23
INT. ANGELA SOFIA CALIZAYA BARRIENTOS

Aprendiza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 3: Aprendiza
Page 4: Aprendiza

Para Bernstein “... todo sistema se autorregula

con referencia a un objetivo a

conseguir...”, debiendo incorporar los siguientes seis

elementos como requerimientos mínimos

de la teoría:

Page 5: Aprendiza

“... Jack Adams en 1971 crea la “Teoría del circuito cerrado” en la cual la memoria y sus funciones de evocación y reconocimiento tienen un papel relevante. El sujeto debe generar un mecanismo detector de errores que favorezca los procesos de comparación entre los gestos realizados y el valor requerido.

Page 6: Aprendiza

Richard Schmidt en 1975 elabora la “Teoría del esquema”, respondiendo a dos cuestiones que no estaban muy claras en el modelo de Adams: la realización de habilidades motrices nuevas y el problema de cómo se almacenan los programas motrices. Se almacena información motriz que se perfecciona en un Programa Motor General (PMG) y no específico.

Richard Schmidt en 1975 elabora la “Teoría del esquema”, respondiendo a dos cuestiones que no estaban muy claras en el modelo de Adams: la realización de habilidades motrices nuevas y el problema de cómo se almacenan los programas motrices. Se almacena información motriz que se perfecciona en un Programa Motor General (PMG) y no específico.

Page 7: Aprendiza
Page 8: Aprendiza
Page 9: Aprendiza

EDAD MOTOR GRUESA MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL

3 años Trepa, camina en puntillas, salta con ambos pies, sube y baja escaleras alternando los pies, aun cogiéndose de la baranda.

Realiza movimientos controlados con un lápiz.Copia círculos o cuadrados.Dibuja figura humana reconocible.

Reconoce algunos colores.Noción de espacio y cantidad.Es animista y artificialista en su pensamiento.Ayuda a vestirse, come solo.

Utiliza el “YO”.Dice su y apellido.Pregunta ¿porqué?.Utiliza verbos. 

Juega con otros niños.Observa e imita acciones y expresiones de adultos.Diferencia sexos.

Page 10: Aprendiza
Page 11: Aprendiza
Page 12: Aprendiza
Page 13: Aprendiza

El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de

expresarse en un contexto psicosocial.

BENEFICIOS:

Page 14: Aprendiza
Page 15: Aprendiza
Page 16: Aprendiza

OBJETIVOS:

Page 17: Aprendiza

OBJETIVOS:

Page 19: Aprendiza

OBJETIVOS:

Page 21: Aprendiza
Page 22: Aprendiza

Podemos concluir que el aprendizaje motor es un proceso por el cual cada niño debe pasar y es un factor determinante en el desarrollo normal de cada niño.

  Debemos de observar como es el comportamiento y la conducta motriz de

cada niño, para así poder intervenir con un plan de tratamiento adecuado.

Tenemos que tener en cuenta que en el desarrollo del aprendizaje motriz van a influir la práctica de la actividad, el ambiente emocional, la familia, las expectativas sobre la capacidad de aprendizaje y el marco en el que se realiza la practica.

La Psicomotricidad es un medio de escape y juego para cada niño, en el cual se desarrollara y se perfeccionara el aprendizaje motor y nosotros como fisioterapeutas daremos las pautas necesarias tanto al niño como a la familia.

 

Page 23: Aprendiza

LIBROS:

 GESELL A. EL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS. BARCELONA: Ed. Paidos IBÉRICA;1.994

Tasset, Jean Marie. TEORIA Y PRACTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD. Ed. Paidos 1996 Barcelona España.

Fonseca, V. da. PSICOMOTRICIDAD. Ed. Trillas 2004. México

PAGINAS WEB:

 http://www.indepsi.cl/biopsique/fichas%20psicometricas/desarrollo.htm

 http://www.efdeportes.com/efd107/un-estudio-desde-la-psicomotricidad-en-ninos-escolares-de-sud-yungas.htm

http://www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/3curso/pdf/6.pdf

 PRUEBAS ESTANDARIZADAS:

 TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI) Isabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant

INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE (BDI) Jean Newborg, John R. Stock, Linda Wnek.

ESCALA DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE GESELL. Gesell A.

ESCALA DE MC CARTHY DE APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD.

TEST DE DESARROLLO MOTOR DE OZERETSKI. Ozeretski-Guilmain