Apuntes de Puntuacion (1)

  • Upload
    dia

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Apuntes de Puntuacion (1)

    1/7

    Lengua espaolaOrtografa

    3

    PUNTUACIN

    La puntuacin sirve en un texto escrito para sealar la entonacin, laspausas y lajerarquizacin de las ideasy de la estructura oracional (constituyentes).

    En la puntuacin hay una parte de libertad, pero tambin hay que atenerse a unas reglasortogr!icas y estar al servicio de la coherencia y la precisin.Nose puede puntuar slo al odo.

    Texto"orma una unidad y est estructurado en prra!os.

    Prrafo#loque in!ormativo. $na o ms ideas orientadas en una misma direccin. %l servicio de una idea

    central. El punto y aparte seala el comien&o de otro bloque in!ormativo.

    'entro del prra!o la in!ormacin se presenta en oraciones separadas por puntos. ada punto seala

    el comien&o de una oracin y el !inal de la anterior

    Puntuacin en la oracin (!'epende de la estructura sintctica de la y de las reglas de puntuacin de cada idioma.

    * +++++

    * - ( - complementos)

    * - - ' - / - s

    *i esta estructura no se altera no tenemos por qu intercalar ning0n signo de puntuacin

    Mi hermana compr una camisa a su madre por su cumpleaos en Adolfo Domnguez.

    Una de las ms conocidas firmas de moda canadiense ha comprado el 80% de la

    produccin de la ms antigua prestigiosa empresa de te!til espaola en una su"asta

    realizada en el sur de #rancia.

    $a posi"ilidad de ue el &'ecuti(o de la )omunidad de Madrid intente sua(izar aspectos de

    la le antita"aco ha desatado una tormenta poltica con el *o"ierno central.

    *iempre que rompemos el orden de constituyentes de la vamos a necesitar signos de puntuacin1

    2. uando desplaza"oscomplementos circunstanciales(hiprbaton).3. uando introducimos segmentos explicati#osque rompen la oracin (la explicacin, el

    inciso).

    4. %nte determinados se$"entos auto"ticosque requieren siempre puntuacin, ya seansintagmas o estructuras de subordinacin que tienen una gran independencia sintctica y

    semntica.

    5. En la coordinacin copulati#a(enumeracin de palabras, sintagmas u oraciones).

    2

  • 7/25/2019 Apuntes de Puntuacion (1)

    2/7

    Lengua espaolaOrtografa

    3

    %& 'esplaza"ientos

    Los despla&amientos a la dereca norequieren puntuacin1

    Mi hermana compr a su madre por su cumpleaos una camisa.$as +,* (i(en su peor momento por culpa de la crisis econmica.

    $as +,* (i(en por culpa de la crisis econmica su peor momento.

    Los despla&amientos a la izquierda tienen una casu6stica ms comple7a.

    + Eldespla&amiento a la i&quierda lleva co"asi si$ue el sujeto yno llevasisi$ue el #er)o&

    -or causa de la presin nacionalista se realizar un referendum en )atalua.

    -or causa de la presin nacionalista los catalanes realizarn un referendum.

    *i el segmento despla&ado es muy corto no es necesario poner la coma delante del su7eto.

    Aer mi amiga Mara apro" por fin el e!amen del carnet de conducir

    + uando un elemento se intercala entre el su7eto y el verbo, se pone siempre entre comas.

    Mi hermana por su cumpleaos compr a su madre una camisa.

    + *i el elemento que se despla&a se coloca detrs del verbo no suele llevar comas.

    &l )/) contratar en los pr!imos meses a algunos de los cientficos ms

    respetados en todo el mundo.

    + *i el elemento que se despla&a es una oracin subordinada siempre va entre comas.

    /i nadie hace nada por e(itarlo algunos de los cientficos ue regresaron a nuestro

    pas en el ao 1021 pueden uedarse literalmente en la calle.

    )uando menos lo esperas salta la lie"re.

    *& +e$"entos explicati#os

    Las aclaraciones o explicaciones que se intercalan en la oracin van siempre entre dos signos de

    puntuacin que pueden ser1 comas, parntesis, guiones o rayas8

    Aparco mi coche al lado del Mercedes de ella un poco ms atrs del 3M4 de su padre a

    la som"ra enorme de la araucaria de la entrada.

    $a emigracin centroamericana hacia &stados Unidos un pas en el ue la comunidad

    hispana supera a los 50 millones de personas ha crecido mucho en los 6ltimos aos.

    &l sol capitn redondo lle(a un chaleco de raso.

    3

  • 7/25/2019 Apuntes de Puntuacion (1)

    3/7

    Lengua espaolaOrtografa

    3

    *on las comas las que distinguen un segmento explicativo de uno especi!icativo (segundo).

    Las oraciones de relativo explicativas son segmentos explicativos.

    $os periodistas ue no cumplen "ien su funcin pro(ocan constantes conflictos.

    Explicativo

    $os periodistas ue no cumplen "ien su funcin pro(ocan constantes conflictos.

    Especi!icativo

    ,& +e$"entos auto"ticos

    Pala)ras o sinta$"as

    ocativos.

    $us (en au.

    La abreviatura etc. va siempre entre dos pausas.

    /eg6n el #M son muchos os pases ue estn en recesin7 &spaa *recia talia etc.

    La omisin del verbo se seala con una coma.

    6 (e por la izuierda9 o por la derecha.

    raciones

    Las oraciones coordinadas adversativas llevan coma o pausa mayor (9 .)

    $a contaminacin es alarmante pero tenemos ue seguir saliendo a la calle.

    &l hom"re es un ser racional9 sin em"argo sigue teniendo la (iolencia de cualuier animal.

    Las construcciones sintcticas absolutas, de gerundio o de participio.

    $legados a ese punto se rompieron las negociaciones.

    :a"iendo agotado todas las (as de negociacin decidieron romper las relaciones

    diplomticas.

    Las oraciones coordinadas explicativas, introducidas por con7unciones y locuciones

    explicativas1 es decir o sea esto es pues "ien en conclusin8

    $a le antita"aco proh"e fumar en el interior de los centros de tra"a'o9 esto es slo se

    permite en patios o espacios al aire li"re.

    -& .n la coordinacin copulati#a (enu"eracin de pala)ras/ sinta$"as u oraciones!&

    &l M+MA e!hi"ir hasta el 2 de mao mauetas fotografas diseos planos de ;< proectos.

    La coma no se pone delante de la con7uncin y, por tanto, la con7uncin nino lleva comas.

    ,o me gustan los perros ni los gatos.

    4

  • 7/25/2019 Apuntes de Puntuacion (1)

    4/7

    Lengua espaolaOrtografa

    3

    .l punto 0 co"a

    /ndica una pausa mayor a la sealada por la coma, pero menor que la del punto9 es decir, el

    segmento separado por el punto y coma !orma parte de la misma oracin, hay una vinculacin

    semntico+conceptual importante, aunque su independencia sintctica y semntica lleva a decidir la

    utili&acin del punto y coma y no simplemente de la coma. En este sentido, en muchos casosencontramos que punto y coma y punto son intercambiables y es el escritor el que decide la

    utili&acin de uno u otro, seg0n quiera dar ms independencia o vinculacin a la in!ormacin que

    presenta.

    &l local era peueo oscuro con una m6sica estridente9 esta"a lleno la gente para hacerse

    or ms ue ha"lar grita"a9 sal con un dolor de ca"eza tremendo. A la maana siguiente me

    encontra"a mal.

    En oraciones largas, delante de con7unciones o locuciones adversativas (pero, sin embargo, aunque

    8) y delante de con7unciones o locuciones explicativas.

    &sto cansado pero saldr= de todos modos.

    &sto cansado de ha"er estado tra"a'ando todo el da sin parar me duele la ca"eza9 pero

    saldr= de todos modos.

    $a le antita"aco proh"e fumar en el interior de los centros de tra"a'o9 es decir ha ue salir

    a la calle para poder fumar.

    ara separar distintos constituyentes que contienen comas en su interior.

    &l pasado 'ue(es fueron detenidos Da(id -ascual de 15 aos9 >a6l Amador de 28 aos9 ?os=

    >u"io de 11 aos ?uan #lores.

    'os puntos

    *eparan dos partes de la oracin que mantienen una estrecha relacin, normalmente de tipo

    explicativo, conclusin o consecuencia. uede haber anticipacin o repeticin.

    &so es lo importante7 ue haa paz.$a paz7 eso es lo ue importa.

    enemos dos alternati(as7 huir o enfrentarnos al pro"lema.

    )omo no te des prisa llegars tarde7 el tren sale dentro de cinco minutos.

    *e usan adems en los siguientes casos1

    + ara anunciar una enumeracin o para cerrarla.

    $as pro(incias de &!tremadura son dos7 )ceres 3ada'oz.

    A e i o u7 estas son las (ocales del castellano.

    5

  • 7/25/2019 Apuntes de Puntuacion (1)

    5/7

    Lengua espaolaOrtografa

    3

    + ara introducir una cita textual.

    &l presidente de la *eneralitat Artur Mas declar7@&l *o"ierno uiere e!plicar &spaa

    como una grande li"re.

    + ara encabe&ar cartas, instancias, etc.

    Buerido amigo7

    :ace mucho tiempoC

    'espus de los dos puntos se escribe min0scula, salvo en las citas y los encabe&amientos de cartas.

    :unca pueden usarse los dos puntos detrs de preposicin ni de la con7uncin ue.

    El enunciado que sigue a los dos puntos tiene que terminar con puntuacin !uerte (9.)

    Puntos suspensi#os

    *on siempre tres y se usan en los siguientes casos1

    1 ara indicar que no se ha terminado una enumeracin.1 ara indicar que una oracin queda sin terminar.1 ara indicar duda o vacilacin.

    ,o s=C uiz s (aa.

    1 uando se cita un texto y se omite una parte ;8 que el inciso presenta con relacin al contenido de la

    !rase en la que se intercala. *i el inciso est muy vinculado al texto, es ms apropiado el uso de

    comas9 si est ms ale7ado, el uso de parntesis o rayas.

    *i queremos hacer una aclaracin dentro de otra, tendremos que usar signos de puntuacin

    di!erentes.

    nforme /emanalel programa documental ms antiguo de E Fms de ;0 aos en pantallaFue se emite en la cadena 2 de E&G es una de las producciones de ms audiencia.

    ?ay situaciones aclaratorias en las que usamos normalmente el parntesis1

    2. 'atos geogr!icos.

    Bue"ec )anadG es la ciudad con menos ndice de criminalidad de Am=rica.

    3. 'atos numricos aclaratorios.

    3enito -=rez *alds 285

  • 7/25/2019 Apuntes de Puntuacion (1)

    6/7

    Lengua espaolaOrtografa

    3

    4. Las siglas, cuando siguen a su enunciado o viceversa.

    $a +,U +rganizacin de ,aciones UnidasG ha hecho un llamamiento a la calma.

    $a +rganizacin de ,aciones Unidas +,UG ha hecho un llamamiento a la calma.

    5. La traduccin o aclaracin de t6tulos de libros, pel6culas8

    -Jafuera telaraas -ara afuera telaraasG es el primer )D de 3e"e.

    @. Los pseudnimos cuando siguen al nombre propio o viceversa.

    $eopoldo Alas )larnG escri"i la me'or no(ela del siglo KK.

    )larn $eopoldo AlasG escri"i la me'or no(ela del siglo KK.

    bservaciones

    *i al terminar el parntesis corresponde un signo de puntuacin, ste se coloca tras el parntesis.

    *lo en el raro caso en que el parntesis est integrado por una oracin completa, el punto

    aparecer dentro del parntesis.

    $a me'or no(ela del siglo KK la escri"i $eopoldo Alas )larnG.

    $tili&acin de rayas (guiones largos) en los dilogos

    Los guiones suelen utili&arse en los dilogos para sealar el cambio de interlocutor. *e colocan alinicio de la nueva intervencin.

    FL cuanto tiempo dice ue estu(o cauti(o de los turcosN

    FDieciocho aos.

    %dems, sealan el inicio de las aclaraciones que se encuentran al !inal de lo dicho o que se

    intercalan en las palabras del interlocutor.

    A eso despu=s de ha"er luchado en $epanto ,a(arino 6nez Fdi'o con admiracin el

    carretero.

    F-ero aAh est de nue(o Fpiensa eonahuac le(antando los o'osmirandohacia el cieloF

    ro'o saciadograndecomo cada maana dispuesto a darnos una nue(a 'ornadaun nue(oda de

    gloria.

    F$o principal es sentirse (i(a Faadi -ilarF. Afortunada o desafortunada pero (i(a.

    FOBu= le (amos a hacerP Fe!clam resignada doa -atro.

    F&st "ien Fdi'o )arlosF9 lo har= pero ue sea la 6ltima (ez ue me lo pides.

    F,o te creo Fafirm ta'anteF. -or mucho ue te esfuerces a no confo en ti.

    B

  • 7/25/2019 Apuntes de Puntuacion (1)

    7/7

    Lengua espaolaOrtografa

    3

    uando el comentario del narrador no va introducido por un verbo de lengua y el enunciado

    precedente ha terminado, entonces este se cierra con un punto y el inciso del narrador empie&a con

    may0scula.

    A,o te preocupes. F$e sostu(o la mirada desafianteF. /a"r= encontrar la solucin sin tu

    auda.

    FL-uedo irme aN F/e puso en pie con gesto decididoF. ,o hace falta ue me acompae.

    )onozco el camino.

    Fu suerte la de tu ciudad la de toda tu gente ued sellada cuando no aceptasteis la

    oferta de amistad de la riple Alianza. F&l Qmperio Azteca esta"a en realidad formado por la

    confederacin de las tres ciudadesHestado de enochtitln e!coco lacopnF. &l destino de tus

    hi'os no est en mis manos sino en las de los dioses.

    %dems el periodista puede utili&arlos dentro de una cita textual (entre comillas) para hacer

    aclaraciones con verbos de habla directamente alusivos

    Q&l pro"lema no radica solo en los padres Fseala Daniel /anto director e'ecuti(o de la

    :DAG F sino en la falta de programas de pre(encin por parte de D#/ a ue si =stos se

    implementaran apropiadamente no e!istiran tantos nios maltratados.

    +i$nos de puntuacin delante de la conjuncin 4

    uando laune elementos que no son sintctica o semnticamente iguales necesita coma u

    otro signo mayor de puntuacin. Esto sucede cuando se unen proposiciones (oraciones) que no

    tienen el mismo su7eto o no comparten los mismos complementos.

    ,acemos crecemos morimos esto es lo natural.

    Me acerco lentamente sintiendo con placer la dureza sua(e del c=sped "a'o mis pies

    cuando esto al lado de ellos digo RholaS.

    *i la vinculacin entre las dos oraciones no es su!iciente, es pre!erible interponer un punto y

    reali&ar dos oraciones independientes. En ese caso la con7uncin se convierte en un enlaceextraoracional con lo anteriormente dicho o pensado. Es decir, no coordina, sino que introduce la

    oracin vinculndola semnticamente con la oracin anterior. Este empleo es especialmente

    !recuente con oraciones interrogativas y exclamativas.

    Dice el te!to ue frisa"a los ;0 aos9 es un (ie'o. no sa"emos nada de esos ;0 aos.

    $a guerra puede empezar en cualuier momento. L u= podemos hacer para e(itarlaN

    C