4
Aportes al conocimiento de la Aportes al conocimiento de la ENFERMEDAD DE CHAGAS ENFERMEDAD DE CHAGAS Autores: Beloscar, J. - Pérez, A. R.- Revelli S. Páginas: 218 1º Edición, 2013 Encuadernación Rústica Papel Ilustración 90 grs. Formato: 16,5 x 24 cm. ISBN: 978-987-1860-12-8 ISBN13 – EAN: 978-987-1860-12-8 Idioma Español Peso: 0,440 Kg. COMENTARIO Los autores de este libro han coincidido desde hace muchos años en la necesidad de trabajar en forma conjunta en la investigación de la enfermedad de Chagas. La convicción acerca de este principio ha sido el fruto de una labor intensa y silenciosa, solidaria y desinteresada, proveniente exclusivamente de la Provincia de Santa Fe. Así, desde las Universidades del Litoral y de Rosario y desde el Programa Provincial se pretendió hacer un compendio que expresara esa labor regional, con los resultados originales que cada grupo haya podido desarrollar en su lugar de acción. El objetivo esencial de este trabajo ha sido reunir y difundir esa labor dispersa y dirigirla exclusivamente para el beneficio del paciente con Chagas, destinatario principal de este esfuerzo. Índice Córdoba 3055 (S2002KZQ) Rosario – Tel/Fax: (54) 341 439 4978 / 4390472 [email protected] Tucumán 2180 (C1050AAR) Buenos Aires – Tel/Fax: (54) 11 4829-0922 / [email protected]

Aportes al conocimiento de la ENFERMEDAD DE … Chagas 2013.pdf · Inmunomodulación del curso de la infección con Trypanosoma cruzi en ratas, utilizando Actinomicetales me- dioambientales

Embed Size (px)

Citation preview

Aportes al conocimiento de laAportes al conocimiento de la ENFERMEDAD DE CHAGAS ENFERMEDAD DE CHAGAS

Autores: Beloscar, J. - Pérez, A. R.- Revelli S.

Páginas: 218

1º Edición, 2013

Encuadernación Rústica

Papel Ilustración 90 grs.

Formato: 16,5 x 24 cm.

ISBN: 978-987-1860-12-8

ISBN13 – EAN: 978-987-1860-12-8

Idioma Español

Peso: 0,440 Kg.

COMENTARIO

Los autores de este libro han coincidido desde hace muchos años en la necesidad de trabajar en forma conjunta

en la investigación de la enfermedad de Chagas. La convicción acerca de este principio ha sido el fruto de una

labor intensa y silenciosa, solidaria y desinteresada, proveniente exclusivamente de la Provincia de Santa Fe. Así,

desde las Universidades del Litoral y de Rosario y desde el Programa Provincial se pretendió hacer un compendio

que expresara esa labor regional, con los resultados originales que cada grupo haya podido desarrollar en su lugar

de acción.

El objetivo esencial de este trabajo ha sido reunir y difundir esa labor dispersa y dirigirla exclusivamente para el

beneficio del paciente con Chagas, destinatario principal de este esfuerzo.

Índice

Córdoba 3055 (S2002KZQ) Rosario – Tel/Fax: (54) 341 439 4978 / 4390472 [email protected]án 2180 (C1050AAR) Buenos Aires – Tel/Fax: (54) 11 4829-0922 / [email protected]

PRÓLOGO: Oscar Bottasso

CAPITULO 1: MarceloNepote

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS EN ARGENTINA Y EN PARTICULAR EN LA PROVINCIA DE SANTA FE Resumen Introducción Objetivo General del Programa Objetivos específicos Estrategia de control de la transmisión vectorial Estrategia para la detección de niños infectados en zona de riesgo de transmisión vectorial Estrategia para el control de chagas congénito Estrategia para el control de la transmisión transfusional Estrategia para mejorar la atención del Paciente infectado Estrategia de difusión en la comunidad con Participación de la Escuela Estrategia de Atención primaria ambiental y mejoramiento de viviendas

CAPITULO 2: JuanBeloscar, Susana Lioi y Stella M. Pezzotto

MIGRACIÓN ABORIGEN Y URBANIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Resumen La Enfermedad y las migraciones La comunidad investigada y la metodología de estudio Resultados obtenidos I. La serología y el electrocardiograma II. Asociaciones con el laboratorio bioquímico convencional Reflexiones discutibles de una investigación preventivadiferente

CAPITULO 3: Oscar Pellizzón

LA, MUERTE SÚBITA CARDÍACA EN LA MIOCARDITIS CHAGÁSICA CRONICA, ¿PUEDE SER PREVENIDA? Resumen

Introducción Características clínicas de la muerte súbita cardíaca en la miocarditis chagásica crónica Mecanismo fisiopatológico de la muerte súbita cardíaca en la miocarditis chagásica crónica Sistema Nervioso Autónomo Adrenérgico Rol en la génesis de las arritmias ventriculares en la miocarditis chagásica crónica Prevención secundaria de la muerte súbita cardíaca en la miocarditis chagásica crónica Prevención primaria de la muerte súbita cardíaca en la miocarditis chagásica crónica

CAPITULO 4: Alicia del Frade, Héctor Dávila y MarceloNepote

CHAGAS CONNATAL Resumen Chagas congénito en la Provincia de Santa Fe Diagnóstico en la embarazada y en el niño, hijo de madre infectadaFunciones de los distintos componentes del Sistema de SaludInfluencia de la infección perinatal sobre la enfermedad de Chagas experimental Efecto protector de la administración de IFN-δ durante la preñez sobre la infección aguda de las crías

CAPITULO 5: Diana Lucrecia Fabbro, Enrique Daniel Arias y Mirtha Leonor Streiger

QUIMIOTERAPIA ESPECÍFICA EN LA INFECCIÓN CRÓNICA CON TRYPANOSOMA CRUZI

Resumen Introducción Efectos colaterales y contraindicaciones Evaluación del tratamiento con nifurtimox y/o benznidazol Cuándo y por qué se recomienda la administración del tratamiento antiparasitario específico Evaluación de la terapia tripanocida en niños con infección crónica por Trypanosoma cruzi Quimioterapia específica en adultos con infección crónica por Trypanosoma cruzi CAPITULO 6: IvanMarcipar y Cristina Diez

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Córdoba 3055 (S2002KZQ) Rosario – Tel/Fax: (54) 341 439 4978 / 4390472 [email protected]án 2180 (C1050AAR) Buenos Aires – Tel/Fax: (54) 11 4829-0922 / [email protected]

Resumen Introducción Diagnóstico de entidades relacionadas a la infección aguda Diagnóstico parasitológico y serológico convencional Nueva propuesta para el diagnóstico serológico en el neonato Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como estrategia para mejorar el diagnóstico parasitológico PCR en el diagnóstico precoz de infección congénita PCR en el diagnóstico de infección en pacientes trasplantadosPCR en el diagnóstico temprano en pacientes coinfectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)Diagnóstico de entidades relacionadas a la infección crónica Diagnóstico convencional de infección crónicaDesarrollo de nuevas técnicas inmunoquímicas para la determinación de anticuerpos IgG anti-Trypanosoma cruzi Utilización de antígenos recombinantes en el diagnóstico de infección crónica Dificultades en la evaluación de los reactivos de diagnóstico Pronóstico de evolución de la infección crónica Diagnóstico de laboratorio para el monitoreo del tratamiento Ensayos inmunoquímicos alternativos para el monitoreo de tratamiento PCR en el monitoreo del tratamiento antiparasitario Caracterización genética de Trypanosoma cruzi en muestras de pacientes Perspectivas futuras

CAPITULO 7: Ana Rosa Pérez, EduardoRoggeroy Griselda Dídoli

INMUNORREGULACIÓN Y EL COMPONENTE INMUNO-NEUROENDOCRINO DURANTE LA INFECCIÓN POR TRYPA-NOSOMA CRUZI

Resumen Introducción Regulación de la respuesta inmune en la infección chagásica La respuesta inmune durante la infección chagásica y su regulación intrínseca La infección causada por Trypanosoma cruzi afecta al timo. Posibles consecuencias sobre la respuesta inmune mediada por células T efectoras y células T reguladoras Inmunomodulación e intervenciones farmacológicas Estrategias de inmunomodulación utilizando IFN-γ Estrategias de inmunomodulación utilizando FNT-α Regulación neuroendocrina de la respuesta inmune a Trypanosoma cruzi: ¿Un nuevo horizonte en el estudio de la Enfermedad de Chagas? EL eje HPA y sistema inmune El SNS y sistema inmune

CAPITULO 8: Silvia Revelli, Ana Lía Nocito, Eliane Piaggio, Hector H. Berra y Ana Rosa Pérez

LA RATA COMO MODELO DE INFECCIÓN CHAGÁSICA: ASPECTOS INMUNOLÓGICOS, ANATOMOPATOLÓGICOS Y PATOGÉNICOS

Resumen Introducción Desarrollo del modelo en ratas prepúberes y adultas Estudios de susceptibilidad y resistencia asociados a la edadDesarrollo de inflamación en respuesta al Trypanosoma cruzi en las primeras 24 horas postinfección en ratas de diferente edad Evolución de la etapa aguda chagásica en ratas de diferente edad Resistencia asociada al desarrollo de un perfil Th1 Resistencia asociada a mecanismos innatos Resistencia asociada a mecanismos adaptativos Inmunosupresión en la fase crónica La influencia de la infección con Trypanosoma cruzi en la rata sobre la capacidad de respuesta inmune a otros antígenosLa influencia de la timectomía en ratas en la etapa crónica

Córdoba 3055 (S2002KZQ) Rosario – Tel/Fax: (54) 341 439 4978 / 4390472 [email protected]án 2180 (C1050AAR) Buenos Aires – Tel/Fax: (54) 11 4829-0922 / [email protected]

Perfil endocrino durante la infección aguda Cambios en los niveles de testosterona durante la infección Manipulación de los niveles de testosterona y su efecto sobre la parasitemia y la resolución de la miocarditis aguda Producción de hormonas por el parásito e interacción MP-Trypanosoma cruzi: ¿Potencial explotación de la respuesta inmunoendocrina del huésped? Inmunomodulación e intervenciones farmacológicas en el modelo rata Estudios de terapia combinada con dosis subóptimas de benznidazol e IFN-γ, en un modelo de infección con Trypanosoma cruzi en ratas Inmunomodulación del curso de la infección con Trypanosoma cruzi en ratas, utilizando Actinomicetales me-dioambientales Tratamiento durante el período crónico, con anticuerpos anti-TNF-α: disminución del daño miocárdicoCAPITULO 9: Romina Manarin, María Fernanda Pascutti, Silvia Revelli y EstebanSerra.

BENZNIDAZOL: NUEVAS PROPIEDADES DE UN VIEJO CONOCIDOResumen Introducción Box 1. Activación de NF-κB y vías relacionadas por LPS

CAPITULO 10: EstebanSerra y Pamela Cribb

TRYPANOSOMA CRUZI: ESTRUCTURA DE LA CROMATINA Y TRANSCRIPCIÓN

Resumen El genoma de Trypanosoma cruzi La estructura de la cromatina y los procesos nucleares La transcripción y el control de la expresión génica

CAPITULO 11: AntonioD. Uttaroy Karina E. J. Trípodi

METABOLISMO DE LÍPIDOS EN TRIPANOSOMAS. PROMISORIO BLANCO QUIMIOTERAPÉUTICO

Resumen Introducción Biosíntesis de ácidos grasos Síntesis de novo de ácidos grasos saturados Síntesis de ácidos grasos poliinsaturados Validación de la síntesis de ácidos grasos Insaturados como blanco para el diseño de drogas tripanocidas Conclusiones

ÍNDICE ANALÍTICO

Córdoba 3055 (S2002KZQ) Rosario – Tel/Fax: (54) 341 439 4978 / 4390472 [email protected]án 2180 (C1050AAR) Buenos Aires – Tel/Fax: (54) 11 4829-0922 / [email protected]