139
elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender 1 13/11/20 Eli Puiggròs Ruiz APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA COMPRENDER INTRODUCCIÓN En el siguiente documento desarrollaremos la guía teórico – práctica para explicar en qué consiste la metodología Sapiens, a quién se dirige, para qué sirve, qué resultados podemos obtener con su aplicación, y cómo se aplica al sistema de estudio. ÍNDICE 1. ¿QUÉ ES SAPIENS? Definición 2. ¿A QUIÉN SE DIRIGE? Público objetivo 3. ¿POR QUÉ UTILIZAR SAPIENS? Ventajas competitivas 4. ¿PARA QUÉ? Usos y aplicaciones 5. ¿DÓNDE SE APLICA SAPIENS? Sistema y proceso de estudio 5.1 SAPIENS EN EL SISTEMA DE ESTUDIO 5.2 SAPIENS EN EL PROCESO DE ESTUDIO 6. ¿CÓMO SE APLICA SAPIENS? Aplicación de Sapiens al sistema de estudio 6.1 MODELO DE DOCUMENTO PARA HACER UN “PROYECTO DE ESTUDIO” 6.2 APLICACIÓN DE LA METODOOGÍA SAPIENS 6.2.1 EN QUÉ CONSISTE CADA MÉTODO, CÓMO SE CONECTA CADA UNO CON LOS DEMÁS, FACTORES INTRÍNSECOS QUE LE CONDICIONAN Y COMO SE APLICAN: PASO A PASO A. MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO Y CONCEPTUAL B. MÉTODO COMPARATIVO C. MÉTODO CLASIFICATORIO D. MÉTODO SISTÉMICO E. MÉTODO HISTÓRICO 6.2.2 ¿CÓMO SE CONECTAN LOS MÉTODOS SAPIENS ENTRE ELLOS? 6.2.3 FACTORES CONDICIONANTES DE LA APLICACIÓN DE SAPIENS AL SISTEMA DE ESTUDIO 6.2.4 PROCESO Y FASES PARA APLICAR SAPIENS AL SISTEMA DE ESTUDIO 6.2.5 CULTURA ORGANIZACIONAL (PRINCIPIOS) Y RECURSOS PARA SER MÁS EFICIENTES 7. ANEXO

APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA COMPRENDER

INTRODUCCIÓN En el siguiente documento desarrollaremos la guía teórico – práctica para explicar en qué consiste la metodología Sapiens, a quién se dirige, para qué sirve, qué resultados podemos obtener con su aplicación, y cómo se aplica al sistema de estudio. ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES SAPIENS? Definición 2. ¿A QUIÉN SE DIRIGE? Público objetivo 3. ¿POR QUÉ UTILIZAR SAPIENS? Ventajas competitivas 4. ¿PARA QUÉ? Usos y aplicaciones 5. ¿DÓNDE SE APLICA SAPIENS? Sistema y proceso de estudio

5.1 SAPIENS EN EL SISTEMA DE ESTUDIO 5.2 SAPIENS EN EL PROCESO DE ESTUDIO

6. ¿CÓMO SE APLICA SAPIENS? Aplicación de Sapiens al sistema de estudio

6.1 MODELO DE DOCUMENTO PARA HACER UN “PROYECTO DE ESTUDIO”

6.2 APLICACIÓN DE LA METODOOGÍA SAPIENS

6.2.1 EN QUÉ CONSISTE CADA MÉTODO, CÓMO SE CONECTA CADA UNO CON LOS DEMÁS, FACTORES INTRÍNSECOS QUE LE CONDICIONAN Y COMO SE APLICAN: PASO A PASO A. MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO Y CONCEPTUAL B. MÉTODO COMPARATIVO C. MÉTODO CLASIFICATORIO D. MÉTODO SISTÉMICO E. MÉTODO HISTÓRICO

6.2.2 ¿CÓMO SE CONECTAN LOS MÉTODOS SAPIENS ENTRE ELLOS? 6.2.3 FACTORES CONDICIONANTES DE LA APLICACIÓN DE SAPIENS

AL SISTEMA DE ESTUDIO 6.2.4 PROCESO Y FASES PARA APLICAR SAPIENS AL SISTEMA DE

ESTUDIO 6.2.5 CULTURA ORGANIZACIONAL (PRINCIPIOS) Y RECURSOS PARA

SER MÁS EFICIENTES

7. ANEXO

Page 2: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

1. ¿QUÉ ES SAPIENS? Sapiens es un recurso para el estudio, una metodología de investigación que nos permite conectar el conocimiento para comprender. La metodología Sapiens consta de 5 métodos interconectados que se aplican en la fase de desarrollo de contenidos dentro del sistema de estudio. Los MÉTODOS SAPIENS son: 1. Método Léxico, semántico y conceptual: ¿Qué es? 2. Método comparativo: ¿Qué no es? 3. Método clasificatorio: ¿Cómo se puede clasificar? 4. Método sistémico: ¿Qué lugar ocupa en el mundo? En relación a la naturaleza, al

ser humano, a lo qué hace el ser humano y a la empresa. 5. Método histórico: ¿Cuál es su origen y evolución?

Además, para aplicar Sapiens se requiere unos principios que condicionan y predisponen una actitud y una forma de pensar determinada que consideramos fundamental cuando queremos comprender cualquier objeto de estudio. Los PRINCIPIOS SAPIENS son:

Page 3: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

2. ¿A QUIÉN SE DIRIGE? Sapiens se dirige a cualquier tipo de empresa/ organización y/o persona (a nivel individual o profesional) que desee comprender y generar conocimiento sobre un objeto de estudio de su interés con un propósito concreto. Creemos en la idea que es fundamental comprender para poder actuar, y por lo tanto se precisa estudio y reflexión antes de ejecutar. En este sentido, la metodología Sapiens puede ser particularmente útil para las Pymes, en diálogo con la educación y la formación.

Page 4: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

3. ¿POR QUÉ SAPIENS?

La metodología Sapiens nos sirve como TRIPLE FARO para no perdernos cuando queremos llevar a cabo proyectos que implican el estudio y la reflexión para orientar la toma de decisiones. Las tres ventajas competitivas de Sapiens como metodología para la investigación y el estudio son:

1. SAPIENS Y SUS FUNDAMENTOS TEÓRICOS: “LA TEORÍA DE SISTEMAS” Sapiens es una metodología sistemica, basada en la teoría de sistemas. La base de la teoría de sistemas es sencilla: “todo esta conectado”. Pero la teoría es compleja. Con nuestra interpretación: el pensamiento sistémico “deBarri”, queremos llevarla a un nivel accesible para todo el mundo.

Esta forma de comprender nos permite conectar el conocimiento y nos ayuda a entender el “objeto de estudio” como elemento dentro de un sistema con un conjunto de elementos interrelacionados entre si y determinados factores que le condicionan.

2. SAPIENS COMO FORMA DE PENSAMIENTO Y ACTITUD: “PRINCIPIOS FILOSÓFICOS” Los principios Sapiens nos ayudan a tener un equilibrio entre dos vertientes: • Por un lado, el principio de la vision holística, cuestionar el statu quo y evitar

el dogmatismo siguen una línea que prioriza la libertad, la exploracion, la ampliación de los horizontes a la hora de estudiar.

• Por otro, la actitud científica, ordenar y conectar el conocimiento y hacerlo con eficiencia tienen una voluntad de concretar, ser riguroso y realista para poder tomar decisiones con garantías.

3. SAPIENS Y SU FORMA DE ORDENAR Y CONECTAR: “CATEGORÍAS TAXONÓMICAS” Las clasificaciones que obtenemos con Sapiens nos guían en los momentos “encarna” (momentos de sobreinformación y caos), ya que nos ayudan a poner orden, estructurar y agrupar el conocimiento dentro de categorías previamente definidas que pueden estar contenidas unas dentro de las otras, con una jerarquía en forma de árbol y estableciendo relaciones/ conexiones entre ellas.

Page 5: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

4. ¿PARA QUÉ?

Sapiens puede tener multitud de APLICACIONES dentro del sistema de estudio:

• Gestionar información • Ensenar • Aprender • Comunicar • Analizar el contexto de un sector o una empresa • Analizar o mejorar aspectos de una empresa • O tambien generar ideas al mismo tiempo que vamos estudiando y

comprendiendo

Su aplicacion genera siempre un RESULTADO concreto que puede ser un archivo físico o digital para…

A nivel educativo, en relación a la formación y la divulgación:

• Trabajos académicos como un proyecto de estudio, un trabajo de final de grado o una tesis doctoral, o desarrollo de contenidos que podemos usar como material educativo y formativo.

• Generación de contenidos en diferentes formatos como libros o exposiciones

A nivel ejecutivo:

• Informes para proyectos empresariales • Una auditoría para evaluar el nivel de eficiencia en la gestión de los proyectos en

la empresa, el nivel de creatividad e innovación. • Generar nuevas ideas durante la comprensión de un tema, que luego podemos

transformar en creaciones e innovaciones que conlleven una ventaja competitiva única y diferencial para la empresa.

Page 6: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

5. ¿DÓNDE SE APLICA SAPIENS?

5.1 SAPIENS EN EL SISTEMA DE ESTUDIO

Allí donde hay conocimiento, hay un sistema de estudio para comprender. Y como cualquier sistema, el sistema de estudio tiene unos condicionantes, como por ejemplo el equipo que conforma una determinada cultura organizacional que a su vez afecta a los lideres, y viceversa. También contamos con otros recursos que condicionan, y en este sentido uno de los recursos clave es la metodología que apliquemos, en este caso la metodología Sapiens. Dentro del sistema se desarrollan unos procesos para generar unos resultados: la comprension, el aprendizaje, el conocimiento. Finalmente, estos resultados generan una retroalimentacion, ya que nos permitirán mejorar a la hora de abordar otros proyectos en el futuro. Si hablamos de una organizacion, el sistema de estudio es a su vez uno de los sistemas de la organizacion.

SISTEMA DE ESTUDIO

DÓNDE APLICAMOS

SAPIENS

Page 7: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

5.2. SAPIENS EN EL PROCESO DE ESTUDIO

La metodología SAPIENS se aplica en la FASE CENTRAL del proceso de estudio, cuando queremos generar conocimiento sobre el objeto de estudio.

PROCESO DE ESTUDIO

METODOLOGÍA SAPIENS

Desde la visión de Sapiens consideramos que el sistema de estudio es un SISTEMA VIVO/ ORGÁNICO en constante evolución, por lo que las fases del conocimiento son evolutivas i pueden afectar en las fases previamente establecidas, es decir: a medida que generamos nuevo conocimiento, nos replanteamos el conocimiento previo y surgen nuevas cuestiones que permiten establecer nuevas relaciones/ conexiones, generando así una mejor comprensión a través de una actualización continua del conocimiento. Para las distintas fases, Sapiens propone herramientas y técnicas (propias o ya existentes previamente y adaptadas desde los principios Sapiens: “No inventamos la pólvora”) que pueden ser útiles para distintas fases del estudio, como veremos más adelante (recursos para la aplicación de Sapiens).

Fase INICIAL: Definir Objeto de

estudio

Fase CENTRAL: Desarrollar

conocimiento

Fase FINAL: Registro, control y

evolución del conocimiento

Page 8: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

6. ¿CÓMO SE APLICA SAPIENS?

La metodología es flexible, y los detalles de la aplicación se tienen que definir en relación a las particularidades de cada proyecto de estudio. Los perfiles necesarios en el equipo, los procesos (fases) y los recursos (técnicas y herramientas) cambia en función del objeto de estudio, los objetivos y resultados que queramos obtener, ya que en algunos casos se necesitará profundizar más en un tipo de conocimiento, y en otros tal vez no se necesitaran todos los tipos de conocimiento que propone Sapiens. Por ello, antes de aplicar la metodología es importante definir muy bien todos aquellos elementos y factores que condicionaran el sistema estudio, para poder diseñar estratégicamente un proyecto de estudio que nos permita comprender aquello que nos hemos propuesto. A continuación, ponemos a disposición de las empresas/ organizaciones distintos recursos imprescindibles para realizar un proyecto de estudio aplicando la metodología Sapiens:

6.1 MODELO DE DOCUMENTO PARA HACER UN “PROYECTO DE ESTUDIO”

6.2 APLICACIÓN DE LA METODOOGÍA SAPIENS

6.2.1 EN QUÉ CONSISTE CADA MÉTODO, CÓMO SE CONECTA CADA UNO CON LOS DEMÁS, FACTORES INTRÍNSECOS QUE LE CONDICIONAN Y COMO SE APLICAN: PASO A PASO

A. MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO Y CONCEPTUAL B. MÉTODO COMPARATIVO C. MÉTODO CLASIFICATORIO D. MÉTODO SISTÉMICO E. MÉTODO HISTÓRICO

6.2.2 ¿CÓMO SE CONECTAN LOS MÉTODOS SAPIENS? 6.2.3 FACTORES CONDICIONANTES DE LA APLICACIÓN DE SAPIENS

AL SISTEMA DE ESTUDIO 6.2.4 PROCESO Y FASES PARA APLICAR SAPIENS AL SISTEMA DE

ESTUDIO 6.2.5 CULTURA ORGANIZACIONAL (PRINCIPIOS) Y RECURSOS PARA

SER MÁS EFICIENTES

Page 9: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

6.1 MODELO DE DOCUMENTO PARA HACER UN “PROYECTO DE ESTUDIO”

Este documento es una herramienta organizativa-cognitiva, un recurso desarrollado en elBulli1846 para cualquier empresa/ organización que desee estudiar sobre un determinado objeto de estudio.

Se trata de una guía práctica para el líder del proyecto y su equipo: debe ayudarnos a comprender los elementos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar e investigar, para así poder ser más eficientes. Así pues, este puede ser un recurso útil para mejorar la gestión de cualquier proyecto de estudio, independientemente de que decidamos o no aplicar la metodología Sapiens como metodología para investigar.

1. OBJETO DE ESTUDIO

“Lo primero que hay que hacer es tomar decisiones” 2. CONDICIONANTES

“Cuando estudiamos/ investigamos tenemos unos condicionantes” 3. LÍDER/ LÍDERES

“Unos líderes que dirigen el proceso” 4. RECURSOS

“Para estudiar/ investigar se necesitan unos recursos” 5. CULTURA ORGANIZACIONAL

“El equipo crea una cultura organizacional” 6. PROCESO

“Hay distintas fases para el estudio/investigación” 7. RESULTADO

“A lo largo del proceso se obtienen resultados” 8. CONSECUENCIAS

“Todo resultado produce unos efectos”

Page 10: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

1. OBJETO DE ESTUDIO “Lo primero que hay que hacer es tomar decisiones” Antes de estudiar/ investigar debemos preguntarnos tres cuestiones fundamentales que nos ayudaran a delimitar, enfocar y planificar el proyecto: 1.1 ¿Qué queremos comprender?

(Objeto de estudio)

1.2 ¿Por qué?

(Objetivos)

1.3 ¿Para qué?

(Usos/ Aplicaciones)

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

Page 11: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

2. CONDICIONANTES “Cuando estudiamos/ investigamos tenemos unos condicionantes”

Como cualquier sistema, el sistema de estudio tendrá una serie de factores que podrán condicionarlo. Unos están relacionados con las personas (características de quienes estudian), otros con los elementos de la empresa (dónde trabajamos) y el contexto (el entorno, ámbito, sector y actividad económica donde desarrollamos el estudio) y otros en el caso de querer usar la herramienta Sapiens, como una nueva metodología para estudiar.

A) PERSONALES A1 Edad

A2 Estado Civil A3 Hijos

A4 Formación

A5 Otros

CONCLUSIÓN: ¿Cómo condicionan el estudio/ investigación los condicionantes PERSONALES?

VER MÁS

FACTORES CONDICIONANTES de aplicaciónde Sapiens: Generales vs. Método a método

Page 12: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

B) ELEMENTOS DE LA EMPRESA

B1. LÍDERAZGO ¿Quién manda en la empresa? ¿Quién es el segundo de abordo/Co-lider?

B2. CULTURA CORPORATIVA

B2.1 Misión ¿Por qué existe la empresa? B2.2 Visión ¿Dónde queremos llegar? B2.3 Valores ¿En qué cree la empresa? B2.4 Filosofía ¿Cuál es la forma de pensar de la empresa?

B2.5 Relación con terceros ¿Cuáles son los principales grupos que le afecta la actividad de la empresa? Internos/ Externos B3. LA MARCA ¿Cómo se identifica la empresa?

B4. EL MODELO DE NEGOCIO Y EL PLAN DE NEGOCIO ¿Cómo se obtienen los ingresos? ¿Cómo es rentable la empresa?

B5. SGPOF ¿Cómo funciona la empresa? B5.1 Sistemas y sub-sistemas de la empresa ¿Cuáles son las principales funciones y áreas/ departamentos de la empresa?

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

Page 13: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

B5.2 Recursos ¿Con qué recursos cuenta la empresa? B5.2.1 Recursos Financieros ¿Con qué recursos económicos cuenta la empresa? B5.2.2 Recursos Humanos ¿Con qué EQUIPO/ personas cuenta la empresa? B5.2.3 Recursos Materiales ¿Con qué otros recursos tangibles cuenta la empresa?

B5.2.4 Recursos Inmateriales ¿Con qué otros recursos no tangibles cuenta la empresa?

B5.3 Cultura Organizacional (Equipo)

B5.3.1¿Cómo somos? (Personalidades, conocimientos, capacidades, talento y habilidades) B5.3.2 ¿Cómo pensamos? (Filosofía) B5.3.3 ¿Cómo nos comportamos? (Hábitos, costumbre, conducta) B5.3.4 ¿Cómo nos gestionamos/ administramos? (Control, organización y dirección) B5.3.5 ¿Cómo trabajamos? (Métodos, herramientas y técnicas…)

B5.4 Procesos ¿En qué fases se divide la actividad de la empresa?

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

Page 14: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

B6. RESULTADO ¿Qué ofrece a los clientes? Productos (Bienes)/ Servicios

B7. SISTEMA EXPERIENCIAL ¿Cómo vive el cliente la oferta de la empresa?

B8. CONSECUENCIAS ¿Los resultados qué efectos tienen?

B9. ESTRATEGIA ¿Cuál es el plan estratégico de la empresa?

B10.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ¿Cómo se organizan los distintos departamentos o áreas de la empresa? Dibuja el organigrama de tu empresa.

CONCLUSIÓN: ¿Cómo condicionan el estudio/ investigación los condicionantes en relación a los ELEMENTOS DE LA EMPRESA?

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

Page 15: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

C) CONTEXTO

C1 Entorno ¿Qué factores del contexto “Social, Cultural, Político, Sanitario, Ambiental…” influyen a la empresa? C2 Ámbito ¿En qué ámbito se sitúa la empresa? C3 Sector ¿A qué sector se sitúa? C4 Actividad ¿Qué actividad económica, social y/o servicio público ofrece la empresa?

CONCLUSIÓN: ¿Cómo condicionan el estudio/ investigación los condicionantes en relación al CONTEXTO?

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

Page 16: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

3. LÍDER/ ES “Unos líderes que dirigen el proceso” Al frente del sistema para comprender es necesaria la presencia de un líder. Un líder es una persona que conduce, guía, dirige u orienta a un grupo de personas, que reconocen su autoridad. 3.1 ¿Quiénes son los líderes del estudio?

3.2 ¿Se lidera en solitario o hay co-liderazgo?

3.3 ¿Cuál es la motivación?

3.4 ¿Cuáles son los condicionantes personales y profesionales?

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

Page 17: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

4. RECURSOS “Para estudiar/ investigar se necesitan unos recursos” ¿Con qué recursos contamos para el estudio?

4.1 Recursos Financieros ¿Con qué recursos económicos cuenta la empresa?

4.2 Recursos Humanos ¿Con qué EQUIPO/ personas contamos para el proyecto?

4.3 Recursos Materiales ¿Con qué otros recursos tangibles contamos?

4.4 Recursos Inmateriales ¿Con qué otros recursos no tangibles contamos?

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS

“METODOLOGÍA SAPIENS”

Page 18: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

5. CULTURA ORGANIZACIONAL “El equipo crea una cultura organizacional”

La cultura organizacional es un elemento fundamental del sistema para comprender. Todo lo que tiene que ver la personalidad, la forma de pensar y actual de una persona acaba formando parte de la cultura organizacional, también llamada cultura profesional de la organización.

La cultura organizacional entendida desde el conocimiento y la forma de pensar en un sentido más general, hasta los hábitos, costumbres, la forma de trabajar del equipo.

5.1 ¿Cómo somos? (Personalidades, conocimientos, capacidades, talento y habilidades) 5.2 ¿Cómo pensamos? (Filosofía) 5.3 ¿Cómo nos comportamos? (Hábitos, costumbre, conducta) 5.4 ¿Cómo nos gestionamos/ administramos? (Control, organización y dirección) 5.5 ¿Cómo trabajamos? (Métodos, herramientas y técnicas…)

VER MÁS

VER MÁS

PRINCIPIOS SAPIENS

VER MÁS

CULTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS SAPIENS

Page 19: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

1913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

6. PROCESO “Hay distintas fases para el estudio/ investigación

Fase I: FASE INICIAL.Definir objeto de estudio

¿Qué queremos comprender? ¡IMPORTANTE!

Delimitar/ Acotar muy bien y concretar el objeto de estudio y nivel de profundidad al que queremos llegar.

¿Por qué? / ¿Para qué?

¿Qué conocimiento tiene el líder/ equipo sobre el tema?

¿Cómo vamos a planificar el trabajo?

¿Qué herramientas vamos a utilizar?

Fase II: FASE CENTRAL. Generación de conocimiento.

1. Estudiamos, investigamos, recopilamos fuentes de información, seleccionamos, ordenamos y cuestionamos lo que ya existe para generar conocimiento.

2. Se actualiza el índice inicial, ya que la lectura de los primeros borradores genera la necesidad de añadir apartados, eliminar otros, y hacer cambios en la estructura y en el orden. Una vez se ha hecho este nuevo índice, a partir de los contenidos en bruto de los primeros borradores, se desarrolla el contenido en profundidad. ¿Y como lo hacemos?

VER MÁS

HERRAMIENTAS SAPIENS FASE I VER MÁS

VER MÁS

VER MÁS APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS

Page 20: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

Fase III: FASE FINAL. Registro, control y evolución

¿Cómo vamos a registrar/ archivar el trabajo de estudio?

¿Cómo vamos a controlar los resultados?

¿Cómo vamos a conocer la evolución de los resultados?

VER MÁS

HERRAMIENTAS SAPIENS FASE III VER MÁS

Page 21: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

7. RESULTADO “A lo largo del proceso se obtienen resultados” ¿Cuáles son los resultados intermedios deseados de este estudio? ¿Cuáles serán los resultados finales deseados? Usos y aplicaciones (Producto/ Servicios)

VER MÁS

USOS Y APLICACIONES SAPIENS VER MÁS

Page 22: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

8. CONSECUENCIAS “Todo resultado produce unos efectos” ¿Cuáles son las consecuencias deseadas con el estudio?

VER MÁS

Page 23: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

6.2 APLICACIÓN DE LA METODOOGÍA SAPIENS

6.2.1 EN QUÉ CONSISTE CADA MÉTODO, CÓMO SE CONECTA CON LOS

DEMÁS, FACTORES INTRÍNSECOS QUE LE CONDICIONAN Y CÓMO SE APLICA: PASO A PASO A. MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO Y CONCEPTUAL B. MÉTODO COMPARATIVO C. MÉTODO CLASIFICATORIO D. MÉTODO SISTÉMICO E. MÉTODO HISTÓRICO

NOTA: Todos los ANEXOS relativos a este apartado se encuentran en los documentos específicos del “Paso a paso” de cada método, en el servidor.

Page 24: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

A) MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL “Sapiens lo cuestiona todo, comenzando por las palabras” ¿QUÉ ES? (Definición) El metodo lexico, semantico y conceptual es un método que sitúa el foco en la importancia de investigar y cuestionar las palabras, los significados y los conceptos que utilizamos a la hora de comprender cualquier tema. INFORMACIÓN SOBRE EL MÉTODO EN UN FLASH

¿Qué es el léxico? “El vocabulario” Conjunto de palabras de un idioma, una actividad, un campo semántico o una región.

¿Qué es la semántica? “Lo que son las cosas” La semántica estudia los significados de las palabras, las expresiones y de las oraciones, así como también los cambios de significado que experimentan a lo largo del tiempo.

¿Qué son los conceptos? “Lo que creemos que son las cosas” Las representaciones mentales, un símbolo, una construcción mental del significado de las palabras.

à Ver más. Anexo1_MiniSapiens Léxico, Semántico y Conceptual ¿PARA QUÉ NOS SIRVE ESTE MÉTODO? (Objetivos) Este método es útil para poder enfocar bien cualquier proyecto, cuestionar y tener claro los términos y expresiones que utilizamos para definir el objeto de estudio, comprendiéndolos y re-confirmándolos. ¿QUÉ OBTENDREMOS? (Resultado)

1. Un léxico/ glosario de términos clave para el proyecto Una lista de palabras clave que nos sirva a nosotros mismos para la realización del proyecto. Recuerda: El léxico para el proyecto depende del tipo de objeto de estudio o puede ser la génesis de algo más grande. Ejemplo: La “Cocina” vs. La “Restauración gastronómica”

2. Un mapa léxico, semántico y conceptual para ayudar a la comprensión de los

significados y sus relaciones, con los términos ordenados según el criterio que elijamos en función de lo que creamos que sea más útil para que nuestro destinatario pueda comprender mejor el objeto de estudio.

à Ver más. Anexo Mapa léxico, semántico y conceptual

Page 25: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿CÓMO SE CONECTA Y SE RELACIONA EL “MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO Y CONCEPTUAL” CON OTROS MÉTODOS?

A) CON EL MÉTODO COMPARATIVO

• El método comparativo ayuda a confirmar las definiciones del semántico a través de recopilar distintas definiciones sobre los distintos términos y/o expresiones de nuestro objeto de estudio y comparar semejanzas y diferencias, para identificar lo que es y lo que no es.

• También buscaremos otros términos que nos ayuden a definir el objeto de

estudio y también los tendremos que comparar.

• El método comparativo también va muy ligado con el análisis etimológico del semántico en relación a cómo el término ha ido evolucionando a lo largo de la historia (semántica diacrónica), comparamos.

B) CON EL MÉTODO CLASIFICATORIO

• El semántico y el clasificatorio están muy ligados, ya que uno define lo que

el otro clasifica.

• Cuando tenemos varias definiciones de un mismo término, tenemos que verlo desde diferentes prismas (categorías).

C) CON EL MÉTODO SISTÉMICO

Tenemos que ver cómo se relacionan los términos, expresiones y/o conceptos que hemos escogido con: • La naturaleza • El ser humano • Lo que hace el ser humano: ámbitos, sectores, actividades económicas y

profesiones del objeto de estudio que estamos estudiando • La empresa: relación que tienen estos términos con los elementos de la

empresa

D) CON EL MÉTODO HISTÓRICO

• Se conecta con el método histórico en la parte etimológica de la palabra y la semántica diacrónica, ya que buscamos el origen y la evolución del término y ahí estamos viendo como ha evolucionado en la historia.

Recuerda: La conexión entre los métodos dependerá del grado de profundidad deseado.

Page 26: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¡EMPEZAMOS! FASE PREVIA: ANTES DE APLICAR EL MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL

A) ¿QUÉ FACTORES ÍNTRISECOS CONDICIONAN SU APLICACIÓN? Cuando aplicamos los métodos Sapiens hay factores condicionantes que son intrínsecos de cada método y facilitan o dificultan su aplicación:

1. Si el término/ expresión existe/ o no en el diccionario “normativo/ reglado”

(Por ejemplo: si el término/ expresión está en la RAE o no)

2. Si es un término/ expresión más o menos ambiguo, en el sentido que: • Tiene múltiples acepciones/ definiciones (polisémico) en el diccionario

normativo y/o en comparación con otros diccionarios, enciclopedias generales.

• Tiene muchos sinónimos: otros términos/ expresiones que significan lo mismo

• En diccionarios normativos/reglados en otros idiomas la traducción también nos lleva a definiciones completamente diferentes.

• Si su etimología y significado ha evolucionado/ cambiado a lo largo de la historia.

3. Si es un concepto muy amplio, con múltiples usos, y en función de dónde,

cómo y quién lo utilice en distintos ámbitos, sectores, disciplinas (diccionarios especializados), actividades económicas y/o profesiones (glosarios profesionales) tiene términos/ expresiones y/o significados distintos

4. Si existen más o menos recursos bibliográficos “academizados” relacionados con el término/ expresión

A tener en cuenta en la aplicación de este método: Si no existe el término/ expresión en diccionarios normativos/ reglados, es muy ambiguo o un concepto muy amplio, y encontramos definiciones poco precisas deberemos considerar crear nuestra propia definición.

Page 27: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

B) ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NECESARIOS (INTRÍNSECOS) PARA

APLICAR ESTE MÉTODO?

B1) RECURSOS FUNDAMENTALES PARA CONSULTAR TÉRMINOS Y DEFINICIONES:

• DICCIONARIOS:

Generalistas: - Normativos: RAE - De uso práctico: Wordreference - Etimológicos - Especializados:

- De las profesiones y/o actividades económicas relacionadas Ejemplo: En gastronomía Larousse Gastronómico

- De sinónimos y antónimos - Bilingües

• ENCICLOPEDIAS:

- De uso práctico: Wikipedia - Con prestigio reconocido en el mundo académico:

Ejemplo: Enciclopedia Universal Ilustrada - Especializadas: En actividades económicas/ profesiones

Ejemplo: Bullipedia

• LIBROS: Seleccionar bibliografía básica de referencia sobre el tema/s central o relacionado con el objeto de estudio.

- Libros temáticos - Libros teóricos

B2) OTROS RECURSOS INTERESANTES PARA VERIFICAR TÉRMINOS Y DEFINICIONES: En función del nivel de profundidad que queremos obtener sobre el objeto de estudio, ver si existen otros recursos que pueden ser interesantes para VERIFICAR si el listado de palabras y definiciones es correcto o encontramos algo que me cambie la percepción sobre el objeto de estudio. Recuerda: Esto además, nos va a dar una visión diferente de lo que se ha estudiado sobre el objeto de estudio y cómo podemos enfocar nuestro proyecto, y no tanto de la propia definición del objeto de estudio como tal.

• TRABAJOS DE ESPECIALISTAS:

- Tesis doctorales - Trabajos académicos (TFG, TFM) - Artículos científicos - Ensayos

Page 28: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

• OTROS RECURSOS QUE PUEDEN SER ÚTILES:

- Documentos de legislación y normativas: documentos de entidades con cierto prestigio, reconocimiento: ISO, OMS, ONU, UNESCO…

- Manuscritos: consultar información antigua, de cuando no exisitían los libros)

- Corpus: conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.

- Bases de datos: para saber qué existe sobre nuestro objeto de estudio) Ejemplo: En cocina, es muy útil la biblioteca online Gallica

- Guías: listados que pueden sernos útiles para encontrar palabras de referencia.

- Manuales: definiciones técnicas. - Revistas profesionales: sobre un sector/ gremio - Biografías: muy interesante si nuestro objeto de estudio gira alrededor de

un líder - Tesauros: obras que relacionan palabras que guardan una relación más o

menos directa con las palabras de consulta - Webs/ Blogs/ RRSS de referencia en el sector…

A TENER EN CUENTA: Cada vez que definamos una palabra tendremos que recurrir a DEFINICIONES CONTEXTUALIZADORAS, con el fin de comprender las distintas definiciones y/o cuestionarlas. Navegaremos consecuencialmente e iremos buscando aquellas palabras de las propias definiciones de las cuáles no conozcamos su significado. Ejemplo A: Para comprender la definición de tomate tenemos que saber qué es un FRUTO, una BAYA, etc.

Page 29: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

2913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

APLICAMOS EL MÉTODO: PASO A PASO (Fases) FASE 1: HACER UN LISTADO DE PALABRAS Y BUSCAR SUS DEFINICIONES

• Tu mismo definirás las palabras que te ayudaran a comprender el objeto de estudio.

Para ello, usaremos los recursos de consulta determinados en la fase previa.

Tener en cuenta: La profundidad del estudio va a determinar el enfoque de este método: más o menos palabras en función del nivel de comprensión que queramos obtener sobre nuestro objeto de estudio. Recuerda:

• Esta fase se centra en la denotación y la semántica sincrónica, más adelante haremos la connotación (FASE x), y la semántica diacrónica (FASE3). à Ver más. Anexo 1_La semántica sincrónica vs. semántica diacrónica

• En relación con las definiciones “denotativas”, podemos encontrarnos palabras con distintas relaciones de significado a tener en cuenta, ya que pueden dar lugar a distintas definiciones: - Monosemia: un solo significado para las palabras. Agricultor: Persona que se

dedica a cultivar o labrar la tierra. - Polisemia: los vocablos pueden tener varios significados diferentes. Patata

puede significar un tubérculo o bien una cosa de poca calidad o de mal funcionamiento.

- Homonimia: significados diferentes para palabras que o bien se escriben igual o se pronuncian igual. Vaca: animal, y la baca del coche.

- Paronimia: palabras muy parecidas, pero distintas es su significación. Hombre y hombro, caco y coco, etc.

- Sinonimia: cuando las palabras tienen el mismo significado, a pesar de que parezcan muy distintas. Por ejemplo cocinar frente “preparar, elaborar, transformar”

- Antonimia: significados contrarios. Por ejemplo en “cocina” mundo dulce y mundo salado, frío y caliente.

• Recuerda consultar diccionarios de sinónimos y antónimos

• En principio los diccionarios especializados tienen que tener más peso que los

generalistas. A pesar de ello, el cuestionamiento siempre debe estar presente, y aunque recurras a un diccionario especialista, o seas un especialista en el objeto de estudio, nunca podemos dar las cosas por supuestas. Ejemplo: Definición de cocina en Larousse Gastronomique era errónea y tuvimos que crear nuestra propia definición.

• Cuando estudiamos/ investigamos algo con el fin de comprenderlo en en toda su complejidad, nos damos cuenta que… “Desaprender lo que sabemos es mucho más difícil que aprender”

Page 30: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 2: PRIMERA ORDENACIÓN DE LOS TÉRMINOS PARA REFLEXIONAR, PENSAR Y CUESTIONARNOS LAS DEFINICIONES

• La clave está en seleccionar un listado con las palabras clave que crees que están más relacionadas con el objeto de estudio.

Ejemplo: Para comprender un taller de arquitectura, tendremos que comprender no solo que significa “taller” y “arquitectura”, sino buscar palabras que vas a tener que comprender para comprender el objeto de estudio.

• A medida que vas viendo las definiciones comparas para ver similitudes y diferencias à ES HORA DE RECURRIR AL MÉTODO COMPARATIVO

• A medida que vas avanzando en la búsqueda de significado, debes cuestionarte el status quo del término y las definiciones del objeto de estudio, y para ello te planteas una serie de preguntas que luego te ayudarán a comprenderlo. Ejemplo: ¿Hace falta fuego para cocinar? Nosotros nos dimos cuenta que para cocinar no hace falta fuego, tal y como estaba definido y esto nos obligó a crear nuestra propia definición para describir qué significa cocinar.

Recuerda: Elementos a tener en cuenta para reflexionar y cuestionar las definiciones:

a) Si eres especialista en el tema del objeto de estudio, en principio tendrás más claras las palabras clave.

b) Hay términos que son menos grises (confusos) que otros Ejemplo: “Taller” es un término más gris, en cambio “arquitectura” no lo es tanto. Todo dependerá de los estudios académicos que haya en relación a nuestro objeto de estudio.

c) Es importante verificar si se trata de una palabra nueva, de nuevo uso o de uso adaptado. Hay que tener en cuenta que tanto en los diccionarios normativos, como en los diccionarios especializados a veces hay “expresiones” y otras no, y tenemos que buscar de forma independiente los términos para conocer su definición.

d) En el caso de que las palabras seleccionadas tengan significados muy parecidos, pueden confundir. Se trata de escoger la definición que nos permita comprender mejor las diferencias entre las dos. Seleccionar una acepción de la palabra, la que nos de más juego, y atacar por ahí.

e) Tener en cuenta que hay definiciones de otros términos que nos van a ayudar a definir mejor nuestro objeto de estudio. Ejemplo: En el caso de la “cocina” “elaboración”

Page 31: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 3: COMPARAR LOS TÉRMINOS Y LAS DEFINICIONES ACTUALES Y SU EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA 3.1 En relación al término/ expresión del objeto de estudio:

• Primero buscar el origen etimológico de las palabras • Y luego ver su evolución a lo largo de la historia

à ES EL MOMENTO DE RECURRIR AL “MÉTODO HISTÓRICO” y al “MÉTODO COMPARATIVO”

3.2 En relación a las definiciones: • Recurrir a recursos de consulta antiguos/ del pasado para ver definiciones • Este paso es útil para poder ver la evolución de las definiciones y tenerlas en

cuenta para comprender el significado de la palabra en la actualidad. à VOLVEMOS A RECURRIR AL “MÉTODO COMPARATIVO”

Recuerda:

• Aquí es donde trabajaremos la semántica diacrónica (vs. la semántica sincrónica que hemos trabajado previamente en el PASO 1) La semántica diacrónica es el estudio que se hace tomando como base la evolución en el tiempo del significado de los vocablos y expresiones y los cambios habidos a través del tiempo.

Ejemplo: En 1806 encontramos la primera explicación o definición de la palabra “cocktail” que se describe como un «licor estimulante compuesto de un destilado de cualquier tipo, azúcar, agua y bitters, y se lo conoce vulgarmente como a un "sling amargo"». El término cocktail (todavía no «cóctel») no designará al principio a todas las elaboraciones que hoy abarca el término «cócteles», sino que será tan solo una elaboración más.

à Ver más. Anexo 1. Tipos de semántica_diacrónica

Page 32: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 4: CONSULTAR TÉRMINOS Y DEFINICIONES EN OTROS IDIOMAS

• Consultamos diccionarios, revistas profesionales, artículos académicos y otros recursos en otros idiomas que consideremos oportunos para VERIFICAR definiciones y términos.

Page 33: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 5: LANZADERA DE LAS DEFINICIONES

• Esta fase es importante para tener una VISIÓN GENERAL y cierta perspectiva sobre como ha evolucionado el status quo del “léxico” y las “definiciones” del proyecto, y saber dónde estamos.

Page 34: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 6: VER LAS DIFERENTES DEFINICIONES DE UNA MISMA COSA, BAJO DISTINTOS PRISMAS

• Lo primero es saber cuántos TIPOS de perspectivas existen sobre la definición del objeto de estudio para comprender los términos y expresiones desde diferentes prismas. à ES EL MOMENTO DE ABRIR EL “MÉTODO SISTÉMICO” Y EL “CLASIFICATORIO”

• Luego tendremos que elegir un criterio para seleccionar los tipos comparaciones

que pueden ser más interesantes para comprender el significado del objeto de estudio. à RECURRIR DE NUEVO AL “COMPARATIVO”

Ejemplo: Definición de qué es un “TOMATE” desde diferentes profesiones/ actividades económicas (alimentación (cocinero, agricultor, sociedad), salud, economía, política, ingeniería, sostenibilidad).

Recuerda: En este paso exploramos la definición CONNOTATIVA y SEMÁNTICO-CONCEPTUAL del objeto de estudio. Como hemos visto en la connotación de una palabra o concepto hay cambios de significado debido a una evolución a través de años, movimientos geográficos o modas. En este caso hay diferentes cambios que contempla la semántica:

- Cambio total: catar significaba “ver” y ahora “probar”. - Ampliación de significado: filosofía se reservaba para una disciplina del saber y

ahora se utiliza para cualquier principio o actuación de cualquier grupo humano; la filosofía griega y la filosofía de mi empresa.

- Restricción del significado: incoar significaba “empezar”, pero hoy sólo se usa en un sentido jurídico.

- Uso figurado: “llueven sapos”, por ejemplo. Dentro del uso figurado son importantes la metonimia (por proximidad: puños y cuello de la ropa) y la metáfora (por sustitución: oro por el cabello, o rubíes por los ojos, etc.)

- Mejoramiento o empeoramiento: por ejemplo, “villano” significaba habitante de una villa, y hoy tiene un sentido peyorativo que no tiene nada que ver con la significación original.

- Causas históricas y sociales: la pluma de ave con la que se escribía poco tiene que ver con la pluma estilográfica, pero ha habido una conservación de términos en la primera palabra de ambas expresiones. O bien, las palabras “tabú”, más o menos prohibidas o malsonantes, que varían con las culturas y con el tiempo. Por ejemplo, “ciego” era una palabra corriente, y hoy se emplea más bien “invidente” o “discapacitado”; el vocablo“negro” es sustituido por “de color”, etc.

- Eufemismo: es una forma de rodear la significación de una palabra para encontrar otra menos polémica o más agradable: por ejemplo, “posaderas” en vez de “culo”, o los últimos ejemplos de semántica del epígrafe anterior.

- Disfemismo: es lo contrario al eufemismo; se utilizan en este caso expresiones más duras o inconvenientes: por ejemplo “estirar la pata” (por morir).

Page 35: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

A tener en cuenta en Fase 6:

• Factores que condicionan la elección de cómo CLASIFICAR los términos y definiciones que queremos comparar:

- Nivel de profundidad de la investigación - Objetivos - Público al que vaya dirigido el proyecto

à Ejemplo: No es lo mismo si hago un estudio sobre el tomate para la” industria alimentaria”, que si lo hago dirigido a la “sanidad”

• Siempre debemos justificar nuestro criterio de elección para contextualizar la

investigación, ya que siempre hay distintas formas de ver las cosas, y hay términos muy interdisciplinares que pueden confundirnos.

• Elegir un criterio u otro condiciona los resultados del proyecto. .

Page 36: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 7: DECIDIMOS TÉRMINOS Y/O EXPRESIONES Y LA DEFINICIÓN QUE FINALMENTE ELEGIREMOS Y ELABORAMOS UN DOCUMENTO FORMAL Y ORDENADO

• Anotamos por orden de relevancia los términos y definiciones más adecuados. • En paralelo vamos anotando elementos contradictorios, o que generen conflicto. • Elaboramos conclusiones obtenidas y justificación de nuestra selección de

términos y definiciones • CURAMOS el documento “lanzadera” que hemos realizado en la FASE 5

Recuerda: Si no tenemos una definición que consideremos válida, formularemos la nuestra propia.

Page 37: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 8: HACER UN PRIMER MAPA SOBRE LOS TÉRMINOS A NIVEL LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL Y RESERVAR

• Este mapa es la masa madre que irá evolucionando a medida que apliquemos otros métodos.

Page 38: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 9: ELABORAR UN LÉXICO DE TÉRMINOS SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

• Creamos un léxico/ glosario de términos sobre el objeto de estudio. Estas definiciones las llevarás a tu léxico/ glosario personal de Sapiens - General - O especializado

Page 39: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

3913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 10: CONCRETAR OBJETO DES ESTUDIO Y SU SIGNIFICADO PARA EL PROYECTO

En relación a lo que hemos comprendido a través de este método, deberemos CONCRETAR:

10.1 Los términos para describir nuestro objeto de estudio 10.2 Su significado/ definición en relación al proyecto.

à Ver: Modelo de documento “PROYECTO DE ESTUDIO”

à Ver más: Anexo Documento Paso a paso “MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL”

Page 40: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

C) MÉTODO COMPARATIVO “Comparar para comprender lo que no son las cosas” ¿QUÉ ES? (Definición) El metodo comparativo, consiste en establecer paralelismos con otros objetos de estudio, en su conjunto o de manera parcial, analizando semejanzas y diferencias. INFORMACIÓN SOBRE EL MÉTODO EN UN FLASH ¿Qué es comparar? Acción y efecto de comparar dos o más cosas para reconocer sus diferencias y semejanzas y para descubrir sus relaciones. 1 En el proceso de comparar, identificar las semejanzas nos permite ORGANIZAR y RELACIONAR el nuevo concepto con conocimientos existentes, y establecer las diferencias o contrastarlas nos permite DISCRIMINAR el concepto nuevo, de otros similares, evitando confusiones o contaminaciones. Recuerda:

- Ser capaz de comparar es una condición para establecer relaciones que conducen al pensamiento abstracto.

- Cuando hablamos de comparar, tenemos que situar esta acción dentro del lenguaje que es el que posibilita la comparación.

à Ver más. Documento Paso a paso “MÉTODO CLASIFICATORIO”. Anexo 01: MiniSapiens ¿Qué significa comparar?

¿PARA QUÉ NOS SIRVE ESTE MÉTODO? (Objetivos) 2

• Nos sirve para establecer paralelismos con otros objetos de estudio para obtener y descubrir datos concretos para comprender mejor el objeto de estudio.

• Tambien nos ayuda a comprender la composicion o el comportamiento de los objetos y de los procesos. Tambien puede permitir entender la respuesta a ciertos procesos por similitud. “Si en este caso pasa esto, en este otro caso es probable que pase lo mismo”.

• Nos ayuda a contextualizar, entender que aporta el objeto al entorno y al grupo. A traves de las semejanzas y diferencias con otros, entenderemos donde lo situamos.

• Si lo utilizo con una finalidad de generación de ideas, la comparación tendrá una gran utilidad. En este caso, la comparación no debe tener un elemento en común entre aquellos objetos que se comparan. Nos ayuda a saber si existen sustitutos . Si comparamos podemos entender quién puede ser el sustituto. Ejemplo: podemos encontrar un producto que sustituya a otro en una elaboracion.

1DocumentoFerran:EcuRed_Comparación.Archivado13/09/20202AdaptaciónLibroSapiens:MétodoComparativo.EnellibroaparececomoRESULTADOS(sehaadaptadolanarraciónparaquesean“OBJETIVOS”,yaquesonresultadosdemasiadoGENERALES).LosresultadosdebensermásESPECÍFICOS/TANGIBLES(¿Quéobtendremosunavezhayamosaplicadoestemétodoanuestroproyecto?).

Page 41: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿QUÉ OBTENDREMOS? (Resultado)

1. Confirmación de lo que es nuestro objeto de estudio (términos/ expresiones, significado), a través de definir lo que no es, concretamos los términos y definiciones que hemos obtenido con la aplicación del método léxico, semántico y conceptual.

2. Nos ayuda a enfocar objetivos del proyecto (a través de la comparación con objetos de estudio de otros proyectos, sabemos lo que ya se ha hecho, se ha estudiado y podemos afinar nuestro propósito)

3. Mapa comparativo para ampliar y comparar con otros los términos y definiciones.

Recuerda:

• La comparación constituye un recurso que complementa a la definición, y nos permite establecer paralelismos entre términos y definiciones.

• La comparación nos introducirá al método clasificatorio ya que buena parte de los criterios de comparación serán los mismos que para la clasificación.

Del mismo modo que, mientras hacemos una primera clasificacion, ya estamos haciendo comparaciones aunque sea de manera inconsciente, si luego nos planteamos deliberadamente un ejercicio de analisis comparativo, ello nos puede servir para mejorar la primera clasificacion.

Page 42: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿CÓMO SE CONECTA Y SE RELACIONA EL “MÉTODO COMPARATIVO” CON OTROS MÉTODOS?

A. CON EL “MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL”: • El método comparativo ayuda a confirmar las definiciones del semántico y a

saber lo que no es: tendremos que ir recopilando las diferentes definiciones y comparar entre ellas para ver las semejanzas, diferencias, etc.

• También buscaremos otros términos que nos ayuden a definir el objeto de

estudio y también los tendremos que comparar.

• El método comparativo también va muy ligado con el análisis etimológico del semántico: para ver cómo el término ha ido evolucionando a lo largo de la historia, comparamos.

B. CON EL “MÉTODO CLASIFICATORIO”:

• El método clasificatorio es necesario cuándo nos preguntamos tipologías de

cosas que podemos comparar. Hacer una clasificación antes de empezar a comparar nos permite conocer todas las posibles comparaciones que podemos realizar.

C. CON EL “MÉTODO SISTÉMICO”:

• Con el metodo sistemico, se desarrollara mas el conocimiento obtenido con las definiciones, las clasificaciones y las comparaciones.

D. CON EL “MÉTODO HISTÓRICO”:

• El criterio histórico aflora con el comparativo, están muy ligados ya que cuando

queremos saber la evolución de cualquier objeto de estudio, comparamos lo que era con lo que es en la actualidad.

Page 43: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¡EMPEZAMOS! ¿CÓMO SE APLICA ESTE MÉTODO? (Proceso y fases) FASE PREVIA: ANTES DE APLICAR EL MÉTODO COMPARATIVO

A) ¿QUÉ FACTORES INTRÍNSECOS CONDICIONAN SU APLICACIÓN?

1. La cantidad de criterios de comparación. La cantidad de temas y elementos de estudio que posean al menos un elemento común que permita hacer una comparación.

2. Cantidad de elementos que decidamos comparar bajo un mismo criterio. Cuando comparamos, podemos comparar a distintos elementos. Así pues, la cantidad de elementos que decidamos comparar determinará el realizar un análisis comparativo más o menos profundo.

A tener en cuenta en la aplicación de este método:

• Si un objeto de estudio tiene mucha cantidad de criterios de comparación se requerirá un mayor tiempo y esfuerzo para seleccionar los criterios más adecuados.

• Si nuestra finalidad de uso/ objetivo de aplicar el método es únicamente comprender iremos a criterios esenciales, en el sentido que elegiremos aquellos criterios estrictamente necesarios para hacerlo. Mientras que si lo que queremos además es generar nuevas ideas, las posibilidades de comparación son mayores y tenemos más libertad para elegir.

• Cuánto más profundo sea el análisis comparativo, más conocimiento “especialista” necesitaremos sobre el tema/objeto con el que comparamos nuestro objeto de estudio.

B) ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NECESARIOS (INTRÍNSECOS) PARA

APLICAR ESTE MÉTODO? +++ BlaBlaX

Recuerda:

Habrá casos, por ejemplo, con una mayor necesidad de comprensión según el método comparativo (“esto es como aquello”) y otros con una mayor necesidad de comprensión según el método histórico (“esto es así porque hemos evolucionado de esta manera”). Puede depender incluso de cada persona. Ello implica una individualización del proceso.

Page 44: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

APLICAMOS EL MÉTODO: PASO A PASO (Fases) FASE 0: ELABORAR UNA RELACIÓN DE CRITERIOS DE COMPARACIÓN à ES EL MOMENTO DE ABRIR EL MÉTODO CLASIFICATORIO Recuerda: ¿Con qué podemos comparar?

1. Otros elementos del mismo “nivel taxonomico” en su Megasistema Por ejemplo, el tomate es un elemento de la naturaleza, si estudio el tomate, puedo compararlo con otros frutos, con otros productos comestibles no elaborados…

2. Elementos similares-cercanos que puedan generar confusión entre ellos Por ejemplo, el tomate se puede comparar con otros frutos de color rojo, la ciruela, el pimiento rojo… Esto nos sirve para diferenciarlo de otros elementos que puedan confundirse con el objeto de estudio

3. Se puede comparar con elementos de su “rama taxonómica” Por ejemplo, se puede comparar con elementos que derivan del tomate como el tomate frito del “super” o la mermelada de tomate (confusión lingüística en las recetas)… Y también con elementos de orden superior al tomate: como la planta de tomate, los huertos…

4. Se puede comparar con distintos términos, expresiones o conceptos de significado similar o contrario. Los distintos usos de la palabra, por ejemplo, “ponerse como un tomate” quiere decir ponerse rojo debido a la vergüenza, no quiere decir “convertirse en un tomate”. También buscar palabras con significado similar o contrario como por ejemplo jitomate.

5. Comparar en relación a los macrosistemas. En relación a: a. La naturaleza

El tomate en la naturaleza como ser vivo, como planta… b. Al ser humano

El tomate en el ser humano, que representa para él. Que significados tiene… c. Lo que hace el ser humano

¿Qué hace el ser humano con el tomate? Lo planta, cocina, come…

6. Según el ámbito científico/disciplina académica El tomate para un biólogo no es lo mismo que el tomate para un ingeniero agrónomo o para un químico.

7. Según el uso en la profesión

Un cocinero usa el tomate para elaborar platos, un agricultor cultiva el tomate, un transportista transporta el tomate de Almería a Holanda, un frutero vende el tomate al público general y para un nutricionista el tomate tiene un valor nutricional y las vitaminas C, B5, B2 y B1

Page 45: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

8. Según significado popular/común de un grupo social determinado

En el pueblo valenciano de Buñol el tomate es un símbolo de su fiesta mayor la tomatina.

9. En relación a la Identidad Humana

- En relación a la sensación-percepción - A través de nuestras emociones - A través de nuestro conocimiento

Page 46: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 1: DEFINIR POR QUÉ MOTIVO, PARA QUÉ PÚBLICO Y CON QUÉ FINALIDAD QUEREMOS HACER COMPARACIONES DEL TEMA DE ESTUDIO CON OTROS TEMAS. Normalmente, comparar tiene la finalidad de comprender mejor a través de:

• Ampliar la visión acerca de la temática de estudio. • Contextualizar adecuadamente la temática de estudio. • En el contexto de una actitud imaginativa (idear), va a ser especialmente importante

el método comparativo, pues puede generar ideas.

Page 47: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 2: VOLVER A LA FASE 0 Y DECIDIR QUÉ CRITERIOS SE VAN A ESCOGER EN ESTE CASO EN PARTICULAR, EVENTUALMENTE AÑADIENDO NUEVOS CRITERIOS QUE SEAN NECESARIOS. Elaborar estos criterios y analizar desde qué prisma deben estar enfocados, es un ejercicio exhaustivo y detenido que será preciso abordar con tiempo y cuidadosamente a fin de evitar caer en una labor interminable.

Page 48: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 3: IDENTIFICAR EN EL LÉXICO/ GLOSARIO DEL PROYECTO QUÉ POSIBLES COMPARACIONES SE PUEDEN GENERAR Recuerda:

• Recupera el léxico/ glosario obtenido como resultado de aplicar el método léxico, semántico y conceptual.

• Compara considerando tanto los términos directamente relacionados como los que no lo están tanto.

Page 49: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

4913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 4: IDENTIFICAR, CON LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEFINIDOS CON EL MÉTODO CLASIFICATORIO, QUÉ POSIBLES COMPARACIONES SE PUEDE GENERAR.

• Considerar la posibilidad de que haya que abrir varios métodos paralelamente y de forma simultánea à ABRIR MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL à ABRIR EL CLASIFICATORIO

• Esto lo haremos con el fin de abordar con pleno aprovechamiento el posterior MÉTODO SISTÉMICO.

Recuerda: El metodo sistemico luego desarrollara mas el conocimiento obtenido con las definiciones, las clasificaciones y las comparaciones. De hecho, se desarrollara una clasificacion mas detallada segun el pensamiento sistemico.

• Incluso puede hacerse una aproximación histórica del concepto de estudio a través del tiempo. (à ABRIR MÉTODO HISTÓRICO)

Page 50: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 5: PARA CADA COMPARACIÓN, DECIDIR QUÉ TIPOS DE COMPARACIONES SE HARÁN

• Buscar semejanzas • Buscar diferencias • Ambas relaciones: semejanzas y diferencias

Recuerda: Tipologías de comparaciones:

a) Según la cualidad o cantidad: igual que, menor que, mayor que.

b) Según las semejanzas o diferencias: • Por analogía: Si aquello que se compara tiene una relación de semejanza. • Por contraste: Si aquello que se compara tiene una relación de oposición.

c) Según aquello que se compara (en el método comparativo de Sapiens):

• Comparación semántica: compara los significados de los términos.

• Comparación semántico-conceptual: compara los significados de los

términos para cada individuo según su contexto y condición.

• Comparación temática: comparar el tema de estudio con otros temas.

• Comparación elemental/objetual: comparar el objeto u objetos de estudio con:

- Otros elementos del mismo tema. - Otros elementos de diferentes temas.

Page 51: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 6: PARA CADA COMPARACIÓN, DEFINIR LOS PARÁMETROS, SEGÚN LOS CUALES SE HARÁ LA COMPARACIÓN

Page 52: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 7: UNA VEZ DEFINIDOS LOS PARÁMETROS, PARA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS A COMPARAR, RECOPILAR LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS MISMOS

Page 53: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 8: FINALMENTE, CONTRASTAR LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS PARÁMETROS DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS Y OBTENER UNA CONCLUSIÓN à Ver más: Anexo documento “PASO A PASO MÉTODO COMPARATIVO”

Page 54: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

C) MÉTODO CLASIFICATORIO “Clasificar ayuda a ordenar, y ordenar ayuda a comprender” ¿QUÉ ES? (Definición)

El metodo clasificatorio consiste en cuestionar las clasificaciones de conceptos vinculadas con el tema de estudio.

INFORMACIÓN SOBRE EL MÉTODO EN UN FLASH ¿Es lo mismo clasificar que agrupar, ordenar y tipificar?

• Clasificar es ordenar o disponer por clases alguna cosa, y una clase/ familia es un conjunto de elementos con características comunes. Cuando clasificamos cada clase/ familia es un categoría.

• Agrupar es reunir en un grupo, y un grupo es una pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto. Por lo tanto, agrupar, reunir elementos en grupos, no implica necesariamente que los elementos tengan unas características comunes en base a algun criterio.

• Ordenar: Colocar algo o a alguien de acuerdo con un plan o de modo conveniente.

• Tipificar: Se hace agrupando según una norma común. No es clasificar, pero si es lo

mismo que agrupar. Cuando hablamos de “tipo” es un modelo, ejemplar, el ejemplo característico de una especie o genero.

¿Es lo mismo hacer categorías que taxonomías? En Sapiens entendemos las taxonomías como clasificaciones que agrupan elementos dentro de categorías previamente definidas que pueden estar contenidas unas dentro de las otras, con una jerarquía en forma de arbol, o pueden tener otras relaciones entre sí. Si una clasificacion no tiene jerarquía, consideramos que es una clasificacion pero no una clasificacion taxonomica. A tener en cuenta: Cuando hablamos de clasificar, tenemos que situar esta acción dentro del LENGUAJE que es el que posibilita la clasificación. à Ver más. Anexo1_MiniSapiens ¿Qué significa clasificar?

Page 55: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿PARA QUÉ NOS SIRVE ESTE MÉTODO? (Objetivos)

• Conocer cuántas tipologías diferentes de clasificaciones existen en relación al objeto de estudio

• Obtener informacion que nos permite comenzar a establecer comparaciones, que luego podemos ampliar deliberadamente.

• Aclarar cuestiones que antes eran confusas o caoticas, de modo que nos adaptemos al nuevo conocimiento.

• Ademas, el proceso de clasificar nos ayuda a comprender atributos, características y particularidades de la realidad observada, y relaciones entre diferentes elementos.

¿QUÉ OBTENDREMOS? (Resultado)

1. Crear una clasificacion propia para el proyecto que estructure el listado de términos y definiciones establecidas a través del método léxico, semántico, conceptual y el método comparativo.

Recuerda: Consideramos que esta clasificacion tiene que ser, como mínimo, una clasificacion taxonomica, es decir, jerarquizada.

2. Mapa taxonómico sobre tipos de clasificaciones más interesantes que nos

ayudan a comprender el objeto de estudio.

Recuerda: A veces no sera posible tener una unica clasificacion taxonomica con una unica jerarquía, sino que habra varias en paralelo equiparables. Otras veces sí sera posible establecer una unica jerarquía, pero igualmente habra otras posibles clasificaciones para aportar mas informacion y conectar el conocimiento.

à Ver más: Anexo 0

Page 56: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿CÓMO SE CONECTA Y SE RELACIONA EL “MÉTODO CLASIFICATORIO” CON OTROS MÉTODOS?

E. CON EL MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL

• Este método y el clasificatorio están muy ligados, ya que uno define lo que el otro clasifica.

F. CON EL MÉTODO COMPARATIVO

• Para comparar primero necesitamos saber con qué podemos comparar,

y para ello es fundamental que antes se realice una clasificación / taxonomía sobre el objeto de estudio.

• A través de la clasificación obtenemos una información muy amplia y heterogénea y podemos comenzar, o no, a establecer comparaciones.

G. CON EL MÉTODO SISTÉMICO

• El sistémico va ligado de forma intrínseca con el clasificatorio. • El sistémico y el clasificatorio se retroalimentan mutuamente:

- El pensamiento sistémico nos ayudan a realizar clasificaciones y nos permiten así desarrollar una clasificacion mas detallada.

- Y el clasificatorio nos ayuda a obtener un conocimiento que despues ampliaremos con el estudio segun el metodo sistemico.

H. CON EL MÉTODO HISTÓRICO

• Los datos se ordenan con los hitos y según taxonomías • Un mismo objeto de estudio, desde su origen hasta la actualidad puede haber

ido evolucionando y con él las distintas categorías y tipos de clasificaciones a lo largo de su historia.

Recuerda: La conexión entre los métodos dependerá del grado de profundidad deseado.

Page 57: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¡EMPEZAMOS! ¿CÓMO SE APLICA ESTE MÉTODO? (Proceso y fases) FASE PREVIA: ANTES DE APLICAR EL MÉTODO CLASIFICATORIO

A. ¿QUÉ FACTORES INTRÍNSECOS QUE CONDICIONAN SU APLICACIÓN?

(La mayoría de factores que condicionan el método comparativo también son aplicables al método clasificatorio)

1. La cantidad de criterios de clasificación

2. Si existen clasificaciones/ taxonomías previamente establecidas o no, y en qué medida son de “calidad” (están academizadas y/o relacionadas por especialistas en el objeto de estudio en cuestión).

A tener en cuenta en la aplicación de este método:

• Si existen clasificaciones y/o taxonomías previamente establecidas de “calidad”, y decidimos presentar una categoría taxonómica propia, debemos justificar muy bien nuestros criterios de clasificación y orden, y qué aportamos con ello.

• Existen muchas formas de clasificar y ordenar, la clave será elegir y/o crear la/s categorías taxonómicas que sean más útiles para comprender nuestro objeto de estudio.

• Es muy probable que necesitemos crear más de una categoría taxonómica para comprenderlo.

B. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NECESARIOS (INTRÍNSECOS) PARA APLICAR ESTE MÉTODO?

+++ BlaBlaX

Page 58: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

APLICAMOS EL MÉTODO: PASO A PASO (Fases) FASE 0: ANTES DE EMPEZAR HACERTE 100 PREGUNTAS QUE TE AYUDEN A COMPRENDER TU OBJETO DE ESTUDIO PARA DETERMINAR QUÉ VAMOS A CLASIFICAR • Concretar qué es lo más importante para cada sistema de estudio/ proyecto • Según de qué se trate puede ser oportuno ir directamente al método sistémico.

à ABRIR MÉTODO SISTÉMICO A tener en cuenta:

• Para elaborar un sistema de clasificación propio para el proyecto de investigación es preciso tomar como punto de partida el glosario (à RETOMAR MAPA LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL) que se ha generado para el objeto de estudio.

Recuerda:¿Qué es un sistema de clasificación?

• Es un sistema de organización temática del conocimiento en un gran esquema que trata de comprender o abarcar distintas facetas.

Page 59: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

5913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 1: RECOPILAR EL MÁXIMO E CLASIFICACIONES EXISTENTES APLICABLES

Page 60: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 2: RECOPILAR, SI HAY, EL MÁXIMO E CLASIFICACIONES PRE-EXISTENTES ESPECÍFICAS SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO à ABRIR MÉTODO HISTÓRICO

Page 61: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 3: DECIDIR EL TIPO DE CLASIFICACIÓN NECESARIO PARA EL PROYECTO: Recuerda: ¿Qué tipos de clasificaciones existen?

• CLASIFICACIÓN. Una clasificacion es la accion y efecto de clasificar. Entendiendo por clasificar, ordenar o disponer por clases alguna cosa, y entendiendo clase como un conjunto de elementos con características comunes.

• TAXONOMÍA. Clasificaciones que agrupan elementos dentro de categorías previamente definidas que pueden estar con- tenidas unas dentro de las otras, con una jerarquía en forma de arbol, o pueden tener otras relaciones entre sí.

• TESAURO. Los tesauros son sistemas de clasificaciones parecidos a las taxonomías que, ademas de las relaciones jerarquicas, tambien contemplan otras relaciones entre las categorías. Unas relaciones mas complejas que tambien tienen que quedar definidas de manera precisa.

• ONTOLOGÍA. Sistemas de clasificacion todavía mas complejos, que incluyen relaciones jerarquicas igual que las taxonomías, otras relaciones mas complejas igual que los tesauros, pero tambien incluyen la definicion de restricciones y de otros axiomas y reglas sobre las categorías.

• FOLCSONOMÍAS. Taxonomías populares, o creadas por el pueblo, los usua- rios. Es un sistema de clasificacion abierto y colaborativo basado en etiquetas o tags sin ninguna estructura jerarquica ni relaciones entre sí.

• GRAFO DE CONOCIMIENTO. Suelen hacer referencia a grandes bases de datos con

una enorme cantidad de instancias, sus atributos, y sus relaciones entre ellas, y muchas veces sin una estructura de clases definida formalmente. Las instancias, a partir de sus atributos, dan lugar a estructuras informales imperfectas

à Ver más: Anexo 2 (ó Libro Sapiens)

Page 62: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 4: A PARTIR DE LAS CLASIFICACIONES POSIBLES, DECIDIR LOS CRITERIOS (PRISMAS DE COMPRENSIÓN) CON LOS QUE VAMOS A TRABAJAR • Decidir tipo de clasificaciones en relación a si emplearemos clasificaciones

especializadas o más generalistas, científicas o no, etc. Recuerda:

• Cada elemento de Sapiens es susceptible de ser clasificado. • Los criterios que se elijan pueden estar ligados con los mismos criterios empleados

en el método comparativo à RETOMAR MÉTODO COMPARATIVO • La cantidad de criterios siempre estará relacionada con lo sofisticado del propósito

que persigamos. • Es fundamental en el proceso investigar si hay taxonomías, ya que esa será la

circunstancia ideal del clasificador.

Page 63: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 5: DETERMINAR SI SE HACE “CLASIFICACIÓN” O “TAXONOMÍA” Recuerda: 5a) Clasificación: Aplicando los criterios ya concretados, formular el listado de categorías que formarán parte de la clasificación.

5b) Taxonomía: En caso de que el tipo de clasificación sea una clasificación taxonómica, decidir las relaciones jerárquicas entre las categorías.

Page 64: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

FASE 6: ELABORAR UNA FICHA/ MAPA TAXONÓMICO COMO SÍNTESIS DEL PROCESO DE CLASIFICACIÓN

à Ver más: Anexo documento Paso a paso MÉTODO CLASIFICATORIO”

Page 65: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

D) MÉTODO SISTÉMICO “Para comprender tenemos que conectar el conocimiento” ¿QUÉ ES? (Definición)

El metodo sistémico se basa en el pensamiento sistemico, y se divide en dos grandes visiones:

1. El megasistema, formado por los suprasistemas de la naturaleza, el ser humano y la accion del ser humano.

2. El suprasistema de la empresa, formado por los diferentes elementos que dan lugar al Documento de Identidad Empresarial (DIE).

Este es el método central de Sapiens y consiste en ubicar el objeto de estudio en el megasistema y analizar el suprasistema de la empresa.

INFORMACIÓN SOBRE EL MÉTODO EN UN “FLASH” Pregunta: Respuesta: Nosotros lo conectamos a través del método sistémico; ¿Y vosotros? ¿Conocéis otra forma de ordenar y conectar el conocimiento para comprender un tema/ objeto de estudio? Si bien, antes de aplicar el método sistémico es fundamental comprender: 1. ¿De donde surge el enfoque teórico en el que se basa el método?

Teoría General de Sistemas 2. ¿Cuál es nuestra interpretación sobre la teoría? Pensamiento Sistémico deBarri 3. ¿Qué es un sistema? Segun nuestra vision del sistema, este esta formado por proceso

y contexto, y dentro del proceso hay unas tareas. La teoría general de sistemas tambien habla, por ejemplo, de entradas y salidas, pero nosotros no las denominamos así. Para nosotros, el proceso utiliza unos recursos y produce unos resultados.

4. ¿Qué es un megasistema? ¿Y un suprasistema? ¿Qué suprasistemas hay? 5. ¿Cómo se aplica este método y qué debemos tener en cuenta? à Ver más. Anexo 1 / Libro Sapiens_Método Sistémico La teoría general de sistemas es muy compleja, y nosotros lo que hacemos en el libro teórico de la metodología Sapiens es decodificar la teoría para hacerla accesible al público en general, y en concreto a las medianas y pequeñas empresas para que puedan comprenderla y aplicarla para gestionar e innovar de forma más eficiente. En este documento intentamos hacer lo mismo, pero centrándonos en el proceso y fases de aplicación, simplificando el paso a paso para hacer más amable su uso.

Page 66: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿PARA QUÉ NOS SIRVE ESTE MÉTODO? (Objetivos)

Para identificar y organizar los sistemas y sus elementos, y en relacionar los sistemas entre sí y los elementos entre sí. Esto a su vez, nos permitirá conectar conceptos y generar así conocimiento para comprender mejor cualquier objeto de estudio.

¿QUÉ OBTENDREMOS? (Resultado)

• Mapa sistémico que permite conectar el conocimiento generdo con los anteriores métodos. à Ver más: Anexo 0

• El documento de identidad empresarial (DIE) à Ver más: Anexo 1.X ¿Qué es el DIE? ¿Cuál es su función? ¿A quién va dirigido

Page 67: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿CÓMO SE CONECTA Y SE RELACIONA EL “MÉTODO SISTÉMICO” CON OTROS MÉTODOS?

A. CON EL MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL

Tenemos que ver cómo se relacionan los términos, expresiones y/o conceptos que hemos escogido con: • La naturaleza • El ser humano • Lo que hace el ser humano: ámbitos, sectores, actividades económicas y

profesiones del objeto de estudio que estamos estudiando • La empresa: relación que tienen estos términos con los elementos de la

empresa

Está relación entre ambos métodos nos permitirá desarrollar más el conocimiento obtenida con las definiciones.

B. CON EL MÉTODO COMPARATIVO

• Con el metodo sistemico, se desarrollara mas el conocimiento obtenido con las comparaciones.

C. CON EL MÉTODO CLASIFICATORIO

• El sistémico va ligado de forma intrínseca con el clasificatorio. • El sistémico y el clasificatorio se retroalimentan mutuamente:

- El pensamiento sistémico nos ayudan a realizar clasificaciones y nos

permiten así desarrollar una clasificacion mas detallada.

- Y el clasificatorio nos ayuda a obtener un conocimiento que despues ampliaremos con el estudio segun el metodo sistemico.

• La relación entre ambos métodos permite desarrollar mas el

conocimiento obtenido con las clasificaciones.

D. CON EL MÉTODO HISTÓRICO • Entender los sistemas es útil para profundizar en la historia • Y viceversa, con el método histórico se puede profundizar en el

conocimiento desarrollado con el metodo sistemico, incorporando la perspectiva historica, estudiando la evolucion de los conceptos a lo largo de las epocas. Ello sera util para trabajar en el futuro del objeto de estudio.

Recuerda: La conexión entre los métodos dependerá del grado de profundidad deseado.

Page 68: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¡EMPEZAMOS! ¿CÓMO SE APLICA ESTE MÉTODO? (Proceso y fases) FASE PREVIA: ANTES DE APLICAR EL “MÉTODO SISTÉMICO”

A. ¿QUÉ FACTORES INTRÍNSECOS CONDICIONAN SU APLICACIÓN?

1. Si el tema/objeto de estudio es más o menos amplio/ transversal. En el sentido que es un tema estrechamente relacionado, muy conectado con los diferentes elementos de los sistemas y sus sub-sistemas: • Sistema de “Lo que hace el ser humano”: ámbitos, sectores,

actividades económicas, disciplinas y profesiones. • Sistema de la “empresa” • Sistema del “ser humano” • Sistema de la “naturaleza”

2. Si hemos aplicado o no otros métodos “posibilitadores” previamente

(método léxico, semántico, conceptual, comparativo y clasificatorio), o si se han aplicado de forma más o menos metódica.

A tener en cuenta en la aplicación de este método:

• Cuanto más “amplio/ transversal” sea nuestro objeto de estudio, mayor tiempo y esfuerzo nos llevará la aplicación del método sistémico.

• Si antes no hemos realizado deliberadamente los métodos posibilitadores, puede ser que cuando apliquemos el sistémico nos encontremos con lagunas y/o incoherencias, y tengamos que volver atrás antes de continuar con la aplicación del sistémico para revisar y modificar el conocimiento erróneo y/o completarlo.

• Nuestra finalidad de uso condiciona el nivel de profundidad de la aplicación del método sistémico en el sentido de si lo que queremos es solo comprender (y conectamos con aquello estrictamente necesario para ello), o va más allá y queremos conectar distintos elementos para generar ideas.

B. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NECESARIOS (INTRÍNSECOS) PARA

APLICAR ESTE MÉTODO? • GUÍA – PRÁCTICA APLICACIÓN SAPIENS AL SISTEMA DE ESTUDIO • Documento Modelo PROYECTO DE ESTUDIO à Ver

Es importante comprender qué es Sapiens y cómo se aplica dentro del sistema de estudio.

Page 69: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

6913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

APLICAMOS EL MÉTODO: PASO A PASO (Fases) A tener en cuenta antes de empezar: LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SISTÉMICO SE DIVIDE EN DOS BLOQUES COMPUESTOS POR UN TOTAL DE CUATRO FASES: BLOQUE A: ANALIZAR EL OBJETO DE ESTUDIO SEGÚN LA ÓPTICA DEL SUPRASISTEMA EMPRESARIAL BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA Recuerda: ¿Qué es el suprasistema empresarial? ¿Qué es el megasistema? à Ver más: Anexo 1.X/ Libro Sapiens_Método Sistémic

FASE 1: IDENTIFICAR EL OBJETO DE ESTUDIO DENTRO DEL MARCO DE LA EMPRESA

FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO Sub-fase 2.1. Las necesidades Sub-fase 2.2. Las profesiones Sub-fase 2.3. Las actividades económicas Sub-fase 2.4. Las disciplinas (FP vs. Académicas) Sub-fase 2.5. Ámbito vs. Otros ámbitos Sub-fase 2.6. Evolución del ámbito en la historia (à Abrir MÉTODO HISTÓRICO)

FASE 3: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON EL SER HUMANO

Sub-fase 3.1. A nivel FÍSICO Sub-fase 3.2. A nivel MENTAL Sub-fase 3.3. A nivel EMOCIONAL Sub-fase 3.4. A nivel ESPIRITUAL FASE 4: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LA NATURALEZA Sub-fase 4.1. En relación con el UNIVERSO (Tiempo, materia, espacio, energía) Sub-fase 4.2. En relación con la TIERRA (Geosfera, Atmosfera, Hidrosfera, Biosfera)

Page 70: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE A: ANALIZAR EL OBJETO DE ESTUDIO SEGUN LA OPTICA DEL SUPRASISTEMA EMPRESARIAL

FASE 1: IDENTIFICAR EL OBJETO DE ESTUDIO DENTRO DEL MARCO DE LA EMPRESA

Primero debemos hacernos algunas preguntas utilizando las categorías que representan la taxonomía de la empresa, para conocer la relación entre el objeto de estudio y los elementos de la empresa.

A modo de ejemplo, apuntamos algunas preguntas: El objeto de estudio… • ¿Es parte de la filosofía de la empresa? • ¿Es parte de la misión de la empresa? • ¿Es parte de la visión de la empresa? • ¿Es parte de los valores de la empresa? • ¿Tiene que ver con los líderes o co-líideres de la empresa? • ¿Tiene que ver con los equipos de la empresa? • ¿Tiene que ver con las relaciones con terceros de la empresa? • ¿Es un sistema de la empresa? • ¿Es un proceso de la empresa? • ¿Es un resultado de la empresa? • ¿Es parte de la oferta que ofrece la empresa? • ¿Es parte de la estructura organizacional de la empresa? • ¿Tiene que ver con la planificación estratégica de la empresa? • ¿Es una consecuencia del resultado de la empresa? • ¿Es parte de la cultura profesional de la empresa? • ¿Es parte de la cultura organizacional de la empresa? • ¿Tiene que ver con la cultura corporativa de la empresa? • ¿Tiene que ver con las finanzas de la empresa? • ¿Tiene que ver con los procesos productivos de la empresa? • ¿Tiene que ver con la cultura creativa de la empresa? • ¿Tiene que ver con la marca de la empresa? • ¿Tiene que ver con el modelo y plan de negocio de la empresa? • ¿Tiene que ver con los condicionantes de la empresa?

Page 71: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

Recuerda: ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA (PYME) SEGÚN SAPIENS?

1. Liderazgo (àVer más Anexo 2) 2. Filosofía de la empresa (àVer más Anexo 2) 3. Cultura corporativa -DNA (àVer más Anexo 2)

• Misión • Visión • Valores • Relación con terceros

4. La marca (àVer más Anexo 2) 5. Modelo de Negocio y plan de negocio (àVer más Anexo 2) 6. SGPOF: Sistema General de Planificación Organización y Funcionamiento (àVer

más Anexo 2) • Cultura organizacional • Los Recursos • Sistemas, subsistemas del SGPOF • Los procesos, subprocesos

7. Sistema experiencial (àVer más Anexo 2) 8. Resultado (àVer más Anexo 2) 9. Las consecuencias (àVer más Anexo 2) 10. Estructura organizacional (àVer más Anexo 2) 11. Estrategia y plan estratégico (àVer más Anexo 2)

MAPA TAXONOMÍA EMPRESA SEGÚN SAPIENS:

¡PENDIENTE!: Actualizar mapa “Libro Sapiens: Elementos de la empresa” con lo que hizo NEREA y adjuntar aquí para que sea más visual y se vea también la conexión entre los elementos.

Page 72: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO Sub-fase 2.1. Las necesidades Sub-fase 2.2. Las profesiones Sub-fase 2.3. Las actividades económicas Sub-fase 2.4. Las disciplinas (FP vs. Académicas) Sub-fase 2.5. Ámbito vs. Otros ámbitos Sub-fase 2.6. Evolución del ámbito en la historia (à Abrir MÉTODO HISTÓRICO)

Page 73: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO

Recuerda:

• ¿Qué necesidades existen y cómo se clasifican según Sapiens? à Ver más: Libro Sapiens p.X/ Anexo 3

• ¿Qué necesidades existen y como se clasifican según Maslow? à Ver más: Libro Sapiens p.X/ Anexo 3

SUB-FASE 2.1. LAS NECESIDADES ¿Qué necesidades están relacionadas con el objeto de estudio?

Page 74: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

SUB-FASE 2.2. LAS PROFESIONES ¿Qué profesiones están relacionadas con el objeto de estudio?

• Directa • Indirectamente

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO

A tener en cuenta: Proponemos emplear la clasificación CIUO-08 (listado de profesiones promovido por la OIT, 3Organización Internacional del Trabajo):

1 Directores y gerentes o 11 Directores ejecutivos, personal directivo de la administración pública y

miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos o 12 Directores administradores y comerciales o 13 Directores y gerentes de producción y operaciones o 14 Gerentes de hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios

2 Profesionales científicos e intelectuales o 21 Profesionales de las ciencias y de la ingeniería o 22 Profesionales de la salud o 23 Profesionales de la enseñanza o 24 Especialistas en organización de la administración pública y de empresas

o 25 Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones o 26 Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales

• 3 Técnicos y profesionales de nivel medio

o 31 Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio o 32 Profesionales de nivel medio de la salud o 33 Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y

administrativas o 34 Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y

afines o 35 Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones

• 4 Personal de apoyo administrativo o 41 Oficinistas o 42 Empleados en trato directo con el público o 43 Empleados contables y encargados del registro de materiales o 44 Otro personal de apoyo administrativo

3https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Page 75: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

• 5 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

o 51 Trabajadores de los servicios personales o 52 Vendedores o 53 Trabajadores de los cuidados personales o 54 Personal de los servicios de protección

• 6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros

o 61 Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias con destino al mercado

o 62 Trabajadores forestales calificados, pescadores y cazadores o 63 Trabajadores agropecuarios, pescadores, cazadores y recolectores de

subsistencia

• 7 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

o 71 Oficiales y operarios de la construcción excluyendo electricistas o 72 Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines o 73 Artesanos y operarios de las artes gráficas o 74 Trabajadores especializados en electricidad y la electrotecnología o 75 Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección,

ebanistas, otros artesanos y afines

• 8 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores o 81 Operadores de instalaciones fijas y máquinas o 82 Ensambladores o 83 Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles

• 9 Ocupaciones elementales

o 91 Limpiadores y asistentes o 92 Peones agropecuarios, pesqueros y forestales o 93 Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el

transporte o 94 Ayudantes de preparación de alimentos o 95 Vendedores ambulantes de servicios y afines o 96 Recolectores de desechos y otras ocupaciones elementales o 97 trabajos de ascensores

• 10 Ocupaciones militares

o 01 Oficiales de las fuerzas armadas o 02 Suboficiales de las fuerzas armadas o 03 Otros miembros de las fuerzas armadas

Page 76: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO A tener en cuenta:

• Las buscaremos en el “Codigo Nacional de la Actividad Economica” (CNAE) à https://www.cnae.com.es

• Esto nos permite identificar el SECTOR al que pertenece y las relaciones con estos.

Recuerda: o ¿Qué es una actividad económica?

à Ver más: Libro Sapiens/ Anexo 3

o ¿Qué es un sector? ¿Qué tipo de sectores existen? Sector primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario) ¿En qué consiste cada uno? à Ver más: Libro Sapiens/ Anexo 3

SUB-FASE 2.3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ¿Qué actividades económicas están relacionadas con el objeto de estudio? ¿Y a qué sectores pertenecen?

Page 77: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO A tener en cuenta: Proponemos buscarlas en la clasificación de disciplinas educativas ISCED4 de la UNESCO (International Standard Classification of Education) Recuerda: ¿Qué son las disciplinas académicas? ¿Qué diferencia hay vs. la formación profesional (FP)? à Ver más: Libro Sapiens

4http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-classification-of-education-isced-2011-en.pdf

SUB-FASE 2.4. LAS DISCIPLINAS ¿Qué disciplinas están relacionadas con el objeto de estudio?

• Identificaremos las disciplinas generadas en torno al objeto de estudio, con la finalidad de poder ver las relaciones interdisciplinares existentes.

Page 78: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO Recuerda: ¿Qué son los ámbitos? ¿Qué ámbitos existen según Sapiens en relación a la acción del ser humano? Mapa de los ámbitos en relación a la acción del ser humano à Ver más: Libro Sapiens/ Anexo 3

SUB-FASE 2.5. ÁMBITOS VS. OTROS ÁMBITOS ¿Qué ámbitos están relacionados con el objeto de estudio?

Situaremos al objeto de estudio en el ambito al que pertenece para ver sus relaciones e interacciones con los otros ambitos.

Page 79: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

7913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

FASE 2: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LO QUE HACE EL SER HUMANO

SUB-FASE 2.6. EVOLUCIÓN DEL ÁMBITO EN LA HISTORIA

Para tener una vision completa conectaremos con el metodo historico para ver la evolucion del ambito, el objeto de estudio y con todo lo que hace el ser humano en relacion a este (à Abrir MÉTODO HISTÓRICO)

Page 80: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

Sub-fase 3.1. ¿Cómo interactúa el objeto de estudio a nivel FÍSICO con el ser humano? Sub-fase 3.2. ¿Cómo interactúa el objeto de estudio a nivel MENTAL con el ser humano? Sub-fase 3.3. ¿Cómo interactúa el objeto de estudio a nivel EMOCIONAL con el ser humano? Sub-fase 3.4. ¿Cómo interactúa el objeto de estudio a nivel ESPIRITUAL con el ser humano?

FASE 3: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON EL SER HUMANO En esta fase conoceremos la relacion que se da entre el objeto de estudio y el ser humano, o su relacion con la empresa y el ser humano en su conjunto.

Page 81: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

BLOQUE B: SITUAR EL OBJETO DE ETUDIO EN EL MEGASISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SUPRASISTEMA

Sub-fase 4.1. ¿Cómo interactúa el objeto de estudio con el UNIVERSO? (Tiempo, materia, espacio, energía)

Sub-fase 4.2. ¿Cómo interactúa el objeto de estudio con la TIERRA? (Geosfera, Atmosfera, Hidrosfera, Biosfera)

FASE 4: EL OBJETO DE ESTUDIO EN RELACION CON LA NATURALEZA Identificar como interactua el objeto de estudio en el entorno natural en el que se lleva a cabo

Page 82: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

E) MÉTODO HISTÓRICO “Para comprender una cosa es preciso comprender su historia” ¿QUÉ ES? (Definición)

El metodo histórico consistente en estudiar el origen y la evolucion del tema de estu- dio, y se concreta en una cronología de hitos y epocas.

INFORMACIÓN SOBRE EL MÉTODO EN UN FLASH

RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA Y EL CONOCIMIENTO

• El conocimiento es algo cultural e historico, que esta vinculado con el espacio y el tiempo en que nos encontramos. Integramos a nuestro saber las cosas que son accesibles para nosotros, y esto va cambiando con el tiempo.

• Es importante que todo este documentado. El gran problema, en cuanto al conocimiento, es que no haya datos. Esto sucede a menudo, por ejemplo cuando se estudian el Paleolítico, el Neolítico o las Antiguas Civilizaciones. Otro ejemplo es el hecho de que no exista una receta canonica de la tortilla de patatas.

• Saber historia fuera de la temática/ ámbito/ actividad económica en la que se centra nuestro objeto de estudio es importante. Tener cultura general y “conocer la historia de la humanidad” es importante para comprender cualquier cosa, ya que las cosas siempre son en relación a su contexto.

à Ver más. Anexo1_MiniSapiens Historia ¿PARA QUÉ NOS SIRVE ESTE MÉTODO? (Objetivos)

• Conocer origen y evolución del objeto/ tema de estudio. • Con el método histórico se puede profundizar en el conocimiento desarrollado con

los otros cuatro metodos, ¿QUÉ OBTENDREMOS? (Resultado)

• Mapa histórico con la cronología de hitos que han provocado cambio de paradigma.

Page 83: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¿CÓMO SE CONECTA Y SE RELACIONA EL “MÉTODO HISTÓRICO” CON OTROS MÉTODOS?

A. CON EL MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL

• Estudiar la historia ayuda a definir • Se conecta con el método histórico en la parte etimológica de la

palabra y la semántica diacrónica, ya que buscamos el origen y la evolución del término y ahí estamos viendo como ha evolucionado en la historia.

B. CON EL MÉTODO COMPARATIVO

• Estudiar la historia ayuda a comparar • El criterio histórico aflora con el comparativo, están muy ligados ya que

cuando queremos saber la evolución de cualquier objeto de estudio, comparamos lo que era antes, con lo que es en la actualidad.

C. CON EL MÉTODO CLASIFICATORIO

• Estudiar la historia ayuda a clasificar • Un mismo objeto de estudio, desde su origen hasta la actualidad puede haber

ido evolucionando y con él las distintas categorías y tipos de clasificaciones a lo largo de su historia.

D. CON EL MÉTODO SISTÉMICO

• Entender los sistemas nos ayuda a profundizar en la historia:

• Y viceversa, con el método histórico se puede profundizar en el conocimiento desarrollado con el metodo sistemico, incorporando la perspectiva historica, estudiando la evolucion de los conceptos a lo largo de las epocas. Ello sera util para trabajar en el futuro del objeto de estudio.

Recuerda: La conexión entre los métodos dependerá del grado de profundidad deseado.

Page 84: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

¡EMPEZAMOS! FASE PREVIA: ANTES DE APLICAR EL MÉTODO HISTÓRICO

A. ¿QUÉ FACTORES ESPECÍFICOS CONFICIONAN SU APLICACIÓN? Factores intrínsecos que condicionan la aplicación de este método:

1. Si existe o no información/ datos históricos sobre el objeto de estudio 2. Fiabilidad de las fuentes de dónde extraemos la información/ datos

históricos: • Si son rigurosas o no (provienen de especialistas en historia y/o en el

objeto de estudio) • Si son datos históricos que provienen de una obra relacionada con el

objeto de estudio directamente • Si son datos históricos que provienen de alusiones indirectas realizadas

por especialistas en distintos ámbitos/ campos más o menos relacionados

3. Si existe mayor o menor consenso/ claridad de los hitos históricos en

relación al objeto de estudio

A tener en cuenta en la aplicación de este método: • En relación a si existe información/ datos históricos o no, y si existe,

de dónde proviene dicha información, podemos encontrarnos con tres escenarios que condicionaran el proceso de aplicación de Sapiens:

a) Existe obra directamente relacionada con el objeto de estudio b) Existe obra dispersa con alusiones indirectas o datos históricos de

investigaciones realizadas por especialistas c) No hay datos/ información histórica

à Ver mas: Paso a paso del método histórico

• El rigor con el que se busca la información es muy importante en todos los métodos, pero en este es especialmente relevante. Si no estamos seguros, debemos consultarlo con historiadores y/o especialistas en el campo que hayan realizado investigaciones sobre tema/ objeto de estudio.

• Si existe cierta confusión sobre los hitos históricos, las dificultades para distinguir las etapas de la evolución del objeto de estudio serán mayores.

• La finalidad de uso del método histórico, nuestro propósito a la hora de aplicar este método condicionará el nivel de profundidad en qué necesitemos desarrollarlo.

Page 85: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

B. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NECESARIOS (INTRÍNSECOS) PARA

APLICAR ESTE MÉTODO?

Podemos encontrarnos con 3 escenarios distintos que determinarán los recursos necesarios para aplicar el método:

ESCENARIO A: EXISTE OBRA HISTÓRICA DIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL OBJETO DE ESTUDIO

ESCENARIO B: EXISTE OBRA DISPERSA CON ALUSIONES INDIRECTAS O DATOS HISTÓRICOS DE INVESTIGACIONES REALIZADAS POR ESPECIALISTAS

ESCENARIO C: NO EXISTEN DATOS/ INFORMACIÓN HISTÓRICA SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

Cuánto menos datos/ información, más inversión en presupuesto y tiempo, ya que el poder realizar investigación histórica es muy costoso.

NOTA: ¡¡PENDIENTE!! Determinar recursos necesarios en cada escenario.

Page 86: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

ESCENARIO A: EXISTE OBRA DIRETAMENTE RELACIONADA CON EL OBJETO DE ESTUDIO

ESCENARIO B: EXISTE OBRA DISPERSA CON ALUSIONES INDIRECTAS O DATOS HISTÓRICOS DE INVESTIGACIONES REALIZADAS POR ESPECIALISTAS

ESCENARIO C: NO HAY DATOS/ INFORMACIÓN HISTÓRICA

FASES PREVIAS A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO: RECUPERAR LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS PARA UBICAR LA INFORMACIÓN QUE SE OBTENDRÁ CON ESTE MÉTODO

à Retomar resultados obtenidos con el MÉTODO CLASIFICATORIO à En el caso de no haber realizado las categorías taxonómicas ABRIR PASO A

PASO MÉTODO CLASIFICATORIO BUSCAR LAS FUENTES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍCOS RELACIONADOS CON EL OBJETO DE ESTUDIO

• Para bucear en la bibliografía es preciso ser “historiador” y o recurrir a un

especialista para saber dónde buscar y/o verificar la fiabilidad de las fuentes de datos/ información.

• Así pues, antes de aplicar el método deberemos concretar si se dispone o no

de ayuda en este proceso (empresas externas, acceso a archivos históricos, etc.)

IDENTIFICAR EN QUÉ SITUACIÓN/ ESCENARIO DE PARTIDA NOS ENCONTRAMOS:

Page 87: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

ESCENARIO A: EXISTE OBRA DIRETAMENTE RELACIONADA CON EL OBJETO DE ESTUDIO

FASE 1: SAPIENIZAR LA INFORMACIÓN QUE ENCONTREMOS

• Conectar el conocimiento existente colocándolo en las categorías taxonómicas

que hemos generado con el método clasificatorio.

FASE 2: VERIFICAR, RECONFIRMAR Y COLOCAR EN LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS LOS HITOS HISTÓRICOS • Identificar si tenemos toda la información necesaria al 100% o bien detectamos

ciertos vacíos en los que debemos seguir investigando para recabar información. à EN EL CASO DE DETECTAR ”VACÍOS”:

PRIMERO, RECURRIR A ESCENARIO B SI NO ENCONTRAMOS INFORMACIÓN, ABRIR ESCENARIO C

FASE 3: REALIZAR MAPA HISTÓRICO CON LOS HITOS MÁS IMPORTANTES PARA COMPRENDER EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 88: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

ESCENARIO B: EXISTE OBRA DISPERSA CON ALUSIONES INDIRECTAS O DATOS HISTÓRICOS DE INVESTIGACIONES REALIZADAS POR ESPECIALISTAS

FASE 1: SAPIENIZAR LA INFORMACIÓN/ DATOS HISTÓRICOS

• Conectar el conocimiento existente de obras dispersas y/o realizadas por

especialistas colocándolo en las categorías taxonómicas que hemos generado con el método clasificatorio.

Recuerda: En este escenario, nuestro trabajo consistirá más en escoger la información que nos pueda ser útil y filtrarla con rigor, ya que en ningún caso podremos generalizar

FASE 2: DETECTAR VACÍOS DE INFORMACIÓN HISTÓRICA • En este caso deberemos realizar investigación histórica por nuestra cuenta

y/o cuenta ajena (recurrir a historiadoes y/o partners especialistas dónde hayan lagunas à “ABRIR ESCENARIO C

FASE 3: DECIDIR CUÁLES SON LOS HITOS MÁS IMPORTANTES Y CLASIFICARLOS • Empezar desde un enfoque general de la historia para ir entrando en lo particular. • Si el tema de estudia es relativo a la historia, este apartado será particularmente

exhaustivo.

Recuerda: à Ver ANEXO1_ CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

FASE 4: REALIZAR MAPA HISTÓRICO CON LOS HITOS MÁS IMPORTANTES PARA COMPRENDER EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 89: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

8913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

ESCENARIO C: NO HAY DATOS/ INFORMACIÓN HISTÓRICA

Si no existe información, tenemos dos opciones:

ESCENARIO C1: REALIZAMOS UN TRABAJO BÁSICO (“WIKIPÉDICO”)

FASE 1: SER “CREATIVOS” A LA HORA DE PENSAR EN FUENTES DE INFORMACIÓN HISTÓRICA SOBRE NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO, SIN ABANDONAR EL RIGOR • En este escenario, nuestro trabajo consistirá más en saber dónde buscar, y

picotear de dónde se pueda: Wikipedia, testimonios (en el caso de que sea un tema de actualidad/ contemporáneo), y/o contrastarlo siempre que podamos con expertos en el ámbito, profesión, o en el ámbito documental (hemerotecas, archivos históricos…) ya que en ningún caso podemos especular ni inventarnos información.

FASE 2: SAPIENIZAR LA INFORMACIÓN/ DATOS HISTÓRICOS QUE ENCONTREMOS

Conectar el conocimiento existente que encontremos colocándolo en las categorías taxonómicas que hemos generado con el método clasificatorio.

FASE 3: DECIDIR CUÁLES SON LOS HITOS MÁS IMPORTANTES Y CLASIFICARLOS • Empezar desde un enfoque general de la historia para ir entrando en lo particular. • Si el tema de estudia es relativo a la historia, será necesario à ABRIR

ESCENARIO C2 Recuerda: à Ver ANEXO1_ CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

FASE 4: REALIZAR MAPA HISTÓRICO CON LOS HITOS MÁS IMPORTANTES PARA COMPRENDER EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 90: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

ESCENARIO C2: REALIZAMOS UN TRABAJO INTENSIVO

Recuerda: • La posibilidad de elegir este escenario depende mucho del presupuesto y tiempo

del que dispongamos. Dependiendo del objeto de estudio a investigar puede ser más o menos costoso

• Posiblemente requiera de contratar a un historiador y/o realizar un trabajo de investigación de campo para documentar los hitos históricos Por ejemplo: Por nuestra experiencia con la aplicación del método histórico en el Sapiens de “¿Qué es cocinar?” sabemos que este tipo de investigaciones suelen ser caras y muy longevas, hasta el punto que muchas veces existe la imposibilidad de conocer a ciencia cierta el pasado, o incluso algunos hitos históricos se refutan en el momento que van apareciendo nuevos hallazgos.

NOTA: Recurrir a historiador experto +++ BlaBlaX

Page 91: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

6.2 ¿CÓMO SE CONECTAN LOS MÉTODOS DE SAPIENS?

Existen tres maneras distintas de ver los métodos, según:

1. ORDEN DE IMPORTANCIA (Tipos de métodos según “relevancia”)

Si los miramos por orden de importancia, el metodo sistemico es el mas importante. Es la base, el nucleo, el metodo central. El resto de metodos son metodos auxiliares, que ayudan a desarrollar el metodo sistemico.

2. ORDEN DE APLICACIÓN Si los miramos por orden de aplicacion, el metodo sistemico no tiene por que ser necesariamente el primero. De hecho, creemos que es mejor trabajar en primer lugar en el metodo lexico, el metodo comparativo y el metodo clasificatorio. A continuacion, con el metodo sistemico, se desarrollara mas el conocimiento obtenido con las definiciones, las clasificaciones y las comparaciones. De hecho, se desarrollara una clasificacion mas detallada segun el pensamiento sistemico. Finalmente, creemos que es mejor desarrollar el metodo historico cuando ya se han desarrollado los demas, ya que ello permitira aplicar la perspectiva historica a todo el conocimiento generado con todos los otros. Aun así, este orden de aplicacion es una propuesta flexible. En funcion del proyecto, el orden se puede retocar. Y de hecho es muy probable que algunos metodos sea necesario trabajarlos de manera paralela.

3. TIPOLOGÍA DE MÉTODOS + SIMULTÁNEIDAD DE LA APLICACIÓN

En Sapiens podemos distinguir dos tipos de métodos según su función: a) Métodos posibilitadores: son aquellos que ofrecen una información o

conocimiento sobre el tema de estudio que mejora la buena aplicación del resto de métodos. Estos son: - El método semántico-conceptual - El método comparativo - El método clasificatorio

Estos tres métodos son fundamentales para posibilitar el resto de los métodos y como giran entorno la comprensión en relación al “lenguaje” que utilizamos, “significado/ definición” del “objeto de estudio” y las distintas “tipologías” del mismo, se pueden aplicar de manera prácticamente paralela/ simultánea.

Page 92: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

b) Métodos contextualizadores: son aquellos que nos ayudan a situar el tema u objeto de estudio en el “todo”, tanto en el espacio como en el tiempo, y son:

- El método sistémico: ayuda a situar el objeto de estudio en el espacio

global y a conectar el conocimiento para comprender mejor. - El método histórico: ayuda a situar el objeto de estudio en el tiempo para

definirlo en relación a su contexto.

Estos dos métodos son los que dan sentido, ordenan y amplian todo el conocimiento que hemos obtenido. En cuanto a orden de aplicación, tal y como hemos apuntado anteriormente, vemos que en función de la profundidad deseada y la complejidad del objeto de estudio deberán ser utilizados de forma simultánea a los posibilitadores (más amplitud/ complejidad del objeto de estudio) o al final (menos amplitud/ complejidad).

Page 93: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

6.3 LISTADO “FACTORES CONDICIONANTES” DE LA APLICACIÓN DE SAPIENS Antes de aplicar Sapiens es necesario comprender…

6.3.1 FACTORES GENERALES QUE CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE

SAPIENS EN EL SISTEMA DE ESTUDIO

1. NIVEL DE AMPLITUD del objeto de estudio “Cuánto más ACOTADO/ CONCRETO sea nuestro objeto de estudio más fácil será aplicar Sapiens”

2. NIVEL DE COMPLEJIDAD del tema “Cualquier objeto de estudio que trate sobre un tema NUEVO, AMBIGUO o NO ACADEMIZADO es más susceptible de aplicar Sapiens”

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO “Los objetivos del estudio condicionarán y nos guiarán para saber AQUELLO QUÉ ES NECESARIO COMPRENDER Y LO QUÉ NO para alcanzar nuestro propósito”

4. Si nuestro propósito es MEDIR, DEMOSTRAR u OPINAR, Sapiens NO nos sirve “Sapiens es una metodología con vocación y actitud científica (se basa en la pregunta para investigar y en la premisa de la objetividad para generar conocimiento) pero se diferencia del método científico porque su propósito no es DEMOSTRAR/ MEDIR lo que existe y lo que no, si no que nos sirve como herramienta para investigar y conectar el conocimiento para COMPRENDER cualquier cosa que “exista” en el mundo”

5. USOS Y APLICACIONES “Es distinto si aplicamos Sapiens para hacer un LIBRO, una WEB, una PRESENTACIÓN o una TESIS DOCTORAL”

6. PÚBLICO OBJETIVO/ RECEPTOR DEL ESTUDIO “Es distinto si aplicamos Sapiens para hacer llegar nuestro estudio a un público experto, a la sociedad en general, a un sector concreto, a adolescentes que a niños, etc.” En relación a los RECURSOS HUMANOS, las personas que aplican Sapiens:

7. TIPO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO “Que el líder/es y equipo sean perfiles ESPECIALISTAS o perfiles GENERALISTAS sobre el objeto de estudio y/o más o menos expertos en los MÉTODOS condicionará la aplicación de Sapiens”

8. NIVEL DE CONOCIMIENTO TEÓRICO SOBRE SAPIENS Y EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE SAPIENS

Page 94: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

• LÍDER Y CO-LIDERES “Tener un líder y co-líderes SAPIENIZADOS, que prediquen con el ejemplo, que conozcan la teoría, tengan interiorizados los principios, más allá de saber aplicar los métodos”

• CULTURA ORGANIZACIONAL “Tener un equipo SAPIENIZADO, es decir que tengan interiorizadas la forma de pensar bajo los principios de Sapiens, y sepan como gestionar y organizar el trabajo de forma eficiente (que conozcan la teoría, cuándo, como, dónde y para qué se aplican los métodos de Sapiens en el estudio y otros recursos útiles para ser más eficientes en su aplicación)”

9. CAPACIDADES, HABILIDAD, TALENTO, ACTITUDES, APTITUDES del LÍDER/ EQUIPO en el entorno profesional “Tener la capacidad de trabajar de forma simultanea distintos aspectos al mismo tiempo (ser multitasking) es fundamental, ya que Sapiens es una metodología “elíptica/ orbital” en la que se aplican distintos métodos de forma simultánea.” “Poseer calidad de pensamiento: inteligencia y capacidad de comprensión (conectar conocimiento), es otro de los factores que condicionan la aplicación de Sapiens.”

10. FACTORES PERSONALES “Aunque tenemos que intentar ser lo más objetivos posibles, las ideologías, las creencias, la religión, el idioma, la edad, nuestra nacionalidad, el dónde vivimos, incluso la estabilidad emocional que tengamos, todo aquello que forma parte de nuestra vida personal y del ser humano puede afectar en la aplicación de Sapiens”

En relación a OTROS RECURSOS…

11. PRESUPUESTO Y TIEMPO “Poder aplicar la metodología de forma más o menos profunda, muchas veces depende del dinero y el tiempo que tenemos para invetir”

12. Si existen TRABAJOS SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (internos/ externos): • Trabajos de mucha calidad

“Si existen trabajos de mucha calidad, a parte de leer y reflexionar sobre el mismo, podemos SAPIENIZARLO, es decir conectar el conocimiento existente para comprenderlo mejor, comunicarlo y explicarlo mejor y/ o para detectar vacíos y generar nuevo conocimiento”

• Trabajos de poca calidad “Si existen trabajos de poca calidad, tiene más sentido realizar todas las fases del proceso de aplicación de la metodología Sapiens de principio a fin”à Ver mas: ANEXO TOP 10 factores que condicionan/ Versión extendida

Page 95: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

« BRIEFING »: Documento que refleja la información fundamental para poder determinar la estrategia y definir el proyecto para llevar a cabo el estudio.

6.4 PROCESO Y FASES PARA APLICAR SAPIENS AL SISTEMA DE ESTUDIO

1. FASE INICIAL: PLANTEAMIENTO (RECEPCIÓN) 1.1 ACLARARSE Y TOMAR DECISIONES” (ó EL BIREFING)

“Primero, hay que aclararse para poder tomar buenas decisiones” En el caso de que el estudio sea interno (por iniciativa propia personal/ profesional), o interna de la propia empresa/ organización. En este caso, aclararse uno mismo o con el líder del proyecto, y en el caso de ser una demanda externa, aclarar el encargo con el cliente.

1.1.1 Decidir el objeto de estudio: ¿Qué se quiere comprender? 1.1.2 Concretar objetivos y finalidad: ¿Qué se quiere conseguir? / ¿Para

qué? 1.1.3 Elaboración del briefing: Me ha quedado claro…¿Qué he decidido

estudiar/ hacer? o en el caso de que sea una demanda ¿Lo que me han pedido?.

1.2 DEFINIR Y CONCRETAR (ó LA CURACIÓN DEL BRIEFING/ CONTRABRIEF) “Sondear qué información existe sobre lo que queremos comprender, identificar y analizar posibles condicionantes del estudio y definir/ concretar el objeto de estudio”

Esta sub-fase consiste en definir concretamente el objeto de estudio y todos aquellos elementos que se tienen que tener en cuenta previamente para poder gestionar el estudio de forma más eficiente y así obtener mejores resultados.

1.2.1 Identificar los factores que condicionan el estudio

¿Qué elementos nos condicionarán, y debemos tener en cuenta para planificar, organizar, desarrollar y ejecutar la propuesta de estudio?

1.2.2 Sondeo/ Recolección de datos previo al estudio a) Internos: Información interna sobre los distintos elementos de empresa

donde trabajemos / del cliente (en el caso que el estudio sea una demanda externa). Podemos realizar entrevistas con “x” personas del equipo, y/o solicitar información al cliente que consideremos fundamental para realizar la propuesta de estudio. Por ejemplo:

Page 96: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

El “BRIEFING CURADO/ CONTRABRIEFING” será nuestra brújula, y nos guiará para poder PLANTEAR/ ENFOCAR bien la propuesta de estudio, GESTIONAR mejor los recursos y no perder el norte a lo largo del proceso para poder conseguir mejores resultados, o lo que es lo mismo: comprender mejor para dar respuesta a nuestro propósito de aprendizaje (objetivos).

- Equipo ¿Qué departamentos están implicados/ interesados en el estudio?

- Presupuesto: ¿Hay un presupuesto asignado para el estudio? - Timing: ¿Cuándo necesitan resultados? - Equipo ¿Qué departamentos están implicados/ interesados en el

estudio? - Recursos: Información en relación a estudios pasados sobre el

mismo objeto de estudio o similar - Análisis de ventas de “x” producto (Etc.)

b) Externos: Información de otras fuentes/ stakeholders externos a la

empresa.

Por ejemplo: - Búsqueda en “Google” y sondear que hay… - Estudios del ENTORNO en relación al objeto de estudio: situación

social, económica, política, ambiental… - Estudios en relación al ÁMBITO dónde se sitúa el objeto de estudio - Estudios/ Investigaciones SECTORIALES y/ o ACTIVIDAD

ECONÓMICA (del pasado, del presente, de tendencias a futuro…en función de lo que queramos estudiar)

- Estudio de PROFESIONALES, publicados en webs de referencia especializadas, etc.

1.2.3 Análisis de los datos recolectados

1.2.4 Extracción de conclusiones sobre los factores que condicionan el

estudio: ¿Qué elementos condicionan el estudio y cómo condicionarán el planteamiento y pplanificación del proyecto?

1.2.5 CURACIÓN del briefing: 1.2.5.1 Delimitar/ Concertar el objeto de estudio: ¿Qué se quiere

comprender en concreto? 1.2.5.2 Decidir el nivel de profundidad: ¿Cuántas características

se quieren/ se necesitan comprender y en qué detalle? 1.2.5.3 Detallar otros elementos a tener en cuenta para realizar

la propuesta: Sub-objetivos, límite de presupuesto, timing de entrega, formato de resultados (output esperado), consecuencias deseadas, etc.

Page 97: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

PROPUESTA de PROYECTO: Documento que aglutina y explica todos los elementos necesarios para comprender el SGOPF del estudio. à Ver más Modelo Documento para realizar un “PROYECTO DE ESTUDIO”

1.3 DESARROLLAR LA PROPUESTA DE ESTUDIO

“Desarrollar la propuesta de estudio implica conocer como planificaremos, organizaremos y haremos funcionar el estudio”

1.3.1 Planificar el proyecto: Definir la propuesta del proyecto en relación los elementos SGOPF de estudio. a) ¿Quién es el líder/ co-lider del proyecto? b) ¿Qué condicionantes tenemos que tener en cuenta? c) ¿Qué recursos necesitamos para realizar el proyecto?

• Financieros: ¿Cuánto nos cuesta hacer el proyecto y cuánto queremos ganar? ¿Sabemos cuánto está dispuesto a pagar el cliente/ invertir el líder de la empresa?

• Humanos: ¿Qué equipo? • Materiales: ¿Con qué recursos “físicos” contamos?

(ordenadores, material de oficina, libros, etc.) • Inmateriales: ¿Con qué metodologías (Sapiens)/ herramientas

podemos usar? d) ¿Cuál es el proceso? Fases y tareas. e) Resultado: ¿Qué resultados vamos a obtener? ¿En qué formatos se

va a presentar? ¿Habrá presentación de resultados? ¿Quién se encargará?

f) Consecuencias: ¿Cómo vamos a medir la calidad de los resultados?

1.3.2 Organizar: ¿Qué se tiene que hacer, quién y cuándo? 1.3.2.1 Concretar tareas y sub-tareas de cada fase del proyecto, recursos necesarios y resultados buscados

• ¿Qué tareas y sub-tareas se tienen que llevar a cabo? • ¿Para qué? • ¿Qué recursos necesitaremos para ello? (Ordenadores, salas,

métodos, técnicas, material de oficina…) 1.3.2.2 Distribuir tareas y sub-tareas entre el equipo 1.3.2.3 Distribuir tareas y sub-tareas en el tiempo (calendario)

1.3.3 Funcionamiento: ¿Cómo lo haremos?

1.3.3.1 Definir manual de procedimientos para realizar las tareas y sub-tareas

1.3.3.2 Check-list de tareas realizadas

1.3.4 Realización de la propuesta

Page 98: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

PROYECTO: Cuando lo aprueba el líder de la empresa o tutor/líder del proyecto en la organización (estudio interno), o la aprobación del cliente (estudio externo) es cuando podemos empezar a hablar de PROYECTO.

1.4 COMERCIALIZACIÓN Y/O APROBACIÓN DE LA PROPUESTA

“Presentar la propuesta, negociar con líder de la empresa/ organización, revisarla, y luego ya estamos listos para empezar a estudiar (comprender) el objeto de estudio”

1.4.1 Presentación de la propuesta 1.4.2 Negociación de condiciones (objeto de estudio, equipo, timing,

presupuesto…) 1.4.3 Revisión de condiciones de la propuesta 1.4.4 Aprobación de la propuesta = PROYECTO

Una vez llegado este punto tendremos completada la fase inicial. A partir de este momento, empieza la segunda ETAPA del proceso de estudio. Nota: En el caso de realizar el proyecto de estudio por voluntad propia y/o a título personal (no profesional), esta sub-fase no será necesaria. Si bien, con el fin de optimizar esfuerzos, es aconsejable compartir la propuesta con expertos que puedan asesorarnos para tener distintas visiones que nos ayuden a optimizar nuestro enfoque.

Page 99: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

9913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

2. FASE CENTRAL: GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

(COMPRENSIÓN + ASIMILACIÓN)

Esta etapa coincide con la fase de investigación propiamente dicha y de desarrollo de conocimiento: la fase intermedia entre el planteamiento del estudio y los resultados es donde aplicaremos la metodología SAPIENS.

2.1 GENERAR ÍNDICES DE CONTENIDOS

“Para empezar a estudiar, es necesario decidir cuál es la estructura de contenidos fundamentales a investigar, para luego saber qué información debemos conectar para comprender el objeto de estudio”

2.1.1 Índice BÁSICO: Primer índice de contenidos, básico. Este índice estará vivo, es decir, nos acompañará durante todo el estudio y lo iremos mejorando a medida que avanzemos en la investigación.

à Ver más: Ejemplo

2.1.2 Índice NARRADO: tomando como base el índice básico anterior, realizaremos una breve explicación de 1 o 2 frases en cada apartado. Nos servirá como faro, como guía durante el estudio. Primera narración del relato que luego vamos a desarrollar. à Ver más: Ejemplo

2.1.3 Índice DESGLOSADO: dependiendo del nivel de profundidad/ comprensión

al que queramos llegar sobre el objeto de estudio, recomendamos realizar un índice más detallado sobre los contenidos a investigar. Se trata pues, de generar un índice “holístico”, un índice “conectado” à Ver más: Ejemplo

2.2 INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

¿Cómo vamos a investigar?

2.2.1 Aplicar metodologías de investigación para comprender. Aplicamos metodologías de investigación definidas en la fase previa. Pueden aplicarse de forma independiente, o de forma complementaria, el orden puede variar en función del objeto de estudio y objetivos del proyecto. 2.2.1.1 Aplicar metodología Sapiens:

NUESTRA PROPUESTA…LA METODOLOGÍA SAPIENS En esta fase del estudio, para investigar apostamos por la metodología Sapiens a) Método lingüístico – comparativo à Ver paso a paso b) Método comparativo à Ver paso a paso c) Método clasificatorio à Ver paso a paso d) Método Sistémico à Ver paso a paso e) Método Históricoà Ver paso a paso

Page 100: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

La metodología Sapiens se puede complementar con otro tipo de metodologías de investigación para poder recopilar datos/ información de interés, que después conectaremos gracias a la visión sistémica.

2.2.1.2 Otras metodologías complementarias:

a) Metodologías de investigación CUANTITATIVAS: La

investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. (Técnicas: Encuestas, análisis de datos…)

b) Metodologías de investigación CUALITATIVAS: La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos (Técnicas: Entrevistas en profundidad, focus group, Análisis de datos, Benchmark, etc.)

à Ver más: Tipología de metodologías de investigación

2.3 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

(SELECCIONAR, PRIORIZAR, ORDENAR DATOS Y CLASIFICAR)

2.4 ANÁLISIS: «CÓMO CONECTAR EL CONOCIMIENTO PARA COMPRENDER » Ó « COMO TRANSFORMAR LOS DATOS/ INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO » Aplicamos SAPIENS: Visión sistémica. La única metodología que conecta el conocimiento para comprender. No reproducimos, lo que hacemos es investigar para obtener conocimiento sobre el objeto de estudio y conectarconectarlo para crear una narrativa, y generar contenidos nuevos. à Ver cómo se conectan los métodos Sapiens entre ellos. Llegados a este punto, y con el fin de narrar el conocimiento, incidimos en cómo se conectan los métodos para comprender lo que queremos estudiar. Las categorías taxonómicas de Sapiens, son útiles para articular un discurso que permita comunicar los contenidos generados de forma ordenada, clara y con una función divulgativa del conocimiento. Conectar conocimiento para luego compartirlo, esta es la principal ventaja de la metodología.

Page 101: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10113/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

3. FASE FINAL: REGISTRO, CONTROL Y EVOLUCIÓN (PROCESAMIENTO) 3.1 REGISTRO Y ARCHIVO DEL CONOCIMIENTO GENERADO 3.2 CONTROL Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS 3.3 EVOLUCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

+++ BlaBlaX à (*) Ver Anexo

Page 102: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10213/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

6.5 CULTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS PARA APLICAR SAPIENS

“El DARTH VADER (o el lado oscuro) de la aplicación de Sapiens para comprender y generar contenidos de forma eficiente”

En este apartado hacemos hincapié en aquellos consejos (principios) y recursos (herramientas y técnicas) que pueden parecer una tontería, pero que serán determinantes para tener éxito en el proceso de estudio y la aplicación de Sapiens:

ALGUNOS CONSEJOS:

TIP 1: SIEMPRE HAY QUE «PREGUNTAR» O TRABAJAREMOS DOS VECES • No hay que dar nada por supuesto. • Pregunta las veces que haga falta, hasta que tengas claro lo que hay que hacer. • Ante la duda, nunca dejes de preguntar por vergüenza; no siempre es culpa

tuya, puede ser que el otro no se haya expresado bien.

TIP 2: PARA PLANIFICAR, ORGANIZAR Y HACER FUNCIONAR UN ESTUDIO HAY QUE SER EXTREMADAMENTE ORDENADO • Cuando colaboramos con otras personas en un mismo estudio/ trabajo/ proyecto

debemos ser muy ordenados, metódicos y utilizar los mismos códigos, para poder entendernos entre nosotros desde el primer momento.

• Si no somos ordenados y no utilizamos el mismo lenguaje (líder y equipo), es imposible gestionar un volumen de trabajo diverso y complejo.

TIP 3: SI PRIMERO PENSAMOS LA «ESTRUCTURA» DE LOS CONTENIDOS, LUEGO LOS DESARROLLAREMOS DE FORMA MÁS EFICIENTE.5 TIP 4: LAS « FORMAS » SIEMPRE LAS DEJAREMOS PARA EL FINAL. NO TE “CURRES” EL DISEÑO, TRABAJA EN FORMATO “ESBOZO” TIP 5: DISEÑA TU PROPIA « ESTRATEGIA » PARA GENERAR CONTENIDOS DE CALIDAD DE FORMA EFICIENTE

5ArquitecturaLigera:larelaciónentreformayestructura.Trabajofindegrado,UniversidadPolítecnicadeValencia.Para construcciones más eficientes.

Page 103: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10313/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

ALGUNOS RECURSOS: A continuación apuntamos algunas herramientas y técnicas para ser más eficientes en cada fase del proceso de estudio:

En la FASE INICIAL: PLANTEAMIENTO

• Plantilla modelo documento para hacer un “proyecto de estudio”: nos permite gestionar el proyecto de forma eficiente teniendo en cuenta todos los elementos del sistema de estudio y los factores que pueden condicionarlo.

• Diagramas de flujo: permiten organizar y controlar los recursos que destinamos a las distintas fases y tareas del proceso de estudiar. Realizar cronogramas para planificar el estudio y distribuir de forma eficiente los recursos.

• Análisis de los factores que condicionan (DAFO): Herramientas como el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que nos permiten analizar el impacto de los factores que condicionan (internos y externos a la organización y al estudio) al estudio en general, y en concreto a la aplicación de Sapiens.

• Análisis comparativo (Benchmarking): Investigar y comparar proyectos previos, similitudes y diferencias, para conocer valor añadido que puedes aportar con tu proyecto de estudio.

En la FASE CENTRAL: DESARROLLO DE CONTENIDOS

• WORD/ DOCUMENTO DE EDICIÓN DE TEXTOS: para trabajar de forma más

eficiente apuesta por programas sencillos. - Orden. El Word nos obliga a ser ordenados (estructura lineal), y el orden

es fundamental cuando tenemos que estructurar los contenidos. - Sentido común. No te compliques la vida, ni se la compliques a los demás.

Si el resultado es el mismo, siempre optaremos por usar el programa más sencillo, el que todo el mundo conoce y sabe usar.

- Visión holística. Los programas como el Word nos permiten compartir el contenido y visualizar en una sola pantalla la estructura de todo el documento (vs.PDF).

- Vivir en el fracaso. Es perfecto cuando estamos en una fase prueba-error, ya que nos permite corregir errores y adjuntar notas.

• ÍNDICES: para estructurar los contenidos y ayudarnos a delimitar y concretar el nivel de profundidad al que queremos llegar. También son útiles en relación a la estrategia para planificar el trabajo: - Empieza con un «ÍNDICE BÁSICO» para plasmar grandes temáticas sobre

las que vas a investigar y generar conocimiento.

Page 104: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10413/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

- Luego, aconsejamos realizar «ÍNDICE NARRADO», desarrollando un storytelling (historia) breve, narrando qué vamos a encontrar en cada apartado del índice.

- Por último, si queremos comprender y generar conocimiento muy profundo y detallado, aconsejamos realizar «ÍNDICE DESGLOSADO»

• ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES: Los “esquemas y mapas conceptuales” son recursos útiles para visualizar la estructura, la jerarquía y las relaciones entre distintos conceptos, pero no deben quitarnos demasiado tiempo, sobre todo cuando estamos en una fase inicial, de visualización de la estructura global de los contenidos. Siempre que te resulte más fácil/ rápido, dibújalos a mano. No te compliques, y sobre todo no pierdas el tiempo, cada segundo cuenta.

• EL LÁPIZ ES TU MEJOR ALIADO. En caso de trabajar en papel, el lápiz nos permite trabajar en un continuo work in progress y prueba-error. Solo utiliza el boli cuando sea algo “bastante” definitivo, aunque según Sapiens es difícil visualizar este momento, ya que siempre todo “DEPENDE”, todo puede “CAMBIAR” en cualquier momento.

• TRABAJA EN FORMATO “LANZADERA”: Cuando empieces a investigar, COPIA y PEGA todo lo que encuentres. Luego conéctalo con tu estructura/ bloques de contenidos y ponlo en duda (hazte preguntas) para empezar a comprender y generar nuevo conocimiento. Después ya tendrás tiempo de CURAR los contenidos.

à ¡S.O.S!: No siempre encontramos datos sobre el objeto de estudio, sobre todo suele pasarnos cuando buscamos información en relación a su historia. Si no hay documentación histórica sobre una temática en concreto, no debe asustarnos, esto solo significa que tendremos que reconocer que nuestro trabajo de «búsqueda» / «investigación» se extenderá en el tiempo, y deberemos valorar las posibilidades que tenemos de abordarlo en el tiempo previsto, y hablar con historiadores u otros especialistas en la temática para ser conscientes hasta donde podemos llegar con el estudio.

• Realizar « RESETS» y « STAND-BY » de forma sistemática: - RESETS: Hibernar el contenido, dejarlo reposar; sobre todo en momentos

« Encarna » (momentos donde se genera caos) “MOMENTOS “ENCARNA” (antinomias aporéticas) cuando nos encontramos dos respuestas posibles que son igualmente justificables

Page 105: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10513/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

pese a ser contrarias: por ejemplo, la Libertad del ser humano o el determinismo de nuestras acciones.

Los RESETS son fundamentales para dejar reposar el trabajo y cogerlo con más ganas, visualizar matices en los que no habíamos caído o verlo desde otra perspectiva, con otra actitud, e incluso desde otra emocionalidad para ser más eficientes.

- STAND-BY : Cuando hay algo pesado, hazlo en varios días (siempre que no sea urgente, y/o tenga que coger otro miembro del equipo el relevo). Se trata de « no morir en el intento », no dejar que el trabajo de llegue a agotar/ saturar. Es mejor poner el « punto muerto » después de una mañana dedicada a un tema, y retomarlo el día siguiente.

A TENER EN CUENTA: ¡Estos momentos deben preverse en la planificación en la medida de lo posible! Si bien, es cierto que a veces también pueden darse de forma espontánea, en un momento de máxima saturación y colapso.

• CURACIÓN: Una vez tengamos desarrollados los contenidos, toca curarlos.

Para ello, deberemos seleccionar lo más relevante, estructurar el conocimiento para que se comprenda y verificar bajo una visión experta la rigurosidad de las fuentes consultadas y el conocimiento generado (en el caso de no ser especialistas en algunos contenidos estudiados, se recomienda solicitar una revisión experta).

En la FASE FINAL: REGISTRO, CONTROL Y EVOLUCIÓN

• GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO FÍSICO-DIGITAL para la gestión, el registro y el archivo del conocimiento generado.

• AUDITORIA CREATIVA: nos ayuda a evaluar el nivel creativo e innovador del conocimiento que generamos con el estudio para controlar los resultados y su evolución a futuro.

Page 106: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10613/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

7. ANEXO Anexo1. INTRODUCCIÓN Y REFLEXIONES PREVIAS SOBRE EL PROCESO INTRODUCCIÓN Antes de empezar, consideramos necesario compartir la definición de algunos términos según Sapiens, para que podamos comprender a qué nos referimos cuando hablamos de:

1 SISTEMA: una estructura ordenada de elementos “Un sistema es una estructura ordenada de elementos relacionados entre sí y que interactúan entre ellos de manera que funcionan como un todo que va más allá de la suma de las partes, orientados al cumplimiento de unas funciones.” Los sistemas están formados por los procesos junto con los recursos que utilizan, los resultados que producen, la retroalimentación que generan y el entorno en el que se sitúan. Un sistema también puede tener dentro subsistemas, o puede formar parte de megasistemes o suprasistemas. Cada uno de ellos también tiene sus procesos, recursos, resultados, retroalimentación y entorno.

2 PROCESO: un conjunto de fases sucesivas “Según el diccionario de la RAE, un proceso es el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial” Un proceso, está formado por fases o etapas. Cada una de las partes del proceso es una fase o etapa. Dependiendo del caso, un proceso puede tener orden, y por tanto ser sinónimo de método, o no. Además, un proceso no es obligatorio que esté conectado con otros procesos ni con otros elementos, y en cambio un sistema sí está conectado con otros sistemas, y los elementos del sistema también están conectados entre ellos.

3 FASE: cada uno de los estados sucesivos “Una fase es cada uno de los estados sucesivos de un fenómeno natural o de una operación artificial. Entendemos fase como cada una de las partes o etapas, los estados parciales que acaban dando paso a un estado final.”

4 MÉTODO: la forma de hacer en orden “La palabra método proviene del griego. Está formada por meta (fuera o más allá) y modos (camino, vía o viaje). El diccionario de la RAE la define, en primer lugar, como el modo de decir o hacer con orden, y también como el procedimiento que se sigue en las ciencias para encontrar la verdad y enseñarla. Es habitual que se utilice como si fuera sinónimo de proceso o también de metodología.” Con estas definiciones no queremos ser dogmáticos, no decimos que ésta sea la única manera de verlo, o la manera buena de verlo, es la manera como lo vemos nosotros, y es en el que nos basamos. à Ver más: Libro Sapiens p.99, 101, 107, 108.

Page 107: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10713/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

CUESTIONAMIENTOS:

1. SISTEMA Y SUB-SISTEMA vs. PROCESO Y SUB-PROCESO: 1.1 “Todo SISTEMA siempre tiene un PROCESO” 1.2 “Si hay un SUB-SISTEMA siempre hay un SUB-PROCESO”

1.2.1 En relación al SISTEMA DE ESTUDIO… • El Sistema de estudio = SGPOF (Sistema General (*) de Planificación,

Organización y Funcionamiento) • Un posible Sub-sistema del sistema general de estudio seria…¿Sub-sistema

Específico (*) de Planificación, Organización y Funcionamiento para aplicar Sapiens? Que tendría un sub-proceso con las fases para aplicar Sapiens

2. PROCESO y SUB-PROCESO vs. FASE:

2.1 “Todo proceso tiene unas fases/ etapas” 2.2 “Un sub-proceso no es lo mismo que una fase”

à Una fase no es obligatoria que esté conectada con otros procesos, ni con otros elementos del sistema.

à En cambio, un sub-proceso está conectado con otros sub-procesos, y los elementos del sub-sistema también están conectados entre ellos.

2.3 “Los procesos pueden tener sub-procesos, pero no siempre” à Solo pueden existir sub-procesos en la medida que existen sub-sistemas. à Podemos considerar las “fases” sub-procesos dependiendo de la complejidad

(sub-fases con tareas y sub-tareas complejas y conectadas entre ellas, que merecen comprenderse como elementos de un sub-sistema conectados entre ellos).

à Podríamos decir que cuando un proceso está conectado con otros procesos y elementos, se consideraría un sub-sistema.

3. FASE y SUB-FASES vs. TAREA y SUB-TAREAS (*)

(*) No lo he encontrado en libro Sapiens) 3.1 “Todo proceso tiene unas fases, y cada fase consta de unas tareas y sub-

tareas llevadas a cabo por el líder y/o equipo” Según la RAE: o Tarea f. Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado. o Si añadimos el prefijo SUB- (Tarea)

pref. Indica inferioridad, subordinación, acción secundaria. Sub-tarea = Trabajo subordinado a la tarea principal que debe hacerse también en un tiempo limitado (usando una parte del tiempo de la tarea principal).

3.2 “Si podemos agrupar bajo algún criterio de similitud (por ejemplo porque respondan a una misma necesidad, función, etc.) distintas tareas en una misma fase y nos salen distintos grupos, hablaríamos de sub-fases dentro de la fase”

3.3 “Los sub-procesos tienen fases y sub-fases propias, que a su vez constan de tareas y sub-tareas”

Page 108: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10813/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

Anexo 2: REFLEXIONES PROCESO FASE 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO La FASE INICIAL podemos considerarla una etapa previa al estudio, destinada a su planteamiento: donde nos acercamos a la información, tenemos una primera toma de contacto con el contenido a estudiar y tomamos decisiones en relación a:

• DEFINIR/ CONCRETAR lo que vamos a estudiar • PLANIFICAR cómo vamos a estudiar (SGPOF): proceso, recursos (método,

herramientas, equipo), timing, presupuesto… Las ACCIONES fundamentales en esta fase son: En relación al objeto de estudio (QUÉ):

1. ATENDER 2. ESCUCHAR 3. LEER 4. CUESTIONAR

En relación a cómo abordaremos el proyecto de estudio (CÓMO): 5. PENSAR 6. RELACIONAR

La clave del ÉXITO de la FASE INICIAL reside en… Plantear la mejor ESTRATEGIA DE ESTUDIO en relación al diseño del PROCESO/ RECURSOS para estudiar. Es justo la ANTE-SALA de SAPIENS (fase previa) para aplicar la metodología, y de vital importancia para poder aplicar la metodología, ya que en el caso que está mal planteada, deberemos revisitarla varias veces y no lograremos la misma eficiencia.

à Ver: Mapas Gemma - Work in Progress

Page 109: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

10913/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

Anexo 2: REFLEXIONES PROCESO FASE 2: GENERACIÓN DE CONOCIMEINTO

La FASE CENTRAL podemos considerarla una etapa destinada a las siguientes ACCIONES:

• DEFINIR Y ORDENAR CONTENIDOS mínimos necesarios a investigar para comprender el objeto de estudio (en función de la profundidad a la que queramos llegar).

• INVESTIGAR6. Es un SUB-PROCESO dentro del proceso de ESTUDIO que se puede realizar mediante actividades INTELECTUALES y/o EXPERIMENTALES y cuya finalidad (dentro del sistema de estudio) es generar nuevo contenido y conocimiento sobre el objeto de estudio.

• GESTIONAR LA INFORMACIÓN. Esta sub-fase consiste en tener la capacidad de poder organizar la información recibida.

• ANALIZAR “ESTRATÉGICAMENTE” o “CONECTAR EL CONOCIMIENTO”.ASIMILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Se trata de relacionar los datos e información con un único foco: “comprender el objeto de estudio” para GENERAR CONOCIMIENTO. = (Tiene que ver con el proceso de COMPRENSIÓN Y ASIMILACIÓN)

¿QUÉ ES CONOCIMIENTO? “el conocimiento es información que ha sido transformada, asimilada, interiorizada y situada en relación con su contexto”.

à Ver: Mapas Gemma - Work in Progress

6 Investigación RAE: 3. intr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Page 110: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1_AplicaciónSapiensSisstemaComprender

11013/11/20 Eli Puiggròs Ruiz

PARA EL DEBATE/ REFLEXIÓN:

A) ¿Podríamos decir que SAPIENS es la única metodología que nos permite COMPRENDER y APRENDER durante el estudio (« sin necesidad de una experimentación vivencial/ tácita/ de aplicación, solo « teórica »)? Sapiens nos ayuda a « CONECTAR ESTRATÉGICAMENTE EL CONOCIMIENTO » (bajo un foco concreto = pregunta central que guía el estudio) el conocimiento que extraemos de la investigación, así pues nos ayuda a COMPRENDER, a elaborar la información bajo nuestro prisma. ¿Podríamos hablar de un CONCEPTO/ TIPO DE APRENDIZAJE? = APRENDIZAJE AUTÓNOMO

B) ¿Sapiens puede estar presente en la ACCIÓN “EXPERIMENTAR” dentro de la SUB-FASE de INVESTIGACIÓN? Sí, y además es muy ÚTIL para diseñar una metodología propia de “cata” desde una visión SISTÉMICA, para poder considerar FACTORES QUE CONDICIONAN (son múltiples y en muchos estudios obviados por parte de la industria). Uno de los grandes problemas de test organoléptico y el sistema experiencial. CONFLICTOS de la ACCIÓN EXPERIENCIAL en la FASE de COMPRENSIÓN: ¿Cómo aíslas la parte “subjetiva de la experiencia” en el sistema de estudio a través de la experiencia?

Anexo 3: REFLEXIONES PROCESO FASE 3: REGISTRO, CONTROL Y EVOLUCIÓN PARA EL DEBATE/ REFLEXIÓN:

- ¿El proyecto de estudio desarrollado lo concebimos como un resultado final? - ¿Si no hay « EXPERIMENTACIÓN » ya sea a través de la INVESTIGACIÓN o de la

APLICACIÓN DEL ESTUDIO a través de un USO concreto, no hay APRENDIZAJE? - ¿Qué puedo hacer yo en relación a « x » ? Comprobar si hemos alcanzado el

propósito.

*Mapa Gemma: Work in progress

Page 111: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

123/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

TOP 10 “FACTORES QUE CONDICIONAN LA

APLICACIÓN DE SAPIENS EN EL SISTEMA DE ESTUDIO”

Page 112: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

223/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#1. EL PLANTEAMIENTO/ ENFOQUE DEL ESTUDIO Las DECICIONES que tomamos en relación al propio “objeto de estudio” son determinantes e influirán en la aplicación de Sapiens.

1.1 EL OBJETO DE ESTUDIO: ¿Qué queremos estudiar?

• Cuánto más acotado y concreto sea el tema, más sencillo aplicar Sapiens. Por ejemplo: No es lo mismo estudiar “Qué es la cocina” vs. “Qué es la cocina para la cultura occidental”

• Cualquier objeto de estudio que no esté academizado, o tenga un tema nuevo o un enfoque innovador, es más susceptible de aplicar Sapiens.

• Sapiens NO SE PUEDE APLICAR si nuestra intención es demostrar/ medir/ opinar sobre un tema relacionado con el mundo del ARTE o la CIENCIA.

A pesar de que Sapiens es una metodología con voluntad y actitud científica (se basa en la pregunta para investigar y en la premisa de la objetividad para comprender cualquier tema) únicamente nos sirve para COMPRENDER. Por ejemplo: No podemos aplicar Sapiens para demostrar si existen o no los “agujeros negros” o “Dios” o para realizar un análisis artístico sobre el cuadro de “Las Meninas” de Velázquez, pero sí que podemos aplicar Sapiens para comprender: - “¿Qué representa un agujero negro para la física cuántica?” - “¿Qué representa Dios para los creyentes cristianos?” - “¿Qué representó el cuadro de “Las Meninas” de Velázquez en la Historia

del Arte?”

1.2 OBJETIVOS: ¿Por qué? Los objetivos del estudio condicionarán y determinarán aquello qué es necesario comprender y lo qué no para alcanzar nuestro propósito. Dicho de otra forma, los objetivos nos marcarán los límites y nos guiarán a la hora de aplicar la metodología y saber hasta dónde necesitamos llegar para alcanzar nuestro propósito.

1.3 RESULTADOS: ¿Para qué? (Usos y aplicaciones del estudio)

Los resultados que queramos obtener es un factor importante porque condicionará el nivel de profundidad al qué es necesario llegar con la aplicación de los distintos métodos de Sapiens. Por ejemplo: Es distinto si aplicamos Sapiens y tenemos que comprender un tema para hacer un libro, una web, una presentación o una tesis doctoral.

1.4 PÚBLICO OBJETIVO: ¿Para quién?

Tener claro cuál es nuestro receptor es clave antes de aplicar Sapiens, ya que condicionará el enfoque/ orientación estratégica que tenemos que darle al estudio y el nivel de profundidad al que tenemos que llegar con Sapiens para que logre satisfacer la necesidad de conocimiento y comprensión de nuestro público objetivo. Por ejemplo: Es distinto si aplicamos Sapiens para un público experto, para la sociedad en general, para un sector concreto, para adolescentes, para niños, etc.

Page 113: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

323/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#2. OTROS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL TEMA Antes de aplicar Sapiens será fundamental realizar un buen análisis comparativo sobre qué se ha estudiado en relación a nuestro objeto de estudio:

• ANÁLISIS “INTERNO”: estudios realizados por la empresa/ organización y/o nuestros partners colaboradores.

• ANÁLISIS “EXTERNO”: estudios realizados por empresas/ organizaciones/ especialistas externos de ámbitos, sectores, disciplinas, profesiones más conectadas con nuestro objeto de estudio.

Una vez realizado el análisis, podemos encontrarnos con diferentes escenarios:

2.1 SI EXISTE UN TRABAJO DE MUCHA CALIDAD sobre nuestro objeto de estudio,

como mucho (a parte de leer y reflexionar sobre el mismo) podemos “SAPIENIZARLO”, es decir, conectar el conocimiento existente para comprenderlo mejor, comunicarlo mejor, explicarlo mejor y/o con la voluntad de:

• “DETECTAR VACÍOS” y aplicar Sapiens para investigar sobre esos aspectos

menos desarrollados, eligiendo los métodos más convenientes para ello.

• “GENERAR NUEVO CONOCIMIENTO DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA E INTERDISCIPLINAR”: concretar el enfoque del objeto de estudio con la voluntad de aportar nuevo conocimiento del mismo objeto de estudio pero bajo nuevas perspectivas u enfocado desde otras disciplinas, ofreciendo así una visión más interdisciplinar sobre el mismo. Para este punto, será fundamental e imprescindible la aplicación del método sistémico, que es el que permite conectar el conocimiento para comprender de forma holística.

2.2 SI NO EXISTE UN TRABAJO DE MUCHA CALIDAD, tiene más sentido realizar

todas las fases del proceso de aplicación de la metodología Sapiens de principio a fin.

Si bien, podemos encontrarnos con qué haya información/ datos más o menos desarrollados de algunos métodos, entonces deberemos decidir qué métodos de Sapiens es más interesante de aplicar en profundidad. à Ver más: Factores que condicionan la aplicación de cada método Sapiens

En cualquier caso, nuestro propósito del análisis será conocer hasta qué punto es interesante aplicar la metodología Sapiens para investigar/ estudiar el tema, saber si es necesario contar con otras metodologías complementarias (entrevistas, experimentación científica…) y/o incluso si debemos reenfocar/ concretar el objeto de estudio.

Page 114: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

423/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#3. EL LIDERAZGO SOBRE EL ESTUDIO

Las características y atributos del LÍDER y CO-LÍDERES responsables del estudio serán factores determinantes que condicionarán directamente la aplicación de Sapiens. FACTORES CONDICIONANTES PRINCIPALES EN RELACIÓN A LÍDER/ CO-LÍDERES:

• TIPO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO: ¿El líder/ equipo son especialistas en el tema/s central/es del objeto de estudio o es/ son perfiles generalistas? Si es especialista ¿Qué nivel de especialización tiene sobre el tema? (Experto/ Amateur, Formación u Autoaprendizaje, etc.)

• EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE SAPIENS: ¿Está Sapienizado? ¿Ha estudiado la teoría sobre la metodología Sapiens? ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre la misma? ¿Tiene experiencia práctica sobre la aplicación de la metodología Sapiens? ¿Y con otras metodologías de estudio/ investigación? ¿Cuáles?

OTROS FACTORES CONDICIONANTES EN RELACIÓN AL LÍDER/ CO-LÍDERES:

• CAPACIDADES: ¿Qué capacidades tiene para liderar/ realizar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens?

• HABILIDADDES: ¿Qué habilidades tiene para liderar/ realizar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens?

• APTITUDES: ¿Qué aptitudes tiene para liderar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens?

• ACTITUDES: ¿Qué actitudes tiene para liderar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens?

• OTROS FACTORES PERSONALES: Edad, Estado Civil, Hijos, Situación geográfica actual (vivienda), Idioma, Nacionalidad, Ideologías, Creencias, Religión, Estabilidad emocional, etc. ¿Alguno de estos elementos representa un factor condicionante para la aplicación de Sapiens a nuestro objeto de estudio?

A continuación, apuntamos tres factores condicionantes que serán determinantes para aplicar Sapiens con éxito:

1. Primero tengo que haber estudiado Sapiens (tener el conocimiento teórico), no solo saber cómo se aplica.

2. Tener la capacidad de trabajar de forma simultanea distintos aspectos al mismo tiempo (ser multitasking) es fundamental para aplicar Sapiens, ya que es una metodología “elíptica/ orbital” en la que se aplican distintos métodos de forma simultánea.

3. La calidad de pensamiento, tu inteligencia y capacidad de comprensión, es otro de los factores que condicionan la aplicación de Sapiens.

Page 115: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

523/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#4. RECURSOS PARA EL ESTUDIO Los RECURSOS NECESARIOS para realizar el estudio, frente los RECURSOS DISPONIBLES de nuestra empresa destinados al mismo, limitarán y/o posibilitarán en mayor o menor medida la aplicación de Sapiens. FACTORES CONDICIONANTES MÁS INFLUYENTES: 4.1 RECURSOS FINANCIEROS: PRESUPUESTO

• ¿Con qué recursos económicos contamos para realizar el estudio? • ¿De qué fuente provienen dichos recursos? (*) • ¿Qué costes/ gastos supone realizar el estudio aplicando la metodología Sapiens? • ¿El estudio genera beneficios a (corto/ largo plazo, directos/ indirectos a modo de

consecuencias positivas) para nuestra empresa? (*) Para aplicar Sapiens consideramos importante contar con cierta “libertad de cátedra”, ya que siempre tratamos de buscar la OBJETIVIDAD y no ofrecer una visión parcial, sesgada sobre el objeto de estudio. Una cosa diferente son los OBJETIVOS que nos marquemos, estos sí pueden ser más concretos/ detallados porque estratégicamente hayamos decidido focalizarnos más en unos puntos que otros por interés de los propios líderes del estudio y/o organización. Ejemplo: Sapiens del Tomate. BlablaX CONCLUSIÓN: El tener más/ menos presupuesto para el estudio posibilitará disponer de más o menos RECURSOS ECONÓMICOS para aplicar Sapiens. Por ejemplo: Comprar recursos de consulta que sean de pago, poder contratar a un equipo especialista para desarrollar de forma más profunda algunos métodos de Sapiens, etc.

4.2 RECURSOS HUMANOS: EQUIPO (INTERNO/ EXTERNO) • ¿Con qué equipo contamos (Interno de la empresa/ organización)? • ¿Contamos con otros parters/ equipo externo? ¿Quién? • ¿Qué tipo y nivel de conocimiento tienen sobre el objeto de estudio? • ¿Qué experiencia tienen con Sapiens? (Teórica y Práctica) • “Otros factores condicionantes”? àVer más

CONCLUSIÓN: El poder contar con un equipo más o menos especialista, y/o adhoc para el estudio determinará la CALIDAD DEL ESTUDIO realizado y las POSIBILIDADES DE INVESTIGACIÓN a través de los métodos de Sapiens y/o metodologías complementarias.

4.3 RECURSOS MATERIALES: TIEMPO ¿Cuánto tiempo tenemos para realizar el estudio? CONCLUSIÓN: El tener más o menos tiempo nos permitirá desarrollar conocimiento a través de los métodos de Sapiens con MAYOR/ MENOR NIVEL DE PROFUNDIDAD.

4.4 RECURSOS INMATERIALES: HERRAMIENTAS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

• ¿Qué métodos/ técnicas/ herramientas necesitamos para realizar el estudio? • ¿Cuáles conocemos y son accesibles? ¿Cuáles sabemos aplicar? ¿Cuáles no?

CONCLUSIÓN: El poder acceder a recursos sobre las herramientas, técnicas y métodos necesarios para realizar el estudio nos permitirá aplicar Sapiens con MAYOR/ MENOR FACILIDAD/ DIFICULTAD.

Page 116: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

623/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#5. LA CULTURA ORGANIZACIONAL DEL EQUIPO El cómo piensa, actúa y se organiza el EQUIPO para estudiar es un factor que condiciona la aplicación de Sapiens. 5.1 ¿CÓMO SOMOS COMO EQUIPO?

(Personalidades, conocimientos, capacidades, talento y habilidades) 5.2 ¿CÓMO PENSAMOS? (Filosofía) à Que el EQUIPO conozca los PRINCIPIOS DE

SAPIENS es fundamental si queremos ser eficientes en la organización del estudio y el desarrollo de conocimiento. à Ver más: Principios Sapiens

5.3 ¿CÓMO NOS COMPORTAMOS? (Hábitos, costumbre, conducta) 5.4 ¿CÓMO NOS GESTIONAMOS/ ADMINISTRAMOS? (Control, organización y

dirección) 5.5 ¿CÓMO TRABAJAMOS? (Métodos, herramientas y técnicas…)

à Algunos consejos sobre “como” COMPORTARSE, GESIONAR Y TRABAJAR para aplicar Sapiens de forma más eficiente: 1. Siempre hay que « preguntar » al líder o trabajaremos dos veces 2. Si primero pensamos la « estructura » de los contenidos, luego los

desarrollaremos de forma más eficiente 3. Las « formas » siempre las dejaremos para el final 4. Diseña tu propia «estrategia » para generar contenidos de calidad de forma

eficiente Algunos consejos para organizar y planificar el trabajo: • Ser extemadamente Ordenado • Trabaja en formato « Lanzadera»: ir a máximos, trabaja con “borradores” • Realizar « Resets» y « Stand-by » de forma sistemática:

- Resets: hibernar el contenido, dejarlo reposar ; sobre todo en momentos « encarna » (de saturación/ caos).

- Stand-by: cuando hay algo pesado, hazlo en varios días (siempre que no sea urgente, y/o tenga que cogerlo otro miembro del equipo).

5. Utiliza «herramientas » que te ayuden a ser más eficiente, a organizar, visualizar y conectar mejor el conocimiento: • Índices • Diagramas de flujo • Mapas conceptuales

à Ver más:

• Libro Sapiens • Darth Vader_Apuntes Manual Aplicación Sapiens (Eli) 20_09_03

Page 117: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

723/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#6. EL PROCESO DE ESTUDIO Conocer DÓNDE, CUÁNDO y CÓMO se aplica sapiens dentro del proceso estudio es fundamental para sacarle el máximo partido a la metodología. à Ver más:

• Dónde y Cuándo se aplica Sapiens en el proceso deestudio • Paso a paso Aplicación Metodología Sapiens

Page 118: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

823/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#7. EL OBJETO DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA A continuación, destacamos únicamente aquellos elementos de la empresa que pueden condicionar de forma directa la aplicación de la metodología Sapiens en el sistema de estudio: 7.1 EL “SGPOF”: Sistema General de Planificación Organización y Funcionamiento

• Cultura organizacional: ¿Cómo condiciona la cultura organizacional de la

empresa la aplicación de Sapiens?

• Los Recursos: • ¿Existe CONOCIMIENTO interno derivado de estudios previos sobre

el objeto de estudio y/o relacionados con el mismo? • ¿Qué se ha estudiado en concreto sobre ello? ¿Qué no? • ¿Cómo condiciona la aplicación de Sapiens dicho conocimiento?

• Sistemas, subsistemas del SGPOF:

• ¿Cuáles son las principales funciones y áreas/ departamentos de la empresa?

• ¿Qué área/ departamento se encargará de aplicar Sapiens? • ¿Cómo condicionan los elementos de los distintos sistemas de la

empresa la aplicación de Sapiens? ¿Y sus funciones?

• Los procesos, subprocesos: ¿Condicionan los procesos/ subprocesos de la empresa la aplicación de Sapiens?

7.2 ESTRATEGIA Y PLAN ESTRATÉGICO: ¿Condiciona la estrategia de la empresa y/o su plan estratégico la aplicación de Sapiens? Por ejemplo: Si el estudio a través de la aplicación de Sapiens nos tiene que proporcionar y ayudar a descubrir conocimiento para tomar DECISIONES ESTRATÉGICAS en relación a:

- Nuevo modelo de negocio y Business Plan por ejemplo en un momento de creación de la empresa, o cuando tenemos que reinventarnos porque estamos en un ciclo avanzado del ciclo vital y ya no somos competitivos

- Oportunidad para invertir en innovación en distribución porque se detecta hueco de oportunidad de negocio en relación a innovación del sistema de distribución de productos/ Servicios

à Ver más: • Otros elementos de la empresa • Factores que condicionan la empresa y a su vez pueden condicionar la

aplicación de Sapiens (tipo de empresa y ciclo de vida) que pueden afectar a la aplicación de Sapiens, etc.) (= Doc Nerea factores que condicionan)

Page 119: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

923/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#8. EL OBJETO DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO Situar el OBJETO DE ESTUDIO en el contexto externo de la empresa en relación a “LO QUE HACE EL SER HUMANO” nos permitirá coger el pulso sobre las dimensiones y profundidad a las que necesitaremos llegar con la aplicación de Sapiens. 8.1 ENTORNO

¿Qué factores del contexto “Social, Cultural, Político, Sanitario, Ambiental…” influyen en la aplicación de Sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

8.2 ÁMBITOS

¿Qué ámbitos están más conectados con nuestro objeto de estudio y cómo pueden condicionar la aplicación de Sapiens? à Ver más: Ámbitos Sapiens

8.3 SECTORES

¿Qué sector/ es está/n más conectados con nuestro objeto de estudio y cómo pueden condicionar la aplicación de Sapiens?

8.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

¿Qué actividades económicas están más conectadas con nuestro objeto de estudio y cómo pueden condicionar la aplicación de Sapiens? àVer más: actividades económicas según el cenae

8.5 DISCIPLINAS

¿Qué disciplinas están más conectadas con nuestro objeto de estudio y cómo pueden condicionar la aplicación de sapiens? àVer más: Disciplinas según la clasificación de disciplinas educativas ISCED1 de la UNESCO (International Standard Classification of Education)

8.6 PROFESIONES

¿Qué profesiones están más conectadas con nuestro objeto de estudio y cómo pueden condicionar la aplicación de Sapiens? àVer más: Actividades Económicas según la clasificación CIUO-08 (listado de profesiones promovido por la OIT, 2Organización Internacional del Trabajo)

à CONCLUSIONES: El conocimiento que aprenderemos explorando estos factores será de gran utilidad para realizar ÍNDICES que nos orientaran en la aplicación de los métodos Sapiens y nos darán una visión sobre la amplitud y profundidad a la que podemos llegar con el estudio de nuestro objeto de estudio.

1 http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-classification-of-education-isced-2011-en.pdf 2 https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Page 120: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

1023/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#9. EL OBJETO DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON EL “SER HUMANO” Situar el OBJETO DE ESTUDIO en relación a “EL SER HUMANO” nos permitirá coger el pulso sobre las dimensiones y profundidad a las que necesitaremos llegar con la aplicación de Sapiens. 9.1 A nivel FÍSICO àVer más ¿Qué elementos del ser humano a nivel físico condicionan la aplicación de sapiens en relación a nuestro objeto de estudio? 9.2 A nivel MENTALàVer más ¿Qué elementos del ser humano a nivel mental condicionan la aplicación de sapiens en relación a nuestro objeto de estudio? 9.3 A nivel EMOCIONAL àVer más ¿Qué elementos del ser humano a nivel emocional condicionan la aplicación de sapiens en relación a nuestro objeto de estudio? 9.4 A nivel ESPIRITUALàVer más ¿Qué elememtos a nivel espiritual condicionan la aplicación de sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

Page 121: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

1123/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

#10. EL OBJETO DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON “LA NATURALEZA” Situar el OBJETO DE ESTUDIO en relación a “LA NATURALEZA” nos permitirá coger el pulso sobre las dimensiones y profundidad a las que necesitaremos llegar con la aplicación de Sapiens. 10.1 UNIVERSO (Tiempo, Materia, Espacio, Energía) àVer más ¿Qué elementos del universo condicionan la aplicación de sapiens en relación a nuestro objeto de estudio? 10.2 TIERRA (Geosfera, Atmosfera, Hidrosfera, Biosfera) àVer más ¿Qué elementos de la tierra condicionan la aplicación de sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

Page 122: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.1_01_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_ Anexo_TOP10

1223/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

CONCLUSIÓN GENERAL DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN EL SISTEMA DE ESTUDIO: Una vez considerados y explorados los factores más relevantes que condicionan la aplicación de Sapiens, es momento de valorarlos. Para ello, proponemos realizar un listado a modo de conclusión siguiendo el modelo DAFO, para ver entre todos los factores cuáles son aquellos que “POSIBILITAN” y representan “OPORTUNIDADES” , y por lo tanto hacen más fácil y/o interesante la aplicación de Sapiens y cuáles son aquellos los que “DIFICULTAN” y la hacen menos interesante. A) FACTORES QUE POSIBILITAN: condicionan positivamente la aplicación de Sapiens

A1) Los que son FORTALEZAS

A1.1) Factores que podemos maximizar/ controlar A1.2) Factores que NO podemos maximizar/ controlar

A2) Los que representan OPORTUNIDADES A2.1) Factores que podemos aprovechar/ poner en valor A2.2) Factores que NO podemos aprovechar/ poner en valor

B) FACTORES QUE DIFICULTAN: condicionan negativamente la aplicación de Sapiens

B1) Los que son DEBILIDADES

B1.1) Los que podemos minimizar / intentar controlar B1.2) Los que NO podemos minimizar/ intentar controlar

B2) Los que representan AMENAZAS B2.1) Los que podemos evitar/ intentar controlar B2.2) Los que NO podemos evitar/ intentar controlar

Una vez clasificados los distintos factores, podremos detectar:

• Hasta qué punto es posible controlar dichos factores y generar ideas para posibles soluciones de problemas que puedan surgir antes de aplicar la metodología Sapiens

• Ver si es necesario revisar/ adaptar/ concretar el objeto de estudio para poder aplicar Sapiens

• Conocer y poder prever si tenemos que buscar otras posibles metodologías complementarias para estudiar nuestro objeto de estudio al completo (Por ejemplo, en el caso de que sea necesaria la experimentación científica, o realizar entrevistas, grupos de discusión, etc.)

• O incluso, en última instancia, ver si tenemos que abandonar el objeto de estudio y/o prescindir de la aplicación de Sapiens y utilizar otras metodologías más pertinentes.

Page 123: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

123/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

FACTORES QUE CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS_II INTRODUCCIÓN Existen dos grandes agrupaciones de factores que condicionan la aplicación de la metodología Sapiens a distintos niveles: A) FACTORES CONDICIONANTES DEL SISTEMA DE ESTUDIO

Cuando estudiamos/ investigamos, tenemos unos factores que nos condicionan; dichos factores podemos clasificarlos en dos grupos:

A1) FACTORES CONDICIONANTES “INTERNOS” (Endógenos): Factores que se deben a causas internas al sistema de estudio. Consideramos que se trata de factores “más controlables”, en tanto que pertenecen a la acción del ser humano en relación directa con los ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ESTUDIO dentro de la organización: A1.1) OBJETO DE ESTUDIO Y DECISIONES INTRÍNSECAS A1.2) LIDERAZGO A1.3) RECURSOS A1.4) CULTURA ORGANIZACIONAL A1.5) PROCESO A1.6) RESULTADO A1.7) CONSECUENCIAS A2) FACTORES CONDICIONANTES “EXTERNOS” (Exógenos): Factores que se deben a causas externas al sistema de estudio, a su CONTEXTO, y que juegan un papel importante y pueden influir a los elementos del sistema y en concreto, a la aplicación de Sapiens. Consideramos, que estos condicionantes son “menos controlables” en el sentido que no dependen de nuestra acción directa en los distintos elementos del sistema de estudio, si no que son causados por elementos de otros sistemas interconectados: A2.1) SISTEMA “EMPRESA/ORGANIZACIÓN” A2.2) SISTEMA “LO QUE HACE EL SER HUMANO” A2.3) SISTEMA “SER HUMANO” A2.4) SISTEMA “NATURALEZA”

B) FACTORES CONDICIONANTES DE LOS MÉTODOS SAPIENS

Cuando aplicamos los métodos Sapiens hay factores específicos que condicionan el propio proceso de aplicación y son intrínsecos a cada método:

B1) MÉTODO LÉXICO, SEMÁNTICO, CONCEPTUAL B2) MÉTODO COMPARATIVO B3) MÉTODO CLASIFICATORIO B4) MÉTODO SISTÉMICO B5) MÉTODO HISTÓRICO

En los apartados siguientes de este documento procederemos a enunciar y explicar cuáles son dichos factores, y cómo condiciona cada uno de ellos la aplicación de Sapiens cuando queremos comprender cualquier objeto de estudio dentro de una organización.

Page 124: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

223/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A) CONDICIONANTES DEL “SISTEMA DE ESTUDIO”

A1) FACTORES CONDICIONANTES “INTERNOS”: A1.1) OBJETO DE ESTUDIO Y DECISIONES INTRÍNSECAS

Las distintas DECICIONES en relación al propio “objeto de estudio” son determinantes e influirán en la aplicación de Sapiens:

A1.1.1 ¿QUÉ QUEREMOS ESTUDIAR? Cuando aplicamos Sapiens debemos ser REALISTAS y considerar distintos aspectos que harán posible y/o más fácil o difícil su aplicación. A continuación, citamos distintos factores que condicionan la aplicación de Sapiens en relación a si el objeto de estudio trata sobre un TEMA… § “AMPLIO” vs. “CONRETO”

Cuánto más acotado/ concreto sea el tema que queremos estudiar más sencilla será la aplicación de Sapiens. Nuestros criterios de elección en relación a la información/ datos que vayamos encontrando, seleccionando y conectando para comprender dependerán en gran medida de cuál sea el foco del estudio. Cuánto más acotado sea nuestro objeto de estudio, más fácil nos será acceder y detectar la información necesaria para comprenderlo. Por ejemplo: No es lo mismo querer estudiar y comprender “Qué es la cocina en el mundo” (tema amplio, poco accesible para alguien que no conozca el idioma y la cultura culinaria, gastronómica no occidental) vs. “Qué es la cocina para la sociedad occidental”.

§ “SIMPLE” vs. “COMPLEJO”

à TEMA “SIMPLE” = Mayor facilidad a la hora de aplicar Sapiens,

pero menor valor diferencial, en el sentido que es un tema poco “jugoso”, ya que probablemente no lleguemos a conclusiones muy novedosas frente lo que ya existe.

Hablamos de tema “SIMPLE” cuando:

• Más consenso hay entre la comunidad académica (tema muy estudiado), especialistas y distintos profesionales de la actividad económica

• Más “tangible” sea el concepto/tema • Y más información accesible exista sobre el objeto de

estudio

Page 125: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

323/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

à TEMA “COMPLEJO” = Mayor dificultad e implicará mayor

profundidad de estudio y desarrollo de los métodos, y/o mayor inversión de recursos, pero es donde Sapiens tiene mayor valor añadido como herramienta de investigación.

Hablamos de tema “COMPLEJO” cuando:

• Menos consenso hay entre los distintos especialistas/ profesionales

• Mayor diversidad de información y/o información contradictoria

• Cuánto más abstracto sea el tema/ objeto de estudio, más difícil de comprender

• Datos poco accesibles: puede ser que haya información/ datos pero que no podamos acceder a ella por temas legales, información “confidencial”.

• O bien que NO haya información (tema nuevo) y tengamos que investigar por nuestra cuenta, entonces dependeremos de nuestros recursos: la inversión en tiempo y presupuesto (suele pasar con datos históricos, donde la investigación es muy costosa y lleva mucho tiempo).

“Cualquier objeto de estudio que no esté academizado es más susceptible de aplicar Sapiens”

§ “DEMOSTRABLE/ MEDIBLE” vs. “NO DEMOSTRABLE/ NO MEDIBLE” Sapiens NO SE PUEDE APLICAR si nuestra intención es demostrar/ medir/ opinar sobre un objeto de estudio relacionado con el mundo del ARTE o la CIENCIA. A pesar de que Sapiens es una metodología con voluntad y actitud científica (se basa en la pregunta para investigar y en la premisa de la objetividad para comprender cualquier tema) únicamente nos sirve para COMPRENDER. Por ejemplo: No podemos aplicar Sapiens para demostrar si existen o no los “agujeros negros” o “Dios” o para realizar un análisis artístico sobre el cuadro de “Las Meninas” de Velázquez, pero sí que podemos aplicar Sapiens para comprender:

- “¿Qué representa un agujero negro para la física cuántica?” - “¿Qué representa Dios para los creyentes cristianos?” - “¿Qué representó el cuadro de “Las Meninas” de Velázquez en la Historia

del Arte?”

Page 126: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

423/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

NOTA: Debatir con FERRAN mi visión vs. “Sapiens no puede estudiar lo que no es medible/ demostrable”

A1.1.2 ¿POR QUÉ? (Objetivos) Los objetivos del estudio condicionarán y determinarán aquello qué es necesario comprender y lo qué no para alcanzarlos. Dicho de otra forma, los objetivos nos marcarán los límites y nos guiarán a la hora de aplicar la metodología y saber hasta dónde necesitamos llegar para alcanzar nuestro propósito.

A1.1.3 ¿PARA QUÉ? (Usos/ Aplicaciones) Los resultados que queramos obtener es un factor importante porque condicionará el nivel de profundidad al qué es necesario llegar con la aplicación de los distintos métodos de Sapiens. Por ejemplo: Es distinto si aplicamos Sapiens y tenemos que comprender un tema para hacer un libro, una web, una presentación o para una tesis doctoral. A1.1.4 ¿PARA QUIÉN? (Público objetivo/ Target) Tener claro cuál es nuestro receptor es clave antes de aplicar Sapiens, ya que condicionará el enfoque/ orientación estratégica que tenemos que darle al estudio y el nivel de profundidad al que tenemos que llegar con Sapiens para que logre satisfacer la necesidad de conocimiento y comprensión de nuestro público objetivo.

Por ejemplo: Es distinto si aplicamos Sapiens para un público experto, para la sociedad en general, para un sector concreto, para adolescentes, para niños, etc.

Page 127: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

523/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A1.2) LIDERAZGO: QUIÉN LIDERA EL ESTUDIO es un factor que condiciona la

aplicación de Sapiens en distintos aspectos. FACTORES CONDICIONANTES: A1.2.1 INTERNO/ EXTERNO A LA ORGANIZACIÓN: ¿Pertenece a la organización en la que se realiza el estudio o es externo? A1.2.2 LIDERAZGO INDIVIDUAL/ COLECTIVO: ¿Quién es el líder del estudio? ¿Se comparte liderazgo? ¿Quiénes son los co-lideres? A1.2.3 ROL DE LOS LÍDERES EN EL PROYECTO: ¿Qué rol y qué tareas realiza cada uno en relación al estudio y la aplicación de Sapiens? A1.2.4 TIPO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO: ¿El líder/ equipo son especialistas en el tema/s central/es del objeto de estudio o es/ son perfiles generalistas? Si es especialista ¿Qué nivel de especialización tiene sobre el tema? (Experto/ Amateur, Formación u Autoaprendizaje, etc.) A1.2.5 EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE SAPIENS: ¿Está Sapienizado? ¿Ha estudiado la teoría sobre la metodología Sapiens? ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre la misma? ¿Tiene experiencia práctica sobre la aplicación de la metodología Sapiens? ¿Y con otras metodologías de estudio/ investigación? ¿Cuáles?

OTROS FACTORES CONDICIONANTES EN RELACIÓN AL “SER HUMANO”: A1.2.6 CAPACIDADES: ¿Qué capacidades tiene para liderar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? A1.2.7 HABILIDADDES: ¿Qué habilidades tiene para liderar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? A1.2.8 APTITUDES: ¿Qué aptitudes tiene para liderar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? A1.2.9 ACTITUDES: ¿Qué aptitudes tiene para liderar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? A1.2.10 OTROS FACTORES PERSONALES: Edad, Estado Civil, Hijos, Situación Geográfica actual (vivienda), Nacionalidad, Idioma, Ideologías, Creencias, Religión, Estabilidad emocional, etc. ¿Alguno de estos elementos representa un factor condicionante para la aplicación de Sapiens a nuestro objeto de estudio?

Page 128: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

623/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A continuación, apuntamos algunos ejemplos de factores condicionantes determinantes a la hora de aplicar Sapiens con éxito: o “Para aplicar Sapiens tengo que haber estudiado Sapiens (tener el

conocimiento teórico), no solo saber como se aplica”

o “Tener la capacidad de trabajar de forma simultanea distintos aspectos al mismo tiempo (“multitarea”) es fundamental para aplicar Sapiens, ya que es una metodología “elíptica/ orbital” en la que todos los métodos se aplican de forma simultánea”

o “La calidad de pensamiento, tu inteligencia y capacidad de comprensión, es otro de los factores que condicionan la aplicación de Sapiens”

à Ver más: Liderazgo: Factores de éxito para liderar un estudio donde se aplica la metodología Sapiens

Page 129: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

723/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A1.3) RECURSOS

¿CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS PARA EL ESTUDIO Y CÓMO CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS?

A1.3.1 RECURSOS FINANCIEROS: ¿Con qué recursos económicos contamos para realizar el estudio?

• ¿Qué presupuesto tenemos para realizar el estudio? • ¿De dónde vienen dichos ingresos? • ¿Qué costes/ gastos tiene realizar el estudio con la metodología

Sapiens? • à Ver más

à CONCLUSIÓN: ¿El presupuesto/ inversión / gastos representa un factor condicionante para el estudio en relación a la aplicación de Sapiens? ¿En qué sentido?

A1.3.2 RECURSOS HUMANOS: ¿Con qué EQUIPO contamos para el estudio? (Interno vs. Partners externos)

FACTORES CONDICIONANTES: A1.3.1 INTERNO/ EXTERNO A LA ORGANIZACIÓN: ¿Pertenece a la organización en la que se realiza el estudio o es externo? A1.3.2 ROL DE LOS LÍDERES EN EL PROYECTO: ¿Qué rol y qué tareas realiza cada uno en relación al estudio y la aplicación de Sapiens? A1.3.3 TIPO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO: ¿Son especialistas en el tema/s central/es del objeto de estudio o son perfiles generalistas? Si es especialista ¿Qué nivel de especialización tiene sobre el tema? (Experto/ Amateur, Formación u Autoaprendizaje, etc.) A1.3.4 EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE SAPIENS: ¿Está Sapienizado? ¿Ha estudiado la teoría sobre la metodología Sapiens? ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre la misma? ¿Tiene experiencia práctica sobre la aplicación de la metodología Sapiens? ¿Y con otras metodologías de estudio/ investigación? ¿Cuáles?

OTROS FACTORES CONDICIONANTES EN RELACIÓN AL “SER HUMANO”: A1.3.5 CAPACIDADES: ¿Qué capacidades tiene para realizar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? A1.3.6 HABILIDADDES: ¿Qué habilidades tiene para realizar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? A1.3.7 APTITUDES: ¿Qué aptitudes tiene para realizar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? A1.3.8 ACTITUDES: ¿Qué actitudes tiene para realizar el estudio/ investigación con la metodología Sapiens? Por ejemplo: La motivación y curiosidad que el equipo pueden condicionar cómo se llevará a cabo el estudio (más/ menos eficiencia en la aplicación de la metodología)

Page 130: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

823/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A1.3.9 OTROS FACTORES PERSONALES: Edad, Estado Civil, Hijos, Situación Geográfica actual (vivienda), Nacionalidad, ideologías, creencias, religión, equilibrio emocional/ estabilidad, etc. ¿Alguno de estos elementos representa un factor condicionante para la aplicación de Sapiens a nuestro objeto de estudio?

à CONCLUSIÓN: ¿Alguno de estos elementos representa un factor condicionante para el estudio en relación a la aplicación de Sapiens?

A1.3.3 RECURSOS MATERIALES ¿Con qué otros recursos tangibles contamos?

• ¿Qué tiempo tenemos para realizar el estudio? • ¿Con qué espacio/s podemos contar? • ¿Qué material de oficina será necesario para • à Ver más

à CONCLUSIÓN: ¿Alguno de estos elementos representa un factor condicionante para el estudio en relación a la aplicación de Sapiens?

A1.3.4 RECURSOS INMATERIALES ¿Con qué otros recursos no tangibles contamos?

• ¿Qué métodos/ técnicas/ herramientas necesitamos para realizar el estudio?

• à Ver más Por ejemplo: No es lo mismo que podamos abordar todo el estudio con la metodología Sapiens, vs. qué se requieran

- ¿Vamos a hacer entrevistas? - ¿Tenemos que realizar experimentación científica?

à CONCLUSIÓN: ¿Alguno de estos elementos representa un factor condicionante para el estudio en relación a la aplicación de Sapiens?

Page 131: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

923/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A1.4) CULTURA ORGANIZACIONAL

A1.4.1 ¿CÓMO SOMOS COMO EQUIPO? (Personalidades, conocimientos, capacidades, talento y habilidades) A1.4.2 ¿CÓMO PENSAMOS? (Filosofía) A1.4.3 ¿CÓMO NOS COMPORTAMOS?(Hábitos, costumbre, conducta) A1.4.4 ¿CÓMO NOS GESTIONAMOS/ ADMINISTRAMOS? (Control, organización y dirección) A1.4.5 ¿CÓMO TRABAJAMOS? (Métodos, herramientas y técnicas…)

à CONCLUSIÓN:¿Alguno de estos elementos representa un factor condicionante para el estudio en relación a la aplicación de Sapiens?

A1.5) PROCESO:

¿CUÁES SON LAS FASES DEL PROCESO DE ESTUDIO DÓNDE SE APLICA SAPIENS?

à CONCLUSIÓN:¿Cómo condicionan las fases del proceso de estudio la aplicación de Sapiens?

A1.6) RESULTADO (Usos y Aplicaciones de Sapiens)

• ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS INTERMEDIOS DESEADOS DE ESTE ESTUDIO?

• ¿CUÁLES SERÁN LOS RESULTADOS FINALES DESEADOS? à CONCLUSIÓN:¿Cómo condicionan las resultados la aplicación de Sapiens?

NOTA: Se repite con el APARTADO A1.1: OBJETO DE ESTUDIO Y DECISIONES INTRÍNSECAS= ¿PARA QUÉ?. Los RESULTADOS tienen que ver con la decisión sobre qué queremos estudiar y nos ayuda a concretar el objeto de estudio.

A1.7) CONSECUENCIAS

• ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DESEADAS CON EL ESTUDIO? à CONCLUSIÓN: ¿Cómo condicionan las consecuencias deseadas la aplicación de Sapiens?

Page 132: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1023/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A2) FACTORES CONDICIONANTES “EXTERNOS”:

A2.1) LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA “EMPRESA/ORGANIZACIÓN”

¿CÓMO CONDICIONAN LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LA “EMPRESA/ ORGANIZACIÓN” LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO?

A2.1.1 LIDERAZGO (de la empresa)

• ¿Quién lidera la empresa? • ¿Son los mismo líderes del estudio? ¿Condiciona de alguna forma la aplicación de Sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

A2.1.2 FILOSOFÍA DE LA EMPRESA: ¿Qué filosofía tiene la empresa?

¿Condiciona de alguna forma la aplicación de Sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

A2.1.3 CULTURA CORPORATIVA -DNA

• Misión: ¿Cuál es la Misión? • Visión: ¿Cuál es la Visión? • Valores: ¿Cuáles son los valores? • Relación con terceros: ¿Cuáles son nuestros stakeholders?

¿Alguno de los elementos de la cultura corporativa condiciona la aplicación de Sapiens? ¿Cuáles? ¿En qué sentido?

A2.1.4 MODELO DE NEGOCIO Y PLAN DE NEGOCIO

• ¿Condiciona el modelo y el pan de negocio de nuestra organización la aplicación de Sapiens?

A2.1.5 SGPOF: Sistema General de Planificación Organización y Funcionamiento • Cultura organizacional: ¿Cómo condiciona la cultura organizacional de la

empresa la aplicación de Sapiens? • Los Recursos:

• ¿Existe CONOCIMIENTO interno derivado de estudios previos sobre el objeto de estudio y/o relacionados con el mismo?

• ¿Qué se ha estudiado en concreto sobre ello? ¿Qué no? • ¿Cómo condiciona la aplicación de Sapiens dicho conocimiento?

• Sistemas, subsistemas del SGPOF: • ¿Cuáles son las principales funciones y áreas/ departamentos de la

empresa? • ¿Qué área/ departamento se encargará de aplicar Sapiens?

Page 133: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1123/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

• ¿Cómo condicionan los elementos de los distintos sistemas de la empresa la aplicación de Sapiens? ¿Y sus funciones?

• Los procesos, subprocesos: ¿Condicionan los procesos/ subprocesos de la empresa la aplicación de Sapiens?

A2.1.6 SISTEMA EXPERIENCIAL: ¿Condicionan los procesos/ subprocesos de la empresa la aplicación de Sapiens? A2.1.7 RESULTADOS: ¿Condicionan los resultados (logrados y/ o deseados) de la empresa la aplicación de Sapiens? A2.1.8 LAS CONSECUENCIAS: ¿Condicionan las consecuencias (logradas y/ deseadas) de la empresa la aplicación de Sapiens? A2.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ¿Condiciona la estructura organizacional la aplicación de Sapiens? A2.1.10 ESTRATEGIA Y PLAN ESTRATÉGICO: ¿Condiciona la la estrategia de la empresa y/o su plan estratégico la aplicación de Sapiens?

¿CÓMO CONDICIONAN LOS DISTINTOS CONDICIONANTES DE LA “EMPRESA/ ORGANIZACIÓN” LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO? A2.1.11 TIPO DE EMPRESA: ¿Condiciona el tipo de empresa/ organización donde aplicamos Sapiens en relación a nuestro objeto de estudio? Pyme vs. Grandes empresas, empresa pública vs. privada, etc. A2.1.12 MOMENTO DEL CICLO VITAL DE LA EMPRESA: ¿Condiciona el momento del ciclo de vida de la empresa la aplicamos Sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

Page 134: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1223/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A2.2) LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA “LO QUE HACE EL SER HUMANO”

A2.2.1 LOS ÁMBITOS A2.2.2 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS A2.2.3 LAS DISCIPLINAS (ACADÉMICAS VS. FP) A2.2.4 LAS PROFESIONES

A nivel transversal a todos los elementos del sistema…¿EXISTEN ESTUDIOS EXTERNOS REALIZADOS POR OTROS (ÁMBITOS, SECTORES, DISCIPLINAS, PROFESIONALES) SOBRE NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO?

SI EXISTE UN TRABAJO DE MUCHA CALIDAD sobre nuestro objeto de estudio, como mucho (a parte de leer y reflexionar sobre el mismo) podemos “SAPIENIZARLO”, es decir conectar el conocimiento existente para comprenderlo mejor, comunicarlo mejor, explicarlo mejor t/o con la voluntad de:

à “DETECTAR VACÍOS” y aplicar Sapiens para investigar sobre esos aspectos menos desarrollados, eligiendo los métodos más convenientes para ello. Por ejemplo: en el caso de que haya mucha información del pasado/ historia, evolución sobre el objeto de estudio, podemos decidir desarrollar el “método histórico” y “comparativo” en mayor profundidad para “contextualizar” el tema, comprender cuál ha sido su evolución, cuál es el estado actual de la cuestión y perspectivas a futuro que se proyectan/ pronostican como oportunidades de innovación. à“GENERAR NUEVO CONOCIMIENTO DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA E INTERDISCIPLINAR”: concretar el enfoque del objeto de estudio con la voluntad de aportar nuevo conocimiento del mismo objeto de estudio pero bajo nuevas perspectivas u enfocado desde otras disciplinas, ofreciendo así una visión más interdisciplinar sobre el mismo. Para este punto, será fundamental e imprescindible la aplicación del método sistémico, que es el que nos posibilita el “pensamiento sistémico” y permite conectar el conocimiento para comprender de forma holística.

SI NO EXISTE UN TRABAJO DE MUCHA CALIDAD, tiene más sentido realizar todas las fases del proceso de aplicación de la metodología Sapiens de principio a fin. Si bien, podemos encontrarnos con qué haya información/ datos más o menos desarrollados de algunos métodos, entonces deberemos decidir qué métodos de Sapiens es más interesante de aplicar en profundidad. à Ver más: Factores que condicionan la aplicación de cada método Sapiens

Page 135: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1323/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A nivel específico, factores que condicionan en relación a…

A2.2.1 LOS ÁMBITOS: ¿QUÉ ÁMBITOS ESTÁN MÁS CONECTADOS CON NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO Y CÓMO PUEDEN CONDICIONAR LA APLICACIÓN DE SAPIENS? Algunos ejemplos:

1. IDENTIDAD HUMANA:

Hay que tener en cuenta “las creencias, ideologías y religiones” cuando planteamos un tema, y cuando buscamos información en determinadas fuentes, porqué cuando aplicamos Sapiens tenemos que ser ante todo RIGUROSOS. “Sapiens NO OPINA, reflexiona y observa la realidad desde distintos prismas/ visiones y los conecta para generar conocimiento y lograr comprender mejor” Por ejemplo: Existen temas en los que las creencias, ideologías y religiones que existen en relación al objeto de estudio pueden influir mucho a como se enfoca el estudio y a los resultados que obtengamos.

2. JUSTICIA: Hay que tener en cuenta la ley y la legislación sobre el objeto de estudio a la hora de aplicar Sapiens, ya que esto será determinante para conocer hasta dónde podemos llegar y si tiene sentido seguir adelante con el estudio, y/o qué métodos tenemos la posibilidad de aplicar.

Por ejemplo: Muchas veces el por qué hay mucha o poca información, puede ser que no se ha generado o que sea información secreta y no podamos acceder a ella. Antes de empezar, debemos preguntarnos:

• ¿Existen organismos reguladores sobre el objeto de estudio, actividades económicas, disciplinas, profesiones relacionadas

• ¿Cuáles son? • Y ¿Cómo afectan a lo que queremos estudiar?

à Ver más: Ámbitos Sapiens 3. SOCIEDAD 4. CULTURA 5. HISTORIA 6. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 7. EMPRESA

Por ejemplo:¿Existen OTRAS EMPRESAS de nuestro ámbito/ sector/ actividad económica que hayan realizado estudios similares? ¿Cómo condiciona esto la aplicación de Sapiens?

8. ALIMENTACIÓN 9. COMUNICACIÓN 10. TELECOMUNICACIONES 11. ENTRETENIMIENTO 12. SANIDAD

Page 136: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1423/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

13. SEGURIDAD 14. TRANSPORTE 15. VIVIENDA 16. ENERGÍA 17. EDUCACIÓN APRENDIZAJE AUTÓNOMO 18. TRABAJO 19. CONSUMO-COMERCIO 20. BIENESTAR 21. CONOCIMIENTO 22. ECONOMÍA

Por ejemplo: ¿Condiciona el ámbito de la económia (época de crecimiento vs. crisis Covid-19) la aplicación de Sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

23. POLÍTICA Por ejemplo: ¿Condiciona el ámbito de la política (inestabilidad política, época de elecciones…) la aplicación de Sapiens en relación a nuestro objeto de estudio?

24. SOSTENIBILIDAD 25. INFRAESTRUCTURA 26. INVESTIGACIÓN 27. INNOVACIÓN 28. TECNOLOGÍA 29. INGENIERÍA

A2.2.2 LOS SECTORES ¿QUÉ SECTOR/ ES ESTÁ/N MÁS CONECTADOS CON NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO Y CÓMO PUEDEN CONDICIONAR LA APLICACIÓN DE SAPIENS? Según si la actividad económica en relación al objeto de estudio está en el sector primario, secundario, terciario, cuaternario… A2.2.3 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ¿QUÉ ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTÁN MÁS CONECTADAS CON NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO Y CÓMO PUEDEN CONDICIONAR LA APLICACIÓN DE SAPIENS? àVer más: Actividades Económicas según el CENAE

A2.2.4 LAS DISCIPLINAS (FP VS. ACADÉMICAS) ¿QUÉ DISCIPLINAS ESTÁN MÁS CONECTADAS CON NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO Y CÓMO PUEDEN CONDICIONAR LA APLICACIÓN DE SAPIENS? àVer más: Disciplinas según la clasificación de disciplinas educativas ISCED1 de la UNESCO (International Standard Classification of Education)

A2.2.5 LAS PROFESIONES ¿QUÉ PROFESIONES ESTÁN MÁS CONECTADAS CON NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO Y CÓMO PUEDEN CONDICIONAR LA APLICACIÓN DE SAPIENS? àVer más: Actividades Económicas según la clasificación CIUO-08 (listado de profesiones promovido por la OIT, 2Organización Internacional del Trabajo)

1 http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-classification-of-education-isced-2011-en.pdf 2 https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Page 137: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1523/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A2.3) LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA “SER HUMANO” ¿QUÉ ELEMENTOS DEL “SER HUMANO” CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO?

A2. 3.1. A nivel FÍSICO àVer más ¿QUÉ ELEMENTOS DEL SER HUMANO A NIVEL FÍSICO CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO? A2. 3.2. A nivel MENTALàVer más ¿QUÉ ELEMENTOS DEL SER HUMANO A NIVEL MENTAL CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO? A2.3.3. A nivel EMOCIONAL àVer más ¿QUÉ ELEMENTOS DEL SER HUMANO A NIVEL EMOCIONAL CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO? A2. 3.4. A nivel ESPIRITUALàVer más

¿QUÉ ELEMEMTOS A NIVEL ESPIRITUAL CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO?

Page 138: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1623/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

A2.4) LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA “NATURALEZA” ¿QUÉ ELEMENTOS DE LA “NATURALEZA” CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO?

A2.4.1. UNIVERSO (Tiempo, Materia, Espacio, Energía) àVer más ¿QUÉ ELEMENTOS DEL UNIVERSO CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO?

A2.4.2. TIERRA (Geosfera, Atmosfera, Hidrosfera, Biosfera) àVer más

¿QUÉ ELEMENTOS DE LA TIERRA CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN RELACIÓN A NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO?

Page 139: APLICACIÓN METODOLOGÍA SAPIENS EN EL SISTEMA PARA …

elBulli1846 / Equipo LSB - 2020 P8.1.2_FactoresCondicionantesAplicaciónSapiens_Anexo_ VersiónExtendida

1723/09/20 Eli Puiggròs Ruiz

CONCLUSIÓN GENERAL DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA APLICACIÓN DE SAPIENS EN EL SISTEMA DE ESTUDIO: Una vez considerados y explorados todos los factores que condicionan, es momento de valorarlos. Para ello, proponemos realizar un listado a modo de conclusión siguiendo el modelo DAFO, para ver entre todos los factores cuáles son aquellos que “POSIBILITAN” y hacen más fácil y/o interesante la aplicación de Sapiens y cuáles son aquellos los que “DIFICULTAN” y/o la hacen menos interesante. A) FACTORES QUE POSIBILITAN: condicionan positivamente la aplicación de Sapiens

A1) Los que son FORTALEZAS

A1.1) Factores que podemos maximizar/ controlar A1.2) Factores que NO podemos maximizar/ controlar

A2) Los que representan OPORTUNIDADES A2.1) Factores que podemos aprovechar/ poner en valor A2.2) Factores que NO podemos aprovechar/ poner en valor

B) FACTORES QUE DIFICULTAN: condicionan negativamente la aplicación de Sapiens

B1) Los que son DEBILIDADES

B1.1) Los que podemos minimizar / intentar controlar B1.2) Los que NO podemos minimizar/ intentar controlar

B2) Los que representan AMENAZAS B2.1) Los que podemos evitar/ intentar controlar B2.2) Los que NO podemos evitar/ intentar controlar

Una vez clasificados los distintos factores, podremos detectar:

• Hasta qué punto es posible controlar dichos factores y generar ideas para posibles soluciones de problemas que puedan surgir antes de aplicar la metodología Sapiens

• Ver si es necesario revisar/ adaptar/ concretar el objeto de estudio para poder aplicar Sapiens

• Conocer y poder prever si tenemos que buscar otras posibles metodologías complementarias para estudiar nuestro objeto de estudio al completo (Por ejemplo, en el caso de que sea necesaria la experimentación científica, o realizar entrevistas, grupos de discusión, etc.)

• O incluso, en última instancia, ver si tenemos que abandonar el objeto de estudio y/o prescindir de la aplicación de Sapiens y utilizar otras metodologías más pertinentes.