23
Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib TEMA 9: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DINÁMICA NATURAL: Se llama dinámica o movimiento natural a aquel que estudia el crecimiento o descenso la población de un lugar por causas naturales, es decir se hace el balance entre natalidad y mortalidad, dándonos como resultado el crecimiento natural o vegetativo, por lo tanto no se tienen en cuenta los movimientos migratorios. Los indicadores demográficos utilizados para su estudio son: Tasa de natalidad: TN = Nº Nacidos x 1000 Pob.total Índice de fecundidad: IF= Nº niñosNacidos Mujeres entre 1549 años Tasa de mortalidad: TM = Nº defunciones x 1000 Pob. total Tasa Mortalidad infantil: TM.I= Nº Niños muertos antesde un año x 1000 Totalde nacidosal año Crecimiento vegetativo o natural: CN ¿ TNTM Evolución histórica : Para analizar la evolución de los movimientos naturales se aplica el modelo de transición demográfica, que para el caso de España es el que se muestra en la gráfica siguiente: Alberto Garzón Blanco Página 1

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-94.docx · Web viewApuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. Se llama

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

TEMA 9: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DINÁMICA NATURAL: Se llama dinámica o movimiento natural a aquel que estudia el crecimiento o descenso la población de un lugar por causas naturales, es decir se hace el balance entre natalidad y mortalidad, dándonos como resultado el crecimiento natural o vegetativo, por lo tanto no se tienen en cuenta los movimientos migratorios.Los indicadores demográficos utilizados para su estudio son:Tasa de natalidad: TN=Nº Nacidos x 1000

Pob . total

Índice de fecundidad:IF= Nº niños NacidosMujeres entre15−49años

Tasa de mortalidad: TM= Nº defunciones x 1000Pob. total

Tasa Mortalidad infantil: T−M .I= Nº Niñosmuertos antes deunaño x1000Totalde nacidosal año

Crecimiento vegetativo o natural: CN ¿TN−TMEvolución histórica: Para analizar la evolución de los movimientos naturales se aplica el modelo de transición demográfica, que para el caso de España es el que se muestra en la gráfica siguiente:

a. Régimen demográfico antiguo (hasta 1893) : se caracteriza por unas altas tasas de natalidad (30-40‰ ) provocadas razones

Alberto Garzón Blanco Página 1

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

sociológicas (tradición, religión, incultura,…), desconocimiento de métodos anticonceptivos o la necesidad de tener hijos por dos motivos: forma de acrecentar la mano de obra en una sociedad rural como aquella y para compensar las altísimas tasas de mortalidad infantil (+ de 250‰ ). La mortalidad en general presenta también cifras muy altas (27-35‰) ocasionadas por el escaso desarrollo sanitario, higiénico y alimenticio que provocan crisis de subsistencia o sanitarias (cólera de 1885), así como por la existencia de acontecimientos bélicos. Por lo tanto el crecimiento natural era muy pequeño.

b. Transición demográfica (1893-1975 ): se trata de un periodo muy largo en el tiempo y con dos subetapas:

1ª.- I Fase (1893-1908): corresponde a un leve retraimiento de la natalidad y sobre todo a un acusado descenso de la mortalidad debido a una mejora generalizada en la higiene, sanidad y alimentación. 2ª.- II Fase (1908-1975): es una etapa que comienza siguiendo el modelo anterior, es decir, la mortalidad continúa su descenso (se pasa del 25 al 8‰) aunque interrumpido todavía por crisis como la de la gripe de 1918, la Guerra Civil y posguerra. Sólo a partir de los años 60 puede hablarse que se ha conseguido alcanzar niveles de mortalidad bajos y perdurables en el tiempo. La mortalidad infantil pasa de 180‰  en 1900 a 24‰  en 1975 y la esperanza de vida aumenta de 43 a 72 años.La natalidad sufre unos vaivenes muy significativos. De forma general disminuye de forma apreciable (de 33‰  a 19‰ ), pero esta tendencia se rompe en varios momentos: después de la crisis del final de la década de los años 10 con un aumento que tiene su explicación en el deseo de la sociedad de recuperar el alto número de personas fallecidas en la gripe y en los años 30 sufre una brusca caída causada por la crisis económica y sobre todo por la contienda civil; tras ella hay un deseo de recuperación y se produce un leve repunte pero inestable. A partir de 1958, con el fin del aislacionismo económico y el desarrollo económico posterior comienza una fase conocida como “baby boom” que durará hasta el final de la dictadura y donde tendrá mucho que ver el carácter de estado católico (prohibición del aborto, de los métodos anticonceptivos, papel de la mujer como esposa y madre, propaganda institucional, etc.)En general esta larga etapa será la de mayor crecimiento natural de toda nuestra historia y sobre todo en los años que van desde 1958 a 1975 cuando coinciden altas tasas de natalidad y muy bajas de mortalidad.

c. Régimen demográfico moderno (desde 1975): de forma general es una etapa que se caracteriza por un descenso brusco de la natalidad y unos niveles muy bajos de mortalidad. Más pormenorizadamente se pueden distinguir dos fases:

Alberto Garzón Blanco Página 2

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

1ª.- I Fase (1975-1998): en ella predomina un comportamiento “neomalthusiano”, es decir de contracción de la natalidad (de 18‰  se pasa a 9‰) provocado por el cambio radical que se produce en la sociedad española con la llegada de la democracia y que se sustenta en la aprobación del divorcio, del aborto en varios supuestos, el uso generalizado de los métodos anticonceptivos, educación sexual y sobre todo en el papel de la mujer en esta nueva forma de entender la sociedad, pues aquella opta por incorporarse a los estudios superiores, al mercado laboral, por desligarse del sometimiento hacia el hombre, etc. Todo esto hace que retrase la edad de procreación y se termine teniendo una media inferior a los dos hijos. Por todo ello los índices de fecundidad pasaron de 2,8 hijos en 1975 a 1,18 en 1998. La mortalidad, desde finales de los años 70, comienza a aumentar levemente a causa del envejecimiento de la población (la esperanza de vida alcanza los 77 años) Por todo esto el crecimiento vegetativo experimentó un descenso muy acusado hasta llegar a valores cercanos al 0. 2ª.- Fase II: muestra dos momentos bien distintos, desde 1998 la natalidad vuelve el crecimiento (de 9,7 en 1988 a 11,4 ‰ en 2008). A partir de aquí y debido a los efectos de la crisis comienza de nuevo a descender (2013: 9,1 ‰).La mortalidad muestra una tendencia de ligeras subidas hasta 2003 (9,1‰), baja ligeramente hasta 2008 y vuelve a subir desde entonces (2013: 8,3‰). Los datos adelantados del año 2015 nos hablan de un crecimiento negativo (206.656 nacidos y 225.924 defunciones).

MortalidadEl comportamiento de la mortalidad en nuestro país se está mostrando como prototipo de país muy desarrollado con tasas de 8,3‰ (2013), de las más bajas del mundo. La esperanza de vida alcanza ya los 82,8 años (85,6 las mujeres y 80 los hombres) y muestra una tendencia de subida (1991: 77,1; 2013: 82,8).Las causas de la mortalidad son las propias de países con una buena calidad de vida y un acusado desarrollo (predominan las causas englobadas en las llamadas tres C: cáncer, enfermedades cardiovasculares y carretera), ya que las enfermedades de tipo ambiental, sobre todo infecciones, propias del subdesarrollo han sido superadas.

Alberto Garzón Blanco Página 3

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

La mortalidad Infantil presenta una tasa en 2013 del 2,8‰, la más baja jamás registrada, lo que demuestra que el grado de desarrollo de nuestro país es significativo.

2

2.5

3

3.5

4

4.5Tasa Mortalidad Infantil

Distribución espacial: Para comprender este apartado hay que tener en cuenta bastantes y heterogéneas características como son: grado de envejecimiento, movimientos migratorios, desarrollo económico y de servicios sanitarios, hábitos alimenticios, etc. De forma general las zonas que presentan tasas superiores a la media son las que han sufrido tradicionalmente una fuerte emigración y poseen hoy día una población muy envejecida, las que están por debajo poseen una población más joven normalmente por haber sido zonas de inmigración o de desarrollo económico. De esta forma el mapa de España muestra el siguiente aspecto:

Alberto Garzón Blanco Página 4

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

La esperanza de vida más alta la encontramos en Madrid, Navarra y Castilla León entre 82,9 y 83,5 años, mientras que las más bajas Andalucía, Asturias y Canarias entre 80,7 y 81,3. Natalidad Como ya hemos expresado, desde mediados de la década de los 90, cuando se alcanza la tasa más baja (9.2 ‰), se fue recuperando hasta 2008 (11.4) debido al impacto de las inmigraciones, pero desde esta fecha se ha iniciado un moderado descenso (9,1 en 2013) a consecuencia de la crisis. De todas formas España presenta unos niveles de natalidad propios de países muy desarrollados socioculturalmente.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20138

8.5

9

9.5

10

10.5

11

11.5

Tasa de Natalidad

Fecundidad: El dato de referencia para entender este índice es la tasa de reemplazo, fijado en 2.1 hijos por mujer, que nos vendría a indicar que una generación es reemplazada por la siguiente. Desde 1980 no se consigue alcanzar esa cifra de reemplazo, llegando incluso a niveles de 1.17 a mediados de los 90, para recuperarse hasta 1,27 en 2013, si bien ha descendido desde 2008 (1,44)

Alberto Garzón Blanco Página 5

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20131.1

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5 Indice de Fecundidad

Causas del comportamiento de la tasa de natalidad: ya se ha dejado ver que la causa principal es el papel, cada vez más importante, de la mujer en la sociedad y en la toma de decisiones. Otras causas a tener en cuenta son: nivel de renta, nivel de envejecimiento de la población, cambio en el sistema de valores, la llegada de inmigrantes, que explicaría los años de recuperación (2000-08) y la crisis económica, responsable de la bajada desde la última fecha y que es bien patente en el descenso en la mujeres extranjeras. Otro elemento a tener en cuenta es el ascenso de la edad media de maternidad que ha pasado de 30,79 en 2002 a 31,6 en 2012.Distribución espacial: Se aprecia una distribución muy clara, con una España del sur natalista debido a causas culturales, económicas, ser zonas de inmigración y de población mayoritariamente joven; y por otro lado el norte con tasas mucho más bajas en la mayoría de los casos por ser zonas de emigración y por lo tanto de envejecimiento (Galicia, Asturias, Castilla–León).

Crecimiento natural o vegetativo:

Alberto Garzón Blanco Página 6

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

Por los datos expuestos el crecimiento natural en nuestro país es bajo a pesar del repunte de la primera década del siglo y muestra un descenso desde 2008 de manera que las perspectivas de cara al futuro son de que siga a unos niveles parecidos.Las causas de esto hay que buscarlas en los comportamientos en natalidad, sobre todo, y mortalidad. La distribución espacial nos muestra una clara distinción entre la mitad noroccidental (Cantabria, Extremadura, Aragón, Asturias, Castilla León y Galicia) que muestran descenso y la suroriental y archipiélagos con resultados positivos, especialmente Madrid, Andalucía, Cataluña, Valencia y Murcia.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOSSe entiende por movimiento migratorio el desplazamiento que realizan las personas en el espacio. En función del punto de partida y de llegada distinguimos entre: Emigración: cuando se toma en consideración al movimiento de salida de una ciudad, provincia, región o país. A la persona que lo realiza se le llama emigrante.Inmigración: cuando se contempla el movimiento desde la llegada. La persona es conocida como inmigrante.El saldo migratorio es la diferencia entre los emigrantes e inmigrantes. SM= I – ECon la tasa del Crecimiento vegetativo y el Saldo migratorio conocemos el Crecimiento Real de una Población cuya fórmula es: CR = CV +/- SM

Las migraciones pueden clasificarse de la siguiente forma:a) Según el área de desplazamiento :

- Interiores - Exteriores: * Intercontinentales * Continentales

b) Según la duración : - Diarias - Estacionales - Temporales - Permanentes

c) Según la causa : - Económicas - Políticas - Guerras - Catástrofes - OcioNosotros tomaremos como punto de partida el área de desplazamiento:Exteriores :

Alberto Garzón Blanco Página 7

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

España fue tradicionalmente un país emigrante (presencia en América desde el S. XV) pero es a partir de 1880 cuando el flujo se hace cuantitativamente importante.

Último tercio del S. XIX-1975Podemos diferenciar varias etapas:

a) Desde 1880-1930: América Latina (Argentina, Cuba, Brasil, etc.), en menor medida Francia y Argelia fueron los lugares de destino de los emigrantes españoles. Se calcula que en este periodo fueron más de 3,5 millones, de los que retornaron más de la mitad. Los lugares de salida eran fundamentalmente Galicia, Madrid y Canarias. En cuanto a los extranjeros que vinieron a España solo fueron unos 75.000, la mayoría de Francia y Portugal.

b) 1930-1950: a partir de 1929 y hasta la segunda mitad de los cuarenta los movimientos migratorios se reducen al mínimo debido a las coyunturas históricas (Gran Depresión, Guerra civil española, 2ª guerra mundial).

c) A partir de 1950 comienza a reavivarse la salida sobre todo a Argentina, Venezuela y Francia, y desde 1960 se produce el gran éxodo a Europa (Alemania, Francia, Suiza, etc.) y en menor medida a Venezuela.Entre 1960 y 1974 más de 50.000 españoles emigran anualmente y en 1970 se estima que cerca de 2,5 vivían en el extranjero, mientras que los extranjeros residentes eran aproximadamente 300.000.La salida a Europa estuvo motivada por la necesidad de mano de obra que tenían los países europeos en plena industrialización y reconstrucción tras la guerra y por otro lado el exceso de mano de obra que existía en España provocada por el desarrollo agrario. Por otro lado merece la pena destacar las consecuencias de este importante éxodo, por un lado significó la “descarga” de trabajadores que en nuestro país tenían escasas posibilidades de encontrar trabajo, aliviando así el mercado de trabajo y por otro las remesas de capitales que aportaban los emigrantes y que durante bastantes años supusieron un desahogo para nuestra economía. Sirva de ejemplo que en 1973 llegaron en este capítulo 750 millones de dólares.Los lugares de destino eran los países más cercanos y ricos:

- Alemania: 36,35% - Francia: 21.41% - Suiza: 36.27%

y en mucha menor cuantía Gran Bretaña, Bélgica y Holanda. Las regiones de procedencia eran Andalucía y Galicia (más del 25% cada una), a las que seguían otras regiones pobres, rurales y escasamente industrializadas, como Castilla León (10,2%), Extremadura (6,14%), etc.

Alberto Garzón Blanco Página 8

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

Con la llegada de la crisis se está produciendo una vuelta a la salida de españoles, concretamente desde 2008 hasta 2012 han sido 390.206 los que se han marchado a Europa central y norte, EEUU y Latinoamérica fundamentalmente.Suelen ser jóvenes (entre 25-35 años), bien preparados que no encuentran trabajo en nuestro país y personas de una media de 45 años que provienen de la construcción y por lo tanto con menor cualificación.Interiores : Este tipo, que se refiere a los españoles que cambian de residencia dentro del territorio nacional, ha supuesto y supone uno de los grandes elementos geográficos contemporáneos fundamentales para entender la distribución espacial de la población. Puede situarse su inicio en el último tercio del S. XIX y con más o menos intensidad perdura en nuestros días pero con notables variaciones.1ª etapa: Fines del S. XIX- 1975: Es un fenómeno íntimamente ligado al éxodo rural es decir al abandono del campo y a la llegada masiva de personas a las ciudades. Este fenómeno comienza con la incipiente industrialización en áreas tradicionales (Madrid, País Vaco y Barcelona) que atraen a la población de las zonas más desfavorecidas rurales (Galicia, Navarra, Aragón, ambas Castillas, Andalucía y provincias levantinas). En las décadas de los 30 y 40 se frena este proceso por la guerra civil y la política económica autárquica, mientras que a partir de los años 50 y especialmente desde 1961 a 1975 el proceso se vuelve intenso.Tras la etapa autárquica de la posguerra, y concretamente desde 1955, España comienza un desarrollo económico basado en las ayudas exteriores que facilitan un enérgico desarrollo en las áreas industriales tradicionales a las que se les suma otras como Valencia, Asturias, núcleos en Galicia, Andalucía, etc. Unido esto a la mecanización en el campo, donde comienza a sobrar mano de obra más el deseo de mejorar la calidad de vida, muchos españoles inician el desplazamiento a esos núcleos (se calculan 8 millones de personas).Al fuerte desarrollo industrial le acompaña un destacado impulso del turismo en las áreas costeras mediterráneas y de los archipiélagos que poco a poco van a polarizar estos traslados. Es la etapa conocida como del “desarrollismo”.Las áreas emisoras fueron fundamentalmente Andalucía, Extremadura, Castilla La Nueva, Castilla La Vieja y León, Galicia, Murcia y Aragón, mientras que las receptoras destacaron Cataluña, especialmente Barcelona, Madrid, País Vasco y Valencia.

Alberto Garzón Blanco Página 9

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

2ª etapa: 1976-actualidad: en primer lugar destaca el carácter pluridireccional que se manifiesta en el notable descenso de los movimientos de largo recorrido (interprovinciales e interregionales) a favor de los intraprovinciales (60%), aumento del peso de las medianas y pequeñas ciudades y descenso de las grandes urbes (crisis industrial, masificación, subida del precio del suelo, deterioro de los barrios, etc.). Aparecen con fuerza los movimientos dentro de las mismas ciudades hacia el extrarradio o a núcleos cercanos, etc. En segundo lugar, a las causas tradicionales (motivos laborales) se les unen los retornos, la búsqueda de mayor calidad de vida en áreas más descongestionadas, estudios, ocio, etc.Es de destacar que debido al desarrollo de los medios de transporte y comunicaciones se están generalizando los movimientos pendulares de carácter temporal, incluso de muy corta duración (diarios) de casa al trabajo, donde se llegan a recorrer importantes distancias y que constituyen uno de los principales problemas de las ciudades actuales en cuanto a los efectos de incomodidad, pérdida de tiempo, contaminación, etc.Por último las áreas receptoras han cambiado pues las tradicionales han dejado de serlo y han pasado a ser expulsoras, mientras los archipiélagos, costa mediterránea y el eje del Ebro son las que a más población acogen.Evolución de la población por tamaño de municipiosAños Menos de 10000 h. 10000-100000 más de 1000001900 68% 23% 9%1940 51% 29% 20%1960 43% 29% 28% 1991 26% 31% 43%2008 21% 39% 40%2012 20,8% 39,4% 39,7 % La inmigración extranjera

Alberto Garzón Blanco Página 10

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

Desde la mitad de la década de los 90 se ha producido la llegada de un gran número de inmigrantes que han pasado de 1 millón a 5,5 millones en 2013 (11,7% del total de la población española). Además hay que tener en cuenta que estas cifras responden a los extranjeros empadronados sin tener en cuenta a los irregulares que pueden significar un número importante.Las razones de este auge inmigratorio hay que buscarlas en la buena situación económica de Europa hasta 2007, la precariedad en otros países y la situación geoestratégica de España. A partir de 2011, la cifra ha descendido en unas 200.000 personas que han vuelto a su país de origen dada la dificultad de encontrar trabajo en España.Se pueden distinguir diversos tipos de inmigrantes, según su área geográfica, su cualificación, su adaptación cultural, etc.:

a) África (19,9% de los inmigrantes y en aumento), sobre todo Marruecos (14,3% del total), otros países del Magreb o subsaharianos. Aunque en el caso de los marroquíes existe cada vez más una migración legal, en otros casos predomina la mano de obra clandestina, muy barata, que vive en condiciones paupérrimas, realizan trabajos muy poco cualificados, especialmente en la agricultura, no están integrados en la sociedad y no están controlados de ninguna forma en muchos de los casos.

b) América Central, Caribe y del Sur (25,1%, en descenso). Puede distinguirse dos tipos de inmigrantes. Por un lado los que llegan de países pobres, con poca cualificación y que aunque se integran bien, ejercen trabajos de poca rentabilidad (Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, 13,9% de toda la inmigración). Por otro lado los argentinos, brasileños o chilenos, representan otro tipo, ya que ocupan un status más alto en la sociedad y con trabajos mejor remunerados.

c) Asia (6,8%, en aumento), destacando los chinos (3,3%), pakistaníes, filipinos, etc. En el primer caso tienen hoy día el mayor incremento (17%). Suelen ser pequeños comerciantes y tienen una escasa integración en la sociedad.

d) Europa, hay que distinguir, por un lado los que provienen de los países del este, mucho más pobres y peor preparados. Destacan los rumanos (15,7% del total de la inmigración) y búlgaros (3,1%). En contrapartida, los europeos que provienen de la zona occidental, en la mayoría de los casos realizan una migración de ocio (jubilaciones). Destacan los británicos (6,9%), italianos (3,5%), alemanes (3,3%), portugueses (2,3%) franceses (2,1%)…

Las zonas de acogida son básicamente aquellas que mostraban el mayor dinamismo económico (agrícola, industrial, turístico) o las grandes ciudades. Destacan Baleares (20,1% del total de inmigrantes), Comunidad Valenciana (16,8%) y Murcia (15,7%), mientras que los que tienen menor proporción son Extremadura (3,7%), Galicia (4%) y Asturias (4,5%)

Alberto Garzón Blanco Página 11

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA . Por estructura o composición entendemos el análisis de la población en función del sexo, la edad, y la actividad económica.

Distribución por sexos: De forma general casi siempre existe una disparidad en la distribución por sexos, en 2012 la tasa de masculinidad (número de hombres por 100 / nº de mujeres = nº de varones por 100 mujeres) era de 96,9, aunque esto ha cambiado a lo largo de los años, según las vicisitudes históricas (en 1900 era de 95,3; en 1950 de 92,8). También se aprecia una desigual distribución en el sexo en función de las edades, cumpliéndose la regla de que la proporción masculina es mayor al nacer (105 varones por cada 100 mujeres) y se mantiene hasta los 40-50 años, momento en que la proporción se iguala, para a partir de aquí invertirse hasta alcanzar proporciones de 43,8 hombres por 100 mujeres en los grupos de más de 85 años.También existe distinción en la distribución espacial, de forma que se da una mayor proporción de hombres en algunas CCAA (Baleares, Murcia, Castilla la Mancha, La Rioja, Canarias y Aragón) motivado principalmente por una mayor inmigración masculina.

Distribución por grupos de edades : Tradicionalmente a la población se la divide en tres grupos de edades: población joven, entre 0-14 años, inactiva y “reserva” para el

futuro. población adulta, de 15 a 64 años, activa, suele llevar el peso

económico y es responsable fundamental del comportamiento demográfico.

población vieja, de 65 y más, inactiva.Hay que aclarar que en España, la población activa comienza a los 16 años, límite de la escolarización obligatoria.Según el peso de uno u otro grupo nos aproxima al nivel de juventud o vejez que posee una sociedad. Los valores utilizados para enmarcar esto son:

Población % Jóvenes % Viejos Joven + 35 - 5 Adulta 25-35 5-12 Vieja -25 + 12

Las tasas que se usan para calcular la importancia de este hecho sonel índice de vejez y el de juventud

IJ=¿15añosP . total

x100 IV=65añosP . total

x100

Los datos para España en el 2008 eran IJ = 14,5% e IV = 16,57, lo que nos indica claramente que somos un país claramente envejecido.

Alberto Garzón Blanco Página 12

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

También se utiliza la Tasa de dependencia para ver la magnitud de la relación entre grupos de edades en sentido económico o de actividad, ya que lo que se intenta apreciar aquí es el peso que supone la población dependiente con respecto a la población activa.

TD= Pob inactivaPobl .activa x100

Los datos para España de cada grupo de edad sobre el total de población considerado en % y su Tasa de dependencia son:

Años 0-14 15-64 65y más

T.D.

1900 33.5 61.2 5.2 63.21950 26.2 66.5 7.2 50.32012 15,8 66,8 17,4 50,4 (10 activos por 5

inactivos) Esto nos lleva a resaltar unos rasgos llamativos: - estructura por edades envejecida y con carácter progresivo. - dificultad de reemplazo generacional. - la tasa de dependencia se mantiene gracias a la disminución de los grupos jóvenes, aunque de cara al futuro puede adivinarse un aumento espectacular por un aumento sobre todo de los grupos de viejos (las previsiones de cara al futuro hablan de aumento en la década presente hasta alcanzar el 99,5% en 2052). Por último, otro dato de interés es considerar el envejecimiento desde el punto de vista territorial. Para ello se analiza un índice de envejecimiento relacionado solo con los niños (número de población vieja con respecto a niños menores de 14 años), de esta forma parece que existe un envejecimiento pronunciado en los municipios más pequeños. Los municipios menores de 2000 habitantes presentan un índice mayor a la unidad lo que significa que hay más de un anciano por cada niño, en los municipios de menos de 100 habitantes se llega hasta la cifra de 5,50. Por el contrario a medida que los municipios son mayores el índice baja. En los de menos de 500.000 habitantes llega al 0,44. En los más grandes vuelve a subir hasta el 0,82. Si analizamos la distribución por Comunidades autónomas, se aprecia que el índice de vejez es muy alto en el noroeste y por debajo de la media en el sur, levante, Madrid y los archipiélagos.Las razones de esta distribución hay que buscarlas en las tasas de natalidad y migraciones tal como se ha explicado más arriba.

Alberto Garzón Blanco Página 13

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

Las pirámides de población Los datos más exactos para estudiar la estructura por edades son los que nos ofrecen las pirámides de población, las cuales se obtienen con los datos de edades tomadas de 5 en 5 años.A través de ellas puede analizarse la historia de décadas atrás y aventurar el futuro. Sólo hay que tener en cuenta una serie de premisas, algunas de las cuales se explicitan en la pirámide que se encuentra a continuación:

Para observar la evolución de la población española en el último siglo hay que observar la forma general de la pirámide, de manera que en el caso de 1900 puede verse que la base es ancha y predominante mientras que la parte alta se estrecha rápidamente. Esto significaría

Alberto Garzón Blanco Página 14

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

que se trata de una población joven, con alta natalidad y alta mortalidad. En el caso de 1950 puede verse que la base se ha estrechado bastante e incluso grupos de edad mayores igualan a los niños más pequeños, por lo que se asegura que la natalidad está empezando a descender. Mientras que la parte alta se ensancha, lo que demostraría que la mortalidad se está reduciendo. En resumidas cuentas se habla de una población en proceso de envejecimiento, aunque sea aún escaso.

Al llegar al análisis de la pirámide más moderna de las que disponemos, observamos que la situación ha cambiado radicalmente en muchos aspectos. Se habla de una población envejecida y con escasas posibilidades de que eso cambie

Distribución por actividad :

Alberto Garzón Blanco Página 15

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

En este apartado es conveniente recordar cómo se clasifica a la población según el grado de actividad económica:

Población activa (16- 65/67 años): a) Población ocupada: tienen empleo y está reconocido.b) Población parada o desempleada: no tienen empleo y lo buscan.

Población inactiva:a) Jubiladosb) Labores de hogarc) Estudiantesd) Incapacitadose) Rentistasf) Otros

Los datos para analizar la distribución por actividad se actualizan constantemente por lo que es difícil sacar conclusiones, aún así presenta estos rasgos sobresalientes:

El contingente de población activa se mueve entre los 52 en 2001 hasta 59,7% en 2013 (primer trimestre), con máximos de algo más de 60 en algunos trimestres, por ejemplo en 2012.

T .act .= Pob . activaPob .16−65años

x100

Se aprecia un descenso continuo en la actividad masculina, mientras que la femenina aumenta de forma importante. En este sentido no hay que olvidar el cambio de papeles que está experimentando la mujer en la sociedad actual.

Años Varones (%) Mujeres (%)1982 70.9 27.21992 64.7 34.21999 66 402000 68 522013 (1ºT) 66,3 53,4 Esta mayor participación femenina es más destacable en el norte de España, Madrid y costa mediterránea.

Uno de los grandes problemas que padecemos en España es la elevada tasa de paro, que desde 1993 a 1997 se mantuvo sobre el 20%. A partir del año siguiente empezó a bajar este porcentaje (1998=19,6%, 2000=11.06 %, 2007=8%, no obstante a partir de 2008 debido a la crisis económica los datos se han disparado hasta alcanzar el 27,1% en el 1º T. De 2013, e incluso en la franja de edad de los jóvenes se supera el 57%. Por sexo, el paro es similar con una leve desventaja del femenino.

Por otro lado las cifras de paro son siempre discutibles, ya que son un arma política y sindical de gran valor, por lo que pueden interpretarse desde diversos puntos de vista, además en las cifras de desempleo no se pueden contemplar las cifras de empleos sumergidos, que pueden llegar a tener un peso específico muy grande.

Alberto Garzón Blanco Página 16

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

Tasa de paro=Pobl . paradaPobl . activa

x 100

La evolución de la distribución por sectores es la siguiente:

19001910

19201930

19401950

19601970

19801900

20002009

01020304050607080

S. PrimarioS. SecundarioS. Terciario

Muestra las características propias de un país que durante todo el siglo XX ha pasado del subdesarrollo al superdesarrollo. La primera mitad de siglo se muestra como un país de campesinos, con una tímida industrialización muy polarizada en distintas zonas y unos servicios muy poco desarrollados, propios de un país no urbanizado. Desde la década de los 50 y hasta 1973 se inicia la industrialización española, muy rápida y que va a traer un desarrollo inestable. Aún así, la España campesina comienza su fin y comienza la industrial (migraciones interiores), se urbaniza y por lo tanto los servicios crecen aunque aun lo hagan a un ritmo más propio de un país en vías de desarrollo. A partir de la crisis del petróleo de 1973, la industria va a transformarse bajando la mano de obra y aumentado la calidad de su trabajo. Se produce entonces un trasvase hacia el sector terciario, cada vez más especializado y de mayor nivel (lo que algunos geógrafos llamamos sector cuaternario). El deseo de los españoles por trabajar preferentemente en este sector ya no ha parado. El campo sigue perdiendo población y se va convirtiendo en un agro más mecanizado y más cualificado.

LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

En nuestro país donde se han producido cambios rápidos y profundos en las variables demográficas desde 1975, estos han propiciado la aparición de una serie de problemas de difícil solución y que previsiblemente se alargara en el tiempo como lo demuestran las perspectivas estadísticas. Además la existencia de la crisis económica y su persistencia hace que los problemas se agraven aún más.Podemos hacer una relación de los problemas más importantes, ya mencionados a lo largo del tema:

Alberto Garzón Blanco Página 17

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

- Desequilibrios espaciales en distribución de la población, en el comportamiento (natalidad, mortalidad, migraciones, estructura) que permite la existencia de áreas casi despobladas, envejecidas y con escasas perspectivas de cambio.

- Disminución de los nacimientos, a pesar de las migraciones, y aumento de las tasas de mortalidad provocadas por el envejecimiento lo que trae crecimientos naturales nulos y probablemente negativos en el futuro, además del impacto en la economía que esto traerá (gastos de dependencia, sanitarios, pensiones), problema que podría resolverse con una mayor productividad de las generaciones futuras y la llegada de trabajadores de otros países que compensasen las cifras.

- En función de los datos actuales y teniendo en cuenta que el comportamiento demográfico se mantenga en la misma línea que hasta ahora, las perspectivas de la población de cara a las próximas décadas son las que exponemos a continuación y que reflejan que los problemas actuales seguirán en el futuro a no ser que los gobiernos opten por el cambio, tanto en la economía como en el apoyo a políticas natalistas.

PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Para realizar una aproximación al posible futuro demográfico español, exponemos los siguientes datos:

1. Respecto a la natalidad, cabe esperar que se mantenga la situación de descenso actual hasta 2030 para repuntar levemente. Aún así se espera que el número de nacimiento pase de los 500 mil en 2008 hasta 325 mil en 2052. Las mujeres esperaran más tiempo par tener hijos y la fecundidad por mujer se elevará, pero sin alcanzar la tasa de reemplazo (1,56, 2051).

2. Las defunciones crecerán constantemente hasta superar los 550 mil en 2052 por el creciente envejecimiento de la población. La esperanza de vida al nacer subirá de forma importante (varones 86,9, mujeres: 90,7 en 2051) y se estrechará la brecha entre sexos.

3. El crecimiento natural pasará a ser negativo alrededor de 2020.4. Respecto a la emigración iniciada recientemente se estima que

seguirán aumentando, mientras que la inmigración continuará, fundamentalmente desde la UE, Latinoamérica y sobre todo desde África. El saldo migratorio en los próximos años será negativo (pérdida total de 1,3 millones de personas).

5. La población total descenderá hasta los 41,5 mill. 6. Respecto a la estructura por edades el problema alcanzará cotas

preocupantes pues el porcentaje de jóvenes se mantendrá en el mejor de los casos y los ancianos supondrán el 37% de la población. Lo más significativo además es el descenso de la población adulta, que hará que la tasa de dependencia se dispare, se espera que se pase de los 50, 4 actuales a 99,5 en 2052.

Alberto Garzón Blanco Página 18

Apuntes Geografía de España Dto. Geografía e Historia. IES Ben al Jatib

7. La tasa de actividad crecerá hasta el 2015, especialmente la femenina, dada la equiparación actual entre los sexos en cuanto a nivel de estudios y el progresivo reparto de las tareas domésticas. A partir de ese año disminuirán los activos al incorporarse generaciones menos cuantiosas al mercado laboral.

Alberto Garzón Blanco Página 19