11
Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA 1 APUNTE INVERNADEROS: ASPECTOS ESTRUCTURALES Cultivo Protegido Es un sistema agrícola especializado en el cual se lleva a cabo un cierto control del medio edafo-climático alterando sus condiciones (suelo, temperatura, radiación solar, viento, humedad y composición atmosférica). Objetivos de Trabajar con cultivo protegido - Prolongar el periodo de cosecha - Alterar los ciclos convencionales de cultivo. - Aumentar los rendimientos. - Mejorar la calidad de los productos cosechados. - Estabilizar las producciones. - Disponer de productos cuando la producción al aire libre se ve limitada Tipos de Protecciones La colocación de una protección junto a la planta altera las condiciones ambientales que afectan a toda la planta o a una parte de ella. La posición de la protección respecto a la planta determina el tipo de protección: - Acolchado: Sobre el suelo, debajo de los órganos aéreos de la planta. Puede ser de polietileno, de paja seca, etc. - Cortavientos: Protecciones se ubican en los laterales del cultivo. Pueden ser de material artificial o cercos vivos. - Túneles Bajos, pantallas, invernaderos: La protección se ubica cubriendo toda la planta. Túneles bajos: Son micro túneles de altura y ancho variable que dependen del porte del cultivo. Protege al cultivo, pero no hay espacio suficiente para que un operario pueda trabajar en su interior. Pantallas - Umbráculos: El cultivo se haya protegido con media sombra.

Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

construccion de invernaderos

Citation preview

Page 1: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

1

APUNTE

INVERNADEROS: ASPECTOS ESTRUCTURALES

Cultivo Protegido

Es un sistema agrícola especializado en el cual se lleva a cabo un cierto control del medio edafo-climático alterando sus condiciones (suelo, temperatura, radiación solar, viento, humedad y composición atmosférica).

Objetivos de Trabajar con cultivo protegido

- Prolongar el periodo de cosecha - Alterar los ciclos convencionales de cultivo. - Aumentar los rendimientos. - Mejorar la calidad de los productos cosechados. - Estabilizar las producciones. - Disponer de productos cuando la producción al aire libre se ve limitada Tipos de Protecciones

La colocación de una protección junto a la planta altera las condiciones ambientales que afectan a toda la planta o a una parte de ella. La posición de la protección respecto a la planta determina el tipo de protección:

- Acolchado: Sobre el suelo, debajo de los órganos aéreos de la planta. Puede ser de

polietileno, de paja seca, etc. - Cortavientos: Protecciones se ubican en los laterales del cultivo. Pueden ser de material artificial o cercos vivos.

- Túneles Bajos, pantallas, invernaderos: La protección se ubica cubriendo toda la planta. Túneles bajos: Son micro túneles de altura y ancho variable que dependen del porte del cultivo. Protege al cultivo, pero no hay espacio suficiente para que un operario pueda trabajar en su interior. Pantallas - Umbráculos: El cultivo se haya protegido con media sombra.

Page 2: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

2

Invernaderos

Recursos destinados al cultivo y a la protección de las plantas explotando la radiación solar, cuyas dimensiones permiten a un hombre trabajar cómodamente en su interior”. Condiciones Básicas de los Invernaderos

Eficiencia Es la capacidad para acondicionar los principales elementos del clima dentro de los límites bien determinados y de acuerdo con las exigencias fisiológicas de los cultivos. Funcionalidad Es el conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización del invernadero, tanto desde el punto de vista técnico como económico. Ventajas de los Invernaderos

- Es posible adelantar (primicia) o atrasar cosechas.

- Mayores rendimientos (3-5 veces mayor que los obtenidos a campo).

- Mayor calidad en la producción (limpieza, sanidad, uniformidad).

- Uso más eficiente del agua.

- Facilita la organización de las actividades del establecimiento.

- Mejores condiciones para emplear control integrado de plagas.

- Es posible realizar más de un cultivo al año, organización de los ciclos productivos

Limitaciones del trabajo en invernadero

- Inversión inicial alta - Diferencias en el paquete tecnológico aplicable a cada situación (especialización en el manejo). - El sistema de cultivo protegido genera o agudiza el efecto de algunos problemas, como la concentración de sales en el suelo o la mayor incidencia de plagas y enfermedades. ¿Dónde Construir un Invernadero?

Seleccionar el terreno teniendo en cuenta: Ubicación: Cercanía de servicios, especialmente energía eléctrica, agua, casa

del operario, redes viales, comunicación.

Pendiente: La superficie a ocupar por el invernadero debe estar nivelada, algo más alta que los terrenos circundantes, rodeados de zanjas o canales que permitan el rápido escurrimiento de la lluvia.

Calidad de agua: el agua de mala calidad muchas veces condiciona la especie

a cultivar. Un análisis de agua ayuda a programar con eficiencia el manejo.

Page 3: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

3

Tipo de suelo: El análisis de suelo previo a la construcción puede evitar futuros inconvenientes como enmiendas costosas o cosechas de baja calidad y rendimiento.

Dirección y velocidad de los vientos: buscar protección contra vientos no

deseados que afectan al invernadero (daños sobre la estructura y cubierta) e influyen en las pérdidas de calor.

Para la elección de la orientación se debe tener en cuenta:

- la dirección de los vientos

- la luz

ESTRUCTURAS ESTRUCTURA DE ANCLAJE Zapata:

- Es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada). Consiste en un prisma ancho de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura.

- Su función es trasmitir al terreno las tensiones a las que esta sometida el resto de la estructura y anclarla

Page 4: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

4

Cimientos encadenados: al igual que la zapata es un tipo de cimentación, pero a diferencia de esta, no esta aislada, sino que la cimentación al pie de cada columna se encuentra unida por un encadenado de arrastre. Cables Tensores ESTRUCTURA DE SOSTÉN

La estructura de soporte de un invernadero tiene que ser de tal naturaleza para que pueda soportar, además de su propio peso, otras cargas como por ejemplo, sobrecargas debidas al empuje del viento, nieve, tutores de los cultivos, elementos de automatización, etc.

Componentes:

-Columnas o pilares

- travesaños

- techo.

Materiales

Madera

Fue usada universalmente para la construcción de invernaderos, actualmente aumentó el uso del acero y de las aleaciones de aluminio. Ahora es frecuente construirlos de combinaciones de acero y aluminio, o acero y madera.

Ventaja: según la zona, bajo costo

Limitaciones: ser atacada por insectos y hongos, desgaste mecánico y otros factores. Debe estar bien seca y libre de alburas, de grietas y de nudos grandes o sueltos. Es conveniente tratar la madera con productos conservadores. Se necesita mayor cantidad de columnas, mayor sombreo.

Acero Galvanizado

Se obtiene luego de un proceso de recubrimiento de varias capas de aleación de hierro y zinc.

Ventajas: Posee una vida útil de 30 a 40 años. El acero posee una gran resistencia al peso que permite un grosor más reducido de los caños y menor cantidad para conseguir una resistencia dada. Facilita la transmisión de la luz.

Vista lateral de cimentación de los postes. Distintas formas de Zapatas.

Page 5: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

5

Limitaciones: La corrosión es el problema principal del acero, por lo que hay que prevenirlo. Se pueden galvanizar por inmersión en calor, aunque esto supone un aumento considerable en los costos.

PVC Actualmente no son muy utilizados ya que se deforman bajo condiciones de calor elevado o mucho peso. Otros Elementos Estructurales

Puertas: Deben abrir para afuera o ser corredizas para no desaprovechar superficie de cultivo. el lugar depende del tamaño del invernadero, del tipo de producción entre otros.

Ventanas: Abran y cierren bien. 30% de la superficie de cobertura.

Canaletas: Preveer la pendiente adecuada para desagotar el agua ESTRUCTURA DE COBERTURA A los materiales de cubierta se lo puede clasificar en materiales rígidos y flexibles. Material Rígido

Policarbonato (PC)

Ventajas: Óptimas características físico mecánicas. Mayor duración

Limitaciones: El material se vuelve opaco rápidamente. Elevado costo. En algunos casos no se lo utiliza solo en la cara del invernadero que opone mas resistencia a los viento, o en las puertas de los mismos. Vidrio

Ventajas: Muy buen comportamiento térmico. Dura muchos años.

Limitaciones: La radiación que ingresa se ve afectada, no por el material, si no por el gran número de elementos de sostén. Alto costo

Material Flexible

Polietileno

Duración dos años (aproximadamente)

Espesores diferentes (micrones)

Incorporación de aditivos

Page 6: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

6

Aditivos de polietilenos

Difusión de la luz

- claros transmiten la mayor parte de la luz en forma directa

- Los plásticos con aditivo difusor, distribuyen la luz en todas las direcciones reduciendo las sombras, por lo que las plantas pueden aprovechar mejor la luz.

Plásticos con estabilización de luz ultravioleta Los polímeros están sujetos a la

degradación por foto oxidación y pierde sus propiedades físicas o mecánicas. La adición de foto estabilizadores alarga la vida de los plásticos para su uso en el exterior, entre los aditivos utilizados se encuentran los de absorción de rayos ultravioleta.

Plásticos anti-plaga. Anti – virus: Los insectos que causan problemas más

serios son mosca blanca y trips, la movilidad de estos insectos depende de la presencia de los rayos ultravioleta provenientes del sol, si la entrada de estos rayos es restringida en el plástico se limitará la presencia de insectos en el interior del invernadero.

Plásticos anti-goteo La condensación de agua en el interior del invernadero,

implica disminución en la transmisión de la luz y la formación de gotas de agua que caen sobre las plantas, las cuales pueden favorecer el desarrollo de enfermedades. El efecto anti-goteo modifica la tensión superficial del plástico, que con la inclinación adecuada del material puede eliminar la gota de la superficie, aumentando el escurrimiento del agua que puede ser recogida en los laterales.

TIPOS DE INVERNADEROS Se debe seleccionar el tipo de invernadero en función de:

Las exigencias climáticas del cultivo

Page 7: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

7

Las características climáticas de la zona

La disponibilidad de la mano de obra

Las condiciones del mercado y la comercialización del producto

Los criterios de eficiencia y funcionalidad

Según si los invernaderos se acoplan o no en grupos o “baterías” se pueden tener invernaderos:

Unimodulares: constituido por un invernadero aislado de otras estructuras.

Multimodulares o “en batería”: lo forman una serie de invernaderos unidos, en módulos paralelos asociados. Aprovechan mejor el suelo, son mas baratos de construir y de calefaccionar al tener menor relación entre superficie de cerramiento y superficie de suelo.

Invernadero Tipo Capilla

Ventajas

- Construcción de mediana a baja complejidad

- Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y maderos de eucaliptus, pinos, etc.).

- Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos

Desventajas

- Problemas de ventilación con invernaderos en baterías.

- A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que por ejemplos invernaderos curvos.

Mayor número de elementos que disminuyen la transmitancia (mayor sombreo).

- Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el emplazamiento de cultivos.

Page 8: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

8

Invernadero Tipo Parabólico Ventajas

- Junto con el tipo macro-túnel, el de mayor transmitancia solar.

- Buen volumen interior de aire (alta inercia térmica).

- Buena resistencia a los vientos

- Espacio interior totalmente libre para las labores.

- Construcción de mediana a baja complejidad debido a elementos prefabricados.

Desventajas

- Se debe incorporar ventilación cenital cuando se acoplan varios módulos.

Invernadero Tipo Macrotúnel

Ventajas

- Un invernadero semicircular o macro-túnel es el que capta mas eficientemente la radiación luminosa, pero resulta muy poco funcional para disponer de las hileras del cultivo o la circulación de los operarios.

- Óptimos para plantineras de almácigos flotantes en ornamentales. Cultivo de frutilla.

Page 9: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

9

Invernadero Tipo Diente de Sierra

Ventajas

- Construcción de mediana dificultad

- Excelente ventilación por lo que no plantea la limitante como los de tipo capilla en cuanto al acoplamiento y conformación de baterías.

- Empleo de materiales de bajo costo según las zonas.

Desventajas

- Sombreo mucho mayor que los tipo capilla debido a la mayor cantidad de elementos estructurales de sostén.

- Menor volumen de aire encerrado para igual altura cenit en comparación al tipo capilla.

Invernadero Tipo Parral de Almería

Su estructura esta compuesta por postes de madera y alambre galvanizado. El alambre galvanizado sirve para formar la cumbrera del invernadero y además para fijar y anclar los postes de madera. También se emplea para sujetar la cubierta de polietileno. En el techo doble entramado de alambre entre los cuales se coloca el polietileno. Nula o escasa pendiente

Page 10: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

10

Ventaja

-Gran volumen de aire encerrado (alta inercia térmica).

Desventajas

- Deficiente ventilación

- Alto riesgo de roturas por precipitaciones intensas (escasa capacidad de drenaje).

- La escasa pendiente del techo, en zonas de baja radiación representa una baja captación de luz solar.

Invernadero Tipo Gótico

Este tipo de invernadero es similar a un parabólico o a un macro túnel, pero a diferencia de estos, poseer una modificación en la parte superior del techo (un pico) que evita la acumulación de agua y de nieve sobre el techo.

Sus dimensiones pueden ser de 8 metros de ancho, una altura de 3,92 metros en la cumbrera y de 2,15 m a 55 cm en los bordes,

Ventajas:

- el volumen; que es sinónimo de un mejor control del clima y, por lo tanto, de una mejor calidad de producción.

- su forma gótica, facilitan la evacuación de la nieve y de la condensación de las paredes.

- gran capacidad de liberación lateral, es especialmente útil en la abertura de las aireaciones laterales

Page 11: Apunte Invernaderos Aspectos Estrucutrales

Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

11

Invernadero para zonas andinas