64
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA APLICACIÓN DE LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES DE JEFES Y GERENTES DE UNA EMPRESA COMERCIAL TESIS CLAUDIA MARÍA FLORES CLEAVES Carné: 10173-07 Nueva Guatemala de la Asunción, noviembre de 2011 Campus Central

APLICACIÓN DE LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES DE JEFES Y …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

APLICACIÓN DE LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES DE JEFES Y GERENTES DE

UNA EMPRESA COMERCIAL

TESIS

CLAUDIA MARÍA FLORES CLEAVES Carné: 10173-07

Nueva Guatemala de la Asunción, noviembre de 2011 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

APLICACIÓN DE LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES DE JEFES Y GERENTES DE

UNA EMPRESA COMERCIAL

TESIS

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

CLAUDIA MARÍA FLORES CLEAVES Carné: 10173-07

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Nueva Guatemala de la Asunción, noviembre de 2011 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Director del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de

la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. María de la Luz De León

ASESOR DE TESIS

Licda. Lucrecia Arriaga Girón, M.A.

REVISOR DE TESIS

Licda. Fabiola Aguilar de Fuentes

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

A MIS PAPAS

A MI FAMILIA

A MIS AMIGAS

A MANUEL ARIAS Y ESPOSA

A MIS CATEDRÁTICOS

Por ser el centro de mi vida,

acompañarme siempre y ayudarme a

culminar mis metas.

Por acompañarme, apoyarme y darme

la oportunidad de estudiar.

Por su apoyo incondicional.

Por los momentos compartidos.

Por acompañarme y darme su apoyo en

la realización de la tesis.

Por compartirme sus conocimientos y

por ser parte de este logro.

ÍNDICE

Resumen

I. INTRODUCCIÓN 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28

2.1 Objetivos de la Investigación 29

2.1.1 Objetivo General 29

2.1.2 Objetivos Específicos 29

2.2 Elementos de Estudio 29

2.3 Definición de Elementos de estudio 29

2.3.1 Definición Conceptual 29

2.3.2 Definición Operacional 29

2.4 Alcances y Límites 30

2.5 Aportes 31

III. METODO 32

3.1 Sujetos 32

3.2 Instrumento 32

3.3 Procedimiento 35

3.4 Tipo de investigación y metodología estadística 35

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 36

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 40

VI. CONCLUSIONES 44

VII. RECOMENDACIONES 45

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46

ANEXOS

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer cuál era la

aplicación de la ética profesional en la toma de decisiones en jefes y gerentes de una

empresa comercial, se realizó una investigación de tipo descriptivo en la cual se tomó a

un grupo de treinta gerentes de una empresa comercial.

El instrumento utilizado fue un cuestionario para medir la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones, realizado por la autora del presente proyecto de

investigación, en el cual se midieron cuatro factores: honestidad, justicia, respeto y

responsabilidad.

Los resultados mostraron que la mayoría de los jefes y gerentes tendieron a ser

éticos y que había una correlación entre la ética profesional y los años de laborar en la

empresa, lo que significó que a mayores años de laborar en la empresa, menor juicio

ético tuvieron, y viceversa.

Se concluyó que se pudo conocer la aplicación de la ética profesional en la toma

de decisiones de jefes y gerentes, mediante el cuestionario realizado, el cual brinda un

resultado cualitativo.

Se recomendó aplicar dicho estudio en otro tipo de organizaciones, y promover la

aplicación de la ética, con el objetivo de mantener climas laborales positivos, motivación

de los colaboradores y aumento en la productividad y eficacia de la empresa.

1

I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la sociedad, cada vez más, está exigiendo a los directivos y

gerentes que además de ser cualificados para sus puestos y para administrar

bien los recursos de las organizaciones, lo haga a través de un comportamiento

ético.

Los gerentes constituyen una parte fundamental en la organización, ellos son

los encargados de tomar las decisiones más importantes que afectarán el

desempeño de la misma. Es por esto que sus decisiones deben de tomarse de la

manera más acertada posible y es allí donde la ética forma una parte esencial en

éstas.

Cabe también señalar la importancia que tienen los gerentes para influir

positivamente en la conducta ética de los demás colaboradores en una

organización, son ellos los que deben de guiar los comportamientos hacia la

misma línea. La ética del personal es un reflejo del comportamiento ético de

quienes lo dirigen.

La ética es un eje fundamental en la organización todas las acciones y los

comportamientos deben de ser guiados por ésta para que la empresa sea más

eficiente y eficaz.

Las empresas se ven sometidas diariamente a diversos dilemas éticos que

conllevan a tomar decisiones difíciles que afectan tanto a la empresa como a sus

colaboradores, por lo que se debe de tomar las medidas más acertadas para el

beneficio de todos dentro de la misma.

Se necesita contar con líderes positivos que se sientan identificados con la

empresa y que sean éticos para que ellos den el ejemplo a sus subordinados.

Personas honestas, firmes a sus principios, leales, etc.

2

La ética en la empresa, trae consigo un sinfín de beneficios que la hacen cada

vez más eficiente. Ésta debería tratar sobre cómo ir forjando en la cotidianidad un

carácter justo que ayude a tomar decisiones en todos los ámbitos de la empresa.

Muchas empresas no ven la importancia que juega la ética en el mundo

laboral, ésta guía los comportamientos de los colaboradores y hace que la

empresa sea más rentable y eficiente.

Es entonces crucial la práctica de valores éticos y morales para que sean la

base de decisiones acertadas no solamente para alcanzar la productividad de la

empresa, sino que también, para la armonía y equilibrio en relaciones con los

clientes tanto internos como externos.

Es por estas razones que se decidió realizar éste estudio para que cada vez

sean más las empresas que cuenten con colaboradores éticos que rijan sus

decisiones con base ésta.

Se decidió realizar el trabajo de campo del presente estudio en una empresa

comercial.

Para respaldar ésta investigación se encontraron una serie de investigaciones.

A continuación se presentan algunos estudios nacionales que se relacionan con la

ética profesional:

Herrera (2011) en su estudio de tipo cualitativo, cuyo objetivo era establecer

las percepciones acerca de la ética profesional y la aplicación de la misma por

parte de un grupo de instructores pertenecientes a una empresa de capacitación

local. La muestra de la investigación estuvo compuesta por diez sujetos quienes

conformaban el equipo de instructores. El instrumento utilizado fue una entrevista

semiestructurada. Se concluyó que la ética y la ética profesional son factores

primordiales en la organización que deben estar en constante capacitación para

que los sujetos obtengan relaciones interpersonales satisfactorias. Asimismo, el

código de ética debe estar al alcance de los sujetos que laboran en dicha

institución. Dentro de las recomendaciones que se hicieron está que para que los

3

instructores de la organización lleguen a un concepto en común de lo que es la

ética y sus componentes se recomienda realizar actividades que lo propicien.

Duque (2009), en su estudio el cual tuvo como objetivo dar a conocer la

importancia que tiene la aplicación de la ética profesional en el área de recursos

humanos, así como las consecuencias que conlleva la falta de aplicación de la

misma. La muestra estuvo conformada por ocho sujetos que forman parte de un

equipo de recursos humanos externo (consultoría y reclutamiento), de una

empresa que presta servicios de asesoría. La metodología que se utilizó fue por

medio de una entrevista semi-estructurada, con preguntas abiertas. Los resultados

muestran los criterios para la aplicación de ética profesional en las diferentes

áreas de recursos humanos, el significado y propósito de la ética profesional,

faltas más frecuentes en el campo, consecuencias de la falta de aplicación de

ética profesional en Recursos Humanos, valores y la importancia de los códigos

éticos. Se concluyó que la ética profesional brinda orientación sobre cómo cada

persona debe actuar a través de valores en su puesto de trabajo, buscando

siempre la equidad, justicia y beneficencia. Se recomendó profundizar en el tema

en otro tipo de organizaciones, así como promover e infundir con el ejemplo, la

aplicación de ética profesional en cualquier área labora y principalmente en el área

de Recursos Humanos, con la finalidad de mantener climas laborales positivos,

motivación en el personal y mejorar la productividad y eficiencia de la empresa.

En el año 2009, Morales en su estudio cuyo objetivo era presentar los

hallazgos encontrados sobre ética profesional y los valores en la formación del

Contador Público y Auditor, y mostrar la importancia y prioridad que requieren. Los

sujetos de investigación fueron 186 estudiantes de la universidad de San Carlos

de Guatemala y otras universidades de la Facultad de Ciencias Económicas de la

carrera de Contaduría Pública y Auditoría y 5 docentes que imparten cátedra en

los cursos del pensum de la carrera. La metodología que se utilizó fue por medio

de encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas a docentes universitarios,

profesionales y miembros de los tribunales de honor de los colegios profesionales

que se asocian a los Contadores Públicos y Auditores. Se concluyó que la ética

4

profesional y los valores en conjunto, comprenden los atributos de carácter moral

que deben incluirse sistemática y transversalmente en la formación académica del

Contador Público y Auditor, para lograr la adecuada combinación de éstos con los

aspectos técnicos de la contabilidad, la auditoría, las finanzas y los impuestos,

entre otras materias. Dentro de las recomendaciones está que las universidades

de Guatemala que ofrecen la carrera de Contaduría Pública y Auditoría,

particularmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, vinculen desde el

inicio de la carrera hasta el final de la misma, una mayor cantidad de tema

relacionados con la ética profesional y valores.

En el año 2008, Limatuj realizó un estudio cuyo objetivo era analizar la

incidencia de la Ética profesional, en la calidad educativa. Los sujetos de

investigación fueron 228 estudiantes provenientes de distintos municipios de

Quetzaltenango y departamentos aledaños y 37 catedráticos que laboran

específicamente en las distintas secciones de los sextos grados de Magisterio de

los Institutos ya mencionados. La metodología que se utilizó fue por medio de un

cuestionario de diez preguntas. Se concluyó que las actitudes de un docente o

estudiante, determinan la calidad de su desempeño laboral, sean éstas positivas o

negativas. Por ende, la ética profesional es un factor que regula éste proceso y

contribuye para que se brinde mejor educación. Dentro de las recomendaciones

está que durante el proceso educativo se fomenten principios éticos que

contribuyan y definan la personalidad, además de esclarecer la sinceridad consigo

mismo y con los demás.

En el año 2008, Oliva realizó un estudio de tipo cualitativo, cuyo objetivo era

poder establecer de qué manera ha evolucionado la Responsabilidad Social

Empresarial en cuanto a expresión de la Ética. Dicha investigación era de tipo

documental. Los sujetos de investigación fueron personas especializadas, con

experiencia y suficiente conocimiento sobre Responsabilidad Social Empresarial.

La metodología que se utilizó fue por medio de fichas bibliográficas, resúmenes,

cuadros comparativos y entrevistas. Se concluyó qué la Responsabilidad Social

Empresarial es tan solo la puesta en práctica de los valores éticos que rigen a la

5

empresa, lo cual denota la fuerte relación que existe entre los términos de Ética y

Responsabilidad Social Empresarial. Dentro de las recomendaciones que se

hicieron está que la Ética es un elemento importante en el desarrollo de una

organización, por lo que debe ser practicada a todo nivel dentro de la misma

comenzando desde los más altos niveles que darán el ejemplo y promulgarán

este tipo de prácticas responsables, guiadas por principios éticos.

Baten (2007), realizó un estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo era

investigar y determinar la importancia de la ética empresarial en las industrias

textileras constituidas en la cuidad de Quetzaltenango. Los sujetos de

investigación fueron 14 personas de género masculino y femenino, gerentes y/o

representantes de cada industria textilera que se encuentra en la ciudad de

Quetzaltenango. La metodología que se utilizó fue por medio de una encuesta.

Dentro de los resultados encontrados se comprobó que la mayoría de los gerentes

de las industrias textileras de la ciudad de Quetzaltenango conocen la ética

empresarial y su importancia, sin embargo, no existe una aplicación de la misma

dentro de la industria textilera. Se concluyó que la mayoría de los gerentes y/o

representantes de las industrias textileras de la ciudad de Quetzaltenango

no dan importancia a la ética empresarial sobre todo en las actividades que se

realizan dentro de la organización. Dentro de las recomendaciones que se hicieron

está que es primordial que los gerentes de las industrias textileras entiendan la

importancia que tiene la ética empresarial sobre todas las actividades que

realizan en la organización, porque es para el bienestar a la industria en general.

Caceros (2001), realizó un estudio cuyo objetivo era determinar los criterios

clave de la ética empresarial para utilizarla como una herramienta en la toma de

decisiones gerenciales. Los sujetos de investigación fueron los Gerentes

Generales de las empresas de la Gremial de Fabricantes de Alimentos, GREFAL.

La metodología que se utilizó fue por medio de un cuestionario escrito conformado

por una serie de preguntas dicotómicas, de alternativa múltiple y una abierta. Se

concluyó que los criterios clave de la Ética Empresarial, para utilizarla como una

herramienta en la toma decisiones gerenciales, incluyen principalmente principios,

6

valores, virtudes, instrumentos para institucionalizarla y grupos de interés internos

y externos de una empresa. Dentro de las recomendaciones que se hicieron está

Promover a nivel de Gerentes de la GREFAL y de otras gremiales, actividades

relacionadas con la Ética Empresarial, como por ejemplo seminarios, charlas,

foros, revistas, etc., para así fomentar el uso de la Ética Empresarial como una

herramienta en la toma de decisiones gerenciales.

También se encontraron algunos estudios internacionales que se relacionan

con la ética profesional, los cuales se mencionan a continuación:

Luna (s/f), en su estudio empírico, cuyo objetivo era analizar probabilidades

de comportamientos no éticos en las organizaciones. Los sujetos de estudio

fueron trabajadores y directivos de diferentes sectores. La metodología que se

utilizó fue por medio del cuestionario de comportamiento ético (Luna-Arocas y

Tang, 1998; Tang, Luna-Arocas y Whiteside, 2003). La muestra estaba compuesta

por 198 empleados de la ciudad y provincia de Valencia. Dentro de los principales

resultados se encontró qué de los comportamientos no éticos propios, destacan

los relacionados con el material de la empresa, las llamadas realizadas, la presión

a los clientes para vender más, el aceptar regalos o dinero de otros y revelar

secretos de la organización por una suma importante de dinero. Se concluyó que

los resultados muestran una mayor necesidad de códigos éticos explícitos en las

organizaciones así como una mayor coherencia y aprendizaje de la dirección en lo

que se considera ético o no dentro de la organización.

Mancebo, Rafart, Bikfalvi y Muñoz (s/f), en su estudio de tipo cuantitativo y

cualitativo, cuyo objetivo era analizar si entre las aportaciones organizativas o de

liderazgo que podrían aportar los directivos y directivas, existen diferencias desde

una perspectiva de género y observar los aspectos que pudieran estar más

relacionados con la ética y la responsabilidad profesional. Los sujetos de estudio

fueron los directivos y directivas de los distintos departamentos de la Generalitat

en Girona. La metodología que se utilizó fue un cuestionario, para abordar el

análisis cuantitativo y para el análisis cualitativo fue por medio de entrevistas. Se

concluyó que en un entorno neutro para la dirección, como es la Administración,

7

considerado como tal al no observarse diferencias de género, los directivos y

directivas ejercen un estilo de liderazgo más próximo al transformacional que al

transaccional. Y que estos dan importancia a aspectos como la capacidad de

negociación, la búsqueda del consenso en los conflictos, al estilo de dirección más

participativo y democrático, a la necesidad de escuchar a los demás.

En el año 2009, Narváez, Ferrer, Fernández y Senior realizaron un estudio

de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue analizar los rasgos del componente ético en

la gestión empresarial del sector de las PyME’s proveedor de servicios a la

industria petrolera nacional. Los sujetos de investigación fue un censo poblacional

de doce empresas ubicadas en la Península de Paraguaná. Los resultados de la

investigación mostraron una alta presencia en las empresas de los rasgos:

calidad, confianza y credibilidad, los cuales son considerados necesarios para

funcionar sobre la base de ser organizaciones socialmente admisibles. Sin

embargo, se destaca la poca valoración otorgada a los rasgos de innovación y

responsabilidad social. Se concluyó que es necesario fortalecer las relaciones de

las empresas objeto de estudio en su dimensión interna - externa; legitimar la

imagen de las mismas por su vinculación con los empleados, su entorno social-

ambiental; difundir sus logros económicos y sociales. De esta manera, las

acciones que emprendan las distinguirán de sus competidores, generando así un

patrón de prestación de servicios que las harán más atractivas a los clientes.

Labarca (2008), en su estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo era

determinar la presencia de elementos éticos en los servicios brindados por las

empresas proveedoras del sector metalmecánico de la región zuliana. Los sujetos

de investigación fue una muestra de 12 empresas proveedoras de servicios al

mencionado sector. La metodología que se utilizó fue por medio de un

cuestionario: para medir la variable ética se consideró las dimensiones: seguridad

y confianza, cooperación, calidad y excelencia, responsabilidad y confiabilidad. Se

concluyó que los rasgos de mayor significación para el sector son:

responsabilidad, calidad, excelencia, seguridad y confianza, aspectos que pueden

ser parte de un proceso que estimule el cambio para las empresas del sector

8

siempre en la búsqueda de políticas de desarrollo industrial y sobre todo, asumir

una nueva cultura de cooperación, teniendo como base el desarrollo de una

responsabilidad compartida, en la búsqueda del balance ético asumido bajo la

perspectiva de su responsabilidad social.

Ruiz, Silva y Vanga (2008), en su estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo

era determinar la relación entre la ética empresarial y el desempeño laboral,

tomando como patrón las Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Los sujetos

de investigación fueron 54 personas de distintas organizaciones del ramo

tecnológico y que ocupaban cargos gerenciales. La metodología que se utilizó fue

por medio de un instrumento de recolección de datos. Los resultados del estudio a

pesar de que evidenciaron un alto nivel tanto en el desempeño laboral como en el

cumplimiento de los códigos de ética por parte de los empleados, la relación entre

las variables de investigación resultó ser positiva muy débil, lo que significa que

mientras el empleado mejore el cumplimiento de la ética en sus labores, no

necesariamente se evidenciará en él algún progreso del desempeño laboral. Se

concluyó que, al momento de identificar los componentes éticos de mayor

importancia en el personal adscrito a cada uno de los gerentes de OAT

encuestados, se evidenció una marcada tendencia hacia los altos niveles de

importancia de la mayoría de los componentes éticos, por lo que en este caso se

puede concluir que el personal en posición gerencial tiene una percepción

favorable sobre su equipo de trabajo, en relación a los elementos éticos

encontrados en el personal.

Hernández, Silvestri y Álvarez, (2007) en su estudio cuyo objetivo era

analizar la enseñanza de la ética en la formación gerencial, específicamente en las

escuelas de administración de las universidades nacionales públicas. La

metodología utilizada fue por medio de investigación exploratoria y documental.

Los sujetos de estudio fueron docentes para determinar la existencia de

contenidos programáticos orientados a la enseñanza de la ética en las cátedras

que se imparten en la carrera de administración a nivel universitario así como la

existencia de códigos de conducta como marco de referencia. Como resultado de

9

la investigación se obtuvo que la totalidad de los docentes coinciden en afirmar

que se requiere incorporar un eje programático transversal que permee el

currículo, orientado a la enseñanza de la ética en las escuelas de administración.

Dentro de las recomendaciones está la de la conformación de redes de

cooperación a fin de implementar ejes comunes para las universidades

nacionales, a fin de enseñar ética.

Valdéz (2007), en su estudio cuyo objetivo era determinar la evolución en la

percepción y prácticas éticas de los empleados de organizaciones chilenas. . Para

la realización de este estudio la metodología utilizada fue la aplicación de una

encuesta. Los sujetos de estudio fueron los trabajadores de organizaciones

chilenas entre la I y XII regiones. Las principales conclusiones obtenidas hacen

referencia a que en Chile es cada vez más importante el desarrollo de la ética

dentro de las distintas organizaciones, ya que los distintos niveles de estás, han

apreciado la importancia que organizaciones de países desarrollados le entregan

al tema ético; y como la globalización ha generado mayores niveles de relación

comercial con otros países, también es importante destacar que empleados que

desarrollan buenas prácticas éticas, mejoran la imagen corporativa de sus

organizaciones.

En el año 2006, Serna y Trejos en su estudio cuyo objetivo era generar una

base de conocimiento sobre los comportamientos éticos que más valoran los

gerentes de sus empleados en Colombia por medio de la técnica BARS, para la

construcción de una base teórica que permita la implementación de programas de

desarrollo ético en las empresas. Para el desarrollo de esta investigación se

adoptó la metodología BARS, la cual ya había sido empleada en varias

investigaciones anteriores, entre ellas, Comportamiento Ético Gerencial en

Colombia, España e Inglaterra (Rodríguez, 2001), la investigación del

Comportamiento ético de los Gerentes Colombianos (Angulo et al., 2002), y

Comportamiento ético de los Gerentes Manizaleños (Gonzáles y Guarín, 2003).

Los sujetos de estudio fueron 2,500 personas que tenían a cargo manejo de

personal mediante cuestionarios. Se concluyó que aunque aún se hace notoria la

10

apatía generalizada ante temas éticos en ambientes laborales, puede percibirse

que este tipo de temas vienen siendo asimilados con mayor interés por empleados

en los diferentes niveles jerárquicos de la organización, lo cual se vio reflejado en

los procesos propios de la metodología que requerían la colaboración de personas

externas al trabajo, con quienes el contacto directo o en algunos casos indirecto,

permitió determinar la sincera percepción del estudio como algo válido y valioso

para el desarrollo empresarial. Dentro de las recomendaciones está que el tema

de la ética empresarial es bastante amplio y sus aplicaciones empiezan a hacerse

notorias en ámbitos empresariales, por ello es recomendable dar continuidad al

estudio y profundización en este tema, en lo posible tratando de generar

aplicaciones prácticas al interior de las organizaciones.

Bustamante (2005), en su estudio cuyo objetivo era verificar si los

empleados perciben que sus líderes, supervisores o pares evidencian prácticas

éticas en la organización. La población estuvo compuesta por los empleados que

se desempeñan en funciones de jefatura intermedia o superior o de empleado de

las organizaciones públicas, privadas con y sin fines de lucro, localizadas en las

regiones de Valparaíso y del Bio Bio de Chile. La muestra fue de tipo

probabilística, estratificada aproporcional por región y por estrato socioeconómico.

La metodología que se utilizó fue por medio de un instrumento de recolección de

datos que fue un cuestionario utilizado por el Ethics Resource Center de

Washington D.C en el National Business Ethics survey (2003). Entre los resultados

obtenidos se halló que en general los altos ejecutivos resultaron bien evaluados

con relación a dar buenos ejemplos de conducta ética, evaluación que comparten

los supervisores quienes son percibidos como cumplidores de sus compromisos y

promesas y con relación a la evaluación ética entre empleados. Se concluyó que

se observan buenos ejemplos de conducta ética.

Todas las investigaciones consultadas tanto a nivel nacional como

internacional, señalan y sustentan la importancia que tiene la aplicación de la ética

profesional en las organizaciones y por lo tanto en la toma de las decisiones de la

misma.

11

Cabe mencionar la importancia de consultar a varios autores que definan y

profundicen acerca de las unidades de análisis del presente estudio para darle

mayor soporte a dicha investigación, por lo que a continuación se presenta

información teórica para mayor conocimiento y comprensión del tema.

Ética:

El término de “ética” es muy amplio y sus significados son diversos, es

importante conocer primero su definición para luego entender la importancia que

ésta tiene en la toma de decisiones en el mundo empresarial.

Según García (2005), la ética es la estructura fundamental que sustenta el

estudio de las ideas y los actos morales, también el orden de la vida humana que

nos hace ver, entender y vivir la realidad como elemento humanizador; y su campo

de interés son las facultades que intervienen en la eticidad del hombre, así como

el conjunto de criterios, principios, normas y valores propios del ser humano.

Velásquez (2008) define la ética cómo la disciplina que examina los

estándares morales personales o los estándares morales de una sociedad.

También sostiene que la meta fundamental de la ética es desarrollar un cuerpo de

estándares morales que pensamos son razonables, estándares que hemos

analizado con cuidado, y que hemos decidido son justificados para aceptarlos y

aplicarlos a las decisiones que conforman nuestra vidas.

Cortina y Martínez (1996), también afirma que la palabra “ética” procede del

verbo “ethos”, que significaba originalmente “morada”, “lugar en donde vivimos”,

pero posteriormente pasó a significar “el carácter”, el “modo de ser”, que una

persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida.

Elegido (1998), sostiene que la ética trata de ayudarnos a decidir cómo

debemos actuar no sólo a fin de lograr un objetivo u objetivos dados, sino más

bien considerando todas las cosas. El enfoque de la ética es determinar cómo

comportarnos a fin de asegurar nuestra realización personal, el vivir una vida

buena, floreciente, que valga la pena, digna de vivirse.

12

Gómez (1999), expone que la fundamentación de la ética pasa por la

afirmación de un mundo objetivo de valores, es decir, de bienes morales, que,

para ser, no dependen ni de los tiempos ni del consenso, aunque los tiempos

traigan matices y aunque el consenso histórico en anti-valores pueda hacer más

difícil el cumplimiento del bien moral. El mundo objetivo de la ética es un mundo

de acciones ordenadas a un fin, a una finalidad y esa finalidad es lo que

corresponde a la perfección de la naturaleza humana.

Por otro lado, Savater (1998), muestra la ética de máximos y la ética de

mínimos. La ética de máximos propone alcanzar la felicidad y trae una serie de

propuestas de cómo ser feliz, y sostiene que la ética de mínimos es mucho más

experimentada, más necesaria si se requiere, porque es una ética cívica que

busca establecer pautas para armonizar las diversas búsquedas de felicidad en

cualquier sociedad, no propone formas para alcanzar la felicidad sino un conjunto

de requisitos mínimos que cada cual debe respetar para que pueda buscar su

felicidad sin hacerle daño a los demás.

Continuando con Savater, afirma que la ética que podríamos pedir para el

empresario es la de mínimos, que permite identificar a la empresa su utilidad

social, su dimensión de justicia y su prudente asunción de riesgos de tal manera

que sepa distribuirlos equilibradamente. Al establecer una ética de mínimos, el

empresario está manejando dos magnitudes muy diferentes. Por una parte, el

capital económico y de inversión, sus instrumentos y sus recursos, y por otra

parte, los recursos humanos.

13

Ética Profesional

Es necesario entender acerca de la ética profesional y lo que ésta significa,

para luego poder comprender la importancia y el papel que juega en las empresas.

Cortina (1996) sostiene que una empresa éticamente impecable es aquella

que persigue los objetivos de la misma y se caracteriza por la agilidad y la

iniciativa, por el fomento de la cooperación entre sus miembros, ya que a todos los

mueve un mismo interés, por la solidaridad, el riesgo y la corresponsabilidad. Todo

esto dentro de un marco de justicia sin el cual cualquier empresa es inmoral.

Según Cobo (2001), la ética profesional se ocupa de los comportamientos

éticos en el ejercicio de la profesión, es claro que su correcta comprensión

requiere no sólo un conocimiento suficiente del concepto, sentido y funciones de la

ética en la vida del ser humano, sino también la inteligibilidad adecuada del

concepto de profesión.

Fernández y Hortal (1994) explican que la ética profesional se centra ante

todo en el tema del bien: qué es bueno hacer, al servicio de qué bienes está una

profesión, cuál es el tipo de bien que busca como finalidad la abogacía, la

medicina, la ingeniería, el trabajo profesional de los farmacéuticos o de los

periodistas, etc.

Asimismo, Álvarez y Díaz (2002), expresan que la ética profesional no

consiste sólo en la aplicación de los principios morales generales al contexto de

cada profesión sino también en averiguar a la vez cuáles son los bienes internos

que cada una de estas actividades debe proporcionar a la sociedad, qué metas

debe perseguir, y por tanto, qué valores y hábitos en preciso incorporar en cada

profesión.

Prado (1991) señala qué la ética profesional debe concentrar su atención

en el tema de valores y los principios a realizar en profesiones tan disímiles cómo

la abogacía, medicina, comunicación, etc. Así también afirma que la ética

14

funcionará como una especie de principio de discernimiento capaz de iluminar la

elección de los distintos deberes que se le presentan al profesional en acción.

Prado también expone tres normas morales fundamentales de la ética

profesional: la de confidencialidad, la de veracidad y la de la fidelidad a las

promesas hechas.

Hernández (2007) sostiene que la parte de la ética general que estudia, de

forma particular, los deberes y los derechos de los profesionistas es la

denominada ética profesional. También asegura que en torno a la ética profesional

tenemos dos perspectivas: la especulativa y la práctica. La primera estudia los

principios fundamentales de la moral tanto individual como social y los toma como

puntos de partida en el análisis de los deberes y derechos profesionales. La

segunda determina y establece mediante reglas y normas de comportamiento, el

orden necesario para procurar el bien del grupo o comunidad. Ambas se ocupan

de lo que es moralmente justo en las acciones de los profesionistas.

Por otro lado, Álvarez y Díaz (2005), señalan qué la ética profesional, es

esa ética que propone motivaciones, virtudes e ideales en la actuación profesional

basada en la conciencia individual y buscando el bien de los individuos en el

trabajo.

Buxarrais (2004), expone cuatro principios de la ética profesional, los cuales son:

1. Principio de no-maleficencia:

El profesional debe evitar, por encima de todo, dañar o perjudicar a las

personas con las que interactúa

2. Principio de beneficencia:

El profesional lo es en la medida en que pertenece a un colectivo de

profesionales que profesan estar al servicio de un determinado bien que

tratan de conseguir por medios técnicos, con los conocimientos científicos

disponibles, etc.

15

3. Principio de autonomía:

Cuando el ejercicio profesional trata de atenerse sólo al principio de

beneficencia, cae en el paternalismo. El profesional sabe qué conviene al

cliente o usuario y lo protege de sus ideas e ignorancias

4. Principio de justicia:

El hecho de que cada vez sea más frecuente que el ejercicio profesional se

dé en el marco de las organizaciones, instituciones y empresas hace que

hablemos del principio de justicia. El ejercicio profesional tiene lugar en un

espacio social, con recursos migrados, con necesidad de compatibilizar o

jerarquizar demandas plurales, puesto que no es posible dar la razón a todo

el mundo y ofrecer a cada uno lo que desea y le conviene. Es necesario

hacer intervenir los criterios de justicia. Desde este principio, la ética

profesional entronca con la ética social cuando hace intervenir criterios de

justicia, con vistas a marcar prioridades y distribuir recursos migrados.

Cortina, citada por Buxarrais (2004) propone unos de los pasos que debe

seguir cualquier profesional a la hora de tener en cuenta los aspectos éticos y

morales de su profesión.

a. La actividad profesional no es instrumental, sino que adquiere sentido

cuando persigue unas finalidades internas, desde la salud del paciente,

la información de los ciudadanos, la de la óptima gestión de los recursos

hasta el progreso del conocimiento, entre otros. No sólo constituye un

medio para conseguir una meta que está situada fuera de ésta, sino una

actividad que tiene el fin en sí misma.

Ello exige que el profesional aprenda a apreciar el bien específico que la

actividad persigue y a ejercitarse en la tarea de adquirir virtudes

indispensables para alcanzar la meta. El problema radica en el hecho de

que, a menudo, las personas no eligen su profesión según la vocación,

sino las oportunidades que ofrece el mercado laboral.

b. La forja del carácter, que permite al profesional tomar decisiones

prudentes. El carácter es decisivo para la vida de la persona puesto que,

16

a pesar de que los factores externos nos condicionen hacia un sentido u

otro, el carácter, en definitiva, es lo que nos permite tomar la decisión

final.

El término mores significa “carácter” o “manera de ser”, por lo que en la

vida cotidiana hablamos de manera indistinta de valores morales,

valores éticos, normas morales o normas éticas. En ambos casos, nos

referimos a valores y normas de las que podemos apropiarnos

activamente o podemos rechazar.

c. La profesión no sólo constituye una actividad individual, sino también

cooperativa, ejercida por un conjunto de personas, consideradas

colegas en el sentido amplio del término. Este conjunto de personas

deben ejercitar una solidaridad grupal, es decir, la defensa de los

privilegios del grupo ante los de la sociedad

d. Los profesionales, con más o menos conciencia de ello, forman una

cierta comunidad porque deben perseguir unas mismas finalidades,

utilizan el mismo lenguaje y se sirven de metodologías comunes; por

consiguiente, asumen el carácter de la profesión.

Ética en la empresa

El que una empresa tenga trabajadores que basen sus decisiones en la

ética, trae consigo un sinfín de beneficios y hacen que dicha organización sea más

eficiente y eficaz.

Fernández (2006), indica que para que un empresario se convenza de que

las decisiones éticas en la empresa perfeccionan a la persona, son buenas para la

empresa, para la sociedad y, por lo tanto, repercuten positivamente en las

personas, se requiere que el empresario entienda a fondo los planteamientos

éticos y sea capaz de ejercerlos en la práctica.

Elegido (1998), señala que existen dos razones de importancia por las

cuales la calidad ética de las acciones de las empresas tienen importancia. En

primer lugar, la postura ética de un individuo se ve afectada por la postura de los

17

grupos con los cuales está asociado; así, por ejemplo, el carácter moral de alguien

puede verse afectado negativamente por su asociación con una firma que actúa

inmoralmente. En segundo lugar, los valores éticos de una organización influyen

en modo considerablemente en su capacidad de desempeñarse con eficacia.

Por otro lado, Cortina (1996), señala que la ética empresarial debe contar con

seis elementos fundamentales:

En primer lugar, la empresa es un sistema de valores que afloran mediante

una cultura corporativa

Las empresas deben redefinirse a partir de sus finalidades y por ende,

desde los valores que las identifican

Lo ético es una exigencia de los sistemas abiertos, los cuales permiten la

construcción de una cultura empresarial

Lo ético es rentable, reduce costos, posibilita la identificación corporativa y

la motivación eficiente

La cultura de una empresa la diferencia del resto

Se requiere una clara internalización del papel del directivo, identificado con

la empresa y con capacidad para integrar individuos.

También Martínez (2005) expone que la ética empresarial es un puente

hacia el futuro de la empresa, vivida como una cultura donde todos sus miembros

encuentran un sentido a su vida; entre el hombre y la empresa del futuro; entre la

organización empresarial y los desafíos del progreso. También es una serie de

respuestas al arte de vivir la empresa en las condiciones cambiantes del mundo

de hoy y del futuro. Es un continuo ponerse al día de la organización empresarial

para sobrevivir, pues la empresa de la tercera ola, de conocimientos, necesita un

nuevo hombre, más responsable, capaz de hacer juicios de valor, de tomar

decisiones y de trabajar en equipos multidisciplinarios, multiétnicos y

multinacionales.

Hernández (2007), expresa que el concepto de la ética empresarial cosiste

en examinar cómo son los comportamientos de los miembros de una organización,

18

para así determinar si están o no alineados con los principios de la misma y con

los compartidos por la sociedad donde opera. También afirma que el fin de una

organización con prioridades éticas es actuar justa y correctamente con sus

miembros y en general con todos los actores que se relaciona.

Asimismo, Cleghorn (2005), explica que la ética de la empresa es una ética

de responsabilidad y sostiene que la ética empresarial tiene un reto ante el

dinamismo de las empresas: el continuo cambio de los ejecutivos, la globalización

de los sistemas, las fusiones, alianzas estratégicas, las nuevas formas de hacer

negocios, convierten continuamente la empresa en una nueva entidad.

Es por lo anterior que Cleghorn (2005) expresa que estas situaciones de

continuos cambios debilitan la cultura de la empresa, por lo tanto, su identidad

sufre. Las prácticas éticas, aun cuando de difícil implementación en estas

condiciones, son lo único que puede fortalecer la debilitada cultura organizacional.

También Calderón (2005), dice que la ética no debe ser considerada como

una moda administrativa, por el contario, debe inculcarse en toda la organización

hasta llega a convertirla en un estilo de vida y la ética debe de estar presente en

todas las evoluciones a las que la ésta se acoja.

Además Calderón (2005) considera que volver la ética un estilo de vida,

implica hacer explícitos y llevar a la práctica los valores y virtudes fundamentales

hasta convertirlos en hábitos mediante las vivencias en diferentes situaciones, no

sólo en el ámbito laboral, sino con la ayuda de espacios externos a la

organización, donde se reflexione sobre las acciones y se estimulen

comportamientos adecuados para alcanzar la armonía organizacional.

Ética Gerencial:

Muchos autores hablan de la importancia que tiene la aplicación de la ética

en gerentes para que éstos guíen los comportamientos de los demás empleados

hacia la misma línea.

19

Entre 1997 y 2005 Rodríguez, realizó una línea de investigación en

Comportamiento Ético Gerencial, en la Universidad Nacional de Colombia, sede

Manizales que contempló cuatro fases que son las siguientes:

Fuente: Rodríguez (2005).Comportamiento ético gerencial.

Los objetivos para hacer este proyecto fueron dos: Primero, la importancia

de los gerentes para la ética de la empresa, y segundo, el desarrollo investigativo

sobre el tema, puesto que los eticistas empresariales se han concentrado en

tópicos más abstractos y menos comportamentales.

Los resultados de dicho estudio, dieron a conocer 20 comportamientos

éticos más valorados por los empleados de sus gerentes en Colombia, los cuales

son:

1. No aceptan la corrupción

2. Respetan a sus empleados

3. No roban a la empresa

4. No cometen atropellos contra la dignidad humana de sus

trabajadores

5. Sancionan ejemplarmente la deshonestidad

6. No incumplen acuerdos

7. Negocian de forma transparente y honesta

20

8. Aceptan la responsabilidad por sus acciones

9. No obligan a sus empleados a cometer acciones que vayan en

contra de la ley

10. Apoyan con sus actuaciones las campañas anticorrupción

11. No usan su poder para imponer relaciones no deseadas por los

empleados

12. No extorsionan a otros

13. Cuidan que los recursos de la empresa sean bien utilizados

14. No comenten acoso sexual contra sus empleados

15. No maquillan informes financieros para sacar dinero o beneficio

propio

16. Desempeñan su trabajo de manera honesta y responsable

17. Cumplen con las normas que rigen el código ético de su empresa o

profesión

18. Practican y proyectan valores como la honestidad, transparencia y

tolerancia

19. Actúan con justicia y equidad en la crisis y en la bonanza

20. No le hablan mal a los clientes de la competencia.

Rodríguez (2006), en su estudio del comportamiento ético gerencial,

sostiene que los gerentes son las personas más visibles en las organizaciones,

pues son ellos quienes toman las decisiones que, traducidas en comportamientos,

afectan el desempeño económico, social y ambiental de las empresas. Por

consiguiente, la ética gerencial es uno de los campos de acción y de investigación

clave de la ética empresarial.

Cardozo (2007), afirma que el que un gerente actúe con ética o sin ella es

resultado de una interacción compleja entre la etapa de desarrollo moral del

gerente y distintas variables moderadoras que incluyen características

individuales, el diseño estructural de la organización, la cultura de la misma y la

intensidad del problema ético.

21

También Cardozo, señala que el contenido y la fortaleza de la cultura de

una entidad también influyen en el comportamiento ético. La cultura organizacional

que con mayor probabilidad provoque normas éticas altas, será aquella que tenga

una calificación alta en tolerancia a los riesgos, control y tolerancia a los conflictos.

Los gerentes de una cultura como esa son alentados a ser emprendedores e

innovadores.

Asimismo, Cardozo sostiene que si la cultura es fuerte y apoya normas

éticas altas, debe tener una influencia muy poderosa y positiva sobre el

comportamiento ético de un gerente.

Por otro lado, Cleghorn (2005), considera que para muchos directivos la

ética no es más que el cumplimiento de los que dictan las leyes, y por esto afirma

que la ética es mucho más amplia que eso: propone, sugiere, ayuda a usar la

capacidad creativa, anima y motiva. Y así concluye que todo este potencial de la

ética es más necesario para el éxito empresarial que las normas y disciplinas que

la actual ética autoritaria defiende e impone.

Asimismo, Garza (2004) dice que cuando se habla de ética en la empresa,

se refiere a ética en su personal, y la ética del personal es un reflejo, o casi una

copia del comportamiento ético de quienes lo dirigen, por lo tanto, si se desea que

en una organización, privada o pública, se actúe de acuerdo con principios éticos,

se debe enfocar la atención en la formación ética de sus dirigentes.

Gélinier citado por Garza (2004), propone una serie de recomendaciones

que pueden ayudar a que se cuente en la organización con dirigentes que

sustenten los principios éticos que se requieren. En primer lugar, el autor sugiere

tener un cuidado especial en la selección de los mismos. Otro factor que señala el

autor es promover abierta y plenamente que la única manera de progresar y

triunfar dentro de esa organización es seguir al pie de la letra las reglas de juego

que se usarán tanto con el personal de la organización, como con sus clientes y

proveedores. Así también, deben tenerse bien establecidas y ampliamente

difundidas las sanciones que se aplicarán si alguien comete faltas a la ética.

22

Finalmente, Gélinier, citado por Garza (2004), sostiene algunos valores

que considera como valores de éxito para las organizaciones; la mayor parte de

ellos son comunes a muchas empresas:

Honradez

Lealtad

Sinceridad

Respeto a las personas

Aceptación de las diferencias personales

Respeto a la obra bien hecha

Respeto a los compromisos

Valor para asumir el riesgo

Ética en la toma de decisiones

Se debe de conocer cuál es el significado de la toma de decisiones, para

luego entender cuál es la importancia de la ética en este proceso.

Garza (2004), indica que la ética está directamente relacionada con la toma

de decisiones y su propósito es orientarnos hacia la toma de una decisión

correcta. También habla que los dilemas éticos son las situaciones en las que

debemos asumir la responsabilidad de decidir.

Miranda (s/f), señala que la toma de decisiones, es la capacidad de elegir

un curso de acción entre varias alternativas. Todos los seres vivos, aún los más

simples se enfrentan a problemas de decisión. Conforme aumenta la complejidad

del ser vivo, aumenta también la complejidad de sus decisiones y la forma en que

se toman, pasando de una toma de decisiones guiada

Además, Miranda (s/f) afirma que en la Gerencia, la toma de decisiones es

una tarea desafiante. Comparar varios cursos de acción y finalmente seleccionar

la acción que se va a realizar. La calidad de las decisiones tomadas marca la

diferencia entre el éxito o el fracaso. Continuando con Miranda, cuando un

23

Gerente se enfrenta a una decisión, además de conocer la situación que se

presenta, debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas,

incorporar orientación, capacidad de discernimiento, analizar y evaluar.

Asimismo, Kohlberg citado por Garza (2004), expone su teoría acerca del

razonamiento que se usa para llegar a las actuaciones éticas. Kohlberg señala

tres niveles de razonamiento que se presentan evolutivamente , de manera que

los tres niveles inferiores corresponden a estadios menos desarrollados, más

propios de la infancia, mientras que los niveles superiores están más cerca de la

madurez del adulto. Hay dos criterios que se usan para establecer dichos niveles;

un criterio se refiere a si el sujeto es capaz de tomar en cuenta a otras personas al

momento de actuar, o bien, que solamente sea capaz de considerar su propio

interés. El segundo criterio es la clase de justificación que se da para la actuación.

Continuando con Kohlberg, citado por Garza (2004), así obtenemos tres

niveles. El primero es el preconvencional, propio del niño; en él, el infante

solamente se mueve por su propia conveniencia, el puro individualismo es la regla

de sus elecciones, la única persona cuyos intereses son tomados en cuenta en

este nivel es el propio sujeto que actúa. Por otra parte, lo que impera en las cosas

que el niño desea en este nivel es el placer o dolor, el premio o castigo que

obtiene como resultado de tal acción. El individuo actúa buscando su propia

satisfacción que implica ser aceptado. Este nivel se subdivide en dos estadios:

heteronomía e intercambio instrumental. El segundo permite que se dé el

intercambio con otras personas a pesar de la orientación individual preponderante,

pero en ese intercambio se garantiza que se obtendrá tanto como se da, y persiste

la respuesta con base en el permio o castigo.

Luego Kohlberg, citado por Garza (2004), señala el segundo nivel; el nivel

convencional que corresponde a las actuaciones que ya son capaces de incluir la

manera como son afectadas otras personas distintas del que actúa. Se puede

buscar el beneficio de varios, no solamente el del individuo, siempre y cuando

esos varios tengan una relación cercana con el sujeto que actúa. Se puede decir

que aquí se da una especia de extensión del círculo que el sujeto considera

24

cuando va a hacer algo, y en ese círculo entran quienes se encuentran más

cercanos a él, por afecto, convivencia y otra razón análoga. La actuación se

justifica por su correspondencia a las reglas establecidas por el grupo a que

pertenece. Este nivel también se subdivide en dos estadios conocidos como

“orientación del buen muchacho” (o heteronomía interpersonal) y estadio del

sistema y conciencia sociales.

Por último Kohlberg, citado por Garza (2004), expone el tercer nivel

postconvencional que corresponde a los razonamientos que son capaces de

considerar a todas las personas que son afectadas por la actuación, así como

aquellas que se encuentran más allá de los límites del grupo al que pertenece el

individuo que actúa. Desde el punto de vista de la justificación de la acción

aparece el deseo de encontrar razones de validez general, incluso más allá de las

que se adoptan simplemente por corresponder al grupo al que se pertenece.

Valores de orden más universal son lo que se aducen para justificar las acciones

de este tipo. Los dos estadios que aquí se encuentran son el de contrato social y

derechos de los individuos, que implica el cambio de actitud del consenso grupal y

la consideración de los derechos que valen para todos, y el estadio de principios

éticos universales, en el que intervienen términos abstractos.

Lozano (2009) señala 3 factores que afectan la ética en la toma de

decisiones en el negocio:

Factores de diferencia individual

Los factores de diferencia individual son aspectos personales acerca de

cómo un individuo puede influenciar su sensibilidad para los asuntos éticos,

su juicio acerca de tales asuntos, y su comportamiento relacionado. La

investigación ha identificado muchas características personales que afectan

ética toma de decisiones. El factor individual de diferencia que ha recibido

el mayor respaldo de investigación es el "desarrollo moral cognitivo". El

marco del desarrollo moral cognitivo es pertinente para la ética gerencial

porque ofrece una explicación poderosa de diferencias individuales en el

25

razonamiento ético. Los individuos en niveles diferentes de desarrollo moral

son propensos a pensar diferentemente acerca de asuntos éticos y

resolverlos diferentemente.

Factores situacionales (organizativos)

El reconocimiento individual ético del asunto, el juicio, y el comportamiento

son afectados por factores contextuales. En el contexto de la ética

gerencial, los factores organizativos que afectan la toma ética de

decisiones, incluyen al grupo de trabajo, el supervisor, los métodos y

políticas organizativas, los códigos de ética organizativos, y en conjunto la

cultura organizativa. Cada uno de estos factores, individualmente y

colectivamente, puede dar lugar a que los individuos alcancen conclusiones

diferentes acerca de los asuntos éticos.

Factores relacionados con el asunto

La investigación conceptual por desarrollada por Thomas Jones en los 90s

y los subsiguientes estudios empíricos sugieren que, los asuntos éticos en

la gerencia deben tener un cierto nivel de "intensidad moral" antes que

provoquen procesos éticos en la toma de decisiones. Así, los factores

individuales y situacionales tienen poca probabilidad de influenciar toma de

decisiones por lo que los asuntos considerados por el individuo son

menores.

Brown, citado por Flores, Machado y Ojeda (2006),expone en el proceso de

toma de decisiones, el proceso de reflexión ética puede ayudar a las

organizaciones a tomar decisiones relacionadas tanto con su propia vida como

con la de los grupos vinculados a ella (recursos humanos, consumidores,

ciudadanos, inversionistas, entre otros), debido a que para que el análisis ético

sea realmente eficaz en las organizaciones es necesario aprender a tratar los

desacuerdos que pudieran haber entre ellos. Continuando con Brown, sostiene

que una vez que los grupos acuerdan tomar una decisión, es importante que ésta

26

sea compatible con el sistema de la organización, debido a que el gerente quien

determina que los recursos sean distribuidos con justicia y que se lleven a cabo

los resultados de la reflexión ética.

También Flores, Machado y Ojeda (2006), expresan que el gerente trabaja

con personas que no se les puede cambiar totalmente, sino que es preciso ir

estimulando el desarrollo de sus aptitudes, colocándolos en los puestos en que

puedan resultar más eficaces. También afirman que el beneficio que se logrará

con ello será que la empresa podrá valerse de las capacidades de las personas

con que cuenta y a su vez éstas se sentirán cada vez más satisfechas de su

contribución y más identificadas con su trabajo, debido que la empresa es un

espacio ético para innovar, cooperar y ser justo en la medida en que se plantee

como una institución legitimada en el marco de sus valores éticos compartidos por

quienes se relacionan con ella tales como, directivos, trabajadores, clientes y

proveedores.

Weil, citado por Garza (2004), señala una guía para plantear una situación que

implica tomar una decisión, la cual se sintetiza en los siguientes 8 planteamientos:

1. Plantear el dilema ético

2. Presentar los hechos pertinentes

3. Identificar los individuos o grupos que puedan ser afectados con la decisión

4. Generar las opciones

5. Evaluar cada opción

6. Seleccionar y proponer una o varias opciones

7. Tomar la decisión o actuar para resolver el problema

8. Plantear qué hacer para evitar o prevenir un problema semejante en el

futuro.

Se puede concluir que la ética profesional juega un papel importante en la

toma de decisiones, es por esto que es crucial que las empresas cuenten con

personas éticas que guíen sus comportamientos hacia esta misma línea

27

buscando siempre el bien común de los individuos en el trabajo así como el

bien de la compañía para que ésta sea más productiva.

Es entonces, necesario contar con directivos que promuevan la ética en el

trabajo para que las acciones de los trabajadores se basen en principios éticos

comunes para beneficio de todos.

28

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo laboral, el interés por la ética es cada vez más creciente, los

conflictos organizacionales muchas veces son por las prácticas no éticas y esto

afecta al funcionamiento de la organización como tal.

Qué una organización se base en principios éticos, puede reducir el nivel de

conflictividad y aumentar la efectividad de ésta. Es de suma importancia que los

líderes de la organización tomen sus decisiones con base a la ética y con esto

guíen los comportamientos de los demás colaboradores hacia la misma línea.

Los gerentes y jefes son las personas clave para implementar una cultura

de ética en la organización, sus comportamientos son vistos como ejemplos a

seguir por los demás colaboradores, y si las decisiones son tomadas con ética.

Cabe mencionar qué es crucial para las empresas de hoy en día el

implementar la ética que rija los comportamientos de los empleados para tomar las

decisiones más acertadas y esto sea de beneficio tanto para las personas como

para la empresa.

El ser ético implica una serie de principios y normas que se enfocan en el

bien común, es necesario contar con líderes en la organización que se guíen por

estos principios y normas para que la toma de decisiones sea acertada y hacia el

logro de objetivos en general.

Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuál será la aplicación de la ética profesional en la toma de decisiones en

jefes y gerentes de una empresa comercial?

29

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Conocer la aplicación de la ética profesional en la toma de

decisiones en jefes y gerentes de una empresa comercial.

2.1.2 Objetivos específicos:

2.1.2.1 Identificar la importancia de la ética profesional en la toma de

decisiones organizacionales.

2.1.2.2 Identificar si existe una diferencia en la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones, en cuanto al género.

2.1.2.3 Identificar si existe una diferencia en la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones, en cuanto a los años de

laborar en la empresa.

2.2 Elementos de estudio

Ética profesional

2.2.1 Definición conceptual

Según Pérez (2007), ética profesional se define como, el conjunto de

normas morales prescriptivas que rigen la conducta de los profesionales, en

el ejercicio de su trabajo.

2.2.2 Definición operacional

En esta investigación ética profesional se entenderá cómo, el

conjunto de comportamientos éticos puestos en práctica en la toma de

decisiones organizacionales. Se medirá por medio de 4 indicadores los

cuales son: honestidad, justicia, respeto y responsabilidad.

30

Los factores se definen según Rodríguez (2005), de la siguiente manera:

Honestidad: Se refiere a los comportamientos que demuestran la

integridad de los gerentes, reflejada en su incapacidad de engañar o

apropiarse de lo que no les parece, su dedicación a cumplir sus labores; la

coherencia entre lo que piensan, dicen y hacen, y el rechazo a la

corrupción.

Justicia: Se refiere a los comportamientos relacionados con el

mantenimiento de lo que es justo, razonable o acorde con la ley. También,,

el trato imparcial con los empleados, respeto a la equidad de oportunidades

y, en general, el comportamiento no discriminatorio.

Respeto: Comportamientos relacionados con el reconocimiento de que sus

empleados son seres humanos, tienen dignidad y merecen un trato

respetuoso. También, el reconocimiento de la diversidad e individualidad de

los empleados.

Responsabilidad: Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.

2.3 Alcances y Límites

La presente investigación abarca los gerentes y jefes de una empresa

comercial, por esa razón los resultados no son extrapolables ya que los datos

recuperados se aplican solamente a la situación de esa organización.

El presente estudio de investigación pretende Conocer la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones en jefes y gerente, distinguiendo de género,

edad, puesto y tiempo de laborar en la empresa.

31

2.4 Aportes

La presente investigación dejará como aporte el instrumento para medir la

aplicación de la ética profesional en la toma de decisiones.

A la Universidad Rafael Landívar para futuras investigaciones acerca de la

ética profesional, ya que es un tema novedoso que no ha sido estudiado a

profundidad.

A las personas en el ámbito laboral ya que señala la importancia de aplicar

la ética en la organización y que sea de base para la toma de decisiones para un

buen desempeño de las mismas.

A las organizaciones para que tomen las medidas necesarias para inculcar

una cultura de ética, empezando con los gerentes y jefes, para que ésta sea

transmitida en los comportamientos de los demás empleados y así la empresa sea

más competitiva y eficiente.

32

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos de este estudio serán 30 Jefes y gerentes de la empresa

comercial, de ambos géneros. La investigación se llevará a cabo por medio de

muestreo no probabilístico seleccionando por trozo, ya que se seleccionó al grupo

por conveniencia.

Puesto Género Edad Años de trabajar

en la empresa

Jefes y Gerentes Masculino/Femenino 25-50 años 5 años en adelante

3.2 Instrumento

El instrumento que se utilizará para evaluar la aplicación de la ética laboral

en la toma de decisiones en jefes y gerentes de una empresa comercial, será un

cuestionario de 12 preguntas que miden 4 factores los cuales son:

FACTORES ÍTEMS

Honestidad 1, 3, 8 y 12

Justicia 4, 5, 7

Respeto 2, 10 y 11

Responsabilidad 6 y 9

Los factores se definen según Rodríguez (2005), de la siguiente manera:

Honestidad: Se refiere a los comportamientos que demuestran la integridad de

los gerentes, reflejada en su incapacidad de engañar o apropiarse de lo que no les

parece, su dedicación a cumplir sus labores; la coherencia entre lo que piensan,

dicen y hacen, y el rechazo a la corrupción.

Justicia: Se refiere a los comportamientos relacionados con el mantenimiento de

lo que es justo, razonable o acorde con la ley. También,, el trato imparcial con los

33

empleados, respeto a la equidad de oportunidades y, en general, el

comportamiento no discriminatorio.

Respeto: Comportamientos relacionados con el reconocimiento de que sus

empleados son seres humanos, tienen dignidad y merecen un trato respetuoso.

También, el reconocimiento de la diversidad e individualidad de los empleados.

Responsabilidad: Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.

La forma de corrección del cuestionario es mediante la clave de calificación,

que asigna un puntaje dependiendo la respuesta seleccionada. Finalmente se

debe de sumar todos los puntos obtenidos en cada respuesta para dar un puntaje

final. El puntaje final dará el resultado cualitativo que definirá el nivel de ética que

tiene el evaluado.

A continuación se presenta la tabla con la clave de calificación:

ITEM OPCIONES PUNTAJE

1

A 3

B 2

C 1

2

A 2

B 1

C 3

3

A 1

B 3

C 2

4

A 3

B 1

C 2

5

A 1

B 3

C 2

6

A 2

B 3

C 1

7

A 3

B 1

C 2

34

8

A 1

B 2

C 3

9

A 2

B 3

C 1

10

A 3

B 1

C 2

11

A 2

B 1

C 3

12

A 1

B 2

C 3

Resultado Cualitativo:

NIVEL DE ÉTICA PUNTAJE

FINAL

Ético 29-36

Con tendencia a tomar decisiones

éticas 21-28

No ético 12- 20

Además se calculó en está investigación luego de aplicado el instrumento a la

muestra el Alfa de Cronbach para conocer el índice de discriminación del

instrumento. Dicho análisis indica que la fiabilidad es de .777 con los 12 ítems, si

se excluyera el ítem 5 subiría a .787, pero no se excluyó por contar con poca

muestra para tomar esa decisión y los resultados se presentan con todos los ítems

incluidos.

35

3.3. Procedimiento

Se planteó el problema y se definieron los objetivos, así como las variables,

alcances y límites de la investigación

Se diseño el instrumento de la investigación con base a los indicadores

propuestos

Una vez diseñado el instrumento se sometió a juicio de expertos para su

revisión

Una vez aprobado el instrumento se procedió a elegir la muestra apropiada

Se aplicará el cuestionario a los sujetos de estudio en dos semanas

Se tabularán y analizarán los resultados del cuestionario

Se realizará la discusión de resultados con sus respectivas conclusiones y

recomendaciones

Se elaborará el informe final.

3.4. Tipo de investigación y Metodología Estadística

La presente investigación es de tipo descriptivo. Como señalan Hernández,

Fernández y Baptista (2006) la investigación descriptiva es la investigación que

busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Así como también, mide, evalúa o recolecta datos sobre

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno de investigación.

La metodología estadística que se utilizará es la estadística descriptiva en

donde se aplicarán medidas de tendencia central (media, mediana y moda),

medidas de dispersión en especial la desviación estándar, el coeficiente de

correlación de Pearson para conocer la relación entre variables y cualquier otro

dato estadístico que fuera necesario. Todo con el apoyo de Excel y Programas de

Internet.

36

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Descriptivos ética profesional en la toma de decisiones

En términos generales se puede notar que las personas tienden a ser éticos, ya

que la media obtenida (33.83), es bastante alta. El promedio de respuesta por ítem

fue de 2.81.

El grupo reflejó homogeneidad, la desviación estándar es pequeña (2.45) y la

mediana y moda coinciden en 35. Además se calculó el Alfa de Cronbach para

conocer el índice de discriminación del instrumento con esta muestra. Dicho

análisis indica que la fiabilidad es de .777 con los 12 ítems, si se excluyera el ítem

5 subiría a .787, pero no se excluyó por contar con poca muestra para tomar esa

decisión y los resultados se presentan con todos los ítems incluidos.

Media 33.83

Mediana 35

Moda 35

Desviación estándar 2.45

Rango 9

Mínimo 27

Máximo 36

N 30

37

4.2. Tablas Descriptivas por indicadores

4.2.1. Indicador de honestidad

En cuanto al indicador de honestidad, la tabla anterior muestra que la mayoría

contestó de manera ética, un porcentaje mucho menor con tendencias éticas y un

porcentaje casi nulo contestó no éticamente.

No PREGUNTA OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

A Lo rechaza y lo denuncia 24 80.00%

B Lo rechaza pero no lo denuncia 6 20.00%

CAcepta la propuesta y contribuye con

ideas 00.00%

ASe lleva a casa material de la empresa

cuando puede 00.00%

BSolo utiliza el material para asuntos que

tengan que ver con su trabajo 2893.33%

CSe lleva a casa material de la empresa

cuando lo necesita2 6.67%

A Denuncia a su amigo por el robo 1 3.33%

B Se queda callado por lealtad a su amigo 1 3.33%

CLe habla a su amigo para que confiese

y si se rehúsa usted lo denuncia28 93.33%

A Lo despide por falta de lealtad 0 0.00%

BLo empieza a hostigar hasta que se

desespere y renuncie1 3.33%

CLlama al trabajador para confrontarlo

por lo que hizo29 96.67%

Un subordinado se queja con

su superior de que usted tomó

una mala decisión en su área

de trabajo, usted se entera y:

12

Se ha cometido un robo en la

empresa y desconocen quién

fue el culpable, sin embargo

usted sabe quien fue y además

es amigo suyo, usted:

8

HONESTIDAD

Si un directivo de la empresa le

propone realizar un acto ilícito

en la organización, usted

1

Siendo usted jefe de un área de

trabajo, tiene disponibilidad de

adquirir material de oficina cada

vez que sea necesario, usted:

3

38

4.2.2. Indicador de justicia

En cuanto al indicador de justicia, se evidenció mayor variabilidad en las

respuestas, siempre dominando la toma de decisiones éticas, un porcentaje menor

con tendencias éticas y pocas personas respondieron no éticamente.

4.2.3. Indicador de respeto

La tabla anterior muestra el indicador de respeto, la mayoría respondió

éticamente pero se puede ver en la pregunta número dos una mayor variabilidad

en las respuestas, siempre predominando la toma de decisiones éticas.

No. PREGUNTA OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

A

Analiza quién es el más indicado sin

importarle la relación que tenga con esa

persona

26 86.67%

B

Le dice a la persona con la que mejor

relación tiene, aunque tal vez no sea el

que mejor le puede ayudar

2 6.67%

CLe dice a una persona de su agrado y

que además le pueda ayudar2 6.67%

AOpta por pagar a los puestos más altos

y dejar pendiente los otros1 3.33%

BLes paga a todos el mismo día hasta

que ya tenga el presupuesto completo4 13.33%

CInforma a los empleados de lo sucedido

para llegar a un acuerdo en conjunto25 83.33%

A

Estudia el desempeño de todos sus

subordinados y analiza quién es el

idóneo para el ascenso

27 90.00%

B Asciende a su amigo sin duda alguna 3 10.00%

C

Da prioridad a los que le caen bien pero

no descarta a nadie de la posibilidad de

ser ascendido

0 0.00%

7

Tiene la oportunidad de

ascender a un trabajador,

usted:

4

Se le ha asignado un viaje de

negocios y se le informa que

debe de escoger al mejor de

sus subordinados para que le

acompañe y le ayude, usted:

Es día de pago y se le informa

que el presupuesto no alcanza

para pagarle a todos ese día,

usted:

5

JUSTICIA

No. PREGUNTA OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

A Le hace ver su enojo pero no le grita 6 20.00%

B Se enoja y le grita 1 3.33%

CLe hace ver los errores y propone ideas

para mejorar23 76.67%

AMantiene una relación estrictamente

profesional relacionada con sus labores28 93.33%

BLo trata mal y le asigna las tareas

difíciles siempre0 0.00%

CPrefiere no hablarle y evitarlo para que

no hayan discordias2 6.67%

A Le daría una buena regañada 1 3.33%

B Lo despediría 0 0.00%

CLe preguntaría qué es lo que está

pasando y buscarían soluciones29 96.67%

Un empleado tiene constantes

faltas de trabajo. Usted sabe

que él tiene 3 hijos, ese viudo y

atraviesa una difícil situación

económica, usted:

11

2Un empleado realiza una tarea

de forma incorrecta, usted:

Un subordinado no le cae bien

y ya han tenido problemas,

usted:

10

RESPETO

39

4.2.4. Indicador responsabilidad

En cuanto al indicador responsabilidad, predomina la toma de decisiones

éticas, seguido por un número mucho menor con tendencias éticas y un número

nulo para no éticas.

4.3. Correlación entre ética profesional, edad, género y años de trabajar en la

empresa

EDAD GÉNERO

AÑOS EN LA

EMPRESA

ÉTICA

PROFESIONAL -0.130 -0.028

-0.417

0.05

En la tabla anterior se puede notar que no existe relación en cuanto a la edad,

género y el juicio ético. Sin embargo, si hay correlación entre la ética profesional y

los años de laborar en la empresa (r= -0.417). Esta correlación es negativa, lo que

significa que a mayores años de laborar en la empresa, menor juicio ético y

viceversa. Esto con una confianza estadística del 0.05 lo cual excluye la

casualidad.

No. PREGUNTA OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

A

No le importa y se toma su tiempo,

igualmente cómo es el directivo nadie le

puede decir nada

1 3.33%

B

Se alista rápidamente, se va a trabajar

lo antes posible y se queda más tiempo

para reponer las horas perdidas

29 96.67%

C

Ya no va a trabajar, total ya perdió

bastante tiempo, luego se inventa

alguna escusa

0 0.00%

A

Se retira media hora antes de su hora

de salida si termina sus labores, en

vista que nadie lo notará

2 6.67%

B Se retira a la hora que le corresponde 28 93.33%

CSe relaja y no termina las tareas que

tenía asignadas para el resto del día0 0.00%

Su jefe se retira de la empresa

por el resto del día, en vista que

ya no regresará usted:

9

Su alarma no funcionó y se

levanta tarde para ir a trabajar,

usted:

6

RESPONSABILIDAD

40

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de la presentación de los resultados obtenidos, es necesario realizar

una comparación con los diferentes estudios y así determinar si existe relación o

no, con la presente investigación, con el fin de enriquecer dicho estudio.

El objetivo del presente estudio fue conocer la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones en jefes y gerentes de una empresa

comercial, por lo tanto, los resultados evidencian que la mayoría la mayoría de los

jefes y gerentes de dicha empresa, son éticos.

Se pudo evidenciar, a través del cuestionario, la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones llegando a la concusión que los jefes y

gerentes son éticos, al igual que Duque (2009), en su estudio concluyó que la

ética profesional brinda orientación sobre cómo cada persona debe actuar a través

de valores en su puesto de trabajo, buscando siempre la equidad, justicia y

beneficencia.

Baten (2007), dentro de los resultados encontrados, comprobó que la

mayoría de los gerentes de las industrias textileras de la ciudad de

Quetzaltenango conocen la ética empresarial y su importancia, sin embargo, no

existe una aplicación de la misma dentro de la industria textilera. Esto es lo

contrario al presente estudio, en dónde se evidenció que la mayoría de jefes y

gerentes si aplican la ética profesional en la toma de decisiones. Al igual que

Bustamante (2005), en su estudio, entre los resultados obtenidos se halló que en

general los altos ejecutivos resultaron bien evaluados con relación a dar buenos

ejemplos de conducta ética, evaluación que comparten los supervisores quienes

son percibidos como cumplidores de sus compromisos y promesas y con relación

a la evaluación ética entre empleados. Se concluyó que se observan buenos

ejemplos de conducta ética.

41

Luna (s/f), en su estudio, encontró dentro de los principales resultados qué

de los comportamientos no éticos propios, destacan los relacionados con el

material de la empresa, las llamadas realizadas, la presión a los clientes para

vender más, el aceptar regalos o dinero de otros y revelar secretos de la

organización por una suma importante de dinero, por el contrario, en el presente

estudio se demuestran que las preguntas en dónde contestaron con menor ética

se relacionan con el indicador de justicia, dichas preguntas hacen referencia a

comportamientos como: se le ha asignado un viaje de negocios y se le informa

que debe escoger al mejor de sus subordinados para que le acompañe, ¿usted

qué hace?, es día de pago y se le informa que el presupuesto no alcanza para

pagarle a todos ese día, ¿usted qué hace?, y tiene la oportunidad de ascender a

un trabajador, ¿usted qué hace?,

Se evidenció también que no existe relación de la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones en cuanto al género, Al igual que Mancebo,

Rafart, Bikfalvi y Muñoz (s/f), en su estudio su estudio de tipo cuantitativo y

cualitativo, cuyo objetivo era analizar si entre las aportaciones organizativas o de

liderazgo que podrían aportar los directivos y directivas, existen diferencias desde

una perspectiva de género y observar los aspectos que pudieran estar más

relacionados con la ética y la responsabilidad profesional se concluyó que en un

entorno neutro para la dirección, como es la Administración, considerado como tal

al no observarse diferencias de género, los directivos y directivas ejercen un estilo

de liderazgo más próximo al transformacional que al transaccional.

El presente cuestionario solamente tiene como único objetivo medir la

aplicación de la ética en la toma de decisiones de jefes y gerentes de una

empresa comercial y los resultados reflejan que la mayoría son éticos, por lo

contario, Herrera (2001), en su estudio buscaba establecer las percepciones

acerca de la ética profesional y la aplicación de la misma, concluyó que éstas dos

son factores primordiales en la organización que deben estar en constante

42

capacitación para que los sujetos obtengan relaciones interpersonales

satisfactorias.

Por otro lado, Ruiz, Silva y Vanga (2008), en su estudio, los resultados

demuestran que a pesar de que evidenciaron un alto nivel tanto en el desempeño

laboral como en el cumplimiento de los códigos de ética por parte de los

empleados, la relación entre las variables de investigación resultó ser muy débil, lo

que significa que mientras el empleado mejore el cumplimiento de la ética en sus

labores, no necesariamente se evidenciará en él algún progreso del desempeño

laboral, por el contario, el presente estudio no analiza dicha relación con la ética,

solamente entre: género, edad y años de laborar en la empresa, siendo esta

última la única diferencia, lo que significa que hay relación entre los años de

laborar y la ética profesional.

Rodríguez (2005), en su estudio dio a conocer los 20 comportamientos más

valorados por los empleados, de sus gerentes en Colombia, los cuales se

utilizaron de base para definir los indicadores del presente estudio, reflejados en

los resultados obtenidos, en dónde se evidencia que la mayoría de los jefes y

gerentes de la empresa comercial son éticos.

Cardozo (2007), indica que el actuar ético o no de un gerente es resultado

de una interacción compleja entre la etapa de desarrollo moral del gerente y

distintas variables moderadoras que incluyen características individuales, el diseño

estructural de la organización, la cultura de la misma y la intensidad del problema

ético, esto no se evidencia en el presente estudio ya que este no tiene como

objetivo ver las causas, si no que solamente conocer la aplicación de la ética en la

toma de decisiones.

Oliva (2008), en su estudio encontró qué la responsabilidad social

empresarial es tan solo la puesta en práctica de los valores éticos que rigen a la

empresa, lo cual denota la fuerte relación que existe entre los términos de ética y

responsabilidad social empresarial, por el contrario, el presente estudio solo

43

demuestra la aplicación de los valores éticos en la empresa comercial y no

compara la ética con la responsabilidad social empresarial.

Caceros (2001), es su estudio cuyo objetivo era determinar los criterios

clave de la ética empresarial para utilizarla como una herramienta en la toma de

decisiones gerenciales, los resultados demostraron que los criterios clave de la

ética empresarial, para utilizarla como una herramienta en la toma decisiones

gerenciales, incluyen principalmente principios, valores, virtudes. Esto coincide

con el cuestionario utilizado para este estudio, en donde los indicadores utilizados

incluyen principios y valores, expresados por los jefes y gerentes los cuales

fueron: honestidad, justicia, respeto y responsabilidad. Por otro lado Los

resultados de la investigación de Narváez, Ferrer, Fernández y Senior en el 2009,

mostraron una alta presencia en las empresas de los rasgos componente ético en

la gestión empresarial: calidad, confianza y credibilidad,

Se evidenció una diferencia significativa entre los años de laborar en la

empresa y la aplicación de la ética profesional en la toma de decisiones, llegando

a concluir que mientras más años tiene de trabajar en la empresa, menor es la

aplicación de la ética y viceversa, esto no coincide con ningún estudio antes

mencionado, ya que ninguno relaciona la aplicación de la ética con los años de

laborar en una empresa.

Al observar las respuestas de los sujetos y compararlos se puede concluir

que el cuestionario mide la aplicación de la ética profesional en la toma de

decisiones y a la vez revela que la mayoría de jefes y gerentes son éticos, también

se evidenció que existe una relación entre los años de trabajar en la empresa y la

ética.

44

VI. CONCLUSIONES

Se pudo conocer la aplicación de la ética profesional en la toma de

decisiones de jefes y gerentes, mediante el cuestionario realizado, el cual

brinda un resultado cualitativo.

Se concluyó que la mayoría de los jefes y gerentes de dicha empresa

comercial, son éticos.

No se evidenció alguna diferencia en la aplicación de la ética profesional en

la toma de decisiones en cuanto al género.

No se comprobó alguna diferencia en la aplicación de la ética profesional en

la toma de decisiones en cuanto a la edad.

Se evidenció una diferencia significativa en la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones, en cuanto a los años de laborar en la

empresa. Se comprobó que en cuánto más años tiene la persona de laborar

en la empresa, menos será su aplicación de la ética profesional en la toma

de decisiones y viceversa.

45

VII. RECOMENDACIONES

Aplicar dicho estudio en otro tipo de organizaciones, y promover la

aplicación de la ética, con el objetivo de mantener climas laborales

positivos, motivación de los colaboradores y aumento en la productividad y

eficacia de la empresa.

A la empresa, aplicar el cuestionario a todos los colaboradores de la

organización (no solo jefes y gerentes), para hacer un sondeo de qué tan

éticos o no éticos son sus empleados y así tomar medidas preventivas o

correctivas dependiendo los resultados obtenidos.

A las empresas en general, promover la ética profesional, en todos los

niveles para una mejora en la toma de decisiones. Capacitar al personal en

este tema, ya que cada vez es más necesario contar con colaboradores con

valores y principios que rijan sus comportamientos para que la empresa sea

más productiva y eficaz.

A los profesionales, profundizar en el tema de la importancia de la

aplicación de la ética profesional en la toma de decisiones en sus puestos

de trabajo. Especialmente a los directivos de las organizaciones, dar el

ejemplo con sus acciones a los demás colaboradores para difundir una

cultura de ética.

Seguir con la aplicación del instrumento para continuar con su proceso de

validación y aplicarlo a otro tipo de muestra.

46

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, D. y Díaz, J. (2005). 100 preguntas básicas sobre ética de la empresa.

Madrid, España: Dykinson.

Álvarez, D. y Díaz, J.(2002) ¿Empresas desalmadas?: una visión ética del mundo

empresarial. Madrid, España: Dykinson.

Baten, T. (2007). Ética empresarial: su importancia en las industrias textileras de la

ciudad de Quetzaltenango. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar

Campus Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Bustamante, M. (2005). Percepción de las prácticas éticas en las organizaciones

chilenas. Tesis inédita, Universidad de Talca, Chile.

Buxarrais, M. (2004). Ética de la información. Barcelona, España: Editorial UOC.

Caceros, M. (2001). La ética empresarial una herramienta en la toma de

decisiones gerenciales. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Calderón, G. (2005). Investigación en administración en América Latina: evolución

y resultados. Universidad Nacional de Colombia.

Cardozo, H. (2007). Gestión empresarial del sector solidario. Colombia: ECOE

Ediciones.

Cleghorn, L. (2005). Gestión ética para una organización competitiva. Colombia:

Editorial San Pablo.

47

Cortina, A. (1996). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura

empresarial. España: Editorial Trotta.

Cortina, A y Martínez, E. (1996). Ética. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.

Cobo, J. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. España:

Huerga y Fiero editores.

Duque, M. (2009). Percepciones acerca de la importancia de la ética profesional

por parte de un equipo de recursos humanos de una empresa que presta

servicios de asesoría. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Elegido, J. (1998).Fundamentos de ética de empresa: la perspectiva de un país en

desarrollo. DF, México: IPADE.

Fernández, B. (2006). Ética de la dirección: decisión con libertad. México:

Ediciones Ruz.

Fernández, J. y Hortal, A. (1994). Ética de las profesiones. Madrid: Editorial Sal

Terrae.

Flores, M. Machado, I. y Ojeda, J. (2006). Dimensión ética de la gerencia del

conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Formación

gerencial.

García, J, (2005). Ética profesional: parte fundamental. Recuperado el 6 de abril

de 2011 de

http://site.ebrary.com/lib/elibrorafaellandivarsp/Doc?id=10083480&ppg=24

48

Garza, J. (2004). Valores para el ejercicio profesional: guías didácticas. México:

McGraw-Hill.

Gómez, R. (1999). Ética empresarial: teoría y casos (3a. ed.). Madrid, España:

RIALP.

Hernández, A. (2007). Ética actual y profesional: lecturas para la convivencia

global en el siglo XXI. México: Thomson

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación (4ta. ed.). México: McGraw – Hill

Hernández, R. Silvestri, K. y Álvarez, A. (2007). Enseñanza de la ética en la

formación gerencial. Revista de Ciencias Sociales, vol.13, no.3, p.531-536.

ISSN 1315-9518.

Herrera, M. (2011). Percepciones sobre la ética profesional por parte de un grupo

de instructores de una empresa de capacitación local. Tesis Inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Labarca, N. (2008). La ética en las empresas proveedoras de servicios del sector

metalmecánico de la región zuliana. Tesis inédita, Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela.

Limatuj, C. (2008). Ética profesional y su incidencia en la calidad educativa. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala.

Lozano, A. (2009). Ética gerencial. Recuperado el 27 de Marzo de 2011, de

http://arveylozano.blogspot.com/2009/09/etica-gerencial.html

49

Luna, R. (s/f). Ética y recursos humanos: un estudio empírico. Tesis inédita,

Universidad de Valencia, Valencia, España.

Martínez, H. (2005). La ética empresarial al comienzo del nuevo milenio: una

aproximación bibliográfica y pedagógica. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Mancebo, N., Rafart, A., Bikfalvi, A., Muñoz, D. (s/f). Liderazgo para la

responsabilidad y ética profesional. Tesis inédita, Universidad de Girona,

España.

Miranda, L. (s/f). Toma de decisiones gerenciales. Recuperado el 8 de abril de

2011 de: http://www.leonismoargentino.com.ar/INST216.htm

Morales, W. (2009). La ética profesional y los valores como prioridad en la

formación del contador público y auditor. Tesis inédita, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Narváez, M. Ferrer, J. Fernández, G. Senior, A.(2009). Rasgos del componente

ético en el cumplimiento de la gestión empresarial social de la pequeña y

mediana empresa de la región Paraguaná. Tesis inédita, Universidad del

Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Oliva, M. (2008). De la ética a la responsabilidad social empresarial. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Pérez, J. (2007). Sobre la ética profesional del abogado. Tesis inédita, Universidad

de Aconcagua, Argentina.

Prado, J. (1991). Ética, profesión y medios: la apuesta por la libertad en el éxtasis

de la comunicación. México, DF: Universidad Iberoamericana.

50

Rodríguez, M. (2006). Ética gerencial: comportamientos éticos de los gerentes que

más valoran los empleados en Colombia. Revista eafit. Sep. 2006, vol. 42,

no. 143 p.41-54

Rodríguez, M. (2005). Comportamiento ético gerencial. Manizales, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Ruiz, J. Silva, N. Vanga, M. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en

organizaciones de alta tecnología. Revista Venezolana de Gerencia, sep.

2008, vol.13, no.43, p.417-441.

Savater, F. (1998). La dimensión ética de la empresa (19 ed.). Bogotá: Siglo del

hombre editores, fundación social.

Serna, L. y Trejos, M. (2006). Comportamientos éticos en los empleados

colombianos. Tesis inédita, Universidad Nacional de Colombia.

Valdéz, J. (2007). Ética en las organizaciones chilenas: evolución en la percepción

y prácticas de los empleados 2004 – 2007. Tesis inédita, Universidad de

Talca, Chile.

Velásquez, M. (2008). Ética en los negocios: conceptos y casos (6ta. ed.). México:

Pearson Prentice Hall.

51

FICHA TÉCNICA

NOMBRE

Cuestionario para evaluar la aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones en jefes y gerentes.

AUTOR

Claudia María Flores Cleaves

OBJETIVO

Evaluar la aplicación de la ética profesional en la toma de

decisiones en jefes y gerentes.

¿QUÉ MIDE?

Este cuestionario, mide los siguientes factores:

Honestidad: Se refiere a los comportamientos que

demuestran la integridad de los gerentes, reflejada en su

incapacidad de engañar o apropiarse de lo que no les

parece, su dedicación a cumplir sus labores; la

coherencia entre lo que piensan, dicen y hacen, y el

rechazo a la corrupción.

Justicia: Se refiere a los comportamientos relacionados

con el mantenimiento de lo que es justo, razonable o

acorde con la ley. También,, el trato imparcial con los

empleados, respeto a la equidad de oportunidades y, en

general, el comportamiento no discriminatorio.

Respeto: Comportamientos relacionados con el

reconocimiento de que sus empleados son seres

humanos, tienen dignidad y merecen un trato respetuoso.

También, el reconocimiento de la diversidad e

individualidad de los empleados.

52

Responsabilidad: Responsabilidad en el cumplimiento

de sus deberes.

REACTIVOS

Honestidad: 1, 3, 8 y 12

Justicia: 4, 5, 7

Respeto: 2, 10 y 11

Responsabilidad: 6 y 9

TIEMPO DE RESOLUCIÓN

El Cuestionario de aplicación de aplicación de la ética

profesional en la toma de decisiones, puede variar entre

15 a 20 minutos.

FORMA DE APLICACIÓN

Para evaluar cada uno de los factores, se utilizan

opciones múltiples que presentan distintas soluciones a

los planteamientos.

El cuestionario es de auto aplicación.

JUICIO DE EXPERTOS

Manuel Arias

Karla de Rojas

Lucrecia Arriaga

53

CUESTIONARIO DE ÉTICA PROFESIONAL

EN LA TOMA DE DECISIONES

Nombre completo:

Edad: Género: Puesto

Años de Laborar en la empresa:

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de situaciones en las que hay que

tomar una decisión. Elija la alternativa que mejor se adecue a su manera habitual de

actuar. Subraye la opción que corresponde a su elección.

1. Si un directivo de la empresa le propone realizar un acto ilícito en la organización,

usted:

a. Lo rechaza y lo denuncia b. Lo rechaza pero no lo denuncia c. Acepta la propuesta y contribuye con ideas

2. Un empleado realiza una tarea de forma incorrecta, usted:

a. Le hace ver su enojo pero no le grita b. Se enoja y le grita c. Le hace ver los errores y propone ideas para mejorar

3. Siendo usted jefe de un área de trabajo, tiene disponibilidad de adquirir material

de oficina cada vez que sea necesario, usted:

a. Se lleva a casa material de la empresa cuando puede b. Solo utiliza el material para asuntos que tengan que ver con su trabajo c. Se lleva a casa material de la empresa cuando lo necesita

54

4. Se le ha asignado un viaje de negocios y se le informa que debe de escoger al mejor de sus subordinados para que le acompañe y le ayude, usted:

a. Analiza quién es el más indicado sin importarle la relación que tenga con esa persona

b. Le dice a la persona con la que mejor relación tiene, aunque tal vez no sea el que mejor le puede ayudar

c. Le dice a una persona de su agrado y que además le pueda ayudar

5. Es día de pago y se le informa que el presupuesto no alcanza para pagarle a todos ese día, usted:

a. Opta por pagar a los puestos más altos y dejar pendiente los otros b. Les paga a todos el mismo día hasta que ya tenga el presupuesto

completo c. Informa a los empleados de lo sucedido para llegar a un acuerdo en

conjunto

6. Su alarma no funcionó y se levanta tarde para ir a trabajar, usted:

a. No le importa y se toma su tiempo, igualmente cómo es el directivo nadie le puede decir nada

b. Se alista rápidamente, se va a trabajar lo antes posible y se queda más tiempo para reponer las horas perdidas

c. Ya no va a trabajar, total ya perdió bastante tiempo, luego se inventa alguna escusa

7. Tiene la oportunidad de ascender a un trabajador, usted:

a. Estudia el desempeño de todos sus subordinados y analiza quién es el

idóneo para el ascenso b. Asciende a su amigo sin duda alguna c. Da prioridad a los que le caen bien pero no descarta a nadie de la

posibilidad de ser ascendido

8. Se ha cometido un robo en la empresa y desconocen quién fue el culpable, sin embargo usted sabe quien fue y además es amigo suyo, usted:

a. Denuncia a su amigo por el robo b. Se queda callado por lealtad a su amigo c. Le habla a su amigo para que confiese y si se rehúsa usted lo denuncia

55

9. Su jefe se retira de la empresa por el resto del día, en vista que ya no regresará usted:

a. Se retira media hora antes de su hora de salida si termina sus labores,

en vista que nadie lo notará b. Se retira a la hora que le corresponde c. Se relaja y no termina las tareas que tenía asignadas para el resto del

día

10. Un subordinado no le cae bien y ya han tenido problemas, usted:

a. Mantiene una relación estrictamente profesional relacionada con sus labores

b. Lo trata mal y le asigna las tareas difíciles siempre c. Prefiere no hablarle y evitarlo para que no hayan discordias

11. Un empleado tiene constantes faltas de trabajo. Usted sabe que él tiene 3 hijos,

ese viudo y atraviesa una difícil situación económica, usted:

a. Le daría una buena regañada b. Lo despediría c. Le preguntaría qué es lo que está pasando y buscarían soluciones

12. Un subordinado se queja con su superior de que usted tomó una mala decisión en

su área de trabajo, usted se entera y:

a. Lo despide por falta de lealtad b. Lo empieza a hostigar hasta que se desespere y renuncie c. Llama al trabajador para confrontarlo por lo que hizo

56

CLAVE DE CALIFICACIÓN

ITEM OPCIONES VALOR PUNTAJE

OBTENIDO

1

a 3

b 2

c 1

2

a 2

b 1

c 3 RESULTADOS

3

a 1

b 3 NIVEL DE ÉTICA PUNTAJE

c 2 Ético 29-36

4

a 3

Con tendencia a tomar

decisiones éticas 21-28

b 1 No ético 12- 20

c 2

5

a 1

b 3

c 2

6

a 2

b 3

c 1

7

a 3

b 1

c 2

8

a 1

b 2

c 3

9

a 2

b 3

c 1

10

a 3

b 1

c 2

11

a 2

b 1

c 3

12

a 1

b 2

c 3

TOTAL