Aporte 1trabajo Colaborativo 2 Mercadeo Agropecuario

  • Upload
    waz3107

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Aporte 1trabajo Colaborativo 2 Mercadeo Agropecuario

    1/5

    1. Es posible crear una agroindustria? Por qu? Explique

    Con la panela como producto e comercializacin claro que se puede crear

    agroindustria porque es un producto que se puede vender a la comunidad engeneral, adems porque mediante las agroindustrias este producto ser de mejor

    calidad y con las condiciones adecuadas de higiene, adems de tener una

    presentacin ms acorde a las normas de seguridad alimentaria.

    2. Cmo participa este producto dentro de las cadenas

    agroalimentarias?

    La cadena agroindustrial de la panela est integrada por los productores de caapanelera, los intermediarios del sistema de transporte de la caa y los

    procesadores o beneficiadero de la caa panelera (trapiches). Los eslabonescomerciales estn constituidos por mercados mayoristas municipales y regionalesque surten a los comerciantes mayoristas y minoristas y a los almacenes decadena. Se cuenta en la actualidad con el Acuerdo Sectorial de Competitividad, elcual fue firmado el 18 de diciembre de 2001.

    En concertacin con los actores de la cadena y en especial con Fedepanela, seadelantan programas de: seguridad alimentaria, promocin al consumo, calidad,acceso a mercados, investigacin y transferencia de tecnologa. Los ncleos enlos cuales se viene trabajando en la cadena son: Hoya del Ro Surez (Santandery Boyac), Eje cafetero, Antioquia, Cundinamarca, Nario, Huila, Tolima y Norte

    de Santander.

    Adicionalmente, se encuentra en operacin la Comisin Nacional de Vigilanciapara la Calidad de la Panela reglamentada mediante Decreto Nmero 1774 de2004. El sector tambin cuenta con el Reglamento Tcnico sobre los requisitossanitarios que se deben cumplir en la produccin y comercializacin de panela, elcual fue expedido 17 de Marzo de 2006 mediante Resolucin 779 emitida por elMinisterio de la Proteccin Social

    3. Abra la oportunidad de crear una cadena del producto

    seleccionado hasta el consumidor final?

    Si es posible crear una cadena de la panela hasta el productor final, ya que este

    es de amplia utilizacin para el consumo humano, siempre y cuando se cuente

    con un producto de muy buena calidad.

  • 7/29/2019 Aporte 1trabajo Colaborativo 2 Mercadeo Agropecuario

    2/5

    4. Qu requisitos debe cumplir mi producto para

    comercializarlo a nivel nacional e internacional?.

    http://latinpymes.com/site/2011/09/requisitos-sanitarios-para-produccion-y-comercializacion-de-panela/

    El Gobierno nacional, a travs de la Resolucin 4121 del Ministerio de laProteccin Social, modific los requisitos para la produccin y comercializacin dela panela en el territorio nacional.

    Con la norma se busca esencialmente hacer ms fcil el cumplimiento de lascondiciones que se exigan en materia de infraestructura en los trapichespaneleros relacionados, entre otros aspectos, con las instalaciones fsicas,sanitarias y sala de procesos.

    As mismo se estableci que, para que un trapiche pueda continuar enfuncionamiento, el productor debe comprometerse con el INVIMA a que en untiempo determinado, que l escoge, cumpla con los requisitos. En consecuencia lafecha del 27 de septiembre ya no aplica.

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estima que la actividad deprocesamiento de la caa panelera genera 266 mil empleos directos y ms de 532mil empleos indirectos, es decir representa el 12 por ciento de las fuentes detrabajo en el sector agrcola colombiano.

    Gran parte de la mano de obra es familiar y se considera que afronta muchasdificultades para modernizar su produccin y expandir sus mercados.

    Es necesario resaltar el grado de informalidad del sector lo cual se ve reflejado enel hecho de que el 77,4 por ciento de los trapiches, correspondientes a 13 mil 840establecimientos productores, no cuentan con figura de representacin legalconstituida. De lo anterior se deduce que la mayora son establecimientos basadosen una economa de subsistencia.

    As mismo, de acuerdo con la informacin del INVIMA, el 91,24 por ciento de losestablecimientos son administrados por sus propietarios, lo cual resulta

    consistente con el grado de informalidad del sector y el hecho de que correspondaa una actividad econmica desarrollada directamente por las propias familias.

  • 7/29/2019 Aporte 1trabajo Colaborativo 2 Mercadeo Agropecuario

    3/5

    5. Cmo sera el empaque para el manejo y conservacin del

    producto?

    La panela es un producto con cualidades higroscpicas, lo cual significa queabsorbe o pierde humedad por su exposicin al ambiente; ello depende de las

    condiciones climticas del medio y de la composicin del producto.

    La panela es propensa a sufrir alteraciones cuando presenta concentraciones deazcares reductores altas, bajos contenidos de sacarosa y alta humedad. Amedida que aumenta su absorcin de humedad, la panela se ablanda, cambia decolor, aumenta los azcares reductores y disminuye la sacarosa; en estascondiciones es propensa a la contaminacin por microorganismos. Si la panelaelaborada posee entre 7 y 10% de humedad, es necesario transportarla,distribuirla y consumirla con rapidez, ya que un almacenamiento prolongadodeteriora su calidad. A partir del 10% de humedad, la superficie se muestrabrillante por la aparicin de goticas de melaza; en estas condiciones, es imposible

    almacenarla por el riesgo de invasin microbiolgica y de alteracin fisicoqumica.Los materiales plsticos termoencogibles y las lminas de aluminio plastificadoson ideales para almacenar la panela durante largos periodos, sin que semodifiquen sus caractersticas organolpticas (Corpoica Sena, 1998).La panela en bloque se puede empacar en costales, cartn y plsticotermoencogible.

    El ms recomendado es el cartn, por cumplir su misin de aislar el productoevitando que absorba humedad y, adems, es reciclable. La panela pulverizada serecomienda empacarla en bolsas de polipropileno biorientado.

    Materiales de empaque que garanticen la vida til e inocuidad en la panela

    Usar un empaque que identifique el producto. Utilizar un material resistente como el polipropileno biorientado o laminado.

    Imprimir el logotipo directamente en la bolsa.

    Especificar la cantidad: una libra, un kilo, etc.

    El empaque debe llevar la siguiente informacin (Garca et al., 2003):- Marca o logo.- Contenido (peso).- Registro sanitario de Invima.- Cdigo de barras.- Valor nutricional.- Fecha de vencimiento.- Lugar de produccin.

  • 7/29/2019 Aporte 1trabajo Colaborativo 2 Mercadeo Agropecuario

    4/5

    6. El estudiante desarrolla una etiqueta para el producto y explica

    el significado de cada una de las partes que lo componen .

  • 7/29/2019 Aporte 1trabajo Colaborativo 2 Mercadeo Agropecuario

    5/5

    7. Cmo se transporta el producto a las grandes ciudades?

    Qu inconvenientes se presentan al llegar a su destino? Cul

    sera las posibles soluciones?

    El transporte a las grandes ciudades se realiza en camiones los cuales cumplen

    con las normas de seguridad alimentaria pertinentes.

    Las deficiencias en los sistemas de empaque, transporte y almacenamiento de la

    panela, que ocasionan prdidas considerables por deterioro del producto.

    8. Cmo se puede transformar este producto y darle un valor

    agregado para el consumidor final?Se puede pulverizar la panela para facilitar el uso a los consumidores.