12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA BACHILLERATO MORFOLOGÍA MORFOLOGÍA 1. PALABRAS Y MONEMAS Desde el punto de vista semántico, se puede decir que la palabra es una unidad lingüística con significado completo e independiente. Desde un punto de vista fónico, se divide en fonemas en la expresión oral, y aparece delimitada por dos espacios en blanco en la expresión escrita. Y desde un punto de vista morfológico, es una unidad formada por uno o más monemas, que son las unidades lingüísticas mínimas con significado. El significado que aportan los monemas puede ser diverso y se distingue entre: Lexemas: tienen significado léxico. Se trata de un significado pleno que viene definido en el diccionario. Morfemas: tienen significado gramatical, relacionan o modifican el significado de otros monemas. Las palabras tomé y perros están compuestas por varios monemas. Unos poseen significado léxico, los lexemas o raíces: tom-, “acción de coger”; perr-, “mamífero doméstico del orden de los carnívoros y familia de los cánidos”. Otros tienen significado gramatical: los morfemas –é (primera persona singular del pretérito perfecto simple del indicativo); -o (género masculino) y –s (número plural). Las palabras pueden estar constituidas únicamente por un lexema (sol, pez), por un morfema (y, de), o por combinaciones de ambos (peces, declarar, parasol, porque). 2. TIPOS DE LEXEMAS Los lexemas pueden ser de dos tipos: a) Independientes: si no parecen unidos a otro monema (árbol, leche) b) Dependientes: si aparecen unidos a otro monema necesariamente para poder constituirse en palabras (pat-o; am-ar). Las palabras que comparten un mismo lexema se dice que forman una misma familia léxica: sol, soleado, insolación, solear... Están constituidos por lexemas los nombres, los adjetivos, los verbos y los adverbios. 3. TIPOS DE MORFEMAS Los morfemas se pueden clasificar en: 1) Independientes: si no van unidos a un lexema. Su función consiste en 1

Apuntes de Morfologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biologia

Citation preview

Page 1: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

MORFOLOGÍA

1. PALABRAS Y MONEMAS

Desde el punto de vista semántico, se puede decir que la palabra es una unidad lingüística con significado completo e independiente. Desde un punto de vista fónico, se divide en fonemas en la expresión oral, y aparece delimitada por dos espacios en blanco en la expresión escrita. Y desde un punto de vista morfológico, es una unidad formada por uno o más monemas, que son las unidades lingüísticas mínimas con significado.El significado que aportan los monemas puede ser diverso y se distingue entre:

Lexemas: tienen significado léxico. Se trata de un significado pleno que viene definido en el diccionario. Morfemas: tienen significado gramatical, relacionan o modifican el significado de otros monemas.

Las palabras tomé y perros están compuestas por varios monemas. Unos poseen significado léxico, los lexemas o raíces: tom-, “acción de coger”; perr-, “mamífero doméstico del orden de los carnívoros y familia de los cánidos”. Otros tienen significado gramatical: los morfemas –é (primera persona singular del pretérito perfecto simple del indicativo); -o (género masculino) y –s (número plural).Las palabras pueden estar constituidas únicamente por un lexema (sol, pez), por un morfema (y, de), o por combinaciones de ambos (peces, declarar, parasol, porque).

2. TIPOS DE LEXEMAS

Los lexemas pueden ser de dos tipos:a) Independientes: si no parecen unidos a otro monema (árbol, leche)b) Dependientes: si aparecen unidos a otro monema necesariamente para poder constituirse en palabras (pat-o; am-ar).Las palabras que comparten un mismo lexema se dice que forman una misma familia léxica: sol, soleado, insolación, solear...Están constituidos por lexemas los nombres, los adjetivos, los verbos y los adverbios.

3. TIPOS DE MORFEMAS

Los morfemas se pueden clasificar en:

1) Independientes: si no van unidos a un lexema. Su función consiste en relacionar, presentar otras unidades e, incluso, marcar rasgos gramaticales del lexema al que acompañan. Son morfemas independientes los determinantes, los pronombres, las preposiciones y las conjunciones.

2) Dependientes: si van unidos a otro monema para completar o modificar su significado. Pueden ser de dos tipos:

2.1. Flexivos o gramaticales: son los que indican nociones gramaticales como el género, el número, el tiempo, la persona, el modo y el aspecto. Reciben el nombre de desinencias: sac-o-s; cant-o.

2.2. Derivativos o afijos: aportan significados facultativos al lexema, es decir, añaden matices significativos al lexema y permiten derivar –es decir, crear— nuevas palabras a partir de otras previamente existentes. Son, por tanto, elementos constitutivos que no pueden formar por sí solos palabras independientes: aparecen exclusivamente unidos a lexemas, por los que se denominan también afijos. Según el lugar en que aparecen respecto al lexema, se dividen en:

Prefijos: si van delante del lexema.

1

Page 2: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

Sufijos: si van detrás del lexema.

La diferencia entre ambos tipos de afijos no es sólo de posición: tienen en realidad comportamientos distintos. Los prefijos nunca modifican la clase gramatical de la palabra. Por ejemplo, si se añaden a un verbo, la nueva palabra resultante seguirá siendo un verbo (poner anteponer, posponer, reponer). En cambio, los sufijos que crean nuevos términos imponen su categoría gramatical a la palabra derivada; así, el sufijo –tiv(o) convierte en un adjetivo la base a la que se añade (compara(r) comparativo.

El significado que aporta el afijo al lexema al que se añade puede ser muy diverso, lo que haría prolija y poco útil una clasificación que intentara recoger todos los valores posibles: ‘negación’, ‘privación’, etc. Puedes consultar el valor semántico habitual de los afijos más frecuentes del castellano en los cuadros del apéndice final.

in-toc-able in-: prefijo; -able: sufijo. Significado de la palabra: que no se puede tocar.El significado que aportan los prefijos y sufijos puede variar según el lexema al que se unan: no tiene el mismo significado el prefijo a- en la palabra amoral que en la palabra aterrizar, o el sufijo –al en la palabra robledal que en la palabra artesanal.

De entre todos estos significados posibles, suele destacarse en la mayoría de las gramáticas como un grupo especial el de los llamados apreciativos. Son aquellos que aportan una valoración subjetiva de quien habla sobre algún aspecto de la realidad a la que se refiere la palabra que les sirve de base. Los valores semánticos que aportan los afijos apreciativos son muy diversos. En general, se suele distinguir entre diminutivos, aumentativos y despectivos –todos ellos sufijos—. Los dos primeros indican una valoración del hablante sobre el tamaño del referente, aunque muy a menudo sugieren también una cierta afectividad: ternura o simpatía (cariñito), ironía (listillo), censura (señorona), etc. Los despectivos expresan preferentemente afectividad negativa, desprecio o desconfianza (gentuza). Algunos gramáticos incluyen entre los apreciativos a los prefijos y sufijos superlativos, que aportan al lexema (un adjetivo o un adverbio) una valoración de la intensidad, pero sin alterar tampoco el significado básico de la palabra (superbueno, buenísimo).

Existen además los interfijos, elementos átonos sin función gramatical ni significativa que sirven para unir el lexema y el sufijo de algunos derivados: pan-ec-ito. No ha de confundirse la estructura formada por lexema + interfijo + sufijo (hombre-t-ón; no existe *hombret) con la formada por lexema + sufijo + sufijo (nacio-al-ista; sí existe nacional).

4. ALOMORFOS

Los lexemas y morfemas pueden cambiar de forma; por ejemplo: en la serie mano, manita, manazas, el lexema es mano en el primer caso, pero man- en los siguientes. Estas formas distintas de un mismo monema se denominan alomorfos.Observa, sin embargo, que, al combinarse estas unidades, se pueden producir variaciones que son meramente ortográficas; por ejemplo, el lexema feroz se adapta ortográficamente al recibir el morfema de número: feroc-es. Feroc- no constituye, pues, un alomorfo de feroz; sólo se trata de una variante ortográfica de ese lexema.

5. LAS RAÍCES PREFIJAS Y SUFIJAS

Un problema especial es el que plantean ciertos morfemas que se han tomado más o menos recientemente del latín y del griego y que el lenguaje científico y técnico utiliza muy a menudo en la creación léxica: son las llamadas raíces prefijas (aero-, crono-, etc.) y raíces sufijas (-algia, -filia, etc.). Estos elementos tenían en su origen un significado claramente léxico (aero-: aire; crono-: tiempo; algia: dolor; -filia: amistad), pero en castellano suelen carecer de independencia y no pueden formar por sí mismos una palabra, por lo que no hay acuerdo completo sobre si deben ser considerados como lexemas o como afijos: de ahí la denominación de raíces prefijas y sufijas.Lo cierto es que estos elementos dan lugar a dos tipos de palabras:

a) unidos a bases léxicas castellanas, podría pensarse que funcionan como afijos, con lo que la palabra resultante se consideraría derivada: bimensual, dermoprotector, autorregulación;b) muy habitualmente encontramos palabras formadas exclusivamente por una raíz prefija y una raíz sufija, como en psicología, dermatitis, biblioteca, etc. En tal caso, parece necesario considerarlas como

2

Page 3: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

lexemas, y no como afijos, con lo que la palabra que forman serían compuesta.

Aunque la cuestión no está resuelta, en adelante consideraremos, para simplificar, que raíces prefijas y sufijas son elementos compositivos y no afijos, y que las palabras que forman son siempre palabras compuestas.Puedes consultar una lista de las raíces prefijas y sufijas cultas más habituales en castellano en el apéndice.

6. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU FORMA. FORMACIÓN DE PALABRAS.

Según los monemas que las integran, las palabras se pueden clasificar básicamente en palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. Estos tipos de palabras tiene que ver mucho con los mecanismos de formación de palabras que existen en castellano. En los siguientes apartados analizamos esas clases de palabras y esos mecanismos de formación de palabras junto con otros procedimientos de creación de palabras que existen en castellano.

1) Palabras simples:Son aquellas que están formadas por: un lexema (sol); un lexema más un morfema flexivo (mal-o); o un morfema (por, pues)

2) Palabras derivadas:Se forman añadiendo a un lexema morfemas derivativos o afijos: por medio de prefijos ( ilegítimo, prejuicio); por medio de sufijos (portero, bañista, belleza, serv-il-ismo, nación-al-izar); a través de un interfijo mas un sufijo (pan-ad-ero); o través de prefijos y sufijos (in-toler-able; en este último caso, la palabra se origina sobre una previa que ya tenía derivación: tolerable).

3) Palabras compuestas:Son aquellas que están formados por dos o más lexemas. Aunque a los lexemas se les añadan morfemas flexivos, continuarán siendo palabras compuestas. Existen diversas formas de composición: La composición por disyunción, que consiste en la unión significativa de dos palabras que no se han llegado a unir en la escritura, aunque su significado se ha lexicalizado, ya que designan un solo objeto: pez espada.Se pueden entender también como composición algunas estructuras léxicas formadas por un nombre y un complemento preposicional, en las que se ha producido la lexicalización de los elementos que las constituyen; es decir, han perdido el significado que poseían como palabras simples e independientes para pasar a designar un único objeto: letra de cambio. La composición por contraposición, que consiste en que los dos elementos se escriben unidos por un guión. Suelen responder a una suma de significados: buque-escuela; físico-químico. La composición por yuxtaposición, que es la más conocida y habitual. En ella los lexemas se unen totalmente en la escritura: pasatiempo, hispanohablante. Los elementos que integran este tipo de composición pueden presentar un variadísimo número de formas según la categoría gramatical de sus componentes y la categoría gramatical resultante: bocamanga (sust+sust); aguardiente (sust+adj = sust.)

4) Palabras parasintéticas:Se consideran palabras parasintéticas aquellas que se han formado de acuerdo con los siguientes procedimientos:

a) La prefijación y la sufijación simultáneas: apreciar, desterrar. La diferencia entre la derivación y la parasíntesis consiste en que la primera, la derivación se produce sobre una palabra ya derivada anteriormente: i-rrealidad (ya existía previamente la palabra real-id-ad); en cambio, en la parasíntesis la prefijación y la sufijación son simultáneas: a-burgues-ar (no existe la palabra *burguesar).b) La composición y la derivación simultáneas: sietemesino. No se trata de palabras compuestas ni derivadas, puesto que sin la derivación no existiría la palabra compuesta, ni tampoco existe la palabra derivada sin el otro elemento de composición (en el ejemplo anterior no existe ni *sietemes, ni *mesino). Este tipo de formación de palabras no es habitual en castellano.

5) Otros procedimientos de formación de palabras: Además de la combinación de monemas, la lengua ofrece otros procedimientos para formar palabras, como son la unión de palabras ya existentes y las reducciones de palabras. De esta manera se obtienen:

a) Abreviaturas: Una abreviatura es la representación de la palabra con sólo una o algunas de

3

Page 4: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

sus letras. La abreviatura es simple si se abrevia una palabra; ejemplos: dcha. (derecha); y compuesta si abrevian varias palabras; ejemplos: d.C (después de Cristo); p. ej. (por ejemplo).b) Siglas: Las siglas son palabras formadas por las iniciales de otras palabras que constituyen un sintagma. Suelen hacer referencia a organismos, instituciones y empresas; no obstante, su empleo se extiende a otros ámbitos. Ejemplos: ONG (Organización No Gubernamental), ATS (ayudante Técnico Sanitario).c) Acrónimos: Se suele reservar el término de acrónimo para las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de dos palabras: Autobús se forma sobre automóvil ómnibus Motel se forma sobre motorist hoteld) Acortamientos: Los acortamientos son palabras formadas mediante la reducción de otras palabras más largas. Si se suprimen las sílabas finales, se produce una apócope: foto, boli. Si se suprimen las sílabas iniciales, algo mucho menos habitual, tiene lugar una aféresis: Nando.

6) El préstamo léxico: El mecanismo léxico-semántico más productivo en la creación de palabras nuevas es el préstamo, es decir, la incorporación al vocabulario propio de una voz procedente de otra lengua distinta. Se ha producido desde siempre y los préstamos que nuestra lengua ha ido adquiriendo a lo largo de su historia reciben la denominación de su procedencia: galicismos, arabismos, catalanismos, italianismos, americanismos, anglicismos, etc.

Otra fuente constante de préstamos ha sido la constituida por las lenguas clásicas, el latín y el griego. Así, palabras como límpido, secular, exhortación, frígido, prólogo, paradoja, etc son voces latinas y griegas que, por una parte, son cultismos, por su forma próxima a al original latino o griego y no haber seguido la evolución histórica del idioma, y, por otra parte, son préstamos, por su origen. En los dos últimos siglos, el proceso no ha hecho sino incrementarse: la ciencia recurre sin cesar a ambas lenguas para crear los nuevos términos que el lenguaje científico-técnico necesita, bien mediante el préstamo directo, bien mediante el uso de raíces prefijas y sufijas: dislexia, geología, patógeno...

Por otro lado, la mayoría de los neologismos, términos nuevos que aparecen en una lengua, son préstamos de otras lenguas que se incorporan por: Calco: week end fin de semana. Adaptación fónica y gráfica: fútbol, córner... Incorporación literal (xenismos, extranjerismos o barbarismos): basket, sándwich, hardware, software...

7. LAS LOCUCIONES

Las locuciones son secuencias de palabras que, aunque se escriban separadas, forman una unidad indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico; esto es, desempeñan, como si se tratara de una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un significado unitario. Las locuciones e pueden clasificar en los siguientes tipos: Locuciones nominales: equivalen a un sustantivo: fin de semana, cabello de ángel Locuciones adjetivas: equivalen a un adjetivo: (un día) de perros, (unas vacaciones) de cine. Locuciones determinativas: equivalen a un determinativo: multitud de, cantidad de Locuciones verbales: equivalen a un verbo: pasar por el aro, echar un cable. Locuciones adverbiales: equivalen a un adverbio: a oscuras; de repente. Locuciones preposicionales: equivalen a una preposición: a través de; con respecto a. Locuciones conjuntivas: equivalen a una conjunción: a no ser que, puesto que

8. APÉNDICE. LISTAS DE AFIJOS Y RAÍCES (PREFIJAS Y SUFIJAS) MÁS FRECUENTES EN CASTELLANO

4

Page 5: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

PREFIJOS CASTELLANOS MÁS FRECUENTES

MORFEMA SIGNIFICADO EJEMPLOSa- ‘poseer una cualidad o estado’ acondicionara-/an- privación, negación apolíticoante- anterioridad en el espacio o en el tiempo antediluviano, anteponeranti- oposición, contrariedad antifascista

archi- (arz-/arci-) a) preeminencia, superioridad; b) APRECIATIVO superlativo

a) archiduque; b) archifamoso

* bi-/bis- dos, doble bilateral, bisabueloco-/con-/com- asociación, conjunto, compañía concentrarcontra- a) oposición, contrariedad; b) refuerzo. a) contraluz; b) contraventanades- a) reversión de un proceso; b) negación, privación. a) deshacer; b) desamor*di- dos, doble. dimorfodi-/dis- a) negación, contrariedad; b) origen, separación a) disculpa; b) distraerdis- anomalía, mal funcionamiento. dislexiaen-/em- interioridad. emparedarentre- situación intermedia. entreplantaex – a) fuera o más allá de; b) privación a) expatriar; b) expropiarextra- a) fuera de; b) APRECIATIVO superlativo a) extramuros; b) extrafino*hiper- a) superioridad, exceso; b) APRECIATIVO superlativo a) hipermercado; b) hipersensible*hipo- inferioridad, bajo nivel. hipotenso

in-/im-/i- a) hacia dentro; b) lugar en donde, dentro de; c) negación, privación. a) inmigrar; b) inculpar; c) inútil

infra- a) inferior, por debajo de; b) APRECIATIVO a) infrarrojo b) infradotadointer- a) entre, en medio de; b) reciprocidad. a) interurbano; b) intercambiarintra- dentro, en el interior intravenosointro- hacia dentro. introvertidopos-/post- detrás de, después de posguerrapre- a) delante de, antes de; b) prioridad a) preposición; b) predominar

pro- a) en vez de; b) antes de; c) a favor de; d) movimiento hacia delante; e) negación

a) pronombre; b) prólogo; c) prochino; d) promover; e) proscribir

re- a) repetición; b) hacia atrás; c) intensidad; d) APRECIATIVO

a) rehacer; b) refluir; c) reconcentrar; d) rebonita

retro- hacia atrás retrovisorsin-/sim- unión, conjunto. sincronizarso- a) bajo, debajo de; b) atenuación a) soterrar; b) sofreírsobre- Superposición sobrehumanosub- unión, conjunto subrayar

super- a) por encima de; b) exceso; c) preeminencia; d) APRECIATIVO superlativo.

a) superponer; b)superproducción; c) superintendente; d) superbarato.

trans-/tras- al otro lado, a través de transpirenaico.*tri- Tres trisílaboultra- a) más allá de; b) muy a) ultramar; b) ultraligerovice-/viz-/vi- que hace las veces de vicedirector

(*) Pueden entenderse también como raíces prefijas.

5

Page 6: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

ALGUNOS PREFIJOS CASTELLANOS NO PRODUCTIVOS EN CASTELLANO ACTUAL

MORFEMA SIGNIFICADO EJEMPLOSa- ‘aproximación, unión’ atraerAb- a) ‘renuncia’; b) separación. a) abjurar; b) abducción.Ad-/a- a) ‘junto a’; b) ‘dirección hacia’ a) adyacente; b) admirarcircun-/circum- ‘alrededor’ circunnavegarCis- ‘de este lado’ cisalpinoDe- a) ‘dirección arriba-abajo’; b) ‘separación’; c)

‘inversión, negación’a) decaer; b) delimitar; c) decolorar.

e-/es- a) ‘origen, procedencia’; b) ‘extensión, intensidad’ a) emigrar; b) esforzarper- a) ‘intensidad, totalidad’; b) ‘mal’ a) perdurar; b) perjurarperi- ‘alrededor, cerca de’ periscopiores- a) ‘atenuación’; b) ‘encarecimineto’ a) resquemor; b) resfriar

SUFIJOS CASTELLANOS MÁS FRECUENTES

SUFIJOS NO APRECIATIVOSCATEGORÍA

DEL DERIVADO

CATEGORÍA DE LA RAÍZ SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

SUSTANTIVA

(Crean nuevos sustantivos)

Sustantivos, adjetivos y verbos.

-ado /-ada a) ‘acción y efecto’; b) ‘conjunto’; c) ‘cargo y lugar donde se desempeña’.

a) helada; b) alumnado; b) rectorado

Sustantivos y verbos

-aje a) ‘acción’; b) ‘medida’; c) ‘conjunto’.

a) peritaje; b) octanaje; c) cortinaje

Sustantivos -al /-ar ‘conjunto’ robledalSustantivos y adjetivos.

-ario (/a) a) ‘persona relacionada con’, ‘oficio’; b) ‘locativo’.

a) boticario; b) campanario

Verbos -ción/-sión ‘acción o proceso’ compresiónAdjetivos -dad /-tad ‘cualidad’. crueldadSustantivos -edo /-eda ‘conjunto’. robledoSustantivos, adjetivos y verbos.

-ero (/a) a) ‘locativo’; b) ‘oficio’; c) ‘árbol del fruto’; d) ‘conjunto’

a) monedero; b) farero; c) limonero; d) refranero

Sustantivos y adjetivos.

-ería a) ‘locativo’; b) ‘abstracción despectiva’

a) lechería; b) palabrería

Adjetivos -ez /-eza ‘cualidad’ honradezAdjetivos -ía ‘cualidad’. valentíaVerbos -ido ‘sonidos, voces de animales’. ronquidoSustantivos y adjetivos.

-ismo a) ‘cualidad’; b) ‘actividad o grupo social, cultural’.

a) oportunismo; b) romanticismo

Sustantivos y adjetivos.

-ista a) ‘poseedor de cualidad’; b) ‘agente o persona perteneciente a un grupo’.

a) oportunista; b) socialista

Verbos -mento / -miento

‘acción o proceso’ juramento

Adjetivos -ncia /-nza ‘cualidad’ repugnanciaVerbos -nte Agente amanteAdjetivos y verbos

-or/-dor/-tor a) ‘cualidad’; b) ‘agente’; c) ‘instrumento’; d) ‘locativo’

a) amargor b) revisor; c) calefactor; d) comedor

Verbos -ura/-dura/-tura ‘acción y efecto’ rotura

6

Page 7: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

ADJETIVA

(Crean nuevos adjetivos)

Sustantivos -al ‘relación’ policialSustantivos (Adverbios)

-an(o/a) a) ‘relación’; b) ‘gentilicio’ a) urbano; b) jamacaino

Sustantivos -ari(o-a) a) ‘relativo’; b) ‘cualidad’ a) tributario; b) fraccionario

Sustantivos y verbos

-ble a) ‘cualidad’; b) ‘aptitud para recibir la acción’.

a) amigable; b) deseable

Verbos -dor(/a) valor agentivo madrugadorSustantivos -ense Gentilicio conquenseSustantivos -er(o/a) a) relación; b) que tiene

carácter de a) aceitunero; b) traicionero

Sustantivos -esc (o/a) ‘propio de’, ‘cualidad’ carnavalescoSustantivos -ic (o/a) ‘relación’ volcánicoSustantivos -ient(o/a) ‘cualidad’ grasientoSustantivos -il a) ‘cualidad’; b) ‘relación’. a) varonil; b) estudiantilSustantivos y adjetivos

-ista ‘partidario de’ madridista

Verbos -iv(o/a)-tiv(o/a)

‘relación’, ‘capacidad o inclinación’.

imitativo

Adjetivos y verbos

-iz (o/a)-diz(o/a)

‘que se aproxima o tiene propensión’

rojizo

Verbos -nte valor de agente sorprendenteSustantivos y adjetivos

-os(o/a) ‘cualidad’ odioso

Verbos -tori (o/a) ‘relativo a la acción’ amatorio

VERBAL

(Crean nuevos verbos)

Sustantivos -ar valor agentivo: ‘hacer + raíz’ taponarSust. / Adj. / Verbos

-ear valor frecuentativo: acción reiterada

martillear

Sustantivos y adjetivos

-ecer valor incoativo: ‘acción en su comienzo’.

florecer

Sustantivos y adjetivos

-ificar valor agentivo: ‘hacer + lexema’.

purificar

Sustantivos y adjetivos

-izar valor agentivo: ‘hacer + lexema’.

memorizar

SUFIJOS APRECIATIVOS

AUMENTATIVOS-az(o/a) Perrazo, manaza. Valor ponderativo: artistazo. Valor despectivo: bocazas.

Con ciertos sustantivos, adquiere valor de sufijo no apreciativo (‘golpe’): sartenazo.

-ón(o/a) Patadón. Puede dar lugar a lexicalizaciones: cabezón (‘tozudo’).-ot(e/a) Librote. Valor despectivo: gafotas.-ud(o/a) Apenas se usa ya con valor puramente apreciativo.

DIMINUTIVOS-it(o/a) Casita. En muchas ocasiones, lo predominante no es el significado de

tamaño, sino la afectividad: besito.-ill(o/a) Arbolillo. Numerosas lexicalizaciones: colilla, espinilla...-ic(o/a) Sillica, mocica. Tiene carácter dialectal.OTROS DIMINUTIVOS: -et(e/a) (muchachete); -uel(o/a) (tontuelo); -in(/a) pillín; -uc(o/a) (ventanuco)

DESPECTIVOS-uch(o/a) Cuartucho-aj(o/a) Pequeñajo-ej(o/a) Bichejo. Algunas lexicalizaciones: moraleja, candilejas.OTROS DESPECTIVOS: -orr(o/a) pedorro; -astr(o/a) poetastro

SUPERLATIVOS -ísim(o/a) Bellísima, listísima

7

Page 8: Apuntes de Morfologia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA2º BACHILLERATO MORFOLOGÍA

RAÍCES PREFIJAS Y RAÍCES SUFIJAS

aero- LAT. `aire': aeropuerto.. Lito GR. `piedra': litografía.-algia GR. `dolor': neuralgia. -logía, -logo GR. `estudio': biología.anfi- GR. 'ambos': anfibio. macro- GR. `grande': macrocéfalo.antropo GR. `hombre': antropología. -manía, -mano GR. `locura': mitomanía.-arquía, -arca GR. 'gobierno': jerarquía, monarca. maxi- LAT. grande: maxifalda auto- GR. `mismo': autorretrato. mega- GR. grande: megavatiobi- LAT. `dos': binomio.biblio- GR. `libro': bibliografía. -metría, -metro GR. `medida': geometría, termómetro.bio GR. `vida': biografía. micro- GR. `pequeño': microscopio; `millonésimacardio GR. `corazón': cardiólogo. parte microsegundo.cefalo GR. `cabeza': cefalópodo. Mili- LAT. `milésima parte': milímetro.centi- LAT. `centésimo': centímetro. mini- LAT. `pequeño': minifalda.-cidio, -cido LAT. `matar': homicidio.. minus- LAT. `menos': minusválido.cine-, cinemato- GR. 'movimiento': cinético. miria- GR. `diez mil': miriámetro.cosmo GR. `universo': cosmología. mono-, mon- GR. `uno, único': monógamo, monarca.crono-, -cronía GR. `tiempo': cronómetro.. morfo GR. `forma': morfología, isomorfo.cuatri- LAT. `cuatro': cuatrimestre. multi- LAT. `muchos': multifunción.dactilo GR. `dedo': dactilografía. necro- GR. 'muerto': necrofilia.deca- GR. `diez': decálogo. Neo- GR. `nuevo': neoplatonismo.deci- LAT. `décimo': decilitro. neuro- GR. `nervio': neurología.demo- GR. 'pueblo': democracia. -nomía, -nomo GR. `ley': economía, autónomo.derma- GR. 'piel': dermatología Octo- LAT. ‘ocho’: octosílabodis- GR. `mal': disfunción. oftalmo- GR. ‘ojo’: oftalmologíadodeca- GR. 'doce': dodecaedro, -oide GR. ‘parecido a’: humanoideendeca- GR. 'once': endecasílabo. oligo- GR. 'poco': oligopolio.endo- GR. 'interior': endoscopia. omni- LAT. `todo': omnívoro.enea- GR. `nueve': eneasílabo. -onimia, -ónimo GR. `nombre': homonimia, topónimo.fago GR. `comer': antropófago. Orto- GR. `justo, recto': ortograffa.-fero LAT. `que produce': petrolífero. panto-, pan- GR. `todo': pantocrátor, panteísmo-filia, filo GR. `amistad': anglofilia. pato-, -patía, -pata GR. `enfermedad': patología, cardiopatía,fobia, fobo GR. `temor, repulsión': claustrofobia. ludópatafonia, fono GR. `sonido': fonología. Peri- GR. `alrededor': periferia.forme LAT. 'con forma de': filiforme. pluri- LAT. `mucho': pluricelular.foto- GR. `luz': fotografía. podo GR. `pie': podología, miriápodo, trípode.gastro GR. `estómago': gastronomía. poli- GR. `mucho': políglota.-gamia, -gamo GR. 'matrimonio': monogamia. -poli GR. `ciudad': metrópoli.-genia, -geno GR. `origen': orogenia. proto- GR. `preeminencia': prototipo,geo- GR. `tierra': geografía. pseudo- (seudo-) GR. `falso': pseudocientífico, seudónimo.-gono GR. `ángulo': polígono. psico- GR. `mente': psicología.grama GR. `letra, escrito': gramática. ptero GR. `ala': pterodáctilo, díptero.-grafía, grafo GR. `describir': geografía. -ragia GR. `derrame': hemorragia.hecto- GR. `cien': hectolitro. retro- LAT. `hacia atrás': retroactivo.helio- GR. `sol': heliocéntrico. -scopio GR. `ver': telescopio.hemi- GR. `mitad': hemisferio. semi- LAT. `medio': semidesnatada.hemo-, hemato- GR. `sangre': hemorragia. Tele- GR. `lejos': teléfono.hepato- GR. `hígado': hepatitis. -terapia GR. `curación': psicoterapia.hepta- GR. `siete': heptasílabo. termo GR. `calor': termómetro, isotérmico.hetero- GR. `otro': heterodoxo. letra- GR. 'cuatro': tetralogía.hexa- GR. `seis': hexágono. -tomía GR. `división': anatomía.hidro- GR. `agua': hidroavión. topo- GR. `lugar': topógrafo.hiper- GR. `sobre': hipertensión. Tri- GR. `tres': triángulo.hipo- GR. `bajo': hipodérmico. -voro GR. `que come': carnívoro.homo- GR. `semejante': homosexual. uni- LAT. `uno': unicelulariso- GR. `igual': isomórfico. xeno- GR. `extranjero': xenofobia.kilo- GR. `mil': kilómetro. Zoo GR. 'animal': Zoología, protozoo.-latría, -latra GR. `adoración': idolatría.

8