16
FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS E INSTITUCIONALES Nombre del Proyecto Aprovechamiento del tiempo libre Nombre de Responsable(s) Julio Cesar Arango Aguirre, Diana Maribel Amaya Vanegas. Población Beneficiada Estudiantes del Cibercolegio UCN. Centro Virtual. Fecha de Inicio Año académico. Fecha de Finalización Año académico. Diagnóstico Se hace necesario en la Institución educativa Cibercolegio UCN la implementación de un proyecto para el aprovechamiento del tiempo libre, como alternativa de convivencia social y mejoramiento del rendimiento académico y que permita a los y las estudiantes eliminar la apatía que les produce el academicismo tradicional, permitiéndoles experimentar vías diferentes que los beneficien en su crecimiento personal y su desarrollo integral. Se ve la necesidad de brindar a los estudiantes orientaciones claras y un acompañamiento permanente para el uso adecuado de tiempo libre, elemento de vital importancia para el adecuado desarrollo del ser humano, todos necesitamos de un tiempo libre el cual nos saque de la rutina y nos permita desarrollarnos y desenvolvernos en otros espacios. Justificación Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07. Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

Aprovechamiento del tiempo libre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se hace necesario en la Institución educativa Cibercolegio UCN la implementación de un proyecto para el aprovechamiento del tiempo libre, como alternativa de convivencia social y mejoramiento del rendimiento académico y que permita a los y las estudiantes eliminar la apatía que les produce el academicismo tradicional, permitiéndoles experimentar vías diferentes que los beneficien en su crecimiento personal y su desarrollo integral.

Citation preview

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

Nombre del Proyecto Aprovechamiento del tiempo libreNombre de Responsable(s) Julio Cesar Arango Aguirre, Diana Maribel Amaya

Vanegas.Población Beneficiada Estudiantes del Cibercolegio UCN.Centro Virtual.Fecha de Inicio Año académico.Fecha de Finalización Año académico.

Diagnóstico

Se hace necesario en la Institución educativa Cibercolegio UCN la implementación

de un proyecto para el aprovechamiento del tiempo libre, como alternativa de

convivencia social y mejoramiento del rendimiento académico y que permita a los y

las estudiantes eliminar la apatía que les produce el academicismo tradicional,

permitiéndoles experimentar vías diferentes que los beneficien en su crecimiento

personal y su desarrollo integral.

Se ve la necesidad de brindar a los estudiantes orientaciones claras y un

acompañamiento permanente para el uso adecuado de tiempo libre, elemento de

vital importancia para el adecuado desarrollo del ser humano, todos necesitamos de

un tiempo libre el cual nos saque de la rutina y nos permita desarrollarnos y

desenvolvernos en otros espacios.

Justificación

Frecuentemente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje los docentes nos

vemos en la necesidad de apelar a muchas otras actividades que nos ayuden a

lograr los propósitos establecidos en los planes de área y que ofrezcan un punto de

apoyo en el quehacer pedagógico.

El PEI de Nuestra Institución Cibercolegio UCN, vela por el desarrollo integral de los

estudiantes, donde se tiene en cuenta aspectos básicos como los de orden físico,

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

sensorial, socio-emocional e intelectual, es por eso que se orienta hacia el

crecimiento y edificación de valores y actitudes ciudadanas que les conceda obtener

una mejor calidad de vida. Y qué mejor que la interacción y socialización a través de

experiencias personales y colectivas en la realización de las actividades del

aprovechamiento del tiempo libre.

Teniendo en cuenta que a través de la historia el hombre ha necesitado de espacios

de esparcimiento y recreación, el presente proyecto pretende brindar a los

estudiantes del Cibercolegio alternativas y herramientas para el uso adecuado del

tiempo libre en aspectos como lo cultural, lúdico, laboral, social y de formación

personal.

Es importante aclarar que las actividades que el estudiante realice tienen un carácter

autónomo de tal manera que responda al interés personal del estudiante y sus

habilidades. De tal manera que se logre otro de los propósitos de este proyecto que

es: crear en estos estudiantes una cultura del adecuado manejo de tiempo en los

espacios mencionados anteriormente: cultural, lúdico, laboral, social y de formación

personal, como respuesta a una actividad organizada, las cuales les permitan utilizar

apropiadamente su tiempo libre, tanto en el ámbito individual como familiar,

tendiente a transformar, mejorar su entorno y sobre todo generar alternativas de uso

adecuado de los tiempos libres.

Marco Legal

Este Proyecto está soportado dentro de los parámetros de la ley general de

educación, ley 115 de 1994 y la ley 181 de 1995 que en particular establece las

deposiciones para el fomento del deporte, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre en las instituciones educativas.

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

Citamos como apartes de esta ley las siguientes:

 (Nota: Modificada en lo pertinente por la Ley 344 de 1996 artículo 44 )

ART. 1°—Los objetivos generales de la presente ley son el patrocinio, el fomento, la

masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el

asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en

todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas

las personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas.

Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la

formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento

eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.

ART. 2°—El objetivo especial de la presente ley, es la creación del sistema nacional

del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación

extraescolar y la educación física.

ART. 3°—Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento

y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el Estado

tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores, algunos de estos son:

Objetivos generales y rectores de la ley

- Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el

sistema educativo general en todos sus niveles.

- Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus

manifestaciones como marco idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.

- Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades

territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos.

- Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y

recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la

tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando más facilidades y

oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y la recreación.

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

- Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la

recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar

social, especialmente en los sectores sociales más necesitados.

- Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones

culturales, folclóricas, o tradicionales en las fiestas típicas arraigadas en el territorio

nacional, en todos aquellos actos que creen conciencia del deporte y reafirmen la

identidad nacional.

ART. 5°—Se entiende que:

El aprovechamiento del tiempo libre. En el uso constructivo que el ser humano hace

de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y el disfrute de la vida, en forma

individual o colectiva tiene como funciones básicas el descanso, la diversión y el

complemento de la formación, la socialización la creatividad y el desarrollo

personal…

Los fines de la educación, articulo 5, literal 12, resaltan la importancia de:”La

formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención

integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el

deporte, y la adecuada utilización del tiempo libre.”

Marco Teórico

Es necesario que en el marco de una política de desarrollo armónico de la

Educación Física en el país, estos planes se estructuren de tal forma que respondan

a los propósitos de una educación integral, cumpliendo, eso sí, con los fines y

objetivos de la educación propuestos en la Ley 115 de 1994.Pero también es

importante que en la construcción del PEI de cada institución y dentro de los

procesos de formación del joven, se tenga en cuenta el tema del aprovechamiento

del tiempo libre.

El tema del aprovechamiento del tiempo libre ha tomado gran importancia en los

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

últimos años como un fenómeno de la sociedad moderna que ha llegado hasta las

instituciones educativas para atender el tiempo después de la jornada escolar, para

satisfacer intereses del joven y brindar espacios a sus potencialidades y como

preparación de las nuevas generaciones para que adquieran hábitos sociales para

su vida adulta, como exigencia que está en la sociedad a la cual la escuela debe

responder.

Los criterios y procedimientos para el aprovechamiento del tiempo libre, se forman

en la escuela y se experimentan en micro-proyectos, pero se extienden a la vida del

estudiante y la comunidad. Generan un espacio de autonomía para la organización

estudiantil, juvenil, comunitaria que compromete a toda la Institución, no sustituye la

clase de Educación Física y es una de las alternativas de formación del estudiante

en aspectos lúdicos y en el diseño de proyectos pedagógicos.

El fundamento conceptual de proyecto esta sementado sobre la lúdica como

posibilitadora y potencializadora del desarrollo humano. Por tal motivo sobre el

concepto de lúdica, su transparencia, su desarrollo epistemológico y su aplicabilidad

dentro de las actividades planteadas dentro de este proyecto se cimentará el marco

teórico.

Un primer equivoco que debe evitarse es el de confundir lúdica con juego, pese a

que semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos.

Al parecer todo juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un

simple malabarismo de palabras, se trata por empezar a reconocer que la lúdica no

se agota o reduce en los juegos, que vas más allá, trascendiéndolos con una

connotación general, mientras que el juego es más particular.

La lúdica se asume aquí como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como

una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

históricamente más aceptadas: la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc.

En tanto que dimensión del desarrollo humano, la lúdica se constituye en un factor

decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a

mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores

posibilidades de salud y bienestar y, por tanto, a ambientes que bloqueen o limiten la

expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el desarrollo

humano, tanto así como si se reprime o bloquea la sexualidad y el conocimiento.

Sin embargo, afirmar que la lúdica es una dimensión humana, no es más que una

definición genérica, será necesario caracterizarla aún más para efectos de su

comprensión.

 

La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y

producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) emociones orientadas hacia

la entretención, la diversión, el esparcimiento.

 

Si se acepta esta definición se comprenderá que la lúdica posee una ilimitada

cantidad de formas, medios o satisfactores, de los cuales el juego es tan solo uno de

ellos.

 

Puede asegurarse, con base en lo expuesto, que la lúdica se expresa en actividades

tan diferentes como el baile, el paseo, la observación de un partido de fútbol, el

jumping (saltar al vacío desde un puente, atado a una cuerda elástica) o leer poesía.

 

Lo que hay de común en este abanico es la búsqueda de emoción placentera, la

vivencia de tensiones excitantes que pudieran clasificarse como de bajo (escuchar

música) medio (paseo) y alto impacto (jumping).

 

Estas actividades difieren de las comúnmente aceptadas como juegos, evidenciando

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

el carácter genérico de la lúdica y la inconveniencia de reducirla a una forma

particular de expresión. De la misma manera como la dimensión cognitiva del

hombre no se agota con el estudio matemático o con la memoria, ni la sexualidad se

reduce a genitalidad, la lúdica no es solo juego.

 

Este equívoco puede llevar a pensar, por ejemplo, al profesor de Educación Física

en que solamente ofrecerá a sus estudiantes la opción lúdica del juego - deporte,

imposibilitando otras manifestaciones tan apetecidas por los jóvenes, como las ya

citadas.

 

Con Max Neef se puede expresar que la lúdica debe ser concebida no solamente

como una necesidad del ser humano sino como una potencialidad creativa. Esto es

que el hombre no solo requiere de la lúdica para su desarrollo armónico sino que

también puede, y en verdad lo hace, producir satisfactores de dicha necesidad,

durante su desarrollo histórico, social y ontogenético.

http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/CBolivar.htm

Objetivo General

Brindar a los estudiantes del Cibercolegio UCN tanto adultos como el edad regular

los elementos necesarios para que hagan uso adecuado del tiempo libre a través de

la realización de actividades que favorezcan el sano esparcimiento.

Objetivos Específicos

1. Brindar elementos que permitan al estudiante generar conocimientos a partir

de experiencias prácticas.

2. Crear el espacio para la expresión corporal, manual y estimular la creatividad

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

a través de diversas actividades.

3. Ayudar a una mejor organización de los tiempos de ocio de los estudiantes

con el fin de lograr un óptimo aprovechamiento del tiempo y una eficiente

administración del mismo.

Metodología

Implementación por parte del estudiante de un programa de recreación,

aprovechamiento del tiempo libre y de la educación extra-escolar, en beneficio de su

propia formación.

Crear un sitio especial en la plataforma virtual del Cibercolegio para que los

estudiantes y docentes interactúen en temas referentes al proyecto de

Aprovechamiento del tiempo libre.

Reorientar el área del buen uso del tiempo libre dentro de los proyectos educativos

institucionales –PEI- en la educación básica y media del Cibercolegio.

Temática

El concepto del tiempo libre.

Derecho al tiempo libre.

Tiempo libre y aburrimiento.

Ocio y tiempo libre.

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

Cronograma de actividades

1. Concientización con los estudiantes o socialización sobre lo que es tiempo

libre

2. Diagnostico especifico sobre las actividades que cada estudiante realiza a

diario para conocer cuál es su tiempo.

3. Elaborar un instructivo o recurso general que oriente a la población, teniendo

en cuenta variables con la edad, ubicación, condición física, gustos, etc. Y

compartirlo con estudiantes.

4. Acompañamiento a cada estudiante para que elabore su programa de uso de

tiempo libre.

5. Ejecución, por parte de los estudiantes de su cronograma.

6. Momentos de verificación con el estudiante.

Para cada actividad es necesario diseñar un formato, recurso, espacio de interacción.

Actividades y fechas de realización de las mismas:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDAD FECHA MES

OCTUBRE

NOVIEMBRE

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

Concientización con los

estudiantes o

socialización sobre lo

que es tiempo libre.

X

Diagnostico especifico

sobre las actividades

que cada estudiante

realiza a diario para

conocer cuál es su

X

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

tiempo.

Elaborar un instructivo o

recurso general que

oriente a la población,

teniendo en cuenta

variables con la edad,

ubicación, condición

física, gustos, etc. Y

compartirlo con

estudiantes.

X

Acompañamiento a cada

estudiante para que

elabore su programa de

uso de tiempo libre de

acuerdo a sus

habilidades.

X

Ejecución, por parte de

los estudiantes de su

cronograma.

X

Momentos de

verificación con el

estudiante.

X

Recursos

Humanos: Facilitadores, estudiantes, comunidad educativa.

Físicos: Equipos de computadores, Telecentros, Lugares físicos de esparcimiento

con los que cuenten los estudiantes.

Financieros: Cibercolegio. UCN

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS OBLIGATORIOS

E INSTITUCIONALES

Logísticos: Red de internet, plataforma virtual y página Web.

Seguimiento - EvaluaciónAcompañamiento en la participación de los estudiantes en el desarrollo del proyecto,

por medio de la plataforma virtual.

Encuentro sincrónicos y asincrónicos.

Quiz sobre el tema Aprovechamiento del tiempo libre

Bibliografía y Cibergrafía

http://www.terra.com.co/madres/tiempo_libre/27-03-2007/nota301851.htmlhttp://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.htmlhttp://www.down21.org/act_social/mainFrame.htmhttp://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/legisl/col/xxxvii/index.htmhttp://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/byrongaviria/deportes.htmlhttp://santacatalina-bolivar.gov.co/apc-aa-files/35373762646634353964363830356435/DEPORTE.PDFhttp://www.jpopulos.addr.com/apoyodigital/secundaria/se/set25.htmhttp://www.irdet.gov.co/articles.php?lng=en&pg=46http://www.aytopriegodecordoba.es/Escuela_Padres/PE_Ninos_tiempo_libre.pdf?raiz=Priego-Educahttp://w3.cnice.mec.es/recursos/secundaria/transversales/ocio/cap1/ocio.htm

Responsable de la Información Diana Maribel Amaya Vanegas, Julio Cesar Arango Aguirre.

Fecha 16/10/2009

Cibercolegio UCN. Santa Rosa de Osos (Ant). Cra 21 # 34b-07.Tel: (4) 860 98 22 – E-mail: [email protected]