57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESA “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESA DISEÑO DE UNA GUIA METODOLOGICA DE AUDITORIA AMBIENTAL EN EL PROCESO DE REHABILITACION DEL CAMINO DESDE NARANJAL A JESUS MARIA, EN LA PROVINCIA DEL GUAYASAUTOR: CARLOS LEONARDO RAMOS OLMEDO TUTOR: LUCI SALAS NARVAEZ GUAYAQUIL ECUADOR MARZO 2016

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESA

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACION DE EMPRESA

“DISEÑO DE UNA GUIA METODOLOGICA DE AUDITORIA

AMBIENTAL EN EL PROCESO DE REHABILITACION DEL CAMINO

DESDE NARANJAL A JESUS MARIA, EN LA PROVINCIA DEL

GUAYAS”

AUTOR: CARLOS LEONARDO RAMOS OLMEDO

TUTOR: LUCI SALAS NARVAEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

MARZO 2016

Page 2: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS: 18 de marzo del 2016

TÍTULO: DISEÑO DE UNA GUIA METODOLOGICA DE AUDITORIAAMBIENTAL EN EL PROCESO DE REHABILITACION DEL CAMINODESDE NARANJAL A JESUS MARIA, EN LA PROVINCIA DEL GUAYASAUTOR/ES: Carlos Ramos Olmedo REVISORES: Lucí Salas Narváez

INSTITUCIÓN: Universidad deGuayaquil

FACULTAD: CienciasAdministrativas

PROGRAMA: Maestría en Administración de Empresa, Mención en NegociosInternacionales

FECHA DE PULICACIÓN: marzodel 2016

NO. DE PÁGS: 40

ÁREA TEMÁTICA: Administración de Empresa

PALABRAS CLAVES: Naranjal, Jesús María, Rehabilitación vía,Guía metodológica ambiental

RESUMEN: El presente estudio nos permite desarrollar el diseño de una guíametodológica de auditoría ambiental en el proceso de rehabilitación del caminodesde Naranjal a Jesús María en la Provincia del Guayas. Conocer lasituación ambiental real de su medio Ambiente, Físico, del Ecosistema, y delcomponente social, cultural y económico de la zona. Mediante el diagnósticoambiental que se desarrolla en base a la recopilación, análisis y sistematizaciónde la información bibliográfica, cartográfica, biofísica y socio–económica,como la identificación, evaluación, calificación y categorización de los impactosambientales mediante la matriz de Leopold.N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0986698939

E-mail:leoram_99@hotmail

CONTACTO EN LAINSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

Page 3: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Programa de Maestría en Administración de Empresa,

nombrado por el Decano de la Facultad de Administración, CERTIFICO: que he

analizado el estudio de caso presentada como examen completivo, como requisito

para optar el grado académico de Magíster en Administración de Empresa titulada:

Diseño de una guía metodológica de Auditoria Ambiental en el proceso de la

rehabilitación del camino desde Naranjal a Jesús María, en la Provincia del Guayas.

La cual cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que demanda

el reglamento de posgrado

Atentamente

Lcda. Lucí Salas Narváez .MAE

TUTOR

Guayaquil, marzo de 2016

Page 4: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, por darme el tiempo, conocimiento y salud para concluir

esta tesis.

Page 5: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

AGRADECIMIENTO

Dedico esta tesis a mi esposa, que fue de gran soporte emocional y moral, durante

el tiempo que me apoyo para escribir y concluir esta tesis.

Page 6: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

CARLOS LEONARDO RAMOS OLMEDO

Page 7: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

ABREVIATURAS

AA: Autoridad Ambiental

SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas

BP: Bosques Protectores

PFE: Patrimonio Forestal del Estado

CDIU: Categoría, Dimensiones, Instrumentos, Unidad de análisis

PMA: Plan de Manejo Ambiental

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador

GPG: Gobierno Provincial del Guayas

MTOP: Ministerio de Obras Publicas

IGM: Instituto Geográfico Militar

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Ciencia

INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

PEA: Población económicamente Activa

SUIA: Sistema Único de Información Ambiental

TULSMA: Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del

Ministerio del Ambiente.

PPS: Proceso de Participación Social.

TPDA: Trafico promedio Diario Anual

AASHO: American Association of State Highway Officials (Asociación

Americana de autoridades de vialidad de los estados).

IA: Impacto Ambiental

AASS: Aguas Servidas

Page 8: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

CONTENIDO

CAPÍTULO 1, INTRODUCCIÓN...........................................................................1

1.1 Objeto de Estudio..........................................................................................5

1.2 Campo de Investigación................................................................................5

1.3 Pregunta científica.........................................................................................6

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA……………………….........………..6

1.5 Justificación.......................................................................................................8

1.6 Objetivos........................................................................................................8

1.7 Premisa...........................................................................................................9

1.8 SOLUCIÓN PROPUESTA............................................................................9

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA...........10

2.1 Marco Teórico……………………………………………..........................10

2.1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA......................................................... 17

2.1.2 Referentes empíricos............................................................................... 21

2.2 Marco Metodológico…………………………………..……………........ 21

2.2.1 Categorías................................................................................................34

2.2.2 Dimensiones............................................................................................ 34

2.2.3 Instrumentos............................................................................................ 34

2.2.4 Unidad de Análisis.................................................................................. 34

2.2.5 Gestión de datos...................................................................................... 35

2.2.6 Criterios Éticos........................................................................................ 35

2.2.7 Resultados............................................................................................... 36

2.2.8 Discusión……………………………………………………………….37

CAPÍTULO 3, SOLUCIÓN

PROPUESTA.........................................................................................................37

Page 9: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

RESUMEN

El presente estudio nos permite desarrollar el diseño de una guía metodológica de

auditoría ambiental en el proceso de rehabilitación del camino desde Naranjal a

Jesús María en la Provincia del Guayas, aplicando normas de calidad nacional e

internacional. Esta guía metodológica ambiental nos da a conocer la situación

ambiental real a lo largo de los 19 km de longitud en el proceso de rehabilitación

de la vía Naranjal- Jesús María, así como conocer con mayores detalles la situación

de su medio Ambiente, estableciendo el comportamiento y status del componente

Físico (Paisaje Natural, Topografía, Suelos, Drenaje, Erosión, Geomorfología), del

Ecosistema (Biótico “Flor y Fauna”, y Abiótico “ Toda materia y energía que rodea

a los seres vivos del ecosistema: el aire, el agua, el suelo, la luz, el calor, el clima,

etc.”), del componente social, cultural y económico de la zona. Mediante el

diagnóstico ambiental que se desarrolla en base a la recopilación, análisis y

sistematización de la información bibliográfica, cartográfica, biofísica y socio–

económica que disponen varias instituciones privadas y de gobierno para esta zona

de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

de campo realizadas y encuestas, así como la identificación, evaluación,

calificación y categorización de los impactos ambientales mediante la matriz de

Leopold, y un juego de 3 matrices que sistematizan la información y donde se

considera como muy importante los resultados del estudio de campo estudiadas en

base a dos variables. Donde podemos establecer las medidas de prevención,

mitigación y control del medio ambiente de la zona.

Palabras Claves:

Naranjal Jesús María Rehabilitación vía Guía metodológica ambiental

Page 10: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

ABSTRACT

This study allows us to develop the design of a methodological guide of

environmental audit in the process of rehabilitation of the road from Orange Grove

Jesus Maria in the province of Guayas. This environmental methodological guide

tells us the real environmental situation along the 19 km in length in the process of

rehabilitation of the via Orange Grove - Jesus Maria, as well as meet details the

situation of their environment, behavior and status of the physical component.

(Natural landscape, topography, soils, derange, Erosion, geomorphology), of the

ecosystem (biotic "flower and Fauna “and abiotic" all matter and energy

surrounding living beings of the ecosystem: air, water, soil, light, heat, weather,

etc."), social, cultural and economic component in the area. Through the

environmental diagnosis that develops because of the compilation, analysis and

systematization of the bibliographic, cartographic, biophysical and socio-economic.

Information that have several private institutions and Government for this area of

study. As well as with the data obtained in the investigation and made field

observations and surveys, as well as the identification, evaluation, qualification and

categorization of environmental impacts by the Leopold matrix, and asset of three

matrices which systematizes the information and where it is considered as very

important the results of the field survey studied based on two variables. Where can

we establish measures of prevention, mitigation and control of the environment in

the area?

Keywords:

Naranjal

Jesús María

Rehabilitación road Naranjal Jesús María

Guide environmental methodological Naranjal

Page 11: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Rio de Janeiro (Brasil), en el año de 1992, se realizó la conferencia

de las Naciones Unidas del Medio Ambiente y el Desarrollo y en ella se hicieron

revelaciones profundas sobre la situación Ambiental a nivel Internacional también

conocidas como las declaraciones de Rio que sirven de base o referente en las

decisiones a tomar sobre la situación ambiental de algún sitio o zona donde se

ejecutara un proyecto que representaría un impacto al sistema ambiental, se la

conoció como la declaración de Rio o de principios en el que se expresa que en el

desarrollo sostenible el principal componente es el ser humano.

Entre los puntos más relevante para el caso de nuestro estudio se ha tomado en

cuenta en detalle y de la forma conceptual los principios (1, 3, 4,10 y 15), de la

declaratoria de Rio. Y a su vez reafirmados después de 20 años en la conferencia

de las naciones unidas celebrada en Rio en 1992. Fueron reafirmando después de

20 años en junio del 2012 en Rio. El estudio que se desarrolla en este documento,

tiende abrir un camino para facilitar una delineación de un norte o guía

metodológica ambiental en el transcurso de la rehabilitación, operación y abandono

de la vía existente.

La zona de influencia en el proyecto que nace desde la parroquia urbana Naranjal,

hacia la parroquia rural Jesús María que incluye las poblaciones de La Delicia,

Trípoli, Gramalotal, y haciendas a lo largo de la vía con una longitud de 19 Km.

Actualmente la carretera presenta grietas , se encuentra en malas condiciones en su

estructura presenta deficiencias, por lo que los vehículos que circula por esta vía

tiene que hacerlo con mucho cuidado por la dificultad que representa, además la

molestia y daño en la salud de los habitantes del área de influencia, por el intenso

polvo que esto genera está ocasionando una contaminación a la atmosfera por la

emisión de polvo, gases contaminantes, diésel, partículas de humo, produce

también la contaminación de vibraciones y ruidos. Ocasionando daños al ambiente

y a los habitantes del sector.

la vía cuenta con dos carriles uno para cada sentido de dirección, Donde se

intersecta un número considerable de causes, así como de ríos, existiendo un puente

provisional Bailey de 40 Mtrs. de longitud, así como 2 puentes de hormigón en

Page 12: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

2

buenas condiciones, pero esto resulta insuficiente por lo que se incluye en el

proyecto además de la rehabilitación de la vía la construcción de 4 puentes por

donde los aportes de agua que pasa transversalmente por la vía son considerables

de acuerdo a los estudios hidrología e hidráulica, la zona es agrícola, existe cultivos

como banano, café, caña de azúcar, cacao, arroz , arboles de teca y una gran

variedad de frutas.

Con estas mínimas y necesarias características se está demostrando que este

proyecto que se va a desarrollar transformaría las condiciones que existe, con lo que

con esta guía se pretende prevenir y mitigar el daño al ambiente, buscando

establecer que en la ejecución de este este proyecto exista un impulso de mejoras,

tanto del medio que la rodea a lo largo de la vía como del área de influencia con la

actividad humana. El objeto de este estudio es establecer el diagnostico o la

identificación de la evaluación de impacto ambiental (EIA), en la construcción,

operación y abandono del proyecto.

Alcance de la guía

En el transcurso del ordenamiento para que se reglamente la situación

ambiental del diseño de la guía metodológica de auditoría ambiental en el proceso

de rehabilitación del camino desde Naranjal a Jesús María en la provincia del

Guayas se realizaron las diligencias siguientes.

1. Se solicita a la Autoridad Ambiental (AA), el Certificado de

Intersección del proyecto con las respectivas coordenadas, se indique si el proyecto,

está o no intersectando con el Sistema de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques

Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). Mediante oficio Nro.

MAE-CGZ5-DPAG-2012-2139, del 15 de marzo del 2013, se emite el certificado

que no intersecta el proyecto con el patrimonio de áreas naturales del estado.

2. Se solicita a la Autoridad Ambiental (AA), el Certificado de

Categorización que puede ser: Categoría (A) “se dice de los proyectos, trabajos o

actividades en donde los impactos o riesgos ambientales son considerados no

significativos”. Categoría (B)” se dice de los proyectos, trabajos o actividades en

donde los impactos o riesgos ambientales son considerados de bajo impacto. En

este proyecto mediante oficio Nro. MAE-CGZ5-DPAG-2013-0989 del 1 de abril

del 2013, se emite el criterio de que al proyecto se le asigna la categoría (B), y se

Page 13: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

3

indica que de acuerdo a la regulación ambiental tiene que someterse al proceso de

licenciamiento ambiental conforme lo que se establece en el sistema único de

manejo ambiental (SUMA).

3. Se solicita a la Autoridad Ambiental (AA), la aprobación de los

Términos de Referencia (TdR) para la elaboración del Estudio de la evaluación

Impacto Ambiental (EIA), y Plan de Manejo Ambiental (PMA), para el proyecto,

mediante oficio Nro. MAE-CGZ5-DPAG-2013-2242, se emite el criterio

aprobando los términos de referencia.

4. Se solicita a la Autoridad Ambiental (AA), la aprobación del proceso

de participación social, mediante oficio Nro. MAE-CGZ5-DPAG-2013-4337, se

emite el criterio aprobando el proceso de participación social.

5. Se solicita a la Autoridad Ambiental (AA), la aprobación del Estudio

de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA), del proyecto,

mediante oficio Nro. MAE-CGZ5-DPAG-2014-2336, del 15 de junio del 2014, se

determina que cumple con los requerimientos técnico exigido por la autoridad

ambiental, con lo que se emite el criterio favorable.

Este estudio de valoración de impactos ambientales para el diseño de la guía

metodológica de auditoría ambiental en el proceso de rehabilitación del camino

desde Naranjal a Jesús María en la provincia del Guayas, está inmerso en un trabajo

multidisciplinario que se denomina “estudio de factibilidad y diseño definitivo del

camino Naranjal- La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km,

incluye 4 puentes, en la Provincia del Guayas”.

Generalmente cuando existe el planteamiento para la elaboración de un estudio de

factibilidad y diseño definido de una carretera u otro proyecto establecido en las

normas vigentes, además de estar el estudio de valoración de impactos ambientales

y Plan de manejo ambiental se encuentran también inmerso, el estudio de tráfico,

estudio topográfico, estudio de hidrología e hidráulica, estudio económico-

financiero, el estudio diseño vial y pavimento, que estos estudios son importantes

para el engranaje y desarrollo de forma idónea, parámetros que son de mucha

utilidad. Bajo la concepción de causa – efecto, siendo los más propensos a recibir

impactos, el suelo, Flora y Fauna, aguas superficiales, ambiente acústico, calidad

de aire.

Page 14: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

4

Recomendaciones: Se debe comenzar con las solicitudes de las certificaciones

tanto para la intersección y categorización del proyecto al inicio del estudio de

tráfico. Inmediatamente de obtener estas certificaciones seguir los tramites de

regulación ambiental descritos anteriormente. Ya que los temas relacionado con las

certificaciones y demás tienden a llevar una mayor cantidad de tiempo

Las leyes nacionales y las leyes regionales vigentes, están determinadas en el

presente estudio encauzado a establecer las tareas o acciones del proyecto,

estableciendo los potenciales impactos en las diferentes fases del proyecto ya

definido, para diseñar y delinear las medidas más necesarias y adecuadas para

prevenir y mitigar los posibles impactos, donde se cumplió las imposiciones

determinado por la autoridad ambiental. Dentro de los componentes que son

sometidos a impacto o riesgo ambiental de la zona de influencia del proyecto, que

sirven para determinar la línea base ambiental tenemos a, los componentes físico,

el ecosistema y el socioeconómico cultural

Uno de los problemas e impactos ambientales que conmueven a la humanidad es la

destrucción del ambiente, de una forma por demás indiscriminada, que afectan las

condiciones sociales de quienes más lo necesitan. Por lo que es indispensable e

imperativo la integración más a fondo del medio ambiente a la política social de un

país englobando a los diferentes estamentos administrativos, socio-económicos,

jurídicos, tecnológicos, constructivos, sanitarios etc. Para lo cual actualmente se

Cuenta con abundante información de prestigiosos autores e instituciones tanto a

nivel nacional como internacional, que de una u otro forma nos permiten atenuar el

daño ambiental y poder tomar decisiones en forma oportuna y confiable.

En el Ecuador, el desarrollo integral de la sociedad, está dando un fuerte impulso al

mejoramiento de las vías existentes, a la vez que abriendo nuevas, para atender una

creciente demanda, acorde con el crecimiento poblacional. Dentro de este accionar

ha puesto particular interés en las vías que sirven al sector del agro, por su relación

con la producción que sirve para satisfacer la demanda interna de alimentos y

generar excedentes para la exportación; al mismo tiempo que contribuye al

mejoramiento del nivel de vida de los habitantes del sector, en sus diferentes

aspectos: social, económico, cultural, etc. Bajo esta premisa podemos identificar la

legislación Ambiental Nacional y normas ambientales de este estudio, e identificar

Page 15: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

5

el diseño de una guía metodológica de auditoría ambiental en el proceso de

rehabilitación del camino desde Naranjal a Jesús María, en la Provincia del Guayas.

Vía, insertada en una zona altamente productiva y con una gran densidad

poblacional.

1.1 Objeto de estudio

El presente estudio tiene como objeto principal definir la línea base ambiental,

identificando y evaluando los potenciales impactos ambientales que generaría la

rehabilitación del camino que se extiende desde Naranjal hasta Jesús María,

aplicando normas de calidad nacional e internacional, orientado a la prevención y

mitigación de los potenciales impactos ambientales negativos y a la potenciación

de los potenciales impactos positivos, desarrollando medidas de mitigación

ambiental (Plan de Manejo Ambiental), inmerso en el diseño de una guía

metodológica de auditoría Ambiental acorde a las características del entorno.

1.2 Campo de Investigación

Definir la línea base ambiental, identificando y evaluando los impactos ambientales

considerados en las Fases de Rehabilitación, Funcionamiento y abandono.

Tabla 1. Etapas de riesgos ambientales

Fase de Rehabilitación

Impactos generados por el manejo de materiales deconstrucción, residuos de limpieza y disposición finalde escombros, manejo de materiales y desechospeligrosos, emisiones de gases de combustión,movimiento de tierra , ruido de máquinas, impactos a laFlora y Fauna etc.

Fase de

Funcionamiento

Impactos generados por los desechos sólidos, líquidosy gaseosos debido a las actividades funcionamiento ysociales que se desarrollen durante esta etapa. Impactosy beneficios esperados en la calidad de vida, economíay expectativas de la población ubicada en el área deinfluencia del proyecto.

Fase de abandono

Impactos relacionados con el retiro de la maquinaria,equipos y materiales de rehabilitación. con el desalojodel personal y demás campamento de obra

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio de factibilidad y diseño definitivo del caminoNaranjal- La Delicia- Trípoli-, en la Provincia del Guayas. (CRamos, 2015).

Page 16: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

6

1.3 Pregunta Científica

Determinar Cómo contribuir con el desarrollo de la guía metodológica de auditoría

Ambiental, a través de la identificación y evaluación de los impactos ambientales,

mediante el tratamiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos que

se proponen, efectuando un adecuado seguimiento y monitoreo de acuerdo a lo que

se establece en el Plan de Manejo Ambiental que se ha desarrollado, e identificado

en las Fases de Rehabilitación, Funcionamiento y abandono.

1.4 Delimitación del Problema

Determinación de los factores que inciden en el impacto ambiental como los

componentes Físicos (paisaje Natural, topografía, suelos, drenaje, erosión,

Geomorfología), Ecosistema, Componentes Bióticos (Flora y Fauna), Componente

social cultural y económico.

Árbol de Problemas

Elaboración propia /marzo 2016

Page 17: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

7

Componentes Físicos: Es las características físicas del sitio del proyecto.

Tabla 2. Componentes físicos en la vía

Paisaje Natural: Tiene un paisaje ligeramente ondulado que paulatinamente va pasando aplano a medida que se aleja del píe de la cordillera en dirección hacia eloeste.

Topografía: La totalidad del área de influencia del eje de la carretera Naranjal-JesúsMaría, está compuesta de tierras planas utilizadas como zona agrícola.

Suelos: Los suelos distribuidos a lo largo de la vía tienen una textura variable enconcordancia con su origen y tipo de material parental. Significa elmaterial geológico inalterado, o roca madre que da origen al suelo.

Drenaje: La mayor parte del terreno del sector presenta pendientes entre el 5% y1%, lo cual permite el avance de la escorrentía aguas abajo lentamente.

Erosión: El fenómeno de erosión de los suelos, condicionado por los factores deinundación, puede acentuarse por la magnitud de las precipitaciones,siendo controlada y atenuada por los agentes reguladores como lacapacidad del suelo.

Geomorfología La geomorfología describe la forma de los terrenos que forman el entornogeográfico del área del proyecto y que tienen una gran influencia en elconocimiento de las causas que intervinieron en su formación.

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio de factibilidad y diseño definitivo del caminoNaranjal- La Delicia- Trípoli-, en la Provincia del Guayas. (CRamos, 2015)

Ecosistema: está conformado por componentes bióticos y abióticos. Siendo la

máxima unidad funcional de la naturaleza, teniendo un constante flujo de materia y

energía, cuya funcionalidad se debe a su biodiversidad.

Tabla 3. División del ecosistema

Bióticos

describe a LaFlora y LaFauna comoforma devida.

Flora

En la zona cercana al eje de la vía, casi en su totalidad es la coberturavegetal original ha sido convertida a zona de cultivos. Actualmentehay extensas plantaciones de: plátano, cacao, teca, naranja, maracuyá,papaya, yuca, y plantaciones de ciclo corto como arroz y maíz, entreotros cultivos

Fauna La Fauna del sector, ha sufrido impacto, ya sea por la destrucción delhábitat natural o por la cacería, y en la actualidad es muy ocasional laobservación de especies de animales originarios del en sectores como

AbióticosToda materiay energía querodea a losseres vivosdelecosistema:el aire, elagua, elsuelo, la luz,el calor, losnutrientes, elclima, etc.

AguaEl 50% de la población de Naranjal se abastece de agua de la redpública el 29,2% se abastece de pozo, el 18,1% de rio o vertiente, el0,7% de carro repartidor, y de otras formas el 1,7%.

EnergíaEléctrica

El 88,1 % dispone de servicio electico en el cantón Naranjal y el 11,9%no dispone de este servicio, en algunos casos la gente lo toma laenergía eléctrica de los postes de alumbrado público.

ClimaSe mueve entre frío y cálido, la temperatura promedio es de 25º C, lazona es de clima tropical con estaciones marcadas secas y lluviosas,siendo las lluvias desde Enero hasta fines de Abril, y la seca de Mayohasta Diciembre.

CalorLa curva de distribución de la temperatura media multianual presentasu máximo en los meses de marzo-abril y su mínimo en los meses dejulio-agosto. También es de carácter modal.

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio de factibilidad y diseño definitivo del caminoNaranjal- La Delicia- Trípoli-, en la Provincia del Guayas. (CRamos, 2015).

Page 18: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

8

Componentes Sociales Culturales Económicos

Se identificó las variables que inciden en el componente social cultural yeconómico, mediante encuesta a todos los habitantes de las viviendas ubicadas a lolargo de la vía del proyecto, tomando en cuenta ambos lados de la misma, se aplicóun instrumento de recolección de información tipo censo a un total de 90 viviendas,registrando a 396 habitantes.

Tabla 4. Habitantes y zona de influencia

Total dehabitantesde las 90viviendas

Habitantes Según Edades y Rol en el HogarViviendaNegociosServicios básicos en la zona de influencia del proyectoEducaciónSaludHabitantes según su Nivel de InstrucciónPoblación Económicamente Activa

Zona deInfluencia

Gastos del HogarPosesión de terreno para la actividad agrícolaTipos de productos cultivadosMétodo de transportación de los HabitantesDificultades de la vía actualBeneficios

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio Socioeconómico 2011-2012 Damiani Consultores,

1.5 Justificación

Es de mucha utilidad, que una vez determinado al detalle los posibles impactos

ambientales de la zona, en el proceso de rehabilitación del camino Naranjal hasta

Jesús María con 19 Km de Longitud se puede prevenir y minimizar los impactos

negativos al Medio Ambiente. Este es un paso imprescindible e imperativo para la

consecución de la licencia ambiental y poder ejecutar los trabajos de rehabilitación

de la mencionada vía.

1.6 Objetivos

Objetivo general

Diseño de una guía metodológica de auditoría Ambiental en el proceso de

rehabilitación del camino del camino desde Naranjal a Jesús María, en la Provincia

del Guayas, aplicando normas de calidad.

Objetivos específicos

1. Investigar el marco teórico que de sustente a la investigación referente al

estado actual de los recursos físicos, bióticos, sociales, culturales y económicos

existentes en la zona de influencia.

Page 19: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

9

2. Determinar la línea base (medio físico y biótico) de la zona de influencia del

tramo vial, formalizando la caracterización sistemática de los factores y recursos

ambientales presentes en dicho sector.

1.7 Premisa

Falta de estudio de impacto ambiental en la vía Naranjal hasta Jesús María, poder

desarrollar un conjunto de procedimientos constructivos ambientalmente

adecuados, mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

1.8 SOLUCIÓN PROPUESTA

Desarrollo de las medidas ambientales necesarias, orientado a prevenir, eliminar,

minimizar y controlar los impactos negativos que las etapas de rehabilitación y

operación del trazado del camino que pueden causar al ambiente.

Tabla 5. Medidas de prevención, Mitigación, de Contingencia, de Monitoreo.

Medidas dePrevención

Información y participación ciudadana

Instalación, adecuación y operación del campamento

Demarcación y aislamiento del área del proyecto

manejo del tránsito vehicular

Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

Plan de control de control de materiales de construcción y material de

desalojo

Prevención de impactos sobre el medio Socioeconómico.

Prevención de impactos a la geomorfología y estabilidad de lasestructuras que forman parte de la vía de acceso

Medidas deMitigación

Manejo de residuos líquidos y sólidos ( no incluye material deconstrucción)Ubicación de planta de asfalto y de trituración y HormigónExplotación de materiales de construcciónControl de PolvoMitigación de impacto sobre la salud y seguridad del componentehumanoCapacitación y entrenamiento Ambiental

Medidas decontingencia

Acciones operacionales necesarias y reconocimiento de la situación,determinando la magnitud del incidente, las áreas que puedan serafectadas, los posibles peligros para las personas y daños para el medioambiente y para los bienes del área.

Medidas deMonitoreo

Plan de monitoreo, Control y Seguimiento, Prevención de Impactos a lasestructuras, el suelo y drenajes del Camino

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio de factibilidad y diseño definitivo del caminoNaranjal- La Delicia- Trípoli-, en la Provincia del Guayas. (CRamos, 2015)

Page 20: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

10

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1 MARCO TEÓRICO

En el Manual de la CEPAL “Naciones Unidas”, Indicadores ambientales y

desarrollo sostenible: avances y perspectiva para América Latina y el Caribe

elaborado por Rayen Quiroga Martínez, Diciembre del 2007. Ya se plante metas

para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, mediante indicadores como

se indica en (Meta 9) “Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las

políticas y los programas nacionales revertir las pérdidas de recursos del medio

ambiente”. La iniciativa latinoamericana y Caribeña para el desarrollo sostenible

(ILAC), fue adoptada en el 2002 en Johannesburgo – Sudáfrica, por los gobiernos

de América Latina y el Caribe en primera reunión extraordinaria del foro de

ministros de medio ambiente de América latina y el caribe. Donde se hace mención

la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (junio de 1992), en

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Bajo la premisa de que la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que

promovió la inserción de políticas de patrocinio del medio ambiente pero en

concordancia o armonía con el desarrollo socioeconómico, incorporando la variable

ambiental mundialmente, como un nuevo conocimiento para el desarrollo

económico. Con estos fundamentos y en concordancia con la declaración de rio

sobre el medio ambiente y desarrollo, se incluye en la tesis de estudio los principios

(1 y 3) sobre el desarrollo sostenible, así como la participación ciudadana, acceso

efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos (principio 10), La

precaución para la protección del medio ambiente (principio 15), la evaluación del

impacto ambiental en calidad de instrumento nacional (principio 17).

Como es de conocimiento general sobre las políticas, a nivel nacional e

internacional que siempre antes de la ejecución de un proyecto y dentro de los

estudios de factibilidad y diseño debe existir un alto grado de responsabilidad de

servicio a la comunidad cumpliendo con la normativa ambiental vigente de un país,

este es de gran importancia porque viabiliza un determinado proyecto, obra o

actividad.

Page 21: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

11

Actividad que pueda causar impacto ambiental, donde se deben establecer las

obligaciones y condiciones del ponente sea una persona natural o jurídica, debe

cumplir para prevenir, mitigar o remediar los efectos negativos que el proyecto

cause en el ambiente.

Descripción del proyecto materia del estudio ambiental

Objetivo general del Proyecto

Es la rehabilitación de la vía desde la salida del cantón Naranjal hacia el canto rural

Jesús María, que servirá para mejorar el flujo vehicular de los medios de transporte

tanto pesado como liviano.

Objetivo específico del proyecto

Con la rehabilitación esta vía, a más se impulsar en toda la zona el desarrollo

económico mejorando los tiempos y facilidades para sacar los productos

favoreciendo al sector agrícola como el aprovechamiento para la explotación de la

madera (principalmente la teca), como mejorar la calidad de vida del ser humano

del sector. Potenciara los principales ejes de la provincia del Guayas, el comercio,

turismo, la rebaja de los costos de mantenimiento del parque automotor, aminorar

tiempo de recorridos a los usuarios de toda la provincia.

Ubicación

El proyecto está localizado en la provincia del Guayas, la ejecución de los trabajos

será en el límite urbano de Naranjal a la altura de la Universidad Agraria. Cruza el

terreno llano-ondulado pasa por las poblaciones de La Delicia-Trípoli-Gamadotal,

y finaliza en el cantón rural Jesús María, esta a su vez está limitando con la carretera

principal recientemente inaugurada hacia la ciudad de Cuenca.

Figura 1. Ubicación de la zona del proyecto

Page 22: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

12

Características Climáticas de la Zona del Proyecto.

Figura 2. Geología de la zona del proyecto

Figura 3. Mapa ecológico

Figura 4. Clasificación climática de Koopen

Figura 5. Isoyetas medias anuales

Su clima tiene una influencia muy fuerte por las corrientes Humboldt y la del niño

que son fría y cálida respectivamente.

Page 23: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

13

Obras de arte Mayor

Las obras de arte mayor se consideran a los puentes que se construyen

longitudinalmente a la vía donde existan cauces naturales o artificiales.

Figura 6. Puente metálico Baile en rio chacayacu

Figura 7. Estero Seco

Figura 8. Estero Paujil

Figura 9. Estero Ciriaco

Page 24: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

14

Lo que se puede apreciar en este registro fotográfico la situación sobre las obras de

arte mayor que se encuentran en el recorrido de la vía, de acuerdo a las aportaciones

de agua más relevantes y cuya capacidad portante debe ser relativamente grande se

deben construir puentes y en otros no, como en este ejemplo en la figura 6, existe

un puente baile (provisional), que se debería construir uno de hormigón de acuerdo

a las características y diseño de las normativas del MOP (Ministerio de Obras

Publicas), así como también en el estero seco y el estero Ciriaco.

Figura 10. Estero de piedra

Obras de Arte Menor

Se consideran particularmente a las alcantarillas (pueden ser tuberías o conducto

cajón) y cunetas, con sus respectivas estructuras, necesarias para el eficiente

funcionamiento, este a su vez tiene un objetivo principal de mantener una carretera

bien drenada. Como en la figura 10, en el estero de piedra, existe un puente

provisional artesanal, sobre un ducto cajón, pero debido a las aportaciones mínimas

no se justifica la construcción de un puente, sino de una alcantarilla (ducto cajón

doble).

Demostración del ejemplo puesto.

Se hace referencia, a los riesgos ambientales representativo a lo largo de la vía

Naranjal-Jesús María, que son puentes y esteros que cruzan transversalmente a la

carretera, que por las aportaciones de agua deberían de construirse puentes o

alcantarillas, componentes están incluidos en la evaluación para los impactos

ambientales, y las distancias en que se encuentran cada uno, figura 6, puente baile

sobre el rio chacayacu la abscisa es 2+600, figura 8 el estero paujil donde

actualmente existe un vado la abscisa es 4+300, figura 7, el estero seco donde

actualmente existe un vado la abscisa es 11+140, figura 9 estero Ciriaco donde

actualmente existe un vado, la abscisa es 12+220.

Page 25: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

15

Diseño geométrico de la vía

Figura 11. Trazado de la vía Naranjal – Jesús María

Descripción de la vía

La carretera tiene la característica de un camino vecinal de verano, el terreno

típico llano-ondulado, de regulares características geométricas, la capa de

rodadura está en malas condiciones es de dos carriles uno de ida y otro de venida

con un ancho promedio de 10 a 12 Mtrs.

Área de Influencia del proyecto

Es la zona fundamental del impacto que se afectara directa o indirectamente por

una obra, trabajo o actividad a implementarse.

Área de influencia Directa

Lo conforma el espacio próximo al corredor localizado a cada lado de la carretera

existente, considerando un área de 20 Mtrs. Por cada lado del eje vía, de acuerdo a

la ley de caminos, lo que determina el riesgo ambiental en una superficie de

aproximadamente 10 Km2.

Área de Influencia Indirecta.

Se refiere de a las superficies físicas que se afecta a baja escala en el desarrollo de

la rehabilitación de la vía, como ejemplo, la circulación de maquinarias, volquetes,

vehículos, necesarios para el trabajo, y dentro de estos parámetros se encuentran la

Page 26: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

16

Carretera Naranjal – Machala y la carretera Puerto Inca - Molleturo.

Figura 12. Zona de influencia directa de la carretera

Línea base ambiental

Se refiere al conocimiento que se adquiere y se necesita para conocer los impactos

ambientales, mediante recopilación, revisión de la información básicas ambientales,

inventario de los recursos naturales, pasivos ambientales, organizando toda esta

investigación de forma sistemática, relacionada con los componentes del medio

ambiente del sector, su componente Físico, ( paisaje natural, topografía, suelos,

drenaje, erosión, geomorfología), los componentes del ecosistema Bióticos “Fauna

y Flora”, Abióticos “agua, energía eléctrica, clima, calor”, detallado en la tabla 3,

así como el componente Social, económico y cultural detallado en la tabla 4.

Este proceso se realizó en oficina con la investigación de la documentación

relacionado al tema de los componentes del ecosistema, Físico, y Socioeconómico,

como la investigación de campo, mediante recorridos y encuestas.

Componente físico

En la rehabilitación de la vía estarán siendo afectadas en mayor grado las zonas

contiguas ubicadas a 20 metros de cada lado del eje vial en primer lugar por la

alteración de la calidad del suelo así como se verán afectados por la contaminación

del polvo, ruido, gases, por la eliminación y acumulación de materiales no

utilizados, el agua por el empleo de combustibles, también el área de influencia

directa será el sitio donde se instalaran los campamentos que podrían ser 2 como

mínimo uno al inicio y otro al final.

Paisaje natural

Del análisis de la información disponible sobre los paisajes naturales del Ecuador

Page 27: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

17

Y la geomorfología regional, la zona de influencia donde se llevara a efecto la

rehabilitación de la vía, forma parte de la llanura aluvial de la cuenca de los ríos,

San Francisco, el rio playas en la parte media y el chacayacu al sur, y tiene un

paisaje sutilmente ondulado que paulatinamente se convierte en plano a medida que

se aleja del pie de la cordillera en dirección hacia el oeste,

Figura 13. Zona ondulada

El terreno plano, habitualmente concierne con los terrenos inundables con

pendiente suave de sur a oeste.

Figura 14. Zona plana

Condiciones actuales del terreno

A lo largo de la vía existen terrenos de propiedad privada , hacienda y poblados

como los descritos anteriormente, el suelo se satura en época lluviosa donde la

escorrentía superficial se convierte en afluentes , causando inundaciones que

deterioran gran cantidad del suelo, desgarran árboles, ramas en su recorrido llegan

a las alcantarillas y puentes existente en la vía actual, produciendo erosión al pie

del talud, pudiendo ocasionar el colapso de las obras hidráulicas descritas, con lo

que se impide el trafico normal de peatones y vehículos, actualmente grandes

extensiones del terreno es utilizado para cultivo agrícola y pastizales.

Page 28: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

18

Marco legal

En la tabla 6, están representadas las diferentes instituciones responsables del

ordenamiento de las leyes, reglamentos, ordenanzas que rigen las evaluaciones de

impacto ambiental de carreteras, como la calidad del aire, agua, suelo, el resguardo

de las áreas frágiles y protegidas, zonas arqueológicas, ordenamiento del uso de

tierra, expropiación e indemnización, y otros temas legales de interés, a nivel local,

nacional e internacional. Nacional, regional y local.

Es importante considerar el cuerpo legal vigente que se aplica para la protección

del medio ambiente en los proyectos de infraestructura y servicios básicos,

especialmente en los que tiene relación con la construcción, operación y

mantenimiento de vías que para el presente caso de la construcción de obras para la

reconformación y ampliación del camino vecinal Naranjal-Jesús María. El marco

jurídico que está vigente tanto en el ámbito nacional, como el regional y local está

constituido por leyes, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales, reglamentos y

ordenanzas. El Marco Legal de apoyo a más de regular las decisiones específicas

que se tomen en las obras de mejoramiento del camino existente, constituye el

ámbito de referencia que define la calidad ambiental a mantener, en el área de

influencia, durante las actividades de construcción de las obras civiles de la

carretera y de los puentes que son parte del presente proyecto. La Ley de Gestión

Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio

del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional

descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el

ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras

instituciones del Estado. Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador

indica: Para la construcción de las obras de mejoramiento vial del camino Naranjal-

Jesús María y que se proponen realizar en el Diseño Definitivo, se recomienda tanto

al Constructor como al Fiscalizador aplicar las siguientes Leyes y Reglamentos:

Constitución Política de la República del Ecuador

La Constitución Política del Ecuador (2008), contiene disposiciones del Estado

sobre el tema ambiental, sienta las bases para el desarrollo del Derecho

Constitucional Ambiental Ecuatoriano, las leyes, normas, reglamentos, código y

convenios se escriben en la tabla 6.

Page 29: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

19

Tabla 6. Marco legal para el estudio

Ítem Descripción

1 Constitución política de la República del Ecuador

2 Convenio y Tratados Internacionales

3 Ley de Prevención y control de contaminación Ambiental

4 Ley de Aguas

5 Ley del Régimen Municipal

6 Ley de Minería

7 Nueva Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

8 Las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

9 Plan del Buen Vivir

10 Código de Salud

11 Reglamento General Del Seguro de Riesgos de Trabajo

12 Texto Unificado de Legislación Secund. del M. del Ambiente

Elaboración propia marzo 2016.

Marco Jurídico Internacional.

En los actuales momentos en nuestro país, en el desarrollo de los estudios

ambientales de algún proyecto, obra u actividad que exista riesgo ambiental se toma

las consideraciones para observancia del respeto a la dignidad humana que es

aceptado por la mayoría de los estado como ejemplo en la tabla 7, se establece

acuerdo, convenio, protocolo a nivel internacional.

Tabla 7. Protocolo, acuerdo, convención ambiental

Año Convenio Observaciones

2000 Kioto Protocolo de Kioto de la Convención marco de las

Naciones Unidas

2003 Cartagena Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del

MERCOSUR

2004 Especies

migratorias

Convención sobre la conservación de las especies

migratorias de animales silvestres.

Elaboración propia marzo 2016.

Page 30: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

20

2.1.1 Teorías Generales

A lo largo del tiempo, el medio ambiente y la Naturaleza han sido aspectos tomados

en cuenta por las distintas disciplinas científicas. En concreto, la Geografía ha

considerado el medio ambiente como un factor que contribuye a modelar las formas

de vida y las relaciones humanas. Por su parte, la Ecología se encarga de investigar

las interrelaciones entre las poblaciones y su medio. A su vez, la Historia plantea

que los diferentes tipos de organización productiva condicionan la relación que las

sociedades establecen con el medio ambiente. De esta forma, se reconoce que tanto

los factores históricos como los elementos ecológicos -terreno, flora y fauna, clima

y recursos naturales- configuran la cultura, que a su vez influye en el desarrollo de

la personalidad (Triandis y Suh, 2002), (Lopez, 2002)

2.1.2 Teorías Sustantivas

Esta dentro de la categoría de investigación cualitativa, la investigación cualitativa,

según Strauss y corbin (2002), es el tipo de estudios que produce hallazgos a los

que no se llegan por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de

cuantificación. Según los autores, este tipo de investigación inicia cuando no se

tiene una teoría o marco, es decir no hay una teoría preconcebida y el proceso

diseñado por los autores permite que emerja la teoría que subyacente en los datos.

Por ello como proceso inicial para aplicar esta teoría se exige una recopilación

exhaustiva de todos los datos, a partir de los cuales se quiere elaborar, como en

nuestro caso un marco de referencia.

2.1.3 Referentes Empíricos

Se toma como referente empírico para el desarrollo de esta tesis dos estudios

completos reales que se llevaron a efecto en el Ecuador, con categorización

ambiental (B), que son:

1.- Estudio de factibilidad y diseño definitivo Del camino Naranjal- La Delicia-

Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye 4 puentes, en la Provincia

del Guayas. (Ramos, 2014). En el que se incluye un trabajo multidisciplinario,

como: Estudio de Trafico / Estudio Socioeconómico / Estudio Topográfico /

Estudio geológico y Geotécnico / Estudio vial / Estudio Hidrológico e Hidráulico /

Estudio estructural de Puentes / Estudio de señalización Horizontal y Vertical /

Page 31: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

21

Estudio de Impacto Ambiental / Presupuesto, desagregación tecnológica, equipo

mínimo, especificaciones técnicas.

Todo el estudio de factibilidad y diseño definitivo fue aprobado por el Gobierno

Provincial del Guayas, actualmente existiendo el acta de entrega recepción

definitiva del mencionad estudio.

2.- Estudio de Factibilidad. Impactos Ambientales e Ingeniería definitivos de la

carretera Balzar – La Trampa – Olmedo (MTOP), Diciembre 2011. (Nuques y

Luque).

Documentación más relevante necesaria, y pasos administrativos necesarios en

el transcurso del Estudio de Impacto Ambiental EIA, y aprobación respectiva.

Del estudio (1), El MAE mediante oficio MAE-CGZ5-DPAG-2012-2139,

comunica que el proyecto no intersecta con el patrimonio de áreas naturales del

estado.

Mediante oficio el MAE en oficio MAE-CGZ5-DPAG-2013-0989 de 1 de abril del

2013, certifica el proyecto como categoría B.

Mediante en oficio MAE-CGZ5-DPAG-2014-2336, del 15 de junio del 2014, se

emite criterio favorable al EIA.

Del estudio (2), Mediante oficio MAE-CGZ5-DPAG-2012-1530. Con Fecha del 25

de abril, se obtuvo el pronunciamiento de no intersección con el patrimonio de áreas

naturales del estado.

Con Fecha del 15 de junio de 2012, se obtuvo el pronunciamiento sobre la

categorización en el cual se le ha dado la categoría B.

Mediante oficio MTOP-SUBREG5-12-311 con fecha de 12 de julio se ingresan los

Términos de Referencia del EIA para el proyecto, y Finalmente mediante oficio Nº

MTOPSAMZ5-2012-0016-O con fecha 25 de octubre de 2012 se aprueban

definitivamente los Términos de Referencia del EIA.

En ambos estudios se puede apreciar en general que existe analogía en el desarrollo

del estudio en lo que tiene que ver en general con la situación vial del país en cuanto

a rehabilitación y mejoramiento de carretera que son los objetivos generales, con la

participación de un equipo multidisciplinario con profesionales para estudios

Page 32: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

22

específicos, como Hidráulico (para la hidrología del área de influencia y drenaje),

Vial (para el diseño de la geometría de la carretera), Economistas (estudio

socioeconómico), Geólogo, estructural, topográfico, además y en particular

materia de esta tesis, ingeniero ambientalista para el estudio de valoración de

impacto ambiental (EIA).

La valoración de impacto ambiental (EIA), prevención y mitigación en su

correspondiente sitio de trabajo.

La definición de la línea base del estudio sobre los impactos ambientales en la fase

de construcción, operación y abandono.

La elaboración y definición del plan de manejo ambiental que se considere

necesarias en el control, prevención, y poder mitigar los impactos que fueron

identificados y así como a los pasivos ambientales.

Coincidencia de que los dos proyectos fueron aprobados por el ministerio del

ambiente con categoría (B) o categoría II (ficha Ambiental) “dentro de esta

categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos

impactos ambientales negativos, o los niveles de contaminación generados al medio

ambiente, son considerados de bajo impacto.”

Tabla 8. Componentes para elaboración medidas ambientales

Ítem Descripción

1 Línea base ambiental

2 Determinación del áreas de influencia

3 Características del medio Biótico Flora Fauna social cultural

4 Descripción de riesgos ambientales

5 Identificación y evaluación de posibles impactos ambientales

6 Plan de manejo ambiental

7 Conclusiones y recomendaciones

Elaboración propia marzo 2016.

La herramienta que se utiliza para medir los impactos, es el método de evaluación

matricial, e interrelación de los ejercicios del proyecto con los componentes

ambientales (físico, biótico, abiótico, social cultural y económico)

Page 33: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

23

2.2 Marco Metodológico

Tabla 9. Desarrollo etapas de estudio

Etapas de

Estudio

Introducción Reuniones con el cliente, visita al proyecto quese va a ejecutar

Marco Legal Selección del marco legal ambiental aplicabley vigente

Descripción delproyecto

Utilización de todos los estudios de ingenieríay arquitectura

Área de Influencia Determina las áreas cercanas al proyecto,determinando el área geográfica de ubicacióndel proyecto y conocer l descripción de :

Ubicación del proyecto, Análisis delárea de influencia directa e indirecta

Áreas sensible de riesgos y peligros Efectos significantes potenciales que

ocurren más allá del sitio inmediato elproyecto

El horizonte del tiempo del proyecto ylo que debe alcanzar y considerar loselementos ambientales.

Línea BaseAmbiental

Medio físico, monitoreo de investigación ,monitoreo de ruido, e información general delcanto Naranjal, y datos poblacional como:geografía, hidrología, topografía, ytemperaturaMedio Biótico: monitoreo de la Flora y laFaunaMedio Socioeconómico, visita al sector delproyectoMedio perceptual visita al sector del proyecto

Identificación yevaluación deimpactos

Interrelación entre actividades y línea base

ambiental

Plan de manejoambiental

Interrelación entre actividades y línea base

ambiental

Conclusiones yrecomendaciones

Guías de planes de manejo ambiental,

resultado del estudio

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio de factibilidad y diseño definitivo del camino Naranjal-La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye 4 puentes, en la Provincia del Guayas.(Ramos, 2014).propiedad del GPG.

Para este estudio se utilizó Método de Leopold

Este método fue desarrollado por el servicio Geológico del Dpto. del interior de los

Estados Unidos, donde se desarrolla una matriz para establecer relaciones causa y

efecto de acuerdo con las peculiaridades de cada proyecto, describiendo las

Page 34: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

24

acciones proyectadas VS. Los factores ambientales que pueden ser modificados con

el proyecto.

Al utilizar la Matriz de Leopold podemos identificar las interacciones existentes,

tomando en cuenta la circunstancia o actividades que se desarrollan debido a los

trabajos de rehabilitación de la carretera, donde por cada acción se debe considerar

todos los factores ambientales que pueden ser afectados en forma significativa.

Diagnóstico Ambiental

Es lo concerniente a la descripción del de los elementos físico, biótico, social,

cultural y económico, que esencialmente existe en la zona de influencia, en el tramo

vial que une Naranjal con la parroquia Jesús María. Estos elementos se

desarrollaron en base al compendio, estudio y sistematización de la información

bibliográfica, materia del presente estudio. Que posee instituciones privadas y de

gobierno en nuestro caso la mayor cantidad de información la tiene el Instituto

Geográfico Militar, como INOCAR. Así también como los datos obtenidos en las

investigaciones y observaciones in situ. Con plena identificación e indicación de

leyes y reglamento ambientales que se aplican al proyecto.

Identificación, Evaluación, Calificación y Categorización de los Impactos

Ambientales, tanto negativos como positivos, que se generarán durante la fase

de construcción de la carretera.

En la utilización de la matriz de Leopold sistematizamos la información obtenida

priorizando los resultados obtenidos en el estudio de campo, mediante un juego de

tres matrices, de doble entrada de datos, que son estudiadas mediante 2 variables.

Variable 1: “Factores y recursos del medio ambiente expuestos a impactos

potenciales debido a las actividades de la rehabilitación de la carretera”.

Variable 2: Actividades y maneras que se desarrollan en la ejecución de los trabajos

de obras civiles como la mejora del pavimento, y colocación de la carpeta asfáltica.

Con estas 2 variables se diseñó las tres matrices

Matriz 1: Anexo (1)

Matriz 2: Anexo (2)

Matriz 3: Anexo (3)

Page 35: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

25

Matriz 1: Anexo (1)

Tabla 10. Síntesis de la matriz 1

Factores y Recursos Naturales

Expuestos a impacto

Acción de mejoramiento vial (base y capa de Rodadura)

AM1 1M2 AM3 AM4 AM5 AM6 AM7 AM8 IA

ATMOSFERA (NEGATIVO)

1.- Contaminación por emisión

de polvo, gases contaminante

X X X X X X X X 7X

SUELO (negativo)

3.- Alteración por sediment. y

compactación de materiales

X X 2X

4.- Alteración por procesos de

inestabilidad y desliz

X X 2X

5.- Socavación y laboreo

minero: Mina rio Chacayacu X 1X

Elaboración propia – marzo 2016.

En este ejemplo (matriz 1), solo está involucrado dentro de los factores y recursos

naturales expuestos al impacto, el impacto negativo de la atmosfera y del suelo con

una y tres acciones, en el anexo (1) están la matriz completa. Como se puede

apreciar en este ejemplo está relacionada la sistematización de la información

relacionada a las interacciones ambientales que se producen sobre los factores y

recursos naturales como resultado de las actividades propias de construcción de

carretera.

(AM): representa la programación de obra

(IA): representa el total de interacciones ambientales.

MATRIZ 2: Anexo (2)

Se sistematiza la información de la investigación realizada con relación a la

evaluación cuantitativa de los impactos producidos sobre el conjunto de factores y

recursos ambientales como resultado de los trabajos de la rehabilitación de la

carretera, fundamentados en 4 parámetros que son comúnmente usados en

proyectos de ingeniería a nivel nacional así como internacionalmente.

Page 36: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

26

El Plan de manejo ambiental será enfrentar los impactos ambientales de mediana y

baja adversidad, que representan una prioridad de atender por parte del constructor

que será comprobada por el fiscalizador.

Tabla 11. Sistematización cuantitativa de Impactos Ambientales

Carácter de Impacto Negativo

Magnitud del Impacto Bajo, medio, alto

Extensión del Impacto Puntual, local, Regional

Duración del Impacto Momentáneo, Temporal, Permanente

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio de factibilidad y diseño definitivo del camino Naranjal-La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye 4 puentes, en la Provincia del Guayas.

Tabla 12. Síntesis de la matriz 2

Factores y Recursos Naturales

expuestos a impactos

Acción de mejoramiento vial (base y capa de Rodadura)

AM1 AM2… AM8 VALOR IA

Parámetros de evaluación M E D T

ATMOSFERA (NEGATIVO)

1.- Contaminación por emisión

de polvo, gases contaminante

2 2 2 6 -6,42

SUELO (negativo)

3.- Alteración por sediment. y

compactación de materiales

Elaboración propia – marzo 2016.

En este ejemplo (matriz 2), solo está involucrado dentro de los factores y recursos

naturales expuestos a los impactos que encierra los parámetros de evaluación el

impacto negativo de la atmosfera valorando carácter, magnitud, extensión y

duración de impacto en acción (AM1), no se pone el resto por falta de espacio pero

está en detalle en anexo (2), está la matriz completa. Como se puede apreciar en

este ejemplo está relacionada la sistematización de la información relacionada a las

interacciones ambientales que se producen sobre los factores y recursos naturales

como resultado de las actividades propias de construcción de carretera, y se califica

cuantitativamente.

Matriz 3: Anexo (3)

Se sistematiza la información de la investigación realizada con relación a la

calificación y categorización de los impactos negativos producidos sobre el

Page 37: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

27

conjunto de factores y recursos ambientales como resultado de los trabajos de la

rehabilitación de la carretera, La utilidad de la matriz es calificar cualitativamente

los impactos negativos como categorizar ponderación cuantitativa según los rangos

en base a la escala de calificación que se está para carreteras y determinadas como

(A, B, C) y con ello se define la viabilidad ambiental para la rehabilitación de la

carretera que une Naranjal con Jesús María.

Tabla 13. Síntesis de matriz 3

Factores y recursos naturales

expuestos a impactos

Categoría de impacto

Ambiental

Calificación Valor IA

ATMOSFERA (NEGATIVO)

1.- Contaminación por emisión de

polvo, gases contaminante

Baja Adversidad A -6,42

SUELOS (NEGATIVO)

3.- Alteración por sediment. y

compactación de materiales

Baja Adversidad A -6,00

Elaboración propia – marzo 2016

En este ejemplo (matriz 3), solo está involucrado dentro de los factores y recursos

naturales expuestos a los impactos solo se tomó en cuenta una acción de la

Atmosfera y del suelo valorando la Categoría del impacto ambiental y la

calificación, el resto de los componentes ambientales así como las acciones está en

detalle en anexo (3), está la matriz completa.

Plan de Manejo Ambiental

Lo constituye las medidas ambientales agrupadas a la prevención, control y

mitigación del medio ambiente, como las medidas de prevención ambiental “que

tiene relación con el instructivo codificado de los procedimientos constructivos

adecuados ambientalmente, y que lo ejercerán en conjunto la fiscalización y el

contratista de la obra. Y las medidas de prevención ambiental complementarias

“que tienen relación con el marco legal vigente en el control y monitoreo para la

conservación del medio ambiente y de la seguridad integral de los trabajadores

inmersos en este proyecto”.

Page 38: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

28

Metodología de la Identificación y evaluación de los impactos ambientales

En la matriz de interacciones de Leopold se colocó en las columnas los

componentes ambientales con riesgo ambiental, y en las filas las actividades del

proyecto, para identificar las interacciones existentes entre las actividades del

proyecto, y los componentes ambientales que se seleccionaron, logrando identificar

los impactos ambientales y los problemas sociales, culturales y económicos.

La identificación, la evaluación y la categorización de los diferentes impactos según

los componentes ambientales fueron descritas mediante las matrices utilizadas.

Es necesario tomar en cuenta la disgregación metodológica propuesta en los

términos de referencia, para la realización del estudio de impacto ambiental y plan

de manejo ambiental de este proyecto. Se utilizó el método de la combinación y

ponderación aleatoria mediante 3 parámetros y 9 efectos que pueden ser positivo o

negativo según su carácter, para la calificación cuantitativa y cualitativa de los

mencionados impactos ambientales.

Tabla 14. Método de combinación y ponderación aleatoria

Parámetros Efecto Cualitativo Carácter Negativo

(Calificación)

Carácter Positivo

(Calificación)

Magnitud

(Intensidad)

Baja

Mediana

Alta

-2

-5

-10

+2

+5

+10

Extensión (Espacial) Puntual

Local

Regional

-2

-5

-10

+2

+5

+10

Duración (Temporal) Momentánea

Temporal

Permanente

-2

-5

-10

+2

+5

+10

Elaboración propia – marzo 2016

Categoría de impactos ambientales según rango y ponderación cuantitativa

Para determinar los rangos se utilizó la fórmula que a continuación se detalla y

como divisor de ajuste se aplica el valor de 2.

Vr (Categoría) = Vi x Np Vi= Valor del impacto (2, 5,10)

2 Np= número de parámetros (3)

Page 39: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

29

Tabla 15. Calificación y categorías de impacto ambiental

Categorías de Impacto Rango (Valor) Calificación

Baja Adversidad <7.5 puntos A

Mediana Adversidad Entre >7.5 e = 15 puntos B

Alta Adversidad >15 puntos C

Elaboración propia – marzo 2016

Valoración de los impactos ambientales

Variable 1 – Vertical

Los factores y recursos naturales expuestos a impactos ambientales se colocan en

las columnas.

Variable 2- Horizontal

Las operaciones propias que se ejecutan en la rehabilitación de la carretera en el

mejoramiento vial que son los causantes de los impactos ambientales en forma

directa o indirecta, se coloca en las filas, tomando en consideración también la sub-

variable horizontal “La Magnitud (baja, media, alta), La extensión (puntual, local,

regional), La duración(momentánea, temporal, permanente).

VIA=VM+VE++VD

VIA=VIA (AM1) + VIA (AM2) +….VIA (AM8)

NAMI

VIA= valor del impacto ambiental de la actividad constructiva

VM=valor asignado a la magnitud del impacto

VE=valor asignado a la extensión dl impacto

VD=valor asignado a la duración del impacto

VIA (AM1)=valor del impacto ambiental a la actividad AM1

VIA (AM2)=valor del impacto ambiental a la actividad AM2

VIA (AM4)= valor del impacto ambiental a la actividad AM4

Page 40: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

30

Por otro lado, las actividades que son analizadas como generadoras de los impactos

ambientales debido a la reconformación de la vía Naranjal-Jesús María, se incluyen

en el cuadro 4 de Programación de Obras.

Tabla 16. Actividades con riesgo ambiental

No. ActividadesAM1 Instalación y operación de campamentos, taller de mantenimiento y depósitos de combustible para

equipo y maquinaria de construcción.

AM2 Operación de maquinaria, equipo, transporte, y acarreos.

AM3 Excavación sin clasificar (tractor).

AM4 Excavación y relleno de las obras de drenaje: drenes y subdrenes (retroexcavadora)

AM5 Reconformación de la obra básica (tractor, moto niveladora, rodillo, tanquero, aspersión de agua).

AM6 Explotación y laboreo en fuente de materiales pétreos y agregados (cargadora frontal).

AM7 Transporte y descarga en obras de los materiales pétreos (volquetas).

AM8 Base y acabado final de la obra.

AI Total Interacciones Ambientales

Elaboración propia – marzo 2016

En la Matriz 1, se incluyen las matrices aplicadas para este proyecto con sus

respectivas calificaciones. (Matriz 1: Interacciones Ambientales.)

Impactos Sobre Los Factores Y Recursos Ambientales (Negativos)

En lo que sigue se detalla la contaminación del medio ambiente de conformidad

con las actividades de construcción para cada factor considerado sensible en este

proyecto. En tabla 17 se indica los impactos en factores y recursos naturales (-)

Tabla 17. Síntesis de IA en el ambiente

Atmosfera Contaminación por emisión de polvo, partículas de humo, aceite y gases

contaminantes, contaminación por emisión de ruido y vibraciones.

Suelo Transformación por la compactación de materiales y la sedimentación,

socavación, inestabilidad, deslizamiento, taludes, laderas, explotación

de materiales.

Agua Modificación por los residuos que se botan o son generadas en el

campamento de trabajadores, en el taller de mantenimiento de equipo y

maquinaria, en bodegas de materiales en la rehabilitación de la vía.

Biótica “La Flora”, perdida de la vegetación cercana al trazado de la vía.

Paisaje Se afecta el paisaje como consecuencia de la transformacióngeomorfológica y perdida de las vegetaciones el corredor de la vía, y porla excavación constante en el área de cantera.

Elaboración propia marzo 2016.

Page 41: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

31

Además de conocer los impactos que pudiera tener los componentes físicos,

bióticos y socioeconómicos, y cultural descrito anteriormente es necesario conocer

también el entorno del área de influencia investigado en lo que tiene que ver con:

Clima

El clima es de tipo tropical, con dos estaciones climáticas: una época de lluvia que

se extiende de diciembre a mayo, y una época seca. La corriente cálida del niño es

la que aporta el vapor de agua que alimenta el sistema. Como consecuencia de los

vientos alisios en altura se produce la época seca, la corriente fría de Humboldt en

esta época alcanza nuestra latitud, la influencia de la corriente cálida del Niño es la

que aporta el vapor de agua que alimenta este sistema.

Figura 15. Mapa Bioclimático del Ecuador MAG PRONAREG

Temperatura

En los meses de marzo y abril la curva de distribución de temperatura multianual

esta en lo máximo, y en los meses de julio y agosto esta en lo mínimo, es de carácter

modal.

Humedad relativa

El mayor porcentaje de humedad está en la época de lluvia, con valores de 85 a 87%

y en época seca con valores de 79% a 84%. Como se puede apreciar la curva de

distribución de la humedad relativa presenta ligeras variaciones durante todo el año.

Precipitación

La curva de distribución anual de precipitación es de carácter modal, en el mes de

febrero se Encuentra en picos máximos y en el mes de agosto en picos mínimo. La

Page 42: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

32

distribución espacial de las precipitaciones en la zona Naranjal, Jesús María, los

cantones cercanos como Puerto Inca y poblados importante como Trípoli, La delicia

y otros, se describe como una ocasión en forma de polinomio de tercer orden.

Drenaje

La gran parte del terreno tiene pendientes del 5% al 1%, facilita el avance de

escorrentía aguas abajo.

Erosión

La erosión es un fenómeno de los suelos, que depende de los factores de inundación,

que pueden que pueden ser muy acentuado según la magnitud de las

precipitaciones, y dependiendo de las características del suelo para resistir la fuerza

erosiva.

Figura 16. Erosiona n margen izquierdo estero Ciriaco

El rio Chacayacu el rio más importante que corta el eje del camino Naranjal-Jesús

María, y otros también de importancia como los ríos; San Francisco, Playas y el

estero Ciriaco.

Geomorfología

Detalla la forma de los terrenos que forman el entorno geográfico de la superficie

del proyecto, teniendo gran influencia a saber de las causas que intervinieron en su

formación.

Geomorfología Regional La llanura de los ríos Chacayacu, estero Paujil, rio

Playas, estero Ciriaco y el rio Tixay, es una vasta planicie aluvial que desciende

hacia el sur formando confluencia de varios ríos hasta el Golfo de Guayaquil.

Page 43: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

33

Sismicidad

En el presente mapa sísmico corresponden a Cuenca y Guayaquil, se aprecia la

presencia de fallas geológicas importante que pudiera poner en riesgos la

estabilidad del terraplén de la vía Naranjal-Jesús María a reconformarse.

Figura 16. Mapa sísmico del Ecuador- Politécnica Nacional

Sismicidad en el área del proyecto

Del análisis sísmico del sector del estudio, se determina la vulnerabilidad de la obra

frente a eventos sísmicos inducidos por una determinada fuente o por activación de

fallas geológicas, el riesgo sísmico del área de influencia Naranjal-Jesús María,

establece que la aceleración máxima esperada en el subsuelo es igual a 0.45 g para

el sismo de diseño ultimo con el 10% de probabilidad de excedencia en 50 años,

esta investigación corresponde al instituto geofísico de la Politécnica Nacional.

Factores Socio Económicos

En la Tabla 4, anteriormente descrita se identificó las variables socioeconómico y

cultural mediante encuesta tipo censo a un total de 90 viviendas, que en el camino

vecinal Naranjal - Jesús María, se encuentran distribuidas de acuerdo la zona.

Tabla 18. Total viviendas y habitantes en la vía

Zonas Total Viviendas % Total Habitantes %

Naranjal Urbano 10 11 39 10

Jesús María 23 26 89 22

La Delicia 16 18 85 21

Gramadotal 4 4 20 5

Trípoli 37 41 163 41

TOTAL 90 100 396 100

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: Estudio Socioeconómico 2012 Damiani Consultores

Page 44: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

34

Habitantes Según Edades

Tabla 19. Número de habitantes según edades

Edades habitantes %

Adultos 279 55

Adolecentes 55 14

Niños 122 31

TOTAL 396 100

Elaboración propia marzo 2016. Fuente:Estudio Socioeconómico 2012 Damiani ConsultoresHabitantes Según su Función o Rol en el Hogar

Tabla 20. Número de habitantes según rol del hogar

Edades Habitantes %

Jefe del Hogar 90 22

Cónyuge 71 18

Hijos 208 53

Familiares 27 7

TOTAL 396 100

Elaboración propia marzo 2016. Fuente:Estudio Socioeconómico 2012 Damiani ConsultoresSuministro de agua potable por viviendas

Tabla 21. Tipo de suministro en agua potable

Descripción viviendas %

Red de Agua Potable 25 28

Agua Entubada 57 63

Agua de Vertiente de rio 7 8

Agua de Pozo 1 1

TOTAL 90 100

Elaboración propia marzo 2016. Fuente:Estudio Socioeconómico 2012 Damiani ConsultoresServicio de eliminación de desechos

Tabla 22. Tipo de eliminación de desechos

Descripción viviendas %

Servicio de recolección de basura 77 86

Incineración 11 12

Terrenos Baldíos 2 2

TOTAL 90 100

Elaboración propia marzo 2016. Fuente:Estudio Socioeconómico 2012 Damiani Consultores

Page 45: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

35

Servicio de alcantarillado y canalización de aguas servidas

Tabla 23. Tipo de evacuación de AASS

Descripción viviendas %

Servicio higiénico 1 1

Letrina 2 2

Pozo ciego 29 33

Pozo Séptico 48 53

E/Sin respuesta 10 11

TOTAL 90 100

Elaboración propia marzo 2016. Fuente:Estudio Socioeconómico 2012 Damiani ConsultoresServicio de suministro de energía eléctrica

Tabla 24. Estadística de viviendas en energía eléctrica

Descripción viviendas %

Si disponen 89 99

No disponen 1 1

TOTAL 90 100

Elaboración propia marzo 2016. Fuente:Estudio Socioeconómico 2012 Damiani Consultores

De acuerdo al análisis de la documentación de investigación al proceso de la

rehabilitación de la vía Naranjal hasta Jesús María. Los Impactos más

relevantes tanto negativos como positivos.

1.- Afectación de cultivos, pastizales e instalaciones agropecuarias localizadas en

los sitios inmediatamente próximos a la vía.

2.- Interferencia en el flujo vehicular y en el tiempo de viaje para los usuarios del

tramo vial

3.- Afectación de las viviendas y equipamientos localizados en la proximidad del

tramo vial.

4.- Incremento de los riesgos de los accidentes de tránsito vehículo – vehículo y

vehículo – peatón.

1 Generación de empleo para la población local durante la construcción de las

obras de mejoramiento vial.

Page 46: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

36

2 Revalorización de los predios y de las unidades de producción agropecuaria

(UPAs) localizadas en la zona de influencia del proyecto vial.

3 Incremento del volumen de tráfico, y de la tasa interna de retorno (TIR) y

de los beneficios económicos y sociales sobre las inversiones realizadas en las obras

de mejoramiento vial.

4 Incremento de vía útil de los vehículos que circulan por la red vial de la zona

5 Incremento de la producción y mejoramiento de los ingresos de los

campesinos y familias montubias de la zona de influencia del proyecto vial.

6 Desarrollo y consolidación de los poblados y caseríos localizados en la zona

de influencia ampliada y directa del tramo vial.

Tabla 25. Variables del CDIU

CATEGORIA DIMENSIONES INSTRUMENTO UNIDAD DE ANALISS

Ecosistema Bióticos” Faunay Flora”Abióticos

Matriz de Leopold Impacto ambiental

Físico Paisaje, suelos,

geomorfología

Matriz de Leopold Impacto ambiental

Elaboración propia. Marzo 2016

2.2.1 Categorías-

La variable ecosistema está conformado por componentes bióticos” Fauna y Flora”

y abióticos, siendo la máxima unidad funcional de la naturaleza, teniendo un

constante flujo de materia y energía, cuya funcionalidad se debe a su biodiversidad,

y se usó para la categorización y calificación de los impactos causados por las

actividades y operaciones de construcción de las obras de mejoramiento vial y con

efectos negativos sobre el conjunto de factores físicos, bióticos, paisajísticos y socio

económico, se categoriza los impactos ambientales (CIA).

2.2.2 Dimensiones

Vamos a entender por “dimensión de la variable” en este caso es el elemento Biótico

es un aspecto parcial e independiente que a su vez en este caso describe a la Flora

y la Fauna como forma de vida, teniendo sus propias definiciones y que en conjunto

están representado por un todo que este caso es el Ecosistema.

Page 47: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

37

2.2.3 Instrumentos

Para realizar la identificación de los impactos ambientales se utilizó la matriz de

interacciones de Leopold y en ella se colocó en las columnas los componentes

ambientales que podrían ser afectados por las actividades del proyecto y en las filas

las actividades del proyecto que podrían afectar a los componentes ambientales. En

En la matriz se identificó las interacciones existentes entre las diferentes actividades

del proyecto y los componentes ambientales seleccionados.

2.2.4 Unidad de Análisis

Del diagnóstico Ambiental, que está relacionado con la descripción del componente

físico, biótico y socio – económico, que existe básicamente en la zona de influencia

del proyecto, y analizando los datos obtenidos, nos permite la identificación,

evaluación, calificación y categorización de los impactos ambientales utilizando la

matriz de Leopold.

2.2.5 Gestión de Datos

Concepto general

Se conoce 4 tipos de estructuras para la entrevista, mediante las preguntas abiertas

y cerradas. Estructura piramidal, se visualiza en forma de pirámide, es un método

inductivo se comienza con preguntas cerradas detalladas y finiquita con preguntas

abiertas, o sea que va de las preguntas específicas a las generales. Estructura

embudo: se visualiza en forma de embudo, es un método deductivo, comienza con

preguntas generales y abiertas finiquita con preguntas cerradas. Estructura de

diamante: se visualiza en forma de diamante, es la combinación de la estructura

piramidal y embudo, comienza con preguntas cerradas sencillas a la mitad de la

entrevista se pide la opinión del entrevistado sobre temas amplios, luego se limita

las preguntas para alcanzar respuesta específica es la forma de cerrar la entrevista.

Estructura tipo reloj de arena: se visualiza como reloj de arena, es la combinación

tipo embudo que inicia con pregunta de carácter general que avanza a pregunta

específica para finalizar tipo pirámide con pregunta de carácter general.

Para nuestro estudio se utilizó la estructura para la entrevista mediante la estructura

tipo piramidal, como inicio con una pregunta cerrada y específica, solicitar cuál es

su opinión sobre la actual vía de naranjal a Jesús María, siguiendo con preguntas

Page 48: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

38

cerradas y detalladas, como que alternativa consideraría para dar seguridad a la vía,

que piensa que podría mejorar la vía, finalizando con estas de acuerdo con la

rehabilitación de la vía según este proyecto.

Estructura Piramidal

Figura 17. Método inductivo de encuesta tipo piramidal

2.2.6 Criterios Éticos

Previamente a la realización de la investigación se depuro y se puso en términos

claros la naturaleza de la investigación, usando un lenguaje muy entendible para los

encuestados, informándole la naturaleza de la investigación, que son libres de

participar, rechazar su participación, o retirarse de la investigación, y sobre todo la

confiabilidad de los datos obtenidos.

Se examinó cuidadosamente las ventajas y desventajas en la ejecución de la

rehabilitación de la vía. Existiendo una gran ventaja en la rehabilitación de la vía,

como Mejorar la movilidad y seguridad vehicular del sector, Mejorar el nivel de

vida de los habitantes, como una desventaja en el medio ambiente contrastando con

la identificación de los impactos proponiendo medidas de prevención y mitigación

de los impactos que se ocasionen al ambiente.

Cuál es su opinión sobre la actual vía

Que alternativa consideraría para darseguridad a la vía

Que piensa que podría mejorar la vía

Estás de acuerdo con la rehabilitaciónde la vía según este proyecto

Page 49: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

39

2.2.7 Resultados

La encuesta socioeconómica, fue realizada a todos los habitantes de las viviendas

ubicadas en la vía objeto del proyecto, tomando en cuenta ambos lados de la misma.

Se aplicó un instrumento de recolección de información tipo censo a un total de 90

viviendas; registrándose alrededor de 396.

Tabla 17. Resultados de la encuesta socioeconómica

Actividades de

Campo

Recopilación de datos estadísticos, de fuentes primarias y secundarias.

Organización y planificación del trabajo de campo, entrevistas con los diferentes representantes de

instituciones urbanas y representantes de organizaciones del sector y dirigentes de la zona objeto

del estudio

Evaluación y análisis de toda la información preexistente (información secundaria).

Tareas en el sitio

del Proyecto

Visitas y observación directa.

Recopilación de información en el sitio de trabajo realizando las entrevista que se amerita

Evaluación de las condiciones sociales, sanitarias, educativas y económicas

Tabulación de las encuestas realizadas.

Se realizó entrevistas siendo fundamental en la recolección de información directamente de la población objeto de estudio,

en su realización se han efectuado las siguientes actividades:

Entrevistas

Reuniones con las autoridades locales, representantes de las comunidades, Municipio de Balao,

transportistas, propietarios de predios y población de las comunidades de:

Planteamiento de sugerencias, preocupaciones, expectativas que formularon cada uno de los

presentes.

Elaboración propia marzo 2016. Fuente: estudio de factibilidad y diseño definitivo del camino Naranjal-La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye 4 puentes, en la Provincia del Guayas.

2.2.8 Discusión

Luego de analizar los resultados del Estudio de Factibilidad Impactos Ambientales

e Ingeniería definitivos de la carretera Balzar – La Trampa – Olmedo (MTOP),

Diciembre 2011, por INCOYDESA INGENNYA–NYLIC, NUQUES Y LUQUE

INGENIEROS CONSULTORES, con este caso de estudio se puede concluir que:

Existe mucha similitud, con diferentes parámetros establecidos

principalmente en el sitio de estudio ambos pertenecen a la costa

ecuatoriana,

Las aprobaciones administrativas del MAE. Como No intersecta patrimonio

del estado, así como la certificación de categoría (B).

La metodología que se utilizó y sirvió para poder identificar, predecir,

evaluación, calificación y categorización de los IA, fue la metodología

cualitativa, mediante la matriz de Interacciones de Leopold.

Page 50: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

40

CAPÍTULO 3

SOLUCIÓN PROPUESTA

Una vez realizada la evaluación de los impactos ambientales se propone las medidas

ambientales que está orientado a prevenir, eliminar, minimizar y controlar los

impactos negativos que las etapas de la rehabilitación, operación y abandono del

trazado del camino Naranjal-Jesús María, pueden causar al ambiente, también se

busca maximizar aquellos aspectos positivos que se generen por el mismo proyecto

para los diferentes componentes ambientales. Se puntualizan las medidas

ambientales aplicables a las etapas de construcción y operación/mantenimiento del

camino de acuerdo con los Términos de Referencia para el presente proyecto, luego

de que han sido analizados y cuantificados los impactos ambientales, generados a

los factores o recursos naturales del ambiente del área de influencia directa o

indirecta del sitio del proyecto las mismas que permitirán prevenir, mitigar y reducir

los impactos ambientales:

1. Las medidas de prevención y mitigación ambiental guardan concordancia

con el conjunto de Planes de Manejo previamente definidos para obras de

ingeniería parecidas.

2. Las medidas están de acuerdo con la Legislación Ambiental aplicable tanto

nacional, regional y local.

3. Se identifica y se direcciona a las diversas instituciones de control en la

atención de las necesidades que por su naturaleza no son de obligación

directa de la constructora que ejecuta el proyecto

4. Se analizó posibles acciones a las actividades localizadas en la valoración

cuantitativa de impactos, que involucren impacto adverso o negativo.

5. La descripción completa de las 19 medidas (10 paginas), están en el anexo

(11), que describen: el nombre de la medida, tipo de medida, descripción de

la medida, nombre de los impactos enfrentados, prioridad, momento de

ejecución de la medida, territorio y/o población afectada , responsable de la

ejecución de la medida y el costo.

6. Sobre la base de estas consideraciones, se propone las siguientes medidas.

Medidas ambientales propuestas para la prevención, mitigación,

capacitación, contingencia, monitoreo, control, seguimiento y abandono

Page 51: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

41

Tabla 18. Medidas ambientales propuestas

Tipo de medida Descripción

De prevención (8)

Información y participación ciudadana

Instalación, adecuación y operación del campamento

Demarcación y aislamiento del área del proyecto

Manejo del tránsito vehicular

Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

Control de materiales de construcción y material de

desalojo

Prevención de IA sobre medio socioeconómico

Prevención de IA a la geomorfología y estabilidad de las

estructuras que forman parte de la vía de acceso

De mitigación de IA

en la etapa de

construcción (5)

En manejo de residuos líquidos y solidos

Ubicación de planta de asfalto, de trituración y de

hormigón

Explotación de materiales de construcción

Control de polvo

De IA sobre la salud y seguridad del componente humano

Capacitación durante la etapa de la construcción

Contingencia durante la etapa de construcción

De monitoreo, control y seguimiento durante etapa de construcción

De prevención de impactos durante la fase de operación

De capacitación y entrenamiento ambiental para personal en fase de operación

De monitoreo, control y seguimiento en fase de operación

Elaboración propia marzo 2016

Plan de abandono

En la culminación de la Construcción del Proyecto, es lograr que al culminar el

trabajo, el lugar ocupado por la empresa contratista tenga el mínimo impacto

ambiental posible, que las operaciones sean seguras en la evacuación de materiales,

y equipos, en el desmontaje del campamento y bodega de materiales, en el transporte

de desechos sólido no peligrosa a un sitio aprobado por la fiscalización, el

reacondicionamiento del área, y seguimiento.

Page 52: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

42

CONCLUSIONES

Los diseños, especificaciones técnicas constructivas y operativas del

Proyecto de Rehabilitación del Camino Naranjal-Jesús María con una

longitud de 19.00 km en el Cantón Naranjal de la Provincia del Guayas

cumplen con todos los requisitos establecidos en la Ley, Reglamentos y

Ordenanzas Ambientales vigentes. El diseño del proyecto a implantarse

posee normas y procedimientos estandarizados, con el fin de prevenir y

minimizar los impactos negativos al medio ambiente.

Desde el punto de vista social, la implementación del Proyecto, generará

fuentes de trabajo para las tareas de la construcción del Camino Naranjal-

Jesús María, porque todas las actividades requerirán de personal, y por

consiguiente generará beneficios para los habitantes de las comunidades del

área del proyecto, también habría un incremento de las actividades

comerciales debido a la presencia de trabajadores en el sector, que podrían

generar actividades económicas por parte de moradores de varios sectores

lo que a su vez redunda en un beneficio para quienes habitan en el lugar

como una fuente adicional de ingreso.

La construcción del Proyecto, generara un impacto positivo significativo de

disminución de costos operativos por parte de los usuarios de la vía (ahorros

en combustible, llantas, mantenimiento, etc.), ahorros de tiempos de

recorrido de los usuarios de la Vía, aumentos en sus ingresos económicos

por traslado de productos agrícolas para la venta.

RECOMENDACIONES

Aplicar las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales

que se proponen y efectuar un adecuado seguimiento y monitoreo de

acuerdo a lo establecido en las medidas propuestas tanto en etapa de

construcción como en la etapa de operación del proyecto vial.

En el desarrollo de las actividades, en la etapa de operación del Proyecto, la

autoridad que administrara el proyecto, deberá conocer en detalle las

medidas propuesto en este estudio y será responsable de cumplir a cabalidad

con lo establecido, a fin de ubicar al Proyecto dentro de los niveles de

acatamiento de la normativa ambiental vigente, que responda y garantice el

Page 53: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

43

poder asegurar su funcionamiento, a fin de salvaguardar la salud y bienestar

de los habitantes del sector en las áreas de influencia tanto directa como

indirecta.

Desmantelar la infraestructura de las instalaciones establecida previa e

inicio de la rehabilitación de la vía, cuando las instalaciones se excedan en

su vida útil y no existan posibilidades de renovarlas.

Page 54: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

44

BIBLIOGRAFÍA

Estudio de factibilidad y diseño definitivo Del camino Naranjal- La Delicia-

Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye 4 puentes, en la Provincia

del Guayas.

Nuques & Luque, Estudio de Factibilidad. Impactos Ambientales e Ingeniería

definitivos de la carretera Balzar – La Trampa – Olmedo (MTOP), Diciembre 2011

Damiani. Consultores (2012), estudio socioeconómico vía Naranjal – Jesús María

Chiquito, P. 2011. Estudio y Diseño definitivo del Camino de Acceso a Los Lojas

con una longitud de 12.20 km en el Cantón Daule de la Provincia del Guayas

Cucalón, P. 2011. Estudio y Diseño definitivo del Camino de Acceso a Los Lojas

con una longitud de 12.20 km en el Cantón Daule de la Provincia del Guayas

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial 449 del 20 de,

Octubre del 2008.

Contraloría General del Estado. (Actualizada 10 julio 2013). Guía de Auditoría

Ambiental.

Conferencia de las Naciones Unidades sobre el medio ambiente y desarrollo, Río

de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Código de la Salud,

Ley de Régimen Municipal, Ley de Aguas, Nueva Ley de Tránsito y Transporte

Terrestre, Ley de Minería, Las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, Plan del

Buen Vivir, Reglamento general del Seguro de Riesgo de Trabajo, Texto Unificado

de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicado en el R. O.

Edición Especial No. 2 de 31 de marzo del 2003.

Briones, R., J. Gómez, A. Hidalgo, D. Tirira y A. Flachier. 2001. Inventario de

Humedales del Ecuador. Segunda Parte: Humedales Interiores de la Provincia del

Guayas – Tomo I. Convención Ramsar / INEFAN/ Eco Ciencia. Quito, Ecuador.

Canaday, C. y L. Jost. 1999. Aves Comunes de la Amazonía: 50 especies fáciles de

observar. Parques Nacionales y Conservación Ambiental (Vol. 8) y CECIA. Quito,

Ecuador.

Page 55: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

45

Cañadas C., L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. PRONAREG –

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito, Ecuador.

Dodson, C. H., A. H. Gentry y F. M. Valverde. 2005. Flora de Jauneche. Edición

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil, Ecuador.

Florencio, A.; M. Cadena; O. Moya y F. Villamar. 1998. Biotecnología de los peces

del río Babahoyo y su perspectiva de cultivo. En: Comportamiento Temporal y

Espacial de las características físicas, químicas y biológicas del Golfo de Guayaquil

y sus afluentes Daule y Babahoyo entre 1994 – 1996. Instituto Nacional de Pesca.

Guayaquil, Ecuador. Páginas 61 – 118.

Suéscum, R. de; A. Maridueña; R. Castro; D. Moncayo; C. Morán; T. Estrella; M.

Guale y J. Sonnenholzner. 1998. Condiciones físicas y químicas de los ríos

Babahoyo y Daule durante 1994 – 1996. En: Instituto Nacional de Pesca. 1998.

Comportamiento Temporal y Espacial de las Características Físicas, Químicas y

Biológicas del Golfo de Guayaquil y sus afluentes Daule y Babahoyo entre 1994 –

1996. Subsecretaría de Recursos Pesqueros/Instituto Nacional de Pesca/ Programa

de Cooperación Técnica para la Pesca UE-VECEP ALA 92/43. Páginas 17 – 40.

Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. PUCE/SIMBIOE/CCD/Rain Forest

Alliance. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 2. Quito, Ecuador.

Tirira, D. 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/Eco Ciencia

/ Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1.

Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito, Ecuador.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones

Murciélago Blanco. Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 6.

Quito, Ecuador.

Valencia, J. H.; E. Toral; M. A. Morales; R. Betancourt y A. Barahona. 2008. Guía

de campo de anfibios del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés,

SIMBIOE, Quito, Ecuador.

Valverde, F. M. 1998. Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano. Ministerio del Medio

Ambiente/ECORAE/Eco Ciencia. Guayaquil, Ecuador.

Page 56: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

46

Canter, L. W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc. Graw Hill,

México.

REFERENCIAS

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw

Hill

Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica. Sus Principios. Alcance y

Limitaciones. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/Triangulacionmetodologica.pdf

Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC

Educación Manuales.

ANEXOS.

Page 57: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42868/1...de estudio, al igual que con los datos obtenidos en la investigación y observaciones

47

ANEXO 1. MATRIZ 1: Interacciones Ambientales e identificación de impactosnegativos.

ANEXO 2. MATRIZ 2: Evaluación sistemática de los Impactos Ambientales.

ANEXO 3. MATRIZ 3: Categorización y calificación de los Impactos Ambientales.

ANEXO 4. MATRIZ 4: Resumen de los impactos ambientales.

ANEXO 5. Resumen del Estudio Socioeconómico, que está incluido en: estudio defactibilidad y diseño definitivo del camino Naranjal- La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19Km, incluye 4 puentes, en la Provincia del Guayas. Consultor: Carlos Leonardo Ramos O. Ing. Civil

ANEXO 6. Resumen del Estudio de Impacto Ambiental, que está incluido en:estudio de factibilidad y diseño definitivo del camino Naranjal- La Delicia- Trípoli- Jesús María, de unalongitud de 19 Km, incluye 4 puentes, en la Provincia del Guayas. Consultor: Carlos Leonardo Ramos O. Ing.Civil

ANEXO 7. Certificado del MAE aprobando la No Intersección, estudio de factibilidad ydiseño definitivo del camino Naranjal- La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye 4puentes, en la Provincia del Guayas. Consultor: Carlos Leonardo Ramos O. Ing. Civil

ANEXO 8. Certificado del MAE de aprobando CATEGORIA B, estudio de factibilidady diseño definitivo del camino Naranjal- La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye4 puentes, en la Provincia del Guayas. Consultor: Carlos Leonardo Ramos O. Ing. Civil

ANEXO 9. Certificado del MAE aprobando el EIA, estudio de factibilidad y diseño definitivodel camino Naranjal- La Delicia- Trípoli- Jesús María, de una longitud de 19 Km, incluye 4 puentes, en laProvincia del Guayas. Consultor: Carlos Leonardo Ramos O. Ing. Civil

ANEXO 10. Marco LegalANEXO 11. Cuadros de Medidas Ambientales