9
Inflamación aguda del apéndice cecal Afección quirúrgica más común en los niños 4 x 1000 niños < 14 años Incidencia máx: 12 18 años Más frecuencia en varones, raza blanca Predisposición familiar (en < 6 años) Tasa de perforación 20% Proliferación bacteriana Secreción continua de moco

Apendicitis aguda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apendicitis aguda

Inflamación aguda del apéndice cecal

Afección quirúrgica más común en los niños4 x 1000 niños < 14 años

Incidencia máx: 12 – 18 añosMás frecuencia en varones, raza blanca

Predisposición familiar (en < 6 años)Tasa de perforación 20%

Proliferación bacteriana

Secreción continua de moco

Page 2: Apendicitis aguda

ETIOLOGÍA

OBSTRUCCIÓN LUMINAL

Hiperplasia linfoide

Fecalitos

Cuerpos extraños

Parásitos

Tumores

Aumento de presión intraluminal

Congestión y edema de linfáticos y venas

Alteración de perfusión arterial

Isquemia de pared apendicular

Invasión bacteriana con infiltrado inflamatorio

Necrosis

Page 3: Apendicitis aguda

Comienzo insidioso

Dolor abdominal ligero, vago, periumbilical

Malestar, anorexia

24 – 48 h

Dolor FID, intenso, se exacerba por

movimiento

Fiebre, vómitos

Diarrea, sínt. Urinarios,

taquicardia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Si dx se retrasa > 36 – 48 h tasa de perforación >65%

Peritonitis difusa

dolor abd. difuso

deshidratación

signos de sepsis: hipotensión, oliguria, acidosis, fiebre alta

Apéndice retrocecal

evolución lenta

dolor lateral y post.

Page 4: Apendicitis aguda

EXPLORACIÓN FÍSICA

PUNTO DE MC BURNEY

Aspecto levemente enfermo, ligera cojera, mano protege FID

decúbito lateral derecho, rodillas hacia tórax.

abdomen plano

distensión abdominal (enf. avanzada)

RsHs normales o hiperactivos

RsHs hipoactivos (avanzado)

Dolor rebote

Dolor rebote referido (signo de Rovsing)

Sensibilidad a la percusión

Signo del psoas apéndice retrocecal

Signo del obturador apéndice pélvico

Masa en FID flemón inflamatorio o absceso localizado

Page 5: Apendicitis aguda

Análisis de orina

GB muy elevados (> 20.000): en

apendicitis perforada

Hemograma completo

Al inicio (< 24h): GB normal o ligeramente

elevado 11.000 – 16.000

LABORATORIO

Leucocitos o hematíesLibre de bacterias

Orina concentrada, con cetonas

Electrolitos, bioquímica hepática

normales

Proteína amiloide A sérica elevada

Proteína C reactiva: inespecífica

Page 6: Apendicitis aguda

• Asa centinela (íleo intestinal)

• Borramiento del borde del músculo psoas

• Nivel hidroaéreo en colon por encima de FID (signo de corte del colon)

• Fecalitos (5 – 10%)

• Evaluación de casos complicados

Rx simple abdomen

• Sensibilidad y especificidad > 90%

• Imagen en “diana”

• Grosor de pared > = 6 mm

• Apéndice dilatado y no compresible

• Masa en FID o fecalito

Ecografía

• Apendicitis avanzada:

• Engrosamiento asimétrico de la pared

• Abscesos

• Líquido libre intraperitoneal

• Edema de tej. Circundantes

• Disminución del dolor a la compresión

Ecografía

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS

Page 7: Apendicitis aguda
Page 8: Apendicitis aguda

• Sensibilidad y especificidad > 95%

• TC abdomino pélvica con o sin contraste

• TC helicoidal apendicularTC

• Apéndice distendido de paredes gruesas

• Estriación inflamatoria de la grasa circundante

• Flemón o absceso pericecal

• Útil para guiar drenaje percutáneo y buscar causas no apendiculares

TC

• Equivalente a la TC en el dx

• No implica radiación

• Leucocitos etiquetad0os con radionúclidos en casos atípicos

RM/leucocitos

Page 9: Apendicitis aguda

TC de un paciente adolescente que muestra apendicolito (punta de flecha),

engrosamiento de la pared apendicular > a 3 mm (A) y borramiento de los

planos grasos periapendiculares (puntas de flechas huecas), que indica

edema (B)