Aporte Individual

Embed Size (px)

Citation preview

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

    ANTROPOLOGIA

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    YANET DEL ROCIO GAVIRIA

    TUTOR

    BOGOT, COLOMBIA

    Mayo de 2013

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    Presentacin del trabajo:

    Nuestras civilizaciones han logrado desarrollarse por que el alimento es el

    sustento de la vida para todos los seres vivos, me parece importante resaltar

    esta costumbre ya que gracias a los medios de comunicacin se va difundiendo

    a travs del planeta, por este motivo elegimos saberes y practicas culinarias y

    parte del objetivo es mostrar esta rama de la etnografa que es un mtodo de

    investigacin social que facilita el estudio y comprensin de un mbito

    sociocultural de una comunidad humana con identidad propia, su ciencia es

    llamada etnologa, en la que para obtener y recolectar diversos datos acerca

    del objeto de estudio, es necesario utilizar algunas tcnicas como es el diario

    de campo y la entrevista.

    La antropologa culinaria es una disciplina que estudia el fenmeno cotidiano

    de los conocimientos de comida, su elaboracin, presentacin y conjugacin de

    sabores, que representan las costumbres de los pueblos. La cultura, la

    mitologa, el arte, la conciencia social y la relacin con la naturaleza y sus

    recursos como son los tiestos y alimentos se ven reflejados en sus

    preparaciones gastronmicas.

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    INFORME DE RESULTADOS

    Nombre y apellidos del estudiante: Angelica Herreo Pez.

    CC: 52839748.

    Fecha de recoleccin de informacin: 18 de mayo 2014.

    Temtica ca la cual pertenece la expresin o manifestacin cultural: saberes y practicas culinarias

    1. Nombre y caractersticas generales del sitio en el cual se recopila informacin

    Gastronoma Santandereana

    2. Grupo poblacional seleccionado para la obtencin de informacin: "Santandereanos"

    3. Nombre de la expresin o manifestacin cultural (coloque al frente)

    PEPITORIA

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    4. Descripcin de la expresin( Con la informacin que le brinde el informante debe realizar una narrativa a travs de la cual informe en qu consiste la expresin o manifestacin cultural: ( Por ejemplo si se trata de describir un saber o practica culinaria, debe indicar que tipo y cantidades de ingredientes se utilizan, dnde y cmo se obtienen dichos ingredientes, cmo se prepara; cuando se prepara; quienes lo preparan, para quienes se prepara etc.).

    La creencia popular menciona que esta prctica es originaria de la cocina rabe con desarrollo en la pennsula iberoamericana y que dej esta influencia en la preparacin de algunos platos de aves. La pepitoria es una forma espaola de cocinar diferentes platos de carne (generalmente con pollo o gallina), por regla general los jugos obtenidos de la preparacin de las carnes se enriquecen con yema de huevo duro y almendras molidas, cuando se hace esto el plato recibe el apelativo de "en pepitoria". INGREDIENTES (10 personas) Sangre de un cabro Menudo de un cabro (rin, hgado, corazn, etc.) Tripas de un cabro 8 tallos de cebolla larga, picados 2 cebollas cabezonas 1 cucharada de pimienta 2 tomates 1 pimentn cucharada de cominos 1 cucharada de achiote o color 1 taza de aceite Salsa de soja (al gusto) Sal (al gusto) 1 libra Arroz previamente preparado PREPARACIN Se lavan muy bien las tripas por fuera y por dentro con jabn azul y agua, se enjuagan muy bien y se frotan con abundante limn y por ltimo se frotan con abundante cebolla larga. El menudo se lava con abundante agua, se le frota limn y por ltimo se le frota cebolla larga. Se llevan a una olla con agua que cubra todo y se dejan hervir, se retiran del agua y se pica todo finamente. En una sartn se sofren la cebolla, los ajos, los tomates y el pimentn finamente picados, se le agrega pimienta, comino, achiote y sal al gusto, despus se aade las tripas, el menudo y la sangre desmenuzada sobre el guiso y se sigue revolviendo por 15 minutos aproximadamente, despus se agrega el arroz por porciones, sin dejar de revolver agregar la salsa de soja, hasta que el arroz tome el color de la mezcla. La pepitoria se sirve con cabrito, yuca frita o patacones y un delicioso guacamole.

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    5. Quienes participan en el desarrollo de dicha prctica, expresin o manifestacin cultural?

    Esta zona del pas es notoriamente machista, as que la "regla" es que las mujeres deben cocinar, sin embargo por ser catalogada por ser comida tpica

    6. Pregunte al informante, Cmo obtuvo conocimiento sobre dicha expresin o saber tradicional, es decir quin se la trasmiti (Escuela, grupo familiar, libros, medios de comunicacin u otros.

    Este conocimiento se hizo de madre a hija o entre familiares, ya est documentado en diferentes medios de comunicacin y centros educativos especializados en cocina tpica colombiana

    7. La prctica o expresin descrita tiene aplicacin en la actualidad o solamente es un recuerdo informativo.

    Este alimento es principalmente utilizado para las ferias de la zona de Santander, sin embargo tambin comercialmente es explotado este conocimiento en restaurantes, por parte de la familia se utiliza para ocasiones especiales.

    8. A quienes y como trasmite el informante dicha expresin.

    como es una comunidad machista se puede notar que los conocimientos en su mayora son transmitidos entre las mujeres, sin embargo como opcin tambin se puede encontrar en los medios de comunicacin la receta.

    9. Desde la perspectiva del informante preguntar: Qu significado tiene para el informante conocer dicha expresin? Qu importancia tiene dicha expresin respecto de la construccin de identidad individual y colectiva?

    Mantener y compartir conocimiento para poder celebrar las fiestas regionales y complacer a familiares con este plato teniendo en cuenta que la pepitoria es el nico plato bajo ese nombre en Colombia, (pero no en el mundo)

    10. La expresin o manifestacin descrita se encuentra en riesgo de desaparecer Por qu?

    No se cree que se pierda ya que compartir con los familiares esta receta es una manera de mantener viva la costumbre, tambin la seguridad que ofrece internet y los libros de mantener el conocimiento.

    11. Qu est haciendo la persona entrevistada por evitar la desaparicin de esta expresin o conocimiento tradicional?

    Ensearle a las hijas e interesados de cmo preparar la pepitoria.

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    Mis races provienen de Santander a pesar que hace ms de 40 aos mi familia

    se asent en Bogot por motivos laborales, sin embargo las tradiciones son

    muy arraigadas y tratamos de mantenerlas, adems conocemos muchas

    personas que provienen de esa zona. Nuestra riqueza y parte de nuestro

    orgullo es Vlez es un pueblo que la mayora de colombianos identifican por su

    famosa iglesia atravesada, y por fabricar bocadillos, elaborados con pulpa de

    guayaba.

    El Escudo de la Ciudad de Vlez, es el Escudo de Armas

    que a no dudar de la herldica nos convence que nuestro

    conquistador Don Martn Galeano de Olarte, si perteneci

    a la ms rancia nobleza de aquellos tiempos.

    Su significado trascrito textualmente del texto de la poca, dice:

    Traen por armas los Galeanos escudo partido por medio al truen,

    en la mitad de arriba FOBRE ROXO LEON DE ORO y en la de ABAXO

    tres bandas azules a atravesadas en campo de Oro

    lo anterior reafirma de donde proviene nuestras prcticas culinarias es decir

    Espaa y sus alrededores algo interesante para exaltar es que Don Martin

    Galeano en su perfil psicolgico : Impulsivo, agresivo, posesivo, dominante,

    caractersticas propias de los santandereanos y sus hermosas mujeres.

    Como se muestra en la encuesta las practicas culinarias son desarrolladas en

    su mayora por las mujeres que a pesar de los tiempos modernos se resalta el

    machismo.

    La identidad que tienen los santandereanos se refleja en la preparacin de

    estos platos, son personas comprometidas con su regin que gracias al amor a

    su regin desean trasmitir la herencia y cultivar el legado de sus costumbres.

    La facilidad de comunicacin, la disposicin, la memoria, cordialidad y respeto

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    otorgado por estas personas facilito el proceso de recopilacin de datos y dio

    un elemento adicional que aunque no es tangible fue fundamental para el

    desarrollo del proceso.

    1. De qu manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen a la formacin de la identidad?

    Mantener y amar la tradicin, entender que son las races y no olvidar la esencia de la cultura.

    2. Cules de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad local, regional, nacional o global?

    La expresin nos da la facilidad de ser reconocidos a nivel nacional y global, nuestros platos como son: chicha de corozo, arepa santandereana y ocaera, hormigas culonas, mute santandereano, caldo de papa, sopa de ruyas. cabrito al horno, cabro barichara, bocadillo veleo y dulce de grosellas.

    3. Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupos sociales o tnicos?

    No, al contrario son tan deliciosos nuestros platos que hacen que muchos extranjeros se enamoren de nuestros platos tpicos y postres adems gracias a la migracin de familias a diferentes rincones del planeta se puede encontrar un restaurante de comidas tpicas santandereanas en muchos lugares del planeta y algunos son negocios que se heredan generacin por generacin.

    4. De qu manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusin al territorio?

    Al nombrar algunos platos de comida tpica santandereana identifican la regin, hace saber que proviene de Colombia o por lo menos a los colombianos ubican rpidamente en espacio, sabores y el desarrollo de nuestro postre como el bocadillo veleo hace referencia a nuestra cultura y bellas costumbres.

    5. Cules de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en riesgo de desaparecer y por qu?

    Si seguimos exportando nuestra cultura y gastronoma creemos que no habra riesgo ya que existen registros en internet, libros, revistas, personas entre otros se podra hablar de perder la expresin porque en algunos lugares del planeta la papa, el pltano entre otros tienen un sabor diferente, otro posible enemigo son las comidas rpidas y el ritmo de los negocios actuales no dan campo para hacer estas comidas.

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    CONCLUSIONES

    Gracias a este tipo de actividades podemos recolectar informacin que de

    alguna manera se ha perdido con el pasar del tiempo, sin embargo las

    festividades son las excusas perfectas para que se puedan desarrollar

    actividades familiares y regionales que resalten nuestras races y las prcticas

    en la cocina y en los diferentes espacios socio culturales que proveen los

    ambientes familiares, gubernamentales que son un medio eficiente para

    mantener los conocimientos heredados a travs de las generaciones y la unin

    socio-cultural con un fin comn, como pueden ser las ferias de los pueblos de

    Santander y sus alrededores logrando apropiar costumbres y folklore regional,

    y orgullo nacional e internacional.

    reflexin sobre la experiencia obtenida

    Gracias a muchas entidades guvernamentales, familias y microempresas las

    costumbres, rasgos y cultura de la region se mantienen ya sea como una

    solucion economica para mantener una familia o por que la familia desea

    realizar una integracion, ya sea con propios de la misma o realizar actividades

    sociales traen estas muestras culturales y gastronomicas heredadas a travez

    de los tiempos.

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    Referencias

    Miriam Paez Mam

    Gonzalo Fernandez Campesino en Velez

    Ricardo Pedraza Dueo restaurante de comidas tipicas

    Harold Perdomo - Amigo

    Consuelo Herreo - Familiar

    http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A9lez_%28Santander%29

    http://www.velez-santander.gov.co/index.shtml

    http://agotierradulce.blogspot.com/

    http://www.portalturisticonortedesantander.com/platostipicosnortesantan

    dereanos.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_los_Santanderes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pepitoria

    http://pwp.etb.net.co/GUARNIZODGJF/tecofb/Images/traje.JPG

    http://www.portalturisticonortedesantander.com/imagenes/arepa-

    ocac3b1era1.jpg

    http://platostipicosdesantander.blogspot.com/2011/06/platos-tipicos-de-

    santander.html

    http://www.bocadillo.net/ImagenM/velenoexp.jpg

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    Anexos:

    Pollo en pepitoria:

    Gallina en Pepitoria

    Arepa ocaera

  • Actividad 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Antropologia

    Bocadillo Veleo

    Traje Campesino santandereano