103
APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE RESIDUOS COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA SU MANEJO ADECUADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CARLOS BLANCO NASSAR” DEL MUNICIPIO DE ANZOÁTEGUI TOLIMA JESÚS ADEMIR ZABALA HERNÁNDEZ Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Director GLORIA MARCELA FLÓREZ ESPINOSA Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUE - TOLIMA 2020

APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

1

APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE RESIDUOS COMO

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA SU MANEJO ADECUADO EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CARLOS BLANCO NASSAR” DEL MUNICIPIO DE

ANZOÁTEGUI – TOLIMA

JESÚS ADEMIR ZABALA HERNÁNDEZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Educación

Director

GLORIA MARCELA FLÓREZ ESPINOSA

Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

IBAGUE - TOLIMA

2020

Page 2: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

2

Page 3: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

3

Page 4: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

4

Page 5: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

5

Page 6: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

6

DEDICATORIA

A mi familia: mi hijo y mi esposa. Por ser el motor de mi vida. A ellos, este logro.

Page 7: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

7

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida y mostrarme el camino que tengo que seguir. A ti

Dios mío, mil y mil gracias.

A mi hijo, por ser mi mayor fuerza de motivación, por ayudarme a ser cada día mejor

persona y brindarme tus alegrías todos los días.

A mi esposa, por ser mi compañera de camino, tú me has acompañado en momentos

difíciles y hoy más que nunca quiero compartir esa alegría contigo.

A mi mamá, porque siempre estuviste pendiente de mí, hoy más que nunca entiendo

todo lo que te has esforzado para sacar adelante a tus hijos. Gracias mamita querida.

A mis hermanos, porque son personas incondicionales en mi diario vivir. En especial al

negrito, ya que me esfuerzo por demostrarle que él es mucho mejor de lo que yo he sido

como hijo y como persona. Aquí incluyo a mi sobrinito “FEDER” quién alegra nuestras

vidas con sus locuras.

Por otra parte, deseo dar mis agradecimientos a mi suegra, quien incondicionalmente me

ha brindado su ayuda. ¡Suegrita mil gracias!

A mis cuñadas y cuñados, porque siempre me han brindado su amor, cariño y respeto.

Sé que son personas en las que puedo confiar. A toda la familia Torres mil gracias y

disculpas si alguna vez los he ofendido.

A chavita, por darme esa mano amiga que a veces necesitas, mil gracias chavita.

Y a todas las demás personas que de una u otra forma han contribuido con este logro a

todos mil gracias.

Page 8: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

8

CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................... 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................... 17

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 17

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 22

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 22

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 26

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 26

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 26

3. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 27

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 41

4.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 41

4.2 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................................... 45

4.3 ESTRATEGIA AMBIENTAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................... 50

4.4 ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL...................................................... 53

4.5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD .............................................................................. 56

5. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 57

5.1 ENFOQUE .............................................................................................................. 57

5.2 MÉTODO ................................................................................................................ 59

5.3 PARTICIPANTES (UNIVERSO POBLACIONAL Y MUESTRA) .............................. 59

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .......................................... 59

5.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 60

5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... 60

Page 9: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

9

6. CARACTERIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS ...................................................................................................................... 67

7. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN Y ESTRATEGIAS DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................... 71

8. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ......................... 85

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 87

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 89

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 90

ANEXOS ....................................................................................................................... 97

Page 10: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Hábitos de consumo de residuos generados por los estudiantes ................... 23

Tabla 2. Resultados de la primera caracterización de residuos sólidos depositados ... 70

Tabla 3. Resumen de actividades desarrolladas con material educativo...................... 72

Tabla 4. Síntesis estratégica de educación ambiental de charlas educativas .............. 78

Tabla 5. Resultados de la segunda caracterización de residuos sólidos comparados con

los resultados primera caracterización .......................................................................... 80

Page 11: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Toneladas promedio diaria dispuestas 2010-2017 en Colombia .................. 19

Figura 2. Depósito de residuos sólidos en la I.E. “Carlos Blanco Nassar” ................... 20

Figura 3. Estado de puntos ecológicos de la I.E. “Carlos Blanco Nassar”.................... 21

Figura 4. Resultados porcentuales de residuos sólidos generados en la Ciudad de la Paz

...................................................................................................................................... 28

Figura 5. Manejo ambiental de desechos .................................................................... 30

Figura 6. Corrientes de la educación ambiental .......................................................... 44

Figura 7. Tipos de residuos sólidos ............................................................................. 47

Figura 8. Clasificación de residuos sólidos bajo la NTC 5167 ..................................... 49

Figura 9. Clasificación de residuos sólidos no peligrosos según la NTC 5167 ............ 50

Figura 10. Estrategias ambientales de las 3R a las 10R ............................................. 52

Figura 11. Fases de la investigación ........................................................................... 60

Figura 12. Evidencia del análisis de la información recolectada peso tomado con báscula

por tipos de residuos ..................................................................................................... 61

Figura 13. Registro de formato de primera caracterización - análisis de información .. 62

Figura 14. Registro de formato de segunda caracterización - análisis de información . 64

Figura 15. Evidencia de estado de disposición de residuos sólidos ............................. 67

Figura 16. Caracterización y clasificación de los residuos sólidos ............................... 68

Figura 17. Evidencia de tipos de residuos sólidos depositados ................................... 69

Figura 18. Socialización de resultados de caracterización, clasificación y cuantificación

...................................................................................................................................... 71

Figura 19. Portadas cartilla Rellenos sanitarios vs Manejo sustentable de residuos

sólidos ........................................................................................................................... 74

Figura 20. Portadas cartilla ¿Soy un consumidor responsable? .................................. 75

Figura 21. Capítulo 3 Cartilla ¿Soy un consumidor responsable? ................................ 75

Figura 22. Talleres donde los estudiantes desarrollan actividades de las cartillas ....... 77

Figura 23. Charlas de educación ambiental ................................................................. 79

Figura 24. Segunda caracterización ............................................................................. 81

Page 12: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

12

Figura 25. Clasificación de residuos de segunda caracterización ................................ 82

Figura 26. Clasificación y cuantificación de residuos de segunda caracterización ....... 83

Figura 27. Jornada de limpieza de segunda caracterización de residuos sólidos ........ 84

Figura 28. Cajas de depósito de botellas de plástico ................................................... 85

Figura 29. Cajas para depositar reciclaje ..................................................................... 86

Figura 30. Cajas diseñadas por los estudiantes para recolectar el reciclaje ................ 86

Page 13: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

13

RESUMEN

La educación ambiental es un tema esencial en el aprendizaje y desarrollo humano, por

ese motivo el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal “Establecer

estrategias de educación ambiental para el manejo residuos sólidos generados en la

institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima, a

partir de la caracterización, clasificación y cuantificación de los residuos sólidos

generados en la institución, que involucre a los estudiantes de secundaria.

Para el desarrollo del trabajo de investigación se acudió a una metodología mixta, ya que

fueron utilizados instrumentos para la caracterización de residuos como son

cuestionarios, mediciones, tablas de peso y porcentajes, además un proceso de

formación desde la educación ambiental con talleres, y charlas de educación ambiental

con estudiantes de la Institución educativa, utilizando materiales educativos con

actividades lúdicas y prácticas contenidas en la cartilla “Rellenos sanitarios vs Manejo

sustentable de residuos sólidos” de Flórez, Martínez, Puentes y Velásquez (2016) y la

cartilla “¿Soy un consumidor responsable?” de Flórez y Velásquez (2018) del Semillero

en Investigación Ambiental SIEDAM - Grupo de investigación en Educación Ambiental –

GEA de la Universidad del Tolima.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización las estrategias de educación

ambiental permiten que se pueda crear conciencia social, cultural y ambiental para el

manejo adecuado de los residuos sólidos y a su vez se logran conocer las maneras de

reutilizar los residuos mediante el aprovechamiento y reciclaje de residuos generados en

la institución educativa. Por lo tanto, estas actividades hacen parte de las estrategias

aplicadas aprendidas por los estudiantes con la finalidad de reducir los residuos sólidos;

de tal manera que se dé continuidad al proceso de formación desde la educación

ambiental, asimismo se fortalecerá la comprensión de las consecuencias del manejo

inadecuado de residuos sólidos, con la finalidad de integrar e implementar las estrategias

definidas en esta investigación al Proyecto Ambiental Escolar – PRAE, esto conllevará a

Page 14: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

14

que se reúnan todos los esfuerzos necesarios por parte de los profesores para enfatizar

a la comunidad educativa la importancia y responsabilidad que se tiene frente al

ambiente cuidar y hacer buen uso de los residuos aprovechables y los que ya no se

pueden reutilizar.

Page 15: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

15

INTRODUCCION

La Educación Ambiental ha cobrado importancia desde que la UNESCO intervino en

1948. De de igual manera en el mismo año surge el organismo UICN - Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (Alonso,

2010, p. 8), encargado de “asegurar el uso equitativo y sostenible de los recursos

naturales en beneficio de los seres humanos; promoviendo así, el desarrollo sostenible

de todos los pueblos del mundo” (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad – CONABIO, s.f.) y a partir de las reuniones en Estocolmo 1972 se nombra

por primera vez la "Educación Ambiental" para hacer referencia a una síntesis formativa

entre las Ciencias Naturales y las Sociales y posteriormente en 1977 en Tbilisi ((hoy en

día Tiflis, en Georgia) (Alonso, 2010, p. 8-16).

En consecuencia con las disposiciones derivadas de estos y otros eventos

internacionales de carácter ambiental, se considera fundamental que el ser humano, el

Estado, y las entidades de educación realicen los esfuerzos necesarios para que sea

integre a los diferentes, planes, programas y proyectos la formación en la educación

ambiental, con el fin de priorizar la conservación y protección del patrimonio natural

necesaria para el bienestar de la existencia humana y la de las demás formas de vida.

Por lo tanto, la educación ambiental debe ser promovida y divulgada por las instituciones

educativas a través de herramientas pedagógicas, didácticas y estratégicas, diseñadas

bajo la Política Nacional Ambiental (2002) como elementos educativos implementados

en los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE, formando parte integral del plan

curricular todas las acciones que generen conciencia y fomenten comportamientos

responsables frente al ambiente.

Para entender la manera en la que este trabajo de investigación busca impactar

positivamente en los estamentos educativos para promover en los estudiantes la cultura

ambiental, este trabajo pretende mostrar unas buenas prácticas en relación a los

residuos sólidos, ya que se espera que mediante actividades desarrolladas en clases

Page 16: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

16

sobre la caracterización, clasificación, cuantificación, de residuos sólidos generados en

la Institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima,

junto con las charlas y talleres desarrollados se obtengan cambios de pensamiento y

comportamiento frente a los cuidados que se deben tener frente al ambiente, y las

responsabilidades que todo individuo tiene de cara al cuidado de la naturaleza,

adquiriendo acciones y conductas respecto al cuidado ambiental, así como del manejo

de los residuos, en lugares concurridos como lo son las instituciones educativas.

Page 17: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Es una responsabilidad de todos los habitantes y de las empresas cuidar del entorno en

el que se vive y crear conciencia de un futuro próximo, ya que como lo menciona Parra

(2013) actualmente la contaminación ambiental es una problemática de gran relevancia

a nivel mundial. Los problemas han afectado las condiciones óptimas de salud están

relacionadas con los estilos de vida que tiene el ser humano y estos se desencadenan

por malos hábitos y falta de cultura ambiental que debe tener la ciudadanía para dar un

manejo correcto a los desechos que se producen a diario, en el sentido que como le

define Peralta y Encalada (2012) “se han constituido en problemas muy serios a nivel

mundial” (p. 13).

Cabe mencionar que la afectación no solo proviene de las personas, también de las

empresas de producción de bolsas y todo el material que genere contaminación, a esto

se suman las empresas que realizan actividades industriales, comerciales, extracción

minera y petrolera entre otros procesos donde se incumplen las normas ambientales para

desarrollar la producción y extracción de manera ilegal, esto se evidencia en los datos

que da la OMS, ya que según Sánchez (2018):

La Organización Mundial de la Salud (OMS): “Colombia es el segundo país

de Latinoamérica con más contaminación del aire, con un promedio de

19.000 muertes anuales en todo el territorio. Bogotá, la capital, registra un

valor de 15 PM2.5 de exposición (cantidad de esmog que produce)”. Al

respecto, ha trascendido que una de las principales causas que afectan la

contaminación está a cargo de los combustibles fósiles, las chimeneas

industriales, la quema indiscriminada de basura, los residuos químicos y

farmacéuticos, entre otros.

Page 18: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

18

Según el informe del Banco Mundial (2018) “se prevé que en el curso de los próximos 30

años la generación de desechos a nivel mundial, impulsada por la rápida urbanización y

el crecimiento de las poblaciones, aumentará de 2010 millones de toneladas registradas

en 2016 a 3400 millones”, adicionalmente señalan que el 12% de los desechos sólidos

producidos en el 2016 corresponden a “242 millones de toneladas de desechos de

plástico”. Según el estudio de Kaza, Yao, Bhada y Van (2018) indican que en

Latinoamérica y el Caribe se “generó 231 millones de toneladas de residuos en 2016,

con un promedio de 0,99 kilogramos per cápita por día” (p.53) y el 4,5% de los residuos

sólidos son reciclados.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2018) indica que en el 2017 en

Colombia se dispuso “alrededor de 30.081 Ton/día de residuos sólidos” (p.21)

presentando un aumento del 13% entre la producción reportada en el 2010 que se

encontraba en 26.537 toneladas diarias, como se puede observar en la gráfica anterior.

El informe de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2018) registran

los residuos sólidos generados en el 2017 por el Departamento del Tolima que

corresponde a 784 toneladas diarias. De otra parte, el relleno sanitario La Miel, operado

por Interaseo S.A.S. E.S.P., ubicado en Ibagué, reporta en promedio 14.114 toneladas

mensuales de los Municipios que disponen como son Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca,

Ibagué, Lérida, Piedras, Rovira, San Luis, Valle, de San Juan, Venadillo. Tan solo la

ciudad de Ibagué genera en promedio 427,5 Ton/día de residuos sólidos.

Page 19: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

19

Figura 1. Toneladas promedio diaria dispuestas 2010-2017 en Colombia

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos (2018, p.22).

Así mismo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2018) en el informe

nacional de aprovechamiento del periodo 2017 reportaron “536.092 toneladas

efectivamente aprovechadas a nivel nacional” (p. 38) y la ciudad de Ibagué registra 238,4

toneladas para el mismo año. A finales de 2017 el Concejo Municipal (2017) profiere un

acuerdo que establece la política ambiental del reciclaje en Anzoátegui, considerando la

política nacional de gestión integral de residuos sólidos del Ministerio del Medio

Ambiente, al igual se definen los propósitos fundamentales del aprovechamiento de

residuos en el Municipio, lineamientos y principios que contiene dicha política, a esto se

suma definir las estrategias que contribuyan a cumplir los objetivos de la política

ambiental, dentro de las cuales se encuentra la inclusión de los actores sociales ya que

juegan un papel relevante las instituciones educativas como participantes activos del

programa de reciclaje.

Aunque existe un acuerdo municipal que establece la política ambiental del reciclaje, la

oficina de servicios públicos del Municipio de Anzoátegui en el 2018, manifiesta en un

comunicado que los principales problemas que se presentan en los residuos sólidos son:

altos porcentajes de material orgánico en los residuos sólidos, bajo aprovechamiento de

residuos sólidos, falta de educación ambiental y altos costos de transporte y disposición

Page 20: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

20

final de los residuos sólidos. Adicionalmente en dicho comunicado el Municipio reporta

que en el 2018 se tiene un promedio de recolección de 60 toneladas mensuales de

residuos sólidos que son recolectadas por la empresa INTERASEO. (Anexo A - Oficio

SP700 – OF000 05-12-2018); igualmente se indica que la administración del Municipio

ha desarrollado algunas campañas de reciclaje con la comunidad y con la población

estudiantil, a pesar de ello no ha sido trascendental en el sentido de que el proyecto no

ha impactado de manera positiva para que se reduzcan los residuos sólidos producidos

por el Municipio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se evidencia la importancia que adquiere la

educación ambiental para el manejo adecuado de los residuos sólidos, teniendo en

cuenta que las instituciones educativas se convierten en actores sociales que hacen

parte de la política ambiental, además de ser la institución educativa generadora de

residuos sólidos (Martínez, 2017), es por esto que se hace necesario que las

instituciones educativas construyan estrategias para reducir la contaminación ambiental.

Actualmente, en la institución educativa “Carlos Blanco Nassar” se generan

considerables cantidades de residuos sólidos, que, si bien son tirados a las canecas de

las basuras, se acumulan en el depósito de basura que está en el centro de la institución.

Figura 2. Depósito de residuos sólidos en la I.E. “Carlos Blanco Nassar”

Page 21: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

21

Fuente: Autor

Estos residuos son desechados al carro recolector de basura, que solo pasa los días

lunes y viernes en horas de la mañana, por lo que los desechos se encuentran casi toda

la semana en la institución. Frente a este inconveniente la institución ha buscado

alternativas de solución; es así como los estudiantes con asesoría de los docentes han

implementado varios proyectos acerca del manejo de residuos sólidos en la institución,

realizando jornadas de aseo y concientización. Lastimosamente, no se ha encontrado

una solución efectiva al problema de los residuos sólidos, tanto así que ni siquiera se

cuenta con la totalidad de las canecas en algunos puntos ecológicos definidos en la

institución.

Es pertinente hacer énfasis en la importancia que tiene la modalidad ambiental en la

institución educativa, con el fin de mejorar la situación que se está presentando con los

residuos sólidos. Por lo tanto, la presente investigación pretende contribuir a la solución

de este problema ambiental y se enfoca en la construcción de estrategias de educación

ambiental a partir de la caracterización de los residuos sólidos generados en la institución

Educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui - Tolima.

Figura 3. Estado de puntos ecológicos de la I.E. “Carlos Blanco Nassar”

Page 22: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

22

Fuente: Autor

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los aportes de la caracterización participativa en un proceso de educación

ambiental para el manejo adecuado de residuos sólidos en la Institución Educativa

“Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es de vital importancia reconocer lo planteado por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (1994), donde se menciona “que no existen problemas ambientales en

sí mismos, lo que existe son problemas humanos” (Citado por Pinilla, 2015, p. 30), en el

sentido de las acciones que asume el ser humano son las causantes de generar daños

ambientales “que ponen en riesgo la sobrevivencia del mismo hombre” (Citado por

Pinilla, 2015, p. 30). Por tal razón es fundamental diseñar propuestas de educación

ambiental que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida con “actitudes y

conductas” frente a la reutilización de los residuos sólidos, reconocido como

“aprovechamiento o reciclaje” con el fin de reducir la contaminación que estos residuos

pueden generar.

Es así como mediante esta investigación se busca que los estudiantes de secundaria de

la institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima,

tengan conciencia de la responsabilidad que tienen al momento de aplicar e implementar

estrategias enseñadas en el plantel educativo frente a la educación ambiental para el

Page 23: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

23

manejo residuos sólidos que en su diario vivir producen derivado de sus hábitos de

consumo.

Se considera fundamental incorporar una tabla que es generada como resultado de la

observación permanente de los residuos verificados durante las clasificaciones, ya que

se pudo observar que en la institución educativa los hábitos de consumo de los

estudiantes son los siguientes:

Tabla 1. Hábitos de consumo de residuos generados por los estudiantes

Tipo de residuo Descripción del

residuo Posibles alternativas de solución

Papel (Oficio) Hojas de cuaderno y de

block

- Uso de la página web del colegio

para descargue de guías y entrega de

tareas a través de internet.

Madera y

residuos de

plantas

Hojas secas - Utilización como componente para la

producción de compost y lombricultivo

en la institución.

Restos de

alimentos

(preparados)

Residuos del

restaurante escolar

- Programa de salud permanente en la

institución. (Prevención de diabetes,

sobrepeso y obesidad).

Plásticos

(Vasos)

Plásticos (PET)

Vasos de café, botellas

de agua, gaseosa y

jugos.

- Jornadas de sensibilización contra

plásticos de un solo uso.

- Implementación de la estrategia

“porta tu vaso”

Empaques de

alimentos

Envoltorios de papas,

caramelos, galletas,

chicles, dulce entre

otros.

- Talleres de alimentación saludable.

Page 24: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

24

Tipo de residuo Descripción del

residuo Posibles alternativas de solución

Otros - Creación de consejo ambiental:

docentes, estudiantes y padres de

familia

Por consiguiente, antes de generar estrategias de educación ambiental es de suma

importancia tener en cuenta lo referido por Flores (2009) sobre realizar la caracterización

de residuos sólidos, ya que “es un estudio por medio del cual se recolecta una muestra

e identifica su fuente, características y cantidad de residuos generados” (p. 16) y a partir

de dicha caracterización se logran “planificar las acciones para el manejo de los residuos”

además de dar soluciones oportunas, de tal manera que desde la educación ambiental

se logren disminuir los residuos generados mediante el aprovechamiento, conocido al

igual como reciclaje, contribuyendo a mejorar la calidad ambiental, la salud personal y la

de la comunidad.

De esa manera el primer paso del presente estudio está orientado a realizar la

caracterización de los residuos sólidos que se generan en la institución educativa y a

partir de allí generar una estrategia basada en el análisis del material desechado por la

misma comunidad, la cual es en sí misma una estrategia práctica de educación

ambiental, teniendo en cuenta que dicha esta estrategia está encaminada a la

caracterización de los residuos, basados en una educación ambiental con enfoque

instrumental. Los datos obtenidos en esta investigación servirán como marco de

referencia a nuevas investigaciones en cuanto a la caracterización y la gestión de

residuos generados en instituciones educativas. Es importante mencionar que no se

pretende implantar una forma de actuar y mucho menos juzgar las acciones de la

comunidad educativa, si no que se busca encontrar un proceso educativo y vivencial de

mejora y cambio social que llevará al autoanálisis y la autogestión.

Por otra parte, esta investigación cobra importancia, teniendo en cuenta que la

problemática ambiental no afecta solo a las instituciones educativas, si no a la sociedad

Page 25: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

25

en general. Por ello, es importante el diseño de estrategias formativas desde las

instituciones educativas que permitan aportar nuevas alternativas de mejora a la crisis

ambiental por la que atraviesa la sociedad. Además, este proyecto no pretende ser un

ejercicio silencioso, aislado, y encuadrado en los salones de clase, será un objetivo

común de todos los agentes educativos, posibilitando no solo los conocimientos, si no

valores y actitudes que generen una mejor conducta social y responsabilidad con el

entorno.

El presente trabajo es de suma importancia para todos los individuos que hacen parte de

una comunidad, además de los estudiantes de la Maestría en Educación, por dar una

propuesta de solución enfocada en el cuidado del ambiente que son trascendentales en

las instituciones educativas para la transformación de pensamiento, cultura y acciones,

además se integra a las campañas de reciclaje desarrolladas con la comunidad y la

población estudiantil por la oficina de servicios públicos del Municipio de Anzoátegui de

Tolima, sin embargo, esto aún no ha trascendido a un proyecto de impacto en reducción

y/o valor agregado a los residuos sólidos.

La implementación de este proyecto en la institución educativa “Carlos Blanco Nassar”

permitirá un cambio exitoso en la generación y disposición final de los residuos

generados en el plantel educativo a partir de la educación ambiental. Esto beneficiará

directamente a toda la comunidad educativa de la institución: estudiantes, docentes,

administrativos, padres de familia, entre otros y dará un aporte a la ciencia en búsqueda

de soluciones al problema ambiental.

Page 26: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

26

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los aportes de la caracterización participativa de residuos sólidos como

estrategias de educación ambiental para su manejo adecuado en la institución educativa

“Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar, clasificar y cuantificar el total de residuos sólidos generados en la institución

educativa técnica “Carlos Blanco Nassar”.

Diseñar e implementar estrategias de educación ambiental a partir de la caracterización

de residuos sólidos realizada en la institución educativa “Carlos Blanco Nassar”,

conforme a los lineamientos establecidos para lograr la reducción de residuos sólidos.

Establecer los aportes de la estrategia de caracterización y educación ambiental

desarrollada en términos de cambio representativos frente al manejo de residuos sólidos

en la IE.

Page 27: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

27

3. ANTECEDENTES

La educación ambiental hoy en día es trascendental porque desde la formación parte

que el estudiante adquiera “actitudes y conductas” que contribuyan a la utilización

adecuada del manejo de los residuos sólidos, aumentando la reutilización de aquellos

residuos que pueden aprovecharse para generar nuevos elementos de consumo y

bienestar para la sociedad, en el sentido que existen fundaciones o instituciones que

realizan campañas de recolección de tapas apoyando causas sociales. Según el informe

del Banco Mundial (2018) en el “2016 se generaron en el mundo 242 millones de

toneladas de desechos de plástico, que representan el 12% del total de desechos

sólidos” y en el Artículo ¿Por qué se reciclan tapas plásticas? de la Revista Semana

Sostenible (2016) refieren que en el 2010 se generaron “31 millones de toneladas de

residuos plásticos y solo recuperó el 8%”.

En este sentido se dan a mostrar investigaciones internacionales, nacionales y locales

donde se puede evidenciar que es de suma importancia establecer estrategias

enfocadas a la educación ambiental en las instituciones educativas, que aportan a este

estudio.

A nivel internacional se encuentra la investigación realizada por Bonilla y Núñez (2012)

quienes se enfocaron en elaborar un plan de manejo integral ambiental de residuos

sólidos viable técnicamente para la comunidad de la ciudad de Logroño de Ecuador. La

metodología para desarrollar el trabajo quedo compuesta en cuatro etapas, iniciando con

el trabajo de campo para la caracterización de residuos sólidos, posteriormente

realizaron determinaron el estado actual mediante el diagnóstico de la Gestión Integral

de Residuos Sólidos G.I.R.S. continuamente se analizaron los resultados obtenidos en

la fase anterior para desarrollar la propuesta del plan de manejo integral de residuos

sólidos. La muestra utilizada corresponde a 30 viviendas y locales comerciales,

identificando en el desarrollo de la investigación que la ciudadanía no realiza ningún tipo

de proceso para la clasificación, disposición y recolección de los residuos sólidos.

Page 28: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

28

Además, se evidenció que es deficiente el sistema actual de recolección y transporte de

los residuos.

Posteriormente, el centro de investigaciones biológicas el Noroeste S.C, realiza una

publicación del trabajo de investigación con enfoque cualitativo, realizado por Tejada

(2013) cuyo objetivo es “Realizar un estudio de diagnóstico integral de la situación actual

en torno al manejo de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de la PAZ y plantear una

estrategia de manejo integral y gestión de residuos”. Para ello utilizó como población a

los habitantes de la Paz ubicado en Baja California del Sur, con una muestra de 240

hogares que estuvieron en revisión durante una semana. Dentro de los instrumentos para

realizar esta investigación se contemplaron entrevistas estructuradas, consultas con

expertos y trabajo de campo. Dentro de los resultados obtenidos se estima un promedio

de 394 toneladas de residuos en el 2011, recuperando aproximadamente el 22.35%, se

anexa la siguiente figura que muestra la composición porcentual en promedio de los

subproductos que contienen los residuos sólidos generados en los hogares en tres

estratos socioeconómicos evaluados en la Ciudad de la Paz.

Figura 4. Resultados porcentuales de residuos sólidos generados en la Ciudad de la Paz

Fuente: Tejada (2013, p.

175)

Por otra parte, Zamora (2013) desarrolla una investigación bajo un estudio de caso con

el fin de “Formular un Plan de manejo ambiental de desechos sólidos para el Municipio

Page 29: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

29

de San Andrés Itzapa, contribuyendo a la reducción de la contaminación ambiental”

trabajo que consistió de primera mano “realizar una caracterización de las condiciones

del manejo de desechos sólidos del Municipio de San Andrés Itzapa, posteriormente

analiza aquellos aspectos que están influyendo en la contaminación de los recursos

naturales por el manejo inadecuado de los desechos sólidos y finalmente Zamora (2013)

establece 7 líneas estratégicas como parte de la propuesta para el plan de manejo

ambiental, estas líneas están enfocadas a la participación social, diagnóstico,

caracterización y manejo ambiental de los desechos, ubicación y construcción del relleno

sanitario municipal, programa de recolección efectiva de desechos sólidos junto con

programas de sensibilización y capacitación y finalmente la estrategia orientada al

fortalecimiento legal y administrativo. Es así como este trabajo de investigación busca:

Ser un documento de referencia para un proceso adecuado de gestión de

desechos, partiendo de principios conceptuales reconocidos a nivel

mundial en esta temática, para luego establecer las condiciones generales

del territorio estudiado, desde una perspectiva socioeconómica, cultural y

ambiental, prosiguiendo con un análisis de las condiciones en las que se

realiza el manejo de desechos actual, para culminar con la propuesta de

diferentes líneas estratégicas de acción que conforman la base para el Plan

de Manejo de Desechos, con el objetivo que sean tomadas en

consideración por los actores involucrados para la mejora de la situación

actual. (p. 1)

En esta investigación se utilizó una muestra 24 casas del Municipio de San Andrés Itzapa

y hacen parte los instrumentos utilizados la caracterización de los desechos de Ordoñez

y los datos de recolección de basura según el Instituto Nacional de Estadística de

Guatemala - INE. Se logró evidenciar en este estudio de caso la importancia que tiene

tomar las medidas de gestión para que los desechos sean reducidos a medida que

transcurra su cadena de manejo, como se observa en la siguiente imagen, se identifica

que son clasificadas las medidas. Es así como entre las medidas primarias se ubican la

reducción y la reutilización de desechos, es decir que esta se enfoca al aprovechamiento.

Ahora respecto a las medidas secundarias corresponde a la recuperación donde se

Page 30: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

30

recicla pasando a una planta de compostaje y las medidas terciarias ya se ubica la

disposición final de desechos en el relleno sanitario (Zamora, 2013)

Figura 5. Manejo ambiental de desechos

Fuente: Zamora (2013, p.106)

De igual manera, Adeniran, Nubi y Adelopo (2017) realiza un estudio de tipo cuantitativo

sobre la “Generación y caracterización de residuos sólidos en la Universidad de Lagos

para una gestión sostenible de los residuos.”, cuyo objetivo principal es caracterizar los

residuos sólidos generados en la Universidad de Lagos ubicada en Nigeria y diseñar

políticas de gestión de los residuos sólidos con el fin de reducir la generación de residuos

sólidos de la comunidad educativa, para lo cual recurrieron a doce muestras en cada una

de las cuatro zonas de la Universidad, con un total de 48 canecas. Se compararon las

variables de caracterización de residuos y la reducción en la generación de residuos,

para ello se utilizaron los instrumentos College and University Recycling Council (CURC)

que se enfoca en realizar la separación manual de los residuos sólidos reciclando en

colegios y universidades y al igual se pesan los residuos sólidos producidos.

College and Univer-

sity Recycling Council

Page 31: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

31

Los resultados obtenidos por dicha investigación consisten en la generación en promedio

de 32,2 toneladas de residuos diarias durante el año en el campus educativo de la

universidad de los lagos (Nigeria), en cuanto el tipo de residuo que más se encontraron

fueron bolsas de polietileno. En dicho estudio se recuperó 0,74% a pesar del 75% del

potencial de los residuos reciclables, esto permitió que se pusiera en práctica políticas

para fomentar el reciclaje en la institución educativa y así eliminar la generación de

desechos de origen innecesarios.

Al mismo tiempo, Zhang, Liu, Wen & Chen (2017) realizaron una investigación enfocada

en el “Comportamiento de separación de fuentes de residuos sólidos municipales de

estudiantes universitarios y sus factores influyentes: un estudio de caso en Beijing,

China”. Esta investigación tuvo como población de estudio 10 campus de universidades

en Beijing – China y sus objetivos estuvieron enfocados en reunir información de primera

mano sobre el comportamiento en la separación de residuos de los estudiantes y los

factores que influían en dicho comportamiento, por lo tanto, fueron comparadas las

variables de comportamiento y la separación de los residuos generados por esta

población. Dentro de los instrumentos aplicados en el estudio se encuentran 509

encuestas y se pudo observar que las mujeres de los campus universitarios tienen mayor

conciencia de las consecuencias de los desperdicios y están dispuestas a hacer

esfuerzos prácticos.

En cuanto a las investigaciones nacionales se encuentra el estudio de caso, desarrollado

por Parra (2013) denominado “Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la

institución educativa la fuente de Tocancipá para rescatar y preservar el ambiente” cuyo

objetivo se enfocó en “Construir e implementar estrategias orientadas a motivar a la

Comunidad Educativa sobre la importancia de tener una conciencia y un conocimiento

ambiental a partir de la realización de proyectos ambientales llevados a cabo en los

espacios que posee la Institución Educativa La Fuente de Tocancipá”. Participaron de

esta investigación los estudiantes de la institución educativa departamental – La Fuente

de Tocancipá, contemplando una muestra de dos estudiantes por grupo dando un total

de 26 estudiantes del plantel educativo. En esta investigación se cotejaron las variables

Page 32: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

32

de las estrategias implementadas para el cuidado del medio ambiente, proyectos

ambientales y motivación de la comunidad educativa sobre conciencia de las

problemáticas ambientales y conocimiento ambiental.

Las estrategias implementadas por la institución educativa se tiene la creación de un

grupo ecológico, que tenían a cargo realizar actividades para ayudar a crear conciencia

ambiental en los estudiantes, otra estrategia fue la elaboración de murales, avisos y

pendones de temas ambientales, además se elaboraron pendones y folletos informativos

que contenía material sobre el daño ambiental que genera ya que se comportan como

armas químicas con efectos de pesticidas y sustancias toxicas, entre otras. Asimismo, el

grupo ecológico crea un programa llamado “adopción de árboles” estimulando a los

estudiantes para que adoptaran una planta o árbol de jardín, enfatizando su cuidado y a

su vez conociendo un poco más del proceso que conlleva su entorno, además de

identificar la importancia que tiene la naturaleza para el ser humano.

De otra parte, en la institución se tiene una huerta donde cultivan hortalizas utilizando

abono orgánico con el fin de evitar contaminar el suelo y los alimentos al utilizar abonos

químicos. En la huerta escolar sembraron semillas y aromáticas en materas de plástico.

A todo lo anterior se suma como estrategias campañas de reciclaje y ahorro de agua,

además de aprender a clasificar los residuos orgánicos y finalmente crearon una semana

dedicada a la «Tecnología y la Creatividad cuyo lema fue: “Pon tu mente a crear un nuevo

mundo, cuidando el medio ambiente”» (Parra, 2013, p. 30)

Otra investigación relacionada con el tema objeto de estudio se encuentra la realizada

por Salazar (2013) enfocado en realizar un “Diagnóstico de la composición y

caracterización de los residuos sólidos en la vereda San Juan de Carolina Municipio de

Salento Quindío”, bajo un contexto social comunitario. Para cumplir el objetivo principal

de este estudio se definieron como objetivos específicos la estimación de la producción

y composición de los residuos sólidos residenciales generados en la vereda,

posteriormente en el estudio se identifica el impacto ambiental del manejo de residuos y

disposición final, se debe al crecimiento de la construcción y finalmente desarrolla una

Page 33: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

33

propuesta con alternativas para establecer el aprovechamiento, manejo y disposición

final de los residuos sólidos generados en la vereda San Juan de Carolina.

Se tomaron como muestra 15 viviendas escogidas aleatoriamente y dentro de los

instrumentos de medida utilizados se encuentra la caracterización de residuos según el

modelo sistemático propuesto por Marmolejo (2006) y para la toma de datos se

contempló una encuesta para establecer los indicadores socioeconómicos de la

población y así mismo “sensibilizar a la población objeto de estudio en relación al manejo

de los residuos sólidos” (Salazar, 2013, p. 75). Los resultados obtenidos arrojaron que

las 15 casas seleccionadas “generaron 485 kilogramos” de residuos inorgánicos y

orgánicos durante el mes que se realizó la toma del peso de residuos producidos, esto

indica que el promedio diario es de 16,1 kilogramos es decir que en el año se generan

alrededor de 5.8 Toneladas en la vereda San Juan de Carolina.

Años posteriores Pinilla (2015) realiza un estudio que tiene como objetivo principal

“Diseñar una Propuesta de Educación Ambiental que contribuya al manejo adecuado de

los residuos sólidos en el Municipio de Ráquira- Boyacá a través de la sensibilización de

la comunidad y aportar así significativamente al medio ambiente del Municipio” (p. 32),

para lo cual está orientado esta investigación al sector urbano para que la población

aplique buenas prácticas en el proceso adecuado del manejo que deben tener con los

residuos sólidos generados, tanto en la recolección como en la clasificación de manera

adecuada y así contribuyendo al medio ambiente. Se identifica durante la investigación

“que no existen programas que busquen fomentar y formar en sus habitantes la cultura

de una adecuada recolección de las basuras” (p. 12).

Respecto a la metodología aplicada en la investigación esta se encuentra enmarcada

con enfoque cualitativo en el sentido que contemplo lo referido por Lucié Sauvé en el

sentido que este tipo de estudios de categoría crítica social y perspectiva ambientalista

corresponde a una “investigación dentro de la educación, preocupada, sobre todo, por

explorar el significado que tienen las realidades para los actores que están asociados a

ellas” (Pinilla, 2015, p. 58). Además, esta investigación incluye aspectos de

Page 34: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

34

interpretación subjetiva y descriptiva que apunta a resaltar la importancia que tiene la

naturaleza y la educación ambiental.

Se busca que con esta investigación generar un efecto colateral de sensibilización ante

el medio ambiente en la población del Municipio de Ráquira- Boyacá y así poder lograr

que la comunidad tome como buena práctica un manejo apropiado a los residuos sólidos

producidos. Para realizar la investigación se tuvieron 190 personas como muestra

poblacional entre las cuales se encuentran población estudiantil, padres de familia,

sociedad civil, líderes comunitarios, docentes y directivos, administrativos y servicios

generales, con quienes se desarrollaron dos fases la investigación: Fase 1.

Conformación del grupo interinstitucional, Fase 2. Conformación grupo dinamizador y

proceso de formación ambiental, Fase 3. Acciones comunitarias y Fase 4. Monitoreo y

seguimiento.

A su vez cada fase desarrolla unas actividades específicas, entre las cuales se

encuentran conferencias, formación mediante talleres de conocimiento,

conceptualización, formación artística, talleres recreativos. Respecto a las acciones

comunitarias se encuentran reuniones de socialización, recolección de información en

bases de datos para realizar seguimiento y monitoreo de la recolección de residuos

sólidos. Al igual con la comunidad se desarrolló actividades educativas puerta a puerta,

se diseñaron llamados de atención, entrega de volantes, muestras artísticas y culturales.

En todo el proceso se incluyeron encuestas que contribuyeron a diseñar la propuesta de

educación ambiental, igualmente se realizaron entrevistas con base a la cartilla de

educación ambiental denominada “Pienso, Luego reciclo”.

Después de realizar la propuesta de educación ambiental Pinilla (2015) logró evidenciar

que fue efectiva en el sentido que se evidenció que las personas empezaron a dar un

manejo adecuado a los residuos, mediante las campañas que hicieron parte de la

propuesta.

Page 35: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

35

En igual tiempo, Palacios (2015) desarrolló una investigación llamada: “Diseño de

propuesta didáctica, que contribuya al buen manejo, recolección, y disposición final de

los residuos sólidos, en los estudiantes de la institución educativa Esteban Ochoa de

Itagüí” la cual se encuentra publicada en el repositorio digital de la universidad Nacional

de Colombia. El objetivo de esta investigación se fundamentaba en garantizar el

adecuado manejo de residuos sólidos dentro de la institución educativa Esteban Ochoa

de Itagüí. En el estudio se contempló como muestra poblacional la participación de los

estudiantes de sexto grado junto con veinte docentes de la institución educativa.

Dentro de los instrumentos utilizados se tuvieron en cuenta la observación directa, la

revisión documental, una encuesta de caracterización dirigida a los estudiantes y otra a

los docentes de la institución educativa y se realizó una entrevista de caracterización a

la docente que tiene a cargo el manejo de residuos sólidos.

Se pudo observar que gracias al trabajo realizado en la institución educativa se pudo

cambiar la actitud de los estudiantes, que ahora disfrutan participando “conjuntamente

de la construcción de un ambiente sano que día a día, los llevara a la consolidación de

una cultura ambiental desde todos los ámbitos y espacios de la institución” (Palacios,

2015, p.60).

De otra parte, Benavides (2015) realizó una investigación titulada: “La educación

ambiental Estudio de Caso: Ciudadela Educativa Cuyabra Armenia – Quindío”. Este

trabajo tuvo como objetivo analizar la percepción actual de la educación ambiental en la

comunidad educativa de la Ciudadela Educativa Cuyabra de Armenia, Quindío. Dentro

de los instrumentos utilizados se encuentran talleres de discusión y un relato propio del

investigador. La muestra poblacional de la investigación fueron estudiantes y docentes

de la Institución Educativa Cuyabra (Armenia – Quindío). Con esta investigación se pudo

evidenciar que hay una falta de conciencia ambiental, ya que gran parte de los

estudiantes arrojan la basura al piso y gran parte de la contaminación se ve después del

descanso, para ello es indispensable que los docentes enfaticen la recolección de los

residuos generados por los estudiantes para que asuman la responsabilidad ambiental

Page 36: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

36

que tienen, además se descubrió que para muchos docentes de la institución el problema

ambiental es como una asignatura y no hace parte del diario vivir de toda una comunidad

que debe buscar soluciones ambientales que sean implementadas en la institución

educativa, donde todos forman parte de dicha responsabilidad que se tiene con el medio

ambiente.

En el contexto regional o territorial, se trae a mención el trabajo de grado de Acosta,

Cerquera y Mendoza (2015) titulado “La lúdica como estrategia de educación ambiental

en el preescolar del instituto San Sebastián de Ibagué” el cual surgió pensando en las

problemáticas existentes respecto al cuidado del medio ambiente en el sector educativo,

buscando el fortalecimiento del pensamiento crítico en los niños, respecto a preservar la

naturaleza, estableciendo la importancia que en la educación inicial conozcan a cerca

del mejoramiento de propuestas innovadoras y el desarrollo de acciones a favor de la

educación para cuidar el medio ambiente, por medio de la implementación de estrategias

lúdicas que fomenten el acercamiento permanente con el cuidado del medio ambiente

en esa institución educativa.

La investigación desarrollada fue de cualitativo, de corte etnográfico y su componente

fue dado desde acciones participativas a través de técnicas e instrumentos que se usaron

como actividades, mini-proyectos, observación, entrevistas, diario de campo, encuestas,

y documentación del Proyecto Educativo Institucional. La población a la cual se le

aplicaron los instrumentos fueron profesores, padres de familia, directivos y los

estudiantes de preescolar del instituto. Las fases que desarrollaron el componente

metodológico se dividieron en caracterización (integrado por la observación, el diario de

campo, la entrevista a docentes, encuesta dirigida a la comunidad educativa).

La fase dos establecida como intervención de acuerdo al Proyecto Pedagógico de Aula

(PPA), esto con el fin de desarrollar el proyecto pedagógico en los niños de transición

usando como técnicas la revisión teórica con instrumentos como el diario de campo, otra

técnica fue la observación directa usando instrumentos como los talleres, el diario de

campo, fichas de registros; la otra técnica fue la observación sistemática en la que se

Page 37: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

37

usó como instrumento las etapas del PPA que la integran la exploración, planeación,

ejecución y evaluación; por último como técnica se usó la observación sistemática

permanente pasado el encuentro en la que usaron instrumentos como charlas, procesos

de seguimiento (Acosta et al., 2015).

Una vez Acosta et al., practicaron todos los instrumentos, al hacer el análisis de los

resultados, así como la evaluación y seguimiento, se pudo evidenciar que en el proceso

de investigación formativa hay falta de interés y compromiso de parte de los profesores,

los padres y de los estudiantes por establecer un ambiente sano. En la primera fase se

observaron las falencias de cara a los discursos y prácticas pedagógicas sobre la

preservación del medio ambiente, y la otra fase de intervención, buscó cambiar mediante

el proyecto pedagógico de aula como la herramienta que cambiaría los paradigmas

relacionadas con la educación ambiental en preescolar, dando la participación a toda la

comunidad educativa, y se tuvo como conclusión que es importante despertar en los

menores el interés por el cuidado del medio ambiente porque es el entorno en donde

vive, sucediendo lo mismo con los padres de familia, y se entiende que en todos esos

procesos debe participar la comunidad educativa.

En la región también se desarrolló una investigación por parte de Alvarado y Gualteros

(2016) denominada “Formulación de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental"

PROCEDA" para el Sector Cuesta de Chapinero Ibagué-Tolima” en el cual se establece

la importancia de desarrollar proyectos enfocados en la protección del ambiente, desde

la Política Nacional de Educación Ambiental, por ello, se considera relevante realizar un

proyecto de educación ambiental (PROCEDA) para el sector Cuesta de Chapinero, en el

Municipio de Ibagué, dadas la crisis ambiental del sector. Para el desarrollo del trabajo

se tuvo en cuenta el enfoque diferencial del sector dada la marginalidad de las

poblaciones; en relación con la metodología la utilizada fue la IAP (Investigación, acción,

participación), aplicada a nivel local, para generar cambios y transformaciones sociales,

para ello se realizó la planificación y organización del plan de trabajo, los trabajos previos

de información y documentación, el diseño de acción de formación y participación, el

Page 38: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

38

desarrollo de contenidos, estudios e investigaciones y la puesta en práctica de las

acciones formativas.

En cada una de las etapas dispuestas por realizar se diseñaron objetivos, cuestiones a

analizar, uso de herramientas tipo como encuestas, análisis DOFA, talleres de

participación, entrevistas, y un bosquejo de análisis esperados, ya que era importante

conocer los actores que vivían en el sector y desde luego los institucionales, en ese

sentido la importancia de realizar el análisis cualitativo teniendo en cuenta las relaciones

predominantes y la jerarquización de poder. Se tuvieron en cuenta normas como el

Decreto Ley 2811 de 1974, que es el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente, también el Decreto 1337 de 1978, la

Constitución Política de Colombia, la Ley 99 de 1993 por medio del cual se crea el

Ministerio de Medio Ambiente y demás normas relacionadas con la protección del

ambiente. El tipo de investigación al ser de enfoque Investigación Acción Participativa -

IAP, desarrolló un paradigma socio crítico, las variables fueron de tipo cuantitativo,

cualitativa-nominal, cualitativa-ordinal, y cuantitativa discreta (Alvarado y Gualteros,

2016).

De acuerdo al informe elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima

CORTOLIMA, en el cual se hizo una propuesta de realizar acciones con la comunidad,

este fue el punto de partida para dinamizar la zona, pero esa información no tuvo

relevancia para esta investigación, por ello se acudió a los instrumentos consistentes en

encuestas a la población de la zona teniendo en cuenta la escolaridad, la edad, el estrato,

así mismo se tuvo en cuenta el reconocimiento y descripción del entorno, en el cual se

evidenció que unos vivían en un nivel más crítico que otros, y a todos ellos, tanto

residentes como a comerciantes se les socializó el proyecto y se les indicó que factores

incidían en los problemas ambientales, entre ellos problemas en el manejo de residuos

sólidos, teniendo causas los habitantes de calle, el desorden, la basura, delincuencia,

entre otros, y las consecuencia el desorden y desaseo, enfermedades, remociones en

masa, malos olores, etc. Desde la parte infantil las instituciones educativas tienen poco

compromiso con la formación de los niños y jóvenes en educación ambiental. La

Page 39: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

39

investigación detectó múltiples problemáticas, pero sobresalen entre ellas los habitantes

de calle; el PROCEDA se dirige todos los actores, entre ellos los habitantes de calle y

por supuesto se quiere genera consciencia en ellos, pero es necesaria la intervención de

toda la comunidad en los proyectos de educación ambiental (Alvarado y Gualteros,

2016).

Por último, en el contexto regional se encuentra el trabajo de grado de Ortíz (2018) cuyo

título es “Estudio de los proyectos ciudadanos de educación ambiental (procedas)

aplicados por la empresa Perenco en el Municipio de Purificación-Tolima”, en el que hace

referencia a proyectos ciudadanos de educación ambiental PROCEDA, teniendo los

casos de YULDAIMA y la CORPORACIÓN DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE,

teniendo en cuenta los resultados de la empresa PERENCO en el Municipio de

Purificación (Tolima), esto con el fin de identificar el grado de éxito del proyecto,

revisando la formulación, las brechas y vacíos del éxito o fracaso del proyecto. Para ello

se acudió a una metodología de IAP de Investigación – Acción – Participación, mediante

los enfoques cualitativos y cuantitativos, a través del uso de encuestas o socializaciones,

y el uso de la matriz de Vester y con todo ello identificar los proyectos de los ciudadanos

en educación ambiental, teniendo en cuenta el nivel educativo, esto para poder reforzar

el conocimiento en gestión ambiental y la educación ambiental.

El estudio fue realizado en sur oriente del Tolima a 200 Km de Bogotá, cuyo eje fue el

Municipio de Purificación. Se ubican los mapas, las acciones a realizar dependiendo de

las cuencas hidrográficas, el sector o las veredas aledañas, esto con el fin de involucrar

a las poblaciones cercanas, estableciendo las zonas, los alcances, aplicaciones y los

resultados. En cuanto a los riesgos potenciales, se evidenciaron en el caso YULDAIMA

que si bien es un referente de éxito, el proyecto no es rentable ya que no tiene aportes

en material reciclable suficiente ni hay empresas que cubran aportes mayores a las

ganancias, pero siempre hubo solución a las dificultades, y en los aspectos débiles se

necesitan refuerzos, y es importante el protagonismo de la comunidad ya que ellos son

los principales afectados o beneficiados en la ejecución de los planes de desarrollo de

los proyectos (Ortíz, 2018).

Page 40: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

40

Se identificaron brechas como el falta de ejercicio de autonomía, mayor participación

ciudadana, creación de indicadores de sostenibilidad, identificar las personas

involucradas, sistema de separación de la fuente, y vacíos como el estudio de

sostenibilidad del proyecto, creación de un centro de acopio de residuos sólidos,

seguimiento y control de los proyectos por parte de la autoridad ambiental, seguimiento

y control para contabilidad de la sostenibilidad del proyecto y sistema auditoria o

vigilancia para esos dineros. Luego del análisis de todo lo identificado pudo evidenciarse

desinterés, desinformación, falta de iniciativa, autonomía e innovación, por parte de la

comunidad y esto pueda influenciar positivamente en el medio ambiente. No se

cumplieron los objetivos los objetivos formulados en los documentos del PROCEDA, y

no hubo un mejoramiento de la calidad de vida, que implica no solo aspectos

ambientales, sociales, económicos y otros que se relaciones con el bienestar (Ortíz,

2018).

Page 41: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

41

4. MARCO TEÓRICO

Este apartado tiene como finalidad abordar y obtener nuevo conocimiento como producto

de revisión documental enfocada hacia elementos instrumentales contemplados por la

educación ambiental relacionada con la disposición de residuos desde la fundamentación

teórica, recopilación de posturas conceptuales de diferentes autores, que son base para

la investigación. Es así como para esta investigación se podrá establecer aquellas

estrategias de educación ambiental para que los estudiantes de secundaria de la

institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima

puedan adoptar actitudes y conductas para dar un manejo adecuado a los residuos

sólidos generados en el plantel educativo, partiendo de la caracterización, clasificación y

cuantificación de dichos residuos. Por lo tanto, es importante abarcar aspectos de

educación ambiental, las corrientes de la educación ambiental, caracterización y

clasificación de residuos sólidos, estrategias ambientales de gestión de residuos sólidos

y finalmente identificar la existencia de normas de bioseguridad.

4.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se considera fundamental remontar la historia de la educación ambiental, en el sentido

de conocer su origen y lograr establecer en qué momento se inicia el proceso de

educación ambiental, por tanto, se menciona lo referido por Alonso (2010) al mencionar

que sus inicios se dan en 1948 convocada por la UNESCO, donde se reunieron el

gobierno francés y asociaciones conservacionistas de Suiza y a partir de esta reunión se

fundó la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza llamada en 1957 queda

llamada como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales - UICN.

Alonso (2010) señala que:

Varios autores coinciden en afirmar que fue en la reunión fundacional de la

UICN donde se utilizó por primera vez y en un encuentro internacional, la

Page 42: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

42

expresión "Educación Ambiental" para hacer referencia a una síntesis

formativa entre las Ciencias Naturales y las Sociales. (p. 8)

Es así como Rengifo, Quitiaquez y Mora (2012), consideran que es elemental “trabajar

en el concepto de integralidad ambiental a través de la formación en educación ambiental

como eje de apoyo a la conservación y protección de los recursos naturales” (p. 11), por

lo tanto, las instituciones educativas deben diseñar e implementar estrategias

ambientales en la formación de los estudiantes, como aporte a una solución desde una

problemática desde la educación ambiental.

Teniendo en cuenta lo anterior, es trascendental que las entidades educativas en todas

las actividades y programas académicos implementen la educación ambiental con el fin

de buscar que todos los individuos busquen la eficacia y eficiencia en el manejo de los

residuos sólidos y no tan solo limitar que es responsabilidad y tarea únicamente de los

operadores que tienen a cargo la recolección de aseo y reciclaje. En la educación

ambiental también se dan a conocer los casos de deforestación causante de la

problemática ambiental que pueden desencadenar deslizamientos de tierra al igual

pueden presentarse inundaciones, sedimentación de los ríos, entre otros tantos.

Adicionalmente hace parte de la educación ambiental el enfoque naturalista, ya que este

integra otras dimensiones como son del ámbito social, cultural, político, económico entre

otros.

4.1.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se acude a lo definido por García y Priotto (2009), quienes consideran que:

La Educación Ambiental (EA) se constituye en un proceso fundamental

orientado a la búsqueda de caminos alternativos que posibiliten la

construcción de una sociedad diferente. Asimismo, considerar la EA desde

la noción de conflicto o problema ambiental, permite visualizar la dinámica

del ambiente como un sistema complejo conformado por los distintos

Page 43: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

43

actores sociales involucrados y las diversas visiones existentes, entre otros

factores. Además, establece un proceso horizontal de producción de

conocimiento e intercambio de saberes, fomentando el aprendizaje

colectivo (Citado por Lagos, Pérez, Farias y Gauna, 2018, p. 346).

Así mismo García & Priotto (2009) generan su propio concepto de la educación ambiental

definiéndolo como “un proceso fundamental orientado a la búsqueda de caminos

alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa, participativa

y diversa.” (p. 9)

Por otra parte, Martínez (2010) establece que la educación ambiental consiste en un:

Proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren

conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las

destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para

actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas

ambientales presentes y futuros (Citado por Calvo (2019, p. 27).

Finalmente, se considera la definición de Educación Ambiental dada por la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, según

Alonso (2010, p. 8) es un:

Proceso de reconocer valores y clarificar conceptos, en el orden de

desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para comprender y

apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su entorno

biofísico. La Educación Ambiental también implica la práctica en la toma de

decisiones y en la autoformación de un código de conducta acerca de las

cuestiones que afectan a la calidad ambiental. (Carta de Nevada, UICN,

1970).

Todos los conceptos anteriores coinciden en que la educación ambiental es

indispensable, al reconocerse como un proceso de formación donde se desarrollan

Page 44: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

44

actitudes y conductas para que el ser humano sea consciente que su desarrollo personal

debe estar alineado con el bienestar que produce el medio ambiente y que esté merece

ser respetado por la humanidad, ya que todos los individuos dependen de la naturaleza

y sus cuidados.

4.1.2 Corrientes De La Educación Ambiental. EN UN ARTÍCULO TITULADO “LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL” DE AVENDAÑO (2012), ANALIZA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO

UN PROCESO Y UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN DE CIUDADANOS QUE

IMPLIQUEN CAMBIOS CULTURALES Y CRÍTICOS QUE APORTEN A GESTIONAR

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN, PARA LO QUE SE

NECESITÓ REUNIR INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA PARA LOGRAR

AHONDAR SOBRE LA RELACIÓN DIRECTA QUE TIENE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

En la revisión documental se identifican las corrientes o enfoques que tienen la educación

ambiental destacándose la corriente naturalista, resolutiva, conservacionista,

sistemática, conservacionista, humanista, moral-ética y la científica, esto indica que

existen una gran variedad de herramientas y elementos pedagógicos que abarcan el

conocimiento en el ámbito ambiental, que se esquematizan en la anterior figura conforme

a lo referido por Avendaño (2012).

Figura 6. Corrientes de la educación ambiental

Page 45: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

45

Fuente: Avendaño (2012, pp.99-101)

A partir de los enunciados anteriores se infiere que la corriente la cual hace parte la

presente investigación es la corriente científica. Así que desde esa perspectiva es

necesario plantear la investigación.

4.2 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Antes de comenzar a caracterizar los residuos, es necesario tener clara la definición de

residuos sólidos, ya que se puede encontrar gran variedad de concepciones lo que puede

ser un inconveniente para la gestión y caracterización. En Colombia la Presidencia de la

República (2005) establece en el Decreto 838 de 2005 que el Residuo sólido o desecho

es:

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona,

rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o

transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final. (p. 3)

Page 46: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

46

Según Cerrato (2006):

Un residuo sólido comprende tanto la masa heterogénea de los desechos

de la comunidad urbana como la acumulación más homogénea de los

residuos agrícolas, industriales y minerales. Es decir, la acumulación de los

residuos sólidos es una consecuencia directa de la vida” (Citado por Pinilla,

2015, p. 43).

Por otra parte, Fernández y Sánchez (2007) definen los residuos sólidos “son originados

por los organismos vivos como desechos de las funciones que estos realizan, por los

fenómenos naturales derivados de los ciclos y por la acción directa al hombre (Citado

por Bonilla y Núñez, 2012, p. 23).

De otro modo, El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017), en la “Guía de

Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en

Colombia” define el residuo como:

cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,

rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o

transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final. (p.10)

En lo referente a la caracterización de residuos sólidos se considera el estudio realizado

por Flores (2009), donde la caracterización corresponde a la toma de una muestra, donde

se identifica la fuente del residuo sólido recolectado, las características propias y la

cantidad de los residuos sólidos, que para el caso de esta investigación la muestra

corresponde a los residuos producidos por los estudiantes de la institución educativa

técnica “Carlos Blanco Nassar”, y a partir de dicha caracterización se planten acciones y

operaciones de almacenamiento, recolección, transporte y disposición final con el fin de

evitar que se presenten problemas de salud y deterioro ambiental.

Page 47: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

47

Flores (2009) establece unos objetivos en el estudio de caracterización que desarrollo

corresponden a realizar:

a) Visita informativa y de coordinación con la población

b) Identificación de las viviendas seleccionadas

c) Identificación y pesaje de las bolsas con residuos sólidos

d) Implementos para el análisis de la densidad de los residuos sólidos

e) Análisis de la composición de los residuos sólidos

4.2.1 Clasificación. Según el ministerio de vivienda, ciudad y territorio (2017) los tipos de

residuos se clasifican en sólidos y peligrosos, los residuos sólidos se dividen en

aprovechables y no aprovechables, como se observa en la figura 4. En este sentido los

residuos sólidos aprovechables corresponden a “cualquier material, sustancia, objeto o

elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero

que es susceptible de incorporación a un proceso productivo” (p. 10).

Figura 7. Tipos de residuos sólidos

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017, p. 10)

Respecto a la clasificación de residuos sólidos se contempla a Flores (2009), quien

señala que existen varias formas de caracterizar los residuos sólidos:

a) Por su naturaleza física: seca o mojada.

Page 48: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

48

b) Por su composición química: orgánica e inorgánica.

c) Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.

d) Por su origen de generación: domiciliarios, de actividades de construcción,

industriales, agrícolas, limpieza de espacios públicos, de centros de salud,

comerciales. (p. 12)

Los residuos domiciliarios son aquellos que se generan de “actividades domésticas

realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas,

botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales desechables, restos de aseo

personal y otros similares” (Flores, 2009, p. 12).

Respecto a los residuos comerciales estos son los que se generan en “establecimientos

comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos,

restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o

espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales”

(Flores, 2009, p. 12).

En relación a los residuos de limpieza de espacios públicos, estos corresponden a los

que se generan “por los servicios de barrido, limpieza de pistas, veredas, plazas, parques

y otras áreas públicas” (Flores, 2009, p. 12).

De otra parte, los residuos de establecimientos de salud, “son aquellos residuos

generados en los procesos y actividades para la atención e investigación médica en

establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios

clínicos, consultorios, entre otros” (Flores, 2009, p. 13).

Referente a los residuos industriales, estos se generan por “actividades de las diversas

ramas industriales, tales como: manufactura, minera, química, energética, pesquera y

otras similares” (Flores, 2009, p. 13).

Page 49: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

49

Lo concerniente a las actividades de construcción, estos generan residuos específicos

de las “actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes,

carreteras, represas, canales y otras afines a estas” (Flores, 2009, p. 13). Los residuos

agropecuarios, son los que se producen del “desarrollo de las actividades agrícolas y

pecuarias” (Flores, 2009, p. 13).

Finalmente, Flores (2009) los residuos de instalaciones o actividades especiales, son los

que se generan en “infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de

riesgo en operación” (p.13), en los que se encuentran “plantas de tratamiento de agua

para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales

terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras” (p.13).

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017) en Colombia se realiza la separación

en la fuente de los residuos sólidos como preriquisito para el aprovechamiento de

residuos sólidos y para que se pueda facilitar la recolección de este tipo de residuos se

acondicionan conforme a lo establece la NTC 5167, clasificándolos por colores:

Figura 8. Clasificación de residuos sólidos bajo la NTC 5167

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017, p. 67)

Basados en la figura 8, se identifica que hacen parte de los residuos domésticos los

residuos aprovechables, no aprovechables y Biodegrabables y dentro de los residuos

industriales, comerciales e institucionales se encuentran el cartón y papel, plásticos,

vidrio, orgánicos, residuos metálicos, madera y los residuos ordinarios. Asimismo, el

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017), se muestra a continuación la

Page 50: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

50

clasificación y tipos de residuos no peligrosos conforme a lo establecido en la Norma

Técnica Colombiana - GTC 24 de 2009:

Figura 9. Clasificación de residuos sólidos no peligrosos según la NTC 5167

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017, p. 68)

4.3 ESTRATEGIA AMBIENTAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016) en el documento CONPES

3874 que corresponde a la Política Nacional Para La Gestión Integral De Residuos

Sólidos establece cuatro ejes estratégicos:

El primer eje busca adoptar medidas encaminadas hacia (i) la prevención

en la generación de residuos; (ii) la minimización de aquellos que van a

sitios de disposición final; (iii) la promoción de la reutilización,

aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos; y (iv) evitar la

generación de gases de efecto invernadero.

El segundo eje apunta a mejorar la cultura ciudadana, la educación e

innovación en gestión integral de residuos sólidos para incrementar los

niveles de separación en la fuente, de aprovechamiento y de tratamiento.

Page 51: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

51

Los dos ejes adicionales están relacionados con la generación de un

entorno institucional. propicio para la coordinación entre actores, que

promueva la eficiencia en la gestión integral de residuos sólidos.

El tercer eje propone asignar roles específicos y claros a las entidades

participantes para que lideren las actividades correspondientes, como el

tratamiento de residuos orgánicos y el fortalecimiento de los sistemas

urbanos de reciclaje inclusivo, entre otros.

El cuarto eje desarrolla acciones para mejorar el reporte de monitoreo,

verificación y divulgación de la información sectorial para el seguimiento de

la política pública de gestión integral de residuos sólidos. (pp. 3-4)

Asimismo, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016) señala que en el

2017 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Ministerio de

Educación Nacional y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) del

sector productivo, diseñarían “una estrategia de comunicación del orden nacional,

enfocada en prevención, reutilización y separación en la fuente” (p. 51), en ese sentido

esta estrategia sería implementada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

en el 2018 con el fin de buscar que la población participe de manera efectiva en la gestión

integral de residuos.

Dicha estrategia se basa en desarrollar campañas en los medios de comunicación tanto

nacionales como regionales sobre acciones que deben desarrollar la ciudadanía con el

fin de prevenir la generación de residuos sólidos e incentivar la reutilización de los

residuos en nuevos productos, al igual se busca “enseñar cómo se debe hacer una

separación adecuada de los residuos generados, los cuales serán entregados a rutas

selectivas de organizaciones de recicladores formalizadas o de recolección de orgánicos

para su tratamiento en los Municipios donde existan” (Consejo Nacional de Política

Económica y Social, 2016, p. 51).

De otra parte, Parlavé (2007) en su libro “Estrategias ambientales de las 3R a las 10R”

enfatiza sobre las diferentes soluciones de la problemática ambiental presente en todas

Page 52: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

52

partes del planeta, es así como estas estrategias contribuyen en dar soluciones

planteadas como oportunidades que buscan convertir los problemas en oportunidades,

asimismo la solución busca el ahorro de gastos que se generan al no realizar el

aprovechamiento de los residuos reciclables o reutilizables, al igual que a partir de estas

estrategias se logra que los riesgos se conviertan en beneficios para la sociedad.

Figura 10. Estrategias ambientales de las 3R a las 10R

Page 53: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

53

Fuente: Autor basado en Parlavé (2007)

Es así como se toma lo establecido por Parlavé (2007), respecto a las “Estrategias

ambientales de las 3R a las 10R”, tratándose de un compilado que reúne todos los

elementos necesarios para que la sociedad aplique e implemente en su diario vivir y al

igual el Estado adopte medidas que involucren estas estrategias fundamentales para

mejorar la calidad de vida y contribuir con acciones puntuales para reducir la

contaminación ambiental generada por los residuos sólidos generados.

4.4 ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Como ya fue mencionado la Política Nacional Ambiental integra un elemento educativo

al contemplar en las instituciones educativas la implementación de los Proyectos

Ambientales Escolares - PRAE, con la finalidad de “generar conciencia y fomentar

comportamientos responsables frente al manejo sostenible del ambiente” (Ministerio de

Page 54: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

54

Educación, 2005), esto se complementa con el mejoramiento en el aprendizaje de los

estudiantes, definiendo estándares de competencias básicas, que deben desarrollar los

estudiantes frente a la transformación de su entorno.

Es así como el PRAE, es una “estrategia pedagógica que posibilita el estudio y la

comprensión de la problemática ambiental local y contribuye en la búsqueda de

soluciones acordes con las realidades de cada región y municipio, en un contexto natural,

social, cultural, político y económico” (Ministerio de Educación, 2005).

Asimismo, el PRAE, como estrategia pedagógica busca concientizar la comunidad

educativa frente a la situación ambiental con estudios de caso propios que se encuentran

en las instituciones educativas donde participan los estudiantes, de tal manera que

busquen alternativas de soluciones formulando planes de acción para gestionar los

residuos sólidos producidos y a su vez impulsando procesos formativos para fortalecer

las competencias ciudadanas y competitivas, todo esto conlleva a que se trabaje en la

sostenibilidad del ambiente y su biodiversidad.

Según la publicación realizada en la página web Colombia Aprende – La red del

conocimiento, del Ministerio de Educación (2016), el objetivo principal del PRAE es:

Proporcionar unos marcos referenciales de carácter conceptual,

estratégico y proyectivo, que desde la visión sistémica del ambiente y los

propósitos de formación integral de los individuos y colectivos, orienten las

acciones educativo ambientales que se adelanten en el país, en los

diferentes escenarios y niveles de la educación formal, de la educación

para el trabajo y el desarrollo humano, y de la educación informal;

promoviendo la construcción de región y territorio, en el contexto de una

cultura ética para el manejo sostenible del ambiente.

Adicionalmente, el PRAE se enfoca en “propiciar la inclusión de la educación ambiental

como eje transversal, en todos los escenarios y niveles de la educación” esto conlleva a

Page 55: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

55

que deben estar incluidos en los currículos educativos, además deben ser parte de

“procesos de formación, investigación y extensión” al igual que deben ser incluidos en

los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).

Finalmente, las estrategias de la educación ambiental involucra a las instituciones

educativas para que realicen actividades didácticas y pedagógicas para que los

estudiantes adquieran conocimiento significativo que este sea de fácil comprensión con

el fin de crear conciencia social y cultural, orientada a reconocer la naturaleza como el

entorno que provee bienestar, por lo tanto, puedan entender que debe ser cuidada,

además de ser partícipes para generar soluciones de manejo sostenible y adecuado

sobre los residuos que produce en su diario vivir.

Para esta investigación las estrategias utilizadas en relación al manejo adecuado de

residuos sólidos están constituidas por la implementación de actividades donde se hace

énfasis a la responsabilidad que todos los individuos tienen frente la disposición correcta

de los residuos sólidos todo con el fin de adquirir hábitos y costumbres que contribuyan

a mejorar la problemática ambiental, es así como los estudiantes de secundaria de la

institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima,

desarrollan actividades de caracterización participativa de residuos sólidos, que consiste

en recolectar una muestra de residuos identificando el tipo de fuente de residuo, sus

características y la cantidad de residuos generados y recolectados, y a partir de las

caracterizaciones se logra establecer acciones para el manejo de estos residuos.

A la caracterización se suman los trabajos realizados en el aula de clases con material

educativo donde se desarrollaron las actividades de las cartillas “Rellenos sanitarios vs

Manejo sustentable de residuos sólidos” y “¿Soy un consumidor responsable?”, que

contribuyen a la formación ambiental y a la concientización que deben tener los

estudiantes y la sociedad en general, frente al manejo adecuado de los residuos, además

de identificar las modalidades de reciclaje y/o aprovechamiento, que se generan cuando

se reutiliza dicho material.

Page 56: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

56

Otra de las estrategias aplicadas durante esta investigación corresponden a los talleres

como se muestra en la figura 11 y charlas educativas realizadas que se encuentran en

la figura 23, las cuales permitieron crear material educativo ambiental con base a los

desechos generados, es el caso de las cajas para depositar papel reciclable y cartón.

4.5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (2005) definen la bioseguridad como

el “conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos

biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones,

también a los pacientes y al medio ambiente” (Citado por Combol, 2013, p. 2)

En el documento publicado por el Ministerio de Salud (1997), Conductas Básicas en

Bioseguridad: Manejo Integral, señala la Bioseguridad:

Como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control

de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos

o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que

el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la

salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el

medio ambiente.

Al igual el Ministerio de Salud (1997) refiere que las instituciones de salud deben tener

un programa de bioseguridad que conforma la política organizacional y de

funcionamiento, esto con el fin de cumplir con las normas establecidas y así mejorar la

calidad del servicio, de tal manera que sea óptimo y confiable en todas las áreas de la

institución.

Lo referente a las normas de bioseguridad la Universidad del Cauca (2017), las define

como “un conjunto de reglas establecidas para conservar la salud y seguridad del

personal, paciente y comunidad frente a los riesgos de infección” (p. 2)

Page 57: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

57

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 ENFOQUE

El enfoque escogido en esta investigación es mixto, pero con mayor influencia y peso el

método cuantitativo, en el sentido que se cuantifica la cantidad de residuos sólidos

producidos por la institución educativa, siendo esta la evidencia de que toda la

comunidad educativa debe mejorar y adquirir conciencia del daño ambiental que está

causando, mientras no se tenga conciencia ciudadana.

Se contempla que este estudio es mixto al reconocer la aplicación de dos técnicas con

características cualitativas y cuantitativas conforme a lo mencionado por Bonilla y

Rodríguez (1997), Cook y Reichardt (1986), “pueden usarse conjuntamente con el

argumento que el uso combinado de técnicas de recolección y análisis de información

aumenta su validez” (Citado por Páramo & Otálvaro, 2006, p. 4).

Respecto al enfoque mixto Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que el

enfoque mixto:

Representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar

inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y

lograr un mayor entendimiento del fenómeno (p.546)

De otra parte, según Sánchez (2015) el diseño mixto se refiere cuando la investigación

se analiza la realidad desde el corte cualitativo y cuantitativo ya que se miden los datos

obtenidos determinantes para estudiar el fenómeno objeto de estudio. A esto se suma

que el diseño mixto se caracteriza por estrategias que establece “integración que

incorporan una doble y diferenciada visión de los hechos, la cuantitativa y la cualitativa,

donde la una completa la visión de la otra, sin que se produzca solapamiento alguno;

representa el grado mínimo de integración de métodos” (Sánchez, 2015, p. 17).

Page 58: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

58

Lo referente al proceso cualitativo Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan

que hacer una inmersión en este tipo de investigaciones significa: “sensibilizarse con el

ambiente en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos

y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación,

además de verificar la factibilidad del estudio” (p. 8).

Desde el punto de vista de corte cuantitativo, Hueso y Cascant (2012) señalan que este

tipo de metodología es “un conjunto de técnicas” (p. 3) utilizadas para estudiar “variables

de interés de una determinada población” (p. 3). Dentro de las técnicas de recolección

cuantitativas se encuentran los datos obtenidos a partir de la caracterización de los

residuos sólidos generados por los estudiantes de la institución educativa principalmente,

en el caso particular el peso de cada tipo de residuo depositado en las canecas de

recolección de basura para lo que se utilizó el formato de caracterización de residuos

sólidos (Anexo B).

De otra parte, al referirse al estudio cualitativo, esta investigación se soporta bajo el

análisis documental que permite contrastar los resultados obtenidos en la

caracterización, al igual que el material educativo trabajado en las actividades

desarrollados correspondiente a la temática de la cartilla de Flórez, Martínez, Puentes y

Velásquez (2016) denominada “Rellenos sanitarios vs Manejo sustentable de residuos

sólidos” y la cartilla de Flórez y Velásquez (2018) titulada “¿Soy un consumidor

responsable?”, siendo fundamentales para incentivar el conocimiento en los estudiantes

frente a lo relacionado al cuidado ambiental al tratar de manera correcta los residuos que

se generan diariamente y las diversas variedades existentes para reutilizar material de

reciclaje y/o aprovechamiento.

Conforme lo expuesto por García (1995) el análisis documental conforma “la extracción

y representación de los conceptos relevantes de documentos mediante términos o

sintagmas para su recuperación potencial” (p. 1), validado bajo un paradigma teórico que

reúna los elementos necesarios para analizar el fenómeno estudiado, en este caso

contribuye de manera sustancial al objetivo principal enfocado en “establecer los aportes

Page 59: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

59

de la caracterización participativa de residuos sólidos como estrategias de educación

ambiental para su manejo adecuado en la institución educativa “Carlos Blanco Nassar”

del Municipio de Anzoátegui – Tolima”

5.2 MÉTODO

La presente investigación será de tipo correlacional (Hernández, Fernández y Baptista,

2010) ya que “este tipo de estudios tienen como finalidad conocer la relación o grado de

asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto

en particular” (p. 81). En el presente estudio se pretende observar la relación entre

educación ambiental y la caracterización de los residuos sólidos, se espera que la

cantidad de residuos sólidos disminuya en tanto se aumenta la educación ambiental en

los estudiantes de la institución. Respecto a esto (Hernández, Fernández y Baptista,

2010) mencionan que los estudios de tipo correlacional “intentan predecir el valor

aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor

que poseen en la o las variables relacionadas” (p. 82).

5.3 PARTICIPANTES (UNIVERSO POBLACIONAL Y MUESTRA)

La institución educativa “Carlos Blanco Nassar” se encuentra ubicada en el Municipio de

Anzoátegui, Tolima y tiene alrededor de 450 estudiantes de formación secundaria,

compuesto por 13 cursos, siendo esta la muestra poblacional. En sexto grado se

encuentran 3 cursos y los demás son de 2 cursos hasta el grado once. Los 46 estudiantes

de grado once participaron de las dos caracterizaciones y todos los cursos intervinieron

en los talleres realizados con las cartillas y al igual de las charlas que el investigador que

realizó este estudio, como parte de las estrategias de educación ambiental

implementadas para el manejo residuos sólidos.

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Hacen parte de las técnicas e instrumentos de investigación la ficha de caracterización

(Ver Anexo B), utilizada para las dos caracterizaciones realizadas donde participaron los

Page 60: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

60

46 estudiantes de grado once aplicada durante 7 días en cada caracterización. La ficha

de caracterización se diseña basado en el modelo sistemático propuesto por Marmolejo,

formato que fue validado por un experto en educación ambiental de la Universidad del

Tolima.

5.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Mediante la siguiente gráfica se esquematizan las fases de la investigación, en total se

compone en 8 actividades principales que parte del Diagnóstico como fase inicial para

delimitar el alcance del estudio y se identifican los momentos donde se realizaron las dos

caracterizaciones de residuos sólidos, y los talleres desarrollados en clase con material

educativo, además de las estrategias de educación ambiental, todo el trabajo se

desarrolló con apoyo de los estudiantes de la institución educativa.

Figura 12. Fases de la investigación

Fuente: Autor

5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para la presente investigación se tuvo en cuenta como referencia la investigación de De

Vega, Ojeda, Ramírez & Quintanilla (2006), donde se construyó una base de datos con

Page 61: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

61

base a la hoja de registro diligenciada (Anexo B), considerando las categorías de College

and University Recycling Council (CURC), registrando el peso según las sub-categorías

de estudio y para cada una de ellas se calculó el porcentaje de peso respecto a la

muestra en kilogramos.

Respecto a la caracterización de los residuos sólidos se utilizó la metodología propuesta

por (Ruíz, 2017), donde se hace la toma de muestras durante siete días (excepto fines

de semana); los primeros dos días se realizarán pruebas para unificar criterios para la

toma de los datos e identificación de los residuos. Los datos son recolectados a través

de formatos de observación, ya que como Cuevas (2009) refiere que estos formatos

pueden “ser tan simples como una hoja dividida en dos, un lado donde se registran las

anotaciones descriptivas de la observación y otra las interpretativas” (Citado por

Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 414).

A continuación, se adicionan el registro fotográfico que evidencia el pesaje de las

caracterizaciones realizadas como parte del análisis de la información recolectada,

tomado con la báscula según el tipo de residuo.

Figura 13. Evidencia del análisis de la información recolectada peso tomado con báscula

por tipos de residuos

Page 62: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

62

Fuente: Autor

Para la presente investigación se contempló la hoja de registro ajustada a los criterios de

la toma de datos para la identificación de los residuos, teniendo en cuenta la investigación

de (Armijo, Ojeda, Ramírez & Quintanilla, 2006), en donde se construyó una base de

datos teniendo en cuenta las categorías consideradas por el (CURC, 2001). Se registró

el peso de las sub-categorías de estudio y para cada una de ellas se calculará el

porcentaje en peso respecto a la muestra en kilogramos.

Después de la primera caracterización se esperaron los resultados que arrojaron dicha

actividad para conocer los tipos de residuos que más se generan en la institución, y así

tomar medidas correctivas, realizar charlas talleres y otras actividades que conllevarán a

la disminución de la cantidad de los residuos producidos en el plantel educativo.

Finalmente se lleva a cabo una segunda caracterización con el fin de constatar si las

estrategias mencionadas surgieron un verdadero efecto en la institución.

Los registros fueron tomados en los siguientes formatos de caracterización diligenciados

siendo estos los resultados obtenidos y analizados.

Figura 14. Registro de formato de primera caracterización - análisis de información

Page 63: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

63

Page 64: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

64

Fuente: Autor

Figura 15. Registro de formato de segunda caracterización - análisis de información

Page 65: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

65

Page 66: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

66

Fuente: Autor

Page 67: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

67

6. CARACTERIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

Partiendo de lo que se entiende por caracterización de residuos sólidos urbanos donde

es un proceso mediante el cual se identifica los diferentes tipos de residuos sólidos

generados y a su vez se logra determinar la fuente de generación y las cantidades

producidas, ya que dicho ejercicio conduce a que se busque implementar políticas,

estrategias, planes de gestión y acciones específicas para dar un manejo adecuado a

estos residuos producidos y asimismo buscar alternativas para lograr la reducción de

consumo y de aprovechamiento.

En este sentido inicialmente se da a conocer a los estudiantes de la institución educativa

la problemática existente mediante los siguientes registros fotográficos que evidencian

el mal uso de la disposición de los residuos sólidos producidos a finales del año escolar

2018.

Figura 16. Evidencia de estado de disposición de residuos sólidos

Fuente: Autor

Page 68: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

68

Posteriormente se inicia la fase de caracterización y clasificación de los residuos sólidos

producidos en la institución educativa técnica “Carlos Blanco Nassar”, donde participan

46 estudiantes de grado once, a quienes se les dio las indicaciones de protección que

debían cumplir para efectuar dicha actividad sin que afectará su salud. Esta fase se hizo

entre los periodos de abril y mayo de 2019.

Figura 17. Caracterización y clasificación de los residuos sólidos

Fuente: Autor

Page 69: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

69

Se observan en los registros fotográficos que se encuentran todo tipo de residuos sólidos

contenidos en un mismo recipiente utilizados para depositar la basura los estudiantes,

ya se inicia la clasificación de los residuos según su material y se ingresa la información

respectiva en el formato de caracterización de residuos sólidos (Anexo B).

Figura 18. Evidencia de tipos de residuos sólidos depositados

Fuente: Autor

En la siguiente tabla se encuentran los resultados de la cuantificación obtenidos después

del ejercicio realizado de la primera caracterización y clasificación de los residuos sólidos

producidos y depositados por los estudiantes en las canecas de basura de la institución

educativa técnica “Carlos Blanco Nassar”.

Page 70: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

70

Se puede identificar que se presenta un peso total de 54,66 kg de residuos generados

en 7 días, sin embargo, el 32,2% es tierra y el 68% corresponden a otros residuos, de

los cuales el papel y el plástico (PET) tienen una participación del 14% y 9,2%

respectivamente.

Tabla 2. Resultados de la primera caracterización de residuos sólidos depositados

Fuente: Autor

Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % kg % kg %

Tierra 1,23 25,2% 2,45 33,6% 2,78 33,8% 3,35 39,8% 2,50 20,8% 0,52 10,7% 4,76 53,4% 17,59 32,2%

Papel (Oficio) 1,18 24,1% 0,85 11,6% 0,78 9,5% 0,95 11,3% 1,85 15,4% 0,76 15,7% 1,30 14,6% 7,67 14,0%

Plásticos (PET) 0,76 15,5% 0,50 6,8% 0,47 5,7% 0,61 7,3% 1,05 8,7% 0,92 18,9% 0,70 7,8% 5,01 9,2%

Cartón 0,26 5,3% 0,10 1,4% 1,20 14,6% 0,25 3,0% 1,35 11,2% 0,70 14,4% 0,40 4,5% 4,26 7,8%

Madera y residuos de plantas 0,12 2,5% 1,80 24,7% 1,30 15,8% 0,00 0,0% 0,60 5,0% 0,05 1,0% 0,00 0,0% 3,87 7,1%

Empaques de alimentos 0,41 8,4% 0,60 8,2% 0,25 3,0% 1,05 12,5% 0,63 5,2% 0,36 7,4% 0,30 3,4% 3,60 6,6%

Plásticos (Vasos) 0,12 2,5% 0,30 4,1% 0,95 11,5% 0,40 4,8% 0,45 3,7% 0,50 10,3% 0,25 2,8% 2,97 5,4%

Restos de Alimentos (Crudos) 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,05 0,6% 0,50 5,9% 1,27 10,5% 0,20 4,1% 0,40 4,5% 2,42 4,4%

Otros 0,32 6,5% 0,30 4,1% 0,05 0,6% 0,20 2,4% 0,90 7,5% 0,10 2,1% 0,44 4,9% 2,31 4,2%

Papel (Otros) 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,30 3,6% 0,85 10,1% 0,08 0,6% 0,10 2,1% 0,30 3,4% 1,63 3,0%

Plásticos (otros) 0,24 4,9% 0,20 2,7% 0,05 0,6% 0,15 1,8% 0,37 3,1% 0,45 9,3% 0,05 0,6% 1,51 2,8%

Restos de Alimentos (Preparados) 0,12 2,5% 0,10 1,4% 0,00 0,0% 0,05 0,6% 0,70 5,8% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,97 1,8%

Papel (Con recubrimiento) 0,13 2,7% 0,10 1,4% 0,05 0,6% 0,05 0,6% 0,30 2,5% 0,20 4,1% 0,02 0,2% 0,85 1,6%

Metales 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Vidrio 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Higiénicos 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Peligrosos 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Peso Total (Wt) 4,89 100% 7,30 100% 8,23 100% 8,41 100% 12,05 100% 4,86 100% 8,92 100% 54,66 100%

Residuos diferentes a tierra 3,66 75% 4,85 66% 5,45 66% 5,06 60% 9,55 79% 4,34 89% 4,16 47% 37,07 68%

Tipo de residuos sólidosDía 6 Día 7 TotalDía 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Page 71: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

71

7. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN Y ESTRATEGIAS

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Entre los meses de junio a agosto de 2019 se realiza la socialización de los resultados

obtenidos en la etapa de la primera caracterización realizada, clasificación y

cuantificación a todos los estudiantes de la institución educativa técnica “Carlos Blanco

Nassar”, además de mostrar el registro fotográfico que evidencian el estado que se

encontraban los residuos y se dio a conocer el trabajo realizado por parte de los

estudiantes de grado once quienes realizaron la clasificación de los residuos

encontrados.

Figura 19. Socialización de resultados de caracterización, clasificación y cuantificación

Fuente: Autor

Page 72: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

72

Dentro de las estrategias de educación ambiental implementadas se encuentran el

desarrollo de actividades con los estudiantes de secundaria de la institución educativa

en talleres realizados con base a dos cartillas. La cartilla del Proyecto de investigación

Manejo Sustentable de residuos sólidos versus rellenos sanitarios. “Diseño e

implementación de materiales didácticos de educación ambiental para el consumo

responsable” de los autores Flórez, Martínez, Puentes y Velásquez (2016), financiada

por la GPAD y la Alcaldía de Ibagué. Se adiciona la tabla siguiente donde se resumen

las actividades desarrolladas con material educativo seleccionado como parte de las

estrategias de educación ambiental implementadas en la institución educativa.

Tabla 3. Resumen de actividades desarrolladas con material educativo

Material educativo Contenido o temáticas de Actividades Características

Relleno sanitarios vs

Manejo sustentable

de residuos sólidos.

(Flórez, Martínez,

Puentes y

Velásquez, 2016)

1. Generalidades de un relleno sanitario

2. Impactos y alternativas del relleno

sanitario

3. Marco legal de los rellenos en Colombia

y mecanismos de participación y denuncia

4. Casos de rellenos sanitarios

5. Relleno sanitario la Miel

1. Se mencionan aspectos

básicos de los rellenos sanitarios

(tipos de rellenos), sus impactos y

alternativas (Compost, uso de las

3Rs, Huertas caseras, entre

otros). Lecturas sobre casos de

rellenos en el país y el caso

particular del relleno sanitario la

Miel.

2. Compromisos: realizar dibujos

sobre los tipos de rellenos

sanitarios, caricaturas sobre los

impactos de los rellenos, consulta

de normatividad vigente, dibujos

de rellenos sanitarios en

Colombia.

3. Los estudiantes plasman en su

cuaderno compromisos

personales frente a la

clasificación de los residuos

sólidos en casa, colegio y la calle.

Page 73: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

73

Material educativo Contenido o temáticas de Actividades Características

Soy un consumidor

responsable.

(Flórez y Velásquez,

2018)

1. ¿Qué es el consumo, consumismo,

porqué existe el consumismo, cómo

reducirlo?

2. Residuos sólidos: Tipos y clasificación.

3. Obsolescencia programada y

obsolescencia percibida (Medios de

comunicación).

4. Huella ecológica y huella de carbono.

5. Trueque como alternativa amigable con

el ambiente.

1. Definiciones de los términos:

consumo, consumismo, basura,

residuo sólido, Huella ecológica,

Huella de carbono. Además, se

presentan tips para ser un

consumidor responsable.

Presentación de los tipos de

residuos y su clasificación. Juego

de laberinto.

2. Compromisos: Realización de

listado de productos realmente

necesarios para nuestro

bienestar, clasificación de

residuos a través de dibujos,

consulta acerca de tiempo de vida

útil de algunos productos.

Descripción de alternativas para

la reducción de la huella ecológica

y de carbono. Invitación al cambio

por medio de alternativas

sustentables.

Fuente: Autor

Page 74: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

74

Figura 20. Portadas cartilla Rellenos sanitarios vs Manejo sustentable de residuos

sólidos

Fuente: Cartilla Rellenos sanitarios vs Manejo sustentable de residuos sólidos

La cartilla del proyecto de investigación denominada “Rellenos sanitarios vs Manejo

sustentable de residuos sólidos” está compuesta de cinco capítulos y tiene 47 páginas,

desarrollando todos los capítulos en el aula de clase.

a) Generalidades del Relleno Sanitario

b) Impactos y alternativas del Relleno Sanitario

c) Casos de Relleno Sanitario

d) ¿Qué se puede hacer?

e) Relleno Sanitario “La Miel”

La segunda cartilla fue elaborada por los investigadores Flórez y Velásquez (2018) del

Proyecto de investigación “Diseño e implementación de materiales didácticos de

educación ambiental para el consumo responsable” Semillero en investigación ambiental

SIEDAM - Grupo de investigación en Educación Ambiental –GEA de la Universidad del

Tolima. Esta cartilla esta titulada ¿Soy un consumidor responsable? contiene seis

capítulos de 47 páginas, los estudiantes realizaron todas las actividades de esta cartilla.

a) Consumo

Page 75: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

75

b) Residuos sólidos

c) Obsolescencia programada y percibida

d) Huella ecológica y huella de carbono

e) Alternativas sustentables

f) Trueque

Figura 21. Portadas cartilla ¿Soy un consumidor responsable?

Fuente: Cartilla ¿Soy un consumidor responsable?

En el caso del capítulo 3 “Obsolescencia programada y percibida” se trabajaron aspectos

de conceptos de obsolescencia, resolviendo interrogantes cómo influyen los medios de

comunicación en las personas y quienes son los responsables de provocar el

consumismo.

Figura 22. Capítulo 3 Cartilla ¿Soy un consumidor responsable?

Page 76: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

76

Fuente: Cartilla ¿Soy un consumidor responsable?

Page 77: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

77

Figura 23. Talleres donde los estudiantes desarrollan actividades de las cartillas

Fuente: Autor

Page 78: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

78

En las charlas dirigidas por el investigador de esta investigación se reforzaron aspectos

de clasificación de residuos, la importancia que tiene reciclar y reutilizar materiales como

son cajas de cartón, papel, botellas plásticas entre otros, siendo fundamentales crear

conciencia ambiental, dando a conocer el impacto que genera el uso inadecuado de los

residuos sólidos que se producen y generan diariamente. Asimismo, los estudiantes dan

a mostrar las cajas de reciclaje que armaron y diseñaron para ubicar en los puntos

indicados en la institución educativa, con el fin de que todos los estudiantes puedan

identificar cual es el depósito para este tipo de residuos y así adquirir actitudes que

contribuyan al cuidado del medio ambiente siendo trascendentales en la transformación

de pensamiento, cultura ambiental, acciones y conductas.

Tabla 4. Síntesis estratégica de educación ambiental de charlas educativas

Número de

Charlas Temática

Participante

s

1. Caracterización

de residuos

sólidos I.E.T.

“Carlos Blanco

Nassar”

1. Se presentaron los resultados a los

estudiantes por grupos de la primera

caracterización de residuos sólidos de la

institución. Se plantearon algunas alternativas de

disminución de estos residuos.

Todos los

cursos

participaron

en las charlas

de manera

grupal 2. Potencial de

reciclaje de

residuos

2. Se expone la propuesta de utilización de cajas

para papel y canecas para las botellas de

plástico, con el fin de minimizar los residuos que

son desechados a los contenedores de basura y

así poder reciclar y reutilizar los residuos.

Fuente: Autor

Page 79: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

79

Figura 24. Charlas de educación ambiental

Fuente: Autor

Después de la primera caracterización, se realizan con los estudiantes, charlas, talleres

y otras actividades buscando la disminución de la generación de residuos sólidos en la

institución educativa, esto conlleva a tener otra segunda caracterización para constatar

si las estrategias mencionadas surgieron efecto positivo en los estudiantes, sin embargo

los resultados obtenidos a nivel general no son tan significativos, ya que tan sólo se

lograron reducir en un 4,07 kg equivalente al 7,4% de los residuos generados. Sin

embargo, se identifica que aquellos residuos trabajados en talleres y charlas, donde se

enfatizó en el reciclaje de papel, botellas plásticas y cartón estos presentan resultados

positivos ya que los residuos como es el caso del papel presenta una reducción de 3,84

Page 80: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

80

kg, las botellas de plásticos (PET) disminuyeron en 3,30 kg y el cartón también presenta

una disminución de 1,36 kg.

Tabla 5. Resultados de la segunda caracterización de residuos sólidos comparados con

los resultados primera caracterización

Fuente: Autor

A continuación, se adicionan algunos registros fotográficos de la segunda caracterización

realizada con los estudiantes de grado once de la institución, quienes contemplaron

iguales pasos de la primera caracterización y que arrojo como resultados los datos de la

tabla anterior. Se observa que hay mayor organización de los residuos, en el sentido que

es más fácil identificar los diferentes tipos de residuos.

Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %

Tierra 2,64 41,0% 3,76 51,6% 0,62 14,3% 2,25 33,2% 3,55 35,3% 3,78 42,9% 2,11 30,5% 18,71 37,0% 17,59 32,2%

Madera y residuos de plantas 0,90 14,0% 0,80 11,0% 0,66 15,3% 0,83 12,3% 0,86 8,6% 0,05 0,6% 0,00 0,0% 4,10 8,1% 3,87 7,1%

Papel (Oficio) 0,32 5,0% 0,10 1,4% 0,44 10,2% 0,19 2,8% 0,68 6,8% 1,23 14,0% 0,87 12,6% 3,83 7,6% 7,67 14,0%

Empaques de alimentos 0,22 3,4% 0,43 5,9% 0,03 0,7% 0,84 12,4% 0,59 5,9% 1,34 15,2% 0,06 0,9% 3,51 6,9% 3,60 6,6%

Otros 0,60 9,3% 0,30 4,1% 0,39 9,0% 0,46 6,8% 0,35 3,5% 0,56 6,4% 0,29 4,2% 2,95 5,8% 2,31 4,2%

Restos de Alimentos (Crudos) 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,12 2,8% 0,43 6,4% 1,43 14,2% 0,11 1,2% 0,82 11,9% 2,91 5,8% 2,42 4,4%

Cartón 0,32 5,0% 0,43 5,9% 0,23 5,3% 0,15 2,2% 1,01 10,0% 0,47 5,3% 0,29 4,2% 2,90 5,7% 4,26 7,8%

Plásticos (Vasos) 0,32 5,0% 0,33 4,5% 0,18 4,2% 0,37 5,5% 0,49 4,9% 0,17 1,9% 0,78 11,3% 2,64 5,2% 2,97 5,4%

Plásticos (otros) 0,15 2,3% 0,47 6,4% 0,46 10,6% 0,33 4,9% 0,02 0,2% 0,39 4,4% 0,49 7,1% 2,31 4,6% 1,51 2,8%

Papel (Otros) 0,30 4,7% 0,12 1,6% 0,25 5,8% 0,58 8,6% 0,13 1,3% 0,50 5,7% 0,24 3,5% 2,12 4,2% 1,63 3,0%

Plásticos (PET) 0,32 5,0% 0,16 2,2% 0,44 10,2% 0,14 2,1% 0,21 2,1% 0,08 0,9% 0,36 5,2% 1,71 3,4% 5,01 9,2%

Papel (Con recubrimiento) 0,05 0,8% 0,23 3,2% 0,12 2,8% 0,20 3,0% 0,12 1,2% 0,13 1,5% 0,60 8,7% 1,45 2,9% 0,85 1,6%

Restos de Alimentos (Preparados) 0,30 4,7% 0,16 2,2% 0,38 8,8% 0,00 0,0% 0,61 6,1% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 1,45 2,9% 0,97 1,8%

Metales 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Vidrio 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Higiénicos 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Peligrosos 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Peso Total (Wt) 6,44 100% 7,29 100% 4,32 100% 6,77 100% 10,05 100% 8,81 100% 6,91 100% 50,59 100% 54,66 100%

Residuos diferentes a tierra 3,80 59% 3,53 48% 3,70 86% 4,52 67% 6,50 65% 5,03 57% 4,80 69% 31,88 63% 37,07 68%

TotalResulados Primera

CaracterizaciónDía 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Tipo de residuos sólidos

Page 81: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

81

Figura 25. Segunda caracterización

Fuente: Autor

Page 82: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

82

Figura 26. Clasificación de residuos de segunda caracterización

Fuente: Autor

Page 83: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

83

Figura 27. Clasificación y cuantificación de residuos de segunda caracterización

Fuente: Autor

Page 84: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

84

Figura 28. Jornada de limpieza de segunda caracterización de residuos sólidos

Fuente: Autor

Page 85: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

85

8. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Dentro de las estrategias de educación ambiental se encuentra el diseño de

contenedores para depositar botellas de plástico con su respectiva tapa, buscando que

los estudiantes adquieran una conducta ambiental responsable, por lo cual la institución

adquirió cuatro depósitos fabricados con varillas de metal de 8 pulgadas y para una de

las cajas contenedoras se utilizó material de una mesa vieja.

Figura 29. Cajas de depósito de botellas de plástico

Fuente: Autor

A continuación, se encuentra el registro fotográfico que evidencia el trabajo realizado por

los estudiantes en la etapa anterior “Socialización de Resultados de Caracterización y

Estrategias de Educación Ambiental” donde diseñaron cajas para reciclar residuos de

papel, botellas, utilizando cajas de cartón que hacen parte de la reutilización o

aprovechamiento de residuos sólidos que se consumen en los hogares, quedando

marcadas para ubicarlas en espacios estratégicos para que todos los estudiantes

accedan a depositar sus residuos reciclables.

Page 86: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

86

Figura 30. Cajas para depositar reciclaje

Fuente: Autor

Figura 31. Cajas diseñadas por los estudiantes para recolectar el reciclaje

Fuente: Autor

Page 87: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

87

9. CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo se logró que los estudiantes de grado once de la Institución

educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima, caracterizaran,

clasificaran y cuantificaran los residuos sólidos generados en ese sitio, pudiendo

identificar la cantidad de residuos según su clasificación, y estos resultados fueron

socializados a toda la comunidad educativa, para que ellos pudieran evidenciar la

problemática existente en el colegio frente al mal uso de recolección de la basura.

Los resultados que se dieron una vez realizadas las dos caracterizaciones que hicieron

parte del proceso y aplicación de estrategias, evidenciaron que existe reducción en la

producción de residuos de la Institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio

de Anzoátegui – Tolima, sin embargo, estos no fueron lo suficientemente significativos,

a pesar que hubo un buen resultado respecto a los residuos que hicieron parte de talleres

y charlas, en los cuales se enfatizaron las acciones que se relacionan con reciclaje de

papel, botellas plásticas y cartón.

Una vez identificada en su totalidad las problemáticas y analizados los resultados, las

estrategias que fueron implementadas surgieron de las actividades realizadas que fueron

conformadas por los talleres y las charlas, las cuales consistieron en que los estudiantes

armaran cajas de cartón, decorándolas y marcándolas, para darles un uso con aquellos

residuos reciclables como el papel para venderlo y los estudiantes identifiquen que a

partir de ello existe una retribución pecuniaria y a su vez contribuye al cuidado de medio

ambiente, por lo tanto se evidenció que la estrategia tuvo un impacto positivo como parte

de la educación ambiental para dar manejo correcto a los residuos sólidos generados en

la institución educativa técnica “Carlos Blanco Nassar”.

Es importante resaltar que la propia Institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del

Municipio de Anzoátegui – Tolima, a través de su propia iniciativa adquirió cuatro cajas

contenedoras para depositar las botellas de plástico, con ello los estudiantes tendrán

Page 88: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

88

presente que esos son los lugares para este tipo de residuos y a su vez adquirir una

conducta ambiental responsable. Esas estrategias ayudan a formar individuos que

contribuyan a cuidar los espacios y la naturaleza en todos los escenarios de su vida.

Page 89: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

89

RECOMENDACIONES

Es importante que la Institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de

Anzoátegui – Tolima mantenga en su plan curricular actividades relacionadas al

ambiente, para que los estudiantes reconozcan la importancia que tiene el desarrollar

este tipo de procesos en su formación académica, ya que no solo basta con las

habilidades propias de las diferentes áreas del conocimiento sino es pertinente

apropiarse como ser humano de la responsabilidad frente al medio ambiente y la

naturaleza, cuidando de la tierra, desarrollando acciones con el fin de mitigar el impacto

negativo del mal uso y falta de reutilización de los productos que pudieran ser reciclados,

y utilizados en nuevos productos.

Por otra parte, es necesario que la Institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del

Municipio de Anzoátegui – Tolima implemente mediante carteleras y eventos

institucionales un programa que aplique las estrategias ambientales de las 10 R

establecidas por Pardavé (2007) que consisten en: reordenar, reformular, reducir,

reutilizar, refabricar, reciclar, revalorizar, rediseñar, recompensar y renovar.

Así mismo, resulta relevante contemplar lo establecido por Avendaño (2012) sobre las

corrientes de la educación ambiental como herramientas de responsabilidad social, en el

sentido que se apliquen desde el enfoque naturalista, conservacionista, moral-ético,

humanista, resolutivo, sistemático y así lograr analizar el efecto que genera el cambio

cultural en la sociedad, aportando de alguna manera a las situaciones complejas que se

viven en materia ambiental.

Page 90: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

90

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta Rueda, Y. D. P., Cerquera Bermúdez, R., & Mendoza Perdomo, A. C. (2015). La

lúdica como estrategia de educación ambiental en el preescolar del instituto San

Sebastián de Ibagué. Recuperado de https://bit.ly/2PLoazH

Adeniran, A. E., Nubi, A. T., & Adelopo, A. O. (2017). Solid waste generation and

characterization in the University of Lagos for a sustainable waste

management. Waste Management, 67, 3-10. Recuperado de

https://bit.ly/2WBMSE3

Alonso Marcos, B. (2010). Historia de la Educación Ambiental:" La Educación Ambiental

en el Siglo XX. Asociación Española de Educación Ambiental. Recuperado de

https://bit.ly/33jGVOR

Alvarado Corredor, J. G. y Gualteros Blanco, E. F. (2016) Formulación de un Proyecto

Ciudadano de Educación Ambiental" PROCEDA" para el Sector Cuesta de

Chapinero Ibagué-Tolima. Recuperado de https://bit.ly/2C9V7Op

Avendaño, W. R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la

responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a07.pdf

Aye, L., & Widjaya, E. R. (2006). Environmental and economic analyses of waste disposal

options for traditional markets in Indonesia. Waste management, 26(10), 1180-

1191. Recuperado de https://bit.ly/2Nzwj7F

Banco Mundial (2018). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial

crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes.

Comunicado de prensa. Septiembre 20, 2018 Recuperado de

https://bit.ly/2JFqy7n

Page 91: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

91

Benavides Mejía, G. A. (2015). La educación ambiental. Estudio de caso: Ciudadela

Educativa Cuyabra, Armenia-Quindío. Recuperado de https://bit.ly/2WBKRrD

Bonilla Chango, M. J., & Nuñez Vásquez, D. F. (2012). Plan de manejo ambiental de los

residuos sólidos de la ciudad de Logroño (Master's thesis,

SANGOLQUI/ESPE/2012). Recuperado de https://bit.ly/36sVSQq

Calvo Taborda, J. A. (2019). Centro de educación ambiental para el cuidado y

conservación de los ecosistemas de la cuenca media del rió Otun. Recuperado

de https://bit.ly/2WIDgYr

Colombia Aprende – La red del conocimiento. (2016). Ministerio de Educación.

Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90638

Combol, A. (2013). Bioseguridad. Curso teórico practico “Diagnostico de

enteroparasitosis humanas”. Escuela universitaria de tecnología médica.

Recuperado de http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep/bioseg.pdf

Concejo Municipal. (2017). Acuerdo No. 14. Por medio del cual se instaura la política

ambiental del reciclaje en el Municipio de Anzoategui. Recuperado de

https://bit.ly/2Nsdaoh

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). CONPES 3874 - Política

Nacional Para La Gestión Integral De Residuos Sólidos. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2009). POMCA - Plan de ordenación y

manejo de la cuenca hidrográfica mayor del río Totare convenio CORTOLIMA –

CORPOICA – SENA – Universidad del Tolima. 2009. Recuperado de

https://bit.ly/2Nk6TLh

De Vega, C. A., Ojeda-Benítez, S., Ramírez-Barreto, E., & Quintanilla-Montoya, A.

(2006). Potencial de reciclaje de los residuos de una institución de educación

superior: el caso de la Universidad Autónoma de Baja

Page 92: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

92

California. Ingeniería, 10(3), 13-21. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/467/46710302.pdf

Flores López, J. L. (2009). Estudio de caracterización de los residuos sólidos. Distrito De

Las Lomas-Piura. Recuperado de https://bit.ly/2NclwS0

Flórez Espinosa, G. M., Martínez Gómez, V.A., Puentes Barreto, A. d. P., Velásquez

Sarria, J. A. (2016). Proyecto de investigación Manejo Sustentable de residuos

sólidos versus rellenos sanitarios. “Diseño e implementación de materiales

didácticos de educación ambiental para el consumo responsable”. Cartilla

“Rellenos sanitarios vs Manejo sustentable de residuos sólidos”

Flórez Espinosa, G. M. y Velásquez Sarria, J. A. (2018) Proyecto de investigación

“Diseño e implementación de materiales didácticos de educación ambiental para

el consumo responsable”. Cartilla ¿Soy un consumidor responsable? Semillero

en investigación ambiental SIEDAM - Grupo de investigación en Educación

Ambiental – GEA. Universidad del Tolima.

García Jiménez, A. (1995). Metodología de validación del análisis documental y de los

lenguajes documentales en el discurso periodístico (Doctoral dissertation,

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones). Recuperado de

https://bit.ly/2KI7WUC

García, D. S., & Pritotto, G. (2009). Educación ambiental: aportes políticos y pedagógicos

en la construcción del campo de la educación ambiental. Jefatura de Gabinete

de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Recuperado de

https://bit.ly/2C3njT0

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del

Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición, Ciudad de México:

Mc Graw Hill e Interamericana Editores S.A. Recuperado de

https://bit.ly/2uHjBuK

Page 93: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

93

Hueso González, A., i Sempere, C., y Josep, M. (2012). Metodología y técnicas

cuantitativas de investigación. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4600

Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0: a global

snapshot of solid waste management to 2050. World Bank Publications.

Recuperado de https://bit.ly/36p2fnO

Lagos, L. J., Pérez, D. R., Farias, O., & Gauna, M. F. (2018). 4.4.4 Restauración

ecológica en un área protegida urbana de la Ciudad de Neuquén. Compilación

de experiencias de restauración ecológica basadas en educación ambiental

(rebea). Recuperado de https://bit.ly/33jgqJr

Lizarazo Delgado, J. P. (2017). Análisis de la gestión actual del manejo de los residuos

sólidos del Municipio de Lebrija–Santander. Recuperado de https://bit.ly/34hlP3I

Martínez Quinto, H. A. (2017) Enseñanza de la clasificación de los residuos sólidos a

través de un objeto virtual de aprendizaje “OVA” diseñado en macromedia flash,

como herramienta didáctica facilitadora de los procesos de enseñanza-

aprendizaje. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.

Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/59190/

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educación Ambiental Construir educación y

país. Al tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

90891.html

Ministerio de Salud. (1997). Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral.

Recuperado de https://bit.ly/2JVbDpO

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Guía de Planeación Estratégica para

el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia.

Recuperado de https://bit.ly/32fkCIM

Page 94: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

94

Ortíz Reyes, C. (2018). Estudio de los proyectos ciudadanos de educación ambiental

(procedas) aplicados por la empresa Perenco en el Municipio de Purificación-

Tolima (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América). Recuperado de

https://bit.ly/2NikSmd

Palacios Palacios, J. M. (2015). Diseño de propuesta didáctica, que contribuya al buen

manejo, recolección, y disposición final de los residuos sólidos, en los

estudiantes de la institución educativa Esteban Ochoa de Itagüí (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín). Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/50515/

Páramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre

posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio. Revista de

Epistemología de Ciencias Sociales, (25). Recuperado de https://bit.ly/2C3cFvH

Parlavé Livia, W. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Ecoe Ediciones.

Recuperado de https://bit.ly/2rjbvdj

Parra Neira, H. M. (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la

institución educativa la Fuente- de Tocancipa para rescatar y Preservar el

ambiente que nos queda. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/11499/1/01186767.2013.pdf

Peralta Quito, C. I., & Encalada Ochoa, M. F. (2012). Propuesta para la sensibilización

ambiental en el manejo de residuos sólidos en los cantones Girón y Santa Isabel

en el periodo 2010-2012. Tesis de Maestría. Recuperado de

https://bit.ly/33e2Yqh

Pérez Cediel, C. A. (2015). La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo del

Programa de Biología de la Universidad del Tolima. Recuperado de

https://bit.ly/2PLoGO9

Page 95: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

95

Pinilla Páez, M. Y. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al

manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del

Municipio de Ráquira-Boyacá. Recuperado de https://bit.ly/32c1ECC

Presidencia de la República. (2005). Decreto 838 de 2005. Por medio el cual se modifica

el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan

otras disposiciones. Recuperado de https://bit.ly/2PPneuj

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia

pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en

Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia. Recuperado de

http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

Revista Semana Sostenible. (2016). ¿Por qué se reciclan tapas plásticas? Sección Medio

Ambiente. Recuperado de https://bit.ly/2NzWJGy

Ruiz Henao, M. J. (2017). Caracterización de residuos sólidos en la cafetería de la

Universidad de San Buenaventura Cartagena: propuesta de alternativas de uso

con énfasis biotecnológico. Recuperado de https://bit.ly/34oQA6H

Salazar Giraldo, M. (2013). Diagnóstico de la composición y caracterización de los

residuos sólidos en la vereda San Juan de Carolina Municipio de Salento

Quindío. Recuperado de https://bit.ly/2qdJIdG

Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Recuperado de

https://bit.ly/2C5YQN5

Sánchez Gómez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de

integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación, 11-30.

Recuperado de https://bit.ly/2WOJSo5

Sánchez M. (2018) Colombia, segundo país de Latinoamérica con más contaminación

del aire. Recuperado de https://bit.ly/39rFrVs

Page 96: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

96

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Informe de Disposición

Final de Residuos Sólidos – 2017. Recuperado de https://bit.ly/2N5W8x2

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Informe nacional de

aprovechamiento del periodo 2017. Recuperado de https://bit.ly/2NsOex1

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Tercera

edición. Edit. Recuperado de https://bit.ly/2C8iGHq

Tejada Cota, D. (2013). Manejo de residuos sólidos urbanos en la ciudad de la paz, BCS:

Estrategia para su gestión y recomendaciones para el desarrollo sustentable.

Recuperado de http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/378

Universidad del Cauca. (2017). Manual de Bioseguridad – Unidad de Salud. Recuperado

de https://bit.ly/2NmE1TX

Zamora Arenales, J. (2013). Plan de manejo ambiental de desechos sólidos del Municipio

de San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Trabajo de graduación de Maestría en

Ciencias en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental. Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. Recuperado de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3688.pdf

Zhang, H., Liu, J., Wen, Z. G., & Chen, Y. X. (2017). College students’ municipal solid

waste source separation behavior and its influential factors: A case study in

Beijing, China. Journal of cleaner production, 164, 444-454. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652617313938

Page 97: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

97

ANEXOS

Page 98: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

98

Anexo A. OFICIO DE RESPUESTA DE LA OFICINA DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL

MUNICIPIO DE ANZOÁTEGUI, TOLIMA

Page 99: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

99

Page 100: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

100

Anexo B. FORMATO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 101: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

101

Page 102: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

102

Page 103: APORTES DE LA CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE …

103