112
APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Jessica Lorena Henao Ortiz UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL Pereira 2015

APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA LA

CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

Jessica Lorena Henao Ortiz

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Pereira

2015

Page 2: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

2

APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA LA

CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

Jessica Lorena Henao Ortiz

Asesor: Carlos Andrés Quintero Diaztagle

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Pereira

2015

Page 3: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

3

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, que además de ser el mayor apoyo, se encargó de llenarme

de amor absoluto, sabiduría y fortaleza para superar todas las dificultades

que pudieran presentarse en el proceso.

A mis profesores, que estuvieron dispuestos a compartir todos sus

conocimientos con la mejor actitud y siempre con una sonrisa.

A Carlos, que más que mi asesor ha sido un amigo incondicional y

ha estado presente en todo este camino.

Page 4: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

4

Tabla de contenidos

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 13

1.2 Definición del problema .................................................................................... 13

1.3 Delimitación del problema ................................................................................ 16

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 20

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 24

3.1 Marco conceptual ................................................................................................. 24

3.1.1. Desecho considerado desde una perspectiva útil. ....................................... 24

3.1.2. Longevidad como aspecto de ecoinnovación. .............................................. 28

3.1.3. Co-creación como estrategia de apropiación del producto. .......................... 30

3.2 Marco legal ....................................................................................................... 33

4. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ................................. 34

4.1 Técnicas ............................................................................................................... 36

4.2 Instrumentos ..................................................................................................... 36

5. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS ................................................................................... 41

6. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ........................................................... 46

7. OBJETIVOS .............................................................................................................. 47

7.1 Objetivo general ................................................................................................... 47

7.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 47

8. PROCESO DE DISEÑO ............................................................................................ 47

8.1 Metodología ......................................................................................................... 47

8.1.1 Design Thinking ............................................................................................. 47

Page 5: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

5

8.1.2 Diseño participativo ....................................................................................... 50

8.2 Requerimientos .................................................................................................... 52

8.2.1 Requerimientos de uso .................................................................................. 52

8.2.2 Requerimientos de función ............................................................................ 54

8.2.3 Requerimientos estructurales ........................................................................ 55

8.2.4 Requerimientos técnico productivos .............................................................. 56

8.2.5 Requerimientos económicos o de mercado .................................................. 59

8.2.6 Requerimientos formal estéticos ................................................................... 61

8.2.7 Requerimientos simbólico-comunicativos ...................................................... 62

8.2.8 Requerimientos ambientales ......................................................................... 63

8.3 Concepto de diseño ............................................................................................. 65

8.4 Alternativas de diseño .......................................................................................... 66

8.4.1 Evaluación de alternativas ............................................................................. 69

8.4.2 Diseño de detalles ......................................................................................... 73

8.4.3 Modelos ......................................................................................................... 81

8.5 Propuesta final ..................................................................................................... 85

8.5.1 Renders ......................................................................................................... 86

8.5.2 Secuencia de armado y uso .......................................................................... 87

8.5.3 Planos técnicos ............................................................................................. 94

8.5.4 Despiece ....................................................................................................... 99

8.6 Proceso productivo ............................................................................................ 100

8.6.1 Materiales .................................................................................................... 101

8.6.2 Mano de obra calificada .............................................................................. 104

8.6.3 Tecnologías y procesos recomendados ...................................................... 105

8.6.4 Construcción de prototipo ............................................................................ 106

Page 6: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

6

8.7 Costos de producción ........................................................................................ 107

8.8 Viabilidad comercial ........................................................................................... 108

8.9 Comprobación .................................................................................................... 108

8.9.1 Paralelo de ventajas .................................................................................... 110

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 112

Page 7: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

7

Tabla de gráficos

Gráfico 1: Sistema de producción de prendas textiles. .................................................. 14

Gráfico 2: Importancia del sector textil en los departamentos de Colombia .................. 17

Gráfico 3: Proceso de reciclaje textil ............................................................................. 24

Gráfico 4: Mapa de empatía.. ........................................................................................ 35

Gráfico 5: Tipo de objeto que lleva más tiempo con usted ............................................ 38

Gráfico 6: Motivo por el cual conserva ese objeto.. ....................................................... 39

Gráfico 7: Usabilidad del objeto. .................................................................................... 39

Gráfico 8: Análisis de tipología 1 ................................................................................... 41

Gráfico 9: Análisis de tipología 2 ................................................................................... 42

Gráfico 10: Análisis de tipología 3 ................................................................................. 43

Gráfico 11: Análisis de tipología 4 ................................................................................. 44

Gráfico 12: Análisis de tipología 5 ................................................................................. 45

Gráfico 13: Categorías de análisis ................................................................................. 46

Gráfico 14: Metodología Design Thinking. ..................................................................... 48

Gráfico 15: Esquema para la creación de proyectos participativos - Jorge Montana .... 51

Gráfico 16: Esquema detallado, según las características del proyecto actual ............. 52

Gráfico 17: Concepto de diseño .................................................................................... 65

Gráfico 18: Alternativas conceptuales de diseño. .......................................................... 66

Gráfico 19: Alternativas de diseño 1 y 2. ....................................................................... 67

Gráfico 20: Alternativas de diseño 3 y 4 ........................................................................ 68

Gráfico 21: Alternativas de diseño 5 y 6 ........................................................................ 68

Gráfico 22: Alternativas de diseño 7 y 8 ........................................................................ 69

Gráfico 23: Guía para la evaluación de alternativas ...................................................... 70

Gráfico 24: Guía para la evaluación de alternativas formales ....................................... 72

Gráfico 25: Análisis de detalles 1 .................................................................................. 74

Gráfico 26: Análisis de detalles 2 .................................................................................. 75

Gráfico 27: Análisis de detalles 3 .................................................................................. 76

Gráfico 28: Análisis de detalles 4 .................................................................................. 77

Gráfico 29: Características sobre masculino - femenino ............................................... 78

Gráfico 30: Características sobre tono de piel ............................................................... 78

Page 8: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

8

Gráfico 31: Gama de tonos para el cabello ................................................................... 79

Gráfico 32: Referencia sobre texturas y colores para la ropa ........................................ 79

Gráfico 33: Alternativas para elección de vestuario ....................................................... 80

Gráfico 34: Alternativa de personalización de vestuario ................................................ 81

Gráfico 35: Logo del proyecto ........................................................................................ 85

Gráfico 36: Secuencia de armado ................................................................................. 87

Gráfico 37: Usabilidad plataforma virtual 1 .................................................................... 88

Gráfico 38: Usabilidad plataforma virtual 2 .................................................................... 89

Gráfico 39: Usabilidad plataforma virtual 3 .................................................................... 90

Gráfico 40: Usabilidad plataforma virtual 4 .................................................................... 91

Gráfico 41: Usabilidad plataforma virtual 5 .................................................................... 92

Gráfico 42: Usabilidad plataforma virtual 6 .................................................................... 93

Gráfico 43: Usabilidad empaque ................................................................................... 93

Gráfico 44: Planos de medidas generales ..................................................................... 94

Gráfico 45: Planos de moldes de construcción cabeza y tronco ................................... 95

Gráfico 46: Planos de moldes de construcción brazos y piernas .................................. 96

Gráfico 47: Planos técnicos desarrollo empaque .......................................................... 97

Gráfico 48: Planos técnico empaque ............................................................................. 98

Gráfico 49: Despiece Jupa! ........................................................................................... 99

Gráfico 50: Proceso productivo Jupa! .......................................................................... 100

Gráfico 51: Proceso productivo empaque ................................................................... 101

Gráfico 52: Materiales ................................................................................................. 101

Gráfico 53: Materiales empaque .................................................................................. 102

Gráfico 54: Clasificación retazos ................................................................................. 103

Gráfico 55: Tecnologías y procesos recomendados .................................................... 105

Gráfico 56: Construcción de prototipo ......................................................................... 106

Gráfico 57: Paralelo de ventajas .................................................................................. 110

Page 9: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

9

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Residuo de retazo textil empresa C.I Nicole S.A. ..................................... 19

Ilustración 2: Residuo de retazo textil empresa Xton S.A.. ............................................ 20

Ilustración 3: Formas y texturas del residuo retazo textil ............................................... 21

Ilustración 4: Tendencia Eco- Fashion .......................................................................... 27

Ilustración 5: Patchwork aplicado a mobiliario ............................................................... 27

Ilustración 6: Concurso de Swatch para la creación de nuevos relojes ......................... 31

Ilustración 7: Personaje editable Munny ........................................................................ 32

Ilustración 8: Personaje editado Munny ......................................................................... 32

Ilustración 10: Fragmento de corto animado "El refrigerador Chillie" ............................ 66

Ilustración 13: Alternativa formal 1 ................................................................................ 82

Ilustración 14: Alternativa formal 2. ............................................................................... 82

Ilustración 15: Alternativa formal 3. ............................................................................... 82

Ilustración 16: Alternativa formal 4 ................................................................................ 82

Ilustración 17: Alternativa formal 5. ............................................................................... 82

Ilustración 18: Proceso de fabricación modelo 1 ........................................................... 83

Ilustración 19: Proceso de fabricación modelo 2 ........................................................... 83

Ilustración 20: Proceso de fabricación de modelo 3 ...................................................... 83

Ilustración 21: Proceso de fabricación modelo 4 ........................................................... 83

Ilustración 22: Proceso de fabricación de modelo 5 ...................................................... 84

Ilustración 23: Proceso de fabricación de modelo 6 ...................................................... 84

Ilustración 24: Proceso de fabricación de modelo 7 ...................................................... 84

Ilustración 25: Proceso de fabricación de modelo 8 ...................................................... 84

Ilustración 26: Proceso de fabricación de modelo 9 ...................................................... 84

Ilustración 27: Render Jupa en blanco 1 ....................................................................... 86

Ilustración 28: Render Jupa en blanco 2 ....................................................................... 86

Ilustración 29: Render Jupa personalizado 1................................................................. 86

Ilustración 30: Render Jupa personalizado 2................................................................. 86

Page 10: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

10

Tabla de tablas

Tabla 1: Requerimientos de uso .................................................................................... 54

Tabla 2: Requerimientos de función .............................................................................. 55

Tabla 3: Requerimientos estructurales .......................................................................... 56

Tabla 4: Requerimientos técnico productivos ............................................................... 59

Tabla 5: Requerimientos económicos o de mercado ..................................................... 60

Tabla 6: Requerimientos formal estéticos...................................................................... 62

Tabla 7: Requerimientos simbólico-comunicativos. ....................................................... 63

Tabla 8: Requerimientos ambientales ........................................................................... 64

Tabla 9: Evaluación de alternativas conceptuales ......................................................... 71

Tabla 10: Evaluación de alternativas formales .............................................................. 73

Tabla 11: Costos de producción Jupa! ........................................................................ 107

Tabla 12: Costos de producción empaque .................................................................. 108

Page 11: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

11

RESUMEN

Este proyecto plantea una solución para el manejo de residuos textiles, presentando

una alternativa que busca extender el ciclo de vida útil de un residuo, creando

productos que por medio de vínculos afectivos logren trascender en el tiempo, esto,

haciendo uso de metodologías como el Design Thinking y Diseño Participativo.

Además, gracias a conceptos como responsabilidad ambiental, producción socialmente

responsable, co – creación, longevidad y diseño emocional se consigue un proyecto de

diseño integral e innovador, que se involucra con los usuarios y que a su vez se soporta

con la tecnología, para tener una respuesta más satisfactoria para los usuarios.

Palabras claves: Eco – diseño, Longevidad, Reciclaje, Diseño emocional, Design

Thinking.

ABSTRACT

This project proposes a solution for the management of waste textiles, presenting an

alternative that seeks to extend the life cycle of waste, creating products through

bonding transcend time achieve this by making use of methodologies such as Design

Thinking and Participatory Design. And with concepts such as environmental

responsibility, socially responsible production, co - creation, longevity and emotional

design of innovative integrated project design and which engage with users and which in

turn is supported with technology, you get to have a more satisfactory response to

users.

Key words: Eco-design, Longevity, Recycling, Emotional design, Design Thinking.

Page 12: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

12

INTRODUCCIÓN

A partir del reconocimiento de los múltiples factores que intervienen en el

deterioro del medio ambiente generado por los procesos productivos y sobre todo,

expresando la importancia que tienen los desperdicios, incluso cuando estos no se

consideran agresivos para el medio ambiente, se plantea un proyecto que busca

aprovechar los retazos que sobran de los procesos para la fabricación de ropa, (los

cuales cuentan con características útiles considerando sus dimensiones), y se propone

la creación de productos que permitan extender el ciclo de vida útil de estos la mayor

cantidad de tiempo posible. Ofreciendo así un mayor espacio temporal entre los retazos

textiles y los rellenos sanitarios.

De este modo, se resaltan las características útiles de los retazos y se potencializan,

dándoles un nuevo lugar en otro proceso productivo, por el cual se convierten en

materia prima útil, que se utiliza en la fabricación de productos diseñados de forma

participativa con los usuarios, objetos regalo que cuentan con un valor simbólico y

emocional, por medio de los que se crea un vínculo que facilita la durabilidad de estos

en el tiempo.

Para lograr esto, el proyecto indaga sobre las percepciones que tienen las personas

con respecto a productos que trascienden en el tiempo, sobre cómo los ven y sobre lo

que significan los mismos. Buscando desde ahí la forma por la cual se pueda dar la

creación de vínculos emocionales entre los usuarios y los productos, que al ser

fabricados con el retazo de la producción textil están contribuyendo a liberar en cierto

porcentaje la cantidad de desperdicio que llega al relleno, aportando entonces un grano

de arena en el cuidado ambiental.

Page 13: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 Definición del problema

Para la industria colombiana, el sector textil ha sido considerado como uno de los

campos con mayor fuerza a nivel productivo, razón por la cual, ha tenido gran

importancia para el desarrollo económico nacional.

Gracias a esta área se ha visto la evolución de los procesos empresariales en

Colombia, considerando que ha dado indicios de su avance desde los procesos

productivos artesanales hasta los industriales con maquinaria de alta calidad,

llevando al país a una economía de exportación e importación de material textil.

Esta industria llegó a ser tan poderosa, que permitía el crecimiento académico,

según lo menciona en su artículo (López, 1983) “Las textileras creaban

instituciones: universidades, centros de enseñanza, escuelas, hoteles, palacios

de exposiciones, etc. Controlaban los gremios y solían favorecer con la distinción

de sus productos a familiares y allegados.”

El crecimiento de este sector demarca entonces el nacimiento de una era de

manufactura y confección en el país, razón que permitió el desarrollo económico

y la generación de empleo, y que sigue vigente en la actualidad, permitiendo la

fabricación textil como gran fuente económica en muchas zonas del país.

En Pereira, por ejemplo, este sector ha sido primordial en la estructura

económica, así como lo describen (Ruíz & Galvis, 2004):

“La actividad de las confecciones está presente en la estructura económica

de Pereira y el departamento de Risaralda, desde la primera fase de

industrialización de mediados de 1920 con la constitución de sociedades

anónimas entre las que aparecen la empresa de Hilados y Tejidos de Pereira,

este período de las grandes inversiones industriales y del montaje de plantas

Page 14: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

14

modernas, estuvo acompañado de otro aspecto importante, la confección de

ropaza y pacotilla, que cumplirá un importante papel en la nueva dimensión

industrial de Pereira en la denominada segunda fase de industrialización”.

Esta segunda fase, caracterizada por sistemas productivos mejor estructurados,

se encargó de empezar a crear importantes secuencias a considerar, ejecutando

entonces cadenas lógicas y prácticas, para agilizar y mejorar el proceso. Dichas

cadenas por lo general aún se ven representadas con los siguientes pasos como

mínimo:

Gráfico 1: Sistema de producción de prendas textiles. Fuente: Elaboración propia

Page 15: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

15

Para fabricar una prenda es necesario contar con el material del que estará

hecha, así como la ubicación de los patrones que darán forma a cada una de las

piezas y cómo no mencionar el corte de dichos patrones para luego llevar a la

unión y finalizar con el armado de la pieza que a continuación será empacada y

distribuida.

Para todos estos procesos, teniendo en cuenta los avances productivos y las

tecnologías actuales, se han presentado diversas formas que buscan convertirlos

en procesos más ecológicos, que cada vez estén más en beneficio de una

producción limpia y eco – responsable. Las empresas están buscando llegar a

una Ecoinnovación, término descrito por (Aguayo, Peralta, Lama, & Soltero,

2013):

“Ecoinnovación es cualquier forma de innovación que persiga un avance

significativo y demostrable hacia la meta del desarrollo sostenible, a través de la

reducción de los impactos sobre el medio ambiente y logrando un uso más

eficiente y responsable de los recursos naturales (incluida la energía)”

Para llegar a un proceso ecoinnovador, es importante reflexionar sobre los

factores que están generando impacto en el proceso, sin importar si estos son

considerados de alto o bajo impacto, ya que en la búsqueda de ser responsables

y eficientes con el medio ambiente, cualquier detalle cuenta.

Es así que analizando este proceso productivo se encuentra, que si bien cumple

con las restricciones adecuadas para el tratamiento de residuos químicos

resultantes del proceso de tintas para estampados o colorantes de ropa y que en

todas las empresas tienen una distribución adecuada de residuos desde la

separación de material reciclable y no reciclable, no se ha manifestado mucho

interés con el manejo de los retazos resultantes del proceso de corte para la

fabricación de prendas.

Page 16: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

16

Si bien el daño ambiental generado por los retazos no se considera peligroso, a

pesar de que la acumulación del mismo afecta la funcionalidad y vitalidad en los

rellenos, estos en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas son

manejados como desperdicios, por lo que terminan en casi todos los casos en un

basurero. Considerando el hecho de que los retazos cuentan con sus

características textiles intactas, se tiene presente las dimensiones de los mismos

para poder utilizarlos como materia prima de un nuevo producto, extendiendo así

el ciclo de vida útil del retazo textil y evitando con ello el hecho de que llegue a

un relleno sanitario. De este modo se promueve entonces el uso de procesos

ecoinnovadores en la región; generando incluso en determinado caso un lucro

significativo para las empresas, por aquello que ellas están considerando como

desperdicio y por último, librando estos retazos de un complejo proceso de

reciclaje.

En este orden de ideas, surge una interrogante: ¿Cómo aprovechar el residuo

de retazo textil para la creación de productos, que por medio de un vínculo

emocional logren trascender en el tiempo?

1.3 Delimitación del problema

Como se mencionó con anterioridad, la industria textil ha sido de gran

importancia en el proceso económico del país; esta se ha presentado con mayor

fuerza en algunos sectores que en otros, siendo Antioquia el departamento con

mayor producción textil, según se demuestra en el Estudio de Mercado Laboral

en Risaralda Con Énfasis en Café y Confecciones.

Page 17: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

17

Gráfico 2: Importancia del sector textil en los departamentos de Colombia Fuente: Recuperada del Estudio de Mercado Laboral en Risaralda con énfasis en Café y Confecciones.

Sin embargo, el proyecto busca enfocarse en la problemática generada a nivel

regional, considerando el hecho de que:

“La industria de la confección en el Eje Cafetero concentra unas 1.400

empresas, la mayoría de ellas micros y pequeñas empresas, pues tan solo 15

son consideradas medianas o grandes; la industria de la región representa cerca

del 20% de las empresas y del empleo del sector en todo el País”(Cruz &

Calderón, 2006) citado en (Buchelli, Arango, & Cifuentes, 2012)

De estas 1.400 empresas (aproximadamente) para desarrollar el proyecto, se

eligió como empresa representativa y modelo Xton S.A. que se encuentra

ubicada en la ciudad de Pereira y es una empresa que fabrica ropa de hombres y

mujeres para ventas al por mayor, fundada en el año 1998, cuenta con 17 años

de experiencia y es un ejemplo de pequeñas empresas que buscan mejorar su

oferta de valor gracias a la diversificación de su mercado, ya que con el paso del

tiempo ha logrado posicionarse con ventas en diferentes zonas del país, sin

embargo la problemática se hace presente en varias organizaciones y el modelo

puede ser aplicable a cualquiera de las mismas.

Xton, al igual que las diferentes empresas productoras de ropa del sector, cuenta

con una secuencia de fabricación que genera desperdicios de diferentes índoles.

Page 18: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

18

Para esto, hacen manejo de los mismos de forma responsable, según los

cuidados y restricciones para el manejo de residuos planteados en la constitución

nacional1, considerando las aplicaciones al momento de usar tintas para

estampados, el uso de papel o cartón, entre otros aspectos del proceso.

No obstante, existe un alto desecho de retazo textil, ya que hasta el momento no

hay algún tipo de norma que regule el manejo de los mismos, razón por la cual

se producen entre 2 y 5 costales llenos (estimados entre 20 y 30 kilos por costal

aproximadamente) de forma semanal con destino al relleno sanitario. Eso sin

considerar el hecho de que en temporada alta de producción, el residuo puede

duplicarse o incluso triplicarse.

En una entrevista realizada a la gerente de la empresa, la señora Sandra

Almario, manifestaba el hecho de que en realidad nunca había sido de su interés

la situación de los retazos sobrantes en el proceso cuando estos salían de su

empresa, ya que para Xton ese material se considera una parte natural del

proceso y es un desperdicio que se asume de forma premeditada. Manifestaba

también que el único uso que se le daban a los mismos dentro de las

instalaciones, era con el fin de limpiar la grasa en algunas de las maquinarias.

Pero más allá de eso, no se utilizaban.

Así mismo, se indagó sobre dicha problemática en otras empresas de la región,

entrevistando entonces un taller pequeño que fabrica prendas de vestir por

pedidos, ubicado en un hogar y una gran empresa como lo es C.I Nicole S.A, que

cuenta con más de mil empleados y se encarga de producir ropa para adultos y

niños. Se encontró pues que el taller pequeño al momento de finalizar los

procesos, maneja los retazos resultantes como desecho y la gran empresa, se

deshace de estos vendiéndolos, obteniendo así una retribución a cambio.

En el caso de C.I Nicole S.A. la cantidad de retazo que produce como residuo se

ve representada en recipientes de 2,5 que se llenan más allá del tope de

1 Para saber más sobre las normativas existentes para el manejo de residuos puede dirigirse al apartado

3.2 Marco legal o a la página http://jupapersonajes.weebly.com

Page 19: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

19

forma semanal, razón por la cual se vieron en la necesidad de buscar una

solución para eso.

Ilustración 1: Residuo de retazo textil empresa C.I Nicole S.A. Fuente: Elaboración propia.

Entonces, en el caso C.I Nicole S.A., la solución encontrada fue vender el retazo

que queda como desperdicio del proceso a otras empresas, quienes utilizan el

mismo para la fabricación de trapeadoras, relleno de muebles, relleno de

colchones, entre otros.

Ahora bien, considerando el hecho de que la pérdida del retazo indudablemente

es pérdida de material y que las empresas previamente han pagado por este

material, se encuentra entonces que las empresas están invirtiendo dinero en

trozos de material que no consumen y que puede ser generador de recursos

extra para las mismas, ya que puede ofrecerse como materia prima útil; beneficio

que están aprovechando las grandes empresas, pero que empresas pequeñas

como Xton están dejando pasar por alto, perdiendo así la oportunidad de obtener

ingresos extra con el aprovechamiento de este residuo.

Entonces, considerando los datos anteriores, se resalta que la problemática

presentada es un factor común en todas las fábricas, sin importar el tamaño de

estas o la cantidad de producción que manejen; y esto, sumado al hecho de que

la industria de la confección cuenta con gran peso en la producción colombiana,

Page 20: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

20

da como resultado un gran desperdicio de retazos y una considerable pérdida

económica en el caso de las empresas pequeñas.

2. JUSTIFICACIÓN

Para este proyecto, se resaltan entonces los factores que afectan tanto a la industria,

como a la comunidad y en cierta medida, al medio ambiente.

Para empezar, se tiene que este material según las entrevistas realizadas a los

trabajadores de las empresas, puede llegar a representar entre un 5% y 15% de la

materia prima inicial, dependiendo de la prenda que se realice. Desperdicio que en las

pequeñas empresas, se manifiesta en 2 o 3 costales llenos de forma semanal en

temporada baja. Cantidad que se duplica o triplica según el caso en temporada alta.

Ilustración 2: Residuo de retazo textil empresa Xton S.A. Fuente: Elaboración propia.

Page 21: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

21

Analizando el material, se encuentra que el tamaño de los retazos varía, sin embargo,

cuentan con área suficiente para realizar nuevos productos con ellos. Además, se

presenta variedad textil, ya que las prendas fabricadas tienen características diferentes

según el caso requerido. Esto sumado al hecho de que los retazos poseen gran

variedad de color, estampado, texturas y tamaños, beneficia la diversidad de creación

en el proyecto, manejando así una serie de opciones que pueden ser de gran utilidad

en el momento creativo.

Ilustración 3: Formas y texturas del residuo retazo textil. Fuente: Elaboración propia.

Considerando la cantidad de residuo de retazo textil que se genera en estas empresas,

existen varias opciones que podrían llevar a cabo, pero que a largo plazo pueden

desencadenar una serie de sucesos no muy afortunados:

- En primer lugar las empresas podrían conservar todo el retazo que resulta como

residuo, pero eso no supone ningún beneficio para las mismas, ya que el

material no está siendo útil en ningún sentido y pasa a ser una molestia. Razón

que lleva a una segunda opción:

Page 22: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

22

- Botar el retazo. Esta es la opción más utilizada por las pequeñas empresas,

razón por la cual, deben gestionar el transporte de este residuo hasta un

basurero (en caso de que sea temporada alta) logística que supone ciertos

gastos y que además lleva al retazo hasta el relleno sanitario, lo que conlleva

más materias en el relleno y en caso extremo, más contaminación. Para esto,

existe entonces una tercera opción:

- Vender el retazo. Como los niveles productivos de las empresas grandes son

mayores, estas tienen un porcentaje de desperdicio semanal mucho más alto,

razón que los llevó a tomar la consideración de vender este retazo, sin embargo,

en una visita realizada en la empresa I.C Nicole S.A., se preguntó si tenían

conocimiento acerca de qué sucedía con el retazo que vendían. Pues el interés

de la visita si bien partía en conocer el proceso de fabricación de las prendas, se

buscaba indagar más allá sobre el fin último del retazo. La respuesta dada por la

persona encargada de la visita, fue que en realidad no tenía conocimiento sobre

lo que sucedía con el retazo, pero que tenía conocimientos de empresas que lo

compraban para utilizarlo como relleno de colchones, relleno de muebles,

trapeadores, entre otros.

Si se contempla el hecho de que el retazo está siendo utilizado por algunas

empresas, para producir y rellenar colchones, se puede considerar que este es

un uso insalubre, además de perjudicial para todas aquellas personas que

adquieren dichos productos, ya que puede acarrear una serie de consecuencias

ergonómicas.

Ahora bien, en este punto cabe mencionar que también es posible reciclar el

retazo textil, pero esta es la opción menos utilizada, ya que conlleva un proceso

tedioso, complejo y que toma tiempo. Este proceso se divide en los siguientes

pasos:

Page 23: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

23

1. Recolección del residuo de retazo textil: Se recibe el residuo de las

empresas que desean venderlo, obsequiarlo o desecharlo y se transporta

hasta el lugar donde se llevará a cabo el re-proceso.

2. Clasificación por tipo de fibra y color: Es necesario categorizar los retazos

por color y material, para obtener un resultado coherente y útil, ya que

algunas fibras no son compatibles y la mezcla de colores puede llevar a

colores oscuros o indefinidos.

3. Desfibración: Para este punto, las piezas ya clasificadas se insertan en

una máquina que se encarga de separar las fibras que las componen para

su siguiente proceso.

4. Creación de hilaza o relleno: Una vez las fibras estén separadas, se

pueden llegar a dos resultados

Hilaza: Donde las fibras recicladas se mezclan con fibra cortada e

hilada y se crea un nuevo “hilo” para tejidos.

Relleno: Donde las fibras simplemente se unen, y sirven para No

tejido (material más rígido que la tela, funcional para labores de

limpieza) o relleno de piezas como muebles, interiores de autos,

tapetes, entre otros.

5. Tejido (en caso de creación de hilaza): En caso de la creación de hilaza,

se pueden fabricar tejidos con menor calidad y un poco más de rigidez.

Page 24: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

24

Gráfico 3: Proceso de reciclaje textil Fuente: Elaboración propia

A pesar de la existencia del proceso para el reciclaje de retazos obteniendo

como resultado una fibra, se considera que la calidad del resultado no es la

mejor, ya que el textil que se obtiene del proceso de reciclaje, pierde cualidades

de textura y maleabilidad, razón por la cual se considera un gasto innecesario de

recursos para un resultado poco útil, además de esto, se considera un proceso

costoso, por lo que las empresas casi no invierten en él.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Marco conceptual

3.1.1. Desecho considerado desde una perspectiva útil.

Si bien los procesos industriales y seriados han facilitado

considerablemente la forma como se adquieren ciertos objetos,

beneficiando económicamente a los clientes, y mejorando los tiempos y

Page 25: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

25

calidad de la mercancía, estos han sido los encargados de un gran daño

generado al medio ambiente.

Con el ánimo de conseguir cada vez más y mejores productos, las fábricas

se han empeñado en consumir recursos sin considerar las consecuencias

de dichos actos. Debido a esto, factores como el clima, la naturaleza y la

salud de animales y personas se han visto afectados.

En este sentido cabe resaltar que las personas encargadas de sistemas

de producción corren con la responsabilidad de hacer algo para generar

un cambio positivo en el mundo.

En el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia de 1991, existe

un apartado que menciona el derecho a un ambiente sano, expresando

que:

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que

puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad

del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y

fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Es por ello que en Colombia, se han creado diversas normativas para la

conservación y el cuidado del medio ambiente, promoviendo entonces el

buen cuidado de recursos hídricos, el manejo de suelos, la prevención de

desastres y el manejo de residuos sólidos; normas que exigen a las

empresas a cumplir con su cuota responsable sobre el ambiente.

Para ello, con respecto a la normativa de residuos sólidos, existen leyes,

resoluciones y decretos que expresan cómo deben ser las medidas

sanitarias (Ley 09 de 1979); manejo de residuos especiales (Resolución

2309 de 1986); manejo de desechos peligrosos (Ley 430 de 1998) y

políticas sobre el manejo de residuos sólidos (Documento CONPES 2750

de 1994).

Page 26: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

26

Sin embargo, pese a las políticas y normas que giran en torno a esta

problemática, las soluciones no abarcan toda la situación y existen aún

muchos residuos, que siendo desechos terminan en un basurero.

Si bien los residuos generados por las empresas y la producción en serie

no son considerados de utilidad en diversos casos, en muchas ocasiones

esos residuos cuentan con características que pueden ser aprovechadas,

extendiendo así el ciclo de vida, evitando que hagan parte del porcentaje

de residuo contenido en un relleno sanitario y promoviendo en cierta

medida un ambiente sano.

Es por esto, que se han creado una serie de alternativas alrededor del

mundo que buscan la posibilidad de hacer algo con los residuos

generados en cualquier proceso, ya que

“Tanto los diseñadores como los consumidores están empezando a

considerar algo más que el aspecto y el funcionamiento de cada producto

y empiezan a pensar qué ha ocurrido durante el proceso de fabricación y

qué pasará cuando finalice su vida útil.” (Brower, Mallory, & Ohlman, 2005)

Pag 9

Existen entonces alternativas de diseño que van desde el uso de llantas

en situación de desecho, pasando por el manejo y reutilización de botellas

PET, el reciclaje de papel o cartón para la creación de nuevos productos,

hasta las alternativas que giran en torno al aprovechamiento de residuos

textiles.

Entrando en el mundo de las alternativas para el aprovechamiento de

residuos textiles, se encuentran iniciativas como “La moda sustentable,

también llamada moda ecológica o Eco fashion, hace parte de la filosofía

del diseño y la tendencia creciente a elaborar productos bajo un criterio de

sostenibilidad. Esto significa crear un sistema de producción y consumo

que respete y promueva la protección al medio ambiente y la

responsabilidad social.” (Villota, 2011) Que busca entonces aprovechar

Page 27: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

27

prendas en estado de desecho, sacando la mayor cantidad de área útil

para su uso en una nueva prenda.

Ilustración 4: Tendencia Eco- Fashion Fuente: Recuperado de www.ecofashionworld.com

Existe también una tendencia llamada Patchwork, que consiste en

aprovechar retazos resultantes en procesos productivos para la creación

de nuevas piezas, que generalmente terminan siendo prendas de vestir,

acolchados, sofás, entre otros.

Ilustración 5: Patchwork aplicado a mobiliario Fuente: Recuperado de www.dfs.co.uk

Page 28: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

28

Se resalta entonces la responsabilidad que existe sobre el manejo de los

residuos que son tratados como desecho y las posibilidades que pueden

llegar a tener los mismos si son utilizados desde nuevas perspectivas.

3.1.2. Longevidad como aspecto de ecoinnovación.

Si bien el hecho de que la producción en serie ha generado como

resultado la creación de objetos cada vez más desechables, con tiempos

útiles programados, con el fin de generar un ciclo de consumo constante,

descrito como obsolescencia programada, término que definido por

Packard en 1960 (citada por (Estévez, 2014)) es “el intento por parte del

fabricante de un bien de reducir el ciclo de vida de un producto para que el

consumidor se vea obligado a adquirir otro similar”, existen productos que

han logrado romper esa barrera de consumo, consiguiendo así una vida

extensa al lado de un usuario que debido a muchas razones busca

conservarlo en las mejores condiciones.

Según Packard (citada por (Estévez, 2014)), los productos cuentan con

tres niveles de obsolescencia:

Obsolescencia de función: Se da cuando un producto sustituye a

otro por su funcionalidad superior.

Obsolescencia de calidad: Se da cuando el producto se vuelve

obsoleto por un mal funcionamiento programado.

Obsolescencia de deseo: Ocurre cuando el producto, aun siendo

completamente funcional y no habiendo sustituto mejor, deja de ser

deseado por cuestiones de moda o estilo, y se le asignan valores

peyorativos que disminuyen su deseo de compra y animan a su

sustitución.

Considerando los puntos anteriores, se puede asumir que un producto

cuya función se conserve útil sin importar qué lo rodea, cuya calidad sea

Page 29: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

29

respetada desde fábrica y que además mantenga firme el deseo que

genera en su usuario, va a lograr trascender las barreras del tiempo,

permitiendo así una vida longeva. Esta se da gracias al valor que se le

otorga a cada cosa, así como menciona (Smith, 1776):

“El valor real de todas las distintas partes componentes del precio

de las cosas viene, de esta suerte, a medirse por la cantidad del trabajo

ajeno que cada una de ellas puede adquirir, o para cuya adquisición

habilita al dueño de la cosa.”

Si bien Smith habla desde la disciplina económica, cuando menciona que

el valor se mide por la cantidad de trabajo, también indica que la

adquisición del mismo le da cierto estatus a quien lo adquiere, expresando

así otra propuesta de valor que se relaciona más con un significado que

con un precio.

Considerando lo anterior, se entiende que hay objetos que cargan

significados, y que los mismos son atribuidos por sus portadores. Estos

significados tienen múltiples detonantes, que por lo general son netamente

emocionales.

En la investigación sobre El Juguete como objeto semiótico, gracias a un

proceso de indagación cualitativa, se encuentra una relación existente

entre los objetos con los que los entrevistados interactuaban en su infancia

y un recuerdo que se vinculaba: “Todos los entrevistados responden, a la

pregunta sobre a qué jugaban en su infancia, con un relato. Hay un

argumento que organiza el recuerdo. Observamos que dicho argumento

gira alrededor de los vínculos y/o juguetes evocados” (Santos & Saragossi,

1999)

Se demuestra entonces que gracias al vínculo, que llenaba el recuerdo,

existía una fuerza entre las personas que hicieron parte de la investigación

Page 30: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

30

y los objetos de los que hablaban, ya que se les atribuye un valor adicional

que va directamente ligado con el recuerdo y con el sentimiento generado

por este. Este recuerdo y sentimiento, ha permanecido en el tiempo, en

algunos casos acompañado por un objeto que conecta a ambos.

Se concluye así que uno de los factores que permite que ciertos objetos se

conserven en el tiempo, más allá de su calidad y funcionalidad, es la

capacidad que tiene el mismo para evocar recuerdos, por medio de

vínculos que con el tiempo sólo tienden a hacerse más y más fuertes,

gracias a la historia que pueden contar.

3.1.3. Co-creación como estrategia de apropiación del producto.

Con el fin de darle un valor diferencial a los productos, para que los

mismos puedan ser considerados por el usuario como un objeto de alto

valor y así mismo quiera conservarlos durante mucho tiempo, se acude a

la estrategia de co- creación, que definida por la Alianza Regional en TIC

Aplicadas (Ártica) es “una forma como un proveedor de productos y

servicios atrae a sus clientes para que conjuntamente desarrollen esos

productos y servicios con valor diferencial para el cliente” (Citado por

(David, 2012)), proceso por el cual el cliente puede intervenir en el objeto,

creando por medio de esta intervención un vínculo y una historia de

creación, donde al estar directamente involucrado, incrementa el valor que

se le da.

Este proceso permite entonces que el usuario pueda obtener un producto

personalizado, y con características que él mismo ha elegido, pero bajo

unos estándares que faciliten la producción.

Page 31: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

31

Se conocen entonces muchos casos de éxito con la co – creación, en los

que empresas como Dell y Starbucks por medio de contacto directo con

los clientes los leen y les permiten participar en foros en los que pueden

expresar sus ideas para un mejor producto o servicio, vinculando al cliente

en el proceso creativo y demostrando que sus ideas son valiosas.

Sin embargo, si bien estos procesos de retroalimentación como clientes

frente a un producto seriado permiten que el usuario se sienta parte de la

compañía, existen también otros casos en los que los usuarios buscan

intervenir en un gran porcentaje sobre el aspecto estético de los

productos.

La empresa Swatch por ejemplo, ha presentado convocatorias en las que

de forma abierta para diseñadores o artistas, crea una plataforma en la

que podrán ingresar y diseñar su propio reloj. Concurso bastante atractivo,

ya que invita a los usuarios de la marca a que interactúen, tomando como

beneficio una cantidad amplia de ideas que surgen del concurso.

Ilustración 6: Concurso de Swatch para la creación de nuevos relojes Fuente: Recuperado de http://pedro-comiche.blogspot.com.co/

Page 32: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

32

Así mismo, existe un mercado especial, que se centra en los Art Toys o

Designer Toys, que son personajes con una característica que se repite

pero con una posibilidad de intervención muy alta. El mejor ejemplo de ello

son los personajes Munny, que cuentan con una forma humanoide en

blanco y que pueden ser editados por el usuario con cualquier tipo de

material.

Ilustración 7: Personaje editable Munny Fuente: recuperado de http://gusstoys.blogspot.com.co/

Ilustración 8: Personaje editado Munny Fuente: Recuperado de http://www.baronesseast.com/

Si bien los Art Toys pueden categorizarse como juguetes, son mucho más

que eso, así como lo describe (Pellicer, 2007): “Los llamarán juguetes,

pero no son cosas de niños. Los designer toys son más cercanos a una

pieza de arte moderno que a una muñeca Barbie o una figurita de Star

Page 33: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

33

Wars. Y más que jugar con ellos, uno los admira.” Estos se convierten en

personajes de admirar, porque son intervenidos por sus usuarios y porque

en cierta medida, llevan una historia que el usuario quiso plasmar en ellos

al momento de su adquisición, siendo las opciones tan amplias como

ideas en las personas.

3.2 Marco legal

Considerando que el proyecto cuenta con un enfoque ambiental, se indaga sobre

la existencia de leyes que rijan el proceso productivo, sobre todo desde el

manejo de residuos, ya que se busca el aprovechamiento del mismo, de una

forma respetuosa con el ambiente.

Partiendo de lo anterior y tomando como referente el artículo 79 de la

Constitución Nacional que indica que “Todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad

en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la

diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” Se resaltan las

normativas que promueven el buen manejo de residuos sólidos y que son:

Ley 09 de 1979: Que desde el artículo 22° hasta el artículo 35° menciona

las medidas sanitarias adecuadas para el manejo de residuos sólidos.

Resolución 2309 de 1986: Expresa los términos para el manejo de

residuos especiales, identificando cuáles son, cómo se tratan y cómo se

registran. Además de esto, expresa las características para el

cumplimiento de planes de vigilancia y seguridad con respecto a los

mismos.

Page 34: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

34

Decreto 605 de 1996: Decreto que en el título I, capítulo VII, del artículo

70° hasta el 72° habla del aprovechamiento de residuos sólidos, la

obligatoriedad del análisis de proyectos de recuperación y la

reglamentación de actividades de recuperación de residuos sólidos.2

4. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Para este proyecto se identifican dos poblaciones objeto de estudio:

Por un lado, están las empresas que producen ropa en las ciudades de Pereira y

Dosquebradas; quienes cuentan con un porcentaje de desperdicio de retazos y que en

el caso de las empresas pequeñas, aun buscan cómo deshacerse de forma

responsable del mismo.

Estas empresas están interesadas en un proceso de manejo de residuos sano y

amigable con el medio, además de que están abiertas a posibilidades de innovación por

medio del mismo; considerando el hecho de que esto podría ser fuente de ingresos

económicos adicionales.

Además de ello, son empresas que debido a su diversidad en cuanto a los procesos

productivos, cuentan con variedad de materiales, tamaños y colores en sus residuos

textiles. Entre estos materiales, se puede encontrar una amplia gama en la que

predominan los tejidos de punto, a base de materiales como algodón, lycra, poliéster,

entre otros.

Por otro lado, el resultado que se obtiene con los residuos de las empresas

mencionadas con anterioridad, es un proyecto que está enfocado a una población de

adultos jóvenes, con un poder adquisitivo medio, quienes buscan expresar sentimientos

por medio de detalles u obsequios hacia otros. Estos adultos tienen un perfil creativo, lo

que permite que busquen métodos y formas para regalar artículos personalizados.

2 Para mayor información sobre estas normativas puede ingresar a http://jupapersonajes.weebly.com

Page 35: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

35

Gráfico 4: Mapa de empatía. Fuente: Elaboración propia.

Además, estos adultos buscan por lo general hacer parte del proyecto, interviniendo en

el mismo, para dejar así una huella de ellos mismos en sus obsequios.

El producto cuenta con dos tipos de usuarios: Uno directo y otro indirecto. El rol de

estos será variable dependiendo del momento en el que se encuentre el producto.

En un primer momento, el usuario directo será quien decida obsequiar el producto, ya

que se enfrenta con una plataforma virtual en la que deberá interactuar para la creación

del obsequio.

Ya para un segundo momento esta persona que creó el producto pasará a ser usuario

indirecto, debido a que en el momento en el que el obsequio sea entregado, el usuario

directo pasará a ser quien lo reciba, esperando que logre reconocerse o reconocer a la

persona que está siendo representada en el producto.

Page 36: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

36

Se concluye entonces que los usuarios potenciales, estudiados para este proyecto son

personas que buscan generar recuerdos por medio de obsequios que cuenten una

historia entre ellos. Que será recordada durante mucho tiempo, gracias al producto.

4.1 Técnicas

Para el desarrollo del proyecto, se tuvieron dos momentos de recolección de

datos, en los que se realizó investigación cuantitativa y cualitativa:

Para empezar, se realizaron visitas a algunas empresas de la región, en las

que se hizo un trabajo de observación de procesos productivos, además de

ello, se efectuaron entrevistas a personas encargadas del mismo, en el que

se indagaba sobre el manejo de residuos textiles y el conocimiento sobre el

manejo del mismo.

Luego, una vez definido el público al que se enfocaría el producto

desarrollado con estos residuos, se analizó el comportamiento de este y por

medio de conversaciones, entrevistas abiertas y encuestas, se obtuvo una

serie de características que se utilizaron para la creación del producto.

Gracias al proceso de observación en ambos casos, se recolectó la

información necesaria para el desarrollo del proyecto, considerando los

aspectos de mayor importancia en ambos casos de estudio.

4.2 Instrumentos

Las empresas:

Para estas, se realizó trabajo de campo en el cuál por medio de la

observación de procesos y manipulación de desechos además de una

entrevista semi-estructurada, se concluye lo siguiente:

Page 37: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

37

- No existe claridad sobre el porcentaje de desperdicio resultante del proceso

de fabricación de prendas, sin embargo se considera que está entre el 5% y

el 15% según el tipo de prenda que se esté fabricando.

- Un pequeño porcentaje del desecho generado se utiliza para la limpieza de

la grasa causada por algunas máquinas manejadas dentro de las empresas.

Sin importar si se trata de empresas grandes o pequeñas.

- Las empresas pequeñas botan el porcentaje de retazos que no les sirve

para la limpieza de las máquinas.

- Las empresas grandes venden este retazo a otras empresas que los utilizan

para fabricar trapeadoras, relleno de colchones o muebles, entre otros.

- Las empresas entrevistadas no se encuentran interesadas en el desecho

textil, ya que nos les supone ningún beneficio.

- Las empresas manifiestan que han visto trabajos desarrollados con estos

retazos, como acolchados o prendas de vestir.

-Las empresas no tienen claridad sobre los procesos para el reciclaje de los

textiles.

Los usuarios:

Con los usuarios se realizó trabajo de observación considerando los

comportamientos que tenían frente a la emocionalidad de los objetos,

vinculados a las personas y las historias que estos tenían (para observar en

detalle la aplicación, se puede consultar en http://jupapersonajes.weebly.com)

Page 38: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

38

Para obtener información cuantitativa, se realizó una encuesta a 40 personas

entre los 20 y 50 años de edad, que tienen contacto con medios digitales y

que cuentan con un nivel adquisitivo medio. Esta indagaba sobre los objetos

que conservaban hace más tiempo, de la que se obtuvo:

- El tipo de objeto que las personas más conservan es vestuario, sobretodo

de la niñez; a este le siguen juguetes y joyería, que cuentan con el mismo

porcentaje de personas.

Gráfico 5: Tipo de objeto que lleva más tiempo con usted Fuente: Elaboración propia

- En la mayoría de casos, el motivo por el cual conservan este objeto está

completamente ligado a un recuerdo de la niñez, a cuya categoría le sigue un

recuerdo relacionado con un familiar.

0 2 4 6 8 10

Accesorio

Artículo de cama

Artículo de estudio

Artículo familiar

Colección

Decoración

Instrumento

Joyería

Juguete

Tecnología

Vestuario

Tipo de objeto que lleva más tiempo con ud.

Page 39: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

39

Gráfico 6: Motivo por el cual conserva ese objeto. Fuente: Elaboración propia.

En este caso, el recuerdo está totalmente ligado a una historia, que cada

encuestado compartió alegremente.

- Con respecto al uso de este objeto, existe una igualdad entre la cantidad de

personas que lo usan y las que lo conservan sin utilizarlo.

Gráfico 7: Usabilidad del objeto Fuente: Elaboración propia.

Partiendo de dichos resultados, se concluye lo siguiente:

0 5 10 15 20 25

Agüero

Heredado

Recuerdo de infancia

Recuerdo de un momento

Regalo

Motivo por el cuál conserva ese objeto

0

5

10

15

20

25

no Si

¿Aún usa este objeto?

Page 40: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

40

Las empresas: Si bien las empresas no tienen conocimiento sobre

el reciclaje de los textiles, están interesadas en un manejo

responsable de todos sus desechos incluso si estos no se

consideran peligrosos; además, manifiestan un interés en el

desarrollo de proyectos adicionales sobre todo si estos cuentan con

un alto aspecto social y ambiental.

Los usuarios: La razón por la cual las personas conservan los

objetos, va ligada a un aspecto de recuerdo que a su vez está

relacionado con una persona. Esto consigue que sin importar el tipo

de objeto que sea, las personas quieran conservarlo, reviviendo el

recuerdo cada vez que interactúan con el mismo.3 Concepto

aplicable para conseguir la extensión del ciclo de vida útil por medio

de los vínculos afectivos.

3 Si desea conocer cuáles fueron las entrevistas y encuestas realizadas y los datos exactos de las

mismas, puede dirigirse a http://jupapersonajes.weebly.com

Page 41: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

41

5. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS

Gráfico 8: Análisis de tipología 1 Fuente: Elaboración propia.

Page 42: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

42

Gráfico 9: Análisis de tipología 2 Fuente: Elaboración propia

Page 43: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

43

Gráfico 10: Análisis de tipología 3 Fuente: Elaboración propia

Page 44: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

44

Gráfico 11: Análisis de tipología 4 Fuente: Elaboración propia

Page 45: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

45

Gráfico 12: Análisis de tipología 5 Fuente: Elaboración propia

Page 46: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

46

6. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Gráfico 13: Categorías de análisis Fuente: Elaboración propia

Page 47: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

47

7. OBJETIVOS

7.1 Objetivo general

Aprovechar el residuo de retazo textil a partir del diseño de productos que por

medio de vínculos afectivos y emocionales logren extender el ciclo de vida útil de

los retazos generados en la fábrica Xton ubicada en Pereira.

7.2 Objetivos específicos

Generar una alternativa conceptual y formal que relacione al usuario y el

producto por medio del análisis de los vínculos afectivos para lograr la

longevidad de este.

Determinar el ciclo productivo a partir de la secuencia de elaboración para

viabilizar la ejecución controlada de la línea de productos.

Reducir el impacto ambiental generado por las telas a partir de elementos

que permitan su utilización en las diferentes formalizaciones.

Simular la interacción en el armado de un personaje por medio de un

modelo de plataforma virtual para el análisis del proceso creativo.

8. PROCESO DE DISEÑO

8.1 Metodología

8.1.1 Design Thinking

La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto es la de Design

Thinking, ya que el proceso destaca la importancia de los valores

humanos, la colaboración en el proceso, la conciencia sobre lo que se

está diseñando, la necesidad e importancia de los prototipos y la

Page 48: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

48

evaluación de los mismos, iterando las veces que sea necesario. Además,

es una gran estrategia para obtener resultados innovadores en

colaboración directa con los usuarios.

Gráfico 14: Metodología Design Thinking Fuente: Adaptación propia.

Las etapas del proceso se desarrollaron de la siguiente manera:

Empatizar: La empatía como parte inicial del proceso destaca la

importancia del contacto con el usuario, proceso que se desarrolló por

medio de entrevistas, encuestas, observación y conversaciones. En

este paso, se obtuvo como resultado, la importancia de las historias

que contaban los objetos y los recuerdos que los mismos traían a las

personas. Se destaca un importante valor emocional que está

concentrado en los productos y la importancia que le dan los usuarios

a estos objetos. Se muestran reacciones de todo tipo, que fueron

expresadas mediante las manifestaciones corporales de las personas

observadas.

Page 49: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

49

De este paso, se concluye la importancia de contar una historia por

medio del objeto y la necesidad de vincular la misma de forma

profunda a través de vínculos que se relacionen con personas.

Definir: En este paso se establece claridad sobre el proyecto,

identificando y especificando el enfoque que se le va a dar al mismo;

se define una problemática clara y un punto de desarrollo, que pueda

generar ideas y sobretodo, que capture al corazón de las personas que

trabajan en el proyecto, ya que del ánimo puesto en el mismo depende

el éxito. Así, se obtiene una idea clara sobre la solución que requiere le

problema planteado.

Idear: Para este punto, el objetivo es crear la mayor cantidad de ideas,

ya que de la evolución de ellas y de la unión de varios conceptos surge

un gran proyecto. Es necesario hacer lluvias de ideas, mapas

conceptuales, maquetas, storyboards, etc. por medio de los cuales se

obtienen muchas categorías para la solución del mismo. Las primeras

respuestas siempre serán las más obvias, pero la unión de varias ideas

puede crear un producto innovador. Es importante atacar las áreas

inesperadas de intervención, ya que estas ofrecen mayores

posibilidades.

Prototipar: Para este paso, el objetivo es materializar las ideas de

múltiples formas, en un primero momento, se puede realizar con

materiales de bajo costo, y procesos artesanales, ya que el objetivo

inicial parte de conocer dimensiones, usabilidades,

tridimensionalidades, entre otros. El resultado del análisis de estos,

puede generar modificaciones, avances y mejoras en las ideas

planteadas, además de que permite ver en un primer momento la

reacción de los usuarios con el producto. Los prototipos son la mejor

herramienta para someter la idea a un análisis por personas externas,

con una mirada desconocida del proyecto.

Evaluar: En este paso, es necesario enfrentar el prototipo al usuario

real, encontrando las fallas que puedan existir en el mismo y recibiendo

Page 50: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

50

las recomendaciones sobre el mismo. Es importante compartir el

prototipo con personas de la misma disciplina y de otras disciplinas,

que demuestren sus diversos puntos de vista y que permitan analizar

el proyecto desde múltiples aspectos que a lo mejor no han sido

planteados. Una buena opción para evaluar el proyecto, consiste en

dejarlo sin mayor explicación en frente de su usuario directo, para ver

así las reacciones inmediatas del mismo frente al producto; es posible

crear experiencias alrededor del objeto, para que el usuario pueda

tener una vivencia completa. Este análisis que define el siguiente paso

de la metodología.

Iterar: Un paso muy importante para garantizar la buena ejecución y

desarrollo de cualquier proyecto, es la capacidad de iterar las veces

que sea necesario, corrigiendo en cada una de ellas, las falencias

encontradas en el producto. Para este punto, se analizan los

resultados de la evaluación y se regresa hasta el punto de Prototipar,

en el cual se puede corregir los inconvenientes, para continuar con el

ciclo hasta obtener un resultado satisfactorio.

8.1.2 Diseño participativo

Además de la metodología anterior, también se piensa desde la

perspectiva planteada por Jorge Montana, quien propone un proyecto,

cuyos parámetros se unen por medio de una red que conecta todo y que a

su vez consigue un proyecto en el cuál todos los entes de intervención son

importantes y aportantes.

Page 51: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

51

Gráfico 15: Esquema para la creación de proyectos participativos - Jorge Montana Fuente: Adaptación propia

A continuación se presenta entonces el esquema de Jorge Montana, con

las características del proyecto, sus puntos de intervención y la relación de

los mismos en los diferentes momentos.

Page 52: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

52

Gráfico 16: Esquema detallado, según las características del proyecto actual Fuente: Adaptación propia

8.2 Requerimientos

8.2.1 Requerimientos de uso

Criterio Determinante Parámetro

Practicidad

- Debe contar con pocas

piezas o piezas que

cumplan múltiples funciones

- Las piezas serán las necesarias

para el cubrimiento del mismo.

Page 53: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

53

permitiendo versatilidad. -Estas piezas deberán poder

adherirse al producto, para evitar

que se pierdan

Seguridad

- El producto debe asegurar

un uso en el que se eviten

daños al usuario.

-El producto no puede tener aristas

marcadas

-Debe estar fabricado con materiales

blandos que permitan un contacto

directo y cercano sin daños

-Las piezas pequeñas deben tener

recomendaciones de uso.

Mantenimiento

- El producto debe asegurar

la facilidad para limpiarlo en

caso de que el mismo lo

requiera.

- Desarmándose para facilitar su

limpieza pieza por pieza.

-En caso de no poder desarmarse,

debe contar con instrucciones de

limpieza en seco.

Reparación

-El producto debe permitir

ser reparado de forma fácil

en caso de algún daño

inesperado.

- Los materiales del mismo permiten

que pueda coserse en caso de daño.

-Las piezas adicionales o

intercambiables, podrán ser

reparadas por la empresa en caso

de que así se requiera.

-La empresa debe ofrecer un

mantenimiento cada cierta cantidad

de tiempo, en caso de que el cliente

lo requiera.

Manipulación - Debe ser liviano y

pequeño para que permita

-Su peso no puede superar los 250

gramos

Page 54: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

54

una fácil manipulación con

una mano.

-Su altura no debe ser mayor a 20

cm.

-Sus proporciones deben facilitar la

manipulación con una sola mano.

Antropometría y

Ergonomía

- Debe contar con

dimensiones y proporciones

adecuadas pensadas para

un adulto joven

- Las dimensiones del producto

estarán pensadas para la mano de

una persona cuya edad oscila entre

los 20 y 30 años.

Percepción

- Debe ser claro al momento

de usarse, además de

permitir una identificación

del mismo de forma casi

inmediata según su

contexto

- Las partes del producto han de ser

especificas con respecto a cómo se

usan, sin generar confusiones

-El usuario debe entender cómo usar

el objeto inmediatamente lo tiene en

sus manos.

Tabla 1: Requerimientos de uso. Fuente: Elaboración propia.

8.2.2 Requerimientos de función

Criterio Determinante Parámetro

Mecanismos

-En caso de contar con

mecanismos, estos deben

básicos y simples.

-En caso de contar con mecanismos,

estos serán de rotación con un eje

central, empleados en piezas que

requieran movimientos para facilitar

la interacción con el producto.

Versatilidad - Debe tener piezas que

permitan la transformación y

-El producto debe contar con piezas

que puedan quitarse o cambiarse,

Page 55: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

55

variabilidad del producto según el gusto o la necesidad del

usuario.

-Estas piezas podrán adquirirse con

la empresa y deberán poder ser

personalizadas, según el caso.

Resistencia

-Debe poder soportar la

manipulación no constante

de un adulto, además de

aguantar temperaturas altas

y bajas.

-El producto será manipulado por

adultos, pero no de manera

constante, sólo para casos de

exhibición o transformación.

-Soportará los cambios de

temperatura generados por el clima,

de forma adecuada, sin que estos

supongan modificaciones en el

producto.

Acabado

- El acabado debe ser

suave y blando,

considerando el material del

que está fabricado.

-Su acabado debe ser suave, lo que

permitirá una manipulación cercana

y de contacto con el producto.

-El acabado será limpio, lo que

ofrecerá una estética agradable para

el usuario.

Tabla 2: Requerimientos de función. Fuente: Elaboración propia.

8.2.3 Requerimientos estructurales

Criterio Determinante Parámetro

Número de

componentes

-El producto debe tener un

mínimo de piezas básicas

-El mínimo de piezas con las que

contará el producto serán tres (3)

Page 56: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

56

para su reconocimiento, sin

embargo no tendrá un límite

máximo para las mismas.

piezas, que permitirán la

identificación del proyecto.

-No tendrá un límite máximo de

piezas, ya que las mismas podrán

ser coleccionables e

intercambiables, permitiendo una

actualización constante del producto.

Unión

- El producto debe tener

piezas que estén unidas de

forma permanente, sin

embargo, también contará

con piezas desmontables.

-Las piezas unidas de forma

permanente lo estarán por medio de

costuras, y llegarán así de fábrica.

-Las piezas desmontables podrán

estar unidas por medio de botones,

cremalleras, velcro, imanes entre

otros, según lo requiera el caso.

Centro de

gravedad

-Debe tener un punto de

estabilidad por el cuál

permanecerá de pie sin

ayuda de ningún elemento

adicional.

-El producto contará con una forma

que le permitirá permanecer de pie

sin ayuda externa, gracias al uso de

mayores pesos en la parte inferior

del mismo.

Tabla 3: Requerimientos estructurales. Fuente: Elaboración propia.

8.2.4 Requerimientos técnico productivos

Criterio Determinante Parámetro

Bienes de capital

-El producto debe poder

fabricarse con maquinaria

básica de confección.

-El producto, podrá fabricarse con

una máquina de coser familiar, semi-

industrial o máquina plana, según el

Page 57: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

57

caso.

-Para el corte de las piezas será

necesario el uso de tijeras, ya que

las partes no son de gran tamaño.

-Además, contará con procesos de

unión manuales, realizados con

aguja e hilo tradicional.

Mano de obra

- La mano de obra debe

tener conocimientos básicos

sobre la confección.

-Las personas que producirán el

proyecto, deberán tener

conocimiento sobre el manejo de

una máquina de coser familiar o una

máquina plana.

-Deberán tener conocimientos

básicos sobre fabricación de

prendas de vestir.

-La mano de obra también deberá

conocer sobre métodos de costura

manual.

Modo de

producción

-El proceso debe seguir las

características de un

modelo de producción para

prendas de vestir.

-El modelo de producción estará

dividido en fases, que se manejarán

siguiendo una línea productiva

similar a la empleada para la

elaboración de prendas de vestir.

Normalización

-El proceso debe considerar

las dimensiones y

sistematización del material

para la fabricación del

producto, sin desperdiciar

nada en el proceso.

-Las piezas estarán previamente

sistematizadas y categorizadas para

su uso de forma adecuada.

-Estarán separadas de acuerdo a las

posibilidades para su uso y los

retazos sobrantes en el proceso de

Page 58: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

58

corte de las piezas serán utilizados

como relleno del producto,

garantizando así la inexistencia de

desperdicio textil.

Estandarización

-La materia prima deberá

clasificarse según su

tamaño, para un adecuado

uso.

-Dependiendo del tamaño de la

materia prima, esta se encontrará

dentro de una categoría para ser

utilizada según la necesidad

productiva.

-La categorización podrá darse

también por texturas y colores,

según lo requiera el caso.

-Las piezas deberán ser

estandarizadas, pero deben

permitir cierto nivel de

personalización

- Se crearán unas piezas básicas

que serán estándar, pero que debido

al intercambio entre ellas ofrecerá

productos con cierto nivel de

personalización.

Línea de

producción

- La línea de producción

debe estar inspirada en una

línea de confección de

prendas de vestir.

-Esta se realizará por fases dentro

de las que se contará con: Elección

del material, trazo del mismo, corte

de la tela en piezas, preparación de

las piezas, costura y acabados.

Materias primas

-El producto debe fabricarse

con el residuo de retazo

textil generado en las

empresas que fabrican

prendas de vestir

- Los retazos serán considerados

parte fundamental del proceso,

siendo estos la materia prima

principal, aprovechándolos un 100%

-Además del retazo, se utilizarán

materiales adicionales como hilos,

cremalleras, velcro y botones, según

Page 59: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

59

lo requiera el diseño.

Control de

calidad

-Antes del proceso de

distribución, el producto

debe contar con una

revisión que garantice la

calidad del mismo.

- El producto saldrá con todas sus

piezas en perfectas condiciones, que

no tengas hilos sueltos o partes

descosidas.

-También se garantizará las

condiciones óptimas de limpieza del

producto.

Tabla 4: Requerimientos técnico productivos. Fuente: Elaboración propia.

8.2.5 Requerimientos económicos o de mercado

Criterio Determinante Parámetro

Medios de

distribución

-El producto debe poder

distribuirse a nivel regional,

nacional e incluso

internacional.

-El medio de distribución propuesto

consiste en correo certificado,

debido a la producción

personalizada y en cantidades bajas.

-El uso de correo certificado

permitirá un alcance más amplio.

Métodos de

adquisición

- El producto debe poder

adquirirse de forma virtual,

gracias al uso de una

plataforma vía internet.

-El usuario podrá remitirse a la

plataforma para el proceso de co-

creación del producto, que una vez

finalizado, mostrará métodos de

pago y envío.

Empaque

-Debe tener un empaque

que lo proteja en su

recorrido desde la fábrica

-El producto deberá estar protegido

sobretodo de elementos como el

polvo o las manchas ocasionadas

Page 60: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

60

hasta el lugar requerido. por factores externos.

-No es necesario que el empaque

cuente con características para

apilarlo, ni para exhibirlo.

Propaganda

-El producto debe contar

con una propaganda

generada por internet, redes

sociales y voz a voz.

-Se aprovechará el alcance de las

redes sociales para crear la

propaganda del producto.

-También se utilizarán estrategias de

publicidad para páginas web o

aplicaciones.

- El voz a voz será un herramienta

importante que garantizará la

propaganda positiva del producto.

Ciclo de vida

- El ciclo de vida del

producto debe ser lo más

extenso posible, sin

embargo debe contar con

estrategias de actualización.

- El producto debe permanecer con

su usuario durante un periodo de

tiempo muy amplio, si es posible,

llevarlo al punto de producto

heredado; sin embargo podrá

actualizarse cada que el usuario lo

considere necesario por medio de

nuevos artículos o accesorios que

pueden adquirirse en la página web.

Tabla 5: Requerimientos económicos o de mercado. Fuente: Elaboración propia.

Page 61: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

61

8.2.6 Requerimientos formal estéticos

Criterio Determinante Parámetro

Estilo

-El estilo del producto debe

estar inspirado en

tendencias llamativas y

actuales

-Se toman características del Happy

Design, manejando un estilo que

pueda crear emociones en el

usuario.

-El producto debe verse un poco

infantil, sin exceder los límites de

uso.

-La estética busca que el usuario se

conecte con su niño interior.

Unidad

- Las piezas del producto

juntas deben verse como

una unidad.

-Sin importar la cantidad de piezas

con las que cuente el producto,

estas en conjunto deben verse como

una unidad.

-Las piezas adicionales deben verse

como parte del producto, sin

importar si estas fueron adquiridas

tiempo después.

Interés

-El producto debe mantener

el interés del usuario

durante mucho tiempo.

-El producto mantendrá el interés del

usuario por medio de los recuerdos

que genera sobre una situación o

persona.

-Además, la facilidad de actualizarlos

según los sucesos importantes de la

vida ofrece una permanencia del

interés sobre el producto y la marca.

Page 62: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

62

Superficie - La superficie del producto

debe ser blanda.

- El material utilizado permite que la

superficie ofrezca una sensación

blanda en el producto.

-La superficie blanda genera una

iniciativa de contacto entre el usuario

y el producto.

Tabla 6: Requerimientos formal estéticos. Fuente: Elaboración propia.

8.2.7 Requerimientos simbólico-comunicativos

Criterio Determinante Parámetro

Condiciones

sociales

-El producto debe poder

identificarse por cualquier

persona, sin importar sus

condiciones sociales.

-Las características del producto

deben ser universales, por lo tanto

podrán ser reconocidas fácilmente

sin importar las condiciones de

ningún tipo.

-El producto podrá entenderse sin

importar el idioma.

Culturales

- Debe estar diseñado

según las características

culturales occidentales. Sin

embargo, debe tener

posibilidad de modificación

según otras culturas.

-Se destacan las características que

determinan el sexo según la cultura

occidental.

-Es posible un nivel de

personalización que llegue a ser

aplicado en caso de requerirse un

producto para una cultura de otro

tipo.

Contextuales -El producto debe poder -El producto cuenta con

Page 63: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

63

reconocerse según el

contexto en el que se

encuentre ubicado.

características personalizadas que a

su vez tienen cierto nivel de

estandarización, por lo tanto, el

reconocimiento del mismo se dará

en el contexto en el que sea

propuesto.

Emocionales

-El producto debe

vincularse con el usuario

emocionalmente

- El producto podrá vincularse

emocionalmente con el usuario por

medio de una historia que cuente,

generando recuerdos que evoquen

un momento o una persona.

Tabla 7: Requerimientos simbólico-comunicativos. Fuente: Elaboración propia.

8.2.8 Requerimientos ambientales

Criterio Determinante Parámetro

Durabilidad

-El producto debe durar en

el tiempo, si es posible a tal

punto de heredarse.

-La durabilidad del proyecto será

definida por la fuerza de la historia

que pueda contar el mismo.

-Si la historia puede pasar por

generaciones, beneficiará aún más

la duración del mismo.

Reparabilidad

- Debe poder repararse con

facilidad, con métodos de

costura caseros.

-El producto podrá repararse de

forma casera por métodos de

costura tradicional con aguja e hilo.

-De no poder repararse de forma

tradicional, la empresa deberá

Page 64: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

64

garantizar un mantenimiento del

mismo, reparándolo.

Actualización

-El producto debe poder

actualizarse por medio de

accesorios.

-La empresa facilitará la adquisición

de accesorios con temáticas

diferentes que permitan que los

usuarios mantengan actualizado su

producto con cada historia que va

pasando.

Separación de

componentes

-Los componentes deben

poder separarse con

facilidad.

- Las piezas y componentes del

objeto estarán unidos por medio de

hilos, lo que facilitará la separación

de los mismos.

-El producto no cuenta con

materiales compuestos.

Reúso del

desecho

-El producto debe utilizar el

residuo de material textil

desechado por las

empresas que producen

prendas de vestir.

-El producto utilizará en un 100% el

residuo desechado por las

empresas.

-De este residuo no se desechará

nada.

Tabla 8: Requerimientos ambientales. Fuente: Elaboración propia.

Page 65: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

65

8.3 Concepto de diseño

Gráfico 17: Concepto de diseño. Fuente: Elaboración propia.

Un producto amado es un desecho menos.

La razón más significativa por la cual las personas evitan desechar ciertos

objetos es el vínculo que los ata a ellos. Esta misma razón es la que mueve el

concepto de este proyecto.

Existen muchos productos con los que un ser humano puede toparse en toda su

vida, sin embargo pocos de ellos se quedan físicamente, y unos cuantos pasan a

ser parte del recuerdo, entre estos, la mayoría terminan siendo desecho después

de su vida útil. Esos objetos que terminan desechados en muchos casos pasan a

ser basura, razón por la cual es necesario el uso de rellenos sanitarios que los

contengan.

Si existen proyectos que buscan crear vínculos afectivos por los cuales las

personas se apeguen a sus objetos van a pensar más de una vez antes de

desecharlos, prefiriendo en un primer momento repararlos, para poder así

conservar los productos durante mucho tiempo más.

Page 66: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

66

Ilustración 9: Fragmento de corto animado "El refrigerador Chillie" Fuente: Recuperado de www.youtube.com

8.4 Alternativas de diseño

Gráfico 18: Alternativas conceptuales de diseño. Fuente: Elaboración propia.

Page 67: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

67

Como alternativas conceptuales, se plantearon diferentes ideas que van desde

kits para armar personajes, pasando por personajes que cuentan historias

clásicas, llegando al final a un proyecto de Producto regalo coleccionable creado

en internet por el usuario.

De esta opción, se crearon más alternativas que ya consideraban aspectos

físicos, estéticos y tridimensionales.

Gráfico 19: Alternativas de diseño 1 y 2. Fuente: Elaboración propia.

Page 68: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

68

Gráfico 20: Alternativas de diseño 3 y 4. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 21: Alternativas de diseño 5 y 6. Fuente: Elaboración propia.

Page 69: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

69

Gráfico 22: Alternativas de diseño 7 y 8. Fuente: Elaboración propia.

8.4.1 Evaluación de alternativas

Considerando que en el proceso de diseño se realizaron dos tipos de

alternativas, se presentará la evaluación de ambas, considerándolas

desde las tablas de requerimientos planteadas con anterioridad. Estas

serán calificadas del uno (1) al cinco (5) en cada uno de los ítems, siendo

uno la calificación más baja y cinco la más alta.

Alternativas conceptuales:

Para las alternativas conceptuales se realizará una evaluación que omite

algunos requerimientos, ya que nunca llegaron a ser ideas físicas.

Se establece entonces un parámetro de medición que corresponde a:

5: Si el proyecto conceptual cumple con el requerimiento propuesto

en la mayoría de las secciones del mismo, según las tablas

descritas en el punto 8.2 de este documento.

Page 70: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

70

1: Si el proyecto conceptual no cumple con el requerimiento

propuesto en la mayoría de secciones del mismo, según las tablas

descritas en el punto 8.2 de este documento.

Los puntajes 2, 3 y 4, serán considerados niveles intermedios entre los

ítems explicados con anterioridad.

Gráfico 23: Guía para la evaluación de alternativas. Fuente: Elaboración propia.

La alternativa ganadora es aquella que tiene un puntaje total superior a las

demás alternativas propuestas en la tabla

Uso Función

Técnico

productivos

Económicos

o de

mercado

Simbólico -

comunicativ

os

Ambientales Total

Kit para

armar

personajes

2 3 4 3 3 3 18

Marionetas

dentro de un

escenario

3 3 2 3 3 2 16

Page 71: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

71

Personajes

editables

con

marcadores

5 4 3 4 3 2 21

Personajes

que se

transforman

para crear

varias cosas

4 4 2 3 4 3 20

Personajes

que cuentan

historias

clásicas

2 3 4 2 4 4 19

Objeto

obsequio

coleccionabl

e creado en

internet por

el usuario

5 4 5 4 5 5 28

Tabla 9: Evaluación de alternativas conceptuales. Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, una vez se obtuvo la alternativa conceptual que cumplía mejor

con los requerimientos planteados, se realizaron las alternativas formales

del producto.

Se establece entonces un parámetro de medición que corresponde a:

5: Si el proyecto conceptual cumple con el requerimiento propuesto

en la mayoría de las secciones del mismo, según las tablas

descritas en el punto 8.2 de este documento.

1: Si el proyecto conceptual no cumple con el requerimiento

propuesto en la mayoría de secciones del mismo, según las tablas

descritas en el punto 8.2 de este documento.

Los puntajes 2, 3 y 4, serán considerados niveles intermedios entre los

ítems explicados con anterioridad.

Page 72: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

72

Gráfico 24: Guía para la evaluación de alternativas formales. Fuente: Elaboración propia.

La alternativa ganadora es aquella que tiene un puntaje total superior a las

demás alternativas propuestas en la tabla

1 2 3 4 5 6 7 8

Uso 2 3 2 2 2 3 5 5

Función 2 3 2 2 2 3 4 4

Estructurales 4 4 2 2 3 3 5 5

Page 73: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

73

Técnico

productivos 2 2 4 4 3 3 2 3

Económicos o

de mercado 4 4 4 4 4 4 4 4

Formal

estéticos 2 4 2 2 2 4 5 5

Simbólico -

comunicativos 3 4 3 3 3 4 5 5

Ambientales 3 4 3 3 3 4 3 3

Total 22 28 22 22 22 28 33 34

Tabla 10: Evaluación de alternativas formales. Fuente: Elaboración propia.

Conclusión:

La alternativa formal que mejor cumple con los requerimientos es la

alternativa número ocho (8), debido a sus características diferenciadas en

forma básica. Esta opción cuenta con una forma humanoide, cuyas

proporciones han sido modificadas con el fin de crear un elemento

divertido e icónico.

8.4.2 Diseño de detalles

La alternativa elegida representa una estructura básica y estándar del

producto, sin embargo, las modificaciones del mismo son muy variadas,

gracias a las posibilidades de creación que ofrece.

Page 74: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

74

Se presenta aquí un análisis sobre los detalles que podrán aplicarse en el

diseño, sacando características particulares de personas4.

Gráfico 25: Análisis de detalles 1. Fuente: Elaboración propia.

4 Todas las fotografías utilizadas para este análisis fueron tomadas de www.facebook.com

Page 75: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

75

Gráfico 26: Análisis de detalles 2. Fuente: Elaboración propia.

Page 76: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

76

Gráfico 27: Análisis de detalles 3. Fuente: Elaboración propia.

Page 77: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

77

Gráfico 28: Análisis de detalles 4. Fuente: Elaboración propia.

Estas características serán elegidas por el usuario según sus consideraciones;

proceso que se hará por medio de una plataforma virtual. Las mismas podrán

Page 78: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

78

tener una amplia gama de elecciones para poder dar vida al personaje,

acercándolo a una persona de la vida real.

Entre las características que el usuario podrá elegir, se encuentra la

representación por género, tono de piel, tono de cabello y vestuario entre otros.

También es posible anexar detalles como bigote, barba o lentes.

Gráfico 29: Características sobre masculino - femenino. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 30: Características sobre tono de piel. Fuente: Elaboración propia.

Page 79: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

79

Gráfico 31: Gama de tonos para el cabello. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 32: Referencia sobre texturas y colores para la ropa. Fuente: Elaboración propia.

Es importante aclarar que los colores y texturas ofrecidos variarán de

forma constante, ya que los mismos dependen de la oferta generada por la

empresa aliada.

Page 80: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

80

Gráfico 33: Alternativas para elección de vestuario. Fuente: Elaboración propia.

Inicialmente se ofrecen unas opciones de vestuario básico5, por medio del cual,

el usuario podrá personalizar según su gusto con colores y texturas ofrecidas en

la plataforma.

5 Los vectores utilizados para la representación del vestuario fueron obtenidos de www.flaticon.com

Page 81: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

81

Gráfico 34: Alternativa de personalización de vestuario. Fuente: Elaboración propia.

8.4.3 Modelos

Inicialmente, para el proceso de modelos se trabajaron propuestas

tridimensionales desarrolladas en arcilla, con el fin de encontrar una forma

que se adecuara a los requerimientos de diseño y que a su vez siguiera

las alternativas formales propuestas.

Page 82: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

82

Ilustración 10: Alternativa formal 1. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 11: Alternativa formal 2. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 12: Alternativa formal 3. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 13: Alternativa formal 4. Fuente: Elaboración propia

.

Ilustración 14: Alternativa formal 5. Fuente: Elaboración propia.

Page 83: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

83

Una vez definida la forma del personaje, se inició el proceso de construcción del

mismo con la materia prima ideal, en este caso los residuos de retazo textil.

Ilustración 15: Proceso de fabricación modelo 1. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 16: Proceso de fabricación modelo 2. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 17: Proceso de fabricación de modelo 3. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 18: Proceso de fabricación modelo 4. Fuente: Elaboración propia.

Page 84: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

84

Ilustración 19: Proceso de fabricación de modelo 5. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 20: Proceso de fabricación de modelo 6. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 21: Proceso de fabricación de modelo 7. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 22: Proceso de fabricación de modelo 8. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 23: Proceso de fabricación de modelo 9. Fuente: Elaboración propia.

Page 85: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

85

8.5 Propuesta final

Gráfico 35: Logo del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Jupa es un proyecto que busca generar vínculos afectivos con sus usuarios,

evitando así su llegada al relleno sanitario. Por medio de esta estrategia

consigue extender el ciclo de vida útil de su materia prima, que son los retazos

generados en las fábricas productoras de prendas de vestir.

La estrategia de Jupa se basa en la co – creación, ya que sus usuarios podrán

crearlo en línea partiendo de unas características preconcebidas, pero

explorando la posibilidad de múltiples opciones.

Además de esto, es un personaje que cuenta historias de vida, ya que puede ser

personalizado con algunos eventos o sucesos que van ocurriendo con el paso

del tiempo.

Jupa consigue entonces reducir cierto porcentaje del residuo textil generado en

la industria, ayudando así a disminuir la cantidad de este que termina

contaminando en un relleno sanitario.

Page 86: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

86

8.5.1 Renders

Ilustración 24: Render Jupa en blanco 1.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 25: Render Jupa en blanco 2.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 26: Render Jupa personalizado 1. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 27: Render Jupa personalizado 2. Fuente: Elaboración propia.

Page 87: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

87

8.5.2 Secuencia de armado y uso

-Personaje:

Gráfico 36: Secuencia de armado. Fuente: Elaboración propia.

Page 88: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

88

-Plataforma virtual:

Gráfico 37: Usabilidad plataforma virtual 1. Fuente: Elaboración propia.

Page 89: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

89

Gráfico 38: Usabilidad plataforma virtual 2. Fuente: Elaboración propia.

Page 90: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

90

Gráfico 39: Usabilidad plataforma virtual 3. Fuente: Elaboración propia.

Page 91: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

91

Gráfico 40: Usabilidad plataforma virtual 4. Fuente: Elaboración propia.

Page 92: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

92

Gráfico 41: Usabilidad plataforma virtual 5. Fuente: Elaboración propia.

Page 93: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

93

Gráfico 42: Usabilidad plataforma virtual 6. Fuente: Elaboración propia.

-Empaque:

Gráfico 43: Usabilidad empaque. Fuente: Elaboración propia.

Page 94: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

94

8.5.3 Planos técnicos

-Personaje:

Gráfico 44: Planos de medidas generales. Fuente: Elaboración propia.

Page 95: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

95

Gráfico 45: Planos de moldes de construcción cabeza y tronco. Fuente: Elaboración propia.

Page 96: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

96

Gráfico 46: Planos de moldes de construcción brazos y piernas. Fuente: Elaboración propia.

Page 97: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

97

-Empaque:

Gráfico 47: Planos técnicos desarrollo empaque. Fuente: Elaboración propia.

Page 98: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

98

Gráfico 48: Planos técnico empaque. Fuente: Elaboración propia.

Page 99: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

99

8.5.4 Despiece

Gráfico 49: Despiece Jupa!. Fuente: Elaboración propia.

Page 100: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

100

8.6 Proceso productivo

Gráfico 50: Proceso productivo Jupa! Fuente: Elaboración propia.

Page 101: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

101

Gráfico 51: Proceso productivo empaque. Fuente: Elaboración propia.

8.6.1 Materiales

Gráfico 52: Materiales. Fuente: Elaboración propia.

Page 102: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

102

Gráfico 53: Materiales empaque. Fuente: Elaboración propia.

Page 103: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

103

Gráfico 54: Clasificación retazos. Fuente: Elaboración propia.

Nota: Los retazos se clasificaron desde una muestra recolectada en la

empresa Xton S.A. ubicada en la ciudad de Pereira. Esta representa el

Page 104: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

104

desperdicio que se genera en un día, el cual equivale a 7 kilos

aproximadamente.

8.6.2 Mano de obra calificada

Inicialmente, se requiere de un experto en el desarrollo de patronaje y

moldes para confección; luego, como el proyecto busca crear conciencia y

beneficiar al mayor número de factores posibles, incluyendo el factor

social, una vez es definido el patronaje, para la producción de Jupa! tan

sólo es necesario tener conocimiento sobre el manejo de máquina plana,

además de cierta experiencia con la costura manual, gracias a esto, las

posibilidades de generar empleo son amplias. Se plantea la ejecución del

mismo con mujeres cabeza de hogar, capacitadas para el manejo de

máquina plana, que incluso puedan trabajar desde casa, llegado el caso.

Page 105: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

105

8.6.3 Tecnologías y procesos recomendados

Gráfico 55: Tecnologías y procesos recomendados. Fuente: Elaboración propia.

Page 106: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

106

8.6.4 Construcción de prototipo

Gráfico 56: Construcción de prototipo. Fuente: Elaboración propia.

Page 107: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

107

8.7 Costos de producción

Personaje:

Material Valor

Cantidad

requerida por

personaje

Valor cantidad

requerida por

personaje

Retazos de tela $8.000 Kg 250 gr $2.000

Botones $200 c/u 2 $400

Hilo $1.500 Tubo ¼ de tubo $400

Agujas $1.000 (10 Und.) 1 $100

Mano de obra $2.500

Total $5.400

Tabla 11: Costos de producción Jupa! Fuente: Elaboración propia.

Empaque:

Material o proceso Valor por unidad Cantidad requerida

para mil unidades

Valor para mil

unidades

Cartón orgánico de

caña de azúcar 260gr

$600 Pliego (70cm x

100cm)

334 Pliegos (70cm x

100cm) $200.400

Troquel de corte y

grafado $150.000 und. 1 $150.000

Servicio de troquelado $40.000 1 $40.000

Impresión $250 1.000 $250.000

Total $640.400

Page 108: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

108

Valor por unidad (redondeado) $650

Tabla 12: Costos de producción empaque. Fuente: Elaboración propia.

8.8 Viabilidad comercial

Jupa! sustenta su viabilidad comercial considerando los siguientes puntos:

Es un proyecto que contribuye con la disminución de residuos, lo que

permite que sea un proyecto eco - responsable, que busca ayudar a

reducir el porcentaje de residuos sólidos que generan las empresas,

siendo este un factor importante de responsabilidad ambiental –

empresarial.

Gracias a sus materiales reutilizados, Jupa! es un proyecto de bajo costo

con alto valor estético y emocional, razón que promueve la adquisición por

parte del público objetivo.

Su proceso productivo busca ser incluyente con sociedades vulnerables

(mujeres cabeza de hogar), lo que promueve una responsabilidad social,

razón por la que muchos usuarios se motivan a adquirir el producto.

El sistema de co – creación ofrece una posibilidad de obsequio diferentes

a las encontradas en el mercado, perfecto para aquellos compradores que

buscan un producto original para regalar.

8.9 Comprobación

El proyecto requiere comprobación de dos tipos:

Con el usuario directo: Este debe reconocerse en el personaje, para que

se genere el vínculo que estructura el concepto y la longevidad del

producto.

Page 109: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

109

Con el usuario indirecto: Este debe reconocer al usuario directo, gracias a

las características que tiene el personaje.

Para la comprobación, primero se realizó un personaje que representaba

a alguien del programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de

Pereira; luego, se hizo la invitación a algunas personas que han tenido

contacto con este sujeto, para que participaran de la actividad. En esta, se

adecuó un espacio en el que se instaló una cámara que grabó la reacción

que cada uno de los invitados tenía al momento de enfrentarse con el

prototipo. El último invitado fue quien inspiró el personaje, ya que era

necesario conocer las posibilidades de reconocimiento que podía tener y

la reacción al enfrentarse al mismo.

Para ver el video de comprobación, puede dirigirse a

http://jupapersonajes.weebly.com

Page 110: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

110

8.9.1 Paralelo de ventajas

Gráfico 57: Paralelo de ventajas. Fuente: Elaboración propia.

Page 111: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

111

CONCLUSIONES

Analizando la información recopilada y la solución de diseño encontrada y

expresada en este documento se concluye lo siguiente:

La responsabilidad ambiental es tarea de todos y considerando el diseño

industrial como una posibilidad productiva para el mejoramiento,

aprovechamiento e integración de procesos ecológicos, es necesario crear

más proyectos que busquen ser responsables y amigables con el medio

ambiente.

Se considera de gran importancia la exploración en el uso de residuos

generados en cualquier industria, ya que se pueden crear proyectos que

ofrezcan una segunda vida a todos aquellos materiales que son

considerados desecho.

Para lograr que un producto sea longevo, es necesario vincularlo con el

usuario, ofreciendo valores emocionales o afectivos, por medio de

historias, recuerdos o personas; factores que benefician un ciclo de vida

amplio del producto, evitando que sea desechado.

Un proceso de co-creación ayuda a que los usuarios le den más valor

emocional a un producto, ya que se involucran en el proceso creativo del

mismo; además permite un nivel de satisfacción más amplio sobre los

productos que adquieren.

Es posible integrar múltiples aspectos en el diseño de un producto, con el

fin de lograr un proyecto integral, que beneficie una labor social,

ambiental, económica, creativa y tecnológica.

Es posible crear un sistema productivo, que permita la fabricación

personalizada y al mismo tiempo controlada, con una estandarización de

varias piezas.

Page 112: APROVECHAMIENTO DEL RESIDUO TEXTIL COMO MATERIA PRIMA PARA

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo, F., Peralta, M. E., Lama, J. R., & Soltero, V. (2013). Ecodiseño: Ingeniería

sostenible de la cuna a la cuna (C2C). Mexico D.F: Alfaomega Grupo Editor.

Brower, C., Mallory, R., & Ohlman, Z. (2005). Diseño Eco - Experimental. Barcelona:

Gustavo Gili.

Buchelli, G., Arango, O., & Cifuentes, L. (2012). Estudio de Mercado Laboral en

Risaralda con énfasis en Café y Confecciones. Risaralda. Red Ormet.

David, M. L. (23 de Agosto de 2012). Universidad Eafit. Obtenido de

http://www.eafit.edu.co/cice/emprendedores-eafit/Documents/fortaleciendo-la-

innovacion-con-la-co-creacion.pdf

Estévez, R. (10 de Junio de 2014). Eco Inteligencia. Obtenido de

www.ecointeligencia.com/2014/06/obsolescencia-programada-tipos-formas/

López, H. (1983). Las textileras en tela de juicio. Revista Diners, 22-23.

Pellicer, M. (2007). Juego de adultos. Gatopardo, 83, 84 - 85.

Ruíz, L., & Galvis, J. A. (Septiembre de 2004). El sector de la confección en el

departamento de Risaralda. Revista Páginas(69), 118 - 144.

Santos, G. B., & Saragossi, C. D. (1999). El juguete como objeto semiótico.

Investigaciones en Psicología, 4(2), 115-133.

Smith, A. (1776). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Londres: W. Strahan & T. Cadell.

Villota, C. (2011). Una decisión (eco)lógica. Revista Diners, 80-81.