7

Click here to load reader

Apertura Cameral en Molares

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apertura Cameral en Molares

1

APERTURA DE MOLARES

PRIMER MOLAR SUPERIOR

El diente más voluminoso y más complejo en su anatomía de la raíz y del canal

radicular, el primer molar superior, posiblemente sea el molar más tratado de los dientes

posteriores. Se trata del diente posterior con mayor índice de fracaso endodóncico.

Las tres raíces individuales del primer molar maxilar forman un trípode: la raíz

palatina, que es la más larga, y las raíces distobucal y mesiobucal, que tienen

aproximadamente la misma longitud. La raíz palatina esta curvada bucalmente, a menudo

en su tercio apical. De los tres canales, este permite el acceso más fácil y presenta el

diámetro mayor. Su orificio queda orientado hacia la superficie palatina. La sección

transversal es plana y en forma de cinta. La raíz distobucal es cónica y recta. La raíz

mesiobucal del primer molar ha generado más estudios, más investigación clínica y más

frustración que ninguna otra raíz de la boca.

Estudios comprobaron que existen dos forámenes en el 14% de las raíces y observo

dos orificios en el 36%.

El orificio extra se encuentra en algún lugar entre los canales mesiobucal y palatino.

En ocasiones se sitúa por debajo de la cresta marginal, estando bastante mesial En

una línea entre estos dos canales. La preparación del acceso con forma romboide ayuda a

localizar estos canales situados mesialmente.

La mayoría de los autores sostienen que la preparación de la cavidad de acceso

tiene contorno triangular. Además el suelo del primer molar superior es cuadrangular, la

cavidad de acceso debe tener forma parecida. No se podrán desbridar bien las paredes del

amplio conducto palatino, si para su preparación se siguen los vértices del triangulo se

requiere la mayor amplitud que proporciona un lado más aplanado. Por consiguiente, para

las preparaciones de acceso para los molares superiores recomendamos un cuadrilátero

con las esquinas redondeadas.

El lado mas corto es el palatino.

El bucal se inclina hacia la zona distopalatina.

El más largo es el mesial, y el lado contrario en dirección distal es algo mas corto.

Debido a esta forma cuadrangular el lado mesial lo forma un Angulo tan cerrado en

dirección palatina y dispone de más espacio para poder localizar el segundo conducto

mesiobucal, bastante frecuente.

Page 2: Apertura Cameral en Molares

2

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Coronalmente, el segundo molar maxilar, se parece al primero, si bien no es tan

grande. El acceso a ambos dientes se prepara sin perturbar la cresta transversal. El

segundo molar suele ser más fácil de preparar.

El rasgo morfológico característico del segundo molar maxilar es que sus tres raíces

están agrupadas y a veces unidas. En ocasiones, estas raíces fusionadas presenta solo dos

canales y mas raramente un único canal. Los dientes con dos canales presentan uno bucal

y otro lingual de igual largo y diámetro.

Los tres orificios pueden formar un triangulo achatado casi en línea recta. El suelo de

la cámara es convexo, dándoles a los orificios el canal una ligera forma de embudo. Los

canales se curvan en la cámara en un ángulo agudo hacia el suelo, siendo necesario

eliminar una pequeña cantidad de dentina para poder entrar en el canal de forma más

discreta con respecto al eje del mismo.

Para mejorar la visibilidad radiográfica, sobre todo cuando hay interferencia del

malar, debe realizarse más perpendicular y distoangular.

La forma de diseño ovoide refleja la anatomía interna de la cámara pulpar y la forma

de papralelogramo alargado de la superficie oclusal. Toda la preparación se inclina

acentualmente hacia la parte vestibular.

Page 3: Apertura Cameral en Molares

3

TERCER MOLAR SUPERIOR

Es importante un minucioso examen de la morfología de la raíz, ya que esta es el

todo impredecible.

Algunos terceros molares tienen un solo canal, otros dos y la mayoría tres. Los

orificios de apertura pueden realizarse en forma triangular o casi en línea recta.

Recordar que el precurvado de los instrumentos ayuda a guiarlos a través de los

canales tortuosos.

Page 4: Apertura Cameral en Molares

4

PRIMER MOLAR INFERIOR

Es la pieza que con más frecuencia necesita tratamiento endodoncico.

Suele tener dos raíces, pero en ocasiones tiene tres, con dos canales en la raíz

mesial y uno o dos en la raíz distal.

La preparación cavitaria y la instrumentación mecánica tiene fácil acceso en la raíz

distal, se suelen ver directamente el/los orificio/s. los canales de la raíz distal son mas largos

que los de las mesial. En ocasiones, es tan ancho que abarca desde la superficie bucal a la

lingual. Esta anatomía indica la posibilidad de un segundo canal o un canal en forma de

cinta.

Las raíces mesiales son frecuentemente curvas, con la curvatura mas grande en el

canal mesiobucal. Los orificios suelen estar bien separados en la cámara pulpar principal y

también en los lados bucal y lingual bajo la punta de las cúspides.

Este diente soporta siempre grandes oclusales, de modo que las cámaras pulpares

de las coronas suelen clasificarse.

Los canales distales son los mas fáciles de localizar; una vez identificados, pueden

localizarse los mesiales en el mismo plano horizontal.

Dado que las aperturas del canal mesial se encuentran bajo las cúspides mesiales,

en ocasiones es necesario eliminar el tejido duro cuspideo o la restauración para localizar el

orificio. Como parte de la preparación del acceso, hay que eliminar las cúspides no

soportadas de los dientes posteriores. Por lo tanto, para localizar accidentes u orificios, es

preferible disponer de un acceso cavitario concienzudo en vez de ignorar uno o más canales

por una preparación conservadora que pueda inducir al fracaso.

Estudios comunicaron que alrededor de un tercio de los mandibulares mandibulares

analizados tenían cuatro canales. El cambio de un trazado triangular tradicional por otro

rectangular permitiría una exploración y visualización mejores de un posible cuarto canal en

la raíz distal.

La localización de los orificios de los dos canales distales se encuentran en los

extremos bucal y lingual.

En las áreas de furcacion de los molares mandibulares se localizan numerosas

foraminas accesorias, por lo que hay que alisar cuidadosamente esta área para que las

soluciones puedan penetrar por las diminutas aberturas.

Page 5: Apertura Cameral en Molares

5

SEGUNDO MOLAR INFERIOR

El segundo molar mandibular se puede identificar por la proximidad de sus raíces,

teniendo una corona algo menor que el primer molar mandibular. Las raíces se dirigen a

menudo distalmente con los ápex juntos. Estudios informaron que el 4% de los segundos

molares mandibulares tenían una raíz con un canal en forma de C, o con menos frecuencia

un canal único. El 4% tenían dos raíces con dos canales, y que la mayoría tenia dos raíces

con tres canales y que en las raíces distales con dos canales eran menos frecuentes que el

primer molar inferior.

El acceso se hace en la cara mesial de la corona, con la abertura extendiéndose solo

ligeramente hacia distal de la fosa central. La angulacion distal de las raíces permite una

abertura menos extensa que la del primer molar mandibular.

Una abertura estrecha y ovoide del canal distal sugiere un canal en forma de cinta,

requiriendo un limado más direccional.

Page 6: Apertura Cameral en Molares

6

TERCER MOLAR INFERIOR

El tercer molar mandibular es anatómicamente impredecible. Unas coronas bien

formadas suelen estar bien apoyadas sobre raíces mal formadas, fusionadas, cortas o con

una gran curvatura.

Puede encontrarse un único canal que es ancho en el cuello y que disminuye su

sección hasta el foramen apical único.

El acceso se efectúa por la cara mesial de la corona. La angulacion distal de las

raíces permite una menor extensión del acceso cavitario.

Page 7: Apertura Cameral en Molares

7

MOLAR INFERIOR EN FORMA DE C

Se denomina así al molar que tiene forma de C debido a la morfología de la sección

transversal de la raíz y del canal radicular. En vez de tener varios orificios pequeños, la

cámara pulpar de este molar tiene un único orificio con forma de cinta con arco de 180°.

Comienza en el Angulo lineal mesiolingual, que se extiende alrededor de la cara

bucal para finalizar en la cara distal de cámara pulpar.

Estos molares pueden dividirse en dos grupos, los que tienen un único canal en

forma de cinta desde el orificio hasta el ápex y los que tienen tres canales distintos por

debajo del orificio.

Los molares en forma de C con un único canal y muy anchos son la excepción de la

regla.

Bibliografía:

- Cohen, S. “Los caminos de la pulpa”. Panamericana, 5ª edición.

- Goldberg, F. “Materiales y técnicas de obturación endodóntica”. Editorial Mundi.

- Ingle, J.I. “Endodoncia”. Interamericana, 3ª edición.

- Lasala, A. “Endodoncia”. Salvat, 3ª edición.

- Leonardo; M.R. “Tratamiento de los conductos radiculares”. Panamericana. 2ª edición.

- Maisto, O. “Endodoncia”. Editorial Mundi, 4ª edición.

- Walton, E. “Principios y práctica clínica”. Interamericana.

- Weine, F.S. “Terapéutica endodóntica”. Editorial Mundi.