8
ESCUELA DE INGENIERIA COLABORATIVO: FORMULACION DEL PROYECTO DINAMICA DE SISTEMAS Elaborado por LUIS CARLOS PEREIRA GUARDO C.C.: 73.139.117 JAIRO ALEJANDRO MUÑOS LEAL C.C. 74858358 GRUPO: 301126_27 TUTOR:  ALEXANDER LARRAHONDO N UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”  FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA  AGOSTO DE 2014

Aporte-1 Actividad Luis Pereira

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE INGENIERIA

COLABORATIVO: FORMULACION DEL PROYECTODINAMICA DE SISTEMAS

Elaborado por LUIS CARLOS PEREIRA GUARDOC.C.: 73.139.117JAIRO ALEJANDRO MUOS LEALC.C. 74858358

GRUPO: 301126_27

TUTOR:ALEXANDER LARRAHONDO N

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADFACULTAD DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIAAGOSTO DE 2014

INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN

El desarrollo de esta actividad nos muestra en su contenido la explicacin y solucin a travs de un sistema, de la problemtica que se vive en las regiones del pas donde se presenta un acelerado proceso de desarrollo, y se concentra un alto volumen de su poblacin en reas urbanas consolidadas. El proceso de desarrollo urbano implica crecimiento poblacional, cambios en patrones de consumo e incremento en el ingreso, siendo stos, los principales factores que explican el aumento en la generacin de residuos slidos domiciliarios. La gestin de los residuos slidos domiciliarios ha sido abordada en variadas oportunidades por la opinin pblica, la prensa, el gobierno, la comunidad entre otros. Sin embargo, slo han desarrollado planes desde una ptica medioambiental, no sustentable desde el punto de vista econmico. En esta actividad se presenta un modelo que permite simular el impacto de un plan de gestin de para el manejo de los residuos slidos domiciliarios en la regin. Este sistema fue construido utilizando dinmica de sistemas y un programa (el cual no se detalla su ejecucin en la actividad). El sistema integra los diversos componentes participantes, tales como: poblacin, condicin socioeconmica, recoleccin de residuos, vertederos ilegales de residuos, estaciones de transferencias y rellenos sanitarios. Se concluye que una campaa informativa y funcional, la cual aumenta los residuos reciclados, tiene una incidencia significativa en la cantidad de residuos en los rellenos sanitarios y en los costos asociados a la produccin, recoleccin y disposicin de los residuos slidos domiciliarios en cualquier regin del pas.

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMA.

BIODEGRADACION DE RESIDUOS SOLIDOS, Los residuos biodegradables son todos aquellos que la naturaleza es capaz de degradar o descomponer. Es el caso de todos los restos vegetales (verduras, jardines, podas, etctera). El papel y el cartn son biodegradables, pero su proceso de descomposicin es ms lento. En un pas como el nuestro, las ciudades y los municipios no cuentan con suficientes rellenos sanitarios, por lo cual la mayor parte de los residuos se quedan en sitios no adecuados, en calles, playas, ros, etc., sin recibir adecuada disposicin y mantenindose en el ambiente mucho tiempo. Es importante recordar que cada cosa que arrojamos ha pasado por un proceso largo, durante el cual muchos recursos y energa han sido utilizados para obtener la materia prima, producir, empaquetar y transportar. Uno de los problemas ambientales ms serios de la sociedad actual es, sin duda, el de los residuos slidos. La gran produccin de basuras domsticas obliga a establecer servicios especiales de recogida y almacenamiento de los desperdicios. El creciente aumento de la economa a trado un considerable aumento de los residuos, la generacin de residuos domsticos alcanzaban anteriormente de 0,2 a 0.5 Kg/habitantes/das; hoy en cambio esta cifra se sita entre 0.8 y 1.4 Kg/habitantes/das. Sin embargo, muchos de estos residuos se siguen vertiendo al ro y a sus riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna del lugar. Las calles de las ciudades necesitan un cuidado especial en lo que concierne a su limpieza y eliminacin de residuos. Todo ello tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del hombre. El volumen de desperdicios generados en las ciudades ha crecido mucho en los ltimos aos y esto a generado problemas respecto a su recogida y eliminacin. Este problema se agrava ao tras ao debido a cuatro causas principales:

El crecimiento demogrficoLa concentracin de la poblacin en ncleos urbanos.La mayor utilizacin de bienes de rpido envejecimiento.El uso ms generalizado de envases sin retorno fabricados con materiales no biodegradables.

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA y MARCO TEORICO

MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS, El proceso de desarrollo urbano implica crecimiento poblacional, cambios en patrones de consumo e incremento en el ingreso, siendo stos, los principales factores que explican el aumento en la generacin de residuos slidos domiciliarios. La gestin de los residuos slidos domiciliarios ha sido abordada en variadas oportunidades por la opinin pblica, la prensa, el gobierno, la comunidad entre otros. Sin embargo, slo han desarrollado planes desde una ptica medioambiental, no sustentable desde el punto de vista econmico.La problemtica de los residuos slidos domiciliarios; representan un problema complejo, el cual integra conceptos ambientales, econmicos, institucionales y sociales. La gestin de los residuos slidos domiciliarios comprende un amplio nmero de organismos pblicos sectoriales, no existiendo una institucin formal con responsabilidades y competencias especficas sobre el conjunto del manejo de los residuos slidos. Para comprender de mejor manera la problemtica que implica la gestin de los residuos slidos domiciliarios, se describen los siguientes trminos:-Generacin: La generacin de residuos, ha experimentado un aumento sostenido en los ltimos aos. La generacin de residuos por habitante a pasado desde 0,50 Kg/Hab-da a un 1,4 Kg/Hab-da en el ultimo ao. La condicin socioeconmica y los patrones de consumo urbano influyen directamente en la generacin de residuos, siendo los sectores con ms altos ingresos.-Composicin: Los cambios en los patrones de consumo, asociados al aumento del ingreso, han implicado un importante cambio en la composicin de los residuos domiciliarios. Estudios realizados muestran una disminucin porcentual en la generacin de materia orgnica, siendo del orden de un 31,31%. Las cantidades de otros residuos tales como: papeles y cartones, metales, vidrios y otros, han aumentado en casi un 50%, con excepcin del plstico, el cual presenta un incremento de ms de un 500%. El excesivo aumento de plsticos en la composicin de residuos se explicara por la preferencia en el consumo de productos envasados.-Recoleccin: La recoleccin de residuos domiciliarios se realiza dos maneras; formal e informal. La recoleccin formal es efectuada por una empresa especializada dependiente de la gestin municipal, mediante camiones compactadores. La recoleccin informal contempla aproximadamente un 20% del total de residuos slidos domiciliarios generados, no presentado un mecanismo de trasporte definido.-Reciclaje: El reciclaje se realiza gracias a la separacin de los residuos en el origen. El porcentaje reciclado en el ltimo ao corresponde a un 9% de los residuos slidos domiciliarios generados. La tasa de reciclaje en papeles y cartones es de aproximadamente un 40% produciendo ahorros energticos de 4.750 kilowatt por cada tonelada reciclada. Entre el 35% a 40% de la materia utilizada para la produccin de vidrio proviene de material reciclado, lo cual presenta una importante cifra, si se considera que anualmente se generan 110 mil toneladas de vidrio. El ahorro energtico de una tonelada de vidrio reciclado es de 1.320 kilowatt. Los residuos plsticos reciclados cercanos a las 23 mil toneladas por ao, lo cual representa aproximadamente el 1% de la produccin. Mientras que el ahorro energtico por tonelada de plstico reciclado asciende a 23.000 kilowatt. Disposicin Final: El 100% de los residuos recolectados formalmente son depositados en rellenos sanitarios, cuenta con instalaciones denominadas estaciones de transferencia, en las cuales se traspasan los residuos provenientes de los camiones recolectores a contenedores ms grandes, para ser llevados a los rellenos, reduciendo los costos por conceptos de transporte y recoleccin residuos de un 33,3%. Por otra parte, los residuos slidos domiciliarios que son recolectados de manera informal son depositados en vertederos ilegales de residuos slidos. En el ao 2004 se detectaron un total de 78 vertederos ilegales, disminuyendo para el ao 2007, a tan slo 66. stos se concentran principalmente en comunas de bajos recursos econmicos y en aquellas con procesos de crecimiento demogrfico en extensin, producto de una mayor disponibilidad de suelos a menores precios.Aspectos Econmicos: Los municipios son los responsables por la prestacin del servicio de recoleccin de residuos domiciliarios, comerciales e industriales; siendo facultados por ley para cobrar a los usuarios. Sin embargo, el cobro por derechos de aseo est limitado a las viviendas afectas al pago de contribuciones, las que representan un 30% del total de los usuarios. En la prctica, la recaudacin por conceptos de aseo slo cubre el 50% del costo total del servicio. Aspectos Institucionales: De acuerdo a la normativa vigente las municipalidades tienen como funcin privativa el aseo. El cumplimiento de esta funcin se encuentra reglamentado por el Cdigo Sanitario, el cual rige todos los aspectos relacionados con el fomento, proteccin y recuperacin de la salud de todas las personas. Por lo tanto, la responsabilidad en la recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos recae, principalmente, en dos instituciones.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Se presenta como objeto proporcionar una herramienta que permita conocer el comportamiento de los residuos slidos domiciliarios en las regin del pais, visualizando el impacto econmico de un plan de gestin en el corto, mediano y largo plazo.

DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA DE LA DINMICA DE SISTEMAS.

El modelo describe la dinmica general de los residuos slidos domiciliarios en la regin considerando un periodo de simulacin.A travs de un diagrama de influencias se puede apreciar la complejidad que involucra la dinmica de los residuos slidos domiciliarios. Se destaca que la generacin de residuos slidos domiciliarios es un hecho inherente al desarrollo, presentando como factores fundamentales el incremento en el ingreso, el aumento poblacional y los patrones urbanos de consumo. En esta perspectiva aparecen las estrategias y planes de accin que tratan de abordar la problemtica desde la generacin de residuos, modificando los patrones de consumo y promoviendo la separacin de residuos en el origen, con lo cual se incrementara el reciclaje.La construccin de instalaciones especializadas en el manejo de residuos slidos (estaciones de transferencia), as como la adquisicin de moderna maquinara (camiones recolectores), representa un gran avance en la gestin, disminuyendo el costo promedio por tonelada gracias a la compactacin de residuos. Adems permiten disponer de mecanismos para la recoleccin y trasporte de los residuos que actualmente van a los vertederos ilegales. En el sistema dinamico se utiliza la programacin del modelo la cual se realiza en un software, con un mtodo de integracin utilizado. El modelo programado permite estimar la generacin de residuos slidos domiciliarios por comunas, segn nivel socioeconmico por comunas, asociadas al relleno sanitario donde depositan sus residuos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El periodo de simulacin comprende desde el ao 2014 hasta el ao 2020. El escenario con plan de gestin, considera la intervencin en la actual situacin, a travs de una campaa informativa y funcional, la cual implica un aumento en el porcentaje de residuos reciclados y en el nmero de vertederos ilegales clausurados. Los residuos domiciliarios depositados en los vertederos ilegales, disminuyen a partir de ao 2017, debido a la tasa actual de clausura y los deficientes mecanismos de fiscalizacin.Los escenarios con plan de gestin integral de residuos slidos domiciliarios establece una campaa educativa y funcional que integre a autoridades, ciudadana, sectores pblico y privado. Esta campaa se basa en las polticas regionales para la gestin de residuos slidos domiciliarios, el supuesto de este escenario es un incremento de un 100% de los residuos slidos domiciliarios reciclados y el aumento del nmero de vertederos ilegales clausurados en ao, en un 50%. Estos supuestos se traducen en reciclar aproximadamente un 18% de losresiduos slidos domiciliarios generados y clausurar anualmente 2,25 vertederos ilegales, de manera sostenida durante todo el tiempo de simulacin. La validez de la adopcin de stos supuestos se fundamenta, principalmente en experiencias pilotos y en un estudio de opinin pblica; este ltimo revela que el 50 % de la poblacin de la regin, estara dispuesta a separar sus residuos y que el 90% identifica al reciclaje como la solucin de la problemtica de los residuos slidos. Los resultados significativos se obtienen en el largo plazo, presentando desde el ao 2017, presentando importantes diferencias en la utilizacin de la capacidad operativa de los rellenos en comparacin al escenario base. La menor utilizacin de la capacidad operativa de los rellenos sanitarios implica la disminucin de residuos slidos domiciliarios depositados en ellos, permitiendo prolongar su vida til.

BIBLIOGRAFA

OPAZO, Mario, 2002. La Gestin Ambiental una nueva Forma de Actuar. IDEADE. Revista Ambiente y Desarrollo N 11.Javegraf. Bogot. 149 pg.MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (1997); POLITICAS PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO (1999); SUPERINTENDENCIAS DE SERVICIOS PUBLICOS REGIMEN DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOSPolticas para la Gestin Ambientalmente Adecuada de los Residuos CEPALAnlisis de composicin de los residuos domiciliarios CEPALwww.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf