52
Apirila 2011 Abril Revista franciscana para personas que buscan 2,00 Ibilaldia/Marcha 2011 Hay mucha soledad Arantzazu Eguna 2011 LORENA PIDAL, TELÉFONO DE LA ESPERANZA

apirila2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arantzazu Eguna 2011 2,00 Apirila 2011 Abril Revista franciscana para personas que buscan LORENA PIDAL, TELÉFONO DE LA ESPERANZA

Citation preview

Page 1: apirila2011

Apirila 2011 AbrilRevista franciscana para personas que buscan2,

00 !

Ibilaldia/Marcha 2011

Hay mucha soledad

Arantzazu Eguna 2011

LORENA PIDAL, TELÉFONO DE LA ESPERANZA

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 1

Page 2: apirila2011

e

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 2

Page 3: apirila2011

Director: Iñaki Beristain Uzkudun (E-mail: [email protected])IMPRESION: GERTU INPRIMATEGIA, OÑATI. D.L. SS-1078-1959ADMINISTRACIÓN: Santuario de Arantzazu20567 OÑATI (Gipuzkoa) - [email protected].: 943 78 25 42 - Fax: 943 25 10 03

SumarioGogoetan 4

Barruan 6Señora santa pobrezaNaturaleza, arte y religión

Familian 12Eskua luzatu...Jainkuaren izenian

Santutegian 18

Elizan 26Donostiako San TelmoJ. M. Arizmendiarrieta, un líder para el s. XXI

Euskal Herrian 30La paz necesita un plus de coraje

Testigantzan 32Entrevista a Lorena Pidal

Munduan 38Una apuesta por el decrecimiento (1)Solidaridad franciscana en China

Naturan 46Udaberria bere garaian

Elkarrizketan 48

Gure hildakoak 50

XCI. URTEA 925. zenb. - Apirila 2011Abril 2011 Año XCI n.º 925

HARPIDETZA - SUSCRIPCIÓNKuota arruntaCuota mínima: 18 !AtzerriraExtranjero: 30 !OngilearenaDe bienhechor: 40 !

para quien busca en la reflexión

Gogoetan

¡Es tan fácil complacerse en la belleza yprotegerse de Dios! O criticar la fe

sencilla del pueblo cristiano con sustradiciones marianas no suficiente-mente purificadas de ciertos lastres

culturales. Pero esta racionalidad ilustrada es incapaz de captar lo que

pasa en el corazón del peregrino/acuando se postra ante la Andra Mari.

La situación es delicada. Queremos ynecesitamos la paz; pero hay obstáculos:incertidumbres sobre ETA, la legalización

de Sortu, imprevistos, exigencias, condiciones… Es el momento del coraje

ciudadano. Precisamente, por ello, este artículo es un reconocimiento a lalabor de Lokarri, y un agradecimiento a

todos sus miembros, en especial, a su coordinador Paul Ríos.

Eskale bat ikusten dudanean, lehenik etabehin, begietara begiratu ohi diot,

benetako eskalea –premiak bultzatutaeskatzen duena alegia– ala jendeari pena

ematea ogibide bihurtu duen sasi-profesionala ote den igarri nahian.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 3

Page 4: apirila2011

4

Gogoetan

Etsipenari Pazkoa!No lo decimos por primera vez: estamos desesperanzados, si no desesperados. Elmiedo ha asentado sus reales en espacios donde nos habíamos endiosado. La eco-nomía se deteriora, el empleo cae; y sentimos miedo. El miedo es el peor nombre dela desesperanza. También en la Iglesia sentimos miedo: miedo al futuro, miedo a lafalta de libertad de expresión, miedo a la falta de dignidad de la persona... ¡Miedo!Necesitamos la Pascua. Luz, encuentro, alegría, valor, mirada nueva de fraternidad...¡Nuestra desesperanza necesita de la Pascua!

Ez dakit, irakurle hori, bat etorriko zaren nire ustearekin, baina uste dut Pazkoarenbehar handian aurkitzen garela. Azken aldian dezentetan esaten ari naiz sail hone-tan gauza bera, baina berriro esango dut: etsita gaude edo, hobeto iruditzen bazai-zu, etsita gabiltza. Gure harrokeriak hustu zaizkigu eta gaur beldurrak sail handiakhartu ditu lehen harrokeria zen soroetan.

Lana galduko ote dugun, beldur gara. Gure ekonomia noraino luza dezakegun,beldur. Egoera honek noiz arte iraungo, beldur. Balore handien hondamendia norai-no motelduko, beldur. Pertsonaren duintasunari errespetua noraino galduko, beldur.Emakumeen kontrako eraso beltzak noraino iritsiko, beldur. Beldurra da etsipenarenizenetako bat.

Eliz elkartean beste arrazoi batzuk ditugu etsitzeko, baina hemen ere beldurrasentitzen dugu. Gure ahaleginean eta gure fedean maite izan duguna bukatuko otezaigun, beldur. Eliz barruan pertsonen duintasuna aitortzeko gizartean adina ez otegaren izango, beldur. Hitzari bihotza lotuko ote zaion, beldur. Partehartzea beharadina zabaltzeko ez ote garen gauza izango, beldur. Tristea da hala dela esatea, bainaeliz elkartean ere etsipenak beldurra du izen.

Eta etorkizuna zer eta nola? Esan dut gure etsipenak Pazkoa behar duela, eta egiada. Pazkoa esatean, ezerezetik dena ateratzen duenaren festa esan nahi dut.Heriotzatik bizia ateratzen duenaren argia esan nahi dut. Pazkoa esatean, etsipenguztien artean ere borroka egiten jarraitzeko adorea ematen duen ukitua esan nahidut. Pazkoa esatean, Emausko gure bide ilunetan alaitasuna gertaraziko duen topa-keta esan nahi dut. Pazkoa esatean, elkarrengan senideak ikustea bideratzen duendistira esan nahi dut. Pazkoa esatean, pertsona balio nagusi eta irizpide guztien ban-dera jarriko duen festaburua esan nahi dut. Bai, etsipenari PAZKOA!

Iñaki Beristain

para quien busca en la reflexión

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 4

Page 5: apirila2011

5

Pazkoa eta 2011ko Ibilaldia, biak berehala datozkigu. Eta bietan itxaropenaren deiaentzun eta zabalduko dugu. Garai zailak bizi ditugu. Badakigu ez Pazkoak ez Ibi -laldiak ez digutela gure arazo asko konponduko. Baina, badakigu baita ere, Pazkoaketa Ibilaldiak itxaropenaren arnasa emango digutela, bestelako mundu baten aldelehiatzeko. Elkarri eskua eman eta zailaldian arnasa hartzen lagunduko diogu. Gau -za asko erori zaizkigu, gure ekonomi sistemak porrot egin du, baina ezin dezakeguesperantza galtzen utzi. Ospatu dezagun Pazkoa eta goazen Ibilaldira!

La Pascua no nos va a resolver la crisis económica. Jesús no entiende de dine-ros. Sería infantil pensar que la fe en Jesús resucitado pueda mejorar nuestras difi-cultades laborales. Porque cantemos la fiesta de la luz, no por ello se va a encen-der la luz en nuestras necesidades y heridas.

Pero la Pascua tiene mucho que ver con nuestra vida y nuestras relaciones. LaPascua habla de vida y de nuevo aliento, de esperanza y de luz. La Pascua habla,sobre todo, de la inviolable dignidad de la persona. Habla, por tanto, de lo que fun-damenta e ilumina nuestra vida y relaciones, sean estas laborales, económicas oafectivas. La Pascua nos regala los criterios de una mirada nueva sobre todas lasrealidades humanas.

Antes de Pascua, el día 16 de abril, subiremos unidos y en marcha a Arantzazu.Entre los muchos mensajes que esta Marcha dejará en la carretara, el más necesa-rio hoy es el de la esperanza. Entre la crisis, entre el miedo a sucesos que no pode-mos controlar (como el de Japón), entre nuestra mediocridad para construir unaIglesia significativa en la sociedad, entre tanta injusticia en nuestras calles, hemosdesesperado. Y necesitamos volver a sentir el impulso de la esperanza.

Justamente para sentir ese impulso de la esperanza, es importante unirnos enel camino, darnos la mano, apoyarnos en la dificultad, contar nuestro dolor, cantarnuestra ilusión. En ello nos ayudará la Marcha 2011 el día 16 de abril. El momentoes difícil, ¡es verdad!, muchas luces parecen apagadas, muchas expectativas eco-nómicas y de desarrollo han caído como un castillo de naipes, situaciones de desi-gualdad se nos atragantan en nuestras calles y empresas..., y necesitamos decir-nos palabras de esperanza, denunciar situaciones de injusticia que no dejan lugarpara que no pocas personas puedan vivir con dignidad.

Necesitamos ayudarnos en los caminos de conversión, porque no siempre losdemás tienen la culpa de lo que sucede. Necesitamos decirnos palabras de Pascuapara un mundo nuevo, donde no soñemos solo con volver a lo de antes, sino enhacer un mundo mejor, más justo y más humano.

Iñaki Beristain

Marcha 2011 y Pascua: ¡Esperanza!

para quien busca en la reflexión

Gogoetan

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 5

Page 6: apirila2011

6

CON LA MIRADA DE FRANCISCO

SEÑORA SANTA POBREZA

En los resultados que nos ofrecen lasinvestigaciones periódicas sobre valores eintereses, casi siempre aparece, en los prime-ros puestos de las valoraciones, el ganar dine-ro. Tener una buena holgura económica esobjetivo ambicionado y, para alcanzarlo, seacude, en no pocas ocasiones, a cualquiertipo de actividad por muy repugnante, injus-ta y delictiva que sea. En el tener dinero seasienta el prestigio y la seguridad, el poder yel bienestar, el tener cuanto apetece y presu-mir de estar identificado con el buen caballe-ro don dinero.

Francisco, el hijo de Bernardone, teníamás que amargas experiencias de la altaneríay servidumbre del dinero, hasta tal punto quela misma palabra le repugnaba. No quería nique tal enemigo tocara las manos de sus frai-les. ¡Cualquier cosa, menos aceptar dinero! Sitanta es la necesidad, habrá que pedir ayuda.Pero, nunca recibir dinero.

Si trabajan, y han de hacerlo, reciban susalario, pero nunca en dinero: "Y como pago

del trabajo, reciban para sí y sus hermanos lascosas necesarias al cuerpo, excepto dinero opecunia” (1R V). De esta manera había quetratar al dinero: “No debemos estimar y repu-tar de mayor utilidad la pecunia y el dineroque los guijarros (…) Y si en algún lugarencontramos dinero, no nos preocupemos deél más que del polvo que hollamos con lospies” (1R VIII).

Y si algún hermano recogiera y tuvieradinero, tengámoslo todos los hermanos porfalso fraile y apóstata y ladrón y bandolero”(Ib.).

¿Qué había visto Francisco en el dinero?¿La causa de todos los males? ¿La corrupcióndel corazón del hombre? ¿Una infranqueablebarrera que impedía acercarse a Dios? ¿Elmo tivo de los más grandes pecados? Era elgran enemigo de la forma de vida en pobre-za y humildad que deseaba seguir, de acuer-do con Evangelio de Jesucristo y su benditaMadre la Virgen María, que fueron pobres yvivieron entre los pobres.

para buscadores de sentidoBarruan

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 6

Page 7: apirila2011

A los pobres les tendréis siempre entrevosotros. Así lo ha ido comprobando laIglesia a lo largo de su historia. Los pobressiempre en el pensamiento y en la misión dela Iglesia. Pero, al mismo tiempo, una perma-

nente incomodidad y tensión, tanto en el dis-curso de la Iglesia sobre los pobres y lapobreza, como en la forma de vivir el ideal

evangélico. Parece como si nunca se fuerasuficientemente pobre, como si la pobrezafuera algo inalcanzable, como si los pobresno ocuparan en verdad el puesto que lescorresponde en la misión de la Iglesia y en elafecto y cuidado individual y comunitario.

Se rechazan las riquezas como caminopara la liberación del espíritu, como protestaante el consumismo, como filosofía de unvivir naturalista. Sumisión al trabajo y depen-dencia de un salario. Dejando los recursosindividuales en manos de la comunidad ydependiendo de ella. Adaptarse al nivel devida de los pobres. Tener, pero no disponer.Renuncia interior con posesión de bienes. Nitener ni poseer. Desapropio total...

Y se habló de pobreza social, como penu-ria y limitación en el uso y disfrute de los bie-nes materiales. De pobreza evangélica, comohumilde y confiada dependencia de Dios. Depobreza eclesial, vivida en la ejemplaridad deCristo pobre. De pobreza fraterna, comosigno de disposición para servir a los herma-

7

Zer ikusi ote zuen Frantziskokdirutan? Gaitz guztien arrazoia?

Giza bihotzaren usteltzea?Jainkoarengana hurbiltzeko

horma igaroezina? Bekatu handienen sorburua?Berak bizi nahi zuen pobrezia

eta apaltasunezko bizimoldearenetsai handiena!

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 7

Page 8: apirila2011

nos. Pobreza religiosa, la que se vive en obe-diencia y con un voto de renuncia a los bie-nes temporales y de seguimiento de Cristo.

Hablamos de la pobreza como actitud ycomportamiento evangélico, que busca laidentificación con Cristo pobre, que libera de

los afanes terrenos, que se pone junto a lospobres y excluidos y se convierte en testimo-nio comprometido de vida cristiana. Asíentendida, no cabe duda de su gran valorteológico, espiritual, eclesial y social.

La pobreza, así vivida y contemplada, esmanantial permanente de alegría, pues el

gozo de servir a Cristo pobre, conduce a ladicha inmensa de sentirse querido por Dios.El pobre, por el Reino de Dios, es el hombreverdaderamente nuevo, no porque seapobre, sino porque ha encontrado la perlapreciosa del amor de Dios.

La pobreza, en Francisco, no sabe tantode liberación de ataduras y males, como devirtud grande y tan apropiada para el hom-bre que lo llena todo de alegría, pues estegozo es compañero inseparable: "Donde haypobreza con alegría, allí no hay codicia niavaricia” (Adm XXVII).

Si el hombre tan preocupado vive por elganar y tener, la pobreza es liberación, puesabate la codicia y la avaricia, que son pertur-badoras de la paz del corazón. Franciscoquiere que los frailes “siempre amen y guar-den la santa pobreza, Nuestra Señora"(TestS). Con ella se han desposado al aban-donarlo todo para seguir con fidelidad elcamino trazado por el Evangelio, que suponevivir y estar en este mundo como de tránsito,igual que los forasteros y los peregrinos.

Inseparable de la humildad. Es prueba ygarantía. Una pobreza que no está revestidade humildad es altanera, presuntuosa y des-pectiva respecto a quienes tienen y vivenenvidiados. Si es humilde, ni juzgará a los

8

Pobrezia alaitasun-iturburuagortezina da, Kristo

behartsua zerbitzatzeak,Jainkoak maite zaituelako

pozik sentitzera eramaten baitzaitu.

Frantzisko pobrea izan zen,pobreen adiskdie egin zen eta

pobre jantzi zen. Eta handia izanzuen bere alaitasuna. Horregatikegin zuen gomendio egoki hau:«Gozatu egin behar dute jende

zarpail eta mespretxagarriarekinbizi direnean, pobre eta ahulekin

eta gaixoekin eta lepradunekineta bideetako eskaleekin».

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 8

Page 9: apirila2011

9

que viven de otra manera, mucho menos losdespreciará. No se había inventado todavíael término "lucha de clases", pero los recelosy envidias eran pan de cada día.

La pobreza franciscana no es desprecio,sino alabanza a Dios que es el generosodador de todo cuanto existe. Ni juzga ni des-precia, pero quiere vivir de otra manera: enesa forma de vida radicalmente evangélica ala que el Señor le ha llamado. Y no es otraque la de imitar a Cristo y a su SantísimaMadre. Así que, hermano León: "Cualquieraque sea el modo que mejor te parezca deagradar al Señor Dios y seguir sus huellas ypobreza, hazlo con la bendición del SeñorDios y con mi obediencia (CtaL).

Dos grandes plagas asolaban el corazóndel hombre: la ambición y la avaricia. No lodejaban vivir, pues estaban aliados con laenvidia, que es mala consejera y hace rechi-nar los dientes y crujir las entrañas a causadel bien que otros puedan disfrutar. No sonfelices los que poseen y viven amargados delo que Dios ha regalado a los demás.

La pobreza santa es antídoto y bálsamopara curar amarguras del tener y guardar sinlímite, y con ansias siempre insatisfechas,pues el saco de la codicia no tiene fondo, yello produce tristeza y muchos pesares a

causa de la envidia. Pero, al llegar la alegría,que es luz y calor, se lleva por delante las lasnieblas de las pesadumbre que está en elacaparamiento. Por eso "con alegría, allí nohay codicia ni avaricia” (Adm XVII).

Si uno se avergüenza por ser pobre, dejaen mal lugar a Cristo, que fue pobre. Así quela pobreza resalta la dignidad del cristiano,pobre de cosas y rico en virtud. Peregrinos yforasteros en este mundo, herederos delreino de los cielos. No seguir esta vida depobreza es como renunciar a ese nuevoreino que se promete.

Francisco fue pobre, se hizo amigo de lospo bres y se vistió de pobre. Y su alegría fuegrande. Por eso hizo esta oportuna recomen-dación: "Y deben gozarse cuando convivencon personas de baja condición y desprecia-das, con pobres y débiles y enfermos y lepro-sos y los mendigos de los caminos” (1R IX).

Una vida así, podemos pensar, es tanadmirable como imposible. ¿Quién puedevivir así, en esta pobreza y humildad? Aquel aquien Dios da la vocación y gracia de seguireste camino: el de la "Señora santa pobreza ysu hermana la santa humildad (SalVir).

Carlos Amigo VallejoCardenal Arzobispo Emérito de Sevilla

Barruan | para buscadores de sentido

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 9

Page 10: apirila2011

10

4. Naturaleza, arte y religión

I. Identidad y misión de Arantzazu

Arantzazun era berezi etazoriontsuan lotzen diranatura, artea eta erlijioa.Bere nortasuna markatzendioten ezaugarriak dirahoriek. Natura iukusgarria,bere trokarte, harkaitzarte,baso eta mendiekin. Arteaere naturaren ebokaziobihurtu da Arantzazun.Dorreek elorriaren arantzakerakusten dituzte. Erlijioagure sustraietan sartzen da,naturak eta edertasunakgure absolutu-nostalgia pizten digutenean, bizitzaren eta heriotzarengaldera oinarrizkoak esnaraziz.

En Arantzazu se da la rara y feliz conjun-ción de naturaleza, arte y religión. Es unade las señas radiantes de su identidad.

Naturaleza espléndida con sus barran-cos, roquedales, peñas, bosques y monta-ñas. Impacta por su belleza. Pero hay más:su fuerza expresa lo intacto y lo primordialque remite a los orígenes, al creador detodas las cosas. En otras épocas la cosmo-visión religiosa lo traducía en símbolossagrados. Hoy, muchos no pasan de unamirada estética; algunos/as sienten espiri-tualidad primigenia que alienta como sub-suelo en todas las religiones.

El arte habitual (en otras épocas no fueasí) se ha inspirado directamente en lasevo caciones de la naturaleza. Las torrescon sus puntas de diamante sugieren elespino. La fachada de la basílica con susapóstoles y la Pietá son transposiciones delas rocas húmedas y poderosas que encon-tramos por mil lugares cuando observamoslas figuras que emergen de las peñas. Perosería demasiado superficial reducir el fron-tispicio a figuraciones naturales. Remitenante todo a una historia, la de Jesús y susdiscípulos.

¿Qué decir del retablo abstracto? Nonecesita copiar el paisaje para que perciba-mos en él las relaciones de color y formaque configuran Arantzazu. Y ¡qué logrado elinterior de la basílica con su austeridad

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 10

Page 11: apirila2011

11

grandiosa, con su concavidad de luz y som-bra, recogimiento y trascendencia en uno!

La religión se planta en nuestras raícescuando naturaleza y belleza suscitan nues-tra nostalgia de absoluto y cuando el artedespierta las preguntas esenciales de lavida y la muerte. Pero sería una mirada ex -cesivamente corta quedarnos en el impulsoreligioso originario. Arantzazu pertenece auna religión que se nutre de acontecimien-tos salvadores de una historia con rostroshumanos (Moisés, los profetas, Jesús, losapóstoles…) y palabra que se transmite degeneración en generación, la que recuerdalo que oyeron y vieron los testigos. Y es queen Arantzazu naturaleza, arte y religión seconcentran en otro acontecimiento quedefine la identidad cristiana: la celebraciónde la Eucaristía. No olvidemos queArantzazu mismo es historia con aconteci-mientos y testigos propios.

• • •Por lo que acabamos de decir, Arantzazutiene el don de conjugar distintos caminosde espiritualidad característicos de nuestrasociedad interreligiosa. Aquí se sientecómodo el hindú de tradición advaita quebusca la comunión con el Uno mediante lapercepción unitaria del cosmos y de la vida;el budista que busca el silencio que tras-ciende imágenes y percepciones; el agnós-

tico que encuentra en el arte el espacio dehumanidad que nos transfigura; y por su -puesto, el cristiano y más en concreto el ca -tó lico que se siente en su casa.

Arantzazu ha de ser este lugar privile-giado de identidad cristiana y diálogo inte-rreligioso.

• • •

Pero la identidad íntima de Arantzazu tieneun secreto que pertenece exclusivamente ala fe cuando ésta no es creencia sino expe-riencia transformante.

¡Es tan fácil complacerse en la belleza yprotegerse de Dios! O criticar la fe sencilladel pueblo cristiano con sus tradicionesmarianas no suficientemente purificadas deciertos lastres culturales. Pero esta raciona-lidad ilustrada es incapaz de captar lo quepasa en el corazón del peregrino/a cuandose postra ante la Andra Mari.La identidad de Arantzazu depende de losojos del corazón según el sufrimiento vividoy la esperanza con que uno aborda la exis-tencia. Lo han sabido todas las gentes quedurante siglos han subido a este santuarioa suplicar y confiar, a pedir perdón y cele-brar la misericordia de Dios venerando aMaría y decididos a seguir a Jesús y suevangelio.

Javier Garrido

Barruan | para buscadores de sentido

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 11

Page 12: apirila2011

para quien busca en las relaciones humanasFamilian

ESKUA LUZATU

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 12

Page 13: apirila2011

13

Ezagunak dira Zizurkilen jaio eta Argentinako Rosario hirian zendu zen PedroMari Otañoren (1857-1910) Limosnatxo bat bertsoak. Eskale baten nondik nora-koa –burusoila, bi makuluren gainean ibiltzen dena, itsumutil baten premiaduena, inora joan ezin daitekeena…– kontatzen dira sei bertsotan zehar.Bigarren bertsoa oso da adierazgarria:

Zerbait emanaz galdetu niyonaltzan modu onenian,jayotzatikan al zeukan alagaitzak artuba mendian;erantzun ziran: ez, semia, ez,nik sasoya nubenian,ez nuben uste iritxitzerikonetara azkenian ...gaur limosna bat eskatutzen detJainkuaren izenian.

“Eskale bat ikusten dudan bakoitzean, lehenik eta behin, begietara begiratuohi diot, benetako eskalea –premiak bultzatuta eskatzen duena alegia– ala jen-deari pena ematea ogibide bihurtu duen sasi-profesionala ote den igarri nahian”,esan du Javierrek.

Badaki halakoak badirela. “Halaxe azaldu zidaten eskale batzuk. Leku batzuk‘estimatuagoak eta garestiagoak’ dira beste batzuk baino. Hau da, Bilboko erdi-gunean eskean aritzeagatik, normalean, ordaindu behar izaten dute”. Halere,Javier, jakitun da ere kaleko eskaleen artean badirela premiak bultzatuta eskeanaritzen direnak: “Noski! Hauetako askok gainera, tamalez, ez dakite baliabidesozialak daudela miseriari aurre egiteko”.

Kalean bizi eta eskean ibiltzen diren pertsona batzuen egoera ulertu ahal iza-teko, Javierrek kontuan hartu beharreko beste faktore bat azpimarratzen du:egoera psikologikoa. “Batzuk egoera ekonomiko egokia dute duintasunez bizi-tzeko, baina askotan arazo psikiatrikoak bultzatuta kalean bizitzea erabakitzendute”, erantsi du.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:37 Página 13

Page 14: apirila2011

14

En opinión de Sara, el ver men-digos no nos produce malestar.“Nada de nada”, añade. “A mí almenos no. Es duro. Por eso, esmás fácil utilizar el plural quehablar en primera persona”.Cuando Sara aparca el coche yal lado de la máquina de pagarse le acerca una persona pidien-do dinero, casi nunca se pre-gunta quién es, por qué estarápidiendo, qué historia personalpuede tener. “No me conmueve”,añade: “Ya sé que es duro decir-lo así, pero es la verdad”.

Sararen iritziz, eskaleak ikusteak ez ei diguezinegonik sortzen. “Batere ez”, gaineratu du.“Niri ez behintzat. Latza da hori. Horregatik,lehenengo pertsonan hitz egitea baino erraza-goa da plurala erabiltzea”. Sarari kotxea aparka-lekuren batean utzi eta ordaintzeko makinaondoan dagoen pertsonak dirua eskatzen dio-nean, ia inoiz ez da pentsatzen jartzen nor oteden, zergatik ote dagoen hor, zer nolako histo-ria pertsonala duen... “Ez nau hunkitzen”, gai-neratu du: “Badakit gogorra dela esatea, bainaegia da”. Jarrera hori zabaldua ei dago gizarte-an. “Aurreko batean lankideekin batera eskalebaten ondotik pasa nintzen, eta inork ez zuentutik ere esan. Ordaintzeko makinak mugitzenez diren moduan, eskaleak ere attrezzoansartu ditugu, eta kito”, esan du.

Duela zenbait denbora, igogailurik ez ze -goenez, Sararen haurraren kotxea eskailere-tan gora igotzen lagunduko ote zion eginzion galde eskale batek. “Ba… ez zidan barru-rik mugitu. Distantzia handiegia dela esangonuke. Beraien ondotik pasatzean, hurrengobileran, erosketetan, egin behar dudan telefo-

no deian… edozertan aritzen gara pentsa-tzen. Geure munduan bizi gara. Eta norberemundutik atera beharra dago besteenganpen tsatzeko. Hori da arazoa. Ez dago kontak-turik, ez hitzik, ezer ez. Begiradak, bakarrik.Pentsatu nahi dut jokabide bidegabe hau per-tsona horiek ez ezagutzearen ondorio dela.Baina, noski, ezagutzen saiatu ere ez naiz saia-tzen. Norbaitek esango balit herriko ezagunbatek –berdin da nork– minbizia duela, penagehiago emango lidake. Gehiago pentsaraz-ten dit. Zergatik? Minbizia nik ere izan dezake-dalako. Aldiz, ez dut neure burua ikusten Kur -saaleko aparkaleku sarreran diru-eske. Distan -tzia hori da sentimenduak errotik moztendituena”, adierazi du Sarak.

Xabierri zer pentsatua ematen dio kaleaneskean dabiltzan pertsonak topatzea. “Badu -gu gizarte laguntza egoki bat eta ordaintzenditugu geure zergak…”, gaineratu du. Kaleangazte asko eskean ikusteak egonezina eragi-ten dio: “Ez dute ba sasoi makala lanean jar-duteko. Izango da ba lanik, batez ere baserrieta horrelakoetan. Mantenuaren truke bede-

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:47 Página 14

Page 15: apirila2011

15

No es nueva en nuestra tierra lacostumbre de salir a pedir la vís-pera de Santa Águeda. Entre losbertsoberris preparados paraese día, hay dos frases a tenerseen cuenta: «...ante quien semuestra pobre y humilde, tienenbuena voluntad...». Y otro: «...lacaridad nos ayudará en la puertadel cielo...». Para poner remedioa este tema social, ¿habremosde esperar hasta entonces, has -ta la puerta del cielo?

ren”. Xabierrek nahiago du, edonori, jatekoaedo edatekoa zuzenean ordaintzea, diruaematea baino.

Kalean musika jotzen edo beste jarduera-ren baten truke dirua eskatzen dutenak, begi-ko ditu: “Askok oso ondo jotzen dute gaineraeta gustura ematen diet txanponen bat edobeste”. Gainontzeko eskaleekiko beste jarrerabat du: “Badakit jende asko ez dela fidatukoeta ez dutela irtenbide erraza izango baina,gutxienez, norbaiti lagunduko baliote; enkar-guren bat egin, zerbaitetan... Beti dago zerbaitegiteko, eta inork ez luke ezeren truke ezertxoere jaso beharko. Halere, noski, badira kasuaketa kasuak. Askotan, gehien behar dutenek ezdute eskean egingo”. Beste batzuk, ordea, "es k-aletza" ogibide egin dutela uste du Xa bierrek.Esaera zaharrak dion bezala, ‘eskalea, beti har-tzeko pronto’.

Kale-bazter batean pertsona bat eskeanikusteak pena eragiten dio Rauli. “Batez ere gi -zon-emakume helduak direnean”, gaineratudu. “Gogorra izan behar du horrelako adinare-kin eskean aritzea. Batzuetan txanpon bat edo

beste ematen diet. Beste batzuetan ez. Adi -bidez, aparkalekuetan daudenei, bai. Bainagazteak badira gehiago kostatzen zait ematea.Pentsatzen dut ahalegin handiagoa eginbeharko luketela lana bilatzeko”.

Rauli eskaleek ez diote enbarazurik egiten.Halere egoera horrekin amaitzea guztionardura dela dio. “Eskale bati, ehun lagunek, 20zentimoko txanpon bana emango bagenio, 20euro pilatuko lituzke egunean. Duin jatekoaukera. Nahiz eta horrek ez duen arazoarenmuina konpontzen, lagungarria dela iruditzenzait”, ondorioztatu du.

Santa Ageda bezperan kantari ateratzekousadioa ez da berria. Bertso sortaren arteanbadira bi zati kontuan hartzekoak: “…pobre taumil dabilenentzat, badute borondatea…” eta“…karitateak lagunduko du, zeruetako ate -an…”. Afera sozial hau konpontzeko, orduraarte zain egon beharko al dugu?

Ezpala(Hurrengo artikuluan, 16-17. orrialdeetan,

J. M. Mujikak egiten du irakurketa etikoa)

Familian | para quien busca en las relaciones humanas

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 15

Page 16: apirila2011

16

Es muy difícil hablarde los marginados,

y los mendigos lo son.Difícil, porque

representan la expresiónmás cercana de las falsas

distancias que hemoscreado entre los

humanos, y a las que losbien socializados nos

acostumbramos fácilmente.

Son una demostraciónde que los derechoshumanos resultan a

menudo papel mojado.

...Jainkuaren izenian“Zoriona zerbait guztiz subjektiboa dela erakutsidigute, baina ez da egia. Zorion objektibo bat erebadago. Bai horixe. Behartsu izan ahal izateandatza, besteen beharra izan eta jasoko duzuladakizun ingurunean bizitzean, alegia. Zeuk erehalaxe egingo zenukeelako. Izan ere laguntzarikespero ahal izatekotan behartsuengandik espe-ro daiteke;beharra zer den ez dakitenengandikez”. (U.Beck)

Nik ez dakit hau errealitatearekin guztiz batdatorren, baina egia galantak esaten dira hor.Ni poztu egin nintzen irakurtzean.

Gure mundu honetatik zapalketak uxatukogenituela uste genuenetik urteak pasa dira, etaesperantzak ere bai. Esplotazio eta zapalketahitzak kasik desagertu egin dira. Garai batetakoalienazio zorionekoa marginazio bilakatu daegun. Gaur ez dago langileriarik lehengo zen-tzu hartan. Ordungo egoeraz hitz egitea erraza-goa zen garbi; Zapaldurik sentitzen zen langi-leria elkartu egin zitekeen, eta langilea, egoeratxarrenean ere, giza talde baliotsu batetakopartaide sentitzen zen. Haietaz mintzo zenakere inguruko sentitzen zituen.

Baztertua ez daiteke elkartu, honek ez dutalderik osatzen , eta osatzen badu ere, baliorikgabea; beraientzat ere. Baztertuetaz –eta eska-leak hala dira- hitz egitea oso da zaila; niribehintzat hala gertatzen zait. Ni bezain pertso-nak direla badakit ondo, baina neu ez naizelahorietakoa barrenegian sentitzen dut; izan nai-tekeela pentsatzea ere teoria hutsa gertatzen

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 16

Page 17: apirila2011

17

Familian | para quien busca en las relaciones humanas

zait. Aurreko orrialdeko Sararen zenbait hitzekgehiago hunkitu naute, egia diotsut, okinde-giaren sarreran dagoen eskaleak berak baino.Honetara ohitu egin naiz. Sararen hitzak, berriz,gogor gertatu zaizkit; baina ondo datozkit.

Pena ematea ogibide bihurtzen dutenekorganizatu egiten omen dira gaur. Haurrakere erabiltzen zituzten debekatu arte. Al fer -

keria eta errazkeria zenbait lan baino errenta-garriago bihur daiteke nonbait. Baina, horidena egia izanik ere, eskaleek eskale izanazjarraitzen dute, horrek esan nahi duen guztia-rekin. Marjinatuak. Balio gutxiko gizaki, ia alfe-rrikako.

Lagundu behar al zaie? Beraiek ez al luketeprobetxuzko zerbait egiten ahalegindu behar?Zergak zertarako ordaintzen ditugu? Garaibatetako señora dotoreen mailan eta moduanagertu behar al dugu gure solidaritatea?Galdera normalak; erantzunak, oso zailak.

Gizarteratuon eta zokoratu gero eta uga-riagoen arteko distantzia handitzen ari dagizarteetan, eta gero eta normalagotzat jo -tzen; gurean ere bai. Marginazioak hori bere-kin dakar; eta horrek badu eraginik. Gizakionurkoa ikusteko begirada lausotu egiten du. Etahori, gizakiok harrapa dezakegun gaitzik oke-rrenetakoa da, kaltegarrienetakoa, giza balioiaazkarren ken diezagukeenetakoa. Giza eskubi-deen aldarrikapena hitz huts azkarren bihur-tzen duena.

Egun hauetan lurralderik aurreratuenetakobatean gertatutako tsunamiak garbi utzi digu,berriro ere, gizakiok, denok, zein ipotxak garen,harrokeriarako zein motibo gutxi dugun, zeinden gure lorpen eta usteen egiazko maila, etagarbi utzi digu, batez ere, zein faltsuak direngizakion artean sortzen ditugun ustezko dis-tantziak. Hau ez ahaztutzetik hasi beharraegondo da, seguruenez, aurreko orrian egitendiren galderei erantzun egokiak bilatzen hasiahal izateko.

Eta kristau errebista batean ari garenez,erlijio honek munduari egingo lioketen zerbi-tzua askosaz ere estimagarriagoa izango litza-teke “txikienari egiten diozuena niri egiten dida-zue” hura egiaz sinistuko bagenu eta praktika-tu. Jainkoa gizakiei hurbiltzeko bide hoberik ezdago, eta solidaritateak zer zentzu izan dezake-en ulertzeko ere ez.

Jesus Mari Mujikaetika-irakaslea

El hecho de que hasta la mendicidadpuede llegar a ser tristemente

profesionalizada no oculta la gravedad de este hecho,

no esconde la dificultad que tenemoslos humanos de desarrollar la

solidaridad, virtud, que en el futuropor muchos motivos nos va a ser

cada vez más necesaria.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 17

Page 18: apirila2011

18

Arantzazuko kronikaViene la Semana Santa

Datozen datak handiak izango diraArantzazun. Alde batetik Ibilaldia

apirilaren 16an. Apirilaren 17tik 24ra AsteSantua. Maiatzaren 8an 2011ko Arantzazu

Eguna, Eulateri omenaldia eginez. Artzain Eskolak ikasturtea bukatu du.

Fechas importantes las que se acercan. El16 de abril la Marcha diocesana. Del 17 al

24 la Semana Santa, la gran semana deArantzazu. El 8 de mayo el ‘Arantzazu

Eguna 2011’, con homenaje a Álvarez deEulate, autor de las vidrieras de la basílica.

arantzazu es noticia

arantzazuko berriak para quien busca en Arantzazu

Santutegian

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 18

Page 19: apirila2011

19

Arantzazura Ibilaldia 2011Aurreko urteetan bezala, aurten ere Do -

nos tiako Elizbarrutiak egingo du bere Ibilaldia.Beti bezala, Erramu igandearen bezperan izan-go da, aurten apirilaren 16an.

Hori esanda ez da azalpen askoz gehiagoeman beharrik. Askok eta askok badakite nola-ko esperientzia ederra izaten den. Hainbesteadiskide dei baten inguruan bilduta elkarrekinibilian joatea, benetan adierazgarria gertatzenda. Jende desberdina gara, pentsaera desber-dinekoa, fededun edo bilatzaile, gazte edo hel -du edo zahar; baina, hori bai, denok bide beraegingo dugu eta borondate bera erakutsiko.

Aurtengo Ibilaldiak krisiaren barruak etabe raren aurrean erakutsi beharreko jarrerakaztertu eta oihukatuko ditu. Jende asko ari dasufritzen, eta ez asko sufritzen. Horien ondoan

egon nahi dugu. Krisiari beste begiez begiratunahi diogu. Eta, beste edozeren gainetik, soli-daritate handia erakutsi nahi dugu.

Hori dena Oñatitik gorako oinezko bidean.Herri bakoitzak irteteko bere ordua izango du.Oñatin 9:00ak aldera elkartuko gara eta 9:30 -etan puntuan emango diogu hasiera Ibilal di a -ri. Hamabiak laurden gutxi aldera denok Aran -tzazura iritsi eta 12:00etan ekitaldi laburraegin go dugu plazan. Ondoren hogei bat mi -nu tuko denbora librea: Andre Mariari bisita,bokadilotxoa jan, salda beroa hartu... Gero, de -nok autobusetara berriro etxerako bidean. On -do bidez, 14:00etarako urrutienekoak ere bereetxean behar du.

Etorri zaitez eta gozatu egingo dugu. Ahalbada, autobusean etorrita hobe. Zeure parro-kian eman izena eta hartu txartela.

k arantzazu es noticia

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 19

Page 20: apirila2011

arantzazu es noticia

20

Arantzazu Eguna 2011 maiatzeanMaiatzaren 8an izango da aurtengo Aran tza -zu Eguna. Bi urtetik behin egitea erabaki zeneta aurten tokatzen da. Maiatzaren 8ko igan-dean festa handia egin behar dugu Aran tza -zun. Arantzazuko Adiskideek antolatutakoospakizuna da eta Arantzazuren inguruanegi ten den festa.

Lehenengo Arantzazu Egunean, 2009koaza roaren 8an, Kripta berritua inauguratuzen eta Nestor Basterretxeari omenaldia eginzitzaion. Aurtengoan, berriz, Xa bier Álvarezde Eulateri egingo zaio. Arantza zuko bidrie-rak kolorezko kristal ederretan berak eginakdira. Oraindik ere bizi da Eulate anaia Oli tekogure komentuan. Oraintxe egin ditu 92 urteeta omenaldia, bizi den bitartean egin nahidiogu. Oteizari ere egin zitzaion bere ome-nalditxoa eta aldizkari honen zenbaki bere-zia argitara eman genuen, osorik Oteizareninguruan.

Aurten ere Eulateri eskainitako zenbakimonografikoa izango da, maiatzaren 8ko fes-tarako argitaratua. Egun horretan hitzaldiak,Eulateren lanen erakusketa, bisita gidatua,ber tsolariak, herri-bazkaria, soinujoleak... fes -ta handia egin nahi dugu giro gozoan.

Oraindik ere garaiz gabiltza eta egun ho -rretarako gonbita pasako zaizue aldizkaria-ren harpidedun guztioi. Arantzazun antola-tuko den erakusketa ez da oso handia izan-go, baina ikustekoa bai. Maiatzetik urrirabitartean izango da ikusgai, erromesaldi ga -raian alegia. Esan behar da, gainera, Donos -tian ere antolatuko zaiola Erakusketa handiaudazkenean.

Maiatzaren 8ko data hau gorde ezazuzure agendan. Merezi du!

Aste Santua datorBai, Aste Santua gainean da. Ibilaldiak ErramuIgandean utziko gaitu. Apirilaren 21ean Os te -gun Santua eta 24ean Pazko Igandea. Aran -tza zun Liturgi elizkizun nagusiak ospatuko di -tugu. Aldizkari honen kontrazalean ikus ditza-kezu elizkizunak eta orduak.

Gure ospakizunen sena eta moldea ezagu-na da. Xume baina serio egiten ditugu. He rri -koiak izatea nahi dugu eta partehartze-senezburutuak. Liturgi ospakizunen ondoan ez dabestelako ezer egiten, egun bakoitzeko ospa-kizun nagusiari protagonismoa emanez. Egungarrantzizkoak dira sinestunontzat eta sakon-tzeko aukera paregabea duzu Arantzazun.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 20

Page 21: apirila2011

21

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Artzain EskolaK ikasturtea bukatu duArtzain Eskolako XIV. ikastaroari amaiera emanberri zaio martxoaren 17an. Denera, 12 ikaslekparte hartu dute azken edizioan eta, zenbakihorri 1997tik Arantzazun (Oñati) kokatutakozentrotik pasa diren gainerako ikasleen kopu-rua gehituta, 191 ikaslek parte hartu dute, guz-tira, prestakuntza programa honetan.

Eusko Jaurlaritzako Nekazaritza eta LandaInguruneko sailburuorde Jose Luis Andakgogorarazi duenez, “nekazaritzako profesiona-lak, artzainak, elikagaiak ekoizteaz gain, pro-dukzio teknika berriak erabiltzeko gaitua egoneta modu jasangarrian lan egin behar du”.

Jose Luis Andak eman dio amaiera Itsas -mendikoiren Artzain Eskolaren XIV. ikasturtea-ri Arantzazuko Gandiaga Topagunean eginda-ko ekitaldian. Bertan izan dira, era berean, Fer -nando Izaga IMK-ko zuzendari teknikoa; Ba tisOtaegi eta Ekain Murua IMK Artzain Eskolakokoordinatzaileak; eta Nikolas Segu rola frantzis-kotarra, artzaina eta ikastaroko tutorea.

Ikasleen profila12 ikasle izan dira: Gi puzkoako bost, Arabakohiru, Biz kaiko bi eta Nafarroako bi. Bederatzigizonezkoak, eta hiru, emakumezkoak.

Ikastaroaren ezaugarriakHamar astetan, teoriaz gain, hainbat bisitaldiegin di ra; hala nola laborategi, instalazio, ku de-aketa zentro eta nekazaritza eskoletara. 50buruko artaldea zaindu behar izan dute ikasle-ek. Beste hamar asteak guztiz praktikoak izandira: ikasleek artzain profesionalen ba serri etaustiategietan eman baitituzte. Ikas taroanartaldea behar bezala zaintzeko ikasgaiak izandira nagusi: elikadura, gai xotasunak, genetika,gaztaren elaborazioa eta produktuen merka-turatzea. Interes garriak izan dai tezkeen bestegaiak ere landu dituzte; esa terako autoesti-mua, talde-lana, Labela eta kalitatea.

OmenduakIkastaroaren itxiera ekitaldian, ikasleei diplo-mak eta makilak banatu ez ezik, omenaldiaegin zaie Zestoako Angel Errasti artzainari etaNeiker erakundeari, artzaintza sektoreari egin-dako ekarpenagatik.

Halaber, Eduardo Urartek IMK Artzain Es -kolako ikasle ohien elkarteari buruzko hi tzal-dia eskaini du. Egun festatsu eta alaia izan daikasleentzat, beren familia eta maisuentzat.

Kronista

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 21

Page 22: apirila2011

22

2. Arantzazu necesita ser comunicado

Encuesta sobre Arantzazu

Referencialidad turísticaInexplicablemente, el Santuario de Aran tzazuno se encuentra hoy en el circuito turístico depromoción institucional prioritaria y esto senota en los datos de conocimiento que setiene de Arantzazu. Se conoce y visita máscomo destino religioso y más desde la zonageográficamente contigua.

En el inconsciente ciudadano de ocio,Arantzazu aparece únicamente en el 4,2% delos casos frente al 20,1% de Donostia o el16,6% del Gorbea. Incluso ciñéndonos alTerritorio de Gipuzkoa, Arantzazu no es evo-cado más que por un 9,3% de los ciudada-nos/as.

Tercera conclusión-recomendación. Las insti-tuciones deberían incorporar el Santuario de A -rantzazu a los circuitos turísticos prioritarios deEus kadi y debería encontrarse información so breeste enclave en las páginas web y sitios oficiales.

CaracterizaciónSolo un 37,4% de los que han oído hablar deArantzazu (algo más de un 20% de la pobla-ción) sabe que en Arantzazu tiene atractivoscomplementarios al religioso.

La visita y el ocio no está asociada con ningunacaracterística determinada que actúe comoenlace eficaz. El usuario potencial intuye queencontrará un paisaje bonito y algo de ocioalrededor, lo cual es positivo porque no generaexpectativas que puedan frustrarse. Sin embar-go, tampoco se conoce un atractivo concretomediante el que motivar al resto de la sociedadde un modo destacado.

Lugares de Euskadi/Nafarroa paravisita de fin de semana o excursión

Sabe que en Arantzazu ahora hay un hotel, paseos,centro de encuentros yreuniones

y actividades de naturaleza

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 22

Page 23: apirila2011

23

Cuarta conclusión-recomendación. Desde elpunto de vista comunicativo, ese esfuerzo deinformación debe dirigirse a destacar los atracti-vos complementarios al valor religioso o de pere-grinación del Santuario o incluso a ampliarlos,tal vez en el ámbito de las actividades de turismodeportivo o naturaleza o gastronómico.

ActividadHay un alto desconocimiento del gran volu-men de actividad sociocultural que se desa-rrolla en Arantzazu. Los detalles como el co -nocimiento de la orden religiosa que cuida elSantuario pasan desapercibidos para la po -blación en general. Un 70,4% desconoce estedetalle. Los que la conocen la valoran con unnotable alto.

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Aspecto que más le gustó en su visitaal Santuario de Arantzazu

Aspecto más importante en este tipo de visitas

Sabe qué Orden religiosa ciuda el Santuario

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 23

Page 24: apirila2011

arantzazu es noticia

24

De igual manera, organismos presentes enArantzazu como Baketik, la revista Arantzazu,Gomiztegi, la Casa de ejercicios, ArantzazukoAdiskideak, etc., son escasamente conocidospor los propios conocedores y visitantes.

La sensación que transmiten los datos es queel Santuario de Aranzazu es una institución

dentro del colectivo inconsciente de la socie-dad con unos niveles muy altos de conoci-miento a nivel genérico, pero con un detalleescaso de lo que es ahora frente al pasado.

Quinta conclusión-recomendación. Debepotenciarse la intensa agenda de actividad quetiene Arantzazu y sus agentes como vehículocomplementario de atracción hacia el San -tuario.

Influencia geográficaHay un conocimiento bastante importanteso bre lo que es y representa Arantzazu en suentorno geográfico, lo que hemos denomina-do la zona de influencia directa.

Valoración de la Orden religiosa que ciuda el Santuarioentre los que saben cuál es la Orden

Conocimiento de los siguientes organismos (gráfico 1)Valoracoión de los mismos (gráfico 2)

Sabe que Arantzazu se ha renovado y tiene nuevas instalaciones

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 24

Page 25: apirila2011

25

Los datos revelan que a nivel global Aran -tzazu es evocado por uno de cada cuatro ciu-dadanos/as como destino religioso, cifra queasciende a un 40,3% cuando nos circunscribi-mos al Territorio de influencia, esto es,Gipuzkoa.

Sexta conclusión-recomendación. Geográ -fica mente, el esfuerzo de comunicación debeorientarse preferentemente a las principalesconcentraciones de población donde la desin-formación es mayor: el Gran Bilbao, Gasteiz,Donostialdea y norte de Gipuzkoa.

Hay muchos datos significativos, sinduda, en la encuesta encargada porArantzazuko Adiskideak respecto deArantzazu y su actividad. Ahora co -rresponde a los agentes del Santuariotomar en consideración las conclusio-nes-recomendaciones que la encues-ta nos propone. En ello se está.

Nada más por este mes. Hastapronto. Paz y bien.

Kronista

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Destinos religiosos o de peregrinación que conoce en Euskadi/Nafarroa

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 25

Page 26: apirila2011

26

Donostiako San TelmoAcaba de abrirse al público el Museo de San Telmo, en San Sebastián. No es nuevo, sinorenovado, y tiene su historia: en su origen y durante tres siglos fue un Convento domi-nicano. Los acuerdos logrados entre la Corona, el Obispo de Pamplona y los propiosdominicos, más el mecenazgo de Alonso Idiakez hicieron posible la fundación del mis-mo, a pesar de la oposición inicial de la ciudad y el clero local (1531, 1540).

para quien busca en nuestra Iglesia

Elizan

San Telmoko gaurko Museo donostiarra garaibateko Komentu domingotar baten eraikine-tan bildu da. Gure hiriburuetako beste zenbaitkomenturen kasutan bezala (eta Donostian fran-tziskotarrekin XVI. mendean behin eta berrizgertatutakoaren antzera), domingotarrenkomentu hau ez zen sortu eztabaida, intereskontrajarri eta tarteko negoziaketarik gabe.

Hasiera zailak (1512-1562)Fernando Errege Katolikoaren politika barruanulertu behar da Donostiako Kontzeju eta Eli-zari Koroak 1512aren inguruan Komentu domin-gotarra sortzeko egindako proposamena.Orduan eta gero Donostia mugaldeko hirigotortua zen, atzerritarren arriskuetatik (erli-jioso eta armatutetatik bereziki) lurraldea etaErreinua zaindu behar zuena. Horra, San Tel-moko Komentuaren betekizunetako bat.

Esku zuzena izan zuten beronen fundazio-an Idiakeztarrek, eta gaur arte bertan egon dirafundatzaileen hilobiak, Alonso Idiakez (1497-1547) eta Grazia Olazabal haren emaztearenak.Familiarteko besteren artean, Alonso eta bero-nen Joan semea (1540-1614) hurrenez hurrenKarlos V.aren eta Felipe II.aren erret idazkariakizan ziren. Zailtasun guztien aurka, hurbiltasunhorretaz baliatu zen Alonso Idiakez Donostia-

ko komentu honen asmoa sustatu eta aurreraateratzeko. Horretarako diru handiak jarri zituz-ten senar-emazteek beren ondare eta erren-tetatik (1540-1562).

San Telmoko Komentuaren sortzea ez zensamurra izan; 1512an saiatu zen Koroa horre-tarako gauzak bideratzen; geldialdi luze batenondoren, 1531etik aurrera berbideratu nahi izanzuen egitasmoa, eta ahalegin horretan lehe-nengo Martin Sz. de Araiz-ek, Gorteko harre-manek (1531-1540) eta, berehala, Alonso Idia-kez-en gogoak eta diru-eskaintzek ahalbide-ratu zuten dena, 1540tik aurrera, hain zuzen Gra-zia emaztea, jada alargundua, guztiaren buruzela, 1547tik aitzina.

Komentuko arkitektura Martin de Santia-go arkitekto domingotarrarena da eta, jaso zireneraikin ezberdinetan, ez zen falta izan kontu-arduradun eta maisu hargin euskal herritarrik,harik eta eliza, klaustroa, komentua, etab. denaburutu zen arte (1562). Fundazioa segurtatu-rik, San Telmo Ordena domingotar erreforma-zalearen eskuetan geratu zen eta Trentokoberrikuntzen ildoan joan zen ondoko urteetan.

Donostiako komentuanSan Telmo Euskal Herriko fraide domingotarrenkomentu-sarearen barruan begiratu behar da.

Euskal herrietan komentuz komentu

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 26

Page 27: apirila2011

27

Donostiako hau ez zen, inondik ere lehendikaurrekinik ez zuena; alderantziz, domingotarrakEuskal Herrian zeuden XIII. mendetik: Iruñea,Lizarra, Zangoza, Gasteiz, Tutera, Bilbo eta Azpei-tia, Esklaustrazioaren aurretik, eta Bergara etaabar ondoren.

Donostian, esan bezala, alde interesatuezberdinen batasuna lortu behar eta, domin-gotarren fraidearteari etorkizuna segurtatze-ko behin eta berriz adostu behar izan zirenfundazioaren baldintzak. Udalak bere nahiakzituen, fraideek ere bai berenak.

Obratarako diruak, eraikuntzarako baime-nak, eraikinen jabetasuna, fundatzaileen elizakoeserlekuak eta hilobiak, hildakoen alde ema-teko mezak eta eliza-komentuen gobernu one-rako baldintzak zehaztu ziren fundazio-hitzar-menean. Bestalde, Udalak hitzarmeneko bal-dintzak nola gordetzen ziren miatzeko esku-bidea izango zuen.

Hemen guretzat, interes gehiago du frai-dearteari jarri zitzaizkion betebeharrak eza-gutzeak, fundatzaileek eta Udal Kontzejuak eza-rri eta zaindu nahi zituztenak, noski. Komen-tuan 30 gela prestatuko ziren (fraidegaientza-koak aparte), eta Kolegioak hamabi ikasle lagunizango zituen, giputzak, edo Erreinuko besteherrialdetakoak eta bertan gehienez sei urteegin zitzaketenak. Gramatika ez ezik arteak etateologia ere irakatsiko ziren bertan, eta ez eliz-gizonei bakarrik, baita herritarrei ere (assi cle-rigos como legos, libremente).

Kolegioaren asmo hau indarrez azpimarra-tuta geratu zen hitzarmenean. Beste zenbait

komentutan bezala, garaiko irakaskuntza-sis-tema eskasari gaina hartu nahi zion San Tel-mok ere. Komentu-Kolegioen urtez urteko ibi-lera historikoaren gorabeherak ez ditugu sobe-ra ezagutzen, baina badakigu, esateko, fraidezongi hornitua zegoela 1615ean, bere 30 erli-jiosorekin.

Irakasleen artean M. B. Etxeberria historia-laria eta Martin Etxeberria teologo, legegizoneta idazle bezala aipatua gogoratu izan dirakomentu honetako bizilagunetan. Guztien gai-netik, Aita Domingo Erkizia martiria (Erre-zil,1589-Nagasaki, 1633) da Komentu honen his-toriako fraide leinargia eta berrikitan santutzataitortua (1987). Bestalde, Euskal Herrian (bai-na ez komentu honetakoak) beste bi santudomingotar ere aipa daitezke, Migel Aozarazaoñatiarra (†1537) eta Balendin Berriotxoa elo-rriarra (†1861).

Donostiako fraide domingotarren hau osa-tzeko, ekar dezagun hona moja domingotarrenbeste komentu donostiarra, lehenengo Donos-tiako Antiguan eraikia (1546), eta orain, Ate-gorrieta auzoan dagoena.

Fraideen San Telmoko komentua lehen gerrakarlistako urteetan itxi arazi zuten, eta XIX.mendean artileriako koartel bihurturik ikustendugu. 1932tik hona Museo izan da San Telmo.Azken hilabete hauetan berrikuntzengatik itxi-ta egon ondoren, patxadazko bisitaldi bat egi-tea merezi du orain Museo berrituak.

Joseba Intxausti

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 27

Page 28: apirila2011

28

Jose Maria Arizmendiarrietari kooperazioaren apostolua deitzen hasi dajendea. Izen egokia, osagai sozial indartsuz jantzitako bere apostolutza-lannekagaitzagatik: ARRASATEko kooperatiben jaiotzari emandako bultzada.

Dn. J. M. Arizmendiarrietaun líder para el siglo XXI

D. José M. Arizmendiarrieta, un hombre de hoy

A Don Jose Maria Arizmendiarrieta, se le empiezaa llamar “el apóstol de la cooperación”, un nombremuy adecuado, por su labor incansable de aposto-lado, con un fuerte componente social: el impulsoal nacimiento de las cooperativas de MONDRAGON.

Don Jose María en nuestro ámbito seguramen-te no necesita presentación.

Los que le conocieron personalmente tienen unaopinión personal, pero todos los cercanos a su obra,aunque no le hayamos tratado personalmente,hemos oído o leído muchas veces que era un autén-tico líder, con gran capacidad de tracción de otraspersonas, y que el grupo MONDRAGON no sería elque conocemos sin su impulso.

Igualmente hemos oído en diferentes contextosque era una persona que se adelantaba a los tiem-pos.

Seguramente era más un estratega que un líder,pero sin despistarnos en esta discusión, en este artí-culo nuestro objetivo es hacer algunas reflexionessobre su liderazgo, y sobre la modernidad de su for-ma de pensar y de actuar.

Para ello traemos aquí los resultados de una recien-te investigación de la reputada consultora McKin-sey. Esta es una de las grandes consultoras ameri-canas, siendo su visión muy pragmática, muy ope-rativa, y sus reflexiones están siempre basadas endatos.

Pues bien, la consultora McKinsey lleva 6 añosdesarrollando sus ideas alrededor del liderazgo yla eficacia en la dirección de las empresas, y en julio

de 2010 ha reforzado, con una encuesta a 2.498ejecutivos mundiales, su discurso sobre el llama-do liderazgo focalizado (“centered leadership”).Recoge este modelo de liderazgo como la referenciapara el siglo XXI, y lo describe en base a cinco capa-cidades que son:

• Dar Sentido al Trabajo• Generar retos en positivo• Conectar• Identificar las oportunidades en el riesgo• Sostener la energía

Otra conclusión de esta encuesta es que una per-sona, cuantas más de estas 5 dimensiones desarro-lla, mayores niveles de rendimiento profesionalalcanza, pero también mayor satisfacción obtiene consu vida en general.

Repasando estas cinco escalas, creo que tene-mos pocas dudas de que se aplican a Arizmendia-rrieta como anillo al dedo. En el caso de Don JoseMaría:• sin duda su mensaje básico de primacía del traba-

jo sobre el capital, partiendo de un concepto tras-cendente de la persona humana, está totalmentealineado con ese primer concepto de “Dar Sentidoal Trabajo”. Además, el sentido que le da Don. JoseMaría añade esa dimensión de trascendencia que,lógicamente, es un valor añadido que difícilmen-te las empresas convencionales pueden aportar,

• el segundo criterio que identifican estos consul-tores es la necesidad de “Generar Retos”, y el dis-curso de Don Jose María era nada menos que “cam-

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 28

Page 29: apirila2011

biar la empresa para cambiar la sociedad”, un Retocon mayúscula, sin duda,

• el tercer criterio es apoyarse en las “Conexiones” entrelas personas. Por supuesto, Arizmendiarrieta seplanteaba desarrollar las empresas trabajando des-de las personas, desde la comunidad inmediata,empezando en Mondragón, ampliando al Alto Deba,saltando al conjunto de las cuatro provincias vas-

cas, y así progresivamente, pasando de lo local alnuevo mundo globalizado e interconectado,

• interpretar los riesgos identificando las oportu-nidades, con una actitud valiente, y adelantán-dose a los hechos, son también claves de la “ges-tión” de Arizmendiarrieta. Una anécdota: pareceque fue mayúscula la sorpresa que les supuso alos primeros pioneros de las cooperativas la soli-citud de Don Jose María de ponerse a fundar unbanco, Caja Laboral, cuando todavía no habíanempezado a consolidar las primeras cooperati-vas industriales,

• finalmente el quinto criterio, el de sostener la ener-gía, hace referencia a la constancia, el tesón, la feen el proyecto, otra de las características básicasde la persona de Don Jose María, que además fuecapaz de trasmitir “a fuego” a sus colaboradores máscercanos.

Para todos los que creemos en el discurso y laobra de Don Jose María, resulta muy ilustrativo, y muyilusionante, descubrir que la conclusión de este con-traste es muy nítida: Realmente, parece que estasescalas para medir el liderazgo empresarial están pen-sadas para explicar el liderazgo y la forma de actuarde Don Jose María.

Pero Arizmendiarrieta murió en 1976, y estainvestigación acaba de publicarse en julio de 2010.

La segunda conclusión es igualmente nítida:estamos hablando de un líder absolutamenteactualizado, que se adelantó a su tiempo, de ellono cabe duda, pero del que todavía tenemosmucho que aprender. Que une en su persona, ensu magisterio, y en su obra, las características quelos analistas más prestigiosos demandan para loslíderes actuales. Un líder para el siglo XXI.

Así lo vemos en la Asociación de Amigos de Ariz-mendiarrieta - Arizmendiarrietaren Lagunak Elkar-tea. Por ello queremos extender el conocimiento desu pensamiento y su obra, y contribuir a interpretarlos nuevos retos de esta sociedad globalizada a laluz de su enseñanza y su ejemplo.

Jon EmaldiArizmendiarrietaren Lagunak Elkartea

29

Lider gaurkotu batez ari garamintzatzen, bere garaiari aurreahartu zionaz, inolako zalantzarik

gabe; hala ere, oraindik askodaukagu beragandik ikasteko.

Pertsona, maisutza eta lanaegoki lotu zituen beregan.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 29

Page 30: apirila2011

30

En este artículo ponemos el acento en la pala-bra coraje. La situación es delicada. Queremos ynecesitamos la paz; pero hay obstáculos: incer-tidumbres sobre ETA, la legalización de Sortu,imprevistos, exigencias, condiciones… Es elmomento del coraje ciudadano. Precisamente,por ello, este artículo es un reconocimiento a lalabor de Lokarri, y un agradecimiento a todossus miembros, en especial, a su coordinador PaulRíos.

Coraje ante la posibilidad de continuidad de la violencia de ETADesde el punto de vista social, el mensaje es

claro: esta historia de violencia se ha acabado.No tiene vuelta atrás. Sin embargo, no es difí-cil imaginar dentro del universo de ETA la exis-tencia de personas y sectores con dudas y conla tendencia y tentación de continuar su luchaarmada. En este contexto, hay que hablar deforma clara y directa. Esas personas y sectores

deben percibir un mensaje nítido de estasociedad. No hay sitio, ni espacio para una estra-tegia política acompañada de la violencia.Esta sociedad se autodetermina diciendo noa la violencia.

Coraje ante la posibilidad de ilegalización de SortuEste coraje frente a la tentación de la violenciaes compatible con una visión multilateral delsufrimiento y las injusticias de las últimas déca-das. Hay quienes solo quieren ver una parte delpasado. El no definitivo a la violencia es un sídefinitivo a la convivencia. No decimos no a laviolencia para excluir, vengar, castigar, arrinco-

nar… sino para integrar, incorporar y convivircivilizada y constructivamente. Por eso, el cora-je frente a la violencia es coraje también paradefender sin ambages la legalización de Sortu.Representa a una parte de esta sociedad y esaparte de la sociedad tiene el derecho a tenersu representación política.

“Supera la duda de la violencia quien encuentra el coraje personal necesario para descubrir una causa superior a su propia causa, la causa de la dignidad humana”

Baketik

Euskal Herrianpara quien busca la paz

un plus de coraje Ahora, aquí, entrenosotros/as la paz necesita

1. actitud 2. personalización 3. diálogo 5. Generosidad 6. Rigurosidad

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 30

Page 31: apirila2011

Coraje ante la posibilidad de conti-nuidad de la violencia de ETAEl objetivo de hacer de esta paz probable unapaz posible, y de esa paz posible una paz defi-nitivamente real se enfrenta también a otros

obstáculos. Puede parecer increíble; pero la fuer-za del odio victimizado, del deseo de vindica-ción o del interés ideológico, partidario, elec-toral, económico, mediático o incluso personalpuede ser mayor que la fuerza del deseo de pazy convivencia. En la política y en los medios decomunicación la paz se enfrenta a poderososadversarios que actúan “en nombre de la paz”contra la posibilidad de una paz que no satis-faga todos sus intereses, exigencias y cálculos.Necesitamos coraje y pensamiento crítico parahacer frente al pensamiento simple, la menti-ra, la parcialidad, la tendenciosidad abusiva delas mayorías mediáticas y del interés políticosectario.

Coraje ciudadano y cívico concreto Ahora, aquí, la paz necesita entrelazar estos trestipos de coraje. En mi opinión, este plus de cora-je está hoy representado por Lokarri. Esta allícada vez que aparece un obstáculo para ayu-dar a sortearlo. Habla claro sin temor a las insi-

dias que provocará su claridad. Habla y actúaclaro ante ETA, ante la ilegalización y ante loscálculos interesados. Facilita pasos, tiende puen-tes, organiza encuentros, ayuda y dinamiza alos mediadores internacionales. Sabe ser dis-creto. No busca el protagonismo. No cuenta prác-ticamente con ninguna ayuda económica u orga-nizativa que no sea la de sus socios/as. Muchasveces se pregunta ¿qué puede hacer el ciuda-dano de a pie? Mi respuesta es que hoy aquí elcoraje por la paz de Lokarri merece ser apoya-do con un plus de coraje ciudadano.

Jonan Fernandez. Baketik, Arantzazu(Si quieres hacer comentarios a este artículo

entra en el blog www.baketik.org/arantzazutik)

Babesa merezi duen kemenezko erreferenteaPolitikan eta komunikabideetan, bere interes, exijentzia eta kalkulu

guztiak aseko ez dituen bakearen aukeraren aurka “bakearenizenean” jokatzen duten aurkari boteretsuei egin behar die aurre

bakeak. Gizarte-kemen antolatua eta pentsamendu kritikoa beharditugu pentsamendu sinpleari, gezurrari, alderdikeriari, “gehiengo”

mediatikoen joera gehiegizkoari eta interes politiko sektarioari aurreegiteko. Lokarri, une honetan, bakearen alde behar dugun kemen

horren gizarte-erreferente antolatua da.

31

Es cierto que existe una terrible desigualdad entre las fuerzas que proclaman la necesidad de guerras y las fuerzas morales que defienden el derecho a la paz, pero también es cierto que nada en toda la historia puede vencer la voluntad de los hombres excepto la voluntad de otros hombres.

José Saramago(1922-2010) Premio Nobel de Literatura 1998.

d 7. Paciencia 8. Humildad 9. Cooperación 10. Empatía 11. Discernimiento

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 31

Page 32: apirila2011

32

Hay muchísima soleLORENA PIDAL, «TELÉFONO DE LA ESPERANZA»

LORENA PIDAL es natural de Irún. Es sicóloga y lleva cinco años como responsable delTeléfono de la Esperanza de Gipuzkoa. Se encarga de velar el día a día del servicio, aunquetambién tiene que hacerse cargo de la formación de los escuchas. Cuando acabó la carrera desicología se centró en la rama clínica. Trabajó con enfermos de esclerosis múltiple y tambiénen la unidad de sico-oncología en la Residencia de Donostia. Colabora con el Centro de lasadicciones sicológicas. Conoció a la directora anterior del Teléfono de la Esperanza, BlancaGarcía, que le propuso llevar las riendas de este servicio. Al principio le pareció un objetivopretencioso, porque no veía cómo podría trabajar con personas bastante mayores siendoella tan joven. Pero terminó aceptando la apuesta que hacía la anterior directiva.

para quien busca en el testimonio

Testigantzan

Arantzazu Aldizkaria: Lorena, ¿contenta en elservicio del Teléfono de la Esperanza?Lorena Pidal: Sí, contenta. Es verdad que nece-sitas años para coger una carga fuerte de ex -periencia. Pero es una experiencia muy viva.Cada día es diferente, suceden cosas que noestán programadas. Y eso hace que sea un díaa día muy enriquecedor.

AA: ¿Nos puedes explicar cómo y por qué nacióel Teléfono de la Esperanza?LP: En Gipuzkoa nació el año 1987. Hacia los70 había empezado el Teléfono de la Espe -ranza en Sevilla, asumiendo el modelo pen-sado en Inglaterra, donde, después de la se -gunda guerra mundial, se vio que el númerode suicidios aumentaba de manera impor-tante. En muchas familias había dejado lague rra abun dantes víctimas: miembros am -putados, trastornos postraumáticos impor-tantes... y un Pastor anglicano creó un teléfo-no de escucha, cara a disminuir el índice desuicidios. Y así fue. En España el fin no fue elmismo. En Gipuzkoa, en concreto, se organi-zó con una variable: que ninguna personagipuzkoana esté viviendo un proceso sicoló-gico complicado de dificultad en soledad.

Este fue el punto de partida para caminar ha -cia otros recursos más avanzados.

AA: ¿En qué ha cambiado en su manera de fun-cionar y en sus posibilidades el Teléfono?LP: Ha habido cambios interesantes. Cuandose creó el servicio en el año 1987 la Sede, alláen la Calle Prim, era muy pequeña. Tenía muypocos recursos humanos y ¡qué decir de losrecursos económicos! Poco a poco, sacandoa la luz pública las estadísticas que iba dejan-do el servicio del Teléfono, se logró implicara Diputación y Gobierno Vasco, que son losque estos últimos cinco años lo están soste-niendo. Esto ha supuesto un antes y un des-pués. Ahora es posible hacer más campañasde difusión, y el garantizar dos sueldos en es -ta Sede hace que se pueda hablar de forma-ción, tanto inicial para los nuevos escuchasvo luntarios, como permanente para to -dos/as las que llevan el día a día del servicio.Eso en cuanto a recursos económicos y hu -manos. Pero hay más. Ha cambiado mu cho elperfil del que llama al Teléfono, aunque node forma espectacular, porque los proble-mas siguen siendo parecidos. De esto yahablaremos más tarde.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 32

Page 33: apirila2011

33

ledad

AA: ¿En cada momento atiende una persona oson más los ecuchas?LP: Se hacen tres turnos diarios de atención.Un turno por las mañanas y dos por las tardes.Y cada turno está a cargo de un/a escucha, ysolamente hay una linea de teléfono. Algoque ha cambiado muchísimo con el aval delas instituciones y que no lo hemos dicho an -tes, es que actualmente la linea de llamada esgratuita, dado que hasta hace cinco años erainsostenible al ser un 943 normal. Y, sin duda,el cambio más es pectacular ha sido la ofertade esta linea gratuita.

AA: Lorena, ¿qué gente llama al teléfono? ¿Ma -yores, adultos, jóvenes...?LP: Este ha sido otro de los cambios percepti-bles: el rejuvenecimiento de las llamadas.Cuando yo entré en el servicio, veíamos y lasestadística nos lo confirmaban, eran personasde la tipología de ama de casa, mayor. Y lla-maban más en la franja de la mañana, porqueposiblemente se quedaban solas en casa enesos momentos. En esto se ha dado un cam-bio enorme. Debido a las campañas quehemos ido realizando, ha ido calando en lasociedad la existencia del servicio y, comodecía, se ha ido rejuveneciendo la edad. Y siantes la franja de los que llamaban era entorno a los 60 años, ahora esa franja siguesiendo importante, pero es mucho más signi-ficativa la franja que va de los 40 a los 60 años,la franja más demandada hoy. En cuanto alturno demandado, los de la tarde y los finesde se ma na son más importantes ahora mis -mo. ¿Qué tipologías? Obviamente, la soledad,la incomunicación, el sentirme solo/a, inde-

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 33

Page 34: apirila2011

34

pendientemente de tener una familia y unosamigos, marcan esa tipología. Y también gen -te que no tiene nada de eso y que, por tanto,no tiene a nadie con quien estar y comentaralgo de su vida. Esto se da en personas mayo-res, pero también en jóvenes, que te dicenque se encuentran solos a la hora de tomarunas decisiones o porque les están regañan-do constantemente y no tienen ningún apo -yo. Una tipología que últimamente au men taes la del conflicto entre padres e hijos y losconflictos familiares. Los conflictos económi-cos y laborales empezaron a emerger co moun problema nuevo en el año 2007 y tienencierto peso en estos últimos años.

AA: Estos son los más habituales.LP: Sí. A nivel personal, la soledad y a nivel in -terpersonal, los conflictos dentro de la familia,y entre padres e hijos/as más en concreto. Y eltema de los conflictos laborales y económicos.

AA: ¿Os llaman cuando la situación ha llegado aextremos importantes o llaman con cierta,digamos, facilidad?LP: Hay como dos modos de comportamiento.Quien llama al Teléfono de la Esperanza comopunto de partida, cuando todavía no han uti-lizado ningún otro recurso y se encuentranbloqueados, sin saber qué hacer. Les cuestaemocionalmente expresar la rabia, el odio, lasinquietudes que su situación de desamparoles genera. En este caso la labor es tratar dereconducir la emoción que está viviendo esapersona para comenzar a poner nombre a loque le sucede; si ha tenido un problema dedespido, problema económico... En caso deser una mujer, que esté siendo maltratada, porejemplo. Para poner nombre, hay que utilizarmucho el lenguaje emocional. En muchas deestas ocasiones reconducimos esa llamada ala Sede y, dentro de la Sede, al tratamiendosicológico que podemos ofrecer. O también aotros recursos que puede tener Gipuzkoa. Pero hay quien no llama como punto de par-tida, sino como último recurso. Son, por tanto,llamadas con una ansiedad y una desesperan-za mucho más brutales. «He estado tocando

puertas, he estado con la asistente social, heestado en el INEM o en Lanbide, y estoy abso-lutamente desamparado, me siento inútil, nosé ya qué más hacer». Estas llamadas deacompañamiento son mucho más duras, por-que cuando ya has tocado todas las puertas ycuando ya no hay más opciones por derechopara el llamante, se complica mucho la llama-da. Y muchas veces hemos tenido que derivarestas llamadas a urgencias por un ataque depánico o crisis de ansiedad.

AA: Y en concreto, ¿qué buscan con la llamada,qué piden?LP: Generalmente, ser escuchados. Puedeparecer muy básico, porque ser escuchado note soluciona tu problema, pero el ser escucha-do te ordena. ¡Cuántas veces nos hemos en -contrado con un discurso totalmente incohe-rente, que te traslada un batiburrillo de i deasinconexas! El trabajo consiste en ir poni endoesas ideas en orden, en ir tranquilizando y re -bajando la ansiedad, haciéndole ver que esimportante la reflexión, el parón, el mirar lascosas con perspectiva. Todas estas considera-ciones pueden parecer obvias, pero muchasveces en el en tor no familiar no tienen conquién hacer este diálogo. Muchas veces, al col-gar el teléfono, te preguntas si has sido de uti-lidad, y entonces te encuentras con que el lla-mante te confiesa la alegría por haber llamado,porque ya sabía de antemano que no se le ibaa solucionar el problema; pero el hecho dehaber sido escuchado, haber puesto orden,haber dado nombre al problema, le ha hechocomenzar a mi rar y ver las cosas desde otraperspectiva, con más calma, y le ha facilitadomucho el camino. En la filosofía de fondo delTeléfono tenemos claro que nosotros nopodemos hacer lo que tiene que hacer el lla-mante. Es una ayuda, no más. La persona quellama tiene que ver sus propias alternativas yeso se hace duro mu chas veces. Nos toca ser elespejo donde el llamante proyecta su proble-ma y su necesidad. Y a partir de ahí, con la em -patía, con el amor, con el respeto básico y conla aceptación incondicional del que está al o -tro lado del teléfono, ayudarle humildemente.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 34

Page 35: apirila2011

35

Testigantzan | para quien busca en el testimonio

Orohar, aditzea eskatzen digute. Aditzeak ez duproblemarik konpontzen. Baina, hitz eginez,ideak ordenatu egiten dira, lasaitasuna sortzenda, antsietatea baretu egiten da. Nolabaitekogogoeta eta geldiune bat bideratzen da etagauzak eta errealitatea beste ikuspuntu bate-tik begiratzen hasten da.

AA: ¿Con lo que podéis ofrecer como respuesta,no os sentís más de una vez frustrados, impo-tentes...?LP: ¡Claro! Por eso es muy importante que,cuando hay un voluntario que quiere empezara hacer su labor en el Teléfono de la Es peranza,se haga un discernimiento para ver si la perso-nalidad del voluntario se ajusta a las caracte-rísticas que exige el servicio del Te lé fono. Y esimportante el curso de formación que se ofre-ce antes de comenzar a trabajar en el servicio,que es también otro filtro en el proceso deselección. Pero, yendo a tu pregunta, sí es cier-

to que a veces te sientes con cierta ansiedadante lo que te cuenta la persona que llama.Entonces tenemos que hacer el trabajo inver-so de decir que el protagonista de la historiaes el que nos llama, no nosotros. Con la escu-cha podemos garantizar en cuentros de sosie-go, de calma, y eso siempre lo podemos trans-mitir. Tenemos que tener claro que nuestrafunción no es solucionar los problemas.También nos ayudan mucho las llamadas degratificación que nos llegan. Mu chas vecessolamente podemos hacer que la persona nose sienta sola, pero es que eso ya es mucho.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 35

Page 36: apirila2011

36

Teléfono de la Esperanza de GipuzkoaGipuzkoako Itxaropen Telefonoa

900 840 845

AA: Lorena, ¿Hay mucha gente sola, necesitadade ser escuchada?LP: ¡Muchísima! Cuando entré a fromar partede este equipo, me costaba asimilar que másdel 30% de las llamadas fueran relacionadascon la soledad. Me preguntaba qué había de -bajo de esa soledad. Luego he ido viendocómo socialmente se penaliza a muchas per-sonas, se les ponen pegatinas, se les hace eljuicio rápido, los juicios de valor que culpabi-lizan... ¡Claro!, si tú tienes una personalidadsuficientemente fuerte, superas todo eso ytiras para adelante. Pero una persona con una

autoestima muy baja, una persona tímida ycohibida, se va encontrando con pedruscosen su propia red social, en su propia red fami-liar, y eso va dejando a muchas personas enun atolladero donde se sienten en inferiori-dad de condiciones y con sentimientos deinutilidad. Y ahí es donde empieza a hacersepatente la soledad.

AA: ¿Tenéis casos de personas que, por habervivido un modelo de fe cristiana muy morali-zante, tiene una carga de conciencia importan-te de culpabilidad?

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 36

Page 37: apirila2011

37

Testigantzan | para quien busca en el testimonio

LP: Hay alguna llamada que responde a esatipología. Algunas personas que llaman conuna necesidad urgente de “limpieza” de esaconciencia de culpabilidad. Nosotros en estetema derivamos a «Axolaz» de Arantzazu, por-que creemos que ese es un servicio que tra-baja específicamente este tema. Una vez quehemos escuchado y hemos hecho nuestrotrabajo propio, remitimos a este otro teléfonomás específico donde pueda encontrar unamejor ayuda.

AA: ¿La crisis económica actual está teniendoalguna repercusión en cuanto al número y alcontenido de las llamadas?LP: ¡Sí y no! En este momento no tanto. Haceunos años, cuando se empezaba a hablar dela crisis, había algunas llamadas de rebeldía,de insatisfacción, más agresivas por decirlo dealgunas manera, porque comenzaban a veren peligro su propia situación. Pero estaría-mos hablando del 2007, 2008, algo del 2009. Apartir de ese momento, ya no vemos esa agre-sividad. Vemos más la melancolía, la tristeza, yeso relacionado con la apatía. Lo que no esuna variable positiva. Pero diríamos que es untema de soslayo. Está produciendo más con-flictos en la familia y es esa conflictividad elmotivo de la llamada. En la conversaciónemerge evidentemente el tema de la crisis:«es que además estoy sin trabajo...». Pero noes el tema estrella demandada.

AA: ¿El tema del maltrato de género tiene quever con algunas llamadas que recibís?LP: Poco, porque ya tiene su teléfono y su ser-vicio específicos. Demanda urgente de ayudapor parte de una mujer que está siendo mal-tratada, no hay. Sí que hay llamadas que po -demos llamar de «antesala». Llamadas demujeres que te van dando pistas de la amar-gura de sus vidas. Algo empiezan a transmitir-te, pero es la «antesala» como digo. Ahí entranuestro trabajo de profundizar más, desde laempatía evidentemente, de preguntar por lasatisfacción de su vida... Sí que hemos detec-tado indicadores de la violencia de géneroque hemos derivado a la Sede o a alguno delos recursos específicos que existen.

AA: ¿Vuestro funcionamiento es a través devoluntariado o contáis también con gente pro-fesional?LP: Actualmente contamos con un equipo de34 voluntarios/as que con su buen hacer tra-bajan aquí. Por supuesto, habiendo pasadodos filtros de selección. Además de estosvoluntarios, estamos en la administración, co -mo administrativa una chica asalariada y co -mo responsable yo misma. Hay además unequipo de dos sicólogos, que son voluntarios;están, junto conmigo, de apoyo, de tratamien-to. Tienen sus trabajos propios y aquí dedicanalgunas horas a la semana. Y, por encima, haytambién una Junta Directiva, que también es -tá formada por voluntarios/as.

AA: ¿Qué recibís de este contacto con gente quesufre?LP: Se recibe el eco de la ayuda que se ofrece.Es curioso, pero sería bueno que no hu bieranecesidad del Teléfono de la Es pe ranza ni denada parecido. Sería buena señal. Pero se reci-be la gratificación. Tú das algo, porque creesque debes darlo: un apoyo, un aliento emo-cional; y darte cuenta de cómo muchos/as lla-mantes comienzan a encauzar sus problemasy que te reconozcen que les ha ayudado loque les dijiste, eso es enorme. Con una llama-da de esas al mes, te sientes útil.

AA: Y ¿quién sostiene económicamente este ser-vicio? ¿Cómo lo hacéis?LP: Pues se sostiene gracias a un convenio quese firma anualmente con Diputación, que esalgo más que ayuda aconómica; es considerar-nos un servicio de interés. También el Go -bierno Vasco nos ayuda en la medida de susposibilidades. Y también las convocatorias quese ha cen en todos los ayuntamientos, pi diendosubvenciones; hay quien da y quien no da. Y asínos sostenemos; se sostiene, sobre todo, la gra-tuidad de la linea del Teléfono de la Esperanza.Si al día hay una media de 12 llamadas y si cadallamada es de media hora o 45 minutos, las fac-turas telefónicas son muy importantes.

AA: Eskerrik asko, Lorena.Iñaki Beristain

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 37

Page 38: apirila2011

38

Desazkundea, gaur egungoeredu ekonomikotik irtenbeharrari eta etenik gabe

hazi beharrari ematen zaionerantzuna da; gizadia aurrez

aurre jartzen duen krisi ekologiko eta sozialaren

kontrako irtenbide bezalapixkanaka gailentzen ari da.

Gero eta jende gehiagokonartzen du ikurritz bezala,

aldaketa sustatu eta egungoeredu ekonomikoa hausteko,

bai alor teorikoan bai mugimendu sozialen artean.

Una apuesta por eldecrecimiento (1)

para quien busca en la solidaridad

Munduan

Anualmente, desde TAU fundazioa, ponemosen marcha una Jornada-campaña de sensibi-lización sobre algún tema relacionado con laSolidaridad y Educación al Desarrollo. Duranteeste año, queremos suscitar la reflexión perso-nal y comunitaria en torno al decrecimiento.

El decrecimiento, es una respuesta a lanecesidad de salir del modelo económicoactual y romper con la lógica de crecimientocontinuo, se impone progresivamente comouna solución ante la crisis ecológica y socialque enfrenta la humanidad. Lo asumen comolema sectores cada día más amplios, tanto enel ámbito teórico como entre los movimien-tos sociales, que impulsan el cambio y la rup-tura con el modelo económico dominanteque rige nuestras vidas.

Este será el primero de varios artículosdonde abordaremos diferentes perspectivasdel decrecimiento En este primero, planteare-mos de dónde parte la necesidad de estenuevo modelo de organización social, paraanalizar en siguientes artículos, qué implica elapostar por el decrecimiento, quién debedecrecer, en qué consiste la “simplicidad vo -luntaria” o cual es la relación existente entreel decrecimiento y la espiritualidad.

Pilares del actual sistema económico.El sistema económico actual, el sistema capi-talista, depende en gran parte de recursos y

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 38

Page 39: apirila2011

energías no renovables. Así, funcionamoscomo si el planeta y los recursos que poseefueran infinitos, pero no es así; son finitos, seacaban y no disponemos de varios planetas.Concretamente, el sistema actual se basa enlos siguientes pilares:

El consumo ilimitado: el consumo desme-surado es lo que sostiene el sistema. La indus-tria produce productos en base a la “obsoles-cencia programada”, es decir producirlos demanera que se vuelvan obsoletos de formapremeditada. Hay que consumir más y más,comprar más, construir más… Hay que cam-biar cuanto antes de electrodomésticos, demóvil, de coche… aunque sigan funcionandoperfectamente, hay que “usar y tirar”. Y se

fomenta el pensamiento de que en el consu-mo y la acumulación se encuentra la felicidad.

Transporte de mercancías y personas:puede ocurrir que el chocolate que comemosprovenga del cacao que se ha recolectado enPerú, que se ha convertido en pasta de cacaoaquí y que se ha etiquetado en Suiza, paraluego volver para distribuirse. Todo esto supo-ne un elevado coste energético, ecológico yhumano.

Explotación de recursos fósiles y naturales:para poder fabricar y transportar todo lo queconsumimos, utilizamos los recursos (petró-leo, carbón, coltán...) de una manera descon-trolada. No somos conscientes de que éstosse agotan y de que nuestra dependenciahacia ellos aumenta.

Crecimiento infinito del PIB: ahora, en tiem-pos de crisis, se nos insiste que hay que recu-perar inmediatamente el crecimiento del PIBpara salir de la crisis, para generar em -pleo…etc. Es el objetivo central de nuestrassociedades, el horizonte de las políticas dequien nos gobiernan, incluso desde la izquier-da, que discute la redistribución, pero no laproducción y el consumo.

El mito del crecimiento.Según la economía capitalista, o desarrollis-ta, mientras los indicadores económicosvayan bien (siempre en crecimiento), el nivel

39

Neurrigabeko kontsumoa dasistemari eusten diona.

Industria atergabe produzitzen ari da, produktuhoriek berehala zaharkituta

geratzeko moduan.Lehenbailehen aldatu behar

dita elektrodomestikoak, mugikorrak, kotxeak..., nahiz eta

oraindik ondo funtzionatu.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 39

Page 40: apirila2011

40

de vida de las personas será mejor, porqueestas tendrán más bienes materiales y socie-dades más tecnológicas que ayudan a sermás felices.

Pero el PIB mide exclusivamente la pro-ducción de bienes y servicios (sean estoscoches fabricados, minerales extraídos, árbo-les talados, construcción de presidios, gestiónde accidentes y desastres naturales, o armasproducidas y vendidas), pero no tiene encuenta ni la justicia social ni los costes medio-ambientales, que son básicos para el buenvivir de la humanidad. Como bien dice CarlosTaibo: “un bosque convertido en papel au -menta el PIB, mientras que ese bosqueindemne, decisivo para garantizar la vida,no computa como riqueza”.

Sólo lo que produce PIB parece ser desea-ble para la sociedad. De este modo, una fami-lia campesina que cultive sus vegetales paraautoconsumo, que críe el ganado del que sealimenta y del que obtiene trabajo en lasplantaciones, que haga su vino y su pan o querepare su vivienda, no estaría generandoprácticamente PIB, no generaría riqueza y, porlo tanto, para el sistema imperante sería unafamilia de infelices que no es deseable para lahumanidad. No obstante, para todos esentendible que esa familia produce bienes nointercambiables por dinero que aumentanmucho su calidad de vida.

Entre otras, hay dos cuestiones claves que

deslegitiman claramente el mito del creci-miento:

1.- No ha generado tanto bienestar comodicen para la humanidad.

Si bien es cierto que el crecimiento hagenerado beneficios para la humanidad, esto

sólo es aplicable a una minoría de esa huma-nidad, la del Norte global. Pero en muchasocasiones, tampoco nos reporta felicidad, nosupone un “buen vivir”. Estrés, agotamiento,ansiedad, depresión... son las enfermedadesmás comunes en los países “ricos” y que sehan incrementado espectacularmente enestos últimos años.

Ekonomia kapitalista edo desarrollistaren arabera,

ezaugarri ekonomikoak ongidoazen bitartean (alegia, beti

hazten doazen bitartean), pertsonen bizi-maila hobea

izango da, ondasun materialgehiago eta elkarte

teknologikoagoak edukiko baitituzte, zoriontsuago

bizitzen laguntzeko.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 40

Page 41: apirila2011

41

Por otro lado, hay datos de peso quecorroboran que el neoliberalismo redundó enel perjuicio de la mayor parte de la poblaciónmundial. Si en 1960 la brecha entre el 20%más rico del planeta y el 80% más pobre erade 1 a 30, hoy es de 1 a 80. Las desigualdadesson pues cada día más gigantescas, tantoentre el Norte y el Sur del planeta como en elinterior de los Estados. En EEUU por ejemplomás de 38 millones de personas viven bajo lalínea de la pobreza.

2.- Con él se está superando la biocapacidaddel planeta, o sus límites ambientales.

El otro dato tiene que ver con la capacidaddel planeta para sustentar la vida. El creci-miento, la producción de bienes y servicios,necesariamente aumenta el consumo derecursos naturales, y este consumo es muchomayor que la capacidad de regeneración delplaneta.

Uno de los indicadores más utilizados es elde la huella ecológica, esto es, el cálculo enhectáreas del espacio necesario de una perso-na o grupo de personas (un país, una comuni-dad) dado para obtener sus recursos y descar-tar sus residuos. Hoy, por ejemplo, un nortea-mericano precisa 12,9 (5,5 en los EE.UU y 7,9fuera) hectáreas de Tierra para producir todolo que consume y echar los residuos que ge -nera, mientras que un habitante de Ban -gladesh usa 0,56 Tierras. La capacidad de

carga del planeta es de 1,9 has/habitante.Además, todos los países del Norte tienenmás huella ecológica de la que tiene la capa-cidad de carga de su país, de manera que elresto lo obtienen del Sur. Si todos los habitan-tes de la Tierra viviesen como en Euskadi pre-cisaríamos 3 Tierras, y para vivir como los esta-dounidenses 7.

Por lo tanto, el razonamiento de la llama-da teoría del decrecimiento es bien sencillo,existe porque existe el crecimiento y se basaen razones ecológicas y de justicia social.Quienes defienden el decrecimiento afirmanque hay que caminar hacia una reducciónradical del consumo y de la producción, esta-bleciendo una etapa de transición hacia unanueva forma de organización social, haciauna economía que produzca bienes en fun-ción de las necesidades reales de todas laspersonas respetando los límites planetarios.La lucha debe ir encaminada por cambiar elsistema, no por recuperarlo, y el decreci-miento es un camino necesario que implicano sólo un poco más de conciencia ecológi-ca o humanitaria, sino “un cambio radical enla manera de producir, de consumir y devivir, una nueva manera de organizarnossocial y económicamente” (Paco Fdez.Buey).

TAU Fundazioa

Munduan | para quien busca en la solidaridad

Desazkundearen alde daude-nek esaten dute kontsumoa etaprodukzioa gutxiagotzera jobehar dela, eraketa sozial berribaterako bidea eginez. Per tso -nen benetako beharren araberaproduzituko duen ekonomiaba tera jo behar da, planetarenmugak errespetatuz. Beraz, sis-tema errekuperatu ez, baizik sis-tema aldatu egin behar da.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 41

Page 42: apirila2011

Solidaridad franciscana en FRANTZISKOTARRAK TXINAN

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 42

Page 43: apirila2011

43

en China

Munduan | para quien busca en la solidaridad

Aun cuando la constitución de China estipula que las personas tienen liber-tad religiosa, en realidad, el régimen solamente permite que existan solo lasorganizaciones religiosas aprobadas por el omnipresente estado chino.

En China existe hoy la posibilidad de vivir y dar testimonio del evangelio através de obras sociales y humanitarias. De hecho, el gobierno acepta y valora lasorganizaciones comprometidas en actividades humanitarias, tales como el tra-bajo en clínicas, escuelas rurales o en proyectos de desarrollo agrícola. En estasinstituciones pueden entrar las religiosas y los religiosos como empleados. Dehecho, el servicio que ofrecen nuestros hermanos franciscanos y tantos otros,que guiados por una motivación evangélica, es muy valorado allí donde están yse transforma en un testimonio silencioso y vivo del evangelio de Jesús.

Un feliz ejemplo de este “camino chino” de misión es el “Leprosorio de laMisericordia” en Shangluo, en la provincia de Shanxi. Actualmente esta provin-cia cuenta con 8 diócesis, 7 obispos oficiales (con reconocimiento del gobiernocentral y el Vaticano) y 2 obispos no oficiales (reconocidos sólo por el Vaticano).En esta provincia se encuentra también la antigua diócesis de Yan An en la quetantos misioneros de Arantzazu trabajaron incansablemente, y que actualmen-te está aglutinada en la diócesis de Yulin.

En la actualidad la presencia franciscana en China cuenta con apenas doshermanos provenientes de Italia, uno de Filipinas, uno de Corea y uno deVietnan, lo que hace un total de cinco hermanos. Los frailes se dedican a diver-sas actividades: bien sea en el trabajo social con los leprosos, o con una compa-ñía de construcción, o con una oficina de traducción de libros, o atendiendo a lasclases de estudio del idioma y cultura chinos. Aparte de estas actividades, loshermanos atienden, de manera muy discreta y esporádica (el control sobre losextranjeros es minucioso) a las muchas Hermanas Franciscanas esparcidas portodo el país, a la Terera Orden, aún muy numerosa aunque envejecida, a un tiem-po que hacen de puente entre los franciscanos de Fengxiang y el resto de lafamilia franciscana.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:38 Página 43

Page 44: apirila2011

44

En Shangluo, lugar retirado entre las mon-tañas, existe hoy una gran estructura que seha transformado en poco tiempo, en el mejorleprosorio de la región, y un modelo para todaChina. Aquí trabajan los Hermanos cuya únicacondición impuesta por parte de las autorida-des locales es la de no realizar ninguna activi-dad religiosa.

El leprosorio existía ya, pero estructuradode forma muy simple, con pocos servicios ycon personal coreano. En 1990, algunosHermanos de Corea se incorporaron a él en elcontexto de cooperación entre China y Corea,y reconstruyeron el leprosorio con criteriosmás modernos.

Además de los Hermanos, hay tres Herma -nas franciscanas coreanas, alguna hermanaclan destina china, un pequeño grupo de cincovoluntarios y algunos empleados del gobier-no. En la actualidad el centro acoge a 77 enfer-mos de lepra con los que los hermanos y lashermanas comparten sus días.

La lepra sigue siendo un problema sanita-rio en China, y prueba de ello es la oficina del

gobierno central para los leprosos que existeen Pekín. Sólo en la Provincia de Guizhou (alsur), existen unos 60.000 enfermos de lepraoficialmente declarados. De hecho, en cadaprovincia de China existen leprosorios más omenos organizados y eficientes.

Junto al actual “Leprosorio de la Mise ri -cordia” en Shangluo, se ha construido unanueva estructura prevista para el cuidado deenfermos de SIDA. La epidemia del SIDA se hadifundido ampliamente, al punto de que esimposible realizar una estadística fiable. Lospocos centros de ayuda que existen son mira-dos bajos sospecha y temor por parte de lasociedad china, y el compromiso de las autori-dades en este problema es todavía muy tími-do frente a la magnitud del problema.

En este ámbito los Hermanos se sientenformando una gran familia. De hecho, losenfermos estiman a los frailes y los consideransus amigos, siendo para los más ancianos unpoco como sus hijos. El servicio que se ofrecerepresenta además un ejemplo para los católi-cos y para los chinos, quienes profesan verda-

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 44

Page 45: apirila2011

45

Ebanjelizazioa burutzeko le -henengo guneak, pertsona-ren oinarrizko beharrak dira;pertsonari sentidua eta bi ziaematen diotenak, eta pre- mia unibertsal ho riei eran- tzuteak irekitzen dio tartea,nolabait esateko, «ku tsa tuz»egiten den misioari. Etalehen premia eta eman be -harreko lehen erantzuna,gaur ere, maitasunarenakjarraitzen du izaten.

dera admiración por los extranjeros que cui-dan a los leprosos. Este humilde servicio de loshermanos representa de otra parte una autén-tica novedad, ya que en la Iglesia de China noestá permitido tener obras sociales. Es verdadque no pueden desarrollar una actividaddirectamente pastoral pública y explícita, perotambién es verdad que sus vidas entregadas alos más pobres transmiten el mensaje nucleardel Evangelio: el servicio fraterno.

En la actualidad está en marcha el proyec-to de reabrir un leprosorio en Moxi, en laProvincia de Sichuan, casi limítrofe con Tibet.Tras una visita de los hermanos a Moxi hacedos años, con sorpresa descubrieron que aunvivía un grupo de enfermos, que se decían serterciarios franciscanos y que conocían a anti-guos misioneros, como el P. Nadal de laProvincia de Valencia y muerto de maneramar tirial durante la larga marcha de Mao ZeDong. A consecuencia de esta visita, se pidió algobierno local autorización de reabrir el cen-tro, reconstruirlo y continuar con el trabajo ini-ciado por los franciscanos hace más de 100

años. Tras la autorización del gobierno, losfranciscanos, junto con las FranciscanasMisioneras de María están a punto de reiniciarcon las labores de servicio y atención a losleprosos del lugar. Naturalmente, y tal comoocurre en el leprosorio de Shangluo, no sepueden realizar servicios pastorales ni litúrgi-cos. Es la misión de la presencia cercana y fra-terna a la que Francisco hace alusión cuandolos hermanos vayan por el mundo:

“Y los hermanos que van,(...) no promuevandisputas ni controversias, sino que estén someti-dos a toda humana criatura por Dios (cf. 1Pe2,13) y confiesen que son cristianos.”. (1R.16,5)

Los primeros lugares de la evangeliza-ción son las necesidades primarias de la per-sona; aquellas que dan sentido y vida a lapersona y responder a estas necesidadesuniversales abre el espacio a la misión “porcontagio” diríamos. Y la primara necesidad yla primera respuesta, sigue siendo tambiénhoy la del amor.

Patxi Bergara

Munduan | para quien busca en la solidaridad

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 45

Page 46: apirila2011

Udaberria bere garaianLa llegada de la primavera no respeta ni la fecha propuestapor la ciencia ni nuestro exacto calendario: la naturaleza seva engalanando con finura sin esperar a la fecha señalada.

para quien busca en la naturalezaNaturan

46

“Bai, udaberria beti udaren aurretik iritsi ohida”. Hala omen da ‘pernandokeria’ deitzen dio-ten esaera zentzuzkoa bezain zentzugabeaomen denekoa. Udaberria deitzen diogu mar-txoaren 21aren inguruan gerta bide den eki-nozio horri. Aurten, portzierto, ordu aldaketa-ren bitxikeriaz eta kapritxoz, egun ezberdine-tan suertatu zen, halaxe: erloju ordularia ordu-betez aurreratuta damarkitenek, 21aren goi-zeko lehen ordubetean, gauerdia pasa eta21.minutuan izan zuten primadera estrainatzekoditxa. Ordu naturalean gabiltzanok, ordea, mar-txoaren 20ko azken orduan, gauerdibideko 23ordu eta 21.minutuan udaberritu ginen.

Baina, ordu zehatz batek ekarri al du uda-berria? Ez al da berez etortzen? Ez al diogu erre-paratzen lehenago naturaren martxari, ordudontsu puntual horri ez baino? Ez al gara kukuahalako ta halako egunerako hemen zelaka ibil-tzen? Edo ez ote diogu areago erreparatzen gauta egunen orekatzeari, erdibana egiteari? Aur-ten martxoaren 17an egokitu zitzaigun gau etaegunen ordu banaketa oreka betekoa, hama-bina ordutakoa. Martxoan abiadan ibili ohi daeguna bere sozio gauari ilunetik kastatuarazi

eta dena argiz distiratzen: eguneko 3 minutupasatxoren argia truka ohi diote elkarri. Agu-do ta azkar dabiltz: martxoa amaitzean, 31ean,goizeko 6ak eta minutu bakarrean jaiki daeguzkia; erretiroa, aldiz, 12 ordu eta erdia ongipasatakoan: arratseko 18 ordu eta 38.minutuan.Egunaren argi hedatze horrek bai eman ohi digu-la udaberri anuntzio garbi ta gardena.

Gure akorduan hor ibiltzen ditugu bestehainbat burutazio ere solasera aterata: saratsarenloraje goiztiar bezain luzekoa kontu jakina taazkarra bada ere, hor ibili ohi gara: iaz elorri bel-tza lehenago zuritu zela loretan; elorri zuriakhalako eta halakotan eman zuela bere lorea tausaina… loreekin ere halatsu: gardubera, san-joan belarra edo milorria, sanjoselora, sorgin-belarra edo txikori-belarra ere halakotan emanzela beteen…

Ez dira, ordea, egutegi bertsuetan ibiltzen.Maiz argitu nahi izan dut landare genero bakoi-tzaren egutegia berezia dela. Iazko alean, garai-tsu honetan jardun nuen baita, bizpahiru urte-tako udaberri ekarriak alderatzen: negu belax-ka batek asko laguntzen dio naturari aurrera-tuta iristen udaberri eta apirilera. Baina, ezta

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 46

Page 47: apirila2011

47

epelaren eta hozbero erpinen kontua soilik:euriak eta bustiak ere badu bere eragina, etaareago oraindik, busti ezko hori giro epelarilagunduz suertatu denean.

Bestalde, guk geure burua urtaroen aldie-tara koadratua badaukagu ere, ez da ahaztubehar aroaldi bakoitzak eragina duela hurren-goarengan. Udazkenak badu bere segidandatorkion neguarengan, eta baita honek uda-

berriarengan ere. Aurreko urtaro sasoitik atze-ratua dabilen landareak, haizeak epeletik etaeguzkiak biziantzean jo arren, han ekarriko duatzerakarga berea. Iazkoan motelxeago etapulamentu gutxiagoz ibili zen landare ta zuhaitzgeneroek, aldiz, atsedenaren abantaila hartu-ta etorri ohi dira hurrengoan.

Gehiago eta xehatzago errepara ahal izandiot landare genero bakoitzari azken urteo-tan, lizarraren eta haritzaren arteko nor-gehiagoka zaintzen ikasi dudanetik. Bi hauek

urte batean aurreratutako bentajari oso nekezeutsi ahal baitiote hurrengo segidakoan. Kon-tu horrek berak pentsarazi izan dit, ea txikitanta gaztetan horrenbeste urtetan entzundakoa,bai udaberriz lora sasoian eta baita sagar jor-nadak dolarera arrimatzeko orduan, alegia,“sagar urte bi segidokoak oso gutxitan ematendirela; txandaka datozela urte onak bezala eska-sagoak, biak tartekatuz”, ea ez ote den, landa-reen arteko emana eta portabidea ez delako,juxtu-juxtuan, hamabi hilabeteetan biribildua,baizik eta urteroko hamabi ilargi ta erdi horiekbadutela eraginik landare ta zuhaitzon eto-rrian… Aurten, adibidez, hamahiru ilberritakourtea dugu, eta hamabi ilbetekoa. Ta…? Amuhorrixe kozk egin nion eta, hor nabil nondikbere zukutxoa aterako. Baibaitute atsotitzik ere,iparraldeko erran gordeetan batipat, urte bere-xixkoa izan ote ohi den eta…

Hala izan daitekeenaren susmoa hartutanago, lizarraren zantzuak goiztxo abiatu zire-lako, eta udaberria gerturatzerako, lore xortaoparotan xabaltzen asmatu zuelako, eta hos-to ttiki panpoxik ere, sanJosetarako luxaluxaerakusten bazebilelako… Aurten atzerakargadakar iaz hain pujatsu eta hostobete bezainhostoberde ibili zen haritzak: ez zuen hostomaxkalik ekarri, denak sendokoteak. Bestelaikusi nituen lizar gajoak, maiatzean ezin orriakzabalduz.

Pello Zabala

Cada familia de plantas yárboles lleva su propio

calendario: los que en unatemporada han llamado la

atención por su adustez brillante, a lo mejor al

próximo están sin brillo en sus hojas.

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 47

Page 48: apirila2011

irakurlearen foroa foro del lector

48

Diferencias en la desgraciaJABI, BARCELONA

Escribí en esta misma sección acerca de Haitíhace dos meses y los últimos sucesos deJapón me han animado a trasladaros mi refle-xión. Lo primero que hay que reconocer esque ha sido terrible lo que ha sucedido enJapón, con el terremoto, el maremoto y elconsiguiente tsunami. Ha arrasado con todolo que ha salido al camino de estas fuerzabestiales de la naturaleza. Alguna vez habríaque reflexionar sobre el influjo de los huma-nos en todos estos acontecimientos.

Pero hoy me quiero referir a otra cosa.¡Qué diferencias entre Haití y Japón! Estamoshablando de dos países absolutamente dis-tintos en cuanto al poder económico y encuanto al desarrollo. Lo que ha sucedido enJapón no habría dejado nada en pie en Haití.Con un terremoto más humilde –aunque te -rrible también–, no quedó piedra sobre pie-dra en Haití. Pero, una vez más, las desgraciasdejan a la vista las desigualdades enormesque existen entre los países ricos y pobres.

Estoy seguro de que también en la recons-trucción vamos a ver estas injustas y desco-munales diferencias. Cuando en Haití todavíaapenas se ha reconstruído nada, en Japón elpoder económico marcará las diferenciasexistentes.

Es verdad que Japón está viviendo lasconsecuencias de su desarrollo económico. Elapretón que se están llevando los japonesescon la dichosa central nuclear es de epopeya.Veremos en qué termina. A la vez que asisti-mos mirando atónitos a un futuro incierto, to -do el mundo se ha hecho ecologista; todo elmundo ya lo decía; ya se había anunciado queun día pasaría esto. Todo el mun do estaba yestá contra las centrales nucleares.

Yo me pregunto: ¿podremos vivir al ritmodel consumo eléctrico actual, prescindiendode las centrales nucleares? ¿Nos dirán la ver-dad sobre los costos reales de la electricidadlimpia? ¿Nuestra economía puede soportar elprescindir de las centrales nucleares? Yo no losé, y lo reconozco; pero, por lo que estoyleyendo, las cosas no son tan sencillas ni tanclaras.

En fin, se me ha ido la olla en esta refle-xión, pero hay mucho donde reflexionar. Ycreo que no podemos escaquearnos de dichareflexión como si nada hubiera sucedido.

Perdón y ¡a pensar!

para quien busca en el diálogoElkarrizketan

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 48

Page 49: apirila2011

irakurlearen foroa foro del lector

49

Mi opinión

JOSÉ, BERMEO

BaketzeazLUISMI

En relación con el tema «SORTU», aparecidoen la revista «Arantzazu» de marzo último, hede manifestar mi opinión al respecto, quellevo en el cerebro tiempo ha:1. Guardando odios y rencores para con laparte opuesta a nuestro pensar, no solu cio na -remos nunca nuestras diferencias.2. En las guerras mundiales ha habido mi -llones de muertos de modos violentos porambos lados, sin que muchos nos podamosolvidar de nuestras gentes.3. En la guerra española, algo parecido, aun -que con familiares más cercanos. Personas fu -siladas en el exterior de cementerios, bosques,italianos que dieron su vida en Sollube, etc. yenterrados en fosas comunes. No olvidemostampoco el «Gernika».4. Y no digamos nada del primer ajusticiado,nuestro amigo Jesucristo, que dio su vida portodos nosotros.5. Por último hago mención de todos losjóvenes que viven, se puede decir, sin padre nimadre, por los rencores y odios que estos seprofesan.

Por todo lo expuesto someramente, pro -pongo vivamos, por ambos lados, en una vidahumilde, sin odios ni cosas por el estilo, alestilo de nuestro inolvidable «Francisco deAsís», que vivió sin marcar diferencias entrericos y pobres, buenos y malos, y disfrutar dela vida en paz y buena armonía, con todos los respetos a las víctimas.

Aurreko alean bakeaz edo baketzeaz daudeniritzi biak azaltzen ziren Irakurlearen Foroan.Eta badakit iritzi horien aurrean alfer samarradela zubi bat eraiki nahi izatea. Baina, nire iri-tzian, oso zaila da bakea lortzea, bakoitzakgeure jarrera finkoetatik ateratzeko ahalegi-na egiten ez badugu. Nik neurea eta zuk zeu-rea! Esaldi zaharrak dioen bezala, «zu hor tani hemen in sæcula sæculorum, amen».

Memoriaz asko ari gara hitz egiten azkenaldian eta esaten diren askorekin bat natorneurri handi batean. Baina, galdetzen dut:memoria bai, baina zeren memoria? Hilakizan diren pertsonen memoria bai! Sufritzenari direnen memoria bai! Baina, gorrotoeneta mendeku-gogoen memoria ez!

Eta iruditzen zait, askotan pertsonakbaino barrurago sartuta daukagula gogorke-riak sortu digun gorrotoa. Eta pertsonak ai -patzen baditugu ere, azpian kobratu-nahiaeta mendeku-beharra dauzkagu gogoan. Etagorrotoen memoriaren gainean ez dago ezeronik eraikitzerik.

Gorrotoak ahaztu egin behar direla esan-go nuke. Pertsonak gogoan izan, baina haieninguruan barruan bildu dugun letxe txarraahaztu eta gozatu. Bestela, bakeaz hitz egitendugunean, ez dugu jakingo sekula zertaz arigaren.

Labur esateko: zer nahi dugu, hildakoenmemoria egin eta bihotzean gorde ala hil-tzaileak zukututa ikusi? Galdera horri ematendiogun erantzunaren arabera, bakerako bi -de ak ireki ditzakegu ala bide guztiak itxi di -tzakegu. Pentsatzekoa da!

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 49

Page 50: apirila2011

AZPEITIA IGNAZIO OLAIZOLA. Irailak 27. 85 urte

BERMEO IGNAZIO GERETA (Frantziskotarra). Urtarrilak 1. 80 urte

BERASTEGI EUSTAKIA GOIKOETXEA. Martxoak 6. 91 urte

BILBO JESUS BIAIN (Frantziskotarra). Abenduak 26. 86 urte

DONOSTIA SOR NATIVIDAD ZUBILLAGA. Urtarrilak 1. 86 urte

EIBAR PATXI BENGOETXEA. Azaroak 27. 90 urte

EREÑOZU JOSE RAMON MARKO. Azaroak 27. 51 urte

FERMIN OIARZABAL. Urtarrialk 28. 70 urte

ERRAZU JOAN JOSE DENDARIETA. Azaroak 12. 82 urte

ERRENTERIA MARITXU ARZELUS. Abenduak 30. 75 urte

LEGAZPIA BITTOR URKIA. Azaroak 29. 88 urte

OÑATI FELIX BIKUÑA. Maiatzak 13. 84 URTE

SOR LURDES ORMAZABAL. Otsailak 3. 92 urte

PRUDENTXI UGARTE. Otsailak 6. 85 urte

JASONE ELORZA. Martxoak 15. 50 urte

JOSE M. GURIDI. Martxoak 16. 79 urte

JULIAN ELKOROIRIBE. Martxoak 17. 79 urte

SEGURA SOR MANUELA GARRO. Otsailak 23. 94 urte

TOLOSA IGNAZIO M. ZUBELDIA. Azaroak 12. 67 urte

Hildako senideak

50

Sinesten dut bizitza,pozten nau bizitzakpoz betirainokoz:piztu da Jesu Kristosekuletako poz.

Sinesten dut bizitza,hari zor natzaio,hari eskerrak naiz;arretaz dut zainduko,ozpatuko dut maiz.

Sinesten dut bizitzabetirako dohainalai ta galanta;badut zertan gozatu,bai eta zer kanta.

(Bitoriano Gandiaga)

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 50

Page 51: apirila2011

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 51

Page 52: apirila2011

Semana Santa en ArantzazuASTE SANTUA 2011

arantzazu zurekin

Apirilak 17 abril: Erramu igandea - Domingo de Ramos11:00 - Penitentzi ospakizuna

Celebración comunitaria de la Penitencia12:00 – ERRAMUEN PROZESIOA eta MEZA NAGUSIA

PROCESIÓN DE RAMOS y MISA MAYOR

Apirilak 21 abril: Ostegun Santua - Jueves Santo17:30 – JAUNAREN AZKEN AFARIKO MEZA

MISA DE LA CENA DEL SEÑOR

Apirilak 22 abril: Ostiral Santua - Viernes Santo11:00 - Irakurgaien ordua17:30 - JAUNAREN NEKALDIAREN OSPAKIZUNA

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR20:00 - Gurutze-bidea - Via Crucis

Apirilak 23 abril Larunbat Santua - Sábado Santo11:00 - Irakurgaien ordua21:30 - PAZKO GAUBEILA

VIGILIA PASCUAL

Apirilak 24 abril: Pazko Igandea - Domingo de Pascua09:00 - Meza10:00 - Meza11:00 - Penitentzi ospakizuna elkartean

Celebración comunitaria de la Penitencia12:00 - PAZKOKO MEZA NAGUSIA

MISA MAYOR DEL DOMINGO DE PASCUA13:30 - Misa18:30 - Meza

Apirila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 22/03/11 19:39 Página 52