarlas.

Conocer el nivel de escritura de un estudiante no es difícil cuando él

escribe bien. En todos los casos, conviene observar otro factores como el

nivel de maduración motriz, coordinación viso - motora y sentido espacial,

siendo relevante así detectar dificultades de escritura e identificar las

causas para resolverlas.

Unas pruebas se centrarán en los patrones básicos del movimiento y

los procesos cerebrales (prueba Neuro - Psicológica), otras en la posición

al escribir y la utilización de la mano en la escritura (pruebas básicas de

Page 42: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

31

escritura) y, además, se podrán aplicar pruebas de expresión escrita

(pruebas estandarizadas), para conocer el nivel de redacción y de

comunicación.

Prueba Neuro–Psicológica

La evaluación Neuro Psicológica es un procedimiento diseñado para

explorar integralmente el funcionamiento cognitivo de un individuo. Se

lleva a cabo tanto en personas que sufren alteración de las funciones

intelectuales como en aquellas que quieran controlar sus óptimas

habilidades en diferentes etapas de la vida. Los test se utilizan con el fin

de conocer en detalle el funcionamiento de las siguientes áreas: memoria,

funciones visuoespaciales, atención, orientación, cálculo, lenguaje y

funciones ejecutivas.

Un diagnóstico completo que aporte información acerca de todas las

causas posibles de las dificultades de la escritura, debe incluir,

lógicamente, el análisis de los factores Neuro - Psicológicos que influyen

en la escritura:

• Funcionalidad visual, auditiva y táctil.

• Motricidad, área vestibular y destreza manual

• Patrones básicos del movimiento: arrastre, gateo, andar en

patrón cruzado (avanzando el brazo derecho al mismo tiempo que

la pierna izquierda y al revés, saltos y equilibrio).

• Movimientos de los dedos de las manos con agilidad: en

aquellos casos de dificultades motrices, generalmente muestran

dificultades en la organización de redacciones libres, en el copiado

Page 43: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

32

y en el diseño de las letras. No presenta dificultades en el

significado de su escritura y es posible que no presente dificultades

en la ortografía.

• Coordinación viso–motora: La visión y la motricidad tienen

que trabajar de forma coordinada para escribir bien. El sistema

visual va madurando al mismo tiempo que el sistema motriz.

Cuando el niño va aprendiendo a mover los ojos y a converger

visualmente en los desplazamientos de arrastre y gateo, va

desarrollando su sistema contralateral y lateral. Los dos sistemas,

el visual y el motriz, están directamente implicados en la escritura.

Esto explica la importancia de analizar las habilidades visuales y

motrices en todos los casos de alumnos con dificultades de

escritura.

Pruebas básicas de escritura

Existen diversos tipos de pruebas y test que se aplican para detectar

posibles dificultades en la escritura e incluso la lectura; entre las más

relevantes tenemos:

Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.),

Evalúa el nivel de desarrollo de la escritura cursiva en cuanto a rapidez de

ejecución y calidad de la copia.

Ficha de observación de la motricidad gráfica

La ficha recapitula aspectos importantes de la motricidad gráfica, tales

como postura y posiciones segmentarias relativas al tronco, hombros,

codo, antebrazo, puño, mano y dedos, el movimiento de progresión

grande y pequeña, la motricidad a nivel del hombro, antebrazo muñeca y

Page 44: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

33

dedos. También se incluye una categorización de posibles observaciones

de la presencia de sincinesias, reacciones neurovegetativas y dificultades

de control.

Las pruebas básicas de escritura se relacionan con los siguientes

aspectos:

• Posición del papel.

• Posición de los codos.

• Posición de la mano.

• Posición de los dedos.

• Inclinación de la cabeza.

• Topografía de la letra.

• Velocidad al escribir.

• Ortografía.

• Orden y limpieza.

Pruebas estandarizadas

Algunas pruebas más amplias que evalúan también la escritura son:

T. A. L. E, de Toro y Cervera, 1984.

Valora dificultades de escritura como características del alumno

disgráfico.

Page 45: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

34

CANALS, TEA Ediciones.

Valoración de la escritura que emplea el alumno al contestar.

Pruebas de comprensión lectora en las que el alumno escribe y pruebas

específicas de escritura y de Ortografía.

Test guestaltico viso - motor de Bender

Valoración de la capacidad viso - motora.

Administración: individual o colectiva.

Aplicación: niños de 5 a 10 años.

2.1.3 CAUSAS DE LAS DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

2.1.3.1 Causas de origen motriz

Trastornos de lateralidad

En el cuerpo humano se da la presencia de partes anatómicas pares y

simétricas de forma global. A pesar de la simetría, en su uso funcional

utilizamos preferentemente un lado frente al otro.

Se puede definir a la lateralidad como un conjunto de predominancias

particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a

nivel de las manos, pies, ojos y oídos. Por tanto, es un problema de

control corporal, de toma de conciencia corporal y del concepto del

espacio.

Page 46: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

35

En términos neurológicos, podemos hablar de que la Lateralidad “es un

estadío superior de organización del funcionamiento del sistema

nervioso”.

Debemos diferenciar entre Lateralidad y lateralización, de tal forma

que, Lateralidad sería “el proceso a través del cual el niño llega a hacer

un uso preferente de un segmento sobre su simétrico del cuerpo”, y la

lateralización es “la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro, lo

que proporcionará la preferencia del uso de un hemicuerpo sobre el otro”.

1. Desarrollo de las etapas Pre– Laterales

La Lateralidad es un recorrido Neuro-Senso-Motriz. Las etapas

prelaterales comprenden un período de los 0 a 4 años. Los objetivos del

desarrollo de éstas son:

• Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales

sea simétrico. En caso contrario, podría aparecer una

especialización prematura de la Lateralidad.

• Alcanzar buena coordinación automática contra - lateral y función

sensorial tridimensional (visual, auditiva y táctil).

• El más importante es conseguir la activación al máximo del cuerpo

calloso, que conecta entre sí los hemisferios cerebrales.

Estos tres objetivos deben ser conseguidos en los 4 primeros años de

vida. Por causa de prematurizar la Lateralidad, se encuentran casos de

niños con Lateralidad contrariada o cruzada. Así, es de vital importancia

estimular ambos hemicuerpos por igual para activar de forma simétrica las

vías neurológicas y así conseguir un funcionamiento global.

Page 47: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

36

Las etapas pre–laterales son cuatro:

1. Mono - lateralización: Se produce una separación funcional de las

dos partes del cuerpo, por actividad de la motricidad refleja. Este

período comprende desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses

de vida. Esta etapa viene marcada por el reflejo tónico del cuello.

No existe relación entre un lado y otro del cuerpo, pero las

experiencias son las mismas. A mayor número de experiencias,

mejor será la integración de la mono - lateralización.

2. Duo - lateralización: Se produce un funcionamiento simétrico y

simultáneo de ambos hemicuerpos pero sin relación alguna entre

ellos. Este período comprende desde los 6 meses al año. El niño

trabaja sobre la línea media del cuerpo pero no la traspasa. Así,

alcanza un segundo nivel de organización neurológica, relacionando

ambos hemicuerpos.

3. Contra - lateralización: Se produce un funcionamiento coordinado,

voluntario, pero asimétrico. En esta etapa aprende las

coordinaciones motrices, control motor y equilibrio postural. Esta

etapa comprende desde el año a los 6 o 7 años. Existe simetría

funcional, con un control exactamente igual de ambos hemicuerpos.

En este momento se están produciendo preferencias de miembros

del cuerpo, pero aún no se habla de dominancias.

4. Uni - lateralización: Es el proceso final de elección hemisférica. En

este momento, ya se puede hablar de lateralización ya que un

hemicuerpo dirige la acción y el otro la apoya.

Page 48: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

37

2. Tipos de Lateralidad

1. Lateralidad cruzada: Cuando predomina en un miembro del cuerpo

el lado derecho y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano

derecha dominante).

2. Lateralidad contrariada: zurdos o diestros que por imitación u

obligación utilizan la otra mano o pie.

3. Lateralidad indefinida: cuando usa indiferentemente un lado u otro,

o duda en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de

aprendizaje, ya que los niños que tienen esta lateralidad indefinida

son inseguros y con reacciones muy lentas. Se produce el

ambidextrismo, en el que no existe una dominancia manual

manifiesta.

4. Dextralidad: Es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho.

5. Zurdera: Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo.

3. Direccionalidad

Es la capacidad del individuo para interpretar las direcciones derecha e

izquierda en las tres componentes distintas del espacio. Así, hay que

saber diferenciar este concepto de la Lateralidad ya que esta habilidad

hace referencia a ser consciente interiormente y poder identificar la

derecha y la izquierda y, sin embargo, la direccionalidad es utilizar estos

conocimientos para organizar su espacio exterior.

Page 49: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

38

4. Dominancias

La dominancia se puede considerar como el predominio de un miembro

del cuerpo sobre su simétrico. Esta se diferencia de la Lateralidad, en que

la primera se refiere a distintos miembros del cuerpo y la segunda al

cuerpo en conjunto, es decir, el predominio funcional de un lado frente al

otro, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el

otro, por tanto, mayor capacidad para desempeñar actividades motrices y

mayor potencial sensorial de un lado del cuerpo que el otro, como en ojos,

manos, pies y oídos.

Las características que pueden llevar a pensar en un problema lateral del

niño son:

• Velocidad lectora y comprensiva lenta (pudiendo aparecer

separada o conjuntamente).

• Confusiones derecha – izquierda (provoca grandes dificultades en

Matemáticas).

• Aparición de inversiones: producen dislexia, disgrafía.

• Nivel de comprensión mayor oral que escrito.

• Fallos en la orientación temporal.

Todo esto provoca una desmotivación profunda por lo que se da un

rechazo hacia las tareas escolares, pudiendo acabar en un fracaso

escolar.

5. Factores que influyen o determinan la Lateralidad

Podemos clasificarlos en cuatro grupos:

1. Factores Neurofisiológicos: Dentro de los factores

neurofisiológicos podemos encontrar dos teorías totalmente

Page 50: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

39

opuestas; una de ellas piensa que puesto que existen dos

hemisferios cerebrales y se produce el dominio de uno frente al

otro, se va a ver determinada la Lateralidad.

2. Factores Sociales: Dentro de los factores sociales podemos

destacar:

• La significación religiosa: Antiguamente se forzaba el uso de la

mano derecha, porque el uso de la izquierda se consideraba un

pacto con las fuerzas malévolas y misteriosas, considerando la

derecha como divina y pura.

• Lenguaje: En el lenguaje escrito, la escritura la realizamos de

izquierda a derecha, de tal forma que, el zurdo, tapa lo que va

escribiendo.

3. Factores ambientales: Dentro de los factores ambientales

podemos incluir los familiares (forma de coger al bebé y mecerlo),

mobiliario y utensilios.

De tal forma que, la sociedad, está hecha y organizada para diestros,

teniendo los zurdos grandes complicaciones para su adaptación a ella.

4. Factores genéticos: Se ha podido constatar mediante diversos

estudios clínicos que la preferencia lateral, en gran medida, viene

determinada por la herencia, de tal forma, que, la Lateralidad de

los hijos vendría influenciada por la de los padres. Actualmente se

tiende a pensar que la Lateralidad viene determinada por un

conjunto de todos los factores anteriormente expuesto.

Page 51: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

40

Trastornos del esquema corporal

En general, podemos entender el Esquema Corporal como la

organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo en

relación con los datos del mundo exterior.

Es la conciencia de la propia corporalidad y se origina desde las

percepciones cinestésicas (o de tono y movimiento muscular) y

cenestésicas (o de sensaciones viscerales).

Tiene, por tanto, un marcado matiz subjetivo ya que es la forma de

vivenciar nuestro intracuerpo organización perceptiva; deficiente

interiorización del esquema corporal, que genera alteraciones al ser el

grafismo lento y cansado. El esquema corporal se va elaborando desde la

primera infancia, a partir de las sensaciones y estímulos externos que el

recién nacido tiene, lo que le ayuda a ir distinguiendo lo que es su propio

cuerpo.

Al ir realizando cambios de postura, movimientos por imitación de lo

que observa que hacen los demás, llega a conocer y anticipar ciertas

posiciones de su cuerpo, modelando progresivamente un esquema de su

corporalidad.

¿Cómo se estructura el esquema corporal?

Para todo niño su cuerpo se convierte en el canal más adecuado de

comunicación con el exterior. El cuerpo se convierte así en un vehículo de

la estructuración de la vida mental, las sensaciones, los movimientos y el

reconocimiento corporal es lo que facilitan el conocimiento del sí mismo.

Page 52: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

41

• Ley céfalo caudal: El dominio corporal se va adquiriendo de arriba

abajo, esto es de la cabeza a los pies.

• Ley próximo distal: Va de las partes más centrales hacia los

extremos.

El desarrollo de la personalidad, de la inteligencia y del conocimiento

de las personas y objetos que nos rodean tiene su base en una adecuada

estructuración del esquema corporal que de no ser así creará problemas

personales, escolares y de relación con los demás. La inadecuación en la

estructuración corporal se traduce en problemas perceptivos, motrices y

sociales.

De 3 a 7 años: Adquiere conciencia de sí mismo progresivamente

diferenciándose de los demás. Aumenta la discriminación de sus

percepciones. Va captando el yo como conjunto. De 7 a 11 años: integra

el esquema corporal. Es capaz de representarse mentalmente su cuerpo

en movimiento. Evidencia con más precisión la diferencia entre el yo y los

objetos.

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

• Los trastornos referentes al "conocimiento y representación

mental del propio cuerpo“.

• Los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la

orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio

exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su

relación con el entorno).

Page 53: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

42

Trastorno en la orientación-espacial

Una de las habilidades básicas más relevantes en relación al desarrollo

del aprendizaje de los niños resulta ser la orientación espacial, esta

habilidad no se trata de una habilidad única y que no dependa de otros

factores, como puede ser la capacidad de memoria por ejemplo, sino que

depende en gran medida del proceso de lateralización y del desarrollo

psicomotor. Sin embargo es importante tener en cuenta que en algunas

ocasiones podemos encontrar niños con dificultades de orientación

espacial sin problemas en relación a la lateralidad o la psicomotricidad,

aunque es posible que los hayan tenido anteriormente.

Las personas nos regimos por dos categorías básicas que nos

permiten entender aquello que sucede a nuestro alrededor, recordarlo y

también actuar en consecuencia, estas categorías tan importantes, sobre

las que recaen todos nuestros aprendizajes complejos, no son otras que

el espacio y el tiempo, sin referentes en alguna de éstas no somos

capaces de procesar ningún tipo de información, o por lo menos nos

resulta seriamente difícil.

La orientación espacial juega un papel sumamente importante en el

desarrollo de la lectura y la escritura, a primera vista nos puede parecer

que esta relación no pueda ser tan importante, no obstante, resulta clave.

La importancia reside en el hecho de que tanto las actividades de lectura

como las de escritura se encuentran insertas en una direccionalidad muy

específica.

Tanto la lectura como la escritura, en nuestro sistema, siguen una

direccionalidad clara de izquierda a derecha, es decir, empezamos a leer

Page 54: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

43

desde la izquierda y terminamos en la derecha. Esta direccionalidad es

claramente favorable a los diestros, puesto que para los zurdos en las

tareas de escritura suele conllevar ciertas incomodidades.

En el momento en que no tenemos clara esta direccionalidad es

cuando se suelen dar las inversiones en la lectura, las rotaciones de

letras, especialmente aquellas más proclives a la rotación como son la b y

la d o la p y la q, estas rotaciones se deben a la simetría existentes entre

estos caracteres y pueden provocar importantes deficiencias en la

lectoescritura, deficiencias que en algunas ocasiones pueden ser

confundidas con dislexia.

En cuanto a la escritura de las letras, manuscritas lógicamente, nos

sucede lo mismo todas ellas siguen una direccionalidad concreta que nos

facilitan entrelazarlas entre ellas y ser más ágiles escribiendo. Aquí las

dificultades que nos puede suponer son un ritmo escritor lento o una

escritura ilegible.

Por otra parte, el bajo desarrollo de la orientación espacial también

puede incidir en otros aspectos básicos del desarrollo de los niños, como

son el deporte, pudiéndose mostrar poco hábiles ante todo en deportes

que exigen saberse ubicar en superficies grandes.

Al mismo tiempo, que si además de las dificultades espaciales han

tenido un desarrollo psicomotor pobre, pueden presentar dificultades en el

sentido de mostrarse más bien torpes.

Page 55: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

44

En otro aspecto en el que puede incidir negativamente es en relación al

dibujo, resultando niños, en términos generales, con poca habilidad en

este sentido. Gento S, Ferrándiz I, Palacios J. (2011) indican:

El análisis de las nees, de estos alumnos, desde su historia y estilo de aprendizaje, atendiendo al contexto tanto familiar como escolar, es la base fundamentadora del desarrollo e implementación de adaptaciones curriculares para la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje en los diferentes niveles educativos (p.6).

2.1.3.2 Causas de origen relativos al carácter de la persona

El aprendizaje de la escritura es uno de los más complejos a que se

somete a los niños de edad escolar, por lo que necesita de cierta madurez

en diferentes áreas para llevar a cabo dicho aprendizaje. Si no existen las

condiciones necesarias para enfrentarlo el escolar estará expuesto al

fracaso, miedo, ansiedad, frustración que atentarán contra el éxito de su

aprendizaje; no solo de la escritura sino en el resto de las áreas de

conocimientos.

Se debe entender que el proceso de aprendizaje de cualquier área es

un proceso complejo, ya que hay una serie de factores diversos que

influyen en él. Por un lado, tenemos los factores internos, que son los

procesos cognitivos que posibilitan la adquisición de los conocimientos.

Por otro lado, tenemos los factores situacionales, los cuales se incluyen al

hacer referencia al contexto del aprendizaje.

Page 56: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

45

Por último, tenemos los factores individuales, que pueden ser

inalterables por el modo de instrucción, tales como la edad, el sexo, o la

lengua materna, o alterables por el modo de instrucción, donde se

incluyen los factores psicológicos, como la actitud o la motivación. Son

estos últimos los que deben ser tenidos en cuenta por los educadores.

Todo docente tiene que pensar en cómo alcanzar el grado máximo de

interactividad con su alumno, porque esto será lo que optimice su nivel

de aprendizaje. El educador debe tener en cuenta que existe una

relación intrínseca y recíproca profesor - estudiante. Gispert D, Ribas

L (2010) indican:

El docente que ejerce de maestro o maestra <<especial>> siente que posee un papel identificado y una finalidad profesional, pero no favorece la inclusión en el aula ordinaria si ejerce el rol de referente principal para el alumnado con dificultades de aprendizaje (p.18).

Factores de personalidad

Que la escritura se halla íntima e inevitablemente relacionada con la

individualidad del sujeto es un hecho cierto y evidente. Los fenómenos

caligráficos, resultan concomitantes a los patrones habituales de

conducta, los factores y rasgos de la personalidad, el carácter o

temperamento, las condiciones y alteraciones psicomotoras, los distintos

niveles de activación neurológica (arousal), etc.

Page 57: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

46

En realidad, la escritura supone el registro de un proceso que evidencia

las preferencias y actitudes básicas del sujeto, un proceso que es posible

y relativamente fácil vislumbrar tras el debido entrenamiento perceptual y

los conocimientos necesarios que se precisan para el manejo experto del

fenómeno grafomotor, es decir, el de aquellas variables objetivamente

clasificables, que permiten diferenciar con precisión unos grafismos de

otros.

La Grafología, por definición, abarca y engloba el estudio sistemático y

objetivo de la conducta y comportamiento gráfico -las variables

grafonómicas- que es posible observar tanto en la escritura manuscrita

como en otro tipo de fenómenos gráficos como dibujos y diseños

rubricales, el empleo de tipologías específicas, la creación de anagramas

y logotipos, el diseño de carteles publicitarios…,etc.

Todo este vasto universo de manifestaciones gráfico-conductuales,

pone de manifiesto la presencia universal de un lenguaje netamente

expresivo, simbólico, emocional y representacional, el cual permite, sin

mayores dificultades, rastrear su significado e interpretarlo, traducirlo.

Factores psicoafectivos

Los factores psicoafectivos juegan un papel relevante en la adquisición

de habilidades y destrezas, ya que mejorarán o empeorarán el nivel

educativo del estudiante.

Page 58: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

47

La tarea de escribir nos refleja muy bien la complejidad y la necesidad

de una alta motivación para llevarla a cabo si, como se ha dicho antes, la

autoestima y las creencias de autoeficacia influyen en este proceso

implicado en la activación y persistencia de la conducta.

Puesto que el proceso de composición de textos es un proceso de

solución de problemas complejo, los alumnos necesitan desarrollar

fuertes creencias motivacionales sobre la relevancia y la importancia de la

escritura para saber enfrentarse con las complejidades y frustraciones

que la tarea en sí conlleva, además de aprender a ser persistentes y

flexibles, puesto que es una actividad que requiere un control constante

del progreso hacia las metas. En la escritura se reflejan el propio estado

del ánimo y las tensiones emocionales.

Factores emocionales

Conjuntamente a la evolución física se da la evolución afectiva. El niño

pasa por una serie de etapas madurativas a través de las cuales se va

configurando su personalidad. En los primeros años se destacan dos

rasgos fundamentales: inseguridad y ansiedad.

El niño vive una relación parasitaria con la madre. Pero a medida que

crece, por un lado va necesitándola menos y por otro su desarrollo

intelectual también lo va separando.

Page 59: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

48

Hacia los dos años y medio viene una fase de oposición (el niño hace

lo contrario de lo que le dicen) se vuelve caprichoso, terco, difícil de

manejar. Fernández, M (2010) indica:

Si por algún motivo el pequeño debe realizar un tratamiento, es

importante que los padres se incluyan en él. Esto no sólo los ayuda

en su relación y en el vínculo con el niño, sino que, además, se

aprende a descubrir a ese hijo, a mirarlo de otra manera, a saber cuál

es la mejor forma de motivarlo y de poder desarrollar su potencial

(p.10).

A los tres años el niño se da cuenta de que su madre tiene existencia

propia. Entre los tres – cinco años el niño aprende a querer a su madre

sin confundirse con ella. Va integrándose a un ambiente escolar.

Su misión principal debe ser la habituación social y la etapa

preparatoria para la integración escolar. El papel de la motivación es en

este momento importante, pues hará que el niño emprenda un nuevo tipo

de actividad con una disposición afectiva desfavorable o favorable, lo que

marcará con un signo u otro su enseñanza.

A los seis años, es el momento idóneo para iniciar la escolaridad básica

desde todos los puntos de vista, el niño está en las mejores condiciones

para emprender una serie de aprendizajes de modo sistemático, ya el

niño ha terminado el proceso de identificación con los padres por lo que

goza de una cierta tranquilidad. Fernández, M (2010) indica: “Un niño

que juega es un niño feliz, el juego es necesario y natural en todo ser

humano; cuando el niño juega es porque está sano y saludable. (p.

16).

Page 60: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

49

Cuando todos estos factores anteriormente analizados adquieran un

adecuado desarrollo, estaremos en presencia de las condiciones óptimas

para emprender al aprendizaje de la escritura.

2.1.3.3 Causas de origen pedagógico

Una de las causas por la que los niños presentan dificultades en la

escritura, puede ser el predominio del método tradicional, que considera

al estudiante como un receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente

es el dueño del conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza

aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los

estudiantes no serán críticos, reflexivos, capaces de actuar con

independencia, creatividad y responsabilidad en su vida cotidiana.

Los docentes del área de Comunicación en particular y las demás

áreas deben mejorar la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima

institucional, tomar más interés; y su papel debe ser facilitar el avance de

los estudiantes dentro de la jerarquía de etapas en donde solos deben

descubrir, asimilar y acomodar las conceptualizaciones principales a

través de sus interacciones como el ambiente académico.Gispert D,

Ribas L (2010) indican: “Es necesario que el entorno escolar les

ofrezca retos posibles para desarrollar estas potencialidades, en un

marco de respeto, cooperación y convivencia con los demás” (p.13)

Page 61: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

50

Dispedagogía

La dispedagogía es el vacío del aprendizaje por falta de conocimientos

anteriores que no fueron consolidados. Esta situación es muy común en

diversas escuelas, donde los docentes siguen un programa determinado

sin saber si el estudiante ha entendido lo que se le ha explicado. Además

siguen avanzando con nuevos aprendizajes y evidentemente el estudiante

cada vez tiene más dificultades en las dos materias básicas, lecto-

escritura y matemáticas. Martínez M, Guirado A (2010) consideran:

A lo largo de las últimas décadas se han producido muchos cambios respecto a la educación del alumnado con necesidades educativas especiales, derivadas de discapacidad física o psíquica, de altas capacidades intelectuales o de retrasos en la escolaridad debidos a su origen sociocultural (p.11).

Al pasar los años la dificultad en el aprendizaje se acentúa y comienza

un proceso de baja autoestima, depresión y conflictos familiares producto

de las malas calificaciones.

Además se originan malas relaciones familiares, deficiente

comunicación, constantes desacuerdos, conflictos en las habilidades

sociales, desmotivación, falta de actitud positiva, problemas orgánicos,

funcionales y emocionales.Martínez M, Guirado A (2010)

consideran:“Debemos considerar que la familia y la escuela son dos

sistemas interrelacionados – los más importantes- que interactúan

inevitablemente, ya que lo que sucede en la familia y viceversa”

(p.14).

Page 62: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

51

La solución ante esta problemática consiste en hacer un estudio

adecuado psicopedagógico y analizar desde cuándo se ha producido el

conflicto y partir de ahí para comenzar una tarea de rehabilitación

logrando que el estudiante poco a poco vaya comprendiendo cada paso

de su dificultad para poder hacer una nueva experiencia y comprobar que

él también puede con todos los retos que deberá enfrentar a lo largo de

su vida académica. Basil C, Camats E, Rosell C. (2010) analiza:

El trabajo de colaboración entre los profesionales de la salud y los profesionales del entorno educativo es indispensable, especialmente en el caso de determinadas discapacidades o trastornos del desarrollo. Las explicaciones del ámbito clínico y las categorías diagnósticas aportan informaciones necesarias para conocer al alumno que tiene esa particularidad. (p.271).

Cerebro que experimenta cerebro que aprende

En este proceso el estudiante aprende utilizando ambos hemisferios

cerebrales, a pensar, imaginar y crear y si imaginamos que estas tres

herramientas se pueden transformar en una suma matemática el

resultado es el RAZONAMIENTO. Willingham, D (2011) menciona:

“Aunque el cerebro no esté dotado para desarrollar un razonamiento

eficiente, las personas disfrutan con la actividad mental, por lo

menos en algunas circunstancias” (p.25).

La Dispedagogía es el principal causante que en las Universidades se

produzcan muchas deserciones con índices verdaderamente alarmantes,

de cada cien ingresados, al final egresarán veinte y de esos sólo cinco

Page 63: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

52

serán los brillantes profesionales del mañana. Basil C, Camats E, Rosell C.

(2010) indican: “Los centros educativos se encuentran ante el desafío

de capacitarse para promocionar y dar apoyo a la participación y

aprendizaje de todo su alumnado, cada vez más diverso en la línea

de <<Una Escuela para Todos>>” (p.13)

2.1.4 ABORDAJE DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LAS

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

En función de las necesidades de mejora detectadas en las pautas de

observación y en las pruebas aplicadas a los niños, convendrá aplicar

diferentes programas: motrices, de desarrollo táctil y motricidad fina, de

coordinación visomotora que incluya la visión y la motricidad, de procesos

de expresión. Gento s, Ferrándiz I, Palacios J (2011) refieren: “En este

sentido, la intervención y el diagnóstico precoz de todas estas

dificultades detallarán la actuación de los profesionales y otros

agentes educativos en la atención normalizada a estas personas”

(p.6).

Como Terapeutas Ocupacionales encargados del desarrollo de las

habilidades gráficas en la atención preventiva o reeducativa de los

trastornos del aprendizaje, se trabaja sobre las habilidades básicas con

las que el niño tiene que contar antes de llegar a la enseñanza con las

herramientas escolares, entre los requisitos primordiales tenemos:

• Habilidad muscular fina para controlar los músculos de la mano.

• Integración visomotríz, habilidad para mover con destreza la mano

guiada por los ojos.

Page 64: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

53

• Habilidad para agarrar y mantener las herramientas de escritura.

• Habilidad para realizar formas lisas, trazos básicos, líneas, círculos,

etc.

• Discriminación visual, reconocimiento y conciencia de las figuras,

formas y letras, así como la habilidad para deducir los movimientos

necesarios para realizarlas; habilidad para describir lo que se ve.

• Orientación hacia el lenguaje escrito, incluyendo análisis visual de

las letras y las palabras y habilidad para distinguir entre derecha e

izquierda.

La función como Terapeutas Ocupacionales en los procesos de

escritura son las siguientes:

• Indicar cuál es la postura correcta para el uso adecuado de los

brazos, las manos, la cabeza y ojos. La postura es crucial para dar

una adecuada libertad y potencialidad de movimientos al cuerpo y

los sentidos, facilita la percepción, evita incomodidades y sus

distracciones y previene problemas de tipo cervicales.

• Valorar el nivel de la fuerza física y la resistencia, amplitud de

movimientos, coordinación, sensibilidad que intervienen en la

funcionalidad.

Las estrategias de intervención según cada caso, después de la

valoración integral y holística, podrán ser:

• Actividades para recuperar habilidades.

• Adaptaciones técnicas e instrumentales, diseñadas o colaborando

en el diseño, y su adecuada utilización..

• Sin una prensión adecuada de la mano la habilidad para la

escritura se resiente, el tronco no se mantiene en una posición

idónea. Conocer estas variables es básico para determinar una

Page 65: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

54

actuación, restauradora o compensatoria. Posibles tratamientos

para aumentar la resistencia, adaptaciones para prevenir el

cansancio, aliviar el esfuerzo.

• Analizar el control de los movimientos finos, tratar de capacitar para

la escritura mediante adaptaciones de herramientas de uso diario.

• Determinar la habilidad perceptiva visual que influye en la

capacidad del niño para formar letras y figuras.

• Ayudar a desarrollar y evaluar los requerimientos de estudio

manuales y colaborar con los docentes en estrategias eficaces.

• Sugerir actividades que promuevan el desarrollo de habilidades

necesarias para buena escritura.

• Proporcionar ayudas técnicas, adaptaciones y materiales que

faciliten la escritura.

• En lo referente al espacio físico se deberán tener en cuenta todas

las instalaciones del Centro Educativo, entradas, pasillos, baños,

corredor, instalaciones deportivas y recreativas, así como los

medios de acceso.

• Controlar la postura al momento de realizar actividades en el

escritorio o mesa de trabajo.

Page 66: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

55

2.1.4.1. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN NIÑOS

DE EDAD ESCOLAR QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN LA

ESCRITURA.

2.1.4.1.1 Metodología terapéutica de la escritura

Existen métodos sistematizados destinados al aprendizaje de la escritura.

Sus objetivos son la mejora del movimiento, las posiciones gráficas y la

escritura en sus diferentes aspectos: unión, soltura, movimiento,

simplificación y regularidad. En base a ello, los Terapeutas

Ocupacionales, resolvemos los problemas que presentan los niños en sus

habilidades grafomotoras mediante las siguientes estrategias:

Actividades Dígito Manuales

Objetivo: Mejorar la precisión de las manos.

Importancia: La escritura es una actividad rítmica, que requiere que una

adecuada coordinación entre el movimiento y el tiempo. Es, a la vez, una

actividad disociada, donde una mano, la que escribe, tiene una función

activa; mientras que la otra se limita a ser pasiva o de soporte del papel.

Mediante actividades manuales y digitales, mejoramos la precisión de las

manos, la independencia de los dedos y la flexibilidad de la muñeca: abrir

y cerrar los puños, juntar y separar las manos, rotar las manos sobre las

muñecas, presentando las palmas y el dorso; oponer el pulgar a cada uno

de los otros dedos, con el puño cerrado, sacar los dedos uno a uno

empezando por el meñique; teclear en la mesa simultáneamente los

movimientos de los dedos de ambas manos; unir los dedos de ambas

Page 67: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

56

manos uno a uno y luego separarlos; con la manos sobre la mesa se

debe intentar levantar los dedos empezando por los pulgares.

Técnicas de relajación

Objetivo: Reducir la tensión muscular del niño.

Desarrollo: Es necesario reducir la tensión muscular del niño para que se

sienta más cómodo con su cuerpo; en beneficio a todo su

comportamiento. Emplearemos técnicas para reducir o eliminar la

hipertonía y los calambres.

Técnica del Dibujo Libre

Objetivo: Integrar el lenguaje hablado al modo de expresión pictográfica.

Desarrollo: Se empieza orientando al niño en técnicas de pintura libre

para observar la compaginación y la utilización del espacio por el niño y

se analizan los trazos. El niño puede mezclar diferentes materiales: tintas,

acuarelas, ceras. Se le pide al niño que haga comentarios sobre sus

dibujos, con el fin de integrar lo más pronto posible el lenguaje hablado al

modo de expresión pictográfica; para que aprenda el uso de ambos

medios sin dificultad.

Técnicas Pictográficas

Objetivos: Ampliar movimientos, desarrollar destrezas.

Desarrollo:

Arabescos: Se realizan trazos libres sobre una superficie determinada;

con libertad del gesto, con flexibilidad y soltura motriz; indicándole al niño

Page 68: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

57

“llena la superficie con líneas continuas, en todas las direcciones y sin

levantar la mano del papel”

Rellenado: Al rellenar la superficie de la mancha en forma uniforme, los

niños van aprendiendo la regularidad, el orden y la presión constante; la

consigna es “llena la hoja de manchas de colores, sin preocuparte por

representar algo preciso, dejando volar la imaginación y haciendo algo

bonito”

Entramado: Se trata de elegir una superficie y dividirla geométricamente;

el espacio se raya regularmente y cada una de las zonas resultantes se

vuelve a rayar con una orientación diferente; hasta conseguir un

entramado. Esta técnica desarrolla la orientación de los trazos, la

regularidad de los espacios entre los trazos y el aprendizaje de la línea

vertical y horizontal.

Figuras cerradas o trazos deslizantes: Son formas cerradas o

semicerradas, donde el niño repasa varias veces la misma forma, con un

trazo continuo, sin levantar al lápiz. La consigna es “cuando hayas

terminado, esto debe parecer una autopista con muchos carriles”. Un

punto de iniciación indica la niño donde debe comenzar el movimiento; los

hombros deben estar relajados, el antebrazo, la mano y los dedos se han

de desplazar sobre la superficie; aumentando poco a poco la velocidad de

la ejecución, a fin de favorecer una reproducción ágil y distendida.

Figuras abiertas o de progresión: Se inicia con desplazamientos

horizontales como guirnaldas con bucles continuos en la parte alta como

eeeee y las guirnaldas de la parte inferior como uuuuu; porque son formas

frecuentes de la escritura. En nuestra escritura, los movimientos de

progresión cursiva permiten a la mano hacer una traslación desde la

izquierda hacia la derecha del papel.

Estudio de las letras: Es necesario que el niño conozca la estructura y el

modo de desarrollo de cada una de las letras; las letras se aprenden en

Page 69: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

58

dimensión grande de 10 a 15 centímetros de cuerpo y hacerlas con un

solo trazo sin levantar el lápiz.

Regularidad: Se comienza con la línea recta, paralela a la parte superior

de la hoja, y luego se disponen las letras entre dos líneas; trazando

primero una línea muy oscura, recordando a los niños que es la línea

base y luego otra de color por encima de la base. Se colocan las letras

pequeñas en el interior de estas líneas; para que sean sobre escritas.

2.1.4.1.2 Intervención parael desarrollo táctil y de la motricidad

fina

Actividades para el control muscular de la mano

Objetivo: Incrementar tono musculatura manual

Desarrollo: Ejercicios con plastilina, manualidades y de ejercitación de la

destreza fuerza y manual:

1. Trabajar con plastilina de diferentes texturas: jugar con el material,

moldear y darles diversas formas.

2. Juego con las “bolas chinas”. Se utilizan 2 pelotas pequeñas

(preferiblemente de distinto color) y se las hace girar en la palma de la

mano, en un sentido y en otro, impulsándolas con los dedos evitando que

se caigan al suelo:

Primero se aprende a realizar con la mano dominante y luego con la otra.

Cuando alcance un buen grado de dominio, lo hará con las dos manos a

la vez, con dos pelotas en cada mano.

Page 70: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

59

3. La mano abierta apoyada en la mesa con la palma hacia abajo,

levantar todos los dedos e ir apoyando cada dedo secuencialmente y

cada vez más rápido. Después se invierte el orden y se realiza con la

mano dominante y con la otra; después con las dos a la vez.

Actividades que mejorar la destreza manual

Objetivo: Ejercitar los movimientos de los dedos y de la mano

Desarrollo: Los ejercicios siguientes se llevan a cabo como ejercicios

digito-manuales:

• Abrir y cerrar manos, tocar los dedos de la mano contraria, cada

vez a mayor velocidad.

• Rotación de cada mano alrededor de la muñeca.

• Imitar tocar el piano.

• Hacer la pinza con el dedo índice y pulgar de cada mano. Añadir

ritmo y velocidad.

• Coordinar ambas manos y otros juegos.

• Pintar formas geométricas en el aire: 8 tumbado, círculos,

cuadrados y otros en diferentes tamaños, con ritmo y

acompañando frases, palabras, rimas, y otros.

• Imitar acciones con las manos, sobre todo la dominante: peinarse,

comer, escribir y otros.

• Colocar pequeños objetos en un bote, cajas y otros.

• Abrochar y desabrochar botones, cordones y otros.

Modelar figuras de plastilina, palabras, expresar conceptos mediante

representaciones con el material, y otros.

Page 71: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

60

2.1.4.1.3 Intervención en la coordinación viso – motora que incluyen

la visión y la motricidad

Coordinación visomotora que incluya la visión y la motricidad

Objetivo: Poner en sintonía la destreza manual con la capacidad visual

Desarrollo: Por un lado, la coordinación manual conducirá al niño al

dominio de la mano, mientras su cerebro le guiará por medio del sentido

de la vista. Para conseguir esta destreza manual debe lograr dominar la

mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo.

• Juegos con pelota que exijan la participación de la mano.

• Juegos con pelota y participación del pie.

• Juegos de “tiro” con flechas, arco, etc.

• Juegos con pelotas y objetos en los que intervengan la visión y el

movimiento.

• Andar mirando primero un dedo que se levanta y después otro.

• Seguir el ritmo de una música con movimiento y miradas a un lado

y a otro. En diferentes posiciones de mirada.

Uso de cuerdas o señales en el suelo, y caminar siguiendo las líneas marcadas.

2.1.4.1.4 Ejercitación de una de las fases de la escritura

Fase pre caligráfica

Objetivo: Aumentar habilidades y destrezas gráficas

Desarrollo: Supone el trazado de las letras, aproximadamente hasta los

ocho años: trazos rectos, arqueados, curvos, control de la inclinación y las

dimensiones, uniones entre las letras y márgenes. Las siguientes son

Page 72: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

61

sugerencias para ayudar a aumentar la pre-escritura y habilidades

tempranas de la escritura:

• Al pensar en cursivo, es importante seguir la progresión de

habilidades de desarrollo. Ayudando al niño a que disfrute en

actividades como garabatear, colorear, pintar, y dibujar,

esperanzadamente aumentará su interés en la escritura.

• Permitir al niño tener oportunidades para explorar el garabateo y

colorear con los crayones, los marcadores, la pintura, la tiza, los

tableros de borrador seco, los libros para colorear, etc.

• Desarrollar la manera apropiada para sostener el crayón, el lápiz

también es importante. Los niños pueden sostener típicamente su

herramienta de escritura en una manera trípode (3 dedos - el

crayón es sostenido por el pulgar, el índice, y los dedos medios y

descansan en el espacio entre la base del pulgar y los dedos

índices) entre las edades de 4 y 5 años. Usando pequeños

pedazos de crayones, lápices gruesos, pequeñas tizas fornidas,

etc. se presta a desarrollar un agarre más adecuado. Los lápices

más largos son a menudo más difíciles para controlar y se prestan

a tener demasiados dedos en el eje.

• Si el niño tiende a sostener el crayón con demasiados dedos, se

puede colocar un pequeño pedazo de algodón, para que se

sostengan en su palma con sus últimos 2 dedos, dejando a los

primeros 3 para sostener su crayón.

• Escribiendo en un plano vertical (pizarra,) también asiste a poner la

mano en una posición más madura.

• Los niños deben estabilizar su papel con su mano opuesta.

• Hay algunas formas básicas que los niños deben poder dibujar

antes de que comiencen letras. Éstas son, en secuencia de

desarrollo, una línea vertical (2 años); línea horizontal (3 años);

círculo (3 años); cruz (3-4años); cuadrado (4 años); X (4-5 años); y

Page 73: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

62

triángulo (4-5 años). Para ayudar a desarrollar la capacidad de los

niños, podemos imitarlo a dibujar, trazar las líneas y las formas que

se ha dibujado, conectar los puntos de esquina, copiar líneas y

formas ya dibujadas.

2.1.4.1.5 Propuesta de actividades en familia

Los padres pueden colaborar en los planes de mejora de las

dificultades de escritura de sus hijos.

Por ejemplo, si se fijan en cómo realizan las tareas escolares y

orientan a sus hijos, ayudarán en la mejora que se espera.En el entorno

familiar pueden organizar actividades y favorecer la motricidad y el

desarrollo de los niños en aspectos como lo siguiente:

Posición en la escritura

Objetivos: Mejorar el control postural

Desarrollo: Cuidar la forma correcta de coger el lapicero o el bolígrafo

con la mano y la posición al escribir.Tener en cuenta ciertas pautas que

ayudarán de cierta forma con la escritura, de manera especial controlando

la postura, ya que la correcta posición entre el hombro, codo, antebrazo,

mano y dedos va a favorecer a la valoración del movimiento cursivo de

progresión por rotación de la mano y del antebrazo alrededor del codo,

tomándose éste como punto fijo. Por lo que se recomienda tener en

cuenta que:

• El niño debe estar relajado antes de empezar a escribir.

Page 74: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

63

• Se debe sentar bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla

y con los pies apoyados en el suelo.

• No acercar demasiado la cabeza a la hoja, los ojos deben estar a

unos 20-25 cm. y evitar mala postura en la espalda.

• Acercar la silla a la mesa y colocarla con el respaldo paralelo a la

mesa.

• No mover el papel continuamente.

• Con la mano contraria a la que se escribe sujetar el papel

firmemente pero sin tensión.

• Si es diestro, inclinar ligeramente el papel a la izquierda y si es

zurdo hacerlo hacia la derecha.

• Coger el lápiz con el índice y el pulgar dejando que se apoye en el

anular y a una distancia de unos 12 mm.de la punta.

• No apretar demasiado, los dedos no deben tensarse.

• No pedirle que la letra sea perfecta pero si que se pueda leer.

• Empezar a dictarle a menor velocidad.

• Darle más tiempo para terminar los ejercicios con el objeto de que

no haga la letra a tanta velocidad y mejore la grafía de las letras.

• Motivarle, es importante hacerle ver que los ejercicios que realiza

son importantes y que con su esfuerzo y atención mejorará mucho.

Para perfeccionar la escritura propiamente dicha hay que realizar el trazo

de cada una de las letras cuidando que se haga en la dirección correcta y

que guarde las proporciones. Así mismo hay que corregir omisiones,

uniones incorrectas, movimientos inadecuados o errores similares.

Área Vestibular

Objetivo: Responder a los movimientos del cuerpo a través del espacio.

Desarrollo: El sistema vestibular responde a los movimientos del cuerpo

a través del espacio y los cambios de posición de la cabeza. En conjunto

Page 75: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

64

con el sistema propioceptivo, mantiene el tono muscular, coordina

automáticamente el movimiento de los ojos, cabeza y cuerpo,

manteniendo un campo visual estable y es fundamental en la percepción

del espacio y en orientación del cuerpo en relación a éste:

• Utilizar un patín de unos 30 cm. por 40 cm. aproximadamente,

alfombrado y con ruedas. Acostarse boca abajo, de pie, sentado,

en diferentes posiciones y deslizarse durante 10 minutos.

• Balancearse en una hamaca durante 10 minutos.

• Girar en silla de ruedas a la derecha y a la izquierda, poco a poco,

hasta llegar a 60 vueltas sin que se maree.

• Utilizar la bicicleta.

Área del tacto, motricidad

Objetivo: Favorecer la información que llega al cuerpo.

Desarrollo: La estimulación táctil favorece la información sobre el propio

organismo y el ambiente que nos rodea. Además, incide positivamente en

la integración sensorial y en los procesos de atención:

• Frotarse con una toalla áspera todo el cuerpo, de manera circular.

• Cepillarse durante el baño con un cepillo por todo el cuerpo.

• Después de un baño caliente, mojarse con agua fría durante unos

segundos.

• Aprovechar situaciones para recortar con tijeras, pegar, trocear

papel con los dedos, pintar, amasar plastilina o arcilla.

• Favorecer los juegos motrices de andar, correr, gatear, saltar y

otros.

• Iniciar juegos pre - deportivos y deportivos.

Page 76: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

65

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL (2012) .

TÍTULO VII.

DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

CAPÍTULO I.

DE LA EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD

Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus

niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de

personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la

discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases

en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en

un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas

especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o

permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de

acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de

aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Page 77: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

66

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

las siguientes:

• Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia,

disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e

hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras

dificultades.

• Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas,

movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia,

adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el

presente reglamento.

• Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las

siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental

2. Multidiscapacidades

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de

Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades

educativas especiales puede darse en un establecimiento educativo

especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación

escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica

emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Page 78: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

67

Se cuenta con equipos de profesionales especializados en la detección de

necesidades educativas especiales, quienes deben definir cuál es la

modalidad más adecuada para cada estudiante y deben brindarles la

atención complementaria, con servicio fijo e itinerante.

Art. 230.- Promoción y evaluación de estudiantes con necesidades

educativas especiales. Para la promoción y evaluación de los estudiantes,

en los casos pertinentes, las instituciones educativas pueden adaptar los

estándares de aprendizaje y el currículo nacional de acuerdo a las

necesidades de cada estudiante, de conformidad con la normativa que

para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados

para estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo a lo

que se requiera en cada caso, según la normativa que para el efecto

expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Para la

promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del

estudiante con necesidades educativas especiales de acuerdo a los

estándares y al currículo nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo

a sus necesidades específicas.

Page 79: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

68

2.3 HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

Toda intervención terapéutica oportuna en niños de edad escolar que

presentan dificultades en la escritura podría mejorar su nivel académico.

2.4 VARIABLES

Variables:

Variable independiente: Dificultades en la escritura de niños en edad

escolar.

Variable dependiente: Intervención Terapéutica

Page 80: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

69

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Se

considera un diseño de investigación cualitativo debido a que los

instrumentos aplicados fueron utilizados para medir diversas

características de la escritura en los niños. Y es un diseño cuantitativo ya

que se emplearon instrumentos que permitieron medir cantidades y

rangos de palabras.

3.2 TIPO DE ESTUDIO O DE INVESTIGACIÓN

Por el lugar:

La investigación es DE CAMPO, debido a que se la realizó en el lugar

donde se producen los hechos, he mantenido contacto directo con los

estudiantes de la Escuela, donde observé que las dificultades en la

escritura que ellos presentaban no se estaban tratando de manera

adecuada y por ende le impedirán de cierta manera alcanzar un mayor

desarrollo a nivel motor fino.

Por el tiempo:

Por el tiempo la investigación es PROPECTIVA, debido a que nace de

un supuesto, que se mantiene en el tiempo. Además establece una

hipótesis, se define una población en base a una característica en común.

Page 81: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

70

3.3 NIVEL DE ESTUDIO

Debido a que el estudio está basado en una investigación básica para

poder poner en práctica estos conocimientos, a la vez aplicarlos a los

casos estudiados y así buscar una solución que beneficie no solo al niño,

sino a su entorno, ya que siempre habrá una influencia por parte del

mismo; se considera que el tipo de investigación es APLICADA.

3.4 POBLACIÓN

Área de investigación

Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa”

Población o universo

Es el agregado del número de elementos, con caracteres comunes, en

un espacio y tiempo determinados, sobre los cuales se pueden realizar

observaciones. El número de elementos o sujetos que componen una

población estadística es igual o mayor que el número de elementos que

se obtienen de ella en una muestra. Los estadísticos usan la palabra

población para referirse no sólo a personas sino a todos los elementos

que han sido escogidos para su estudio.

Para el presente estudio se tomó en cuenta como población a los

estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa”, que se

han matriculado en el año lectivo 2012 - 2013 que cursan los paralelos de

segundo a séptimo año de educación básica formando una población total

de 151 estudiantes.

Page 82: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

71

Cuadro N° 1

Año Básico

Cantidad de estudiantes

Hombres Mujeres

2° 28 12 16

3° 25 14 11

4° 26 13 13

5° 27 14 13

6° 22 10 12

7° 23 13 10

TOTAL 151 76 75 Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado Gráfico N° 1

Análisis estadístico:

Se puede apreciar que existe mayor prevalencia de alumnos en los años

de educación básica 2° y 5° con un 18%, seguidos de los niveles 3° y 4°

con un porcentaje de 17 y por último con un 15% encontramos los niveles

6° y 7°.

18%

17%

17%

18%

15%

15%

2° 3° 4° 5° 6° 7°

Page 83: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

72

3.5 MUESTRA

Es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la

totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la

misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la

muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede

obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con

mayor rapidez y menor coste.

El tema fue elegido una vez identificada la problemática en las

escuelas de educación regular: Niños que muestran dificultad para

escribir palabras y que presentan buena expresión oral; niños que

escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la

expresión. Con el respectivo permiso de las autoridades de la institución

decidí enfocar mi tema en la Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358

“Jipijapa”; mediante todo lo obtenido por la observación e interacción con

los niños, docentes, padres de familia y representantes surgió este tema;

contaba con la población y muestra, analizando las características luego

planteé una solución para la problemática observada, que fue:

Intervención terapéutica en niños de edad escolar que presentan

dificultades en la escritura.

Tamaño de muestra

Para la elaboración de este estudio se tomó en cuenta la percepción de

la cantidad de la muestra representativa de la totalidad de los estudiantes

cursantes de segundo a séptimo año de educación básica. La muestra

está constituida por 30 niños, seleccionados a través del muestreo

aleatorio a través de los criterios de inclusión y exclusión.

Page 84: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

73

Cuadro N° 2

Año Básico

Cantidad de estudiantes

Hombres Mujeres

2° 6 4 2

3° 6 3 3

4° 4 0 4

5° 3 1 2

6° 5 4 1

7° 6 4 2

TOTAL 30 16 14 Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Gráfico N° 2

Análisis estadístico:

El presente gráfico representa la muestra que fue tomada para el estudio,

dándonos como resultado un 20% de alumnos con dificultades en los

niveles básico 2°, 3° y 7°; el 17% pertenece al 6° año básico, el 13% al 4°

año y por último el 10% perteneciente al 5° año.

20%

20%

13%10%

17%

20%

2° 3° 4° 5° 6° 7°

Page 85: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

74

Criterios de Inclusión

• Estudiantes con un rango de edad entre 7 a 13 años.

• Estudiantes cuyos docentes consideran que presentan problemas de escritura.

• Estudiantes de ambos sexos.

Criterios de Exclusión

• Estudiantes menores de 7 años y mayores a 13.

• Estudiantes que presentan dislexia.

• Estudiantes con discapacidad

Page 86: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

75

Page 87: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

75

TEMA: INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN LA ESCRITURA.

PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

¿Una

intervención

terapéutica

oportuna estimula

el buen desarrollo

en el área motriz

en niños que

presentan

dificultades?

La intervención

terapéutica

dirigida al área

motriz estimula

el buen

desarrollo de la

escritura en

niños

escolarizados

que presentan

dificultades.

X= Dificultades en la escritura de niños en edad escolar.

CUALITATIVOS

• Ficha de observación de la motricidad gráfica

• Encuesta a docentes

• Entrevista a padres de familia.

• Protocolo de la prueba exploratoria de evaluación de la escritura.

• Posturas inadecuadas.

• Escritura ilegible.

• Mal agarre del lápiz.

CUANTITATIVOS

• Velocidad normal de la ejecución: 1 – 30 palabras por minuto.

• Velocidad rápida de la ejecución:1 – 51 palabras por minuto.

• Calidad de la copia. Número de errores: 25 a 15

Y= Intervención Terapéutica

CUALITATIVOS

• Posturas adecuadas.

• Actividades para desarrollar habilidades.

CUANTITATIVOS

• Velocidad normal de la ejecución 74 – 118 palabras por minuto.

• Velocidad rápida de la ejecución 81 – 168 palabras por minuto.

• Calidad de la copia. Número de errores: 0

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 88: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

76

3.7. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

Para el presente estudio de investigación se emplearon las siguientes

técnicas e instrumentos:

Técnicas

Observación: Mediante este procedimiento se estableció una relación

entre los actores sociales y el terapeuta, de los que se obtuvieron datos que

luego se sintetizaron para desarrollar la investigación. El propósito de la

observación fue múltiple: permitió determinar qué se está haciendo, cómo se

está haciendo, quién lo hace, cuándo se lleva a cabo, cuánto tiempo toma,

dónde se hace y por qué se hace. Esta técnica me permitió observar e

identificar el problema de estudio, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.

Encuesta: Con la encuesta buscamos recopilar datos por medio de un

cuestionario prediseñado, sin modificar el entorno ni el proceso que estuvo

en observación. Los datos se obtuvieron a partir de realizar un conjunto de

preguntas dirigidas a los docentes y representantes de los estudiantes, con

el fin de conocer estados de opinión, características, conocimientos o hechos

específicos.

Page 89: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

77

Se realizó un cuestionario orientado a identificar los conocimientos y/o

criterios que los docentes de la institución presentaban en base a la

problemática.

Entrevista: La entrevista fue utilizada para recabar información en forma

verbal, a través de preguntas propuestas. Se realizó entrevista en forma

individual a los padres, alumnos y docentes. Mediante la entrevista logré un

intercambio de información que se efectuó cara a cara. Obtuvimos

información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas.

Instrumentos:

Los instrumentos utilizados que permitieron obtener los resultados

respectivos del estudio de campo fueron el siguiente:

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA

PROTOCOLO DE LA PRUEBA EXPLORATORIA DE EVALUACIÓN

DE LA ESCRITURA.

Page 90: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

78

3.8 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Resultados de la encuesta realizada a docentes

PREGUNTA 1.

¿Presentan sus estudiantes dificultades en la escritura?

Cuadro N° 3

DESCRIPCION FRECUENCIA %

SI 4 50

NO 4 50

Total 8 100%

Gráfico N° 3

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Esta interpretación se realiza de acuerdo al criterio de los docentes de cada

salón de clases de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: un

50% representa a la respuesta de 4 docentes y el otro 50% del resto de

educadores de la institución.

50%

50%

SI NO

Page 91: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

79

PREGUNTA 2.

¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes de su salón de clases?

Cuadro N° 4

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Menor a 7 años 3 43

7 a 8 años 1 15

8 a 9 años 0 0

9 a 10 años 1 14

10 a 11 años 1 14

Mayor a 11 años 1 14

Total 7 100%

Gráfico N° 4

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

En el presente grafico de representación de la edad promedio de los niños en

cada salón de clases arroja un resultado de 14% que pertenece a una edad

entre 9 a 10 años, con otro 14% que representa a estudiantes que tienen

entre 10 a 11 años, a continuación un 14% indicando estudiantes que tienen

más de 11 años, un 15% con estudiantes que tienen entre 7 a 8 años de

edad y seguido con un 43% que corresponde a 3docentes que indicaron

tener estudiantes que están en una edad menor a 7 años.

43%

15%

0%

14%

14%

14%

Menor a 7 años 7 a 8 años 8 a 9 años

9 a 10 años 10 a 11 años Mayor a 11 años

Page 92: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

80

PREGUNTA 3.

Aproximadamente ¿Cuántos estudiantes considera usted que

presentan dificultades en la escritura?

Cuadro N° 5

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Menos de 10 3 37

Mayor a 10 3 38

Ninguno 2 25

Total 8 100%

Gráfico N° 5

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

De acuerdo a la opinión de cada docente tenemos que un 25% de la muestra

considera que ningún estudiante presenta dificultades, el 37% corresponde a

que menos de 10 estudiantes tienen dificultades y un 38% representa a la

cantidad superior a 10 estudiantes con dificultades.

37%

38%

25%

Menor a 10 Mayor a 10 Ninguno

Page 93: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

81

PREGUNTA 4.

¿Sabe usted qué es la Terapia Ocupacional?

Cuadro N° 6

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 7 87

No 1 13

Total 8 100%

Gráfico N° 6

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Se obtuvo como resultado de que si conocen qué es la Terapia Ocupacional

representando al 87%, y un 13% corresponde a una respuesta negativa.

87%

13%

Si No

Page 94: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

82

PREGUNTA 5.

¿Recomienda usted a los padres de familia de los estudiantes que

presentan dificultades en la escritura, que se realice una valoración más

específica para detectar el origen del problema?

Cuadro N° 7

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 6 75

No 0 0

Algunas veces 2 25

Total 8 100%

Gráfico N° 7

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

En el gráfico el 75% corresponde a una respuesta afirmativa en cuanto a la

sugerencia de la respectiva valoración terapéutica, y un 25% lo realiza

algunas veces si lo amerita.

75%

0%

25%

Si No Algunas Veces

Page 95: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

83

PREGUNTA 6.

¿Considera usted que los niños que presentan dificultades en la

escritura van a mejorar su desempeño si reciben un tratamiento

terapéutico especializado?

Cuadro N° 8

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 8 100

No 0 0

Desconozco 0 0

Total 8 100%

Gráfico N° 8

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

En el presente gráfico observamos que en un 100% de los encuestados está

consciente de la importancia de recibir un tratamiento terapéutico oportuno

ante la posibilidad de que algún estudiante presente dificultades en la

escritura.

100%

0%0%

Si No Algunas Veces

Page 96: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

84

PROTOCOLO DE LA PRUEBA EXPLORATORIA DE EVALUACIÓN DE LA

ESCRITURA

1. Mano Utilizada para la escritura Cuadro N° 9

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Derecha 24 80

Izquierda 6 20

Total 30 100%

Gráfico N° 9

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

De los 30 niños evaluados 24 utilizaron como lado dominante su mano

derecha representando el 80%, y 6 niños utilizaban su mano izquierda dando

como resultado el 20%.

80%

20%

Derecha Izquierda

Page 97: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

85

2. Velocidad normal para la ejecución de la escritura Cuadro N° 10

DESCRIPCION FRECUENCIA %

74 – 118 palabras por minuto 14 47

1 – 30 palabras por minuto 16 53

Total 30 100%

Gráfico N° 10

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Observamos en el gráfico que no hay mucha diferencia entre la cantidad de

palabras escritas por minuto ya que lo que se considera adecuado es de 74 a

118 palabras donde 16 niños lo hicieron de esa forma y 14 escribieron de 1 a

30 palabras dándonos un porcentaje de 47.

47%

53%

74 – 118 palabras por minuto

1 – 30 palabras por minuto

Page 98: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

86

3. Velocidad rápida para la ejecución de la escritura

Cuadro N° 11

DESCRIPCION FRECUENCIA %

81 – 168 palabras por minuto 12 40

1 – 51 palabras por minuto 18 60

Total 30 100%

Gráfico N° 11

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

El resultado del presente gráfico es que los estudiantes tienen dificultad al

escribir con una velocidad incrementada ya que 18 de ellos escribieron de 1

a 51 palabras por minuto simbolizando un 60% y 12 niños mostraron una

velocidad entre 81 a 168 palabras con un porcentaje de 40.

40%

60%

81 – 168 palabras por minuto

1 – 51 palabras por minuto

Page 99: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

87

4. Calidad de copia en la escritura

Cuadro N° 12

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Número de errores 0 7 23

Número de errores 25 a 15 23 77

Total 30 100%

Gráfico N° 12

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes cometieron algún tipo

de error al escribir como lo eran las omisiones, la irregularidad, oscilaciones

etc. dándonos un porcentaje de 77% y el 23% restante corresponde a

estudiantes que casi no cometieron errores significativos.

23%

77%

Número de errores 0

Número de errores 25 a 15

Page 100: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

88

5. Errores en la escritura más frecuentes Cuadro N° 13

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Omisiones 4 13

Irregularidad en el tamaño de las letras 7 23

Presión gráfica excesiva 10 34

Trazado tembloroso 5 17

Letras en sentido opuesto 4 13

Total 24 100%

Gráfico N° 13

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

En el gráfico tenemos como resultados el error en la escritura más latente es la presión gráfica excesiva con un 34%, seguida del 23% representando la irregularidad en el tamaño de las letras, el trazado tembloroso presenta un 17%, las omisiones de las letras obtuvo un porcentaje de 13 al igual que las letras en sentido opuesto.

13%

23%

34%

17%

13%

Omisiones Irregularidad en el tamaño de las letras

Presión gráfica excesiva Trazado tembloroso

Letras en sentido opuesto

Page 101: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

89

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA

1. Postura y posiciones segmentarias Cuadro N° 14

DESCRIPCION FRECUENCIA %

De tronco inclinado 14 47

De hombros contraídos 4 13

Codos fuera de la mesa 7 23

De antebrazo paralelo a la línea

2 7

Del puño ligeramente alzado 3 10

Total 30 100%

Gráfico N° 14

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Se puede observar en el gráfico que existe mayor frecuencia en mantener

una postura de tronco inclinado obteniendo un 47%, los codos ubicados

fuera de la mesa nos arroja un porcentaje de 23, el 13% pertenece a los

hombros contraídos, el 10% al puño ligeramente alzado y el 7% de la

posición del antebrazo.

47%

13%

23%

7%

10%

Tronco Hombros Codos Antebrazo Puño

Page 102: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

90

2. Postura y posiciones segmentarias. Cuadro N° 15

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Rol de la otra mano (sobre la mesa) 17 56

De los dedos (demasiado cerca de la punta) 5 17

Del papel (inclinado) 8 27

Total 30 100%

Gráfico N° 15

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Respecto a la posición de la mano al momento de escribir tenemos como

resultado que el rol de la otra mano se encontró ubicada sobre la mesa, los

dedos demasiado cerca de la punta dando un porcentaje de 17, el papel

inclinado arrojó un resultado de 27%.

56%

17%

27%

rol de la otra mano de los dedos del papel

Page 103: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

91

1. Movimiento: Progresión grande Cuadro N° 16

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Progresión grande (El codo se desplaza) 18 60

Progresión pequeña (Reptación sucesiva de la mano alrededor del puño)

12 40

Total 30 100%

Gráfico N° 16

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Los resultados de la presente gráfica nos da a conocer que 18 niños

escriben desplazando su codo lo que es lo adecuado dando porcentaje de

60, y el 40% pertenece a los niños que escribían reptando su mano alrededor

del puño.

60%

40%

Progresión grande progresión pequeña

Page 104: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

92

2. Tonicidad

Cuadro N° 17

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Hombros con extensión excesiva 0 0

Brazo duro 10 33

Puño rígido 15 50

Dedos con angulación excesiva o crispados 5 17

Total 30 100%

Gráfico N° 17

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Podemos observar que hay mayor prevalencia en mantener el puño rígido al

momento de escribir ya que 15 niños adoptaron esta postura lo que nos da

un porcentaje de 50, un 35% lo realizó con el brazo duro lo que corresponde

a 10 niños, 5 escribieron con los dedos en excesiva angulación obteniendo

un porcentaje de 17 y ninguno de ellos mantuvo los hombros con excesiva

extensión.

0%

33%

50%

17%

Hombros con extensión excesiva Brazo duro

Puño rígido Dedos con angulación excesiva o crispados

Page 105: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

93

1. Observaciones generales: Reacciones neurovegetativas Cuadro N° 18

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Transpiración palmar 7 58

Palpitaciones 0 0

Dolor 5 42

Respiración entrecortada 0 0

Total 12 100%

Gráfico N° 18

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

Observamos en el gráfico que tan sólo 12 de los 30 niños en estudios

mostraron reacciones neurovegetativas entre las que tenemos que el 58%

presentaba transpiración palmar lo que corresponde a 7 niños y 5 de ellos

presentó dolor en la mano lo que representa el 42%.

58%

0%

42%

0%

Transpiración palmar Palpitaciones Dolor Respiración entrecortada

Page 106: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

94

2. Dificultades de control Cuadro N° 19

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Fatiga 15 63

Esfuerzo excesivo 2 8

Perfeccionismo 4 17

Impulsividad 1 4

Inestabilidad 2 8

Total 24 100%

Gráfico N° 19

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: María Fernanda Trejo Alvarado

Análisis estadístico:

En el gráfico tenemos como resultados que 24 de los 30 niños en estudio presentaron dificultades de control como la fatiga que dio un porcentaje de 63, 4 de los niños con un 17% eran perfeccionistas, 2 de ellos realizaron un esfuerzo excesivo lo que nos dio un 8%, 2 niños tenían inestabilidad así mismo con 8% y el 4% corresponde a 1 niño impulsivo.

63%8%

17%

4%8%

Fatiga Esfuerzo excesivo Perfeccionismo Impulsividad Inestabilidad

Page 107: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

95

Resumen de los resultados de los cuadros estadísticos

En base a las respuestas de la encuesta realizada a los docentes podemos

destacar la realidad de la situación que se atraviesa respecto a los

problemas de escritura, ya que los maestros están conscientes que estas

dificultades están encasilladas como necesidades educativas especiales y

ameritan recibir un tratamiento oportuno y especializado. De igual manera

ellos realizan la respectiva sugerencia a los representantes de sus

estudiantes para que presten mayor atención a esta problemática y que

acudan a un especialista. El resultado en cuanto a la entrevista realizada a

los familiares de los estudiantes, es que la mayoría desconocía que su

representado presentara alguna dificultad en la escritura y más aún que

requería de una intervención específica. En un menor porcentaje existió el

desinterés ante la problemática.

Al evaluar el nivel de desarrollo de la escritura en cuanto a rapidez de

ejecución y calidad de la copia, obtuvimos como resultados que la velocidad

normal y rápida de ejecución mostraban errores en el ritmo de la escritura.

En cuanto a calidad de la copia, se hallaron errores en los siguientes

elementos que constituyen los grafismos: trazos, bucles, arcos, dirección de

los círculos, regularidad de la dirección y la dimensión de las letras,

proporciones, espaciados, alineación, inclinación, ligados y presión gráfica.

En los siguientes resultados a destacar tenemos como aspectos importantes

las dificultades de la motricidad gráfica, tales como: errores en postura y

posiciones segmentarias inadecuadas relativas al tronco, hombros, codo,

antebrazo, puño, mano y dedos; por estos aspectos los estudiantes

manifestaron dolores y molestias en sus miembros superiores y tronco,

debido a las posturas inadecuadas al momento de escribir, sobre todo en

tiempos prolongados.

Page 108: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

96

3.9 CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Lo que se propone como solución a la problemática hallada es

proporcionar las herramientas necesarias para que aquellos que se

encuentran en el entorno del estudiante conozcan la forma indicada en la

que ayudarán al niño que presenta problemas en la escritura, así mismo, una

adecuada orientación mediante capacitaciones que vayan dirigida a suplir las

necesidades que presenta cada niño.

De igual manera que crear la necesidad de implementar un área de

Terapia Ocupacional en la Escuela donde los docentes y los familiares

podrán recurrir al momento que tengan alguna duda respecto a uno de los

niños. Para realizar las capacitaciones será necesario contar con el personal

profesional adecuado y apto para brindar los conocimientos requeridos y

aclarar todo tipo de dudas. Implementar el área de terapias será necesario

para que los niños puedan acudir si así lo requieren no sólo aquellos con

problemas de escritura sino con alguna necesidad educativa especial

La ejecución de la intervención deberá contar con el material acorde a

cada persona, aquello incluye: tests y/o evaluaciones, materiales de

motricidad (plastilina, texturas, etc.) actividades digito manuales, guía para

conocer la postura adecuada al momento de escribir, etc. Básicamente lo

que se propone es que en cada institución Educativa exista un área de

terapias, que cuente con un equipo multidisciplinario donde se requiere

estrictamente la presencia de un Terapista Ocupacional que esté capacitado

para abordar de manera adecuada los problemas que se presentan en el

ámbito educativo.

Page 109: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

97

El ámbito de mejora será el afectivo al permitir mejorar el autoestima y

calidad de vida del niño; así mismo el ámbito de salud ya que si se presenta

un caso patológico se procederá a intervenir de la manera más adecuada

para el estudiante y su familia. Se pretende programar capacitaciones para

los docentes y orientaciones para los representantes de los niños; es decir

intervenir no sólo con el estudiante sino con su entorno. Que estas

actividades se realicen en la hora de refuerzo pedagógico que tienen los

docentes en las propias instalaciones del plantel.

Así mismo se busca realizar una intervención personalizada para cada

estudiante que lo requiera, adecuando en la institución un área de Terapia

Ocupacional que cuente con el personal respectivo y que esté calificado para

realizar esta actividad. Todo esto beneficiará directamente a los estudiantes

mejorando su calidad de vida e indirectamente a los docentes y familiares ya

que conocerán la manera más apropiada para ayudar a los niños.

Page 110: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

98

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Cronograma

DIAGRAMA DE BARRAS GANTT

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

N° Mes

Actividades Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

1 Presentación y aprobación del tema

2 Planteamiento del problema

3 Diseño del proyecto de investigación

4 Construcción del marco teórico

5 Recolección de información

6 Análisis e interpretación de la información

7 Elaboración del informe.

8 Presentación del informe a las autoridades correspondientes.

Page 111: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

99

5.2 RECURSOS

4.2.1. Recursos Humanos.

Niños/as

Docentes

Terapeuta Ocupacional

Directora

Representantes

4.2.2. Recursos terapéuticos.

Plastilinas

Papeles

Bandas elásticas

Pelotas

Lápices

Conos

Pinzas

Garbanzos

Tijeras

Cuerdas

Pinturas

Pinceles

Algodones

Esponjas

Sellos

Almohadillas

Tinta

Page 112: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

100

Goma

Agua

Corcho

Tachuelas

Punzones

Fichas de distintos tamaños

Tuercas y tornillos

Fichas de evaluación

Bolígrafos

Hojas de trabajo diario

Envases de diferentes tamaños

Mesas

Sillas

4.2.3. Recursos Económicos:

4.2.3.1. Presupuesto de investigación

Los gastos producidos en la elaboración de la presente tesis fueron

asumidos por la autora de la misma.

Recursos Valores

Transporte $45

Papelería $54

Copias $6

Materiales terapéuticos $157

Imprevistos $10

TOTAL $272

Page 113: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

101

4.3. CONCLUSIONES

Mediante la siguiente investigación que se realizó acerca de la problemática de las

dificultades en la escritura que presentan los niños en edad escolar ha facilitado

sacar las siguientes conclusiones:

1. La realidad actual de esta Escuela pública es que la mayoría de los

docentes no se encuentran capacitados de una forma adecuada para

conocer la forma de ayudar a los niños que presentan dificultades en

la escritura.

2. Las dificultades en la escritura no siempre se deben a un problema

netamente estético, sino que va más allá de eso, puede existir una

patología que las ocasione.

3. Muchos docentes al desconocer la forma de tratar o a quien derivar

para resolver esta problemática no optan por buscar una solución

adecuada.

4. Los representantes de estos niños y niñas que presentan dificultades

en la escritura no tienen el conocimiento respectivo sobre cómo estas

dificultades pueden afectar la calidad de vida y el desempeño

ocupacional del niño, siendo el refuerzo en casa insuficiente.

Page 114: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

102

5. Se puede reconocer que un estudiante presenta trastornos en la

escritura al observar diversas características como omisiones, letras

mal diferenciadas, irregularidad en el tamaño de las letras, letras muy

separadas, mala postura al momento de escribir.

6. Al recibir un tratamiento adecuado y oportuno se puede obtener una

notable mejora en las habilidades y capacidades del usuario y sobre

todo mejorar su calidad de vida.

7. La hipótesis de la investigación es aceptada porque al indagar e

realizar la intervención respectiva y oportuno nos permitió apreciar

una mejoría notable en la mayoría de los casos.

Page 115: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

103

4.4. RECOMENDACIONES

1. Las unidades educativas deben contar con un departamento de

Terapia Ocupacional que abarque la intervención de patologías y/o

alteraciones como el expuesto en esta tesis, donde se deberá

conformar un equipo de trabajo y mantener siempre la comunicación

entre el terapeuta, docentes y representantes de los estudiantes con

la finalidad de llevar un seguimiento de cada caso a tratar.

2. Incluir en el programa de capacitación de los docentes temas de

importancia como el tratado en el presente trabajo para poder

identificar, y tomar medidas adecuadas para corregir las necesidades

que se presenten los estudiantes.

3. Realizar y aplicar a los estudiantes la respectiva evaluación para

poder detectar a tiempo patologías o dificultades en la escritura.

4. Es importante darle seguimiento al tratamiento que se imparte a estos

niños para poder establecer y analizar la evolución de los mismos y a

su vez reforzar aquellos casos que lo ameriten con la colaboración de

la familia.

5. Debe existir compromiso por parte de los representantes para que

colaboren en el hogar reforzando las actividades indicadas por el

terapista.

Page 116: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

104

6. Es necesario que el tratamiento que se vaya a brindar sea

personalizado de acuerdo a las necesidades que presente el niño.

7. Establecer programas de detección y prevención para intervenir a

tiempo en los casos que se presenten y evitar que se convierta en un

problema perenne.

Page 117: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

105

4.5. GLOSARIO Absentismo escolar.- Es la reiterada ausencia de los centros docentes de

niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria. Ambidextra.- Una persona ambidiestra o ambidextra tiene la capacidad de usar aparentemente con la misma habilidad la mano izquierda o la derecha. Anagrama.- Palabra que resulta de la transposición o reordenación de las

letras de otra. Aprestamiento.- El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano. Arousal.- Cambio brusco desde el sueño profundo a una fase más superficial el cual puede conducir o no a un despertar. Automatismo.- Es el movimiento o actividad propios de un mecanismo

automático o un autómata. Cinestesia.- Es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Concomitante.- Que actúa, acompaña o colabora en el mismo sentido que otra cosa. Cuerpo calloso.- El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas (comisura

central) más extenso del cerebro humano. Disgrafía.- Es el trastorno del lenguaje específico de la escritura que puede definirse, como el «conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía». Dislexia.- Es la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Distrofia muscular.- El término distrofia muscular hace referencia a un

grupo de enfermedades hereditarias que producen debilidad de los músculos estriados, que son los que producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano. Engrama.- Un engrama es una estructura de interconexión neuronal estable.

Page 118: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

106

Fonética.- Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Grafema.- Es la unidad mínima de la escritura de una lengua. Los grafemas

incluyen letras, números y otros signos. Grafológico.- De la grafología o relativo a ella. Hemiplejía.- La hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contralateral de su cuerpo está paralizada. Inferencia.- Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre

proposiciones. Léxico.- Es el conjunto de palabras que conforman un determinado lecto y, por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen. Lingüística.- Es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas

naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua. Parálisis cerebral.- La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. Praxia.- Habilidad motora adquirida. Prolija.- Se aplica a la persona que se extiende demasiado o se detiene

mucho en los detalles escribiendo o hablando y resulta pesado. Propiocepción.- La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. Psicopatología.- Se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados «no sanos» en el proceso mental. Script.- Es un programa usualmente simple, que por lo regular se almacena

en un archivo de texto plano. Semántica.- Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

Page 119: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

107

Sintáctica.- De la sintaxis o relativo a ella. Tics.- Los tics son movimientos involuntarios y sin motivo aparente de grupos

musculares. Tipología.- Estudio o clasificación de tipos que se realiza en cualquier disciplina. Vislumbrar.- Ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz.

Page 120: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

108

4.6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Nemirovsky, M, (2009), Experiencias escolares con la lectura y la escritura, Ed. Graó, Barcelona.

Winebrenner, S (2007), Como enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en el salón de clases, Ed. Pax México, México.

Castejón J, Navas L (2011), Dificultades y Trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria, Ed. Club Universitario, Alicante.

Crespí, M (2011), Expresión y Comunicación, Ed. Paraninfo S.A., Madrid.

Dolz J, Gagnon R, Mosquera S, Sánchez V (2013), Producción Escrita y dificultades de aprendizaje. Ed. Graó, España.

López, P (2008), Terapia Ocupacional en la infancia, Ed. Panamericana, Madrid.

Mulligan, S (2006), Terapia Ocupacional en Pediatría, Ed. Panamericana, Madrid.

Escandell M, Leonetti M, Sánchez C, (2011), 60 Problemas de gramática, Ed. Akal S.A., Madrid.

Antoraz E, Villalba J, (2010), Desarrollo Cognitivo y Motor. Ed.

Editex S.A. Madrid.

Hannaford C, (2008), Aprender moviendo el cuerpo “No todo el aprendizaje depende del cerebro”. 1ed, E.l Pax México. México.

Begoña P, (2004), Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica. Ed. Panamericana, Madrid.

De Lima H, (2001) Como ayudar a niños con problemas de aprendizaje. Ed. Selector S.A. México.

Page 121: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

109

Veiga M, (2006), Dificultades de aprendizaje: detección, prevención y tratamiento. Ed. Ideaspropias. España

Tannhauser M, Rincón M, Feldman J, (1996), Problemas de aprendizaje perceptivomotor: métodos y materiales preescolares. Ed. Panamericana. Buenos Aires.

Regidor R, (2003), Las capacidades del niño: Guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. Ed. Palabra. Madrid

Referencias bibliográficas:

Martínez M, Guirado A. (2010) “Alumnado con altas capacidades” Pág.

50, 50.

Gispert D, Ribas L,(2010) “Alumnado con dificultades en el aprendizaje

de la lectura” Pág. 45, 49.

Basil C, Camats E, Rosell C. (2010) “Alumnado con Discapacidad

Motriz” Pág. 51, 52.

Cabezuelo G, Frontera P.(2010) “El Desarrollo Psicomotor. Desde la

infancia hasta la adolescencia” Pág. 22, 23.

Fernández M. (2010) “El libro de la ESTIMULACIÓN” Pág.48, 48.

Ruíz, Maite (2009) “Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo

literal” Pág.9, 12.

Esperón S, Sanz M. (2010) “Manual de Psiquiatría del Niño y del

Adolescente” Pág. 26, 27.

Willingham D. (2011) “¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?”

Pág. 16, 51.

Cuadrado I. (2010) “Psicología de la instrucción: fundamentos para la

reflexión y práctica docente” Pág. 11.

Page 122: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

110

Strnadová I. (2011) “Tratamiento educativo de la diversidad cultural”

Pág. 30.

Gento S, Ferrándiz I, Palacios J. (2011) “Tratamiento Educativo de la

Diversidad Tipo Motórico” Pág. 44, 52.

Referencias electrónicas:

http://www.guiainfantil.com

http://www.terapiapediatrica.com

http://es.wikipedia.org

http://www.fundacioncadah.org

Page 123: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

111

ANEXOS

Page 124: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

112

4.7 ANEXOS

Fichas de evaluación

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA (Cf.: Ajuriaguerra, J. De et al., 1973)

Nombre: ……………………………………………Sexo:……………………...… Fecha de nacimiento: ……………………….……Edad: ……………………..… Escuela: ………………………………………………Curso: ………………..….…. Fecha aplicación: ……………………………………Mano Utilizada: ………….... Examinador: ………………………………………………………………………….. Instrucciones Registrar la presencia del ítem observado colocando una cruz al lado del ítem si el rasgo observado es leve, dos si es mediano y tres si es exagerado. I.- POSTURA Y POSICIONES SEGMENTARIAS: 1.- Tronco: - Apoyado contra la mesa - Derecho (vertical) - Inclinado hacia delante - A la derecha - A la izquierda 2.- Hombros: - Hombros horizontales, sin contracción - Hombros contraídos hacia delante o hacia arriba - Posición variable 3.- Codo: - Codo apoyado sobre la mesa - Codo fuera de la mesa - Codo lazado 4.- Antebrazo: - Oblicuo con relación a la línea perpendicular a la línea - Paralelo a la línea 5.- Apoyo del puño: - Apoyado sobre la mesa - Ligeramente alzado - Completamente alzado 6.- Pronación-supinación de la mano: - Semisupinación (la primera articulación del meñique toca la mesa) - Posición intermediaria (la primera articulación del meñique separada

Page 125: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

113

de la mesa) - Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa) 7.- Flexión-extensión de la mano (ángulo de la mano con el antebrazo): - Prolongación (la mano está en línea recta con el antebrazo) - Flexión (la mano está hacia adelante) - Extensión (la mano está extendida hacia atrás) 8.- Rol de la otra mano: - Apoyando el papel o el cuaderno - Sobre la mesa - Apoyando la cabeza - Colgando 9.- Posición de los dedos: - Toman el lápiz en forma adecuada - Lápiz empuñado - Lápiz entre el índice y el mayor dedos demasiado cerca de la punta - Dedos demasiado cerca de la punta - Pulgar sobre el índice articulaciones en ángulos - Otras posiciones 10.- Posición del papel: - Derecho - Inclinado hacia la izquierda - Inclinado hacia la derecha - Colocado en el campo izquierdo - Al medio - En el campo derecho II.- MOVIMIENTO: 1.- Progresión grande: - El codo se desplaza - El antebrazo gira alrededor del codo 2.- Progresión pequeña: - Progresión fragmentada por elevación progresiva de la muñeca - Reptación - Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño - Progresión continua (la mano en prolongación se desliza en forma Continua hacia la derecha) III.- TONICIDAD: - Hombros con extensión excesiva - Brazo duro - Puño rígido - Dedos con angulación excesiva o crispados

Page 126: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

114

IV.- OBSERVACIONES GENERALES: - Presencia de sincinesias • En la otra mano • En el rostro - Reacciones neurovegetativas • Transpiración palmar • Palpitaciones •Dolor • Respiración entrecortada - Dificultades de control • Fatiga • Esfuerzo excesivo • Perfeccionismo • Impulsividad • Inestabilidad - otras V.- RESUMEN: Retardo : Posiciones y movimientos Anomalías : Posiciones y movimientos Dificultades de control Reacciones neurovegetativa Fenómenos dolorosos Comportamiento del niño Observaciones :……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 127: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

115

PROTOCOLO DE LA PRUEBA EXPLORATORIA DE EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA

Nombre…………………………………………….Sexo……………………….. Fecha de Nacimiento……………………………….………Edad……………………….. Escuela………………………………………………..…………………………….. Dirección de la Escuela……………………………………….…………………… Repitencia: Sí ……… No ………. Veces……… Curso……………………………… Escolaridad del Padre………………………………………............................. Escolaridad de la Madre…………………………………………………………… Ocupación del Padre………………………….………..…………………………… Ocupación de la madre………………………………...…………………………… N.S.E.:…………Alto …………Medio ……………Bajo Asistencia a jardín infantil:………Sí …………No Nombre del examinador(a):……………………………………………………… Modalidad del aprendizaje inicial de la escritura:………Script ……Cursiva RESULTADOS Mano utilizada:………...Derecha …………Izquierda Rapidez de ejecución: ………...VN …………VR Letras por minuto Calidad de la copia: ………..Puntos Escritura espontánea:…………Puntos Dictado:…………Nivel Tiempo total:…………Minuto Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Condemarín – Chadwick Prueba exploratoria de escritura cursiva

P.E.E.C.

Page 128: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

116

REGISTRO DE ANÁLISIS (P.E.E.C.)

Nombre : ………………………………………………………………………… Edad : ………………………………………………………………………… Curso : ………………………………………………………………………… ANÁLISIS CUANTITATIVO VNE Letras por minuto: _______Percentil: Curso___________ Edad_______ VNE Letras por minuto: _______Percentil: Curso___________ Edad_______ Calidad de la copia: N° de errores_____ Percentil: Curso _____Edad______ ANÁLISIS CUALITATIVO Tipo de errores: Escritura en Etapa:___________________________________________

Condemarín – Chadwick Prueba exploratoria de escritura cursiva

P.E.E.C.

Page 129: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

117

HOJA DE REGISTRO SUB-TEST N° 3 “CALIDAD DE LA COPIA”

N° ITEMS SI NO

1 Los trazos aparecen curvos, especialmente en: t, d, q.

2 Los trazos aparecen demasiado cerrados o angulosos, especialmente en letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e.

3 Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente: d, t, i, u.

4 Angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.

5 Letras en sentido opuesto al movimiento circular antihorario: c, a, o, d, g, q.

6 Letras mal diferenciadas por formas imperfectas.

7 Inclusión de algunos rasgos característicos del modelo script. Ejemplos de mayor frecuencia son: v, b, m, n, f.

8 Irregularidad en el tamaño de las letras, en la zona media de la escritura.

9 Omisión de tildes, acentos y puntos.

10 Presencia de puntos de unión, soldaduras.

11 Los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son muy cortos.

12 Los trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z son muy cortos.

13 Las letras aparecen repasadas o retocadas, sucias.

14 El espacio entre letra y letra de la palabra aparece irregular.

15 El espacio entre palabra y palabra aparece irregular.

16 Las palabras se escriben en carro.

17 La escritura aparece relajada. Las letras dentro de la palabra son muy separadas, al igual que las palabras entre sí.

18 La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí.

19 Alineación irregular. Escritura fluctuante en relación a las líneas de base. Las palabras bailan, suben y bajan.

20 Alineación de palabras con tendencia a bajar.

21 Alineación de palabras con tendencia a subir.

22 Irregularidad en la inclinación de las letras a derecha o izquierda.

23 Trazado tembloroso. Pequeñas oscilaciones.

24 Presión gráfica excesiva.

TOTAL

Condemarín – Chadwick

Prueba exploratoria de escritura cursiva

P.E.E.C

Page 130: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

118

Subtest N° 1: Velocidad normal de ejecución

Condemarín – Chadwick

Prueba exploratoria de escritura cursiva P.E.E.C.

Sobre ese río veo un puente de piedra.

1 1

Page 131: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

119

Subtest N° 2: Velocidad rápida de ejecución.

Condemarín – Chadwick Prueba exploratoria de escritura cursiva

P.E.E.C.

Sobre ese río veo un puente de piedra.

2

Page 132: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

120

Condemarín – Chadwick Prueba exploratoria de escritura cursiva

P.E.E.C.

A Juan y a María les gustaría conocer

más sobre el misterio de los ovnis. Juan dice

que los ovnis son redondos, luminosos y

brillantes. María quisiera ver a un

extraterrestre saliendo de un ovni.

3

Page 133: “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36950/1/CD-011-TREJO ALVARADO.pdfpresentes. Es así que nuestro ciclo social inicia en el hogar, continuando

121

Encuesta para el personal docente Año básico:…………………………………………… Fecha:…………………………………………………. 1) ¿Presentan sus estudiantes dificultades en la escritura; por qué lo considera así?

a.- Sí b.- No ………………………………………………………………………………………… 2) ¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes de su salón de clases? a.- Menor a 7 años b.- 7 a 8 años c.- 8 a 9 años d.- 9 a 10 años e.- 10 a 11 años f.- Mayor a 11 años 3) Aproximadamente ¿Cuántos estudiantes considera usted que presentan dificultades en la escritura?

a.- Menos de 10 b.- Mayor a 10 c.- Ninguno 4) Sabe usted ¿Qué es la Terapia Ocupacional? a.- Si b.- No c.- Desconozco 5) ¿Recomienda usted a los padres de familia de los estudiantes que presentan dificultades en la escritura, que se realice una valoración más específica para detectar el origen del problema?

a.- Si b.- No c.- Algunas veces 6) ¿Considera usted que los niños que presentan dificultades en la escritura van a mejorar su desempeño si reciben un tratamiento especializado?

a.- Si b.- No c.- Desconozco