Aproximaci+¦n hermen+®utica al documento medieval

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    1/8

    Aproximacin hermenutica al documento medieval, algunos principios.

    Lic. Fray Ricardo Corleto oar. Pontificia Universidad Catlica Argentina.

    1. Introduccin

    Solo cuando logramos interpretarlo un testimonio del pasado humano se

    convierte en fuente.

    En su origen etimolgico la palabra hermenutica alude al verbo griego

    ermenein este verbo, puede entenderse como el arte u oficio de proclamar,

    interpretar, aclarar, comentar (los griegos consideraban a Hermes el mensajero

    de los dioses). Fundamentalmente, la contribucin de la hermenutica seria

    pues de la de trasladar un horizonte de sentido1 de otro mundo al propio.

    La hermenutica tuvo su nacimiento en el campo de la exgesis bblica en

    1654 con Dannhauser.

    Fue Schleiermacher quien caracteriz a la hermenutica como una teora de la

    comprensin y la interpretacin2 convirtindose esta en la base y fundamentode todas las ciencias histricas del espritu. Hasta hoy parece conservar ese

    sentido primordial de teora de la comprensin e interpretacin (Luis Alonso

    Schokel Jos Mara Bravo).

    Descartamos el trmino fuentes por ser demasiado amplio e impreciso ya que

    la fuente histrica puede ser tanto un texto literario como un documento, el

    trmino textos parece ms acotado pero es an impreciso, por su parte el

    trmino documentos puede ser excesivamente restrictivo. Con todo pareci el

    trmino ms adecuado. Dentro del contexto de las ciencias histricas la palabra

    documento puede entenderse al menos en tres sentidos distintos: estricto,amplio y equvoco. En sentido estricto: es testimonium escritum in forma

    determinata de actione vel facto aliquo iurdico as pues se requieren un

    escrito, que el mismo est confeccionado en una forma determinada, es decir,

    de acuerdo a precisas formas de cancillera y que finalmente, que el mismo

    deje constancia de una accin jurdica. En sentido amplio: documentos son

    todas las cosas que nos puedan proporcionar noticia escrita de un

    acontecimiento, debiendo precisarse que slo hablaramos de documento

    cuando la noticia escrita lo fuese sobre un material blando, descartndose los

    materiales duros. Bajo esta acepcin de documento podramos incluir tanto los

    textos literarios como las fuentes propiamente histricas, una crnica tanto

    como una biografa, etc. En sentido equvoco o impropio algunos llaman

    documento a cualquier cosa que nos de noticia de algo que haya sucedido en

    el pasado prximo distante, en este caso, podramos entender como

    documento un pergamino, una mesa, etc.

    1Hermeneutiken el Historiches Wrterbuch der Philosophie, ed. Joachim Ritter, III,Schwabe & CO. Verlag: Basel-Stuttgart, 1061.

    2Hermeneutiken el Historiches Wrterbuch der Philosophie, ed. Joachim Ritter, III,

    Schwabe & CO. Verlag: Basel-Stuttgart, 1064.

    1

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    2/8

    En nuestro caso al hablar de documento lo hacemos comprendiendo por tales

    aquellos escritos que puedan ubicarse en las dos primeras acepciones, es

    decir, documentos en sentido estricto o amplio descartando de plano el sentido

    impropio o equvoco.

    En cuanto al trmino Medioevo, nosotros convendremos en considerar como

    Medioevo el perodo de la historia de Europa Occidental comprendido entre los

    siglos V y XV.

    Acerca del perodo que nos interesa aqu, el Medioevo, algunos autores

    piensan que comienza con la invasin de los pueblos germnicos en la Europa

    Occidental (a partir del siglo IV) y consideran como hecho clave de este

    proceso la deposicin del emperador Rmulo Augstulo en el ao 476; otros en

    cambio ponen como hito divisorio entre la Antigedad y el Medioevo el

    pontificado del Papa Gregorio I, llamado el Magno (590-604); otros, retrasan

    esta fecha hasta la invasin de los rabes y la posterior instauracin del

    Imperio Carolingio. Finalmente, otros marcan el inicio del Medioevo con eldesmembramiento del Imperio Carolingio y el aislamiento de Europa Occidental

    a causa de las invasiones normandas.

    El momento en el que el Medioevo finaliza es otro tanto discutible; a quienes lo

    ponen en conexin con la cada de los poderes pontificios e imperial en Europa

    y el correlativo origen de los estados modernos (siglo XIV), o con la cada de

    Constantinopla en manos de los turcos (1453) o finalmente, con el

    descubrimiento de Amrica (1492).

    2. Elementos que constituyen el esquema hermenuticoEn el caso de la hermenutica lo que buscamos es desentraar y comprender

    el sentido de un texto para poder luego explicarlo; por ello para saber donde

    buscar tenemos que reflexionar en los cinco agentes o factores que

    interactan en el proceso de formacin de un texto: autor, receptor, obra,

    lenguaje y tema.

    3. Comprendiendo al autor

    El autor es quien engendra la obra y esta es como un fruto del primero.

    En el caso de la historia, sobretodo la medieval, no siempre es posible conocer

    con cierto detalle al autor, pero el ideal es tratar de conocerlo lo ms

    detalladamente posible.

    Conocer al autor significar conocer el lugar en el que vivi, el ambiente

    cultural en el que estuvo inmerso; esto es lo que podramos llamar el marco

    histrico general. En segundo lugar, es importante conocer la tradicin

    historiogrfica dentro de la que se encuentra inmerso. En tercer lugar, ser

    oportuno conocer todos los detalles posibles de su vida personal.

    El marco cultural general en que se mueve un autor medieval es el mismo de

    todos los hombres de su tiempo, es la cultura del orbis christianus o

    christianitas medieval.

    2

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    3/8

    Nos detendremos a analizar brevemente, los condicionamientos y la tradicin

    historiogrfica dentro de la cual reflexionaron y escribieron los autores

    medievales.

    a) Las condiciones: en una interesante obra sobre la historiografa

    medieval Beryl Smalley ha estudiado las condiciones a las que se vieron

    sujetos los historigrafos medievales, y las fuentes de las que abrevaron

    a la hora de hacer su propio intento de dejar constancia escrita de los

    hechos sucedidos; quien se enfrente a una obra medieval y no sepa

    detectar el influjo de estos condicionamientos no podr interpretar

    correctamente el documento.

    Conviene tener en cuenta bajo que condiciones escribieron los

    historiadores medievales. Tanto en el Medioevo como en la Antigedad

    los historiadores no tenan como incentivo para escribir un beneficio

    econmico; una vez escrita y publicada la obra quedaba a merced de los

    copistas que nada deban al autor. Tampoco, al menos como motivacinextendida los mova el afn de obtener notoriedad.

    En la antigedad la historiografa era un noble pasatiempo para aquellos

    que por haber cado en desgracia o por haberse retirado de la vida

    pblica tenan tiempo para escribir; para ellos, la historiografa tenia

    como incentivo la posibilidad de obtener o conservar la notoriedad o la

    fama.

    Otro condicionamiento para los autores medievales lo constituye el

    hipottico pblico, ya que se escriba sabiendo que la lectura sera en

    voz alta. Publicare significaba precisamente hacer pblico; las obraseran ledas en voz alta y frecuentemente para varias personas. Para

    poner un ejemplo de la importancia del efecto fnico mencionaremos a

    Orderico Vital, quien en su historia eclesistica agrega al texto una serie

    de smbolos que indican al lector como debe variar la intensidad de la

    voz. Por esta misma razn, el autor, condimentaba su obra con

    ancdotas y con hechos curiosos que intentaban mantener la atencin

    del pblico.

    b) La triple herencia de la historiografa medieval

    Segn Beryl Smalley, los historiadores medievales recibieron una triple

    herencia: los influjos de la antigedad latina, que ofreci a los

    medievales formas o moldes literarios, la biblia y los Padres de la Iglesia

    que aportaron perspectivas y propsitos particulares y el mundo brbaro

    que les ofreci la oportunidad de ensayar nuevos gneros literarios y

    una particular visin del mundo y de la historia.

    La tradicin romana

    En la antigedad romana la historia formaba parte de los estudios deretrica; la retrica, concebida como el arte de hablar correcta y

    3

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    4/8

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    5/8

    La tradicin judeocristiana

    Esta tradicin leg a la historiografa medieval una nueva visin del

    mundo y de la historia, un nuevo esquema cronolgico y algunos

    gneros literarios nuevos.

    La Biblia ofreci a los medievales una nueva visin del espacio y del

    tiempo en cuanto estos son concebidos como un espacio y tiempos

    sagrados; el elemento sobrenatural no es ya algo adventicio, sino

    fundamental y omnipresente. La historia, en la concepcin bblica se

    desarrolla entre dos momentos bien definidos: la creacin y la segunda

    venida de Cristo; el cristiano no concibe ya el tiempo como cclico y sabe

    que la historia camina hacia su consumacin final.

    Entre los Padres de la Iglesia fue sin duda San Agustn quien imprimi

    un influjo ms duradero a la concepcin historiogrfica medieval. Uno de

    sus aportes ms trascendentales es la popularizacin de un nuevo

    esquema cronolgico segn el cual la historia del mundo se distribuyeen seis edades las sex aetates mundi , que son puestas en relacin

    con los seis das de la creacin y las seis edades del hombre.

    Seis edades segn San Agustn

    Primera edadDe Adn hasta No

    Segunda edadDe No hasta Abraham

    Tercera edadDe Abraham hasta David

    Cuarta edadDesde David hasta la transmigracin de Babilonia

    Quinta edadDesde Babilonia hasta Cristo

    Sexta edadDesde Cristo hasta el segundo advenimiento

    Sptima edadEl descanso futuro de los Santos en la tierra, cuando reinar el Seor en la

    tierra con sus Santos

    Despus de estas seis edades vendr la Parusa, y con ella el inicio del sbado

    eterno, toda vez, que la sexta edad del mundo ha comenzado con el

    nacimiento de Cristo (el sol que nace de lo alto), ha alcanzado su plenitud con

    la predicacin apostlica y se encuentra ya en su ocaso.

    El segundo esquema cronolgico mas usado en el Medioevo tena su origen en

    las Sagradas Escrituras, es aquel que distribuye la historia en torno a cuatro

    monarquas. Este esquema hace referencia a la visin de Daniel 7; en este

    texto Daniel ve cuatro animales que se identifican como cuatro monarquas(Babilonios, Medos, Persas y Macedonios) este tema de los cuatro reinos pas

    5

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    6/8

    al mundo cristiano a travs del Apocalipsis de Juan y de all fue tomado por

    algunos historiadores medievales como Paulo Orosio (Braga, 385- 420)3.

    La tradicin hebrea influy en la historiografa cristiano medieval

    a travs de las Antiquitates Iudaecae y el Bellum Iudaicum de

    Flavio Josefo ( 37 d.C. 101 d. C), toda biblioteca medieval tena una copia de

    estas obras y las batallas y asedios descritos por Josefo eran citadas con

    frecuencia.

    Eusebio de Cesarea y particularmente su Historia Ecclesiastica sirvieron a los

    medievales para concebir la historia con carcter universalista y para descubrir

    la oportunidad de insertar documentos en el relato histrico (cosa que la

    elegancia retrica no conceba).

    Agustn, adems de dejar en herencia al Medioevo un esquema cronolgico, le

    leg gracias a su reflexin histrico teolgica del De Civitate Dei - un modelo

    interpretativo de la historia como la pugna de dos ciudades ; el esquema

    alcanz su mas eximio exponente medieval en la Chronica sive Historia deduabus Civitatibus del obispo Otn de Freising (1111-1158), obra histrica y

    filosfica en 8 libros, que sigue a San Agustn deHipona y a Orosio y en la que

    se habla de un rey cristiano nestoriano en oriente llamado el preste Juan

    (primera mencin escrita del mismo).

    En la tardo antigedad, Paulo Orosio ofreci con sus Historiarum adversum

    paganos libri VII ofreci el modelo historiogrfico que faltaba al De Civitate

    Dei, su obra fue catalogada como uno registro de crmenes y locuras del

    gnero humano; tuvo sus imitadores y traductores: Frechulfo de Lisieux (S. IX)

    copi su manera de escribir la historia como narracin de calamidades; el reyAlfredo de Wessex (849-899) hizo traducir la obra de Orosio insertando noticias

    sobre el mar del Norte y el Bltico como base de la educacin popular, Boesio

    3 Historiador y telogo visigodo. Parece ser que era natural de Bracara Augusta(actual ciudad portuguesa de Braga), en la provincia romana de Gallaecia. Tras habersido ordenado presbtero, march a frica en el 414. Su viaje pudo estar motivadopor el deseo de conocer a san Agustn, para buscar en el obispo de Hipona consejosque le ayudaran a combatir el priscilianismo, hereja entonces vigente en Gallaecia.Pero tambin pudo tratarse de un obligado exilio, debido a que la fecha de su

    traslado coincide con las primeras fases de la invasin de su regin natal por lossuevos.De su estancia en Hipona y consiguiente amistad con san Agustn, de quien pronto seconvirti en discpulo, surgi la redaccin de Commonitorium de errorepriscillianistarum et origenistarum, escrito en el que atacaba duramente a losseguidores de Prisciliano. Presentado a san Jernimo por san Agustn, Paulo Orosiomarch en el 415 a Palestina y all se involucr profundamente en la condena delpelagianismo.Cuando su intencin era regresar a Hispania, recibi de san Agustn el encargo depermanecer en frica para escribir una obra en la que quedaran reflejados todos losacontecimientos de la historia de la humanidad desde la creacin de Adn hastaaquellos momentos. El resultado fue Historiarum adversus paganos libri septem, obrade carcter apologtico y providencialista, que durante mucho tiempo se consider

    haba sido concebida para servir como anexo al libro tercero de La ciudad de Dios desan Agustn, con la cual guarda muchas similitudes.

    6

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    7/8

    (480- 524) contribuy a la historiografa medieval con la nocin de la Rueda de

    la Fortuna contenida en su Consolatio Philosophiae .

    Un gnero literario proveniente de la antigedad cristiana y que fue

    profusamente cultivado en el Medioevo fue el hagiogrfico.

    El mundo brbaro

    Su contribucin a la historiografa medieval fue ms modesta. Los elementos

    mas relevantes podemos cifrarlos en la aparicin de nuevos gneros literarios

    tales como las llamadas Volksgeschichten que recogen las historias

    particulares de los pueblos germnicos que invadieron Europa en el temprano

    Medioevo; entre las ms importantes mencionaremos la Historia Francorum de

    Gregorio de Tours (538-594), las Historiae Wisigothorum, Wandalourm et

    Suevorum de Isidoro de Sevilla (560- 636), la Historia Ecclesiastica Gentis

    Anglorum de Beda el Venerable (672-735), la Historia Longobardorum

    de Pablo Dicono (720-800) , las Res Gestae Saxonicae de Widukind deKorvey (925-973) y la Historia Dnica de Saxo Grammaticus (1150-1220).

    Adems de crear un nuevo gnero literario cabe destacar que los brbaros a la

    historiografa medieval una visin de la historia como una unidad indiferenciada

    y un sentido de confusin entre los aspectos profano y sagrado de la realidad.

    c) Los condicionamientos personales

    Son fundamentales los condicionamientos personales del autor, su formacin

    personal, sus odios y simpatas, vicisitudes de su biografa, para poder

    interpretar correctamente su obra.

    4. Comprendiendo la obra

    Sin lugar a dudas, la obra sigue teniendo un lugar fundamental en el momento

    hermenutico interpretativo; sin la obra no podramos acceder al pensamiento

    del autor, no podramos interpretar su testimonio, y finalmente, sera

    sumamente difcil establecer los hechos histricos.

    En la obra confluyen varios elementos, pero hay tres que son fundamentales: el

    tema o argumento, la lengua y las convenciones sociales.

    La correcta determinacin del tema

    Este elemento, es condicin sine qua non para interpretar correctamente una

    obra. Normalmente el autor elige un gnero literario determinado, selecciona

    las expresiones mas apropiadas y utiliza un lenguaje concreto, segn sea el

    argumento que pretende tocar. Si su intento es documentar un negocio jurdico,

    el lenguaje ser estereotipado, plagado de frmulas notariales que intentarn

    dar validez y precisin al tenor documental; frecuentemente -as ha ocurrido en

    el Medioevo- recurrir a frmulas predeterminadas. Si por el contrario su

    intento es dejar constancia objetiva de los hechos sucedidos utilizar formas

    parcas pero no de tipo notarial (un ejemplo seran los anales). Finalmente, si suintento es propiamente historiogrfico, o panfletario, o apologtico escoger las

    7

  • 7/31/2019 Aproximaci+n hermen+utica al documento medieval

    8/8

    frases cuidadosamente tanto mas cuidadosamente, cuanto ms consumado

    sea el escritor-; apelar a frecuentes figuras retricas para convencer de la

    veracidad de su argumento al destinatario.

    La lengua

    Una vez establecido el texto de un documento, aspecto del que se ocupa la

    crtica textual, es necesario conocer la lengua predominante sigue siendo,

    como en la antigedad, el latn. Se tratara pues de conocer la lengua latina

    para poder interpretar un documento medieval.

    Al examinar la historia de una lengua, y particularmente la latina, nos damos

    cuenta de que en realidad no existe un latn, sino varias formas de lengua

    latina.

    Un fenmeno comn a todas las lenguas es que estas vayan tomando matices

    y caractersticas propias con el paso del tiempo y con la dispersin por el

    espacio, lo cual hace que un conocimiento general de la lengua seainsuficiente, se necesita una capacitacin especial que nos permita conocer la

    lengua de un determinado perodo, tal como se hablaba en un lugar

    determinado, y que normalmente toma caractersticas propias dependiendo de

    las costumbres, formacin e idiosincrasia del autor que la usa o la escribe. El

    latn fue lengua hablada en los vastos territorios del imperio romano durante

    muchos siglos, y an cuando las lenguas romances fueron reemplazndola en

    el habla cotidiana, contino siendo la lengua preferida para la confeccin de

    documentos y para la redaccin de textos literarios, filosficos, teolgicos,

    histricos, etc. El latn segua siendo la lengua de la cultura, y si se meconsiente la expresin, la lengua oficial de los territorios pertenecientes al

    imperio romano.

    Las convenciones sociales

    Una vez que el historiador ha atravesado el umbral de la comprensin

    lingstica, descubre que en los textos aparecen sobre todo al compararlos

    entre s ciertos hbitos de pensamiento, actitudes intelectuales, modos

    concretos de escribir, etc., este tipo de elementos pueden incluirse en lo que

    llamamos convenciones sociales. Entre las convenciones sociales que ms

    frecuentemente se reflejan en un texto literario o documento, podemos

    mencionar: las frmulas cancillerescas, los gneros literarios y las figuras

    retricas.

    8