8
9-9-2015 GRANDES APORTES A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA ÁREA: PSICOLOGÍA COGNITIVA DOCENTE: HÉCTOR ORTÍZ ROMERO ALUMNA: RUIZ RODRIGUEZ MITCHELL STEPHANY CARRERA: PSICOLOGÍA CICLO:

Aportes a La Psicología Cognitiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Page 1: Aportes a La Psicología Cognitiva

9-9-2015 GRANDES APORTES A LA PSICOLOGÍA COGNITIVAÁREA:

PSICOLOGÍA COGNITIVA

DOCENTE:

HÉCTOR ORTÍZ ROMERO

ALUMNA:

RUIZ RODRIGUEZ MITCHELL

STEPHANY

CARRERA:

PSICOLOGÍA

CICLO:

VI

Page 2: Aportes a La Psicología Cognitiva

GRANDES APORTES A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

I. DONALD BROADBENT: MODELO DE FILTRO RÍGIDO DE ATENCIÓN

I.1. SUPUESTOS :

⇨ Broadbent defendió que los humanos procesamos la información de manera serial, no en paralelo

(procesamos un mensaje en cada situación).

⇨ Broadbent propuso la existencia de una estructura, denominada filtro, en el sistema de procesamiento de

la información.

⇨ El modelo de FILTRO RIGÍDO de Broadbent está relacionado con la teoría multialmacén que divide la

memoria en tres estructuras: memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo.

⇨ Con el fin de no sobrecargar la información del canal central de la memoria a corto plazo, se dispone de

un filtro selectivo rígido que deja pasar sólo la información relevante de la memoria sensorial, mientras

que el resto de información se pierde.

I.2. EL FILTRO ACTÚA EN FUNCIÓN DE :

⇨ Determinadas propiedades de los ítems o del estado de los organismos.

⇨ De la intensidad del estímulo, de la novedad, de la

frecuencia, de las leyes de la percepción, etc.

⇨ Dependiendo del nivel motivacional del sujeto.

I.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL :

⇨ Escucha dicótica: enviar a cada oído mensajes diferenciados por medio de auriculares.

⇨ Hallazgos:Mejor rendimiento al responder por oído (lo que percibían por un oído y por el otro) frente a

por pares (en el orden en que los recibían).

⇨ Conclusión: Los sujetos recordaban mejor cuando respondían por oído. Interpretó que cada oído es un

canal de información y que no podemos atender a dos mensajes simultáneamente, sino a uno cada vez:

procesamiento serial.

⇨ Principales críticas: Se pueden procesar mensajes no atendidos.

II. URLIC NEISSER :

⇨ Hipótesis básica: El sujeto de la percepción posee ciertas estructuras cognitivas denominadas esquemas y

que funcionan extrayendo información que el ambiente le ofrece.

⇨ Neisser se empeñó en demostrar (o convencer) que la memoria se reconstruye, que recordar no supone

buscar algo en un cajón. Le hizo particularmente famoso su estudio del recuerdo de los hechos que

Page 3: Aportes a La Psicología Cognitiva

rodearon a la explosión del Challenger en 1986. Tres años después del suceso, únicamente un 10% de las

personas preguntadas eran capaces de recordar con relativa precisión, aunque la mayor parte confiaba

ciegamente en su recuerdo.

⇨ También estudió el nivel de precisión del recuerdo de haber sido sometido a abuso infantil. Puso en un

brete la conclusión de que un recuerdo tan vivo debía ser necesariamente verdadero.

⇨ Coordinó en 1995, un equipo de científicos representativos de la Psicología para producir un informe de

consenso sobre la inteligencia humana.

⇨ Investigó la percepción extrasensorial, sin demasiado éxito.

III. HOWARD GARDNER :

⇨ Describe la Teoría de las Inteligencias Múltiples describiendo la inteligencia como: “ Es la

habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto

cultural o en una comunidad determinada.”

En su libro “Estructuras de la Mente” se describen 8 tipos de Inteligencia: Lingüística, Lógico –

matemática, Musical, Espacial, Cinestético – motriz o corporal, Interpersonal, Intrapersonal,

Naturalista.

La mayoría de los individuos poseen la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una

desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica del individuo, de su

interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Todas ellas se combinan y

se usan en diferentes grados, de manera personal y única.

⇨ Gardner, basa su teoría en la ciencia del conocimiento, la psicología y la neurociencia, tomando en

cuenta que en el cerebro existen neuronas que trabajan en forma diferente al procesar la

información.

⇨ El diseño de la Escuela Ideal se basa en dos hipótesis:

No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades, ni aprenden de la misma

manera.

En nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender.

IV. HERBERT SIMON :

⇨ Su trabajo más importante fue en toma de decisiones, procesos de solución de problemas, cognición,

creatividad e inteligencia artificial.

⇨ Se le considera a Simon como el fundador del campo de la inteligencia artificial. Contribuyó ampliamente

a la comprensión de los procesos psicológicos por medio de computadores.

⇨ Investigó sobre psicología de los científicos, sobre simulación de procesos psicológicos, y las

implicaciones de estos trabajos para la sociedad.

⇨ Sus investigaciones tuvieron aplicación en el campo de la administración, entre otras áreas.

⇨ Junto con Allen Newell, inició la psicología del procesamiento de información, alrededor de 1954. Simon

y Newell utilizaron lenguajes de programación para construir teorías de la conducta simbólica en los seres

Page 4: Aportes a La Psicología Cognitiva

humanos. Simon y sus colegas lograron explicar en términos de procesamiento de información, y modelar

por medio de programas de computador, procesos cognitivos en solución y comprensión de problemas,

conceptualización, conducta lingüística, aprendizaje del lenguaje, etc.

V. FEDERIC BARTLETT: INVESTIGACIONES COGNITIVAS SOBRE LA MEMORIA

⇨ Teoría de los esquemas de la mente, sostiene que el recuerdo, al igual que el pensamiento, son realmente

procesos reconstructivos. Con la ayuda de una serie de fábulas breves, las cuales recitaba a varios sujetos,

posteriormente les pedía que trataran de recordar gran parte de ella. Él descubrió que a la mayoría de la

gente le parecía muy difícil recordar la historia exactamente, incluso después de repetidas lecturas, y

formuló la hipótesis de que, cuando los elementos de la historia no lograron encajar en los esquemas del

oyente, estos elementos se omiten en el recuerdo, o se transforman en formas más familiares.

⇨ Aportaciones: Es valorado históricamente como un notable precursor de la orientación cognitiva

contemporánea. Destacó por orientar la investigación psicológica hacia situaciones de la vida real, por sus

investigaciones sobre la memoria humana, que dieron lugar a la publicación en 1932 de la obra “El

recuerdo: Estudio experimental y social”

VI. JEROMEE BRUNER :

⇨ Propone una teoría de la instrucción que intente exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere

enseñar; relacionada con mejorar más bien que con describir el aprendizaje. Los rasgos esenciales de su

teoría se refieren a:

Importancia de la Estructura: El alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que

va a aprender. Esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las relaciones que se

establecen entre ellas. Tales estructuras estarán constituidas por una serie de proposiciones básicas

bien organizadas que permiten simplificar la información. Estructuras que deben adecuarse a la

capacidad intelectual y a los conocimientos previos del alumno, mediante una secuencialización

adecuada.

Propuesta de un diseño del currículum en espiral: Un plan de estudios ideal es aquel que ofrece

materiales y contenidos de enseñanza a niveles cada vez más amplios y profundos, y al mismo

tiempo, que se adapten a las posibilidades del alumno definidas por su desarrollo evolutivo. Por tanto,

el currículum debe ser en espiral y no lineal, volviendo constantemente a retomar y a niveles cada vez

más elevados los núcleos básicos o estructuras de cada materia.

Aprendizaje por Descubrimiento: El aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno

más que pasivamente asimilado. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir por cuenta propia, a

formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista. Se recomienda el fomento del

pensamiento intuitivo.

⇨ Aportaciones: La contribución de Bruner a la psicología cognitiva fue significativa en su habilidad para

demostrar procesos mentales no observables en un marco empírico. Fue el primer intento sistemático de

aplicación de un enfoque experimental al cognitivo.

Page 5: Aportes a La Psicología Cognitiva

Un punto principal de su marco teórico es que el aprendizaje constituye un proceso activo en el que los

aprendientes construyen nuevas ideas o conceptos sobre la base de un conocimiento previo.

VII. ALAN BADDELEY: MEMORIA DE CORTO PLAZO Y MEMORIA DE TRABAJO

⇨ A principios de los setenta se redefinió el concepto de memoria a corto plazo diferenciándola de la

memoria de trabajo, la cual, según Alan Baddeley (1992), es un sistema cerebral que proporciona

almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas,

como la comprensión del lenguaje, el aprendizaje y el razonamiento. Consiste en un mecanismo de

almacenamiento activo y en mecanismos especializados de almacenamiento provisional que sólo entran

en juego cuando es preciso retener un tipo de información específica.

VIII. DAVID RUMELHART :

⇨ Teoría de los esquemas: Postuló que un esquema es una estructura de datos para representar conceptos

genéricos almacenados en la memoria. Es por ello que la teoría de los esquemas es considerada como una

teoría de la representación y utilización de los conceptos almacenados en la memoria. Según Rumelhart,

la teoría de los esquemas se ocupa de un modo general de cómo se representa el conocimiento y de cómo

se usa el conocimiento almacenado. Así mismo considera que los esquemas son como teorías o

procedimientos efectivos. Propuso que todo el conocimiento de los esquemas puede recogerse en forma

de redes proposicionales.

⇨ Aportaciones: Su trabajo se ha centrado en el análisis matemático cognitivo, la inteligencia artificial

simbólica, las microestructuras de la cognición y la lingüística.

APRECIACIÓN CRÍTICA

De todos los autores descritos anteriormente Howard Gardner es el autor que más llamó mi atención, pues

se basó en bases neuroanatómicas para explicar su Teoría de las Inteligencias Múltiples, además que

resalta la individualidad de cada una de las personas, afirmando que podemos sobresalir en cada una de

ellas (Inteligencias Múltiples) de acuerdo a nuestras capacidades, de esta forma debemos respetar esos

pequeños detalles que nos hacen distintos.