apunte PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO (2).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIDAD 3

    Proyectos de

    Intervencin

    Sociocomunitario

  • PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO

    El trmino proyecto tiene diversas acepciones, desde las ms personales proyecto de vidahasta las propuestas

    organizadas para concretar un determinado objetivo en organizaciones comunitarias, empresas o escuelas.

    En sentido general, se define proyecto como un conjunto de actividades articuladas, con un orden determinado,

    para conseguir un objetivo en un plazo previamente establecido.

    Los Proyectos de intervencin Sociocomunitaria son aquellos que se disean y realizan para dar respuesta a las

    demandas surgidas de la comunidad. Se orienta a comprender y abordar una problemtica social determinada,

    contribuyendo en su solucin.

    Es importante destacar que los proyectos de desarrollo

    comunitario pretenden impulsar y apoyar procesos de

    transformacin social. Para ello es necesario que cada una de

    las personas que forman parte de una comunidad, tomen

    consciencia de las problemticas y se impliquen en la definicin

    de metas y estrategias de cambio que se pondrn en marchas.

    Un proyecto sociocomunitario implica un anlisis de la realidad

    sobre la que se va a actuar y una decisin desde el punto de

    vista tico; un conocimiento de las fortalezas y capacidades del

    grupo que va a desarrollar la tarea; y una planificacin de las

    acciones para modificar alguno de los aspectos de dicha

    realidad.

    DISEO DE UN PROYECTO

    El itinerario de un Proyecto sociocomunitario cuenta con una serie de etapas.

    En primer lugar se realiza un Diagnostico, donde se analiza la realidad evaluando los aspectos que se deben

    mejorarse en la comunidad.

    La segunda etapa se refiere al Diseo o Planificacin del proyecto donde: se fundamenta el proyecto; se

    formulan objetivos claros; se definen los destinatarios del proyecto; se establece las actividades que se

    deben realizar para concretar los objetivos; se fija un cronograma tentativo de trabajo ordenando

    actividades y estableciendo plazos; se determina responsables del proyecto, distribuyendo tareas; y por

    ltimo, se especifica los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso.

    En tercer lugar comienza la fase de Ejecucin del proyecto donde se desarrolla el plan de actividades

    propuesto.

    Por ltimo, es necesario realizar una Revisin del Proyecto, donde se evala el proceso y el impacto de las

    acciones realizadas.

  • ETAPA INICIAL: EL DIAGNSTICO

    La palabra diagnstico proviene del campo de la medicina,

    pero es utilizada frecuentemente y con diversos alcances en

    otras reas. En este caso, hacemos referencia a una mirada

    analtica sobre una realidad determinada, tal como se realiza en

    la ejecucin de proyectos sociales.

    Como tal es la base aproximativa sobre la cual se elaboran los

    proyectos. Es un anlisis que permite detectar los problemas que

    resultan prioritarios y las posibles vas de accin para solucionar

    dichos problemas, sealando sobre cul de todas ellas se

    centrara el proyecto.

    El diagnstico debe incluir:

    Identificacin del problema a abordar:

    Se debe establecer que una demanda insatisfecha de la comunidad que se buscar atender con el proyecto. La

    misma puede constituir una necesidad, es decir, una carencia que afecta las condiciones mnimas de vida en

    el aspecto alimentario, sanitario, educacional, etc. O puede referirse a un problema, o sea, una situacin

    conflictiva que afecta a la comunidad (algo que no funciona como debe, tanto en cuanto a la supervivencia y la

    vida cotidiana como en el respeto de los derechos y las posibilidades de vivir plenamente). Finalmente tambin

    puede referirse a un desafo: una situacin percibida por la comunidad como un logro a conseguir, una meta

    a alcanzar, un reto que requiere del acuerdo y del valor de todos para enfrentarlo.

    Anlisis del problema:

    Se debe desarrollar el contexto donde se produce la problemtica: posibles causas y consecuencias, grupos

    sociales afectados, obstculos y dificultades para abordar este problema, organizaciones que pueden ayudarlos,

    etc. Es importante consignar la gravedad del problema y la posibilidad de trabajarlo desde el colegio.

    IMPORTANTE

    Para abordar el problema que ser el eje del proyecto, es necesaria una visin lo ms clara posible acerca

    de la realidad sobre la que se va a actuar. Para ello es imprescindible recabar informacin y consultar con

    los grupos e instituciones que se desempean en ese mbito.

    Existen diversos instrumentos para obtener informacin: investigacin a partir de material bibliogrfico

    especializada, entrevistas, jornadas de debate, encuestas, etc.

  • SEGUNDA ETAPA: LA PLANIFICACIN

    El diseo de un proyecto sociocomunitario es el proceso de elaboracin de una propuesta de trabajo que articula

    una intencionalidad solidaria.

    Incluye varios aspectos que se sealan a continuacin

    Fundamentacin (Por qu se hace?)

    Es la justificacin del proyecto, donde se indican las razones por las que se necesita realizar el proyecto

    teniendo en cuenta lo planteado en el diagnstico.

    En esta parte se debe explicar la prioridad y urgencia de la problemtica social elegida: indicar sus

    motivaciones, que sucedera con la situacin si no hubiera intervencin, etc.

    Tambin deben explicar por qu el proyecto diseado es la propuesta ms adecuada o posible (factibilidad)

    para resolver este problema.

    Objetivos (Qu se espera lograr?)

    Los objetivos son la gua de toda la propuesta, son los que dan sentido y orientan las

    acciones que se emprendern en el proyecto para resolver el problema planteado.

    Es importante que se redacten de manera precisa y concreta para poder evaluar su cumplimiento en un

    tiempo determinado. Tambin deben ser lo suficientemente flexibles como para poder adaptarse a las

    distintas circunstancias que deriven de la ejecucin del proyecto.

    Existen dos tipos de objetivos:

    -Objetivo general: Propsito central y general del proyecto, enuncia el resultado final que se pretende

    alcanzar. Es el objetivo ms amplio de toda la propuesta.

    -Objetivos especficos: Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general,

    facilitando su cumplimiento, mediante la determinacin aspectos necesarios de este proceso. Se derivan del

    general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener.

    Ambos se debe expresar con un verbo INFINITIVO (ej. desarrollar, contribuir, etc.)

    EJEMPLOS

    Objetivo general: Promover la lectura en la escuela para mejorar la lecto-escritura de los alumnos

    Objetivo especfico: Crear una biblioteca ambulante, realizar jornadas de narracin oral, etc.

    Destinatarios (Para quienes?)

    Es importante aclarar que un proyecto sociocomunitario tiene impactos mltiples en la sociedad en su conjunto.

    En este sentido, las personas que llevan a cabo un proyecto tambin se ven beneficiados ya que ste posibilita

    la construccin de distintos tipos de aprendizajes.

  • Sin embargo, a efectos prcticos, identificaremos como destinatarios solo a quienes son beneficiados por las

    acciones concretas del proyecto, intentando que sean co-protagonistas de la propuesta.

    En todo proyecto existen destinarios directos, es decir aquellas personas a las que va dirigido especficamente

    el proyecto en el caso del proyecto que busca crear una biblioteca escolar sern los alumnos de la escuela.

    Tambin hay destinatarios indirectos, quienes se ven benefician de manera secundario o tangencial por el

    impacto de las acciones en el caso de la creacin de la biblioteca escolar, se puede argumentar que favorece

    de x manera a toda la comunidad educativa de la escuela, desde maestros a familias, y en una instancia ms

    general se puede explicar que existen x beneficios para la sociedad en conjunto.

    Actividades (Cmo se realizar?)

    Aqu debern especificar y precisar de manera ordenada y clara las actividades a realizar en el proyecto para

    abordar la problemtica elegida.

    En esta planificacin, ser indispensable tener en cuenta los objetivos propuestos, los recursos disponibles y al

    tiempo que se dispone para llegar a las metas esperadas que consignarn en los puntos siguientes- Esto es

    importante para que no propongan actividades irrealizables.

    En ejemplo que venimos trabajando, para la creacin de la biblioteca escolar, se puede prever actividades que

    van desde efectuar una colecta de libros usados, juntar fondos (con rifas, espectculos, etc.) para comprar libros

    interesantes, asesorarse acerca de la catalogacin de los textos, difundir la creacin de la biblioteca, organizar

    charlas, etc.

    Cronograma tentativo (Cundo se realizar?)

    Un proyecto se debe ejecutar en un plazo determinado, en un perodo temporal.

    El poder planificar y visualizar el desarrollo de las actividades en el tiempo, permite tener en todo momento una

    visin global del proyecto, evitar el traslape de esfuerzos y contar en tiempo y forma con todos los recursos

    necesarios para la implementacin del proyecto.

    Para ello debern:

    consignar el orden cronolgico de las actividades ya que hay acciones que necesariamente deben estar antes

    que otras (Por ejemplo antes de difundir la creacin de la biblioteca se tiene que conseguir libros)

    Estimar duracin de cada actividad

    Y fijar cuando tendrn lugar cada una de las actividades previstas (estableciendo mes y semana aproximada)

    El cronograma se puede realizar en forma de listado o con un esquema o Diagrama de Gantt, a continuacin

    un ejemplo:

    Actividad Duracin Mes: Marzo Mes: Abril Mes: Mayo Mes: Junio

    S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

    Colecta libros usados 3 semanas

    Juntar fondos 4 semanas

    Compra libros 1 semana

    Difusin biblioteca 2 semanas

  • IMPORTANTE

    El cronograma deber ser realista y viable y, por supuesto, ser coherente con el calendario escolar.

    As a la hora de distribuir temporalmente las actividades deben tener en cuenta si existe disponibilidad

    de horas de clase y extra-escolar, por ejemplo.

    Responsables (Quines lo realizarn?)

    En cualquier proyecto se indican los responsables, las personas con que esperan contar para la elaboracin y la

    puesta en marcha de la propuesta.

    Para favorecer la organizacin y la correcta realizacin del proyecto es necesario que se asignen roles y

    funciones, distribuyendo las tareas entre los distintos responsables.

    Tambin se debe consignar otras personas que podran ayudar en la ejecucin del proyecto (Docentes,

    directivos, padres, cooperadora del colegio, miembros de ONG, etc.) En este caso es importante explicar qu

    tipo de ayuda se le pedir a estos agentes.

    Presupuesto (Qu se necesita?)

    El presupuesto es una herramienta que les permitir visualizar y ordenar los recursos que necesitarn para llevar

    adelante el proyecto.

    Debern tener en cuenta elementos como:

    Espacios fsicos (como saln para una charla, sitio para biblioteca, etc.)

    Herramientas o maquinaria (como computadora, equipo de sonido, cmara fotogrfica, etc.)

    Insumos (como papelera, impresin, etc.)

    Transporte (gastos de traslado de personas, equipamiento y materiales, etc.)

    Gastos varios (todos aquellos gastos que ayuden a la organizacin del proyecto que no estn

    contemplados en la tipificacin anterior)

    Es importante tambin indicar la fuente o financiacin:

    Indicar recursos disponibles (elementos que ya tienen

    en la institucin y pueden ser usados)

    Sealar cules pueden obtenerse gratuitamente (por

    donacin o prstamo)

    Estimar cules requerirn gastos (es importante

    estimar aproximadamente los gastos.

    A partir de este anlisis se contemplar la posibilidad de

    financiamiento propia o por parte de la comunidad educativa,

    organismos pblicos, empresas un otras organizaciones. Es

    importante proponer distintas vas de financiacin para evitar

    que el proyecto se caiga si no consiguen fondos de algn agente.

  • TERCERA ETAPA: LA EJECUCIN

    La ejecucin constituye la materializaran la realizacin de su proyecto, podrn proceder a desarrollar el plan de

    actividades, asumiendo cada uno de los responsables, la actividad que le corresponda en la planificacin.

    Esa importante que tengan en cuenta que la realizad en la que se desarrolla un proyecto no siempre es la misma.

    sta puede cambiar por lo que puede ser necesario efectuar ajustes de lo planificado antes de comenzar a

    realizar el proyecto. Es conveniente que en esas decisiones participen todos los responsables del proyecto.

    IMPORTANTE

    Cuando se ejecute el proyecto es importante realizar un registro ordenado de los gastos y los ingresos,

    guardar todos los comprobantes de pagos realizados y elaborar informes sistemticos sobre el

    movimiento de dinero.

    CUARTA ETAPA: LA REVISIN

    En esta ltima etapa efectuarn la evaluacin de lo realizado, analizando los objetivos propuestos y las

    realizaciones concretas.

    La revisin del proyecto les permitir aprender de los errores y mejorar paulatinamente, para que cada vez

    puedan hacer mejor cada proyecto que se propongan.

    Es importante tener en cuenta las siguientes preguntas para la evaluacin:

    Se cumplieron los objetivos?

    Se cumpli el cronograma de actividades?

    Se realizacin las actividades programadas?

    Hubo problemas, obstculos o errores durante la ejecucin del proyecto? Los resolvieron?

    Qu se podra haber hecho de otra manera?

    Quines lo podran haber ayudado?

    Participaron todos los que se haban comprometido?

    Aprovecharon al mximo los recursos con los que contaban?

    Aparecieron resultados imprevistos?