3
Tema: Aplicación de las Integrales en la Industria petrolera. Introducción. En la industria petrolera el fluido de perforación tiene diversas funciones entre ellas se encuentran la de: Retirar los recortes del pozo, Controlar las presiones de la formación, Suspender y descargar los recortes, Obturar las formaciones permeables, Mantener la estabilidad del agujero, Minimizar los daños al yacimiento, Enfriar, lubricar y apoyar la barrena y el conjunto de perforación, Transmitir la energía hidráulica a las herramientas y a la barrena, Asegurar una evaluación adecuada de la formación, Controlar la corrosión, si los reactivos químicos que forman el fluido no reaccionan para realizar su función dentro del sistema esto puede acarrear una serie de problemas entre ellos daño a la formación productora, comprometiendo los pronósticos de producción del pozo. Por eso es de importancia que al realizar el fluido el reactor donde se genera tenga la capacidad de realizarlo en el tiempo estimado así como con las propiedades necesarias, en este caso se hablara de la generación de un fluido de emulsión inversa y de dos aditivos químicos de importancia en la formulación como son el emulsificante primario y el humectante los cuales deben de reaccionar para poder proporcionar son complementos uno de otro deben de humectar bien los sólidos si esto no llega a reaccionar y mantener los sólidos en el sistema como es el caso del sulfato de bario se precipita y produce daño a la formación como ya se mencionó anteriormente. Definiciones. MOL.- Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12.

Aplicacion de Integrales en la industria petrolera..docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aplicacion de Integrales en la industria petrolera..docx

Tema: Aplicación de las Integrales en la Industria petrolera.

Introducción.

En la industria petrolera el fluido de perforación tiene diversas funciones entre ellas se encuentran la de: Retirar los recortes del pozo, Controlar las presiones de la formación, Suspender y descargar los recortes, Obturar las formaciones permeables, Mantener la estabilidad del agujero, Minimizar los daños al yacimiento, Enfriar, lubricar y apoyar la barrena y el conjunto de perforación, Transmitir la energía hidráulica a las herramientas y a la barrena, Asegurar una evaluación adecuada de la formación, Controlar la corrosión, si los reactivos químicos que forman el fluido no reaccionan para realizar su función dentro del sistema esto puede acarrear una serie de problemas entre ellos daño a la formación productora, comprometiendo los pronósticos de producción del pozo.

Por eso es de importancia que al realizar el fluido el reactor donde se genera tenga la capacidad de realizarlo en el tiempo estimado así como con las propiedades necesarias, en este caso se hablara de la generación de un fluido de emulsión inversa y de dos aditivos químicos de importancia en la formulación como son el emulsificante primario y el humectante los cuales deben de reaccionar para poder proporcionar son complementos uno de otro deben de humectar bien los sólidos si esto no llega a reaccionar y mantener los sólidos en el sistema como es el caso del sulfato de bario se precipita y produce daño a la formación como ya se mencionó anteriormente.

Definiciones.

MOL.- Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12. 

Ejercicio de aplicación:

Se tiene una alimentación de reactivos químicos emulsificante y humectante ( 400 lt/min, 100 mlmol/lt de emulsificante y 200 mlmol/lt de humectante van a ser convertidos a un fluido de emulsión inversa en un reactor de flujo pistón la cinetica o velocidad de reacción está representada por :

A + B → R -r A = 200 CA CB mol/min.

Halle el volumen del reactor requerido para alcanzar el 99.9% de conversión de A en este caso el emulsificante.

Page 2: Aplicacion de Integrales en la industria petrolera..docx

rA= k CA CB, el sistema es liquido así que la densidad es constante.

CA = CAo (1- XA)CB= C Ao (M- XA)

M= 200/100=2.

Sustituyendo en la fórmula de velocidad de reacción.- rA= K C² AB (1-XA) (2- XA).

Tp= CAo ∫ dXA/-rA =CAo∫ dXA/ K C² Ao (1-XA) (2-XA)

In M-XA/ M (1-XA) = CAo (M – 1) K Tp Cao= 100 mmol/L * 1mol/ 10³ mmol = 0.1 mol/LTp= 1/ Cao ( M-1) k In M- XA/ M (1- XA) = 1/ 200 (0.1) (2-1)

In ( 2-0.999/ 2( 1-0.999)) = 0.31 min.

V= Tp Vo = 0.31 (400) = 124.3 L

e