8
Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangular Para un desarrollo inclusivo y dinámico

Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

Departamento de Estrategia de Operaciones

5-25, Niban-cho, Chiyoda-ku, Tokio, 102-8012, JAPÓN TEL +81-3-5226-6660/3 http://www.jica.go.jp/

Apoyo de JICA para laCooperación Sur-Sur y TriangularPara un desarrollo inclusivo y dinámico

Marzo de 2013

Page 2: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

2

Significado de la Cooperación Sur-Sur y Triangular para JICADespués de unirse al Plan Colombo en el año 1954, Japón empezó a ofrecer asistencia técnica (Cooperación Sur-Sur) cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia económica de otros donantes. Japón fue un país ex receptor con la experiencia de ser un “proveedor de cooperación Sur-Sur”.

JICA considera que la cooperación Sur-Sur y triangular son efectivas para: 1) Difundir los esfuerzos de cooperación exitosos, incluyendo aquellos alcanzados gracias a la cooperación bilateral japonesa, 2) Contribuir a la promoción de la cooperación a nivel regional y mundial, así como 3) Complementar y sustituir la cooperación bilateral con el conocimiento y las experiencias de los países en desarrollo para lograr resultados de desarrollo.

Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangular

Programa de sociosEl programa de asociación (PP por sus siglas en inglés) es un marco global que se establece entre el gobierno japonés y el gobierno de un país pivote para apoyar conjuntamente a los esfuerzos del desarrollo de los países y regiones en desarrollo. Dentro de este marco, la JICA en colaboración con el país socio, envía y recibe personal; ejecuta otras formas de cooperación que incluye seminarios de forma comprensiva y sistemática. En la actualidad, Japón ha firmado doce programas de asociación o acuerdos de cooperación técnica similar con: Tailandia, Singapur, Egipto, Túnez, Chile, Brasil, Argentina, Filipinas, Marruecos, México, Indonesia y Jordania.

Países miembros del programa de asociación (a marzo de 2013)

Brasil ▶▶▶ Países de América Latina Curso de capacitación internacional sobre el sistema de policía comunitaria “KOBAN”

El Salvador ▶▶▶ Países de América Latina“Proyecto Ángeles” – Fortalecimiento de la Educación Básica y Permanente de Enfermería en El Salvador

4p

4p

Iniciativa CARD para la reducción de la pobreza en las zonas rurales.JICA en asociación con la Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA por sus siglas en inglés), lanzó una iniciativa que ahora se conoce como la Coalición para el Desarrollo del Arroz Africano (CARD por sus siglas en inglés), en ocasión de la Cuarta Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano (TICAD IV por sus siglas en inglés) celebrada en Yokohama, Japón en mayo de 2008. CARD es una nueva iniciativa para apoyar en los esfuerzos de los países africanos que buscan duplicar la producción de arroz africano en los próximos diez años. También, constituye un grupo asesor, formado por donantes, instituciones de investigación y otras organizaciones importantes para trabajar junto a países africanos productores de arroz.

La Cooperación Sur-Sur y Triangular está creciendoEn años recientes China, India y Brasil así como otros países emergentes han ofrecido activamente asistencia para el desarrollo (Cooperación Sur-Sur) desde su propio enfoque como donadores emergentes. Esa asistencia ha sido sumamente independiente y ha seguido una ruta diferente a la asistencia tradicional que brindan los países desarrollados (Cooperación Norte-Sur).

JICA apoya la cooperación Sur-Sur porque considera relevante el hecho de que los países en desarrollo estén profundizando sus lazos, ayudándose mutuamente para alcanzar un desarrollo propio, altamente significativo. Para avanzar en el proceso o dar un paso más hacia adelante en ese ámbito, JICA también colabora ampliamente con la cooperación triangular, a través de la cual los países desarrollados, instituciones internacionales y países en desarrollo trabajan juntos para ofrecer asistencia para el desarrollo. Este esquema de colaboración se utiliza a nivel mundial para hacer frente a los problemas globales como: el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Page 3: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

3

Kenia ▶▶▶ Países de ÁfricaFortalecimiento de la educación en matemáticas y ciencias en África Occidental, del Este, Central y Meridional (SMASE-WECSA)

5p

Iniciativa CARD para la reducción de la pobreza en las zonas rurales.JICA en asociación con la Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA por sus siglas en inglés), lanzó una iniciativa que ahora se conoce como la Coalición para el Desarrollo del Arroz Africano (CARD por sus siglas en inglés), en ocasión de la Cuarta Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano (TICAD IV por sus siglas en inglés) celebrada en Yokohama, Japón en mayo de 2008. CARD es una nueva iniciativa para apoyar en los esfuerzos de los países africanos que buscan duplicar la producción de arroz africano en los próximos diez años. También, constituye un grupo asesor, formado por donantes, instituciones de investigación y otras organizaciones importantes para trabajar junto a países africanos productores de arroz.

Brasil ▶▶▶ MozambiqueDesarrollo agrícola en la sabana tropical de Mozambique

5p

Malasia ▶▶▶ Afganistán, Iraq, Sudán, Sudán del Sur y Timor OrientalLa diversidad en países multiculturales

6p

Programa de Co-creación de conocimientos para Asia-ÁfricaEl fomento de la cooperación Asia-África ha sido uno de los principales pilares del apoyo de JICA para la cooperación Sur-Sur desde que el gobierno japonés señaló y reafirmó su importancia durante la Tercera Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano (TICAD III por sus siglas en inglés) en el año 2003.

En noviembre de 2004 JICA propuso una nueva iniciativa, el Programa de co-creación de conocimientos para Asia-África (AAKCP por sus siglas en inglés). Este programa busca el intercambio de conocimientos y experiencias a un nivel más profundo, con el objetivo de generar nuevos conocimientos, ideas, perspectivas o enfoques que podrían ser adecuados y valiosos para los esfuerzos del desarrollo en África. Se han realizado varias actividades de intercambio de conocimientos en las áreas de desarrollo rural comunitario y en salud se han llevado a cabo como sub-programas del AAKCP.

Hacia la formulación de una cooperación Sur-Sur orientada a necesidadesEn el año 2002 JICA promovió el Encuentro para la Cooperación Regional JICA-Asociación de Naciones del Sudeste Asiático1 (JARCOM por sus siglas en inglés) y, empezó a apoyar en la formulación de una cooperación Sur-Sur orientada a las necesidades de la región de la ANSA. En el 2009 JARCOM cambió a un nuevo mecanismo denominado: el Encuentro Japón-Sureste Asiático para la Cooperación Sur-Sur (J-SEAM), el cual buscaba formular e implementar una cooperación técnica Sur-Sur mejor preparada, optimizar su calidad y ampliar la red de países miembros así como agencias importantes en la región. Sus actividades incluían un Encuentro Anual para discutir y adecuar las necesidades y recursos entre los países miembros en relación a: las Actividades de Formulación de Proyectos (Misiones de estudio, talleres y seminarios) el monitoreo trimestral de las actividades de formulación de los proyectos, etc.

Para el 2012, JICA disolvió el J-SEAM con el propósito de expandir su colaboración para que la cooperación regional se alineara con las iniciativas y procesos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA).

Irán ▶▶▶ AfganistánCurso Internacional sobre Gestión de la Formación Vocacional Básica para Afganistán

6p7p

Sri Lanka ▶▶▶ Países AfricanosMejora de la calidad de los servicios de salud a través del enfoque 5S-KAIZEN-TQM (Programa de Mejora del Servicio Hospitalario)

7p

Tailandia ▶▶▶ Países de Asia y el PacíficoCentro de Desarrollo y Discapacidad Asia - Pacífico (APCD)

Page 4: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

4

En los países de Centroamérica y el Caribe, comparten muchos de los aspectos sociales y económicos similares tales como: historia, idioma y religión, la mejora de la salud y los servicios médicos son un área prioritaria común para el desarrollo. Con el fin de ofrecer salud y servicio médico de calidad, es importante optimizar la calidad de la educación en enfermería básica y permanente.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador (MSPAS) ha estado trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de la educación en enfermería con la asistencia técnica de JICA desde 1997. Aprovechando esta experiencia, y recursos tales como: materiales de enseñanza y recursos humanos, JICA ha expandido su cooperación hacia otros países de Centroamérica y del Caribe (Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica y Panamá).

Este enfoque Sur-Sur y regional es eficiente y efectivo, no solo para generar capacidades compartir experiencias y materiales de enseñanza, sino también para fortalecer la cooperación regional, por ejemplo la formulación de mecanismos de enseñanza regional y el establecimiento de redes de instructores que han recibido capacitación para formar a otros instructores (ToT por sus siglas en inglés).

KOBAN es un sistema de policía comunitaria directa que se originó en Japón. Las pequeñas unidades policiales se sitúan en los vecindarios y, posteriormente se ganan la confianza de sus comunidades, pueden resolver de una forma más eficiente problemas que van desde los servicios de emergencia, la resolución de crímenes y otro tipo de asistencia tales como servicio de “objetos perdidos” y orientación al peatón.

El Estado de Sao Paulo y Brasilia, la capital de Brasil, introdujeron por primera vez el concepto de KOBAN en el año de 1997, y el último proyecto que finalizó en el año 2011 expertos de policías japoneses visitaron Sao Paulo con regularidad, mientras que los oficiales locales fueron a Japón para recibir capacitación. Los resultados fueron extraordinarios, ya que hubo una disminución en la tasa del porcentaje de homicidios del 70% en Sao Paulo y Ranieri, que es uno de los distritos más peligrosos. Casi la mitad de los 26 estados de Brasil, y del Distrito Federal, han adoptado esa idea.

Con el sistema de KOBAN de Sao Paulo se tienen resultados graduales ya que otros países de América Latina que buscan mejorar su seguridad pública se han interesado seriamente en él. Brasil es sede de seminarios y cursos de capacitación para oficiales de policía de los países vecinos como: El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

“Proyecto Ángeles” – Fortalecimiento de la Educación Básica y Permanente de Enfermeríaen El Salvador ▶▶▶ Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica y Panamá

Curso internacional de capacitación sobre el sistema de policía comunitaria KOBANBrasil ▶▶▶ El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica

Foto: Hikaru Nagatake

Foto: Shinichi Kuno

Page 5: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

5

JICA inició su primer proyecto de educación para África en 1998, en Kenia. El proyecto buscaba institucionalizar la capacitación de los maestros en servicio, para superar los retos que enfrentaba Kenia en la enseñanza de matemáticas y ciencias, como por ejemplo el pobre desempeño de los alumnos en esas asignaturas y la necesidad de transformar las clases para que no estuviesen centradas en el maestro, sino en el alumno.

El ambiente en las aulas ha cambiado notablemente con la capacitación de 20.000 maestros de matemáticas y ciencias de educación secundaria. Los alumnos están más interesados en estas asignaturas y son más dinámicos. Se ha observado un mejor desempeño académico de los alumnos.

En base a estos éxitos a nivel de educación secundaria, el gobierno de Kenia se comprometió aún más a capacitar 60.000 maestros de matemáticas y ciencias de educación primaria.

La Red para el “Fortalecimiento de la educación en matemáticas y ciencias en África Occidental, del Este, Central y Meridional (SMASE-WECSA)” fue establecida en el año 2001 y actualmente cuenta con 34 países miembros y una región (a febrero de 2013). A través de esta red la experiencia exitosa de Kenia se ha compartido con el resto de África. Hasta ahora, más de 1.300 educadores de la región han recibido capacitación en Kenia. En 14 países de la región, han iniciado proyectos similares con el apoyo de JICA. En total unos 90.000 maestros han recibido capacitación en su trabajo.

JICA, Mozambique y Brasil firmaron un acuerdo tripartito en 2009 para lanzar un proyecto que generará nuevos modelos de desarrollo agrícola sustentable, teniendo como referencia las experiencias adquiridas de un proyecto ejecutado en los 70’s que transformó el área de sabanas de “Cerrado” en Brasil en un granero agrícola.

Al inicio de la década de los 70’s, JICA ha ofrecido asistencia técnica y financiera para el desarrollo agrícola en el Cerrado, para transformarlo en una bonanza agrícola que produjera enormes cosechas de frijol de soya, maíz, y otros cultivos. Fue aclamado como “uno de los más grandes logros de la ciencia agrícola del Siglo XX”, y la idea es repetir este éxito en Mozambique.

Un estudio conjunto realizado por JICA, la Agencia Brasileña de Cooperación y el Ministerio de Agricultura de Mozambique confirmaron la existencia de similitudes entre el Cerrado brasileño y la sabana tropical de Mozambique, y que muchos de los ejemplos sobre técnicas agrícolas usadas en Brasil podían transferirse a Mozambique.

Mientras se espera que la experiencia brasileña contribuya a una mayor productividad agrícola en la sabana tropical de Mozambique, también se tiene la expectativa de crear nuevos modelos de desarrollo agrícola sustentable, específicos para Mozambique, considerando que la situación socioeconómica de ese país difiere enormemente de la situación en Brasil.

Fortalecimiento de la educación en matemáticas y ciencias en África Occidental, del Este, Central y Meridional (SMASE-WECSA)Kenia ▶▶▶ Países Africanos

Desarrollo agrícola en la sabana tropical de MozambiqueBrasil ▶▶▶ Mozambique

Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangular

Foto: Mika Tanimoto

Page 6: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

6

A raíz del encuentro diplomático entre los ministros de asuntos exteriores del Japón e Irán en 2009, ambos países acordaron apoyar la reconstrucción de Afganistán efectuando proyectos conjuntos, considerando las similitudes entre Irán y Afganistán en términos de lenguaje y cultura. El proyecto acordado fue diseñado para niveles de gerencia y técnicos del Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales, Mártires y Discapacitados de Afganistán. Luego de los preparativos y discusiones para ofrecer el curso de capacitación adecuado, participantes afganos visitaron Irán. Los cursos de capacitación tuvo tres ediciones, ejecutándose entre el año 2010 y el 2012 en el Centro de Capacitación de Instructores (ITC por sus siglas en inglés) de la ciudad de Karaj.

Durante estos cursos los participantes afganos aprendieron sobre los objetivos, roles y el sistema nacional de Capacitación Técnica Vocacional, recibiendo 30 horas de teoría y 90 horas de práctica.

En Irán, la JICA ayudó al ITC a mejorar su capacidad de enseñanza durante el período 2002 al 2006. Los libros de texto proporcionados, fueron traducidos al persa y distribuidos entre los participantes afganos.

En Afganistán, la JICA implementó un proyecto de cooperación técnica del 2005 al 2009, para establecer un sistema de capacitación vocacional.

Uniendo los resultados de los proyectos anteriores con los recursos humanos formados, los conocimientos y tecnologías acumuladas en el ITC fueron transferidos de forma efectiva y eficiente a los participantes afganos.

Hoy en día el concepto de “seguridad” ha sufrido cambios importantes con el fin de incluir todos los aspectos o características de una sociedad funcional, aspectos políticos (incluyendo los legales), económicos, sociales (incluyendo el psicológico), militares, etc. Las sociedades multiculturales son especialmente vulnerables a las diferencias políticas que se desarrollan junto al etnonacionalismo. Por lo tanto, es imprescindible que el proceso de construcción de la nación en estas sociedades se enfoque en el manejo de la diversidad.

Aunque Malasia no ha sufrido conflictos civiles o regionales serios, la diversidad étnica de su sociedad ofrece una experiencia de desarrollo exitosa para países involucrados en conflictos o que están reconstruyendo sus comunidades después de haber sufrido conflictos. Esto se da, porque muchas de las políticas de Malasia y sus programas de acompañamiento, han contribuido a mantener la paz y la estabilidad. Además, la vasta experiencia de Japón durante el período de reconstrucción de la posguerra y la experiencia adquirida a través de sus esfuerzos para lograr la paz complementan la experiencia de Malasia.

En este programa de capacitación los funcionarios públicos participantes de Afganistán, Iraq, Sudán, Sudán del Sur y Timor Oriental mejoraron su entendimiento multicultural basándose en las experiencias de Malasia y Japón, desarrollaron políticas públicas y mecanismos políticos factibles para manejar las áreas potenciales de conflicto y alcanzar las metas de paz, desarrollo y construcción de la nación. También aprendieron los principios de constitucionalismo, desarrollo institucional y buen gobierno en una sociedad multicultural.

Curso Internacional sobre Gestión de la Formación Vocacional Básica para AfganistánIrán ▶▶▶ Afganistán

La diversidad en países multiculturalesMalasia ▶▶▶ Afganistán, Iraq, Sudán, Sudán del Sur y Timor Oriental

Page 7: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

7

El proyecto Centro de Desarrollo y Discapacidades Asia - Pacífico (APCD por sus siglas en inglés) ha estado facilitando la colaboración entre organizaciones de personas con discapacidades en 37 países de la región de Asia - Pacífico con el fin de fortalecerlos y promover una sociedad inclusiva, libre de barreras y basada en una sociedad con derechos.

Desde su establecimiento en el 2002, el proyecto APCD ha ejecutado varios programas de capacitación y talleres sobre temas de discapacidad, en los cuales personas de la región con capacidades diferentes comparten sus conocimientos y experiencias, incluyendo el fortalecimiento de organizaciones de autoayuda y la implementación de actividades de rehabilitación comunitaria. Muchos ex-participantes de las actividades del proyecto APCD han tomado parte en los procesos de creación de políticas y son reconocidos como expertos en sus propios países y en la región de Asia - Pacífico.

Uno de los resultados más destacados es la creación de grupos de autoayuda por parte de personas sordas y personas con discapacidades intelectuales. Líderes sordos de Tailandia que han adquirido conocimientos y mejorado sus habilidades de liderazgo participan en actividades del proyecto APCD, apoyan activamente a personas sordas en Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam. Ellos han realizado varios talleres en esos países, motivando a las personas sordas a formar sus propias organizaciones y a buscar el entendimiento de sus familias en relación a las necesidades y el potencial de las personas sordas. También líderes tailandeses con discapacidades intelectuales han compartido sus conocimientos y apoyado al establecimiento de los primeros grupos de autoayuda de personas con discapacidades intelectuales en Myanmar y en Camboya.

El programa de “Mejora de la calidad de los servicios de salud a través del enfoque 5S-KAIZEN-TQM”, en otras palabras Programa Mejora del Servicio Hospitalario, fue lanzado como subprograma del AAKCP (ver página 3) en el año 2007 para responder a los retos que enfrentaba la región africana, entre ellos una aguda escasez de recursos financieros, logísticos y humanos.

El objetivo principal de esta iniciativa es dotar tanto a oficiales de los ministerios de salud como a practicantes de medicina y sanidad un enfoque de gestión de cambio efectivo para mejorar la calidad de las instalaciones y los servicios de salud. Este enfoque consta de las tres etapas 5S, KAIZEN y TQM. “5S” (Clasificación, Establecimiento, Limpieza, Estandarizar y Mantener para lograr un mejor ambiente de trabajo) es el punto de entrada, seguido por la etapa de KAIZEN, un método participativo para mejorar la productividad a través de acciones grupales, de incremento y reflexivas. La gestión total de calidad (TQM) es una herramienta para mejorar el desempeño y la calidad a nivel general, la cual fue introducida por primera vez en la industria japonesa, y es la etapa final de este enfoque para las acciones de gestión en todo sistema que busca servicios de mejor calidad.

Este enfoque, tuvo en una buena práctica en Sri Lanka y se ha extendido a 15 países de África. Entre ellos, Tanzania, que ha establecido e institucionalizado el 5S, KAIZEN y TQM como claves para mejorar los servicios de salud. La reducción en el exceso de inventarios de tiendas médicas y la reducción del tiempo de espera a un tercio en las consultas de los pacientes (de 46 min a 15 min) son algunos de los resultados obtenidos en Tanzania.

Centro de Desarrollo y Discapacidad Asia - Pacífico (APCD)Tailandia ▶▶▶ Países de Asia y el Pacífico

Mejora de la calidad de los servicios de salud a través del enfoque 5S-KAIZEN-TQM (Programa de Mejora del Servicio Hospitalario)Sri Lanka ▶▶▶ Países de África

Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangular

Page 8: Apoyo de JICA para la Cooperación Sur-Sur y Triangulargwweb.jica.go.jp/km/FSubject2101.nsf... · cuando todavía estaba en la etapa de reconstrucción de la posguerra, recibía asistencia

Departamento de Estrategia de Operaciones

5-25, Niban-cho, Chiyoda-ku, Tokio, 102-8012, JAPÓN TEL +81-3-5226-6660/3 http://www.jica.go.jp/

Apoyo de JICA para laCooperación Sur-Sur y TriangularPara un desarrollo inclusivo y dinámico

Marzo de 2013