40
 CONSEJE RÍA DE EDU CACIÓN Y CIENCIA XVI CONCURSO DE INVESTIGACIÓN EDUCA TIVA EN SUS MODALIDADES, PREMIO JOAQUÍ N GUICHOT SOBR E LA CUL TURA ANDA LUZA Y ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ SOBRE EL DESARROLLO CURRICULAR Resuelto por Orden de 20 de Febrero de 2003 (BOJA nº52 de 18 de marzo de 2003) Premio J oaquín Guichot sobre el ám bito de la Cultu ra Andalu za Apartado B: Elaboración de materiales curriculares con soporte escrito, audiovisual o multimedia sobre el Patrimonio cultural o la realidad actual de Andalucía MENCIÓN ESPECIAL  J ugam os y ap re nd e m o s p o e s í as AUTORÍA J uan Mi g uel Pérez Rodríguez P rofesor del Col egio Ca pitul ac iones de S anta Fe ( G ranad a ) Rem ed ios Torres Fernández P r ofesora del Colegi o C a pitulaciones d e S anta Fe ( G ra nad a ) Con la colaboración de

aprendemos_poesias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poesía Infantil

Citation preview

  • CONSEJERA DE EDUCACIN Y CIENCIA

    XVI CONCURSO DE INVESTIGACIN EDUCATIVA EN SUS MODALIDADES,PREMIO JOAQUN GUICHOT SOBRE LA CULTURA ANDALUZA

    Y ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ SOBRE EL DESARROLLO CURRICULAR

    Resuelto por Orden de 20 de Febrero de 2003 (BOJA n52 de 18 de marzo de 2003)

    Premio Joaqun Guichot sobre el mbito de la Cultura Andaluza

    Apartado B: Elaboracin de materiales curriculares con soporte escrito, audiovisualo multimedia sobre el Patrimonio cultural o la realidad actual de Andaluca

    MENCIN ESPECIAL

    Jugamos y aprendemos poesas

    AUTORAJuan Miguel Prez Rodrguez

    Profesor del Colegio Capitulaciones de Santa Fe (Granada)

    Remedios Torres FernndezProfesora del Colegio Capitulaciones de Santa Fe (Granada)

    Con la colaboracin de

  • JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Junta de Andaluca. Consejera de Educacin y Ciencia

    EditaJunta de AndalucaConsejera de Educacin y CienciaDireccin General de Evaluacin Educativa y Formacin del Profesorado

    AutoraJuan Miguel Prez RodrguezRemedios Torres Fernndez

    Diseo, Maquetacin e ImpresinEstudios Grficos Europeos, s.a.

    ISBN84-688-3724-5

    Depsito LegalSE-1079-2004

    Con la colaboracin de

  • La actuacin educativa, llevada a cabo por el profesorado de los centrosdocentes, permite una reforma progresiva de estrategias y metodologas quecontribuyen a la mejora de la calidad de la educacin.

    La Consejera de Educacin y Ciencia convoca anualmente, en colaboracincon la empresa AGFA, los Premios de Investigacin Educativa, en los centrosdocentes no universitarios de la Comunidad Autnoma de Andaluca, en susmodalidades Joaqun Guichot y Antonio Domnguez Ortiz.

    En la XVI edicin de estos premios, en la modalidad Joaqun Guichot, en elapartado experiencias y materiales educativos en soporte escrito, audiovisual omultimedia sobre el patrimonio cultural o la realidad actual de Andaluca, se haconcedido una mencin especial al trabajo titulado "Jugamos y aprendemospoesas" conforme a la Orden de 20 de Febrero de 2003, por la que se resuelvedicho concurso (B.O.J.A. n 52 de 18 de Marzo de 2003).

    Este trabajo de gran oportunidad y calidad expresiva es una interesantepropuesta tcnica para acercar al alumnado de Educacin Infantil y Primaria algusto por la poesa a travs de poemas de Lorca y Alberti, mediante la utiliza-cin de una atractiva aplicacin informtica.

    Deseamos que este trabajo sirva en nuestros centros educativos para desa-rrollar actividades que fomente el gusto por la poesa y contribuyan a la mejorade la educacin.

    La Consejera de Educacin y Ciencia

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Presentacin

  • JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    ndice

    INTRODUCCIN .............................................................................................. 9

    A MODO DE PRLOGO ................................................................................. 11

    PARALELISMO ENTRE ALBERTI Y LORCA........................................................... 13

    Fuentes populares en ambos autores................................................. 13

    Ejemplos del folklore popular en Alberti. ............................................. 14

    Las fuentes populares en la obra de Lorca. ....................................... 15

    EJEMPLOS DE POSIBLES APLICACIONES DIDCTICASDE ALGUNAS POESAS DE ALBERTI Y LORCA................................................... 21

    Alberti. .................................................................................................. 21

    Lorca. ................................................................................................... 25

    4. EL TEATRO DE MARIONETAS EN LOS DOS POETAS ..................................... 31

    5. BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 39

    6. ANEXOS .................................................................................................. 41

  • El presente trabajo es fruto de las experiencias de una maestra de EducacinInfantil y un maestro de Educacin Primaria, ambos con destinos definitivos en elC.E.I.P. Capitulaciones de Santa Fe (Granada). que han aunado esfuerzos paracrear un material pedaggico motivador y asequible tanto para los nios y nias del2 Ciclo de Educacin Infantil como para toda la etapa de Educacin Primaria.

    En ninguna investigacin se parte del vaco, de la nada. Los antecedentesinmediatos de esta investigacin pedaggica los tenemos en el Aula de Infantil denuestro Centro, donde se fueron experimentando, como material motivador yatrayente para las nias y nios los poemas secuenciados de dos poetas anda-luces. A la luz de los descubrimientos, los dos autores, decidimos informatizarlas experiencias para sacar un mayor rendimiento pedaggico al material y poderllevarlo a otros nios y nias de diferentes edades. Por este motivo hemos elabo-rado el Programa Interactivo Jugamos y aprendemos poesas.

    Este programa, tras una presenta-cin que tiene como fondo musical laguitarra de Vicente Amigo, nos lleva ala pantalla del men principal en elque se puede elegir uno de los gru-pos de poesas.

    Si tenemos en cuenta que no todoslos nios saben leer, al pasar el ratnpor cada una de las opciones apareceun icono alusivo. As en todas las pan-tallas aparecen opciones mltiples.

    De esta forma, para disfrutar de la poesa basta con mover el ratn y hacerclic en las opciones. Resulta fcil y agradable.

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Introduccin

  • La presentacin de cada poemaelegido se realiza sincronizando lasimgenes y la voz. Tras ella, otro sub-men muy interesante desde el que sepueden imprimir las imgenes en blan-co y negro para colorearlas, leer lapoesa, o leerla y escucharla al mismotiempo.

    Han colaborado en el Proyectocomo voluntarias Doa ConcepcinZarcos y una nia que cuando tena9 aos nos ilustr algunos poemas,su nombre es Irene Caballero Cano.

    10

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • En nuestra experiencia diaria de trabajo en clase con nios y nias, tene-mos comprobado que la poesa de Alberti les encanta. Disfrutan con ella.Acabamos de conmemorar, adems, el centenario de su nacimiento (Puerto deSanta Mara, Cdiz, 16 de diciembre de 1902). Dos motivos de peso para deci-dirnos a seguir con la investigacin sobre este excelente autor y a elaborar unmaterial didctico que ayude a aprender a recitar y fomente an ms el gustopor la poesa.

    En este material didctico, (programa generado con Neobook) se recitanpoemas tanto de Alberti como de Garca Lorca. Cabra preguntarse el por qutambin de Lorca. La respuesta es sencilla: comparten gran parte de los temasque tratan en sus poemas, muy adecuados para el alumnado de corta edad.

    Pero hemos recibido un estmulo muy fuerte de Internet que ha hecho quecambie nuestra actitud. Navegando por las pginas que tiene Lorca en la redhemos visto que alumnado del Colegio GORTON YONKERS, de Nueva York(USA) ha preparado una Web muy interesante sobre Lorca. Y nosotros, quehemos hecho nuevos descubrimientos aplicados y contrastados en la prc-tica docente, no podamos dejarlos inditos y a travs de este pequeo libroque presentamos al Concurso Joaqun Guichot esperamos que puedan ver laluz.

    En cuanto a Alberti, uno de los autores de este trabajo siempre recordar elao 1980 (da 3 de Junio) cuando asisti a una conferencia suya en el AulaMagna de la Facultad de Letras de Granada. Al final de la conferencia se acerca saludarlo y le dijo con tono decidido y campechano:

    Hola, paisano! Me alegro saludarte.

    T eres tambin de El Puerto?

    No, yo soy gaditana de Alcal de los Gazules, ese pueblo del que dijiste,cuando viniste de Italia que te ibas a quedar a vivir.

    Oh, hermoso pueblo! Con el gran castillo de Gazul, pueblo bonito en alto, yno como esto (y con el dedo ndice sealaba para Granada). No quiero sabernada de tu pueblo porque fui y no me recibi el Alcalde, ni el concejal, ninadie...

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    A modo de prlogo

  • Rafael Alberti estaba realmente dolido. S, mi pueblo es bonito. Pero lasruinas del castillo de Gazul estn muy deterioradas y de castillo nada denada. Slo las ruinas de parte de las murallas. Los poetas deben ver ypenetrar en esferas adonde los dems no podemos llegar porque no tene-mos las llaves que nos permitan el acceso.

    Dicho esto, pasamos a indicar los apartados que componen el presentetrabajo. comprende:

    Paralelismo Alberti y Lorca

    Fuentes populares en ambos autores

    Ejemplos de posibles aplicaciones didcticas de algunas poesas deAlberti y Lorca.

    El teatro de marionetas en los dos poetas

    Presentacin del programa interactivo Jugamos y aprendemos poesas.

    12

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • An teniendo cada uno una esttica personal propia ambos presentan algu-nos rasgos o caracteres comunes:

    Los dos poetas son exponentes claros de la herencia popular (folclore ycancin popular viva) o tradicional (cancin popular dignificada por la lite-ratura, es decir, la denominada poesa tradicional).

    Ambos tienen inters por el dibujo-pintura.

    Los dos son escritores comprometidos con la poltica social de su tiempo.Comparten los mismos valores.

    Son casi de la misma edad (Alberti nace en 1902 y Lorca en 1898).

    Ambos andaluces pertenecen a la Generacin del 27.

    Los dos estilizan las frmulas populares por influencia de Juan RamnJimnez.

    Cuando leemos sus poemas vemos que presentan variedad de temas,tonos y estilos (popular, culto, vanguardia, surrealismo).

    Tanto Alberti como Lorca escriben poesa, teatro y prosa.

    Los dos son conferenciantes.

    Ambos se interesan por el teatro de marionetas.

    Tienen una poesa muy rtmica, musical.

    FUENTES POPULARES EN AMBOS AUTORES

    Ya hemos hablado del paralelismo entre Alberti y Lorca. A este respecto G.Pablo Gonzlez Martn nos dice: Los primeros libros de Garca Lorca y Albertitienen como origen el intento de revalorizar culta e intelectualmente lo popu-lar, el resucitar de Gil Vicente, los Cancioneros, el Romancero espaol y Garci-laso, principalmente. Tambin Juan Ramn Jimnez y Manuel Machado estnall con toda su presencia: el primero con su actitud, el segundo con su tono.

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Pararelismo entre Alberti y Lorca

  • EJEMPLOS DEL FOLKLORE POPULAR EN ALBERTI

    1) Partimos del poema titulado Cancin:La luna ha venido.

    Ay, pdele un ochavito.La luna lunerade las esquinas.

    Ay, pdele un ochavito.Lleva la manoen la faltriquera.

    Ay, nos dar un ochavito?

    Para G. Pablo Gonzlez este poema, de cuando Alberti contaba veinteaos, muestra la locura por Gngora y por Quevedo. Siendo el poeta tanjoven ya muestra una gran madurez para entrar dentro de la corriente de lapoesa espaola.

    Tambin Federico Garca Lorca tiene un poema dedicado a la luna lunera yque se titula Recuerdo:

    Doa Luna no ha salido.Est jugando a la rueday ella misma se hace burla.Luna lunera.

    Y del folclore popular todos recordamos la cancin infantil que dice:Luna, luneracascabeleraDebajo de la camatienes la cena,cinco pollitosy una ternera.

    2) Este poema lo hemos tomado de un artculo titulado Reflexiones sobre poesapara nios de Carlos Reviejo, aparecido en el nmero treinta y uno deALACENA (verano 1998):

    1, 2, 3Soy un pez4, 5, 6Gallo o pezcomo gustis7Ni pez ni galloVete

    (Rafael Alberti)

    14

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • Nos recuerda mucho al juego ese que dice: Una, dos y tres pajarito ingls.De hecho lo recitamos con la misma entonacin y a veces hacemos como siestuviramos saltando a la cuerda. Aunque el poema dice 1, 2, 3 nosotrosdecimos una, dos, tres. Convendra hacer dibujos a esta poesa, al princi-pio slo los animales, y posteriormente nmeros y animales.

    3) Igual ocurre con un fragmento de PORTINARI:Tan.A la 1,Revienta la mula.

    Tan. Tan.A las 2,estalla el reloj.

    Tan. Tan. Tan.A las 3,baila el diablo del revs.

    4) Remitimos al apartado de teatro de marionetas: La Pjara pinta.

    LAS FUENTES POPULARES EN LA OBRA DE FEDERICO GARCA LORCA: TRES EJEMPLOSPRCTICOS.

    A) Ejemplo primero:

    Para Jos Calles Vales (1) , Luis de Gngora y Argote (1561-1627) es uno delos poetas ms grandes que ha dado la literatura espaola, aunque sus valo-res ms apreciables slo se divulgaron a partir de la reivindicacin que de lhicieron los componentes de la Generacin del 27. Aunque siendo poetaculto y brillante tambin apreciaba los valores de la lrica popular; prueba deello son los romances y letrillas creados a partir de coplillas populares.Veamos un ejemplo del poeta cordobs:

    Las flores del romero,nia Isabel,hoy son flores azules,maana sern miel.

    El poemilla anterior parece ser un antecedente claro de la lorquianaCancioncilla sevillana:

    Amanecaen el naranjel.Abejitas de orobuscaban la miel.

    15JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • Dnde estarla miel?

    Est en la flor azul,Isabel.En la flor,del romero aquel.

    Sillita de oropara el moro.Silla de oropelpara su mujer.

    Amaneca En el naranjel.

    A la flor del romeroA la flor del romeroromero verde,si el romero se seca,ya no florece,ya no florece,ya floreci,a la flor del romeroya se sec.

    A LA FLOR DEL ROMERO

    Este juego se realiza por parejas que estarn en fila con las manos cogidas enalto. Una pareja pasa por debajo del puente que forman las dems parejas. Ytodas tienen que pasar por debajo. Con este juego trabajamos conceptosespaciales: manos unidas y hacia arriba, pasar los cuerpos por debajo.

    16

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • B) Ejemplo segundo:

    Hay que hablarles a los nios y a las nias de los siguientes versos de Lorca:De nio yo cant como vosotros,nios buenos del prado,solt mi gaviln con las temiblescuatro uas de gato. (Balada triste).

    Es decir, que Federico Garca jugaba con la cancin Recotn-Recotn o, porlo menos, la habra odo de pequeo. La siguiente cancin nosotros la hemosrecogido en la localidad de Santa Fe, en la Vega granadina:

    Recotn-recotnRecotn, recotnde la vela, vela van,pellizquito en el culoy a echar a volar.

    Ah va mi gavilncon cuatro uas de gatocomo no me traigas carne frescalas orejillas te las saco!

    RECOTN-RECOTN

    Actividades:

    Slo se canta la primera estrofa. La segunda se recita con nfasis.

    Como ejercicio de ritmo darn palmadas en cada acento de la primeraestrofa.

    Como juego: Una nia o nio est sentado en una silla (hace de madre opadre), otro nio o nia arrodillado apoya la frente en el que est sentadoen la silla. Todos cantan la cancin y cuando se llega a la segunda estrofa

    17JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • el que hace de madre o padre dice: Ah va mi gaviln... Los dems niosy nias del corro tienen que salir corriendo para esconderse y no ser atra-pados. El nio o la nia que hace de gaviln (el que apoyaba la frente) tieneque encontrar a uno de los nios escondidos o que vaya corriendo,cuando lo encuentra sale del juego porque pierde o hace de gaviln. Estodepende de la madurez de los nios y nias participantes.

    Caractersticas pedaggicas:

    Juego muy activo, por tanto se realizar en el patio de recreo.

    Edad: a partir de 4 aos.

    Como ejercicio de ritmo, requiere atencin para tocar las palmas.

    C) Ejemplo tercero:

    Don Florentino Castro Guisasola (Oviedo 1893-Almera 1945) (2), no eraandaluz pero sinti como nadie el folclore de Almera, siendo uno de sus msfervorosos investigadores, paciente, competente y crtico, por los artculos ylibros que public sobre temas almerienses.

    No estuvo Lorca, siendo nio, en Almera estudiando? Pudo conocer all laMariposa (cancin para rueda) que cantaban las nias almerienses y queluego recogi Florentino Castro. Si es as tenemos que reconocer la superio-ridad de la Mariposa lorquiana. Creo que nadie como Lorca ha sabido tras-cender el folclore popular. Para Carlos Ramos Gil (3) la comparacin entreLorca y Lope, ambos recreadores de lo tradicional hay que hacerla preci-sando los trminos. Lope que tiene gracia, pero no duende- parece haceruna concesin, descendiendo desde su atalaya de poeta culto a las cancion-cillas tradicionales, para exprimir su jugo y recrearlas, dentro de lo posible, enel mismo espritu. En Lorca, las ms de las veces, la actitud es otra: asciendea lo culto desde el espritu y el aire tradicionales. Lo respirado en la tradicinno escrita pugna y forcejea en el interior del poeta para abrirse un caminohacia la sublimacin del arte. Adems, en la plyade de escritores que bebenen la herencia popular o tradicional como J. R. Jimnez, los Machado, elmismo Unamuno, Moreno Villa, Gerardo Diego, Villaln, Miguel Hernndez...Lorca es la voz ms destacada en ese coro, porque con el consiguienteriesgo, ha hecho del folclore y del popularismo literario de su patria la raznde su propio estilo.

    18

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • A continuacin vamos a ver un cuadro comparativo entre la mariposa lorquianay la recogida por don Florentino:

    19JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Mariposa, de Federco Garca Lorca

    Mariposa del aire,qu hermosa eres,mariposa del airedorada y verde.Luz del candil,mariposa del aire,qudate ah, ah!...No te quieres parar,pararte no quieres.Mariposa del airedorada y verde.Luz del candil,mariposa del aire,Qudate ah, ah, ah!...Qudate ah!Mariposa, ests ah?

    Mariposa, de Florentino Castro Guis-rola (Oviedo 1893, Almeria 1945)

    Una nia con la falda sobre la cabezase coloca en el centro de la rueda.Tambin se canta en el abanico de lasmariposas.

    Mariposa, mariposatoda vestida de rosa,

    A la luz del candil,mariposa ests aqu?

    S!Cuntos camisones has cosido?

    Uno!

    Se repite hasta doce veces y cada vezse responde un nmero: Dos, tres,etc. Se concluye con esta estrofa:Daremos la media vuelta,daremos la vuelta enteraque t te quedars dentroy yo me quedar fuera.Variante 1. Mariquita, ests aqu?

    Conclusin:

    Alberti sinti predileccin por Lorca. No es de extraar que en su ArboledaPerdida, es el autor que ms aparece. Y refirindose al Libro de Poemaslorquiano nos dice: me entusiasmaron muchas de sus poesas, sobre todoaquellas de corte simple, popular, ornadas de graciosos estribillos cantables...

    Nosotros llevamos ms aos trabajando la poesa de Lorca que la de RafaelAlberti. Pero ello no quiere decir que los poemas de Alberti no sean apropiadospara los nios y nias de Educacin Infantil. Al contrario, conforme vamos ahon-dando en sus poesas encontramos unos magnficos tesoros marineros, llenosde un ritmo sencillo, simple, que engancha a los pequeos, que quedan muyseducidos por las poemas de Alberti que hemos trabajado.

    Despus de tantos aos de investigacin y experimentacin nos preguntamos :Por qu a los nios y nias de Educacin Infantil les gusta tanto la poesa de

  • Lorca? Quizs no haya una nica razn, sino varias. Pero una posible respuestaa esta pregunta sera que Garca Lorca, poeta del pueblo, haba descubiertodesde nio una cantera de ensueos, imgenes, en los romances, juegos,dichos, refranes, canciones tradicionales. En su obra la tradicin oral se traduceen composiciones elaboradas a base de estribillos, paralelismos, repeticiones yencadenamiento de versos. Y todo ello es muy apropiado para los nios y niaspequeos.

    Ahora tendramos que preguntarnos, con el mayor inters posible, por qu alos pequeos y pequeas les seduce tambin la poesa de Alberti? Quiz larespuesta a esta pregunta estara en el paralelismo entre los dos autores estu-diados. Ya en su Arboleda perdida Alberti nos habla del parentesco entre Lorcay l . A raz de recibir el Premio Nacional de Literatura 1924-1925 nos dice:...Rompi el fuego en las pginas de El Sol Enrique Dez-Canedo, con su art-culo elogioso, en el que subrayaba mi parentesco con Lorca y la importancia,cada vez ms saliente, de los dos poetas del sur... Casi todos hablaban deFederico unos estableciendo diferencias y otros afinidades. La batalla Lorca-Alberti haba estallado, una batalla larga en la que los contendores casi llegarona las manos, mientras los dos capitanes se las estrechaban, amigos, en suspuestos

    20

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • ALBERTI:

    1) LA TORTUGAVerde, lenta, la tortuga.

    Ya se comi el perejil,la hojita de la lechuga!

    Al agua, que el bao est rebosando!

    Al agua, pato!

    Y s que nos gusta a my al nio ver la tortugatontita y sola nadando.

    Para este poema concreto hemos adaptado la fbula LA LIEBRE Y LATORTUGA (de Jean de la Fontaine) y nos ha quedado as:

    rase una vez y mentira no es que estaban juntas una liebre y una tortuga.La liebre se llamaba Doa Rpida y la tortuga Doa Lenta. Una maana deun da que no haca ni chispa de fro y con un radiante sol calentito, la liebremuy segura de s misma y con mucho orgullo le dijo a la tortuga:

    Amiga tortuga por qu no jugamos un rato y echamos una carrera? Aqu t no eres capaz de llegar antes que yo a aquel rbol? Yo soy un millnde veces ms rpida que t. Las tortugas sois muy lentas y no podiscorrer mucho. Pero, bueno, eso nunca se sabe y si t te esfuerzas hastapodras ganarme. Ja, ja, ja... que me parto de risa y no me ganars.

    Entonces todos los animales que presenciaban la carrera dijeron:

    Preparadas, listas, ya!

    Y la tortuga comenz a correr muy lentamente porque tena que llevar acuestas su caparazn, su casita. Iba la pobre ma muy cansada pero estabamuy contenta porque saba que iba a ganar la carrera.

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Ejemplos de posibles aplicacionesdidcticas de algunas poesas deAlberti y Lorca.

  • Mientras tanto Doa Rpida, la liebre fanfarrona y vanidosa, como corra msveloz que el viento pens:

    Como soy tan rpida me sobra tiempo. As que me voy a comer dos zana-horias, cinco pepinos y me voy a echar una siesta muy larga a la sombrade un rbol frondoso.

    Mientras tanto la tortuga segua corriendo, corriendo con todas sus fuerzasque ya no poda ms. No se poda parar ni un ratito a descansar para que noganara la vanidosa liebre. Y ya le faltaba muy poquito para llegar a la meta,al olivo, cuando se despert la liebre dando bostezos:

    Pero qu ha pasado aqu? Voy a ganarle ahora mismo porque soy muchoms rpda que ella. Correr ms que el viento, ms que una flecha. Ay,ay, ay! Qu me gana!

    Por mucho que corra no consigui ganar la carrera. Y la tortuga se gan unacopa de oro y la felicitacin de todos los animales: Viva la tortuga! Es laganadora de la carrera!

    Y la tortuga le dijo a Doa Rpida:

    Amiga ves? He ganado la carrera, y eso que voy con mi casa a cuestas.De qu te sirve tu velocidad? No debes ser vanidosa ni rerte de losdems.

    2) LA CIGEAQue no me digan a mque el canto de la cigeano es bueno para dormir.

    Si la cigeita cantaarriba en el campanarioque no me digan a mque no es del cielo su canto.

    Para este poema les hemos enseado un dicho popular que recitbamos enun pueblo gaditano (Paterna de Rivera), cuando ramos pequeos y veamosmarcharse las cigeas por el cielo:

    Cigea, patas de leapico de alambre.Que tienes a tus hijosmuertos de hambre.

    22

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • 3) LA CABRALa cabra te va a traerun cabritillo de nievepara que juegues con l.Si te chupas el dedito,no te traer la cabrasu cabritillo.

    Para este poema les contamos el cuento de La cabra y los siete cabriti-llos. Igualmente estudiamos la poesa albertiana que comienza por Siemprehay una cabrita, contenida en los poemas del ordenador.

    4) EL SOMBRERO- Para las nieves de enero.- Qu para las nieves, di?- Un sombrero.- Y quin me lo ofrece a m?- Quin va a ser! El sombrerero!

    Al poema le hemos aadido un pregn que dice: Vendo sombreros,vendo sombreros, para los fros que son de enero... Este poema es muyapropiado para el tema del invierno. Aprenden el nombre del vendedor desombreros y de la tienda (sombrerera). Una actividad que realizamos es colo-car a los nios saquitos de arena en la cabeza, que son los sombreros ytienen que desplazarse por la clase sin que se les caiga. Tambin les conta-mos el cuento de la pelea entre el sol y el viento. En este cuento aparece unhombre con un sombrero y el viento quiere arrebatrselo...

    5) EL CARRETEROPor qu me miras tan serio,carretero?

    Tienes cuatro mulas tordas,un caballo delantero,un carro de ruedas verdesy la carretera todapara ti,carretero.

    Qu ms quieres?

    Para este poema hemos cantado una cancin que dice:

    Por la carretera (1) va un carretero (2)lleva un carro con cuatro ruedas. (3)Lo descarga y dice adis(5)

    23JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • Para jugar y aprender la cancin se dibuja en la pizarra las cuatro secuencias:

    Se van tachando elementos al mismo tiempo que se omite en la letra dela cancin y se sustituye por: la, la, la... o por: na, na, na...

    A)................Va un carretero, lleva un carro con cuatro ruedas, lo descargay dice adis.

    b).........,.................................., lleva un carro con cuatro ruedas, lodescarga y dice adis, etc. Etc.

    6) CANCIN N 9 (Canciones Del Alto Valle Del Aniene 1967-1972)

    Al olivo le creciuna ramams alta que las dems.Slo ellacon sus aceitunas nuevaspuede contemplar el valle.

    Yo,slo a ella.

    Con este poema trabajamos el olivo, gran riqueza de Andaluca. Hablamosdel aceite, gazpacho, tostadas con aceite, alimentacin sana... La elaboracindel aceite, almazara, envasado. Tambin trabajamos los conceptos de alto/bajo.

    7) CANCIN N 11 (Canciones Del Alto Valle Del Aniene)

    Se qued el pueblo vaco.Le entr el otoo.

    Subi de pronto los montesy se present en la plaza.

    Soy el otoo.Los viejos lo contemplaron con tristeza y los ms jvenes,bajando al valle, se fueron.

    8) CANCIN N 42 (Baladas Y Canciones Del Paran 1953-1954)

    En el otoo -viva el sol!-,en el otoo, amor.

    Lejos de ti, tan lejos yo,en el otoo, amor.

    Levantam, inflamam,patria encendida -viva el sol!-en el otoo, amor.

    24

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • Para estas dos ltimas poesas estudiaremos los colores tpicos del otoo:amarillo, naranja, marrn. Utilizaremos diferentes tcnicas plsticas, collagescon hojas naturales, pinturas, plastilina, dibujo y expresin libre. Asimismo seraconveniente or El otoo de Vivaldi. No olvidemos nunca seguir la metodologapara el aprendizaje de las poesas, que trataremos ms adelante.

    LORCA:

    1) CORTARON TRES RBOLES

    Eran tres. (1)(Vino el da con sus hachas.) (2)Eran dos. (3)(Alas rastreras de plata.) (4)Era uno. (5)Era ninguno. (6)(Se qued desnuda el agua.)

    Este poema es muy importante por dos razones: 1) con l aprendemosmatemticas: nociones de nmeros y 2) aprendemos a ser respetuosos conel medio ambiente.

    En cuanto a las matemticas vemos, a travs del texto y los dibujos, quetenemos 3, 2, 1 y ninguno (cero absoluto-no patatero). En realidad es unaoperacin matemtica: la resta. En cuanto a la segunda razn:

    Debemos respetar la naturaleza.

    No cortar ms rboles, ni no tenemos necesidad de ello.

    Nosotros vivimos y respiramos porque hay rboles.

    Nuestros amigos los rboles nos dan: papel para escribir, muebles demadera, instrumentos de msica, la madera para los lpices, etc. Todo seelabora en las fbricas.

    Quin utiliza el hacha?

    AGUA DNDE VAS?

    Agua, dnde vas?Riyendo voy por el roa las orillas del mar. (1)

    Mar, adnde vas?Ro arriba voy buscando,fuente donde descansar. (2)

    25JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • Chopo, y t qu hars?No quiero decirte nada,Yo... temblar! (3)

    Qu deseo, qu no deseo,por el ro y por la mar?

    (Cuatro pjaros sin rumboen el alto chopo estn.)

    En este poema vemos un vulgarismo: Riyendo. Les hemos explicado a losnios y nias que debemos decir siempre riendo. Que Federico era muysimptico y dijo riyendo. La verdad es que al principio cuando recitbamos ycantbamos esta poesa nos daba un poco de risa. Luego nos acostumbra-mos. En la cuarta estrofa Qu deseo, qu...? hacemos una corporizacinas: la mano izquierda tiene el pulgar oculto y los cuatro dedos restantes levan-tados. Con el dedo ndice de la mano derecha vamos recorriendo los dedos dela mano izquierda: En la primera frase: Qu deseo > el ndice toca el meique.En la segunda frase: qu no deseo > el ndice toca el anular. En la tercerafrase: por el ro > el ndice toca el dedo corazn. En la cuarta frase: y por la mar> el ndice toca al otro ndice. En la parte del poema que dice: (Cuatro pjarossin rumbo en el alto chopo estn: levantamos el brazo, la mano agitando loscuatro dedos, porque el pulgar est oculto. Sera conveniente tener los dibujosde los pjaros para favorecer el concepto matemtico del nmero Cuatro.

    CAMPANA

    BORDNEn la torreamarilla,dobla una campana. (1)

    Sobre el vientoamarillo, (2)se abren las campanadas.

    En la torreamarilla,cesa la campana. (3)

    El viento con el polvo,hace proras de plata. (4)

    Nota: prora, forma potica > proa= Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas,y por extensin parte delantera de otros vehculos. Les gusta mucho el ltimo dibujoporque pican las velas de los medios barcos y les pegan por detrs papel de plata.

    26

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • 2) MADRE ( Es un fragmento de Doa Rosita la soltera).

    Madre, llvame a los camposcon la luz de la maanaa ver abrirse las florescuando se mecen las ramas.

    Este poema es muy apropiado para cuando iniciamos el curso. Se lespresenta un dibujo de un nio que suea con un paisaje de primavera. Laidea es ensear a los nios y nias la cancin con el dibujo de primavera.Entonces la madre responde que no estamos en primavera sino en otoo. Seles habla, en la charla-coloquio, de esta estacin; al mismo tiempo se lesensea la madre con el nio en el dibujo del otoo.

    3) BALCN

    La Lolacanta saetas.Los toreritosla rodean,y el barberillo,desde su puerta,sigue los ritmoscon la cabeza.Entre la albahacay la hierbabuena,la Lola cantasaetas.La Lola aquella,que se mirabatanto en la alberca

    La didctica de este poema est en el CD-Rom de la Junta, Mencionesespeciales, del XIII Concurso de Investigacin Educativa Joaqun Guichot yAntonio Domnguez Ortiz de 1999. Slo le hemos aadido msica porquenos gusta ms cantado.

    4) DOS LUNAS DE TARDE (I)

    La luna est muerta, muerta (1)pero resucita en la primavera (2).

    Cuando en la frente de los chopos (3)se rice el viento del Sur.

    27JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • Cuando den nuestros corazonessu cosecha de suspiros. (4)

    Cuando se pongan los tejadossus sombreritos de yerba. (5)

    La luna est muerta, muertapero resucita en la primavera.

    Le hemos aadido dibujos porque nos ayuda en la memorizacin de lapoesa.

    5) VALS EN LAS RAMASCay una hoja (1)y dos (2)y tres. (3)Por la luna nadaba un pez. (4)El agua duerme una horay el mar blanco duerme cien.La damaestaba muerta en la rama. (5)La monjacantaba dentro de la toronja. (6)La niaIba por el pino a la pia.Y el pinobuscaba la plumilla del trino.Pero el ruiseorlloraba sus heridas alrededor.Y yo tambin porque cay una hojay dosy tres.

    En este poema es muy importante la memorizacin con mmica. Trabaja-mos conceptos matemticos: 1, 2 y 3. Hemos respetado en el verso Por laluna nadaba un pez la luna y el pez de Lorca.

    6) ESCUELAMAESTROQu doncella se casacon el viento?

    28

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • NIOLa doncella de todoslos deseos.

    MAESTROQu le regalael viento?

    NIORemolinos de oroy mapas superpuestos.

    MAESTROElla le ofrece algo?

    NIOSu corazn abierto.

    MAESTRODecid cmo se llama.

    NIOSu nombre es un secreto.

    (La ventana del colegio tiene una cortina de luceros.)

    En este poema Lorca hace de maestro. El dibujo es de Evaristo PrezMorales, le hemos aadido la cortina de luceros para que fuera ms apro-piado al poema. Este dibujo apareci en el Suplemento de Educacin En lasaulas de Granada, dedicado a Federico Garca Lorca. Delegacin de Educa-cin y Ciencia, curso 1997/98. Jueves 22 de enero de 1998, en Granada.Aunque tengamos el dibujo la recitamos con muchos gestos.

    29JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • a) La Pjara pinta de Rafael Alberti.

    Para G. Pablo Gonzlez Martn, esta composicin para marionetascontiene una galera de personajes cuyo origen est en la cancin popular.

    As la Pjara pinta (personaje de la obra) es la misma que la de la conocidacancin de corro:

    Estaba la Pjara Pintasentadita en su verde limn.Con el pico recoge la hoja,con el pico recoge la flor.

    La Carbonerita es la de:Que salga ustedque la quiero ver bailar,dar vueltas al aire...etc.

    Esta obra de Alberti est incompleta.

    b) La Nia que riega la albahaca y el Prncipe preguntn, de Federico GarcaLorca.

    Esta obrita de Lorca ha corrido peor suerte, pues hoy se da por perdida.Nosotros hemos hecho una reconstruccin, con nuestras limitaciones lgi-cas, que adjuntamos a este trabajo. Para ello acudimos a Francisco GarcaLorca, que nos dice en su libro ya clsico sobre la vida de Federico que en:El ao de 1923 la fiesta de los Reyes fue conmemorada en casa. Federicoorganiz una representacin teatral para nuestra hermana menor, Isabel...En sntesis:

    Acudieron amigos y amigas de Isabel e incluso algunos adultos.

    El maestro Falla colabor sobre todo en la parte musical.

    Federico escribi para esta fiesta una obra cuyo ttulo completo era el ante-riormente citado La Nia que riega la albahaca y el Prncipe preguntn.Esta obrilla era la escenificacin de un cuento popular de nios. En elprograma se deca: dialogado y adaptado al Teatro Cachiporra Andaluzpor Federico Garca Lorca.

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    El teatro de marionetas en losdos poetas

  • 32

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Pensamos que Federico no slo lo adapt dndole forma de teatrocachiporra sino que le transmiti su alma, su fina sensibilidad, su genio depoeta creador; es decir, endulz el cuento. Porque hay que reconocer que laversin del cuento original, que es popular (La mata de albahaca) esbastante burda como veremos a continuacin:

    1) Mariquilla le mete al prncipe un rbano por el culo y el prncipe se puso achillar. As en el dilogo del prncipe y Mariquilla sta le pregunta:

    Y el rbano por el culoestuvo blando o estuvo duro?

    2) En el final del cuento vemos como el prncipe se saca un pual y le peguna pualada al mueco (sustituto de Mara), que como estaba lleno delicor, solt un chorro y le cay al prncipe en la boca. ste responde: Ay,Mariquilla qu dulce tienes la muerte y qu agria la vida!

    3) Mara, saliendo de debajo de la cama responde:

    Mierda pa ti, que estoy bien viva y que ya me voy de aqu, etc. Etc.

    Sobre la versin teatral de Federico nos dice su hermano: Creo que esella [Mariquilla] la que propone como nica curacin el matrimonio con laNia que regaba la albahaca. Recuerdo que haba un idilio final en un jardnfantstico con el rbol del sol y el rbol de la luna, que es una de las deco-raciones de la obra que conservamos en nuestra casa de la Huerta de SanVicente; probablemente es el cromo que pone fin a la obra.

    Como es lgico, nosotros nos hemos basado en la obra de Federico paracrear nuestro teatro de guiol por varias razones:

    1) La dulzura de un final feliz, idlico...

    2) El cuento popular habla de un prncipe encajero (vendedor de encajes) yFederico hablaba, segn su hermano, de un prncipe pescadero, que esuna profesin ms cercana a nuestros nios y nias.

    A continuacin pasamos a la obrita:

    LA NIA QUE RIEGA LA ALBAHACA Y EL PRNCIPE PREGUNTN:

    ACTO I

    Al comenzar la accin dramtica se oye como msica de fondo Las treshojas (cancin de Lorca con dos guitarras: Paco de Luca y Ricardo Modrego)

    NARRADOR: Buenos das, nios y nias que llenis el teatro. Soy el narradorque os va a presentar una historia fantstica y divertida, que estoy seguro que

    32

  • os va a gustar mucho. Escuchad prestando mucha atencin para que os ente-ris muy bien de todo lo que pas en la ciudad de Lorquilandia donde viva unhombre que tena tres hijos que eran muy guapas. La mayor se llamaba Isabel,la mediana Laura y la ms pequea Mara, aunque le decan Mariquilla, la lista.El padre que se llamaba Jos no las dejaba salir mucho a la calle y casi siem-pre las tena en casa. Pero una vez el padre se fue de viaje a Granada y lesencarg que no le abriesen la puerta a nadie.

    En una ventana de la casa haba una pequea maceta de albahacas que cadada le tocaba regar a una de las tres hermanas. Cuando el padre ya se habamarchado, sali el primer da Isabel, la hermana mayor, a regar la maceta.

    (Sale Isabel cantando la cancin La albahaca, cuya msica es la misma deLa Tarara. Esa que en las celebraciones navideas populares andaluzas delsiglo XIX no poda faltar su interpretacin en los hogares. Es evidente su airefestivo, alegre).

    ISABEL: (al mismo tiempo que riega la macetita canta):La albahaca, s; ESTRIBILLO.la albahaca, no;la albahaca, nia,que la riego yo.

    Riego la albahacatodas las maanasy ella lo agradeceestando muy guapa.

    ESTRIBILLO.

    Tiene mi albahacaunas hojitas verdesen su macetitaque todas lo quieren.

    ESTRIBILLO

    Tiene mi ventanauna albahaca verdeque si t la mirastus dos ojos crecen.

    ESTRIBILLO.

    Riego mi albahacacon mi regaderaella est contentaporque es primavera.

    33JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • NARRADOR: Entonces pas por delante de la ventana un prncipe que era muypreguntn y escuchad, estad atentos de lo que va a pasar...

    PRNCIPE: Oh, qu bien canta esa doncella. Le voy a hacer una pregunta muydifcil y si es lista me casar con ella. Pues necesito una esposa guapa, lista ygraciosa (dirigindose a Isabel, con voz fuerte): Nia que riegas la albahacacuntas hojitas tiene la mata?

    ISABEL: Esa pregunta, caballero, es difcil de contestar. En casa me meter yavergonzada me quedar durante una semana.

    NARRADOR: Al da siguiente sali la hermana mediana, ya sabis Laura a regarla macetita de albahacas. Y escuchad como canta la cancin de La albahaca.

    LAURA: (Se pone a cantar la cancin mientras riega...)

    PRNCIPE: Oh, Qu bien canta esa doncella! Le voy a hacer una pregunta muydifcil y si es lista me casar con ella. Pues necesito una esposa guapa, lista ygraciosa (dirigindose a Laura, con voz fuerte): -Nia que riegas la albahacacuntas hojitas tiene la mata?

    LAURA: Esa pregunta, caballero, es difcil de contestar. En casa me meter yavergonzada me quedar durante una semana.

    NARRADOR: Al tercer da sali Mariquilla, la hermana pequea, a regar lamacetita de albahaca. Escuchad lo bien que canta.

    MARIQUILLA: (Canta la cancin de La albahaca).

    PRNCIPE: Oh, qu bien canta esa doncella!. Es la ms guapa de las tres. Lesvoy a hacer una pregunta muy difcil y si es lista me casar con ella. Pues nece-sito una esposa guapa, lista y graciosa. (Dirigindose a Mariquilla, con vozfuerte): Nia, que riegas la albahaca cuntas hojitas tiene la mata?

    MARIQUILLA: Caballero, prncipe de alto plumerocuntas estrellitas tiene el cielo?Si sabes sumar y restarcunta arenita tiene el mar?

    NARRADOR: El hijo del rey no supo qu contestar y la nia se rea mucho del, hasta que se meti dentro de la casa cerrando la ventana. Y debis saberque el prncipe se march triste, avergonzado pero con ganas de volver parahacerles ms preguntas difciles a Mariquilla. Para poder hablar con ella sedisfraz de pescadero. Y atentos que ya viene pregonando sus mercancas.

    PRNCIPE: Al buen pescado,de este pescadero,el ms fresco,del mundo entero.

    34

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • Nias de la ventanaCon maceta de albahaca.Compradme pescatoY lo pagis maana.

    LAS TRES NIAS: Seor, tiene boquerones frescos y barato?

    PRNCIPE: S, s, boquerones baratos hay aqu. El pescado de esta pescadero esel ms fresco, del mundo entero. Pero por qu no bajis a la calle a comprar?

    LAS TRES NIAS: Porque nuestro padre no quiere que abramos la puerta ysalgamos a la calle.

    MARIQUILLA: Espere, no se vaya, que ya bajamos.

    LAS TRES NIAS: Nos da un kilo de boquerones fresquitos , cunto vale?

    PRNCIPE: Siendo para ti, pequea, slo quiero que me des un beso. Y a voso-tras tambin. Todo lo que llevo lo vendo a besos y las nias bonitas no pagandinero.

    ISABEL: Huy, ni hablar! Yo no le doy un beso a un caradura, ni ahora, ni nunca.

    LAURA: Yo tampoco le doy un beso a este hombre tan fresco. Tan fresco, tanfresco como su pescado.

    MARIQUILLA: Qu ms da, un besito y nada ms. No nos ve nadie. Pago elpescado con un beso. (Le da el beso al prncipe pescadero).

    NARRADOR: Al da siguiente, por la maana, volvi a pasar el hijo del rey mien-tras Mariquilla regaba la maceta de albahaca mientras cantaba la cancin de Laalbahaca.

    PRNCIPE: (En un aparte): Qu bien canta Mariquilla! Nia que riegas la alba-haca cuntas hojitas tiene la mata?

    MARIQUILLA: Caballero, prncipe de alto plumero.cuntas estrellitas tiene el cielo?Si sabes sumar o restarcunta arenita tiene el mar?

    PRNCIPE: Y el beso del pescaderoEstuvo malo o estuvo bueno?

    MARIQUILLA: Qu vergenza!De un golpe, cierro la ventanay no riego la maceta,en una semana.

    35JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • TELN

    ACTO II

    Al abrirse las cortinillas suena la msica de Los reyes de la baraja. Aparece enescena un jardn muy hermoso.

    NARRADOR: Mariquilla no volvi a regar la maceta, slo lo hacan sus doshermanas, por lo que el hijo del rey ya no pudo verla. ste cay entonces tanenfermo, tan enfermo que no haba mdico que lo pudiera curar. El rey estabamuy preocupado por la salud de su hijo porque pensaba que el prncipe se ibaa morir de verdad. Y nadie saba la enfermedad que tena.

    REY: Hago saber, como rey de Lorquilandia, a todos los hombres y mujeres demi reino que la persona que cure al Prncipe preguntn le dar un buen regalo.Le dar todo lo que me pida.

    NARRADOR: Cuando Mariquilla se enter de que el prncipe estaba muyenfermo se disfraz de mago-doctor, con manto negro y cucurucho con unaluna y estrellas de plata. Y acudi a los alrededores del castillo, hacindosepasar por un mdico extranjero de los mejores del mundo.

    ESCENA I

    Aparece una habitacin lujosamente decorada. El prncipe est acostado. Lejosdel prncipe est Mariquilla, que habla para ella misma.

    MARIQUILLA: Yo soy MariquillaLa ms lista del mundo entero.Si no curo a mi prncipeAy, yo tambin me muero!

    (Mariquilla se acerca al prncipe)

    MARIQUILLA: Vamos, diga usted la verdad. Usted lo que tiene es mal deamores. Usted est enamorado de alguna mocita, a qu s? De una mocitahermosa y muy lista.

    PRNCIPE: Doctor, doctorYa no vivo sin su amor.Slo a ella amarY si no me caso, morir.

    MARIQUILLA: Dgame algo ms.Cul es su nombre?Si es fea, si es guapay si tiene albahaca.

    36

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • PRNCIPE: Doctor, doctorYo no vivo sin mi amor.Slo a Mariquilla amary si no me caso morir.

    Tiene una macetallena de albahacaY yo le pregunto:cuntas hojitastiene la mata?

    MARIQUILLA: Caballero, prncipe pescadero y preguntn.No soy doctor, ni magoque cure el dolor.Soy Mariquilla,la nia que riega la albahaca.Ni vivo, ni como, ni duermopor el amor que te tengo.

    PRNCIPE: Mariquilla, la ms listilla.Csate conmigo pronto, prontoy nos ir de maravilla.Este principe da penilla,haciendo versos de pacotilla.

    (El principe y Mariquilla se ren con una alegra desbordante. Acude el Rey).

    REY: Mi hijo curado.Mi principe salvado.Vaya alegra,que me he llevado!Seor Mago o doctorcunto le debo?Por salvar a mi hijo,A lo que ms quiero.

    PRNCIPE: Padre, dame tu consentimiento.Djame casar con Mariquilla.Que si no de dolor reviento.Ay, ay, que me muero.

    REY: Hijo, os doy mi bendicin.Casos prontito,que nunca vi yoamores tan fuertesen el Prncipe Preguntn.

    37JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

  • 38

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    TELN

    NARRADOR: Querido pblico. Os digo que hubo grandes fiestas en las bodasde Mariquilla con el Prncipe preguntn. Y siempre fueron felices comiendoperdices. Y a m no me dieron porque no quisieron. Y yo que estaba all, medieron con las puertas en la narz. Y ya sin ms demora os digo FIN.

  • - GARCA LORCA, Francisco: Federico y su mundo, 3 edicin, Alianza Edito-rial, S.A., Madrid, 1981.

    - RAMOS GIL, Carlos: Claves lricas de Garca Lorca, Editorial Aguilar, Madrid1967.

    - CASTRO GUISASOLA, Florentino: Canciones y juegos de los nios de Alme-ra, Edita Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almera, 1973.

    - CALLES VALES, Jos: Cancionero popular, Edita Libsa, Madrid 2001.

    - GONZLEZ MARTIN, G. Pablo: Rafael Alberti 1- Estudio, Ediciones Jcar,1980.

    - GONZLEZ MART, G. Pablo: Rafael Alberti 2-Antologa, Ediciones Jcar,1978.

    - RODRGUEZ ALMODOVAR, Antonio: Cuentos al amor de la lumbre, GrupoAnaya, Madrid 1996-

    - GARCA LORCA, Federico: Obras Completas, 2 vols. Ediciones Aguilar.Madrid 1974-

    - Poesa para empezar, Huerta de San Vicente, Casa-Museo de FedericoGarca Lorca, Patronato municipal/Ayuntamiento de Granada.

    - ALBERTI, Rafael: Marinero en tierra, La amante, El alba del alhel. Edicin deRobert Marrast, 2 edicin corregida, Clsicos Castalia, Madrid 1983.

    - ALBERTI, Rafael: Poemas del destierro y de la espera, Selecciones Austral,Espasa-Calpe, S.A. Madrid 1976.

    - ALBERTI, Rafael: La arboleda perdida (Libros I y II de Memorias), EditorialSeix Barral, S.A. 1978, Barcelona.

    - GONZLEZ, Angel: El grupo potico de 1927, Antologa, Editorial Taurus,Madrid, 1976.

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Bibliografa

  • Al ser un material para distintas edades hemos incluido este anexo. Los obje-tivos, conceptos y actitudes son vlidos para todos los nios y nias. Pero paralos pequeos y pequeas de Educacin Infantil comenzaremos el aprendizajede los poemas con los dibujos secuenciados. Posteriormente se acercan alordenador y reconocen el poema que ya le es familiar.

    OBJETIVOS: Valorar como altamente educativa la riqueza cultural de Andaluca, a travs de

    dos grandes poetas ya clsicos.

    Iniciar a las nias y nios pequeos en la audicin y memorizacin de autoresclsicos, seleccionando textos adecuados a su edad y a su mente. En nues-tro caso concreto son poemas de Alberti y de Lorca.

    Comprender, reproducir y recrear textos de nuestra tradicin cultural de fuertecarcter motivador, fomentando el inters y el respeto por ellos.

    Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artsticas desu entorno inmediato, y desarrollar una actitud de inters y aprecio hacia lacultura andaluza y de valoracin y respeto hacia la pluralidad cultural.

    Valorar nuestra tradicin cultural como altamente generadora de valoreshumanos y estticos.

    Ir formndose una imagen positiva de s mismo o de si misma, sintindose entodo momento orgulloso u orgullosa de ser andaluz o andaluza y del habla,tanto en diccin como en entonacin, propia de nuestra comunidad.

    Conocer y valorar las peculiaridades de la Cultura andaluza.

    Valorar la realidad artstica y ambiental-econmica de Andaluca (olivos....)

    Acercar a nuestros alumnos y alumnas a las nuevas tecnologas.

    Reconocer las posibilidades didcticas del teatro guiol

    CONCEPTOS: Recopilacin breve (pequea antologa) de los dos poetas andaluces que se

    estudian.

    Canciones y juegos referentes a los poemas.

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS

    Anexos

  • El ordenador como instrumento de aprendizaje y cultura.

    El teatro guiol.

    PROCEDIMIENTOS: Audicin de poemas y canciones.

    Memorizacin y reproduccin de poemas y canciones.

    Atencin y audicin de una pequea obra para teatro guiol.

    Uso del ordenador.

    ACTITUDES: Atencin e inters motivador hacia la tradicin cultural andaluza.

    Valoracin de los poetas andaluces.

    Disfrute del teatro guiol.

    Inters y valoracin del ordenador como medio de aprendizaje.

    SECUENCIA DE TRABAJO Y METODOLOGA EN EL APRENDIZAJE DE LASPOESAS

    1) Presentacin global del poema con los dibujos secuenciados que facilitan laestructuracin de las dimensiones espacio-temporales (las lminas se suce-den linealmente mientras transcurre un tiempo real).

    2) Repeticin de cada verso, tras orlo a la maestra o al maestro, prestandoatencin a la dificultad de las palabras. Si es necesario se darn palmadas enlas slabas de las palabras difciles.

    3) Explicar el significado de las palabras o frases que presenten dificultades decomprensin.

    4) Iniciar una conversacin con el fin de poder entender el poema.

    5) Memorizar el poema o cancin.

    6) Recitar individual o colectivamente el poema o cancin.

    7) Memorizado el poema o cancin, expresar grficamente mediante un dibujolibre su significado.

    8) Representar la poesa o cancin no slo verbal sino gestualmente y demanera plstica.

    42

    JUGAMOS Y APRENDEMOS POESAS