37
“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano” Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104 APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS Documento que se actualiza Alumnos indígenas matriculados en el CONALEP. Semestre 1.1314 Código del documento que se actualiza 605-EMC-PR-04-ES76 Número de Revisión: 01 Razón de la sustitución Es la primera versión del informe final del estudio Descripción del cambio Es la primera versión del informe final del estudio Fecha de aprobación 26 de Noviembre, 2013 LAS FIRMAS AUTÓGRAFAS APARECEN SOLO EN EL ORIGINAL FIRMAS DE AUTORIZACIÓN Dr. Jorge Galileo Castillo Vaquera _____________________________ APROBÓ Lic. Efrén Pliego Platas ELABORÓ Mtro. Wayne Joseph Robins REVISÓ CÓDIGO SCGC-PG-07-F01 FECHA DE ELABORACIÓN 23-03-2010 PÁGINA 1/1

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148

Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS

Documento que se actualiza Alumnos indígenas matriculados en el CONALEP. Semestre 1.1314

Código del documento que se actualiza

605-EMC-PR-04-ES76 Número de Revisión: 01

Razón de la sustitución

Es la primera versión del informe final del estudio

Descripción del cambio

Es la primera versión del informe final del estudio

Fecha de aprobación

26 de Noviembre, 2013

LAS FIRMAS AUTÓGRAFAS APARECEN SOLO EN EL ORIGINAL

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

Dr. Jorge Galileo Castillo Vaquera _____________________________

APROBÓ

Lic. Efrén Pliego Platas ELABORÓ

Mtro. Wayne Joseph Robins REVISÓ

CÓDIGO SCGC-PG-07-F01

FECHA DE ELABORACIÓN 23-03-2010

PÁGINA 1/1

Page 2: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

1

ALUMNOS INDÍGENAS MATRICULADOS EN EL

CONALEP

SEMESTRE 1.1314

Noviembre de 2013

Page 3: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

2

ÍNDICE

Introducción. 3

Datos generales. 10

Alumnos indígenas por etnia y género. 10

Alumnos indígenas por edad y género. 16

Alumnos indígenas por semestre y género. 17

Alumnos indígenas por carrera y género. 18

Alumnos indígenas becados. 20

Abandono escolar. 22

Eficiencia terminal. 27

Alumnos indígenas y la Prueba Enlace 2013. 32

Page 4: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

3

ALUMNOS INDÍGENAS MATRICULADOS EN EL CONALEP SEMESTRE 1.1314.

Introducción.

Con el aumento en los niveles de escolaridad de la población indígena en el país, investigadores sociales y

educativos comienzan a prestar atención a los procesos de inserción de alumnos indígenas en las instituciones

educativas de nivel medio superior y superior como estrategia para el logro de sus expectativas laborales o

escolares.1

Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros

de las poblaciones indígenas ya que, además de las barreras sociolingüísticas, también el nivel socioeconómico

de la familia y las dinámicas económicas de los procesos de producción vigentes en dichas comunidades, inciden

en la permanencia de alumnos indígenas en las instituciones educativas.

“Las instituciones de educación media y media superior, así como los centros universitarios, por lo general están ubicados lejos de la comunidad y se requiere que los estudiantes foráneos cuenten con fuentes de sostenimiento adicionales a los estudiantes locales. Asimismo, el costo de oportunidad para las familias que pierden a un miembro de su fuerza de trabajo puede llegar a ser determinante.”2

Con el fin de no etiquetar o estigmatizar a los estudiantes indígenas, se ha planteado la necesidad de educar y

concientizar a la comunidad escolar en general acerca del contexto pluricultural del país, reconocido en el

artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y en donde los grupos vulnerables sean tratados

de manera igualitaria que el resto de la población escolar, al mismo tiempo que se generan las condiciones

1 Olvera, José Juan et. al. (2011), Población indígena e instituciones de educación media superior en Nuevo León. Panorama de inserción y políticas institucionales de acceso y permanencia, Universidad Regiomontana, Diciembre. Sandoval-Forero, Eduardo Andrés y Bernardino Jaciel Montoya Arce (2013), “La Educación indígena en el Estado de México”, en Papeles de Población, Vol 19, núm 75, enero-marzo, pp. 1-28, Toluca, México. Regalado Hernández, Rafael (2010), “Exploración de diferencias culturales entre alumnos de instituciones de educación superior universitarias y técnicas”, en Pluriculturalidad y Educación Tomo II, Universidad de Guanajuato, Guanajuato. 2 Carnoy, Martin et.al. (2002), “Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana”, en Revista Latinoamericana de estudios educativos, Vol XXXII, Núm. 3, pp. 9-43, México.

Page 5: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

4

idóneas para conocer y reconocer las manifestaciones culturales de dichos grupos sociales. En este sentido, las

instituciones educativas juegan un papel importante en la conformación de esta visión.

“Desde la educación se puede hacer frente a las expresiones culturales excluyentes, se puede reivindicar el pleno derecho de todas y todos, de grupos e individuos a la diversidad. Sí las políticas públicas, en especial la educativa, van en el sentido de formar una población educada en el respeto y reconocimiento de su cultura, tendrán un mayor impacto en la aproximación a una sociedad más justa, más libre y más democrática.”3

Generalmente, a los pueblos indígenas se les ve desasociados del desarrollo nacional, por lo que a lo largo de la

historia se han planteado diversas políticas integradoras que buscan compensar rezagos en materia de desarrollo

humano, del que la educación no es ajena. Las lecciones históricas de las políticas indigenistas en nuestro país

hacen énfasis en la importancia de atender la problemática de este sector de la población desde una perspectiva

que contemple la pluriculturalidad y dé voz a los propios pueblos indígenas. Así lo plantea el Plan Nacional de

Desarrollo (PND):

“…una política adecuada para la acción indígena debe ser concebida desde la interculturalidad y el diálogo entre todos los pueblos originarios, donde la diversidad sea motivo de armonía, respeto, igualdad y justicia, y en la que se escuchen las necesidades de este sector de la población. De lo contrario, se corre el riesgo de implementar políticas de tutelaje y asistencialismo que poco ayuden al desarrollo integral de los pueblos indígenas”.4

La política indigenista debe considerar como parte integral a la educación, como un instrumento de

fortalecimiento de la movilidad social. Si bien se han hecho esfuerzos por proporcionar educación básica a la

población indígena, y atender los altos niveles de abandono escolar, también es cierto que solamente en los

últimos años se han comenzado a desarrollar esfuerzos por fortalecer la inserción de estudiantes indígenas en

los niveles educativos medio superior y superior mediante bachilleratos y universidades interculturales.

Por ello, y con la finalidad de fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, se establece en el

PND la importancia de respetar los derechos de estos en materia de educación. Así lo establece la sexta línea de

acción en materia de inclusión de sectores vulnerables.

3 López Paniagua, Rosalía y Rogelio Raya Morales (2010), “Educar para construir una sociedad multicultural. La problemática de los pueblos indígenas de Michoacán”, en Pluriculturalidad y Educación, Tomo II, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México, p. 44. 4 Gobierno del República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Diario oficial de la Federación 20/05/2013, Segunda Sección Poder Ejecutivo, Secretaría de Hacienda y Crédito Público p. 3-128.

Page 6: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

5

“Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en materia de alimentación, salud, educación e infraestructura básica.”5

Esta línea de acción en materia de ejercicio del derecho de los pueblos indígenas para fortalecer su inserción en

las instituciones educativas deja entrever la importancia de que las instituciones educativas realicen un

seguimiento permanente de sus alumnos indígenas, de sus procesos de inserción en el ambiente escolar, sus

dificultades específicas de aprendizaje, su desempeño académico, y su permanencia en la institución.

La reciente modificación al artículo tercero constitucional que incluye la obligatoriedad del bachillerato6 abre las

puertas a un proceso acelerado de inserción de la población de 15 a 18 años al bachillerato y, probablemente de

manera importante, de los jóvenes indígenas a instituciones de nivel medio superior; ello tomando en cuenta el

proceso de crecimiento de este sector de la población y que, de acuerdo al INEGI7, 10.0% de los jóvenes hablantes

de alguna lengua indígena cuentan en la actualidad entre 13 y 18 años de edad, por lo que son potenciales

alumnos del nivel medio superior.

Durante más de 10 años el CONALEP levanta un censo semestral de alumnos indígenas cuya matrícula se ha

incrementado de manera significativa, al pasar de 4,108 alumnos en el semestre 1.0203 a 7,495 en el semestre

1.1213, lo que supone un aumento del 82.4%8. Sin embargo, el incremento en la inserción de la población

indígena en el CONALEP no es la única particularidad de este sector de la población escolar, ya que a lo largo de

8 generaciones se ha comprobado que más de la mitad de estos alumnos concluyen su carrera, teniendo índices

de eficiencia terminal más altos que la generalidad de la población escolar del Colegio, además de que este grupo

de alumnos ha llegado a representar hasta el 2.5% de la población escolar nacional del Colegio9. Sin embargo,

pareciera que la educación técnica ha permeado poco entre las poblaciones indígenas, quienes al igual que el

resto de la población escolar sigue viendo al bachillerato general como la primera opción de educación media

superior o, al menos, eso es lo que indican las cifras.

“… de la población total, 86.59 por ciento que ha concluido la educación media superior lo ha hecho en la modalidad de preparatoria-bachillerato, mientras que entre la población que habla

5 Idem, p. 116. 6 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de junio de 2013 que a la letra dice “El Estado está obligado a

prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior…”, p. 22. Primera Sección. 7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos, consulta en línea en http://www3.inegi.org.mx/, el 20 de noviembre de 2013. 8 Dirección de Prospección Educativa (2012), Alumnos Indígenas matriculados en el CONALEP, semestre 1.1213, Noviembre. 9 Ello de acuerdo a datos del semestre 1.1213 con una matrícula de 299,807 alumnos inscritos reportados por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional y 7,495 alumnos indígenas reportados por la Dirección de Prospección Educativa.

Page 7: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

6

alguna lengua indígena dicho porcentaje se incrementa a 93.03 por ciento; la realización de estudios técnicos o comerciales con secundaria concluida representan la segunda modalidad, con 11.93 por ciento entre la población general y 4.01 por ciento entre la población que domina alguna lengua indígena, y como una tercera opción la educación normal básica, con 1.48 por ciento y 2.95 por ciento, respectivamente.”10

Como se observa, la preferencia de los alumnos no indígenas por la educación técnica es dos veces superior que

entre los hablantes de alguna lengua indígena. Esta situación debe ser entendida como una área de oportunidad

para el Colegio ya que, atendiendo a la coyuntura educativa del momento, da la oportunidad de constituirse

como una institución que brinde verdaderas oportunidades de formación de alumnos provenientes de

poblaciones indígenas y de su inserción laboral. Sin embargo, la preferencia por alguna modalidad de educación

media (bachillerato general, bachillerato tecnológico o profesional técnico-bachiller) está en función de las

aspiraciones posteriores del joven: su deseo de continuar con sus estudios al nivel superior o su interés en

incorporarse al mercado laboral. En el contexto nacional la experiencia del estado de Nuevo León probablemente

no es típica, pero no por eso deja de ser interesante con se ve de la siguiente cita:

La intención pragmática al momento de elegir el tipo de escuela en este nivel educativo se comprueba observando que el 66% del total de sujetos había optado por preparatorias técnicas o carreras técnicas, probablemente orientando su estrategia hacia la obtención más segura de un buen empleo. Sólo un 33.9% eligió a las preparatorias regulares, que les facilitan académicamente el acceso a la educación.11

Pero también se debe tener en cuenta la proximidad de la institución educativa de nivel medio superior para

facilitar la asistencia de los alumnos.

El CONALEP tiene un doble papel como institución educativa, ya que por una parte brinda las herramientas para

insertarse al mercado laboral, aunque de manera paralela también brinda la posibilidad de cursar el bachillerato,

ante lo cual es una excelente oportunidad para que las poblaciones indígenas cursen la educación media

superior.

A la par del conocimiento y reconocimiento de las potencialidades de la población indígena en materia educativa,

se debe promover el respeto por su cultura e identidad y se deben buscar los mecanismos para atender sus

10 Sandoval-Forero, Eduardo Andrés y Bernardino Jaciel Montoya Arce, op.cit., p. 15-16. 11 Olvera, José Juan et. al (2011), Población indígena e instituciones de educación media superior en Nuevo León. Panorama de inserción y políticas institucionales de acceso y permanencia, Universidad Regiomontana, p. 28. Diciembre de 2011.

Page 8: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

7

debilidades como es el caso de sus problemas lingüísticos. Así que, para responder a estos desafíos es

conveniente realizar el seguimiento de este sector de la población en materia de inserción y permanencia en el

CONALEP, en momentos en que se está poniendo en marcha la obligatoriedad del bachillerato.

Page 9: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

8

Resumen.

- En el semestre 1.1314, se tuvieron inscritos a 7,369 alumnos indígenas en el CONALEP.

- El 48.6% de los alumnos indígenas eran mujeres y el 51.6% varones.

- La matrícula indígena del semestre 1.1314 disminuyó en 1.68% en comparación con el semestre 1.1213.

- Los grupos Maya, Nahua y Zapoteco fueron los más numerosos, representando el 31.1%, 17.4% y 12.7% de

los alumnos indígenas de la institución.

- Los Colegios Estatales de Quintana Roo, Estado de México y Oaxaca reportaron más de 1,000 alumnos

indígenas inscritos en cada uno de ellos, y agruparon el 51.2% del Colegio.

- Los alumnos indígenas estaban inscritos en 174 planteles, siendo Juchitán el que tiene la mayor

concentración, con el 10.1% del CONALEP.

- Los alumnos indígenas tienen entre 14 y 49 años de edad; 60 alumnos son mayores de 24 años y el 71.0%

de ellos estudian las carreras de Enfermería General, Contaduría e Informática.

- El 41.2% de los alumnos indígenas estaban inscritos en primer semestre, el 31.1% en tercero y el 26.7% en

quinto.

- El 20.2% de los alumnos indígenas estudian la carrera de Informática, el 14.9% Enfermería General y el 8.0%,

Contabilidad.

- El 44.0% de los alumnos indígenas recibe beca, aunque este porcentaje es menor en 7.8 puntos porcentuales

al del semestre 1.1213.

- El 81.7% de los alumnos indígenas becados reciben la denominada Oportunidades, seguido del 7.6% que

cuentan con alguna beca otorgada por el CONALEP.

- El 9.3% de los alumnos indígenas del semestre 1.1213 abandonó sus estudios.

- Los Colegios Estatales con más de 15 alumnos indígenas y que tuvieron los índices más altos de abandono

escolar fueron Nayarit, donde el 36.8% de los estudiantes indígenas abandonó sus estudios, Tlaxcala con el

31.3%, Hidalgo con el 23.9% y San Luis Potosí con el 23.6%.

- Entre los grupos indígenas con más de 20 alumnos inscritos en el CONALEP y que tuvieron los índices de

abandono escolar más altos estuvieron los Tzotzil con 27.3% y Teenek con 21.9%.

- Las carreras con más de 10 alumnos indígenas inscritos y con los más altos índices de abandono escolar

fueron Plásticos en el cual el 33.3% de los estudiantes indígenas abandono sus estudios, Producción

Industrial de Alimentos con el 19.4%, Químico Industrial con el 16.7% y Construcción con el 16.0%.

Page 10: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

9

- El índice de abandono escolar más alto fue entre los alumnos indígenas del segundo semestre, con el 15.2%,

seguido del 7.2% de los alumnos de cuarto semestre y el 3.9% de los alumnos de sexto.

- La eficiencia terminal de la generación 2010-2013 fue del 55.1%.

- La eficiencia terminal de la generación 2010-2013 fue inferior en 0.9 puntos porcentuales a la de la

generación 2009-2012.

- Guerrero fue el Colegio Estatal con más de 200 alumnos que tuvo el índice de eficiencia terminal más alto,

siendo este del 72.1%, seguido del Colegio de Campeche con el 70.3%.

- El 30.4% de los alumnos indígenas fueron evaluados como Bueno y Excelente en Matemáticas en la Prueba

Enlace del año 2013, 5.3 puntos porcentuales más alto que la media nacional del CONALEP.

- El 42.6% de los alumnos indígenas fueron evaluados como Bueno y Excelente en Comunicación en la Prueba

Enlace del año 2013, 0.5 puntos porcentuales más alto que la media nacional del CONALEP.

- Entre 2012 y 2013 el porcentaje de alumnos indígenas evaluados como Bueno y Excelente en Matemáticas

aumentó en 5.7 puntos porcentuales, mientras que la media nacional del CONALEP aumentó en 3.8 puntos

porcentuales.

- Entre 2012 y 2013 el porcentaje de alumnos indígenas evaluados como Bueno y Excelente en Comunicación

aumentó en 7.2 puntos porcentuales, mientras que la media nacional del CONALEP aumentó en 0.4 puntos

porcentuales.

- Los Colegios Estatales de Morelos, Puebla, Baja California, Nuevo León y Tamaulipas tuvieron más de 10%

de sus alumnos indígenas evaluados como Excelente en Matemáticas en la Prueba Enlace del año 2013.

- Guanajuato, Estado de México, Puebla, Nuevo León y Tamaulipas tuvieron más de 10% de sus alumnos

indígenas evaluados como Excelente en Comunicación en la Prueba Enlace del año 2013.

Page 11: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

10

Datos generales.

En el semestre 1.1314, los planteles y colegios estatales reportaron a 7,369 alumnos indígenas, de los cuales

48.6% fueron del género femenino y el 51.6% masculino. La población indígena se encontraba inscrita en 181

planteles de 29 Colegios Estatales.

Comparativamente con los semestres anteriores, la población indígena disminuyó en 1.68%. Esta es la primera

vez que la matrícula escolar de un semestre de inicio de un ciclo escolar es menor que el semestre

correspondiente del ciclo escolar anterior.

Cuadro 1. Alumnos indígenas por semestre (1.0203 – 1.1314).

Semestre inicial

1.0203 1.0304 1.0405 1.0506 1.0607 1.0708 1.0809 1.0910 1.1011 1.1112 1.1213 1.1314

Total 4,108 4,150 4,810 5,099 5,391 5,491 5,916 6,578 7,046 7,254 7,495 7,369

Variación (%) -- 1.02 15.90 6.01 5.73 1.85 7.74 11.19 7.11 2.95 3.32 1.68%

Semestre final 2.0203 2.0304 2.0405 2.0506 2.0607 2.0708 2.0809 2.0910 2.1011 2.1112 2.1213

Total 3,990 4,282 4,583 4,946 4,976 4,964 5,324 5,937 6,354 6,708 6,743

Variación (%) -- 7.32 7.03 7.92 0.61 -0.24 7.25 11.51 7.02 5.57 0.52

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Alumnos indígenas por etnia y género.

Al igual que en semestres anteriores, los grupos Maya, Nahua y Zapoteco concentraron a la mayor parte de los

alumnos indígenas del CONALEP, con el 31.1%, 17.4% y 12.7% respectivamente, que en conjunto agruparon al

61.2% de la población indígenas del Colegio.

Si se considera únicamente a los grupos étnicos con más de 100 alumnos, entre los Mixteco, Ñahñú u Otomí,

Purépecha, Chol y Yoreme o Mayo hay más alumnos del género femenino que varones, destacando el grupo

Mixteco, donde 6 de cada 10 alumnos son mujeres.

Comparativamente con el semestre 1.1213, el grupo nahua aumentó su población escolar en términos reales,

por arriba de los demás grupos, al pasar de 1,229 a 1,280 alumnos, es decir 51 alumnos más. En cambio la de los

grupos Tzeltal y Chinanteco, disminuyó en 55 y 42 alumnos respectivamente.

Page 12: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

11

Cuadro 2. Alumnos indígenas por etnia y género.

Etnia Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Maya 1,224 53.4 1,067 46.6 2,291

Nahua 680 53.1 600 46.9 1280

Zapoteco 541 57.7 397 42.3 938

Mixteco 166 37.7 274 62.3 440

Ñahñú 204 47.0 230 53.0 434

Najto 244 59.7 165 40.3 409

Tzotzil 111 54.4 93 45.6 204

Tzeltal 92 50.8 89 49.2 181

Purépecha 63 46.0 74 54.0 137

Totonaco 59 49.2 61 50.8 120

Chol 50 44.6 62 55.4 112

Mazateco 56 52.3 51 47.7 107

Yoreme 46 45.1 56 54.9 102

Amuzgo 31 37.3 52 62.7 83

Tlapaneco 26 32.9 53 67.1 79

Chinanteco 21 29.6 50 70.4 71

Teenek 23 33.8 45 66.2 68

Chatino 25 58.1 18 41.9 43

Mixe 17 41.5 24 58.5 41

Popoluca 28 68.3 13 31.7 41

Huave 9 34.6 17 65.4 26

Zoque 19 79.2 5 20.8 24

Pápago 10 47.6 11 52.4 21

Tojolobal 11 52.4 10 47.6 21

Yaqui 4 19.0 17 81.0 21

Rarámuri 10 50.0 10 50.0 20

Chontal 15 93.8 1 6.3 16

Triqui 4 50.0 4 50.0 8

Cuicateco 6 100.0 0 0.0 6

Huichol 5 83.3 1 16.7 6

Cora 0 0.0 3 100.0 3

No especificado 1 33.3 2 66.7 3

Tepehua 1 33.3 2 66.7 3

Tepehuan 0 0.0 2 100.0 2

Page 13: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

12

Etnia Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Tlahuica 1 50.0 1 50.0 2

Seri 0 0.0 2 100.0 2

Guarijio 1 100.0 0 0.0 1

Pima 0 0.0 1 100.0 1

Matlatzinca 0 0.0 1 100.0 1

Kumiai 1 100.0 0 0.0 1

Total 3,805 51.6 3,564 48.4 7,369

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Los Colegios Estatales de Quintana Roo, Estado de México y Oaxaca reportaron la mayor cantidad de alumnos

indígenas inscritos en el CONALEP. Los tres Colegios reportaron más de 1,000 alumnos cada uno y, en conjunto,

agruparon al 51.2% de este sector de la población escolar. Es decir, uno de cada 2 alumnos indígenas del

CONALEP, estaba inscrito en algunos de los planteles de dichas entidades.

En Quintana Roo, hay una cantidad ligeramente más alta de mujeres que de varones entre los alumnos indígenas;

en cambio, en los Colegios del Estado de México y Oaxaca, hay una proporción ligeramente más alta de varones

que de mujeres. En los Colegios de Guerrero y Sonora 2 de cada 3 alumnos indígenas son mujeres, y en San Luis

Potosí 3 de cada cuatro son de sexo femenino.

Cuadro 3. Alumnos indígenas por entidad y género.

Entidad Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Quintana Roo 795 49.3 818 50.7 1,613

Estado de México 594 53.9 509 46.1 1,103

Oaxaca 590 55.9 466 44.1 1,056

Puebla 292 54.2 247 45.8 539

Chiapas 262 51.6 246 48.4 508

Guerrero 156 33.5 309 66.5 465

Yucatán 232 63.9 131 36.1 363

Campeche 209 61.8 129 38.2 338

Distrito Federal 145 48.8 152 51.2 297

Michoacán 91 41.9 126 58.1 217

Veracruz 94 62.3 57 37.7 151

Sonora 38 32.8 78 67.2 116

Page 14: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

13

Entidad Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Querétaro 37 44.0 47 56.0 84

Nuevo León 36 49.3 37 50.7 73

Hidalgo 47 69.1 21 30.9 68

Tamaulipas 31 47.0 35 53.0 66

Morelos 34 53.1 30 46.9 64

San Luis Potosí 13 25.0 39 75.0 52

Baja California 13 28.3 33 71.7 46

Sinaloa 23 63.9 13 36.1 36

Jalisco 19 61.3 12 38.7 31

Chihuahua 10 43.5 13 56.5 23

Nayarit 11 68.8 5 31.3 16

Tlaxcala 14 87.5 2 12.5 16

Tabasco 13 100.0 0 0.0 13

Baja California Sur 5 41.7 7 58.3 12

Durango 1 50.0 1 50.0 2

Guanajuato 0 0.0 1 100.0 1

Total 3,805 51.6 3,564 48.4 7,369

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Comparativamente con el semestre 1.1213, la matrícula indígena disminuyó en 126 alumnos. En Oaxaca,

Guerrero, Veracruz y Yucatán disminuyó en 77, 71, 59 y 49 alumnos respectivamente, mientras que en

Michoacán, Quintana Roo, Puebla y Estado de México aumentó en 77, 45, 34 y 32 alumnos.

Cuadro 4. Comparativo histórico de la matricula indígena del CONALEP.

Semestres 1.1213-1.1314.

Colegio Estatal 1.1213 1.1314 Diferencia

Michoacán 140 217 77

Quintana Roo 1,568 1,613 45

Puebla 505 539 34

Estado de México 1,071 1,103 32

Distrito Federal 273 297 24

Nuevo León 56 73 17

Jalisco 20 31 11

Tabasco 7 13 6

Tamaulipas 64 66 2

Baja California Sur 10 12 2

Durango 1 2 1

Page 15: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

14

Colegio Estatal 1.1213 1.1314 Diferencia

Hidalgo 69 68 -1

Sinaloa 37 36 -1

Tlaxcala 18 16 -2

Guanajuato 4 1 -3

Coahuila 3 0 -3

Nayarit 21 16 -5

Chihuahua 29 23 -6

Morelos 73 64 -9

San Luis Potosí 61 52 -9

Querétaro 94 84 -10

Sonora 128 116 -12

Baja California 62 46 -16

Chiapas 525 508 -17

Campeche 365 338 -27

Yucatán 412 363 -49

Veracruz 210 151 -59

Guerrero 536 465 -71

Oaxaca 1,133 1,056 -77

Total 7,495 7,369 -126 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Con relación al proceso de ingreso, en 15 entidades disminuyó el ingreso de alumnos indígenas, en 13 aumentó

el ingreso y en 1 permaneció sin cambios. De los Colegios Estatales con la mayor disminución de alumnos

indígenas de nuevo ingreso se encuentran Quintana Roo, Oaxaca, Yucatán y Veracruz, en donde captaron en el

semestre 1.1314 172, 105, 99 y 46 alumnos indígenas menos en comparación con el semestre 1.1213. Los

Colegios de Chiapas, Michoacán, Estado de México y Sonora tuvieron los incrementos más altos en la captación

de alumnos de nuevo ingreso, siendo de 116, 90, 64 y 50 alumnos respectivamente.

Cuadro 5. Comparativo histórico alumnos indígenas de nuevo ingreso al CONALEP.

Semestres 1.1213-1.1314.

Entidad Nuevo ingreso 1.1213 Nuevo ingreso 1.1314 Diferencia

Chiapas 163 279 116

Michoacán 53 143 90

Estado de México 473 537 64

Sonora 15 65 50

Morelos 6 27 21

Puebla 206 221 15

Page 16: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

15

Entidad Nuevo ingreso 1.1213 Nuevo ingreso 1.1314 Diferencia

Nuevo León 23 37 14

Tamaulipas 18 27 9

San Luis Potosí 22 29 7

Hidalgo 37 41 4

Jalisco 10 14 4

Tabasco 3 6 3

Baja California Sur 3 5 2

Durango 1 1 0

Coahuila 1 0 -1

Guanajuato 1 0 -1

Guerrero 168 167 -1

Chihuahua 16 11 -5

Nayarit 12 6 -6

Querétaro 36 29 -7

Baja California 18 7 -11

Tlaxcala 18 5 -13

Sinaloa 25 8 -17

Distrito Federal 148 130 -18

Campeche 133 110 -23

Veracruz 69 23 -46

Yucatán 211 112 -99

Oaxaca 504 399 -105

Quintana Roo 767 595 -172

Total 3,160 3,034 -126

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Los alumnos indígenas se ubicaron en 174 planteles del Sistema CONALEP y 5 de ellos reportaron a más de 300

alumnos de alguna etnia. El caso del Plantel Juchitán es excepcional, ya que cuenta con 748 alumnos indígenas,

siendo este el plantel del Colegio con más alumnos indígenas inscritos, el 96.7% de los cuales son del grupo

zapoteco. En este plantel sin embargo existe una predominancia de los alumnos del género masculino, ya que el

60.2% son varones, mientras que las mujeres representan el 39.8%. La matrícula indígena del plantel Juchitán

representa el 10.1% de los alumnos indígenas inscritos al CONALEP, un incremento de 0.3 puntos porcentuales

del semestre anterior. Otros planteles con cantidades significativas de alumnos indígenas son Cancún I con 399

alumnos, Felipe Carrillo Puerto con 343, Cozumel con 325 y Dzitbalché con 321. De estos cuatro planteles el

99.1% corresponde al grupo maya.

Page 17: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

16

Para conocer la distribución de población indígena por plantel dar click aquí.

Alumnos indígenas por edad y género.

Los alumnos indígenas se encuentra en un rango de edad de 14 a 49 años de edad, aunque el 90.8% tiene entre

14 y 18 años. Existe sin embargo un grupo de 60 alumnos indígenas de entre 24 a 49 años edad, aunque esta

cantidad es inferior a la reportada en el semestre 1.1213, cuando dicho grupo ascendió a 73 alumnos. Los

alumnos indígenas mayores de 24 años de edad son mayoritariamente de sexo femenino, ya que 2 de cada 3

son mujeres.

Gráfica1. Pirámide de edad de la población indígena matriculada en el CONALEP.12

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

El 51.7% de los alumnos de 24 años de edad o más estaba inscritos en la carrera de Enfermería general, el 10%

en Contaduría, un porcentaje igual en Informática y el restante 28.3% cursaban las carreras de Asistente

12 Suma un total de 7,368 alumnos, ya que en el caso de un alumno, no se reportó su fecha de nacimiento.

143

895

1,051

935

428

222

78

16

14

3

20

149

923

964

870

331

182

44

40

10

10

40

14 años

15 años

16 años

17 años

18 años

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años y más

3,805 Varones 3,563 Mujeres

Page 18: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

17

Directivo, Alimentos y Bebidas, Automotriz, Mantenimiento de Equipo de Cómputo, Optometría, Contabilidad,

Electromecánica Industrial y Mantenimiento de Sistemas Automáticos. En 14 Colegios Estatales se habían inscrito

alumnos indígenas mayores de 24 años de edad y los Colegios Estatales del Estado de México y Quintana Roo

reportaron la mayor cantidad (10 alumnos en cada Colegio), seguido de Guerrero, Chiapas, Distrito Federal y

Michoacán (9, 6, 6 y 6 respectivamente).

Cuadro 6. Alumnos indígenas mayores de 24 años de edad por Colegio Estatal.

Entidad Edad

Total 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 35 36 39 45 47 49

Estado de México 1 2 0 1 0 1 2 0 1 0 0 0 2 0 0 0 10

Quintana Roo 2 0 0 2 1 0 1 0 0 2 1 1 0 0 0 0 10

Guerrero 5 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

Chiapas 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 6

Distrito Federal 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 6

Michoacán 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Oaxaca 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3

Puebla 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

Yucatán 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Baja California 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Campeche 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Nuevo León 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

San Luis Potosí 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Sonora 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 16 7 6 4 4 3 5 1 2 3 3 1 2 1 1 1 60

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Alumnos indígenas por semestre y género.

El 41.2% de los alumnos indígenas se encontraba inscritos en primer semestre, el 31.1% en tercero y el 26.7% en

quinto. En los tres semestres de referencia, la población escolar masculina indígena fue ligeramente superior a

la femenina, aunque en quinto semestre la diferencia entre ambos géneros fue menor que en el primero y tercer

semestre.

Page 19: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

18

Cuadro 7. Alumnos indígenas por semestre y género.

Semestre Hombres Mujeres

Total Alumnos % Alumnos %

Primero 1,549 51.1 1,485 48.9 3,034

Tercero 1267 53.5 1,100 46.5 2,367

Quinto 989 50.3 979 49.7 1,968

Total 3,805 51.6 3,564 48.4 7,369

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Alumnos indígenas por carrera y género.

La carrera que cuenta con la mayor matrícula indígena es Informática con 1,487 alumnos, que representa el

20.2% de este sector de la población escolar del CONALEP. Le sigue la carrera de Enfermería General con el

14.9%, Contabilidad con el 8.0% y, de igual manera, se encuentran las carreras de Alimentos y Bebidas,

Mantenimiento Automotriz y Hospitalidad Turística con 7.9%, 7.7% y 7.2% respectivamente. En conjunto, estas

6 carreras agrupan al 65.8% de los alumnos indígenas del Colegio. En 7 de las 12 carreras con más de 100 alumnos

hay predominio de mujeres, esta fueron: Informática, Enfermería General, Contabilidad, Hospitalidad Turística,

Administración y Salud Comunitaria.

Cuadro 8. Alumnos indígenas por carrera y género.

Carrera Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Informática 714 48.0 773 52.0 1,487

Enfermería General 313 28.6 782 71.4 1,095

Contabilidad 231 39.4 355 60.6 586

Alimentos y Bebidas 321 55.2 260 44.8 581

Mantenimiento Automotriz 560 98.1 11 1.9 571

Hospitalidad Turística 232 43.7 299 56.3 531

Administración 153 37.7 253 62.3 406

Asistente Directivo 154 37.9 252 62.1 406

Electromecánica Industrial 274 93.8 18 6.2 292

Salud Comunitaria 71 29.0 174 71.0 245

Autotrónica 157 95.2 8 4.8 165

Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo 95 62.9 56 37.1 151

Mantenimiento de Sistemas Electrónicos 61 79.2 16 20.8 77

Expresión Gráfica y Digital 35 47.9 38 52.1 73

Químico Industrial 21 31.3 46 68.7 67

Control de Calidad 13 20.3 51 79.7 64

Page 20: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

19

Carrera Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Mantenimiento de Sistemas Automáticos 54 90.0 6 10.0 60

Construcción 44 80.0 11 20.0 55

Mecatrónica 37 69.8 16 30.2 53

Electricidad Industrial 44 93.6 3 6.4 47

Refrigeración y Climatización 42 91.3 4 8.7 46

Industria del Vestido 2 4.5 42 95.5 44

Máquinas Herramienta 42 95.5 2 4.5 44

Motores a Diesel 34 91.9 3 8.1 37

Mantenimiento de Motores y Planeadores 32 91.4 3 8.6 35

Procesamiento Industrial de Alimentos 13 40.6 19 59.4 32

Productividad Industrial 12 44.4 15 55.6 27

Optometría 8 44.4 10 55.6 18

Asistente y Protesista Dental 10 62.5 6 37.5 16

Seguridad e Higiene y Protección Civil 5 31.3 11 68.8 16

Plásticos 6 46.2 7 53.8 13

Conservación del Medio Ambiente 3 37.5 5 62.5 8

Metalmecánica 7 87.5 1 12.5 8

Telecomunicaciones 3 50.0 3 50.0 6

Textil 1 16.7 5 83.3 6

Metalurgia 1 100.0 0 0.0 1

Total 3,805 51.6 3,564 48.4 7,369

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Históricamente, no se observan marcados incrementos o descensos en el porcentaje de la matrícula indígena

por carrera, con excepción de Enfermería General, en donde los últimos cuatro ciclos escolares ha disminuido en

poco más de 4 puntos porcentuales.

Cuadro 9. Porcentaje de alumnos indígenas por carrera. (Histórico)

Carrera Semestre

1.1011 Semestre

1.1112 Semestre 1.1213

Semestre 1.1314

Informática 20.48 22.25 20.79 20.18

Enfermería General 19.10 18.32 17.27 14.86

Mantenimiento Automotriz 8.98 8.84 8.35 7.75

Contabilidad 8.25 7.91 6.97 7.95

Alimentos y Bebidas 7.48 7.65 7.63 7.88

Administración 6.24 5.50 6.01 5.51

Hospitalidad Turística 6.17 6.41 7.09 7.21

Electromecánica Industrial 4.12 3.87 4.16 3.96

Page 21: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

20

Carrera Semestre

1.1011 Semestre

1.1112 Semestre 1.1213

Semestre 1.1314

Salud Comunitaria 3.42 2.65 2.87 3.32

Asistente Directivo 2.70 3.14 3.23 5.51

Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo 2.38 1.90 2.32 2.05

Mecatrónica 0.99 0.88 0.89 0.72

Refrigeración y Climatización 0.92 0.62 0.69 0.62

Construcción 0.82 0.79 0.77 0.75

Químico Industrial 0.75 0.81 0.89 0.91

Mantenimiento de Sistemas Electrónicos 0.72 0.70 0.77 1.04

Mantenimiento de Sistemas Automáticos 0.65 0.58 0.67 0.81

Máquinas Herramienta 0.65 0.63 0.44 0.60

Control de Calidad 0.61 0.63 0.73 0.87

Electricidad Industrial 0.60 0.52 0.69 0.64

Mantenimiento de Motores y Planeadores 0.60 0.62 0.57 0.47

Motores a Diesel 0.58 0.01 0.61 0.50

Procesamiento Industrial de Alimentos 0.50 0.47 0.51 0.43

Asistente y Protesista Dental 0.44 0.28 0.29 0.22

Industria del Vestido 0.43 0.32 0.44 0.60

Productividad Industrial 0.41 0.41 0.40 0.37

Autotrónica 0.37 1.53 2.15 2.24

Optometría 0.17 0.33 0.33 0.24

Textil 0.14 0.03 0.00 0.08

Plásticos 0.11 0.08 0.20 0.18

Telecomunicaciones 0.09 0.06 0.03 0.08

Conservación del Medio Ambiente 0.07 0.06 0.04 0.11

Seguridad e Higiene y Protección Civil 0.03 0.06 0.16 0.22

Metalmecánica 0.01 0.06 0.11 0.11

Artes Gráficas 0.00 0.01 0.01 0.00

Expresión Gráfica y Digital 0.00 0.51 0.87 0.99

No especificó 0.00 0.54 0.00 0.00

Metalurgia 0.00 0.00 0.01 0.01

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Alumnos indígenas becados.

El 44.0% de los alumnos indígenas matriculados en el CONALEP en el semestre 1.1314 reciben alguna beca. Este

porcentaje contrasta de manera importante con el 51.8% de los alumnos becados en el semestre 1.1213, por lo

que comparativamente en estos dos semestres de referencia hubo una reducción de 7.8 puntos porcentuales de

alumnos beneficiados con una beca. La población indígena femenina tiene una cobertura de 45.5% en cuanto a

la posesión de beca, contra el 42.7% de los varones.

Page 22: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

21

Cuadro 10. Alumnos indígenas del CONALEP becados (1.0607 – 1.1314).

Semestre Masculino (%) Femenino (%) Total (%) Semestre Masculino (%) Femenino (%) Total (%)

1.1314 42.7 45.5 44.0 2.1314 _____ _____ _____

1.1213 49.9 53.8 51.8 2.1213 63.1 64.6 63.8

1.1112 47.7 49.7 48.7 2.1112 64.5 66.2 65.3

1.1011 39.4 44.2 41.7 2.1011 57.6 59.2 58.4

1.0910 36.7 41.4 38.9 2.0910 51.3 56.5 53.8

1.0809 36.1 39.8 37.8 2.0809 52.9 56.0 52.9

1.0708 38.9 40.2 39.5 2.0708 52.4 56.3 55.2

1.0607 35.6 33.9 34.8 2.0607 46.1 48.1 47.1

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

De un total de 3,246 alumnos que tienen una beca, el 81.7% reciben la de la Secretaría de Desarrollo Social

denominada Oportunidades, seguida del 7.6% de alumnos que reciben alguna beca por parte del CONALEP. El

4.2% se benefician de alguna beca otorgada de forma local (de gobiernos municipales, estatales, organismos

públicos o privados) y el 4.0% recibe beca de la Secretaría de Educación Pública Federal. El 1.7% de los alumnos

becados reciben 2 o más becas entre las que se encuentran la de Oportunidades. La distribución de becas por

género es muy similar entre hombres y mujeres.

Cuadro 11. Alumnos indígenas por tipo de beca que reciben.

Tipo de beca Hombre Mujer Total

Alumnos % Alumnos % Alumnos %

CONAFE 4 0.2 1 0.1 5 0.2

CONALEP 131 8.1 117 7.2 248 7.6

Local 63 3.9 72 4.4 135 4.2

No especificó 4 0.2 5 0.3 9 0.3

Oportunidades 1,336 82.2 1,315 81.1 2,651 81.7

Oportunidades Combinada 19 1.2 36 2.2 55 1.7

SEP 62 3.8 67 4.1 129 4.0

Ver Bien para Aprender Mejor 1 0.1 4 0.2 5 0.2

Bécalos 5 0.3 4 0.2 9 0.3

Total 1,625 100.0 1,621 100.0 3,246 100.0

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Page 23: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

22

Abandono escolar.

En el semestre 2.1213 se reportaron 6,743 alumnos indígenas inscritos en el CONALEP, de los cuales 628

abandonaron sus estudios en el semestre 1.1314, lo que representa el 9.3% de la matrícula indígena. El abandono

escolar entre la población femenina fue de 8.8% y el de la masculina de 9.8%.

El mayor abandono escolar se dio en los planteles CONALEP de Nayarit, en donde uno de cada 3 alumnos

indígenas dejó de estudiar. Este fenómeno, sin embargo, se dio en mayor medida entre la población femenina

donde 3 de cada cuatro alumnas indígenas del CONALEP Nayarit abandonó la escuela. El Colegio Estatal de

Tlaxcala tuvo un abandono escolar de alumnos indígenas del 31.3%, seguido de Hidalgo con el 23.9% y San Luis

Potosí con 22.6%. En este último estado el abandono escolar se da en mayor medida entre la población masculina

donde 2 de cada 5 varones dejaron de asistir a la escuela.

Otras entidades con porcentajes de abandono escolar superiores a la media nacional indígena fueron Chiapas,

Tabasco, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Sinaloa y Quintana Roo.

Cuadro 11. Abandono escolar de alumnos indígenaa por Colegio Estatal.

Entidad

Masculino Femenino Total

Inscritos 2.1213

Bajas 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1213

Bajas 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1213

Bajas 1.1314

% abandono

Nayarit 11 1 9.1 8 6 75.0 19 7 36.8

Tlaxcala 16 5 31.3 0 0 N/A 16 5 31.3

Hidalgo 36 9 25.0 10 2 20.0 46 11 23.9

San Luis Potosí 10 4 40.0 43 8 18.6 53 12 22.6

Chiapas 239 41 17.2 235 39 16.6 474 80 16.9

Tabasco 6 1 16.7 0 0 N/A 6 1 16.7

Chihuahua 10 2 20.0 11 1 9.1 21 3 14.3

Tamaulipas 26 1 3.8 36 7 19.4 62 8 12.9

Michoacán 39 6 15.4 81 9 11.1 120 15 12.5

Distrito Federal 110 13 11.8 106 11 10.4 216 24 11.1

Oaxaca 573 61 10.6 437 48 11.0 1,010 109 10.8

Sinaloa 26 4 15.4 11 0 0.0 37 4 10.8

Quintana Roo 748 76 10.2 681 64 9.4 1,429 140 9.8

Estado de México

485 51 10.5 472 37 7.8 957 88 9.2

Sonora 47 6 12.8 66 4 6.1 113 10 8.8

Page 24: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

23

Entidad

Masculino Femenino Total

Inscritos 2.1213

Bajas 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1213

Bajas 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1213

Bajas 1.1314

% abandono

Nuevo León 22 2 9.1 28 2 7.1 50 4 8.0

Querétaro 44 3 6.8 43 3 7.0 87 6 6.9

Baja California 16 2 12.5 44 2 4.5 60 4 6.7

Yucatán 230 17 7.4 123 4 3.3 353 21 5.9

Veracruz 115 5 4.3 79 6 7.6 194 11 5.7

Puebla 255 13 5.1 216 13 6.0 471 26 5.5

Guerrero 167 12 7.2 333 13 3.9 500 25 5.0

Campeche 229 10 4.4 116 3 2.6 345 13 3.8

Morelos 33 0 0.0 35 1 2.9 68 1 1.5

Jalisco 12 0 0.0 6 0 0.0 18 0 0.0

Baja California Sur

2 0 0.0 8 0 0.0 10 0 0.0

Guanajuato 3 0 0.0 1 0 0.0 4 0 0.0

Coahuila 1 0 0.0 2 0 0.0 3 0 0.0

Durango 1 0 0.0 0 0 N/A 1 0 0.0

Total 3,512 345 9.8 3,231 283 8.8 6,743 628 9.3

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Si bien el abandono escolar entre algunos grupos étnicos es del 27 al 100%, cabe mencionar que estos grupos

tienen una representación pequeña en planteles del Colegio, ya que reportaron entre 1 y 11 alumnos indígenas

en el semestre previo. Para grupos con 20 o más alumnos indígenas inscritos, el Tzotzil tuvo un abandono escolar

de 23.1% y el Teenek de 21.9%; en ambos casos hubo una mayor prevalencia de abandono entre la población

masculina. Otros grupos con una matrícula mayor de 20 alumnos y con tasas de abandono escolar superiores a

la media nacional indígena fueron los Mazateco, Chatino, Rarámuri, Zoque, Chol, Amuzgo, Purépecha, Yaqui,

Zapoteco, Chinanteco, Pápago, Huave y Yoreme.

Cuadro 12. Abandono escolar por grupo étnico y género.

Etnia

Hombres Mujeres Total

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono

1.1314 %

abandono Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Kumiai 0 0 N/A 1 1 100.0 1 1 100.0

Cora 1 0 0.0 1 1 100.0 2 1 50.0

Huichol 4 0 0.0 7 4 57.1 11 4 36.4

Triqui 7 2 28.6 4 1 25.0 11 3 27.3

Tzotzil 96 24 25.0 86 18 20.9 182 42 23.1

Teenek 18 5 27.8 46 9 19.6 64 14 21.9

Page 25: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

24

Etnia

Hombres Mujeres Total

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono

1.1314 %

abandono Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Mazateco 53 5 9.4 39 9 23.1 92 14 15.2

Tzeltal 109 15 13.8 97 16 16.5 206 31 15.0

Chatino 23 4 17.4 17 2 11.8 40 6 15.0

Rarámuri 11 2 18.2 9 1 11.1 20 3 15.0

Zoque 16 3 18.8 13 1 7.7 29 4 13.8

Chol 33 4 12.1 49 7 14.3 82 11 13.4

Amuzgo 27 5 18.5 41 4 9.8 68 9 13.2

Purépecha 40 5 12.5 69 9 13.0 109 14 12.8

Yaqui 12 2 16.7 12 1 8.3 24 3 12.5

Zapoteco 502 61 12.2 353 34 9.6 855 95 11.1

Chinanteco 33 3 9.1 62 7 11.3 95 10 10.5

Pápago 11 1 9.1 8 1 12.5 19 2 10.5

Huave 15 1 6.7 15 2 13.3 30 3 10.0

Yoreme 45 7 15.6 50 2 4.0 95 9 9.5

Mixteco 148 14 9.5 279 22 7.9 427 36 8.4

Maya 1,191 100 8.4 905 70 7.7 2,096 170 8.1

Mixe 23 2 8.7 15 1 6.7 38 3 7.9

Nahua 584 46 7.9 522 38 7.3 1,106 84 7.6

Najto 222 14 6.3 131 10 7.6 353 24 6.8

Totonaco 49 4 8.2 60 2 3.3 109 6 5.5

Ñahñú 162 14 8.6 242 8 3.3 404 22 5.4

Tlapaneco 25 1 4.0 61 2 3.3 86 3 3.5

Popoluca 32 1 3.1 21 0 0.0 53 1 1.9

Tojolobal 8 0 0.0 9 0 0.0 17 0 0.0

Chontal 7 0 0.0 0 0 N/A 7 0 0.0

Cuicateco 5 0 0.0 0 0 N/A 5 0 0.0

Tepehua 0 0 N/A 2 0 0.0 2 0 0.0

Tepehuan 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Kanjobal 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Chocho 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Matlatzinca 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Seri 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Total 3,512 345 9.8 3,231 283 8.8 6,743 628 9.3 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

De las 35 carreras que estudiaron alumnos indígenas del CONALEP en el semestre 2.1314, en 15 de ellas el

abandono escolar fue superior a la media nacional entre este sector de la población escolar. En una de dichas

Page 26: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

25

carreras, sin embargo, solo se habían registrado 4 alumnos en el semestre de referencia. La carrera de Plásticos

tuvo el abandono escolar más alto, donde uno de cada tres alumnos dejó la escuela, seguido de Metalmecánica

con uno de cada cuatro alumnos y Procesamiento Industrial de Alimentos con uno de cada seis alumnos. Otras

carreras con más de 10% de abandono escolar fueron Químico Industrial, Construcción, Industria del Vestido,

Refrigeración y Climatización, Mantenimiento de Sistemas Electrónicos, Administración, Autotrónica,

Informática, Salud Comunitaria, Asistente Directivo y Electromecánica.

Cuadro 13. Abandono escolar por carrera y género.

Carrera

Hombre Mujer Total

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Plásticos 7 2 28.6 8 3 37.5 15 5 33.3

Metalmecánica 3 1 33.3 1 0 0.0 4 1 25.0

Procesamiento Industrial de Alimentos

7 2 28.6 24 4 16.7 31 6 19.4

Químico Industrial 18 4 22.2 42 6 14.3 60 10 16.7

Construcción 41 8 19.5 9 0 0.0 50 8 16.0

Industria del Vestido 3 2 66.7 24 2 8.3 27 4 14.8

Refrigeración y climatización

36 5 13.9 0 0 N/A 36 5 13.9

Mantenimiento de Sistemas Electrónicos

46 7 15.2 5 0 0.0 51 7 13.7

Administración 152 23 15.1 257 24 9.3 409 47 11.5

Autotrónica 123 13 10.6 8 2 25.0 131 15 11.5

Informática 693 86 12.4 706 73 10.3 1,399 159 11.4

Salud Comunitaria 69 10 14.5 123 11 8.9 192 21 10.9

Asistente Directivo 169 19 11.2 186 19 10.2 355 38 10.7

Electromecánica 252 25 9.9 22 4 18.2 274 29 10.6

Mecatrónica 44 4 9.1 17 2 11.8 61 6 9.8

Hospitalidad Turística

174 13 7.5 229 23 10.0 403 36 8.9

Contabilidad 188 18 9.6 315 26 8.3 503 44 8.7

Motores a Diesel 42 3 7.1 4 1 25.0 46 4 8.7

Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo

92 10 10.9 60 2 3.3 152 12 7.9

Enfermería General 315 30 9.5 866 61 7.0 1,181 91 7.7

Page 27: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

26

Carrera

Hombre Mujer Total

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Mantenimiento de Motores y Planeadores

37 3 8.1 2 0 0.0 39 3 7.7

Mantenimiento de Sistemas Automáticos

34 2 5.9 6 1 16.7 40 3 7.5

Máquinas Herramienta

27 2 7.4 2 0 0.0 29 2 6.9

Alimentos y Bebidas 270 17 6.3 188 14 7.4 458 31 6.8

Control de Calidad 13 0 0.0 38 3 7.9 51 3 5.9

Mantenimiento Automotriz

554 33 6.0 13 0 0.0 567 33 5.8

Optometría 10 0 0.0 11 1 9.1 21 1 4.8

Productividad Industrial

13 1 7.7 9 0 0.0 22 1 4.5

Expresión Gráfica y Digital

29 1 3.4 31 1 3.2 60 2 3.3

Electricidad Industrial

36 1 2.8 1 0 0.0 37 1 2.7

Asistente y Protesista Dental

7 0 0.0 15 0 0.0 22 0 0.0

Seguridad e Higiene y Protección Civil

4 0 0.0 7 0 0.0 11 0 0.0

Conservación del Medio Ambiente

2 0 0.0 1 0 0.0 3 0 0.0

Telecomunicaciones 1 0 0.0 1 0 0.0 2 0 0.0

Metalurgia 1 0 0.0 0 0 N/A 1 0 0.0

Total 3,512 345 9.8 3,231 283 8.8 6,743 628 9.3 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

En relación al abandono escolar por semestre, el 15.2% de los estudiantes indígenas inscritos en segundo

semestre, dejaron de asistir a la escuela, mientras que de cuarto y sexto semestres los porcentajes de abandono

fueron de 7.2 y 3.9% respectivamente. En los tres semestres, el abandono escolar fue mayor entre la población

masculina que entre la femenina, aunque en segundo semestre la diferencia entre hombres y mujeres fue de

apenas 0.9 puntos porcentuales. En cuarto ésta se incrementó a 1.5 y disminuyó a 0.1 puntos porcentuales en

sexto semestre.

Page 28: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

27

Cuadro 14. Abandono escolar por semestre y género.

Semestre

Hombre Mujer Total

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Inscritos 2.1314

Abandono 1.1314

% abandono

Segundo 1,425 222 15.6 1,235 181 14.7 2,660 403 15.2

Cuarto 1,023 81 7.9 1,018 65 6.4 2,041 146 7.2

Sexto 1,064 42 3.9 978 37 3.8 2,042 79 3.9

Total 3,512 345 9.8 3,231 283 8.8 6,743 628 9.3

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Eficiencia terminal.

De manera no oficial y en base a cálculos hechos a partir de la cantidad de alumnos de nuevo ingreso en el

semestre 1.1013 y los alumnos egresados, en el semestre 2.1213, se prevé una eficiencia terminal de 47.3% a

nivel nacional en el CONALEP para la generación 2010-2013. Para el sector indígena y en base a una matrícula de

3,074 alumnos reportados de nuevo ingreso en el semestre 1.1011, y 1,695 alumnos egresados en el semestre

2.1213, se tuvo una eficiencia terminal de 55.1%, es decir, 7.8 puntos porcentuales superior a la población

nacional del Colegio.

El índice de eficiencia terminal de los alumnos indígenas de la generación 2010-2013 se redujo al compararse

con las dos generaciones anteriores (2008-2011 y 2009-2012) en 0.7 puntos porcentuales. Con respecto de la

matrícula indígena femenina, la eficiencia terminal disminuyó en 0.5 puntos porcentuales en comparación con

las dos generaciones anteriores, mientras que entre los varones disminuyó en 0.9 puntos porcentuales.

Comparativamente con las nueve generaciones de alumnos indígenas en las que se ha hecho el seguimiento de

la eficiencia terminal, este porcentaje se ha mantenido en alrededor del 55% (a excepción de la generación 2005-

2008 donde se incrementó a 64.7% producto de un desahogo generacional por cambios de planes y programas

de estudio), lo cual indica que, si bien los alumnos indígenas tiende en mayor medida a concluir su carrera en el

CONALEP, el porcentaje de alumnos que abandona sus estudios no ha disminuido de manera sensible en las

últimas 9 generaciones.

Page 29: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

28

Cuadro 15. Eficiencia terminal de la población indígena.

(Histórico)

Genero/Generación 2002-2005

2003-2006

2004-2007

2005-2008

2006-2009

2007-2010

2008-2011

2009-2012

2010-2013

Masculino 52.8 47.0 53.0 61.7 52.0 51.4 53.8 52.7 52.9

Femenino 55.6 56.3 61.0 68.1 56.3 60.3 58.1 58.7 57.6

Total 54.0 51.0 56.6 64.7 54.0 55.7 55.8 55.6 55.1

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

De los 26 Colegios Estatales que reportaron alumnos indígenas de nuevo ingreso en el semestre 1.1011, 9 de

ellos tuvieron un índice de eficiencia terminal superior a la media nacional para este sector de la población

escolar. Estos fueron Nuevo León (100.0%), Sinaloa (83.3%), Guerrero (72.1%), Campeche (70.8%), Querétaro

(70.3%), Veracruz (67.8%), Puebla (66.5%), Guanajuato, (60.0%) y Estado de México (55.5%). Sin embargo los

estados de Nuevo León y Sinaloa registraron una matrícula indígena en el primer semestre menor a 10 alumnos.

Llama la atención el Colegio de Guerrero en donde 5 de cada 7 alumnos de los 240 alumnos inscritos en el

semestre 1.1011, concluyeron su carrera, mientras que en el Colegio de Quintana Roo, que reporta el porcentaje

más alto de alumnos indígenas de manera semestral, solo uno de cada dos alumnos terminó su formación en el

CONALEP.

Cuadro 16. Eficiencia terminal por entidad y género.

Entidad

Hombres Mujeres Total

Inscritos 1.1011

Egresa- dos

ET Inscritos 1.1011

Egresa- dos

ET Inscritos 1.1011

Egresa- dos

ET

Nuevo León 2 2 100.0 5 5 100.0 7 7 100.0

Sinaloa 4 4 100.0 2 1 50.0 6 5 83.3

Guerrero 80 53 66.3 160 120 75.0 240 173 72.1

Campeche 99 70 70.7 45 32 71.1 144 102 70.8

Querétaro 19 14 73.7 18 12 66.7 37 26 70.3

Veracruz 25 17 68.0 34 23 67.6 59 40 67.8

Puebla 93 65 69.9 89 56 62.9 182 121 66.5

Guanajuato 5 3 60.0 0 0 N/A 5 3 60.0

Estado de México 257 125 48.6 276 171 62.0 533 296 55.5

Oaxaca 258 144 55.8 187 97 51.9 445 241 54.2

Morelos 36 17 47.2 21 13 61.9 57 30 52.6

Yucatán 101 51 50.5 50 26 52.0 151 77 51.0

Chiapas 146 83 56.8 151 68 45.0 297 151 50.8

Page 30: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

29

Entidad

Hombres Mujeres Total

Inscritos 1.1011

Egresa- dos

ET Inscritos 1.1011

Egresa- dos

ET Inscritos 1.1011

Egresa- dos

ET

Quintana Roo 305 151 49.5 223 115 51.6 528 266 50.4

Sonora 54 19 35.2 61 39 63.9 115 58 50.4

Jalisco 7 3 42.9 0 0 N/A 7 3 42.9

Michoacán 49 15 30.6 49 27 55.1 98 42 42.9

San Luis Potosí 9 2 22.2 33 14 42.4 42 16 38.1

D.F. 33 10 30.3 28 13 46.4 61 23 37.7

Chihuahua 1 0 0.0 2 1 50.0 3 1 33.3

Nayarit 2 1 50.0 1 0 0.0 3 1 33.3

Tamaulipas 3 0 0.0 6 3 50.0 9 3 33.3

Hidalgo 16 6 37.5 6 1 16.7 22 7 31.8

Baja California 4 0 0.0 6 2 33.3 10 2 20.0

Tabasco 8 1 12.5 0 0 N/A 8 1 12.5

Baja California Sur 1 0 0.0 4 0 0.0 5 0 0.0

Total 1,617 856 52.9 1,457 839 57.6 3,074 1,695 55.1 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Con respecto de la eficiencia terminal por grupo étnico, 18 de los 35 grupos tuvieron porcentajes superiores a la

media nacional para este sector de la población estudiantil, aunque los grupos Chocholteco, Kanjobal, Tojolabal

y Triqui, tuvieron menos de 10 alumnos inscritos en primer semestre. Los grupos Maya y Zapoteco (primer y

tercer grupos más numerosos) tuvieron una eficiencia terminal por debajo de la media nacional, mientras que el

grupo Nahua (segundo grupo más numeroso) tuvo un índice de eficiencia terminal ligeramente por arriba de

ella. Algunos grupos indígenas como Purépecha, Teenek, Yaqui, Chontal, Pápago, Cuicateco, Guarijío y Rarámuri

tuvieron una eficiencia terminal por debajo de la media nacional proyectada (47.3%), aunque solo los cuatro

primeros había reportado a más de 20 alumnos indígenas en la generación 2010-2013. La baja eficiencia terminal

de estos grupos étnicos se debió al alto índice de abandono escolar por parte de los alumnos masculinos, que en

algunos casos fue de dos hombres por cada mujer.

Cuadro 17. Eficiencia terminal por grupo étnico y género.

Etnia

Hombres Mujeres Total

Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET

Chocholteco 0 0 N/A 1 1 100.0 1 1 100.0

Kanjobal 0 0 N/A 1 1 100.0 1 1 100.0

Page 31: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

30

Etnia

Hombres Mujeres Total

Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET

Amuzgo 10 7 70.0 15 12 80.0 25 19 76.0

Zoque 4 2 50.0 12 10 83.3 16 12 75.0

Chatino 5 5 100.0 6 3 50.0 11 8 72.7

Tojolabal 3 3 100.0 4 2 50.0 7 5 71.4

Huave 14 10 71.4 6 4 66.7 20 14 70.0

Popoluca 12 9 75.0 11 7 63.6 23 16 69.6

Tlapaneco 13 9 69.2 21 14 66.7 34 23 67.6

Triqui 2 1 50.0 1 1 100.0 3 2 66.7

Ñajto 90 62 68.9 60 36 60.0 150 98 65.3

Mixteco 63 32 50.8 106 69 65.1 169 101 59.8

Chinanteco 20 14 70.0 39 21 53.8 59 35 59.3

Ñahñú 108 53 49.1 177 116 65.5 285 169 59.3

Nahua 236 126 53.4 213 130 61.0 449 256 57.0

Chol 12 6 50.0 13 8 61.5 25 14 56.0

Yoreme 29 11 37.9 41 28 68.3 70 39 55.7

Mixe 10 7 70.0 8 3 37.5 18 10 55.6

Maya 503 270 53.7 304 168 55.3 807 438 54.3

Zapoteco 194 104 53.6 124 68 54.8 318 172 54.1

Mazateco 26 14 53.8 19 10 52.6 45 24 53.3

Tzotzil 43 25 58.1 40 19 47.5 83 44 53.0

Tepehua 1 0 0.0 1 1 100.0 2 1 50.0

Totonaco 14 6 42.9 23 12 52.2 37 18 48.6

Tzeltal 91 51 56.0 97 40 41.2 188 91 48.4

Purépecha 47 14 29.8 40 24 60.0 87 38 43.7

Teenek 10 2 20.0 29 12 41.4 39 14 35.9

No Especificó 27 6 22.2 29 14 48.3 56 20 35.7

Pápago 5 2 40.0 1 0 0.0 6 2 33.3

Yaqui 13 3 23.1 10 4 40.0 23 7 30.4

Chontal 8 2 25.0 0 0 N/A 8 2 25.0

Huichol 2 0 0.0 3 1 33.3 5 1 20.0

Cuicateco 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Guarijio 1 0 0.0 0 0 N/A 1 0 0.0

Rarámuri 1 0 0.0 1 0 0.0 2 0 0.0

Total 1,617 856 52.9 1,457 839 57.6 3,074 1,695 55.1 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Page 32: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

31

Referente a la eficiencia terminal por carrera, 13 de 34 especialidades tuvieron porcentajes de eficiencia terminal

superiores a la media nacional, aunque en las carreras de Seguridad e Higiene y Protección Civil, Industria del

Vestido, Optometría, Electrónica Industrial y Telecomunicaciones, la cantidad de alumnos inscritos en primer

semestre no superaba los 10 alumnos. Tanto Enfermería General como Informática, que son las que tienen más

alumnos indígenas registrados, tuvieron índices de eficiencia terminal ligeramente superiores a la media nacional

indígena.

Cuadro 18. Eficiencia terminal por carrera y género.

Etnia

Hombres Mujeres Total

Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET

Seguridad e Higiene y Protección Civil

2 2 100.0 0 0 N/A 2 2 100.0

Industria del Vestido 0 0 N/A 9 8 88.9 9 8 88.9

Procesamiento Industrial de Alimentos

4 2 50.0 6 6 100.0 10 8 80.0

Optometría 3 3 100.0 4 2 50.0 7 5 71.4

Productividad Industrial 7 4 57.1 5 4 80.0 12 8 66.7

Química Industrial 11 6 54.5 7 6 85.7 18 12 66.7

Mantenimiento de Motores Y Planeadores

14 9 64.3 0 0 N/A 14 9 64.3

Administración 41 24 58.5 85 56 65.9 126 80 63.5

Mantenimiento de Sistemas Automáticos

18 11 61.1 1 1 100.0 19 12 63.2

Enfermería General 217 123 56.7 530 323 60.9 747 446 59.7

Salud Comunitaria 21 12 57.1 45 27 60.0 66 39 59.1

Contaduría 105 59 56.2 141 86 61.0 246 145 58.9

Informática 329 193 58.7 317 178 56.2 646 371 57.4

Automotriz 275 150 54.5 2 1 50.0 277 151 54.5

Control de Calidad 6 4 66.7 9 4 44.4 15 8 53.3

Asistente Directivo 19 10 52.6 40 21 52.5 59 31 52.5

Asistente y Protesista Dental 4 1 25.0 19 11 57.9 23 12 52.2

Mecatrónica 23 10 43.5 4 4 100.0 27 14 51.9

Mantenimiento de Equipo de Cómputo

37 18 48.6 33 18 54.5 70 36 51.4

Electrónica Industrial 0 0 N/A 2 1 50.0 2 1 50.0

Telecomunicaciones 1 0 0.0 1 1 100.0 2 1 50.0

Alimentos y Bebidas 141 69 48.9 65 32 49.2 206 101 49.0

Autotrónica 25 12 48.0 0 0 N/A 25 12 48.0

Máquinas Herramienta 14 7 50.0 3 1 33.3 17 8 47.1

Electromecánica 111 50 45.0 5 2 40.0 116 52 44.8

Hospitalidad Turística 92 41 44.6 111 44 39.6 203 85 41.9

Construcción 25 10 40.0 3 1 33.3 28 11 39.3

Page 33: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

32

Etnia

Hombres Mujeres Total

Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET Inscritos 1.1011

Egresados ET

Refrigeración y Aire Acondicionado

20 8 40.0 1 0 0.0 21 8 38.1

Mantenimiento de Sistemas Electrónicos

14 5 35.7 0 0 N/A 14 5 35.7

Conservación del Medio Ambiente

2 1 50.0 1 0 0.0 3 1 33.3

Motores a Diesel 21 8 38.1 3 0 0.0 24 8 33.3

Plásticos 3 1 33.3 3 1 33.3 6 2 33.3

Electricidad Industrial 12 3 25.0 1 0 0.0 13 3 23.1

Textil 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Total 1,617 856 52.9 1,457 839 57.6 3,074 1,695 55.1 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Alumnos indígenas y la Prueba Enlace 2013.

Además de la solicitud de actualización de la base de datos de alumnos indígenas, también se solicitó a los

Colegios Estatales que reportaran los resultados de la Prueba Enlace 2013 en Matemáticas y Comunicación. Se

solicitaron los datos de 2,042 alumnos indígenas que en el periodo 2.1213 habían cursado el sexto semestre y,

por lo tanto, debieron haber realizado la prueba. Se recibió la información de 1,997 alumnos indígenas, es decir

del 97.8% de los requeridos (en el año 2012 solo se habían recuperado los datos del 83.8% de los alumnos

indígenas). La causa principal por la que no se entregó la información de 45 alumnos fue porque se habían dado

de baja antes de la evaluación y, en pocos casos, por no contar con los folios de los alumnos para recuperar sus

resultados.

De los datos reportados por planteles y Colegios Estatales se desprende lo siguiente: en Matemáticas, el 28.7%

de los alumnos indígenas fueron evaluados como “insuficiente”, el 40.9% como “elemental”, el 24.9% como

“bueno” y el 5.5% como “excelente”. En Comunicación, el 17.0% fue evaluado como insuficiente, el 40.5% como

elemental, el 36.0% como bueno y el 6.6% como excelente. Al agrupar las categorías insuficiente- elemental, se

observa que el 69.6% y el 57.4%, respectivamente, fueron evaluados de esta manera en Matemáticas y

Comunicación, mientras que el 30.4% y 42.6%, respectivamente, fueron evaluados en la categoría bueno-

excelente en ambas habilidades.

Page 34: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

33

Comparativamente con los resultados obtenidos por la generalidad de los alumnos de 6° semestre del CONALEP,

entre los alumnos indígenas se registran una menor proporción de estudiantes evaluados como insuficientes, y

una mayor proporción como elementales en ambas habilidades. Con respecto de los alumnos evaluados con el

nivel bueno en Matemáticas, el porcentaje de éstos fue superior entre los alumnos indígenas que entre la

generalidad de los alumnos de 6° semestre del Colegio, al igual que los evaluados como excelente en

Comunicación. Destaca que mientras el 3.3% de la población del CONALEP fue evaluada como excelente en

Comunicación, el porcentaje de alumnos indígenas evaluados en este nivel fue del doble.

Cuadro 19. Porcentaje de alumnos en cada nivel de dominio.

(Comparativo CONALEP-Alumnos indígenas.)

Matemáticas

Población Insuficiente Elemental Insuficiente y

Elemental Bueno Excelente

Bueno y Excelente

CONALEP 34.5 40.4 74.9 16.8 8.4 25.1

Indígena 28.7 40.9 69.6 24.9 5.5 30.4 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Cuadro 20. Porcentaje de alumnos en cada nivel de dominio.

(Comparativo CONALEP-Alumnos indígenas.)

Comunicación

Población Insuficiente Elemental

Insuficiente y Elemental

Bueno Excelente Bueno y

Excelente

CONALEP 19.3 38.5 57.8 39.1 3.3 42.1

Indígena 17.0 40.5 57.4 36.0 6.6 42.6 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Con relación al logro académico de los estudiantes indígenas, que consiste en comparar el porcentaje de alumnos

evaluados como bueno-excelente del año 2013 con el del año 2012, para observar si existió mejora en los

resultados obtenidos, se confirma que los alumnos indígenas tuvieron un logro académico significativo en la

Prueba Enlace en ambas habilidades, ya que mientras la generalidad de los alumnos del 6° semestre del CONALEP

incrementó el porcentaje bueno-excelente en 3.8 puntos porcentuales en Matemáticas, entre los alumnos

indígenas dicho incremento fue de 5.7 pp. En Comunicación, mientras en la población escolar de sexto semestre

del CONALEP hubo una disminución del porcentaje de alumnos bueno-excelente de -0.4 pp entre 2012 y 2013,

entre los estudiantes indígenas se incrementó en 7.2 puntos porcentuales.

Page 35: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

34

Cuadro 21. Logro académico. (Comparativo CONALEP-Alumnos indígenas.)

Matemáticas

Población

2012 2013 Diferencia 2012-2013 Puntos porcentuales Bueno Excelente

Bueno y Excelente

Bueno Excelente Bueno y

Excelente

CONALEP 15.3 5.9 21.3 16.8 8.4 25.1 3.8

Indígena 20.5 4.2 24.7 24.9 5.5 30.4 5.7

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Cuadro 22. Logro académico. (Comparativo CONALEP-Alumnos indígenas.)

Comunicación

Población

2012 2013 Diferencia 2012-2013 Puntos porcentuales Bueno Excelente

Bueno y Excelente

Bueno Excelente Bueno y

Excelente

CONALEP 39.0 3.6 42.6 39.1 3.0 42.2 -0.4

Indígena 32.5 2.9 35.4 36.0 6.6 42.6 7.2

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

El Colegio Estatal de Morelos, con 31 alumnos indígenas evaluados, tuvo el 16.1% de alumnos en el nivel

excelente en Matemáticas, seguido de Puebla con el 12.5% de los 128 alumnos indígenas evaluados, y de Baja

California con el 11.1% de 18 alumnos. En los tres casos, el porcentaje de alumnos excelentes en habilidad

matemática fue dos y tres veces más alto que la media nacional para este sector de la población escolar.

Quintana Roo y Oaxaca tuvieron porcentajes de alumnos indígenas evaluados como excelente superiores a la

media nacional (8.6% y 6.6% respectivamente), mientras que Estado de México tuvo 2.4%, inferior a la media

nacional. En los tres casos se trata de los Colegios Estatales con la mayor cantidad de alumnos indígenas

evaluados en la Prueba Enlace en el año 2013.

Cuadro 23. Porcentaje de alumnos evaluados por entidad y nivel de dominio.

(Matemáticas)

Entidad Insuficiente Elemental Bueno Excelente Alumnos

evaluados

Morelos 9.7 54.8 19.4 16.1 31

Puebla 14.8 36.7 35.9 12.5 128

Baja California 5.6 16.7 66.7 11.1 18

Nuevo León 44.4 44.4 0.0 11.1 9

Page 36: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

35

Entidad Insuficiente Elemental Bueno Excelente Alumnos

evaluados

Tamaulipas 44.4 44.4 0.0 11.1 9

San Luis Potosí 50.0 40.0 0.0 10.0 10

Quintana Roo 24.3 37.8 29.2 8.6 267

Campeche 37.3 36.3 18.6 7.8 102

Veracruz 19.3 36.8 36.8 7.0 57

Sonora 26.7 48.3 18.3 6.7 60

Oaxaca 33.2 36.5 23.8 6.6 244

Yucatán 22.1 48.1 23.4 6.5 77

Guerrero 40.9 30.1 24.4 4.5 176

Querétaro 26.9 34.6 34.6 3.8 26

Estado de México 15.0 53.2 29.3 2.4 532

Chiapas 69.8 24.3 5.3 0.6 169

Coahuila 0.0 100.0 0.0 0.0 1

D.F. 50.0 50.0 0.0 0.0 12

Guanajuato 0.0 66.7 33.3 0.0 3

Hidalgo 20.0 40.0 40.0 0.0 10

Jalisco 57.1 42.9 0.0 0.0 7

Michoacán 47.6 38.1 14.3 0.0 42

Nayarit 0.0 50.0 50.0 0.0 2

Sinaloa 25.0 75.0 0.0 0.0 4

Tabasco 0.0 100.0 0.0 0.0 1

Total 28.7 40.9 24.9 5.5 1,997 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

En Comunicación, aun cuando en el Colegio de Guanajuato solo se evaluaron a tres alumnos indígenas en la

Prueba Enlace, éste tuvo el porcentaje más alto de alumnos en el nivel excelente con el 33.3%, seguido de

Veracruz con el 15.8% y 57 alumnos evaluados. El Colegio del Estado de México, con 532 alumnos indígenas

evaluados, obtuvo el tercer puntaje más alto de alumnos indígenas en el nivel excelente con el 11.8%. Puebla se

ubicó en el cuarto lugar con el 11.7%. Tanto Quintana Roo como Oaxaca tuvieron porcentajes inferiores a la

media nacional de alumnos indígenas en el nivel excelente en esta habilidad.

Cuadro 24. Porcentaje de alumnos evaluados por entidad y nivel de dominio. (Comunicación)

Entidad Insuficiente Elemental Bueno Excelente Alumnos evaluados

Guanajuato 0.0 66.7 0.0 33.3 3

Veracruz 8.8 40.4 35.1 15.8 57

Page 37: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN …³n...Los procesos de inserción en la educación media, media superior y superior no son sencillos para los miembros de las poblaciones indígenas

36

Entidad Insuficiente Elemental Bueno Excelente Alumnos evaluados

Estado de México 8.1 41.5 38.5 11.8 532

Puebla 14.1 31.3 43.0 11.7 128

Nuevo León 33.3 11.1 44.4 11.1 9

Tamaulipas 33.3 22.2 33.3 11.1 9

Guerrero 17.6 39.8 34.7 8.0 176

Yucatán 10.4 44.2 40.3 5.2 77

Michoacán 45.2 35.7 14.3 4.8 42

Oaxaca 13.9 45.1 37.3 3.7 244

Sonora 28.3 35.0 33.3 3.3 60

Quintana Roo 17.6 38.6 41.2 2.6 267

Chiapas 47.6 40.4 10.8 1.2 166

Campeche 6.9 42.2 50.0 1.0 102

Baja California 22.2 38.9 38.9 0.0 18

Coahuila 100.0 0.0 0.0 0.0 1

D.F. 33.3 50.0 16.7 0.0 12

Hidalgo 30.0 50.0 20.0 0.0 10

Jalisco 28.6 14.3 57.1 0.0 7

Morelos 16.1 38.7 45.2 0.0 31

Nayarit 50.0 50.0 0.0 0.0 2

Querétaro 7.7 57.7 34.6 0.0 26

Sinaloa 25.0 50.0 25.0 0.0 4

San Luis Potosí 10.0 60.0 30.0 0.0 10

Tabasco 0.0 0.0 100.0 0.0 1

Total 17.0 40.5 36.0 6.6 199413 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2013).

Cabe señalar que la información presentada se refiere al 97.8% de los alumnos indígenas que presentaron los

exámenes de la Prueba Enlace 2013, y sus resultados muestran que este sector de la población escolar tuvo un

mejor desempeño en la Prueba que la generalidad de los alumnos de 6° semestre.

13 Suman 1,994 alumnos puesto que tres de ellos solo realizaron la evaluación de Matemáticas y no la de Comunicación.